SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICA DE ALIMENTOS
QUÍMICA INORGÁNICA
NOMBRES YAPELLIDOS CARRERA PARALELO GRUPO
Aguirre Alejandro
Aguilar Andrea
Almeida Camila
Angamarca Paulina
Arévalo Pamela
Q.Alimentos P1 1
TEMA: Uso del carbonato de calcio en la industria panificadora
OBJETIVO: Analizar la influencia del carbonato de calcio como aditivo en la panificación.
RESUMEN
El carbonato de calcio es un compuesto químico con la fórmula química CaCO3, es una sustancia común que
se encuentra en las rocas en todas partes del mundo, este compuesto es mayormente insoluble en agua, pero su
solubilidad se incrementa en condiciones ácidas, se caracteriza por las siguientes propiedades: alta pureza, alto
grado de blancura, bajo índice de refracción. La obtención que intervienen en el compuesto son factores
físicos y químicos. Una aplicación industrial alimenticio es en el pan, fortificando a la harina de trigo “000”,
para facilitar el acceso a este nutriente a través de un alimento muy económico y de máximo consumo y
mejorar el problema de la ingesta de calcio que existe en el mundo. Su proceso es de acuerdo con las
concentraciones de la IDR (Ingesta Diaria Recomendada) para cada una de las fuentes de calcio. Este mineral
debido a que su disolución de una sal es poco soluble y la concentración del agua es constante con relación de
los iones, se menciona que es por equilibrio, además de las reglas generales de las concentraciones que existe,
que al final obtendremos su Kps teórico.
DESARROLLO:
El carbonato de calcio cuya fórmula es la siguiente CaCO3, es un compuesto químico ternario oxosal.
También llamado carbonato cálcico o trioxocarbonato (IV) de calcio por la nomenclatura IUPAC. Es muy
abundante en la naturaleza forma parte de las rocas, presente en las conchas de moluscos, o formando
estructuras como en los corales o cáscaras de huevo, principal causa del agua dura. (Guerrón, 2015)
PROPIEDADES FÍSICAS:
APARIENCIA: Polvo blanco inodoro.
DENSIDAD: 2,711 g/cm3
MASA MOLAR: 100.0869 g/mol.
PUNTO DE FUSIÓN: 1172 K (899 °C)
PUNTO DE EBULLICIÓN: 1612 K (1339 °C)
PROPIEDADES QUÍMICAS
SOLUBILIDAD EN AGUA: 0.0013 g/100 mL (25°C)
RELACIÓN TEÓRICA:
El carbonato de calcio se puede obtener a partir de óxido de calcio (cal viva), se añade agua para formar
hidróxido de calcio y posteriormente, se le adiciona dióxido de carbono para precipitar carbonato de calcio,
esta última reacción da como producto el carbonato de calcio y agua:
Gráfico Nº1: Aspecto del carbonato de calcio.
𝐶𝑎𝑂 + 𝐶𝑂2 →↓ 𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝐻2 𝑂
Es por esto que relación que existe es por el equilibrio del carbonato de calcio con agua, presente como un
polvo blanco cristalino, el cual se produce por un proceso físico-químico, donde la constante de equilibrio
apropiada para este proceso involucra una disolución de una sal poco soluble en agua, en donde la
concentración del agua es constante y se relaciona con la concentraciones de iones mediante la siguiente
ecuación donde los reactivos y los productos no presentan ningún cambio. (Colin, 2004). Además de ser una
representación de efecto global del carbonato de calcio.
𝐶𝑎𝐶𝑂3(𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑎𝑐) ↔ 𝐶𝑎2+ + 𝐻𝐶𝑂3
−
+ 𝑂𝐻−
Debido a esto podemos decir que la ecuación tiene equilibrio ya que establece que existen dos reacciones
opuestas a la mismas velocidad por lo tanto se encuentra desplazado hacia la derecha por la cantidad de iones
es decir que favorece a los productos, también se ha aplicado para el carbonato de calcio la regla general las
concentraciones de los sólidos puros ya que se pueden considerar prácticamente constantes mientras no se
agoten, es decir mientras existan como sólidos en el equilibrio, por lo que no son incluidos en la constante de
equilibrio (Acuña, 2014). Por ello el valor de las concentraciones de los sólidos y de los líquidos puros se
incluyen en la constante de equilibrio, en cuya expresión aparecen sólo las concentraciones de las sustancias
disueltas en un medio líquido o gaseoso. Esto dándonos un valor teórico del carbonato de calcio que es Kps
=9,7x10-13 (Colin, 2004).
APLICACIONES DEL CARBONATO DE CALCIO
Existen múltiples aplicaciones donde el carbonato de calcio es usado en la industria como colorantes,
antiaglomerantes, espesantes y aditivos indirectos de alimentos, porque se lo agrega intencionalmente con el
objeto de provocar un cambio tecnológico, ya que un mismo aditivo puede cumplir varias funciones y de esta
