SlideShare una empresa de Scribd logo
Las sustancias
peligrosas son aquellos
elementos químicos,
compuestos o mezclas,
en su estado natural o
como se producen en la
industria
LAS SUSTANCIAS QUIMICAS ORIGINAN:
Riesgos para
la salud: al
causar efectos
inmediatos o
crónicos en las
salud de las
personas
expuestas
Riesgos por las
propiedades físico-
químicas: al ocasionar
incendios, explosiones o
descomposiciones violentas
en presencia de calor,
oxigeno, agua y otros
factores externos
• TOXICIDAD
• INFLAMABILIDAD
Y EXPLOSIVIDAD
• REACTIVIDAD
VIOLENTA
• RADIOACTIVIDAD
TOXICIDAD
Potencial que tiene una sustancia para
afectar adversamente la salud, a través de:
• Lesiones reversibles o irreversibles
• Poniendo en peligro la vida
• Causando la muerte
Todo depende de la dosis que ingresa al
organismo, de la concentración de la
sustancia, del tiempo de exposición y
características de la sustancia
INFLAMABILIDAD,
EXPLOSIVIDAD, REACTIVIDAD
VIOLENTA Y RADIOACTIVIDAD
Son factores de peligrosidad que
dependen de las características físico-
químicas, de la manera como se
manipulan, de factores externos como
calor y chispas y de las presencia de
materiales incompatibles entre sí.
Mas de 600.000
sustancias
químicas y sus
derivados son
considerados
como peligrosos.
El grado de riesgo
para la salud de
cada sustancia,
depende de:
Las vías de
ingreso de la
sustancia al
organismo, la
susceptibilida
d de la
persona
Condiciones
del puesto de
trabajo,
tiempo de
exposición
ESTADO
FISICO
(sólido,
líquido, polvo,
humo,
neblina,
vapor, gas)
Concentració
n de la
sustancia en
el ambiente
VÍA RESPIRATORIA
(INHALACIÓN): Principal vía
de ingreso al organismo, los
materiales entran en forma de
material particualdo, vapores,
neblinas y gases como: Polvo con
alto contenido de sílice, polvo de
madera, humos de combustión,
humos de plomo, vapores de
benceno, neblinas de pintura,
amoniaco gaseoso, etc.
Dependiendo de las propiedades físicas
de las sustancias que ingresan al cuerpo
por VÍA RESPIRATORIA, podrán
causar: irritación en el sistema
respiratorio, asfixia, fibrosis pulmonar, o
pasar a través de los alvéolos
pulmonares al torrente sanguíneo y
causar lesiones en otros órganos,
sistemas, producir intoxicaciones y
hasta la muerte
VÍA DIGESTIVA
(ingestión - vía
oral): Vía menos
frecuente, sin embargo
puede ocurrir ingestión
por ausencia de medidas
de higiene de las
personas al comer o
fumar en los lugares de
trabajo, como: ingestión
de plomo en la
fabricación de baterías,
etc.
VÍA DÉRMICA
(Absorción por la piel):
Algunas sustancias químicas
pueden absorberse a través de
la piel e ingresar al organismo,
produciendo efectos tanto
locales como en sitios alejados
del lugar en el cual se tuvo
contacto.
VÍA DÉRMICA
(Absorción por la piel):
Los efectos pueden abarcar
desde irritación local hasta la
muerte. Ejemplo: manipulación
de solventes o ácidos sin
protección, de soda cáustica,
etc. Cuando la piel está
lesionada, la absorción de la
sustancia se facilita y el riesgo
de daño al organismo es mayor.
Para el manejo seguro y ambientalmente aceptable de las sustancias
y materiales químicos durante su manufactura, procesamiento,
transporte, uso en laboratorios, venta, uso general y desecho final, se
han establecido CODIGOS, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NORMAS
DE SEÑALIZACIÓN Y ROTULADO, que ayudan al personal a reconocer
el peligro según la sustancia química y a tomar medidas de
prevención y protección.
De acuerdo con la ley 55 de 1993, sobre la seguridad
en la utilización de productos químicos en el trabajo,
cada frasco, envase, garrafa, tambor, tanque o vasija
que contenga cualquier tipo de sustancia química,
debe estar debidamente etiquetado y marcado con la
identidad del producto químico que contiene y debe
incluir también las advertencias sobre sus riesgos, sus
incompatibilidades de almacenamiento y las medidas
de primeros auxilios en caso de ocurrir algún
accidente.
Antes de manejar un producto químico, es necesario utilizar
todas las fuentes de información posibles, tales como:
1. Etiquetas y membretes para frascos y garrafas
2. Pictogramas de la Organización Marítima Internacional OMI
3. Pictogramas de la Comunidad Económica Europea CEE
4. Números de identificación de las Naciones Unidas UN
5. Diamante tricolor del sistema NFPA
6. Las hojas de datos de seguridad de materiales
ETIQUETAS Y MEMBRETES PARA
FRASCOS Y GARRAFAS
• Nombre del producto
• Estado físico
• Concentración
• Peligros físicos (incendio, explosión), o para la salud
• Medidas de primeros auxilios
en caso de emergencia
CLASIFICACIÓN OMI DE MATERIALES
PELIGROSOS Y ETIQUETAS
Se distingue porque sus etiquetas o pictogramas son de
forma romboidal, en algunos casos dentro del gráfico aparece
el numero de identificación de las Naciones Unidas para las
sustancias químicas.
En Colombia esta clasificación ha sido adoptada por el Icontec
en la norma Nº 1692 de carácter obligatorio. Cada etiqueta OMI
lleva en su parte inferior el numero que corresponde a su clase
división (Ej: 1. explosivos 3.líquidos inflamables 5. oxidantes
8. corrosivos)
PICTOGRAMAS DE LA COMUNIDAD
ECONÓMICA EUROPEA CEE
Este sistema es obligatorio para los
proveedores de sustancia químicas
peligrosas del continente europeo y
han sido promovidas por Merck
Colombia. No son exigibles legalmente
en el país pero su diseño llamativo dan
un importante mensaje de prevención.
PICTOGRAMAS DE LA COMUNIDAD
ECONÓMICA EUROPEA CEE
NUMEROS DE LAS NACIONES UNIDAS
Son números de identificación para
cada sustancia química comercial,
relacionados internacionalmente en
las “Guías de respuesta para casos
de emergencia”. El objeto de estos
números es facilitar la identificación
y el manejo de nombres según cada
país.
SISTEMA NFPA DE IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS
La NFPA (Asociación Nacional de
Protección Contra el Fuego de USA), ha
establecido unos diagramas en forma de
diamante para cada producto químico, a
través de los cuales se puede obtener una
información general y rápida sobre los
riesgos inherentes a una sustancia
particular y el nivel de severidad que
presenta bajo condiciones de emergencia,
tales como escapes, derrames o incendios.
SISTEMA NFPA DE IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS
Un diagrama NFPA identifica una sustancia química,
utilizando una escala de 0 a 4.
INFLAMABILIDAD
EFECTOS SOBRE LA SALUD
REACTIVIDAD
INCOLORO
SISTEMA NFPA DE IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS
4. Riesgo severo de muerte o lesión, alta
potencialidad de incendio, descomposición
explosiva por impactos o por mezcla con otras
sustancias
0. Materiales no peligrosos, no entran en
ignición, normalmente estables
3 o 2 o 1. Identificación de sustancias no
excesivamente peligrosas, pero presentan
riesgos para la salud.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE LOS
MATERIALES
Contienen información detallada sobre
propiedades físicas y químicas de las
sustancias, dan a conocer los riesgos
potenciales para la salud y la seguridad,
además describen la forma para
responder en casos de situaciones de
emergencia. Son obligatoria en
Colombia por parte de los proveedores
de PQ de acuerdo con la ley 55 de 1993.
Hoja de
Datos de
seguridad
de los
materiales
Los TLV’s hacen referencia a concentraciones de sustancias
por debajo de las cuales la mayoría de trabajadores pueden
exponerse sin sufrir efectos adversos para la salud. Sin
embargo, dada la susceptibilidad individual, un porcentaje de
personas puede experimentar molestias o puede verse
afectado a concentraciones iguales o menores a las
planteadas en los límites permisibles.
Debido a esta variedad de efectos,
la ACGHI (Asociación para el dllo de los aspectos
técnicos y administrativos de la protección
