SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERIA BIOMEDICA
Es toda acción que tiende a preservar o
aumentar la vida útil de los equipos e
instalaciones dentro de los establecimientos de
salud, además de asegurar la disponibilidad de
los equipos en condiciones seguras y
económicas para cumplir con la función para la
cual fueron creados.
¿Qué es un mantenimiento ?
SE DEFINE COMO: LA ACTIVIDAD HUMANA
DEDICADA A GARANTIZAR Y CONSERVAR LA
CALIDAD DEL SERVICIO QUE PRESTAN LOS EQUIPOS,
MAQUINAS E INSTALACIONES EN CONDICIONES
SEGURAS Y ECONOMICAS PARA CUMPLIR CON LA
FUNCION DE PRODUCCION PARA LA CUAL FUERON
CONCEBIDAS.
✓Garantizar niveles óptimos de disponibilidad, confiabilidad,
mantenibilidad de los equipos e instalaciones.
✓Asegurar la durabilidad de los equipos e instalaciones.
✓Proteger la seguridad del personal, del medio ambiente y de
los equipos e instalaciones.
✓Lograr una rentabilidad optima, lo que se traduce en un logro
económico para la empresa.
✓Evita el deterioro acelerado de los equipos e instalaciones,
protegiendo la inversión del capital.
✓ Garantiza la minimización de los costos.
PRIMERA EPOCA: Desde la primera guerra mundial hasta la
segunda guerra mundial.
SEGUNDA EPOCA: En la Italia de la postguerra, bajo el signo de
la llamada novedad norteamericana.
TERCERA EPOCA: Posterior a la postguerra.
✓PREDICTIVO
✓PREVENTIVO
✓CORRECTIVO
Para todos los casos de
mantenimiento las actividades
de rutina que se realizan son:
LUBRICACION
LIMPIEZA
SERVICIO
INSPECCION
REPARACION
CAMBIO
MODIFICACIONES
MANUFACTURA
✓PREDICTIVO : Mantenimiento realizado a un equipo,
producto de la medición de las variaciones de su
comportamiento. Consiste en tratar de detectar en los
equipos desviaciones de sus características normales de
funcionamiento, que indiquen la existencia de fallas
incipientes, que aun cuando no hayan ocasionado
paradas o deterioro grave de los equipos puedan
ocasionarlas en un futuro
✓PREVENTIVO: Es la ejecución programada de una serie de
procedimientos que consideran la ejecución de tareas de inspección,
revisión, comprobación, verificación, prueba, ajuste o calibración,
limpieza y lubricación diseñados para cada equipo en particular. También
incluye la reparación, sustitución o remplazo de repuestos, partes y/o
piezas deterioradas o desgastadas por el uso normal del equipo, así como
la utilizaciónde herramientas,equipose instrumentalespecializado.
Sin embargo, el principio fundamental de mantenimiento debe
ser la ineludible función preventiva. Esta cobra renovada significación
una vez que se considera la tipología de los equipos destinados a
servicios; es decir, dada la aplicación de la generalidad de los dispositivos
electrónicos de los cuales depende frecuentemente la vida de los
pacientes; y las rigurosas condiciones de funcionamiento a que son
sometidos los equipos; es muy importante que se garantice de forma
permanente su óptimo estado, y con una adecuada calibración, en fin,
dispuestosen todo momentopara rendira toda capacidad.
a) Prevención de fallas en los equipos o instalaciones, con lo que
se evita paros y gastos imprevistos.
c) Reducción del reemplazo de equipos durante su vida útil.
c) Reducción de la cantidad de repuestos de reserva.
d) El buen estado de los equipos e instalaciones durante su vida
útil.
e) Utilización planificada del recurso humano.
Beneficios de un programa de
Mantenimiento PREVENTIVO
1. INSPECCIÓN DE CONDICIONES AMBIENTALES
❖ Humedad
❖ Vibraciones mecánicas
❖ Polvo
❖ Seguridad de la instalación
❖ Temperatura
2. LIMPIEZA INTEGRAL EXTERNA
❖ Limpieza de superficie externa utilizando limpiador de superficies
líquido, lija, limpiador de superficies en pasta, etc.