manera el carbonato de calcio puede emplearse de diversas maneras tanto como neutralizante, endurecedor y
anti humectante (Herrera, 2012) .
La falta de calcio en la población conforma la importancia de este en el cuerpo así como la ingesta diaria de
este mineral para la prevención de enfermedades tanto en niños como adultos, a causa de esto se ha
profundizado en las propiedades del carbonato y cómo incorporar este mineral en los alimentos tanto como
espesante y aditivo alimentario. Por lo que se ha permitido la fortificación de harina “000” para la elaboración
principalmente del pan francés, ya que al ser incorporado en la panificación esta ayuda a endurecer es decir
imparte firmeza o mejora la textura mediante la adición de una o más sales cálcicas; debido a que mantienen
la estabilidad e integridad de los tejidos vegetales (Revelant, 2014). Además sobre todo es un gran
antiglomerante, porque en los alimentos es fundamental para mantener la calidad de los ingredientes
permitiendo una mayor facilidad durante el proceso de producción y a la vez que esta resulte en algo
homogéneo, tomando en cuenta que este actúa en conjunto al bicarbonato de sodio y almidón (polvo de
hornear), obteniendo resultados favorables no solo en lo que es la corteza, textura y estructura del producto ya
que mediante reacciones químicas que suceden al momento del horneado liberas los iones de carbono
favoreciendo al pan en este elemento.
Gráfico Nº2: Aspecto del carbonato de calcio precipitado.
En los estudios realizados muestran que la
fortificación de la harina de trigo con carbonato de
calcio no altera químicamente las características
organolépticas del pan como olor sabor y textura
mostrando diferencias favorables hacia el pan
fortificado con carbonato donde se obtuvo una
excelente prueba de aceptabilidad del producto, ya
que cumple y mejora características de los panes
realizados de manera artesanal (Revelant, 2014).
Gráfico Nº3: Aspecto físico del pan fortificado.
CONCLUSIONES:
El calcio es un elemento vital para los seres humanos, y su consumo adecuado garantiza beneficios en el plano
de la salud. Su modo de consumo puede ser medicado sin embargo en la actualidad la industria alimenticia ha
desarrollado técnicas apropiadas para la inclusión de este elemento en alimentos de consumo masivo diario, es
el caso del uso del CaCO3 como agente fortificador de harinas de trigo, que en primer lugar se convierte en
una fuente significativa de calcio y segundo no altera ninguna de las propiedades organolépticas del pan. La
Oxosal Carbonato de calcio por su fórmula CaCO3, es insoluble en agua y desde su formación a partir de la
cal viva se constituye como un precipitado favorable para mejorar ciertas características como es la dureza y
el anti aglutinamiento, considerando que posee un enlace iónico que puede favorecer la absorción de calcio
cuando el enlace puede ser manipulado bajos ciertas condiciones que se relacionan con el equilibrio que
presenta el compuesto, lo que sin duda se recomienda en la industria de la panificación como un compuesto
que bien puede estar presente en la fortificación de harinas directamente o en el favorecimiento del polvo de
hornear ya que actúa dando dureza en el proceso de leudado, que en efecto mejora el rendimiento del alimento
esta característica se denomina probiótica por que deja un beneficio a largo plazo para quien lo consume, en
este caso el fortalecimiento de sistema oseo sin la necesidad del consumo directo de calcio como un producto
sintetizado en farmacia.
BIBLIOGRAFIA:
Acuña, R. (2014). Wikillerato.org. Recuperado el 2017, de Equilibrios en sistemas heterogéneos:
http://www.wikillerato.org/Equilibrios_en_sistemas_heterog%C3%A9neos._Solubilidad_de_una_sus
tancia._Producto_de_Solubilidad.html
Colin, B. (2004). Química Ambiental. Bogota: Reverté S.A.
Guerrón, R. (2015). EcuRed. Recuperado el 2017, de Carbonato de calcio:
https://www.ecured.cu/Carbonato_de_calcio
Herrera, J. (2012). Quiminet. Recuperado el 2017, de El carbonato de calcio en los alimentos:
https://www.quiminet.com/articulos/el-carbonato-de-calcio-en-los-alimentos-8219.htm
Revelant,G.(2014). Pan francésfortificado con salesde calcio. Santa Fé:Institutode tecnologíade alimentos
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de-analisis-de-leche-2014
Metodos de-analisis-de-leche-2014Metodos de-analisis-de-leche-2014
Metodos de-analisis-de-leche-2014
Carlos Luis Alvarez Diaz
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
Patty Claros Osorio
 
Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)
Claudia Coronel Aller
 
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
INDUSTRIAS ALIMENTARIASINDUSTRIAS ALIMENTARIAS
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
guest644c60
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
Liz Centeno
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Jhonás A. Vega
 
Analisis quimico de los alimentos
Analisis quimico de los alimentosAnalisis quimico de los alimentos
Analisis quimico de los alimentos
almar24
 
NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO (MÉTODO DE V...
NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO  (MÉTODO DE V...NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO  (MÉTODO DE V...
NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO (MÉTODO DE V...
Cristina Mendoza
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en agua
Salvador-UNSA
 
Informes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y glutenInformes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y gluten
Juan Almeida
 
Fundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y Aplicaciones
Fundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y AplicacionesFundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y Aplicaciones
Fundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y Aplicaciones
LabFerrer LabFerrer
 
Acidez de la leche y determinacion de adulteraciones
Acidez de la leche y determinacion de adulteracionesAcidez de la leche y determinacion de adulteraciones
Acidez de la leche y determinacion de adulteraciones
CRISTIAN ALBARRACIN
 
Método soxhlet en alimentos
Método soxhlet en alimentosMétodo soxhlet en alimentos
Método soxhlet en alimentos
bibliojengibre
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetria
analiticauls
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
Juani Quesada
 
Codex alimentarius pescado productos marinos
Codex alimentarius pescado productos marinosCodex alimentarius pescado productos marinos
Codex alimentarius pescado productos marinos
marygeno
 
Analisis de alimentos
Analisis de alimentosAnalisis de alimentos
Analisis de alimentos
Sebas Henao Ossa
 
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentosMétodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
Proyecto AdA-Integración
 
Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harina
Karen Osorio
 
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
keyla sofia de leon lucio
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de-analisis-de-leche-2014
Metodos de-analisis-de-leche-2014Metodos de-analisis-de-leche-2014
Metodos de-analisis-de-leche-2014
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
 
Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)
 
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
INDUSTRIAS ALIMENTARIASINDUSTRIAS ALIMENTARIAS
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
 
Analisis quimico de los alimentos
Analisis quimico de los alimentosAnalisis quimico de los alimentos
Analisis quimico de los alimentos
 
NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO (MÉTODO DE V...
NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO  (MÉTODO DE V...NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO  (MÉTODO DE V...
NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO (MÉTODO DE V...
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en agua
 
Informes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y glutenInformes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y gluten
 
Fundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y Aplicaciones
Fundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y AplicacionesFundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y Aplicaciones
Fundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y Aplicaciones
 
Acidez de la leche y determinacion de adulteraciones
Acidez de la leche y determinacion de adulteracionesAcidez de la leche y determinacion de adulteraciones
Acidez de la leche y determinacion de adulteraciones
 
Método soxhlet en alimentos
Método soxhlet en alimentosMétodo soxhlet en alimentos
Método soxhlet en alimentos
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetria
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
 
Codex alimentarius pescado productos marinos
Codex alimentarius pescado productos marinosCodex alimentarius pescado productos marinos
Codex alimentarius pescado productos marinos
 
Analisis de alimentos
Analisis de alimentosAnalisis de alimentos
Analisis de alimentos
 
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentosMétodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
 
Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harina
 
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
 

Similar a Carbonato de calcio (CaCO3) en la industria panificadora.