de la salud de los trabajadores) ha propuesto
los siguientes criterios para valorar el riesgo:
• TLV – TWA. Media ponderada en el tiempo: Concentración
media ponderada en el tiempo a que puede estar sometida
una persona normal durante 8 horas al día y 40 horas a la
semana, día tras día sin sufrir efectos.
• TLV – STEL. Límite de exposición de corta duración:
Concentración máxima a la que se puede estar expuesto
durante un periodo continuo de hasta 15 min sin sufrir
trastornos irreversibles. La exposición a esta concentración
está limitada a 4 por día, espaciadas al menos en 1 hora.
• TLV – TECHO. Valor límite umbral – Techo: Concentración
límite que no se debe sobrepasar en ningún momento de la
exposición durante la jornada laboral.
Existen otros parámetros para catalogar las
sustancias:
• Dosis Letal 50 (DL50), y Concentración Letal por Inhalación
50 (CL50), que corresponden a la cantidad de una sustancia
tóxica que causa la muerte al 50% de los animales de
experimentación (Por inyección, alimentación o exposición).
• Categorías toxicológicas, establecidas en el decreto 1843 de
1991 del ministerio de salud de Colombia:
CATEGORIA I: Extremadamente Tóxicos
CATEGORIA II: Altamente Tóxicos
CATEGORIA III: Medianamente Tóxicos
CATEGORIA IV: Ligeramente Tóxicos
La inspección de un riesgo químico en el ambiente de trabajo
se realiza a través de inspecciones en los puestos de trabajo
y de la toma de muestras para medir las concentraciones de
sustancias.
El muestreo o monitoreo biológico,
corresponde a la medición del grado de
absorción de los agentes químicos por parte
de los trabajadores. Este monitoreo puede
hacerse en sangre venosa o arterial, orina,
aires exhalado, cabello o uñas, y debe formar
parte de los sistemas de vigilancia
epidemiológica coordinados a través del
programa de salud ocupacional de cada
empresa.
Para manipular productos químicos, es conveniente seguir una
guías de manejo:
1. Verificar que se está usando la sustancia química correcta
2. Determinar la naturaleza y tipo de peligro de la sustancia
(Etiquetas OMI o de la CEE, Hoja de seguridad)
3. Evitar el contacto directo con cualquier sustancia química,
nunca oler, inhalar o saborear.
4. Verificar que los elementos de protección sean usados
adecuadamente
5. Aislar el peligro de la fuente, el medio y el receptor
(trabajador)
6. Comprobar antes de usar una sustancia, que no haya
cambiado, por causa del tiempo, temperatura, acción
química, cristalización o contaminación con otro agente
químico.
7. Informarse por anticipado de cómo reacciona una sustancia
química.
8. Reconocer las condiciones peligrosas (Concentraciones
máximas permisibles o dosis letal)
9. Estudiar los procedimientos (planes de
emergencia) e informarse de los recursos
existentes para prevenir y controlar casos
de emergencia: Primeros auxilios,
ambulancia, camillas, extintores,
máscaras, hidrantes, etc.
Los métodos para controlar los factores de riesgo, siguen un
orden lógico, 1. CONTROL EN LA FUENTE 2. MEDIO 3.
RECEPTOR (TRABAJADOR EXPUESTO)
La ventilación general o de dilución soluciona los problemas de
ausencia de confort ambiental y de presencia en
concentraciones bajas de olores nauseabundos, sustancias
molestas y contaminantes de baja toxicidad.
Para remoción eficiente de
contaminantes dispersos
en el aire que afectan a los
trabajadores en sus
puestos de trabajo es
preferible la ventilación
local extractiva.
VENTILACIÓN EXTRACTIVA
Consiste en un sistema que capta los contaminantes en el punto
de emisión y evita a los trabajadores su inhalación o contacto,
en cualquier forma.
Los elementos de un sistema de ventilación local extractiva son:
• CAMPANA: Estructura que recoge el contaminante y
lo introduce al sistema
• CONDUCTOS: Recogen el aire contaminado hasta la
descarga
• FILTRO O SITEMA PURIFOCADOR: Limpia el aire
antes de ser emitido a la atmósfera.
• VENTILADOR Y MOTOR: Crean el flujo de succión
de aire necesario para capturar el contaminante
Cuando no es posible ni confiable que el ambiente de trabajo
sea totalmente seguro, se hace necesario que el trabajador use
EPP, siendo los mas importantes:
• CASCOS DE SEGURIDAD: Posibilidad de
salpicaduras químicas, y de objetos que caen.
• ANTEOJOS TIPO MONOGAFAS:
Salpicaduras químicas y nieblas.
• CARETAS DE PLÁSTICO
TRANSAPARENTE: Salpicaduras químicas
de mayor envergadura
• DELANTALES RESISTENTES
A PRODUCTOS QUÍMICOS
• GUANTES: Para evitar
absorción a través de la piel
VESTIDOS COMPLETOS
CONFECCIONADOS DE
MATERIALES RESISTENTES:
Manejo de polvos muy tóxicos o
vapores/gases muy irritantes.
BOTAS Y CALZADO: Para evitar
la penetración de químicos por la
piel.
• PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Por medio de filtros (con
o sin máscara), su uso es recomendado bajo los siguientes
parámetros:
- Como solución temporal, hasta que
se implemente un método de control
en la fuente o en el medio.
- Como equipo de emergencia
- Como último recurso o línea de
defensa en caso que las técnicas de
control en fuente o medio no provean
la protección satisfactoria.
LA PROTECCIÓN RESPIRATORIA, puede ser de varios tipos:
• FILTRO MECÁNICO O CARTUCHO QUÍMICO: Para
materiales particulados (Polvos), vapores, nieblas y gases.
• MÁSCARA CON FILTROS RESPIRADORES: Para
sustancias que se absorben a través del sistema respiratorio o
que irritan el tracto respiratorio.
• MÁSCARA CON SUMINISTRO
AUTONOMO DE AIRE (cilindro o
manguera): Atmósferas deficientes de
oxigeno, sustancias altamente tóxicas o
sin olor detectable.
ENVASE, es el recipiente que se utiliza para contener una
sustancia y se encuentra en contacto directo con ella.
EMBALAJE, es la protección exterior de un envase, puede
incluir materiales absorbentes, amortiguadores y todos los
elementos necesario para proteger los envases.
Las sustancias deben ser
transportadas en envases y
embalajes que respondan a sus
exigencias, las cuales se
especifican en la Norma Icontec
Nº 1692 para materiales
peligrosos.
En el lugar donde se realiza una operación o proceso en el cual
se utilizan determinadas sustancias peligrosas, deben
considerarse pautas tales como:
1. Espacio suficiente
2. Ventilación adecuada
3. Iluminación suficiente
4. Disposición segura de los puestos
de trabajo
5. Elementos adecuados de
protección personal
6. Indicadores de gases tóxicos
7. Campanas de extracción
8. Señalizaciones
9. Equipos de extinción de incendios
MEDIDAS GENERALES:
• Informar sobre los riesgos, indicios de peligro, procedimientos
preventivos y medidas para casos de emergencia
• Mantener en los lugares de trabajo la cantidad mínima de
sustancias.
• Confinar los productos tóxicos con el fin de evitar contacto,
ingestión o inhalación.
• Realizar la manipulación bajo una campana
extractora o en un lugar muy ventilado
• Mantener orden y aseo
• Tener un balde con arena seca o material
especial para absorber derrames
MEDIDAS GENERALES:
• Disponer de buena iluminación
• Instalar duchas de emergencia y lavaojos según el Nº de
personas y grado de peligro
• Alejar todas las posibles fuentes de ignición: calor, llamas,
chispas, equipos de radios, etc.
• Conectar a tierra los recipientes utilizados en
el trasvase de líquidos para evitar generación
de chispas por electricidad estática
• Revisar periódicamente las redes de agua,
mangueras, extintores, etc
• Tapar siempre los envases y tanques que
contengan sustancias químicas (los vapores
emitidos son tóxicos)
MEDIDAS GENERALES:
• Lavarse muy bien manos y cara, en
un sitio diferente al puesto de trabajo,
antes de ingerir alimentos y cada que
termine una labor
• En áreas de trabajo y
almacenamiento, TODO EL PERSONAL
SE ABSTENDRÁ de fumar, comer o
beber.
• Utilizar los cilindros para lo que fueron diseñados, no como
soporte, rodillos o cualquier fin diferente a contener gas