❖ Limpieza de residuos potencialmente infecciosos utilizando
sustancias desinfectantes como bactericidas y virucidas no
residuales ni corrosivas en equipos como centrífugas,
microcentrífugas, bombas de infusión, analizador de gases
sanguíneos.
3. INSPECCIÓN EXTERNA DEL EQUIPO
❖ Revisión del aspecto físico general del equipo y sus componentes,
para detectar posibles impactos físicos, maltratos, corrosión en la
carcasa o levantamiento de pintura, cualquier otro daño físico.
❖ Revisión de componentes mecánicos, para determinar falta de
lubricación, desgaste de piezas, sobrecalentamiento, roturas, etc.
❖ Revisión de componentes eléctricos. Hacer mediciones con un
multímetro para checar la conductividad del mismo, estado del
portafusibles, etc
4. LIMPIEZA INTEGRAL INTERNA
❖ Limpieza de superficie interna utilizando limpiador de superficies
líquido, lija, limpiador de superficies en pasta, etc.
❖ Limpieza de residuos potencialmente infecciosos utilizando
sustancias desinfectantes como bactericidas y virucidas no
residuales ni corrosivas en equipos como centrífugas,
microcentrífugas, bombas de infusión, analizador de gases
sanguíneos.
❖ Limpieza de tarjetas electrónicas, contactos eléctricos,
conectores,utilizando limpiador de contactos eléctricos,
aspirador, brocha, etc.
5. INSPECCIÓN INTERNA
❖ Revisión general del aspecto físico de la parte interna del equipo y sus componentes,
para detectar posibles impactos físicos, maltratos, corrosión en la carcasa o
levantamiento de pintura, cualquier otro daño físico.
❖ Revisión de componentes mecánicos, para determinar falta de lubricación, desgaste
de piezas, sobrecalentamiento, roturas, etc. Esto incluye los sistemas neumáticos e
hidráulicos, en los cuales también es necesario detectar fugas en el sistema.
❖ Revisión de componentes eléctricos, para determinar falta o deterioro del aislamiento,
de los cables internos, conectores etc., que no hayan sido verificados en la revisión
externa del equipo, revisando cuando sea necesario, el adecuado funcionamiento de
estos con un multímetro.
❖ Revisión de componentes electrónicos, tanto tarjetas como circuitos integrados,
inspeccionando de manera visual y táctil si es necesario, el posible
sobrecalentamiento de estos. Cuando se trata de dispositivos de medición
(amperímetros, voltímetros, etc.) se debe visualizar su estado físico y comprobar su
funcionamiento con otro sistema de medición que permita verificarlo con adecuada
exactitud.
6. LUBRICACIÓN Y ENGRASE
Lubricar y/o engrasar ya sea en forma directa o a través de un
depósito, motores, bisagras, baleros, y cualquier otro mecanismo que
lo necesite. Puede ser realizado en el momento de la inspección, y
deben utilizarse los lubricantes recomendados por el fabricante o sus
equivalentes.
7. REEMPLAZO DE CIERTAS PARTES
La mayoría de los equipos tienen partes diseñadas para gastarse
durante el funcionamiento del equipo, de modo que prevengan el
desgaste en otras partes o sistemas del mismo. Ejemplo de estos son
los empaques, los dispositivos protectores, los carbones, etc. El
reemplazo de estas partes es un paso esencial del mantenimiento
preventivo, y puede ser realizado en el momento de la inspección.
8. AJUSTE Y CALIBRACIÓN
Es necesario ajustar y calibrar los equipos, ya sea una calibración o
ajuste mecánico, eléctrico, o electrónico. Para esto deberá tomarse
en cuenta lo observado anteriormente en la inspección externa e
interna del equipo, y de ser necesario poner en funcionamiento el
equipo y realizar mediciones de los parámetros más importantes de
éste, de modo que éste sea acorde a normas técnicas establecidas,
especificaciones del fabricante, o cualquier otra referencia para
detectar cualquier falta de ajuste y calibración. Luego de esto debe
realizarse la calibración o ajuste que se estime necesaria, poner en
funcionamiento el equipo y realizar la medición de los parámetros
correspondientes, estas dos actividades serán necesarias hasta
lograr que el equipo no presente signos de desajuste o falta de
calibración.