Quimica aplicacion panaderia y reposteria
Quimica aplicacion panaderia y reposteriaQuimica aplicacion panaderia y reposteria
Quimica aplicacion panaderia y reposteria
lamouth25
 
El cloruro de calcio e
El cloruro de calcio eEl cloruro de calcio e
El cloruro de calcio e
Macarena Alejandra Alegria Munita
 
Quimica alcanos y alquenos
Quimica alcanos y alquenosQuimica alcanos y alquenos
Quimica alcanos y alquenos
Scarlett Angeles
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Jhonás A. Vega
 
Practica 4 gluconato de calcio por permanganometria
Practica 4   gluconato de calcio por permanganometriaPractica 4   gluconato de calcio por permanganometria
Practica 4 gluconato de calcio por permanganometria
Marco González
 
Proyecto de curso de Alimentos II.ppt
Proyecto de curso de Alimentos II.pptProyecto de curso de Alimentos II.ppt
Proyecto de curso de Alimentos II.ppt
JeynnerCceres
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Jhonás A. Vega
 
ALDEHI-LAU.pptx
ALDEHI-LAU.pptxALDEHI-LAU.pptx
ALDEHI-LAU.pptx
LauraSnchezlvarez
 
Producción biotecnológica de ácido láctico
Producción biotecnológica de ácido lácticoProducción biotecnológica de ácido láctico
Producción biotecnológica de ácido láctico
Alexcyemily
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Jhonás A. Vega
 
Producción de ácido láctico
Producción de ácido lácticoProducción de ácido láctico
Producción de ácido láctico
Isabel Cristina Alvare Blanco
 
Confitería industrial Modulo I
Confitería industrial  Modulo IConfitería industrial  Modulo I
Confitería industrial Modulo I
Kiev Ochoa Pumaylle
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
Andres Granados
 
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Guia practica no 2   carbohidratos (2)Guia practica no 2   carbohidratos (2)
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Nata Prz
 
Taller 2.en.es
Taller 2.en.esTaller 2.en.es
Taller 2.en.es
JorgeDanton
 
Aditivos en la elaboracion de queso.pptx
Aditivos en la elaboracion de queso.pptxAditivos en la elaboracion de queso.pptx
Aditivos en la elaboracion de queso.pptx
AlejandraRafaelinaBa
 
Guia de-pract-03
Guia de-pract-03Guia de-pract-03
Guia de-pract-03
YANET ANGELICA LOPEZ ARIAS
 
Reologia
ReologiaReologia
Reologia
Fernando Mejia
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
Fernando Huayta
 

Similar a Carbonato de calcio (CaCO3) en la industria panificadora. (20)

Quimica aplicacion panaderia y reposteria
Quimica aplicacion panaderia y reposteriaQuimica aplicacion panaderia y reposteria
Quimica aplicacion panaderia y reposteria
 
El cloruro de calcio e
El cloruro de calcio eEl cloruro de calcio e
El cloruro de calcio e
 
Quimica alcanos y alquenos
Quimica alcanos y alquenosQuimica alcanos y alquenos
Quimica alcanos y alquenos
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 
Practica 4 gluconato de calcio por permanganometria
Practica 4   gluconato de calcio por permanganometriaPractica 4   gluconato de calcio por permanganometria
Practica 4 gluconato de calcio por permanganometria
 
Proyecto de curso de Alimentos II.ppt
Proyecto de curso de Alimentos II.pptProyecto de curso de Alimentos II.ppt
Proyecto de curso de Alimentos II.ppt
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 
ALDEHI-LAU.pptx
ALDEHI-LAU.pptxALDEHI-LAU.pptx
ALDEHI-LAU.pptx
 
Producción biotecnológica de ácido láctico
Producción biotecnológica de ácido lácticoProducción biotecnológica de ácido láctico
Producción biotecnológica de ácido láctico
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
 