• Verificar que los materiales con que están hachos los equipos
y tuberías sean compatibles con los gases utilizados.
• Para mover los cilindros, hacerlos rodar semi inclinados sobre
la base inferior, pero nunca horizontalmente o arrastrados.
• Utilizar un regulador de presión en el
cilindro
• Utilizar agua y jabón para detección de
fugas
• Manipular los cilindros con guantes
libres de contaminantes
• Mantener puesta la capucha o tapa a todo cilindro de gas a
presión que no esté usándose en ese momento
• Amarrar firme y seguramente los cilindros para evitar que se
caigan
• Marque, separe convenientemente o diferencie los cilindros
llenos y los vacíos
• NO RETIRE LAS
ETIQUETAS DE
IDENTIFICACIÓN DE CADA
CILINDRO
En las carreteras de país se transportan diariamente una gran
cantidad de productos químicos, que de no ser manejados en
forma adecuada pueden producir efectos graves sobre el medio
ambiente, la comunidad, las finanzas y la reputación de la
empresa.
En el 90% de los accidentes con vehículos motorizados, las
causas son:
• Falta de conocimiento de los riesgos de las
sustancias por parte de los conductores
• Deficiencia en el mantenimiento del
vehículo
• Fallas ocasionadas por el conductor
Para evitar los accidentes, se recomienda:
• Señalizar de acuerdo con la norma Icontec Nº 1692
(mercanicas peligrosas, clasificación y rotulado)
• Manejo adecuado de envases y estibas
• Trazar una ruta de traslado segura
• Tener a la mano la hoja de datos de los materiales a
transportar
• Instruir al conductor de los riesgo asociados
a la carga
• Mantenimiento preventivo del vehículo
• Programa adecuado de selección de
personal de conducción
RECOMENDACIONES PARA EL CONDUCTOR:
• Verifique que el vehiculo y el recipiente se encuentran en
óptimas condiciones de operación (físicas, mecánicas,
eléctricas) antes de cargar la mercancía.
• Inspeccione el estado de la carga, tratando de identificar
paquetes deteriorados, fugas de tanques, falta de señalización,
carga de materiales incompatibles.
RECOMENDACIONES PARA EL CONDUCTOR:
• Conozca, lea y mantenga a mano las tarjetas de emergencia,
o las hojas de datos de cada material químico que transporta
• La señalización del tipo de sustancia que transporta el
vehiculo, debe ser consistente con la etiqueta de la carga
• Notifique cualquier accidente, incidente o avería ocurrida
durante el viaje a la autoridad local mas cercana o a los
teléfonos que aparecen en la tarjeta de emergencia.
• Detenga y apague el vehiculo tan pronto tenga conocimiento
de una avería en el envase del producto químico
• No fume ni mantenga fósforos en la cabina.
RECOMENDACIONES PARA EL CONDUCTOR:
• Apague el motor cuando cargue o descargue el producto
• Conecte a tierra el carrotanque antes de transferir el producto
desde el contenedor, para evitar chispas de electricidad estática
• Asegure todos los paquetes en el vehiculo contra cualquier
movimiento, cierre y asegure válvulas para evitar fugas
• El vehiculo debe contar con un sistema
eléctrico sellado en el área cercana al tanque
• Mantenga y disponga en el vehiculo los
extintores de incendio adecuados y suficientes
• El personal que participa en las labores de
carga y descarga debe contar con los EPP
RECOMENDACIONES PARA EL CONDUCTOR:
•No se deben transportar productos para uso humano o animal
en estanques de carga o contenedores destinados para
sustancias peligrosas
• Los vehículos deberán evitar el tránsito por áreas
densamente pobladas y transitar en las horas de menor
flujo vehicular
•Si por emergencia el vehiculo se detiene en
un lugar no autorizado, deberá permanecer
señalizado, bajo vigilancia del conductor y
debe estacionarse a mas de 100 m de fuego
abierto, cables de alta tensión, antena de
radioemisoras.
EN CASO DE UN ACCIDENTE MAYOR POR ESCAPE
PROCEDA ASÍ:
• Aproxímese cautelosamente al sitio del derrame
• Identifique las sustancia involucrada a través de la guía de
despacho, las placas etiquetas del vehiculo, del recipiente, etc.
• Llame al cuerpo de bomberos mas cercano e infórmele acerca
de la naturaleza de la sustancia
• No deje entrar a ninguna persona al área
de escape, resístase al impulso de
acercarse sin las debidas protecciones en
su cuerpo
• Por anticipado provéase de arena o
materiales absorbentes
Cada sustancia requiere de ciertas condiciones que satisfagan
necesidades especiales.
El producto almacenado debe estar debidamente etiquetado,
indicando claramente la naturaleza del material, sus riesgos,
instrucciones de emergencia de primeros auxilios, derrames,
fuegos y antídotos en caso de venenos.
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA
ALMACENAMIENTO:
• Las sustancias oxidantes deben ser almacenadas separadas
de las materias inflamables y/o combustibles y de ácidos
minerales.
• Mantener el orden y aseo en el lugar de almacenamiento.
• Instalar la señalización adecuada
• Mantener un balde de arena seca
• En el lugar de almacenamiento debe existir
un receptáculo con tapa para depositar los
derrames, el cual se mantendrá vacío.
• Mantener la bodega y los envases a
temperatura ambiente, no superior a los
30ºC
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA
ALMACENAMIENTO:
• Almacenar recipientes vacíos de los llenos con la señalización
correspondiente
• La ducha de emergencia y el lavaojos por ningún motivo
deben estar obstaculizados
• Revisión periódica de las redes de agua
• Alejar todas las posibles fuentes de ignición
Los residuos no se pueden no se pueden manipular o eliminar
sin tomar acciones especiales.
Después de su adecuada neutralización o desactivación, la
sustancias químicas deben ser separadas teniendo en cuenta su
naturaleza (Ej, residuos de ácidos inorgánicos deben separarse
de los ácidos orgánicos).
Los residuos peligrosos deben cumplir con el reglamento de
seguridad para el personal y las normas de preservación del
medio ambiente.
Una sencilla utilizada por la industria química es la de responder
en grupos de trabajo a la pregunta básica ¿QUÉ PASARÍA SI
ESTE O AQUEL?, por ejemplo:
• ¿Qué pasaría si esta sustancia química se derrama sobre la
piel de un trabajador o en el piso?
• ¿Qué pasaría si alguien inhala esta sustancia?
• ¿Qué pasaría si inesperadamente se le sube la presión o
temperatura a este recipiente o tanque?
• ¿Qué pasaría si un producto se mezcla
accidentalmente con otro?
• ¿Qué pasaría si ocurre un escape de
emergencia de una sustancia asfixiante?
Las responsabilidades administrativas típicas adicionales a las ya
mencionadas son:
• Interpretar la política se salud ocupacional, en cuanto al
cuidado del personal en relación con los riesgos químicos
• Asegúrese de que todos los empleados conozcan los
procedimientos de seguridad e higiene industrial y de
preservación del medio ambiente
• Promover el análisis de riesgos en todas
las tareas peligrosas
• Difundir la aplicación de las
recomendaciones del comité paritario de SO
• Investigar todo accidente o incidente en el
que estén involucrados productos químicos
• Mantener en forma estricta la seguridad en operaciojnes de
transporte, trasvase, cargue, almacenado, etc de sustancias
químicas
• Vigilar que los sistemas de control funciones correctamente
• Usar permanentemente los EPP
• Comprobar que el personal a su cargo está entrenado en
primeros auxilios, manejo de emergencias y extinción de
incendios
• Auxiliar eficazmente el personal accidentado
• Verificar que las duchas y lavaojos estén en
buen estado
• Mantener avisos de prevención en buen
estado y bien ubicados.
• Comprobar que los visitantes estén usando los
EPP y hayan recibido las advertencias
correspondientes
MANIPULACION Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo QuimicoPresentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo Quimico
Alvaro Mendez
 