9. REVISIÓN DE SEGURIDAD ELÉCTRICA
La realización de esta prueba, dependerá del grado de protección
que se espera del equipo en cuestión.
10. PRUEBAS FUNCIONALES COMPLETAS
Además de las pruebas de funcionamiento realizadas en otras partes
de la rutina, es importante poner en funcionamiento el equipo en
conjunto con el operador, en todos los modos de funcionamiento que
éste posea, lo cual además de detectar posibles fallas en el equipo,
promueve una mejor comunicación entre el técnico y el operador,
con la consecuente determinación de fallas en el proceso de
operación por parte del operador o del mismo técnico.
✓CORRECTIVO: Consiste en la ejecución de una serie de
procedimientos para prueba y corrección de forma tal de
restablecer el funcionamiento normal de equipos y/o
sistemas. El mantenimiento correctivo implica la
reparación, sustitución o remplazo de repuestos, partes
y/o piezas, así como el uso de herramientas, equipos e
instrumental especializado.
✓Reparación
Principales Causas de Fallas:
✓ Problemas de operación
✓ Erroresde Fabricación
✓ Fallas en el suministro de
potencia
✓ Fallas de componentesdel
circuito
✓ Efectos Ambientales
Solución Temporal Solución Permanente
Árbol del problema
➢Recurso Técnico
➢Inspección
➢Clasificación de los componentes
➢Plantación del trabajo de mantenimiento
➢Creación de biblioteca del técnico Electromedico
Son aquellos equipos en los
que un mal funcionamiento o falla, no causan serias
consecuencias en el cuidado del paciente. Tal es el caso
de: Balanzas electrónicas, Mesas quirúrgicas, Lámparas y
Microscopio, Estimuladores, Monitores de Temperatura,
Nebulizadores Ultrasónicos, Oftalmoscopios, entre
otros.
Son aquellos equipos que por
deficiencias en su funcionamiento pueden generar serias
complicaciones en el cuidado del paciente pero no provoca de
forma inmediata daños severos al mismo. Entre los que se pueden
mencionar: Centrifugas, Electrocardiógrafos, Equipamiento de
Laboratorio Clínico, Laparoscopios, Equipos de Potenciales
Evocados, Sistemas de Ultrasonido, Reguladores (aire, oxigeno y
succión).
Son aquellos que se utilizan para soporte de vida, los
equipos de resucitación y aquellos que una falla o error de su funcionamiento
puede causar serios daños a los pacientes (muerte) o al personal médico o
paramédico. Aquí se incluyen: Unidades de Anestesia, Ventiladores para
Unidades de Anestesia, Monitores de Apnea (neonatal), Monitores de
presión, cardíacos, de oxigeno, Resucitadores Cardiacos, Cápnografos,
Desfibriladores, Unidades de Electrocirugía, Aspiradores (emergencia).
Alto Riesgo Mediano Riesgo Bajo Riesgo
Aspiradores ( urgencias) Analizadores de sangre Aspiradores de bajo volumen
Bombas de infusión Aspiradores (para cirugía) Camas eléctricas
Esterilizadores Electroencefalógrafos Esfingomanometros
Desfibriladores Centrífugas Estimuladores musculares
Humidificadores Electromiógrafos Microscopios
Incubadoras (incluyendo las de
transporte)
Analizadores de
funcionamiento pulmonar
Luces para oscultacion
Lámparas radiantes Endoscopios Oftalmoscopios
Láser( para cirugía) Equipo de laboratorio Termómetros
Monitores de signos vitales, fetales,
neonatales
Camas para cuidados
especiales
Unidades para terapia física
Sistemas de medicina nuclear Fonocardiógrafos
Sistemas de radiología Laparoscopios
Unidades de Anestesia y
Vaporizadores
Unidades de Potenciales
Evocados
Unidades de hemodiálisis Medidor de pH sanguíneo
Unidades de diálisis Monitores de temperatura
Unidades de electrocirugía Unidad de fototerapia
Ventiladores Laringoscopios
Clasificación Según su Tecnología
Nombre Características Ejemplos
Mecánicos Funcionan exclusivamente a través de
estructuras físicas o de naturaleza
Mecánica
Prótesis, silla de ruedas, etc.