Producción de ácido láctico
Producción de ácido lácticoProducción de ácido láctico
Producción de ácido láctico
 
Confitería industrial Modulo I
Confitería industrial  Modulo IConfitería industrial  Modulo I
Confitería industrial Modulo I
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
 
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Guia practica no 2   carbohidratos (2)Guia practica no 2   carbohidratos (2)
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
 
Taller 2.en.es
Taller 2.en.esTaller 2.en.es
Taller 2.en.es
 
Aditivos en la elaboracion de queso.pptx
Aditivos en la elaboracion de queso.pptxAditivos en la elaboracion de queso.pptx
Aditivos en la elaboracion de queso.pptx
 
Guia de-pract-03
Guia de-pract-03Guia de-pract-03
Guia de-pract-03
 
Reologia
ReologiaReologia
Reologia
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
 

Más de Alejandro Aguirre

Aplicaciones del los elementos del grupo 13 de la tabla periódica
Aplicaciones del los elementos del grupo 13 de la tabla periódicaAplicaciones del los elementos del grupo 13 de la tabla periódica
Aplicaciones del los elementos del grupo 13 de la tabla periódica
Alejandro Aguirre
 
Limonadas calientes
Limonadas calientesLimonadas calientes
Limonadas calientes
Alejandro Aguirre
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
Alejandro Aguirre
 
Manipulación genética de los alimentos
Manipulación genética de los alimentosManipulación genética de los alimentos
Manipulación genética de los alimentos
Alejandro Aguirre
 
APLICACIÓN DEL ANHÍDRIDO SULFUROSO EN LA ELABORACIÓN DE VINOS
APLICACIÓN DEL ANHÍDRIDO SULFUROSO EN LA ELABORACIÓN DE VINOSAPLICACIÓN DEL ANHÍDRIDO SULFUROSO EN LA ELABORACIÓN DE VINOS
APLICACIÓN DEL ANHÍDRIDO SULFUROSO EN LA ELABORACIÓN DE VINOS
Alejandro Aguirre
 
Hidruro de Litio
Hidruro de LitioHidruro de Litio
Hidruro de Litio
Alejandro Aguirre
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
Alejandro Aguirre
 
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.
Alejandro Aguirre
 

Más de Alejandro Aguirre (8)

Aplicaciones del los elementos del grupo 13 de la tabla periódica
Aplicaciones del los elementos del grupo 13 de la tabla periódicaAplicaciones del los elementos del grupo 13 de la tabla periódica
Aplicaciones del los elementos del grupo 13 de la tabla periódica
 
Limonadas calientes
Limonadas calientesLimonadas calientes
Limonadas calientes
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Manipulación genética de los alimentos
Manipulación genética de los alimentosManipulación genética de los alimentos
Manipulación genética de los alimentos
 
APLICACIÓN DEL ANHÍDRIDO SULFUROSO EN LA ELABORACIÓN DE VINOS
APLICACIÓN DEL ANHÍDRIDO SULFUROSO EN LA ELABORACIÓN DE VINOSAPLICACIÓN DEL ANHÍDRIDO SULFUROSO EN LA ELABORACIÓN DE VINOS
APLICACIÓN DEL ANHÍDRIDO SULFUROSO EN LA ELABORACIÓN DE VINOS
 
Hidruro de Litio
Hidruro de LitioHidruro de Litio
Hidruro de Litio
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
 
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.
 

Último

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 

Último (20)

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 

Carbonato de calcio (CaCO3) en la industria panificadora.