Trabajo sustancias peligrosas
Trabajo sustancias peligrosasTrabajo sustancias peligrosas
Trabajo sustancias peligrosas
osmaneddie
 
Hoja de seguridad
Hoja de seguridadHoja de seguridad
Hoja de seguridad
William De Gracia
 
Presentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrososPresentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrosos
laura2015_b
 
Manejo de productos quimicos
Manejo de productos quimicosManejo de productos quimicos
Manejo de productos quimicos
ErickLara14
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Zurisadai Flores.
 
MATPEL - Curso Safety & Control.pdf
MATPEL - Curso Safety & Control.pdfMATPEL - Curso Safety & Control.pdf
MATPEL - Curso Safety & Control.pdf
JulioCesarMamanichin1
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
STEFANNYALEXANDRAMAR
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
TATIANA
 
Manejo de productos quimicos
Manejo de productos quimicosManejo de productos quimicos
Manejo de productos quimicosEdgar Espinoza
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasBibianita Rendon
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Luciano Silva Morales
 
Clasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laboralesClasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laborales
RiveroArmando
 
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruidoPlan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Marcos Mondaca
 
Conceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Conceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio AmbienteConceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Conceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Yanet Caldas
 
Manejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrososManejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrosos
jesusvazquezalv
 
Sistema Globalmente Armonizado
Sistema Globalmente ArmonizadoSistema Globalmente Armonizado
Sistema Globalmente Armonizado
Daniela Andrea Balcazar Ramirez
 
Tipos de riesgos
Tipos de riesgosTipos de riesgos
Tipos de riesgos
YAJAIRA CARDENAS
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo QuimicoPresentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo Quimico
 
Trabajo sustancias peligrosas
Trabajo sustancias peligrosasTrabajo sustancias peligrosas
Trabajo sustancias peligrosas
 
Hoja de seguridad
Hoja de seguridadHoja de seguridad
Hoja de seguridad
 
Presentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrososPresentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrosos
 
Manejo de productos quimicos
Manejo de productos quimicosManejo de productos quimicos
Manejo de productos quimicos
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
 
MATPEL - Curso Safety & Control.pdf
MATPEL - Curso Safety & Control.pdfMATPEL - Curso Safety & Control.pdf
MATPEL - Curso Safety & Control.pdf
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
 
Manejo de productos quimicos
Manejo de productos quimicosManejo de productos quimicos
Manejo de productos quimicos
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
 
Curso NOM-026-STPS
Curso NOM-026-STPSCurso NOM-026-STPS
Curso NOM-026-STPS
 
Clasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laboralesClasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laborales
 
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruidoPlan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
 
Conceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Conceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio AmbienteConceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Conceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
 
Manejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrososManejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrosos
 
Sistema Globalmente Armonizado
Sistema Globalmente ArmonizadoSistema Globalmente Armonizado
Sistema Globalmente Armonizado
 
Tipos de riesgos
Tipos de riesgosTipos de riesgos
Tipos de riesgos
 

Similar a MANIPULACION Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.ppt

Folleto laboratorios quimica 14nov2006
Folleto laboratorios quimica 14nov2006Folleto laboratorios quimica 14nov2006
Folleto laboratorios quimica 14nov2006
samArrobo
 
Manipulación de productos químicos peligrosos
Manipulación de productos químicos peligrosos Manipulación de productos químicos peligrosos
Manipulación de productos químicos peligrosos
Viviana Moscoso
 
Sustancias químicas.ppt
Sustancias químicas.pptSustancias químicas.ppt
Sustancias químicas.ppt
AngelZarate33
 
CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS__ .PPTX
CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS__ .PPTXCONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS__ .PPTX
CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS__ .PPTX
JhonnyGamarra
 
masterclass.pptx
masterclass.pptxmasterclass.pptx
masterclass.pptx
ja_mendes
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
Ronny Malpica
 
Proyecto comunicacion cientifica
Proyecto comunicacion cientificaProyecto comunicacion cientifica
Proyecto comunicacion cientificaPaul Sanchez
 
Manejo y prevención del riesgo quimíco
Manejo y prevención del riesgo quimícoManejo y prevención del riesgo quimíco
Manejo y prevención del riesgo quimíco
YaninaLunaVictoria
 
Ppt.015 materiales peligrosos
Ppt.015 materiales peligrososPpt.015 materiales peligrosos
Ppt.015 materiales peligrosos
Jhon Vasquez Roque
 
Evaluación de riesgos químicos
Evaluación de  riesgos  químicosEvaluación de  riesgos  químicos
Evaluación de riesgos químicos
DcnWilly77
 
Riesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicosRiesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicos
Raí Lopez Jimenez
 
JULIO BOUSO PEREZ Taller Basico Hazmat (08hors)
JULIO BOUSO PEREZ Taller Basico Hazmat (08hors)JULIO BOUSO PEREZ Taller Basico Hazmat (08hors)
JULIO BOUSO PEREZ Taller Basico Hazmat (08hors)
JULIOBOUSO
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
PEDROMANJARRES1
 
Presentacion_de_Riesgos_Quimiquistcos.ppt
Presentacion_de_Riesgos_Quimiquistcos.pptPresentacion_de_Riesgos_Quimiquistcos.ppt
Presentacion_de_Riesgos_Quimiquistcos.ppt
JymiRojoJarp
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosas
pedrorgw
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosaspedrorgw
 
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdfmanejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
ErikRodrguez14
 

Similar a MANIPULACION Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.ppt (20)

Folleto laboratorios quimica 14nov2006
Folleto laboratorios quimica 14nov2006Folleto laboratorios quimica 14nov2006
Folleto laboratorios quimica 14nov2006
 
Exposicion solventes
Exposicion solventesExposicion solventes
Exposicion solventes
 
Manipulación de productos químicos peligrosos
Manipulación de productos químicos peligrosos Manipulación de productos químicos peligrosos
Manipulación de productos químicos peligrosos
 
Sustancias químicas.ppt
Sustancias químicas.pptSustancias químicas.ppt
Sustancias químicas.ppt
 
CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS__ .PPTX
CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS__ .PPTXCONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS__ .PPTX
CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS__ .PPTX
 
masterclass.pptx
masterclass.pptxmasterclass.pptx
masterclass.pptx
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 
Proyecto comunicacion cientifica
Proyecto comunicacion cientificaProyecto comunicacion cientifica
Proyecto comunicacion cientifica
 
Manejo y prevención del riesgo quimíco
Manejo y prevención del riesgo quimícoManejo y prevención del riesgo quimíco
Manejo y prevención del riesgo quimíco
 
Ppt.015 materiales peligrosos
Ppt.015 materiales peligrososPpt.015 materiales peligrosos
Ppt.015 materiales peligrosos
 
Evaluación de riesgos químicos
Evaluación de  riesgos  químicosEvaluación de  riesgos  químicos
Evaluación de riesgos químicos
 
Riesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicosRiesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicos
 
Contam quimicos-lab
Contam quimicos-labContam quimicos-lab
Contam quimicos-lab
 
JULIO BOUSO PEREZ Taller Basico Hazmat (08hors)
JULIO BOUSO PEREZ Taller Basico Hazmat (08hors)JULIO BOUSO PEREZ Taller Basico Hazmat (08hors)
JULIO BOUSO PEREZ Taller Basico Hazmat (08hors)
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
 
Presentacion_de_Riesgos_Quimiquistcos.ppt
Presentacion_de_Riesgos_Quimiquistcos.pptPresentacion_de_Riesgos_Quimiquistcos.ppt
Presentacion_de_Riesgos_Quimiquistcos.ppt
 
Q0 fsv_elmtee4
 Q0 fsv_elmtee4 Q0 fsv_elmtee4
Q0 fsv_elmtee4
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosas
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosas
 
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdfmanejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
 

Más de america magallanes

DIAPOSITIVAS PROCESOS DE TRABAJO NT-04-2023.pptx
DIAPOSITIVAS PROCESOS DE TRABAJO NT-04-2023.pptxDIAPOSITIVAS PROCESOS DE TRABAJO NT-04-2023.pptx
DIAPOSITIVAS PROCESOS DE TRABAJO NT-04-2023.pptx
america magallanes
 
LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOLINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
america magallanes
 
OLAS DE CALOR charla 2.pptx
OLAS DE CALOR charla 2.pptxOLAS DE CALOR charla 2.pptx
OLAS DE CALOR charla 2.pptx
america magallanes
 
ACCIDENTES DE TRABAJO.pdf
ACCIDENTES DE TRABAJO.pdfACCIDENTES DE TRABAJO.pdf
ACCIDENTES DE TRABAJO.pdf
america magallanes
 
PREVENCION DE ACTOS INSEGUROS.pptx
PREVENCION DE ACTOS INSEGUROS.pptxPREVENCION DE ACTOS INSEGUROS.pptx
PREVENCION DE ACTOS INSEGUROS.pptx
america magallanes
 
causas de los accidentes.pptx
causas de los accidentes.pptxcausas de los accidentes.pptx
causas de los accidentes.pptx
america magallanes
 
ACIDO SULFURICO.pdf
ACIDO SULFURICO.pdfACIDO SULFURICO.pdf
ACIDO SULFURICO.pdf
america magallanes
 
1.-Efectos sobre la salud causados por Agentes Químicos.Sustancias Nocivas..ppt
1.-Efectos sobre la salud causados por Agentes Químicos.Sustancias Nocivas..ppt1.-Efectos sobre la salud causados por Agentes Químicos.Sustancias Nocivas..ppt
1.-Efectos sobre la salud causados por Agentes Químicos.Sustancias Nocivas..ppt
america magallanes
 
EL COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.pptx
EL COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.pptxEL COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.pptx
EL COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.pptx
america magallanes
 
SIMBOLOGIA DE LA MAQUINA EN ADHESIVO.pptx
SIMBOLOGIA DE  LA MAQUINA EN ADHESIVO.pptxSIMBOLOGIA DE  LA MAQUINA EN ADHESIVO.pptx
SIMBOLOGIA DE LA MAQUINA EN ADHESIVO.pptx
america magallanes
 
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL.pptxFACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
america magallanes
 
epp.pptx
epp.pptxepp.pptx
evacuación.pptx
evacuación.pptxevacuación.pptx
evacuación.pptx
america magallanes
 
FIEBRE HEMORRAGICA.pptx
FIEBRE HEMORRAGICA.pptxFIEBRE HEMORRAGICA.pptx
FIEBRE HEMORRAGICA.pptx
america magallanes
 

Más de america magallanes (14)

DIAPOSITIVAS PROCESOS DE TRABAJO NT-04-2023.pptx
DIAPOSITIVAS PROCESOS DE TRABAJO NT-04-2023.pptxDIAPOSITIVAS PROCESOS DE TRABAJO NT-04-2023.pptx
DIAPOSITIVAS PROCESOS DE TRABAJO NT-04-2023.pptx
 
LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOLINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
OLAS DE CALOR charla 2.pptx
OLAS DE CALOR charla 2.pptxOLAS DE CALOR charla 2.pptx
OLAS DE CALOR charla 2.pptx
 
ACCIDENTES DE TRABAJO.pdf
ACCIDENTES DE TRABAJO.pdfACCIDENTES DE TRABAJO.pdf
ACCIDENTES DE TRABAJO.pdf
 
PREVENCION DE ACTOS INSEGUROS.pptx
PREVENCION DE ACTOS INSEGUROS.pptxPREVENCION DE ACTOS INSEGUROS.pptx
PREVENCION DE ACTOS INSEGUROS.pptx
 
causas de los accidentes.pptx
causas de los accidentes.pptxcausas de los accidentes.pptx
causas de los accidentes.pptx
 
ACIDO SULFURICO.pdf
ACIDO SULFURICO.pdfACIDO SULFURICO.pdf
ACIDO SULFURICO.pdf
 
1.-Efectos sobre la salud causados por Agentes Químicos.Sustancias Nocivas..ppt
1.-Efectos sobre la salud causados por Agentes Químicos.Sustancias Nocivas..ppt1.-Efectos sobre la salud causados por Agentes Químicos.Sustancias Nocivas..ppt
1.-Efectos sobre la salud causados por Agentes Químicos.Sustancias Nocivas..ppt
 
EL COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.pptx
EL COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.pptxEL COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.pptx
EL COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.pptx
 
SIMBOLOGIA DE LA MAQUINA EN ADHESIVO.pptx
SIMBOLOGIA DE  LA MAQUINA EN ADHESIVO.pptxSIMBOLOGIA DE  LA MAQUINA EN ADHESIVO.pptx
SIMBOLOGIA DE LA MAQUINA EN ADHESIVO.pptx
 
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL.pptxFACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
 
epp.pptx
epp.pptxepp.pptx
epp.pptx
 
evacuación.pptx
evacuación.pptxevacuación.pptx
evacuación.pptx
 
FIEBRE HEMORRAGICA.pptx
FIEBRE HEMORRAGICA.pptxFIEBRE HEMORRAGICA.pptx
FIEBRE HEMORRAGICA.pptx
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

MANIPULACION Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.ppt

  • 1. Las sustancias peligrosas son aquellos elementos químicos, compuestos o mezclas, en su estado natural o como se producen en la industria
  • 2. LAS SUSTANCIAS QUIMICAS ORIGINAN: Riesgos para la salud: al causar efectos inmediatos o crónicos en las salud de las personas expuestas Riesgos por las propiedades físico- químicas: al ocasionar incendios, explosiones o descomposiciones violentas en presencia de calor, oxigeno, agua y otros factores externos
  • 3. • TOXICIDAD • INFLAMABILIDAD Y EXPLOSIVIDAD • REACTIVIDAD VIOLENTA • RADIOACTIVIDAD
  • 4. TOXICIDAD Potencial que tiene una sustancia para afectar adversamente la salud, a través de: • Lesiones reversibles o irreversibles • Poniendo en peligro la vida • Causando la muerte Todo depende de la dosis que ingresa al organismo, de la concentración de la sustancia, del tiempo de exposición y características de la sustancia
  • 5. INFLAMABILIDAD, EXPLOSIVIDAD, REACTIVIDAD VIOLENTA Y RADIOACTIVIDAD Son factores de peligrosidad que dependen de las características físico- químicas, de la manera como se manipulan, de factores externos como calor y chispas y de las presencia de materiales incompatibles entre sí.
  • 6. Mas de 600.000 sustancias químicas y sus derivados son considerados como peligrosos. El grado de riesgo para la salud de cada sustancia, depende de: Las vías de ingreso de la sustancia al organismo, la susceptibilida d de la persona Condiciones del puesto de trabajo, tiempo de exposición ESTADO FISICO (sólido, líquido, polvo, humo, neblina, vapor, gas) Concentració n de la sustancia en el ambiente
  • 7. VÍA RESPIRATORIA (INHALACIÓN): Principal vía de ingreso al organismo, los materiales entran en forma de material particualdo, vapores, neblinas y gases como: Polvo con alto contenido de sílice, polvo de madera, humos de combustión, humos de plomo, vapores de benceno, neblinas de pintura, amoniaco gaseoso, etc.
  • 8. Dependiendo de las propiedades físicas de las sustancias que ingresan al cuerpo por VÍA RESPIRATORIA, podrán causar: irritación en el sistema respiratorio, asfixia, fibrosis pulmonar, o pasar a través de los alvéolos pulmonares al torrente sanguíneo y causar lesiones en otros órganos, sistemas, producir intoxicaciones y hasta la muerte
  • 9. VÍA DIGESTIVA (ingestión - vía oral): Vía menos frecuente, sin embargo puede ocurrir ingestión por ausencia de medidas de higiene de las personas al comer o fumar en los lugares de trabajo, como: ingestión de plomo en la fabricación de baterías, etc.
  • 10. VÍA DÉRMICA (Absorción por la piel): Algunas sustancias químicas pueden absorberse a través de la piel e ingresar al organismo, produciendo efectos tanto locales como en sitios alejados del lugar en el cual se tuvo contacto.
  • 11. VÍA DÉRMICA (Absorción por la piel): Los efectos pueden abarcar desde irritación local hasta la muerte. Ejemplo: manipulación de solventes o ácidos sin protección, de soda cáustica, etc. Cuando la piel está lesionada, la absorción de la sustancia se facilita y el riesgo de daño al organismo es mayor.
  • 12. Para el manejo seguro y ambientalmente aceptable de las sustancias y materiales químicos durante su manufactura, procesamiento, transporte, uso en laboratorios, venta, uso general y desecho final, se han establecido CODIGOS, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NORMAS DE SEÑALIZACIÓN Y ROTULADO, que ayudan al personal a reconocer el peligro según la sustancia química y a tomar medidas de prevención y protección.
  • 13. De acuerdo con la ley 55 de 1993, sobre la seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo, cada frasco, envase, garrafa, tambor, tanque o vasija que contenga cualquier tipo de sustancia química, debe estar debidamente etiquetado y marcado con la identidad del producto químico que contiene y debe incluir también las advertencias sobre sus riesgos, sus incompatibilidades de almacenamiento y las medidas de primeros auxilios en caso de ocurrir algún accidente.
  • 14. Antes de manejar un producto químico, es necesario utilizar todas las fuentes de información posibles, tales como: 1. Etiquetas y membretes para frascos y garrafas 2. Pictogramas de la Organización Marítima Internacional OMI 3. Pictogramas de la Comunidad Económica Europea CEE 4. Números de identificación de las Naciones Unidas UN 5. Diamante tricolor del sistema NFPA 6. Las hojas de datos de seguridad de materiales
  • 15. ETIQUETAS Y MEMBRETES PARA FRASCOS Y GARRAFAS • Nombre del producto • Estado físico • Concentración • Peligros físicos (incendio, explosión), o para la salud • Medidas de primeros auxilios en caso de emergencia
  • 16. CLASIFICACIÓN OMI DE MATERIALES PELIGROSOS Y ETIQUETAS Se distingue porque sus etiquetas o pictogramas son de forma romboidal, en algunos casos dentro del gráfico aparece el numero de identificación de las Naciones Unidas para las sustancias químicas. En Colombia esta clasificación ha sido adoptada por el Icontec en la norma Nº 1692 de carácter obligatorio. Cada etiqueta OMI lleva en su parte inferior el numero que corresponde a su clase división (Ej: 1. explosivos 3.líquidos inflamables 5. oxidantes 8. corrosivos)
  • 17.
  • 18. PICTOGRAMAS DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA CEE Este sistema es obligatorio para los proveedores de sustancia químicas peligrosas del continente europeo y han sido promovidas por Merck Colombia. No son exigibles legalmente en el país pero su diseño llamativo dan un importante mensaje de prevención.
  • 19. PICTOGRAMAS DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA CEE
  • 20. NUMEROS DE LAS NACIONES UNIDAS Son números de identificación para cada sustancia química comercial, relacionados internacionalmente en las “Guías de respuesta para casos de emergencia”. El objeto de estos números es facilitar la identificación y el manejo de nombres según cada país.
  • 21. SISTEMA NFPA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS La NFPA (Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego de USA), ha establecido unos diagramas en forma de diamante para cada producto químico, a través de los cuales se puede obtener una información general y rápida sobre los riesgos inherentes a una sustancia particular y el nivel de severidad que presenta bajo condiciones de emergencia, tales como escapes, derrames o incendios.
  • 22. SISTEMA NFPA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Un diagrama NFPA identifica una sustancia química, utilizando una escala de 0 a 4. INFLAMABILIDAD EFECTOS SOBRE LA SALUD REACTIVIDAD INCOLORO
  • 23. SISTEMA NFPA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 4. Riesgo severo de muerte o lesión, alta potencialidad de incendio, descomposición explosiva por impactos o por mezcla con otras sustancias 0. Materiales no peligrosos, no entran en ignición, normalmente estables 3 o 2 o 1. Identificación de sustancias no excesivamente peligrosas, pero presentan riesgos para la salud.
  • 24. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE LOS MATERIALES Contienen información detallada sobre propiedades físicas y químicas de las sustancias, dan a conocer los riesgos potenciales para la salud y la seguridad, además describen la forma para responder en casos de situaciones de emergencia. Son obligatoria en Colombia por parte de los proveedores de PQ de acuerdo con la ley 55 de 1993. Hoja de Datos de seguridad de los materiales
  • 25.
  • 26. Los TLV’s hacen referencia a concentraciones de sustancias por debajo de las cuales la mayoría de trabajadores pueden exponerse sin sufrir efectos adversos para la salud. Sin embargo, dada la susceptibilidad individual, un porcentaje de personas puede experimentar molestias o puede verse afectado a concentraciones iguales o menores a las planteadas en los límites permisibles. Debido a esta variedad de efectos, la ACGHI (Asociación para el dllo de los aspectos técnicos y administrativos de la protección de la salud de los trabajadores) ha propuesto los siguientes criterios para valorar el riesgo:
  • 27. • TLV – TWA. Media ponderada en el tiempo: Concentración media ponderada en el tiempo a que puede estar sometida una persona normal durante 8 horas al día y 40 horas a la semana, día tras día sin sufrir efectos. • TLV – STEL. Límite de exposición de corta duración: Concentración máxima a la que se puede estar expuesto durante un periodo continuo de hasta 15 min sin sufrir trastornos irreversibles. La exposición a esta concentración está limitada a 4 por día, espaciadas al menos en 1 hora. • TLV – TECHO. Valor límite umbral – Techo: Concentración límite que no se debe sobrepasar en ningún momento de la exposición durante la jornada laboral.
  • 28. Existen otros parámetros para catalogar las sustancias: • Dosis Letal 50 (DL50), y Concentración Letal por Inhalación 50 (CL50), que corresponden a la cantidad de una sustancia tóxica que causa la muerte al 50% de los animales de experimentación (Por inyección, alimentación o exposición). • Categorías toxicológicas, establecidas en el decreto 1843 de 1991 del ministerio de salud de Colombia: CATEGORIA I: Extremadamente Tóxicos CATEGORIA II: Altamente Tóxicos CATEGORIA III: Medianamente Tóxicos CATEGORIA IV: Ligeramente Tóxicos
  • 29. La inspección de un riesgo químico en el ambiente de trabajo se realiza a través de inspecciones en los puestos de trabajo y de la toma de muestras para medir las concentraciones de sustancias. El muestreo o monitoreo biológico, corresponde a la medición del grado de absorción de los agentes químicos por parte de los trabajadores. Este monitoreo puede hacerse en sangre venosa o arterial, orina, aires exhalado, cabello o uñas, y debe formar parte de los sistemas de vigilancia epidemiológica coordinados a través del programa de salud ocupacional de cada empresa.
  • 30. Para manipular productos químicos, es conveniente seguir una guías de manejo: 1. Verificar que se está usando la sustancia química correcta 2. Determinar la naturaleza y tipo de peligro de la sustancia (Etiquetas OMI o de la CEE, Hoja de seguridad) 3. Evitar el contacto directo con cualquier sustancia química, nunca oler, inhalar o saborear. 4. Verificar que los elementos de protección sean usados adecuadamente 5. Aislar el peligro de la fuente, el medio y el receptor (trabajador)
  • 31. 6. Comprobar antes de usar una sustancia, que no haya cambiado, por causa del tiempo, temperatura, acción química, cristalización o contaminación con otro agente químico. 7. Informarse por anticipado de cómo reacciona una sustancia química. 8. Reconocer las condiciones peligrosas (Concentraciones máximas permisibles o dosis letal) 9. Estudiar los procedimientos (planes de emergencia) e informarse de los recursos existentes para prevenir y controlar casos de emergencia: Primeros auxilios, ambulancia, camillas, extintores, máscaras, hidrantes, etc.
  • 32. Los métodos para controlar los factores de riesgo, siguen un orden lógico, 1. CONTROL EN LA FUENTE 2. MEDIO 3. RECEPTOR (TRABAJADOR EXPUESTO)
  • 33.
  • 34. La ventilación general o de dilución soluciona los problemas de ausencia de confort ambiental y de presencia en concentraciones bajas de olores nauseabundos, sustancias molestas y contaminantes de baja toxicidad. Para remoción eficiente de contaminantes dispersos en el aire que afectan a los trabajadores en sus puestos de trabajo es preferible la ventilación local extractiva.
  • 35. VENTILACIÓN EXTRACTIVA Consiste en un sistema que capta los contaminantes en el punto de emisión y evita a los trabajadores su inhalación o contacto, en cualquier forma. Los elementos de un sistema de ventilación local extractiva son: • CAMPANA: Estructura que recoge el contaminante y lo introduce al sistema • CONDUCTOS: Recogen el aire contaminado hasta la descarga • FILTRO O SITEMA PURIFOCADOR: Limpia el aire antes de ser emitido a la atmósfera. • VENTILADOR Y MOTOR: Crean el flujo de succión de aire necesario para capturar el contaminante
  • 36. Cuando no es posible ni confiable que el ambiente de trabajo sea totalmente seguro, se hace necesario que el trabajador use EPP, siendo los mas importantes: • CASCOS DE SEGURIDAD: Posibilidad de salpicaduras químicas, y de objetos que caen. • ANTEOJOS TIPO MONOGAFAS: Salpicaduras químicas y nieblas. • CARETAS DE PLÁSTICO TRANSAPARENTE: Salpicaduras químicas de mayor envergadura
  • 37. • DELANTALES RESISTENTES A PRODUCTOS QUÍMICOS • GUANTES: Para evitar absorción a través de la piel VESTIDOS COMPLETOS CONFECCIONADOS DE MATERIALES RESISTENTES: Manejo de polvos muy tóxicos o vapores/gases muy irritantes. BOTAS Y CALZADO: Para evitar la penetración de químicos por la piel.
  • 38. • PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Por medio de filtros (con o sin máscara), su uso es recomendado bajo los siguientes parámetros: - Como solución temporal, hasta que se implemente un método de control en la fuente o en el medio. - Como equipo de emergencia - Como último recurso o línea de defensa en caso que las técnicas de control en fuente o medio no provean la protección satisfactoria.
  • 39. LA PROTECCIÓN RESPIRATORIA, puede ser de varios tipos: • FILTRO MECÁNICO O CARTUCHO QUÍMICO: Para materiales particulados (Polvos), vapores, nieblas y gases. • MÁSCARA CON FILTROS RESPIRADORES: Para sustancias que se absorben a través del sistema respiratorio o que irritan el tracto respiratorio. • MÁSCARA CON SUMINISTRO AUTONOMO DE AIRE (cilindro o manguera): Atmósferas deficientes de oxigeno, sustancias altamente tóxicas o sin olor detectable.
  • 40. ENVASE, es el recipiente que se utiliza para contener una sustancia y se encuentra en contacto directo con ella. EMBALAJE, es la protección exterior de un envase, puede incluir materiales absorbentes, amortiguadores y todos los elementos necesario para proteger los envases. Las sustancias deben ser transportadas en envases y embalajes que respondan a sus exigencias, las cuales se especifican en la Norma Icontec Nº 1692 para materiales peligrosos.
  • 41. En el lugar donde se realiza una operación o proceso en el cual se utilizan determinadas sustancias peligrosas, deben considerarse pautas tales como: 1. Espacio suficiente 2. Ventilación adecuada 3. Iluminación suficiente 4. Disposición segura de los puestos de trabajo 5. Elementos adecuados de protección personal 6. Indicadores de gases tóxicos 7. Campanas de extracción 8. Señalizaciones 9. Equipos de extinción de incendios
  • 42. MEDIDAS GENERALES: • Informar sobre los riesgos, indicios de peligro, procedimientos preventivos y medidas para casos de emergencia • Mantener en los lugares de trabajo la cantidad mínima de sustancias. • Confinar los productos tóxicos con el fin de evitar contacto, ingestión o inhalación. • Realizar la manipulación bajo una campana extractora o en un lugar muy ventilado • Mantener orden y aseo • Tener un balde con arena seca o material especial para absorber derrames
  • 43. MEDIDAS GENERALES: • Disponer de buena iluminación • Instalar duchas de emergencia y lavaojos según el Nº de personas y grado de peligro • Alejar todas las posibles fuentes de ignición: calor, llamas, chispas, equipos de radios, etc. • Conectar a tierra los recipientes utilizados en el trasvase de líquidos para evitar generación de chispas por electricidad estática • Revisar periódicamente las redes de agua, mangueras, extintores, etc • Tapar siempre los envases y tanques que contengan sustancias químicas (los vapores emitidos son tóxicos)
  • 44. MEDIDAS GENERALES: • Lavarse muy bien manos y cara, en un sitio diferente al puesto de trabajo, antes de ingerir alimentos y cada que termine una labor • En áreas de trabajo y almacenamiento, TODO EL PERSONAL SE ABSTENDRÁ de fumar, comer o beber.