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICA DE ALIMENTOS QUÍMICA INORGÁNICA NOMBRES YAPELLIDOS CARRERA PARALELO GRUPO Aguirre Alejandro Aguilar Andrea Almeida Camila Angamarca Paulina Arévalo Pamela Q.Alimentos P1 1 TEMA: Uso del carbonato de calcio en la industria panificadora OBJETIVO: Analizar la influencia del carbonato de calcio como aditivo en la panificación. RESUMEN El carbonato de calcio es un compuesto químico con la fórmula química CaCO3, es una sustancia común que se encuentra en las rocas en todas partes del mundo, este compuesto es mayormente insoluble en agua, pero su solubilidad se incrementa en condiciones ácidas, se caracteriza por las siguientes propiedades: alta pureza, alto grado de blancura, bajo índice de refracción. La obtención que intervienen en el compuesto son factores físicos y químicos. Una aplicación industrial alimenticio es en el pan, fortificando a la harina de trigo “000”, para facilitar el acceso a este nutriente a través de un alimento muy económico y de máximo consumo y mejorar el problema de la ingesta de calcio que existe en el mundo. Su proceso es de acuerdo con las concentraciones de la IDR (Ingesta Diaria Recomendada) para cada una de las fuentes de calcio. Este mineral debido a que su disolución de una sal es poco soluble y la concentración del agua es constante con relación de los iones, se menciona que es por equilibrio, además de las reglas generales de las concentraciones que existe, que al final obtendremos su Kps teórico. DESARROLLO: El carbonato de calcio cuya fórmula es la siguiente CaCO3, es un compuesto químico ternario oxosal. También llamado carbonato cálcico o trioxocarbonato (IV) de calcio por la nomenclatura IUPAC. Es muy abundante en la naturaleza forma parte de las rocas, presente en las conchas de moluscos, o formando estructuras como en los corales o cáscaras de huevo, principal causa del agua dura. (Guerrón, 2015) PROPIEDADES FÍSICAS: APARIENCIA: Polvo blanco inodoro. DENSIDAD: 2,711 g/cm3 MASA MOLAR: 100.0869 g/mol. PUNTO DE FUSIÓN: 1172 K (899 °C) PUNTO DE EBULLICIÓN: 1612 K (1339 °C) PROPIEDADES QUÍMICAS SOLUBILIDAD EN AGUA: 0.0013 g/100 mL (25°C) RELACIÓN TEÓRICA: El carbonato de calcio se puede obtener a partir de óxido de calcio (cal viva), se añade agua para formar hidróxido de calcio y posteriormente, se le adiciona dióxido de carbono para precipitar carbonato de calcio, esta última reacción da como producto el carbonato de calcio y agua: Gráfico Nº1: Aspecto del carbonato de calcio.
  • 2. 𝐶𝑎𝑂 + 𝐶𝑂2 →↓ 𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝐻2 𝑂 Es por esto que relación que existe es por el equilibrio del carbonato de calcio con agua, presente como un polvo blanco cristalino, el cual se produce por un proceso físico-químico, donde la constante de equilibrio apropiada para este proceso involucra una disolución de una sal poco soluble en agua, en donde la concentración del agua es constante y se relaciona con la concentraciones de iones mediante la siguiente ecuación donde los reactivos y los productos no presentan ningún cambio. (Colin, 2004). Además de ser una representación de efecto global del carbonato de calcio. 𝐶𝑎𝐶𝑂3(𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑎𝑐) ↔ 𝐶𝑎2+ + 𝐻𝐶𝑂3 − + 𝑂𝐻− Debido a esto podemos decir que la ecuación tiene equilibrio ya que establece que existen dos reacciones opuestas a la mismas velocidad por lo tanto se encuentra desplazado hacia la derecha por la cantidad de iones es decir que favorece a los productos, también se ha aplicado para el carbonato de calcio la regla general las concentraciones de los sólidos puros ya que se pueden considerar prácticamente constantes mientras no se agoten, es decir mientras existan como sólidos en el equilibrio, por lo que no son incluidos en la constante de equilibrio (Acuña, 2014). Por ello el valor de las concentraciones de los sólidos y de los líquidos puros se incluyen en la constante de equilibrio, en cuya expresión aparecen sólo las concentraciones de las sustancias disueltas en un medio líquido o gaseoso. Esto dándonos un valor teórico del carbonato de calcio que es Kps =9,7x10-13 (Colin, 2004). APLICACIONES DEL CARBONATO DE CALCIO Existen múltiples aplicaciones donde el carbonato de calcio es usado en la industria como colorantes, antiaglomerantes, espesantes y aditivos indirectos de alimentos, porque se lo