  • 45. • Utilizar los cilindros para lo que fueron diseñados, no como soporte, rodillos o cualquier fin diferente a contener gas • Verificar que los materiales con que están hachos los equipos y tuberías sean compatibles con los gases utilizados. • Para mover los cilindros, hacerlos rodar semi inclinados sobre la base inferior, pero nunca horizontalmente o arrastrados. • Utilizar un regulador de presión en el cilindro • Utilizar agua y jabón para detección de fugas • Manipular los cilindros con guantes libres de contaminantes
  • 46. • Mantener puesta la capucha o tapa a todo cilindro de gas a presión que no esté usándose en ese momento • Amarrar firme y seguramente los cilindros para evitar que se caigan • Marque, separe convenientemente o diferencie los cilindros llenos y los vacíos • NO RETIRE LAS ETIQUETAS DE IDENTIFICACIÓN DE CADA CILINDRO
  • 47. En las carreteras de país se transportan diariamente una gran cantidad de productos químicos, que de no ser manejados en forma adecuada pueden producir efectos graves sobre el medio ambiente, la comunidad, las finanzas y la reputación de la empresa. En el 90% de los accidentes con vehículos motorizados, las causas son: • Falta de conocimiento de los riesgos de las sustancias por parte de los conductores • Deficiencia en el mantenimiento del vehículo • Fallas ocasionadas por el conductor
  • 48. Para evitar los accidentes, se recomienda: • Señalizar de acuerdo con la norma Icontec Nº 1692 (mercanicas peligrosas, clasificación y rotulado) • Manejo adecuado de envases y estibas • Trazar una ruta de traslado segura • Tener a la mano la hoja de datos de los materiales a transportar • Instruir al conductor de los riesgo asociados a la carga • Mantenimiento preventivo del vehículo • Programa adecuado de selección de personal de conducción
  • 49. RECOMENDACIONES PARA EL CONDUCTOR: • Verifique que el vehiculo y el recipiente se encuentran en óptimas condiciones de operación (físicas, mecánicas, eléctricas) antes de cargar la mercancía. • Inspeccione el estado de la carga, tratando de identificar paquetes deteriorados, fugas de tanques, falta de señalización, carga de materiales incompatibles.
  • 50. RECOMENDACIONES PARA EL CONDUCTOR: • Conozca, lea y mantenga a mano las tarjetas de emergencia, o las hojas de datos de cada material químico que transporta • La señalización del tipo de sustancia que transporta el vehiculo, debe ser consistente con la etiqueta de la carga • Notifique cualquier accidente, incidente o avería ocurrida durante el viaje a la autoridad local mas cercana o a los teléfonos que aparecen en la tarjeta de emergencia. • Detenga y apague el vehiculo tan pronto tenga conocimiento de una avería en el envase del producto químico • No fume ni mantenga fósforos en la cabina.
  • 51. RECOMENDACIONES PARA EL CONDUCTOR: • Apague el motor cuando cargue o descargue el producto • Conecte a tierra el carrotanque antes de transferir el producto desde el contenedor, para evitar chispas de electricidad estática • Asegure todos los paquetes en el vehiculo contra cualquier movimiento, cierre y asegure válvulas para evitar fugas • El vehiculo debe contar con un sistema eléctrico sellado en el área cercana al tanque • Mantenga y disponga en el vehiculo los extintores de incendio adecuados y suficientes • El personal que participa en las labores de carga y descarga debe contar con los EPP
  • 52. RECOMENDACIONES PARA EL CONDUCTOR: •No se deben transportar productos para uso humano o animal en estanques de carga o contenedores destinados para sustancias peligrosas • Los vehículos deberán evitar el tránsito por áreas densamente pobladas y transitar en las horas de menor flujo vehicular •Si por emergencia el vehiculo se detiene en un lugar no autorizado, deberá permanecer señalizado, bajo vigilancia del conductor y debe estacionarse a mas de 100 m de fuego abierto, cables de alta tensión, antena de radioemisoras.
  • 53. EN CASO DE UN ACCIDENTE MAYOR POR ESCAPE PROCEDA ASÍ: • Aproxímese cautelosamente al sitio del derrame • Identifique las sustancia involucrada a través de la guía de despacho, las placas etiquetas del vehiculo, del recipiente, etc. • Llame al cuerpo de bomberos mas cercano e infórmele acerca de la naturaleza de la sustancia • No deje entrar a ninguna persona al área de escape, resístase al impulso de acercarse sin las debidas protecciones en su cuerpo • Por anticipado provéase de arena o materiales absorbentes
  • 54. Cada sustancia requiere de ciertas condiciones que satisfagan necesidades especiales. El producto almacenado debe estar debidamente etiquetado, indicando claramente la naturaleza del material, sus riesgos, instrucciones de emergencia de primeros auxilios, derrames, fuegos y antídotos en caso de venenos.
  • 55. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA ALMACENAMIENTO: • Las sustancias oxidantes deben ser almacenadas separadas de las materias inflamables y/o combustibles y de ácidos minerales. • Mantener el orden y aseo en el lugar de almacenamiento. • Instalar la señalización adecuada • Mantener un balde de arena seca • En el lugar de almacenamiento debe existir un receptáculo con tapa para depositar los derrames, el cual se mantendrá vacío. • Mantener la bodega y los envases a temperatura ambiente, no superior a los 30ºC
  • 56. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA ALMACENAMIENTO: • Almacenar recipientes vacíos de los llenos con la señalización correspondiente • La ducha de emergencia y el lavaojos por ningún motivo deben estar obstaculizados • Revisión periódica de las redes de agua • Alejar todas las posibles fuentes de ignición
  • 57. Los residuos no se pueden no se pueden manipular o eliminar sin tomar acciones especiales. Después de su adecuada neutralización o desactivación, la sustancias químicas deben ser separadas teniendo en cuenta su naturaleza (Ej, residuos de ácidos inorgánicos deben separarse de los ácidos orgánicos). Los residuos peligrosos deben cumplir con el reglamento de seguridad para el personal y las normas de preservación del medio ambiente.
  • 58. Una sencilla utilizada por la industria química es la de responder en grupos de trabajo a la pregunta básica ¿QUÉ PASARÍA SI ESTE O AQUEL?, por ejemplo: • ¿Qué pasaría si esta sustancia química se derrama sobre la piel de un trabajador o en el piso? • ¿Qué pasaría si alguien inhala esta sustancia? • ¿Qué pasaría si inesperadamente se le sube la presión o temperatura a este recipiente o tanque? • ¿Qué pasaría si un producto se mezcla accidentalmente con otro? • ¿Qué pasaría si ocurre un escape de emergencia de una sustancia asfixiante?
  • 59. Las responsabilidades administrativas típicas adicionales a las ya mencionadas son: • Interpretar la política se salud ocupacional, en cuanto al cuidado del personal en relación con los riesgos químicos • Asegúrese de que todos los empleados conozcan los procedimientos de seguridad e higiene industrial y de preservación del medio ambiente • Promover el análisis de riesgos en todas las tareas peligrosas • Difundir la aplicación de las recomendaciones del comité paritario de SO • Investigar todo accidente o incidente en el que estén involucrados productos químicos
  • 60. • Mantener en forma estricta la seguridad en operaciojnes de transporte, trasvase, cargue, almacenado, etc de sustancias químicas • Vigilar que los sistemas de control funciones correctamente • Usar permanentemente los EPP • Comprobar que el personal a su cargo está entrenado en primeros auxilios, manejo de emergencias y extinción de incendios • Auxiliar eficazmente el personal accidentado • Verificar que las duchas y lavaojos estén en buen estado • Mantener avisos de prevención en buen estado y bien ubicados. • Comprobar que los visitantes estén usando los EPP y hayan recibido las advertencias correspondientes