agrega intencionalmente con el objeto de provocar un cambio tecnológico, ya que un mismo aditivo puede cumplir varias funciones y de esta manera el carbonato de calcio puede emplearse de diversas maneras tanto como neutralizante, endurecedor y anti humectante (Herrera, 2012) . La falta de calcio en la población conforma la importancia de este en el cuerpo así como la ingesta diaria de este mineral para la prevención de enfermedades tanto en niños como adultos, a causa de esto se ha profundizado en las propiedades del carbonato y cómo incorporar este mineral en los alimentos tanto como espesante y aditivo alimentario. Por lo que se ha permitido la fortificación de harina “000” para la elaboración principalmente del pan francés, ya que al ser incorporado en la panificación esta ayuda a endurecer es decir imparte firmeza o mejora la textura mediante la adición de una o más sales cálcicas; debido a que mantienen la estabilidad e integridad de los tejidos vegetales (Revelant, 2014). Además sobre todo es un gran antiglomerante, porque en los alimentos es fundamental para mantener la calidad de los ingredientes permitiendo una mayor facilidad durante el proceso de producción y a la vez que esta resulte en algo homogéneo, tomando en cuenta que este actúa en conjunto al bicarbonato de sodio y almidón (polvo de hornear), obteniendo resultados favorables no solo en lo que es la corteza, textura y estructura del producto ya que mediante reacciones químicas que suceden al momento del horneado liberas los iones de carbono favoreciendo al pan en este elemento. Gráfico Nº2: Aspecto del carbonato de calcio precipitado.
  • 3. En los estudios realizados muestran que la fortificación de la harina de trigo con carbonato de calcio no altera químicamente las características organolépticas del pan como olor sabor y textura mostrando diferencias favorables hacia el pan fortificado con carbonato donde se obtuvo una excelente prueba de aceptabilidad del producto, ya que cumple y mejora características de los panes realizados de manera artesanal (Revelant, 2014). Gráfico Nº3: Aspecto físico del pan fortificado. CONCLUSIONES: El calcio es un elemento vital para los seres humanos, y su consumo adecuado garantiza beneficios en el plano de la salud. Su modo de consumo puede ser medicado sin embargo en la actualidad la industria alimenticia ha desarrollado técnicas apropiadas para la inclusión de este elemento en alimentos de consumo masivo diario, es el caso del uso del CaCO3 como agente fortificador de harinas de trigo, que en primer lugar se convierte en una fuente significativa de calcio y segundo no altera ninguna de las propiedades organolépticas del pan. La Oxosal Carbonato de calcio por su fórmula CaCO3, es insoluble en agua y desde su formación a partir de la cal viva se constituye como un precipitado favorable para mejorar ciertas características como es la dureza y el anti aglutinamiento, considerando que posee un enlace iónico que puede favorecer la absorción de calcio cuando el enlace puede ser manipulado bajos ciertas condiciones que se relacionan con el equilibrio que presenta el compuesto, lo que sin duda se recomienda en la industria de la panificación como un compuesto que bien puede estar presente en la fortificación de harinas directamente o en el favorecimiento del polvo de hornear ya que actúa dando dureza en el proceso de leudado, que en efecto mejora el rendimiento del alimento esta característica se denomina probiótica por que deja un beneficio a largo plazo para quien lo consume, en este caso el fortalecimiento de sistema oseo sin la necesidad del consumo directo de calcio como un producto sintetizado en farmacia. BIBLIOGRAFIA: Acuña, R. (2014). Wikillerato.org. Recuperado el 2017, de Equilibrios en sistemas heterogéneos: http://www.wikillerato.org/Equilibrios_en_sistemas_heterog%C3%A9neos._Solubilidad_de_una_sus tancia._Producto_de_Solubilidad.html Colin, B. (2004). Química Ambiental. Bogota: Reverté S.A. Guerrón, R. (2015). EcuRed. Recuperado el 2017, de Carbonato de calcio: https://www.ecured.cu/Carbonato_de_calcio Herrera, J. (2012). Quiminet. Recuperado el 2017, de El carbonato de calcio en los alimentos: https://www.quiminet.com/articulos/el-carbonato-de-calcio-en-los-alimentos-8219.htm Revelant,G.(2014). Pan francésfortificado con salesde calcio. Santa Fé:Institutode tecnologíade alimentos .