Eléctricos Necesitan energía eléctrica para llevar
a cabo su función
Lámpara de quirófano, etc.
Electrónicos Operan gracias a los electrones Monitor de electrocardiografía, etc.
Neumáticos Requieren de la presión ejercida por
algún gas
Ventilador mecánico pulmonar, etc.
Hidráulicos Funcionan a través del movimiento de
líquidos
Bomba de infusión, etc.
Híbridos
Combina dos o más elementos básicos
de la lista anterior
Electromecánico Cama eléctrica,
bomba de
Succión, etc.
Electroneumático Ventilador,
máquina de
Anestesia, etc.
• Cuando se desea adquirir o diseñar un equipo biomédico, no sólo
deben tenerse en cuenta especificaciones relacionadas con el
objetivo de la medida a realizar, sino también que desde el punto
de vista de la seguridad debe evitarse o minimizarse el peligro de
descarga eléctrica o choque eléctrico por parte del paciente o del
personal que pueda utilizarlo o entrar en contacto con él.
• Existen varios organismos e instituciones que se dedican a
establecer los niveles de seguridad y comprobar que estos se
cumplan antes de homologarlos. Entre ellos:
• AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación)
• IEC (International Electrotechnical Commission)
• IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)
Según la protección utilizada
• Clase I: Aquellos equipos en los que la protección no se obtiene sólo del
aislamiento básico, sino que se incluyen precauciones auxiliares, de forma que se
dispone de una conexión de las partes conductoras accesibles al conductor de tierra
de forma permanente, para que no puedan estar a tensión elevada en caso de fallo
de aislamiento.
Clase II: Aquellos en los que la
protección no recae sólo sobre el
aislamiento básico, sino que se
dispone de un doble aislamiento
o aislamiento reforzado, no
existiendo provisión de una
puesta a tierra de seguridad.
Existen tres tipos generales de
equipos de esta clase: los que
incorporan una cubierta aislante,
los de cubierta metálica y los
mixtos.
• Clase III: Aquellos equipos en los
que la protección se basa en alimentar a
tensiones muy bajas de seguridad, no
generándose tensiones mayores que
ésta en el equipo.
Según el nivel de protección
• TIPO B: Son todos aquellos equipos de las clases I, II, III o con alimentación
interna que provean un adecuado grado de protección respecto a corrientes de fugas
y fiabilidad de la conexión de tierra (si es el caso). Según la norma IEC, deberán ser
equipos tipo B todos aquellos equipos de uso médico que no tengan una parte
directamente aplicada al paciente.
• TIPO BF: Aquellos de tipo B con la entrada o parte aplicada al paciente
mediante circuitos flotantes. Según la norma IEC, deberán ser equipos tipo BF
todos aquellos equipos que tengan una parte aplicada al paciente.
• TIPO CF: Aquellos equipos de las clases I, II o alimentados internamente que
permitan un alto grado de protección en relación con corrientes de fugas y con
entrada flotante. Según la norma IEC, deberán ser equipos tipo CF todos aquellos
en que se pueda establecer un camino directo al corazón del paciente.
• TIPO H: Aquellos de las clases I, II, III o alimentados internamente que
provean protección frente a descargas eléctricas comparables a las que se obtienen
en los electrodomésticos.
1.- ENCABEZADO
1. Nombre del Hospital
2. Marca
3. Modelo
4. Número de serie
5. Servicio en que se encuentran (lavandería, laboratorio, etc.)
6. No. de inventario técnico
2.- REGISTRO DE PASOS DE RUTINA
1. Frecuencia con que se ejecuta la rutina.
2. Pasos de la rutina de Mantenimiento Preventivo.
3. Casillas, que deben ser marcadas con una marca, cada vez que
se ejecuta un paso de la rutina. Cada paso contiene varias casillas,
es decir que cada formato está diseñado para utilizarse varias veces
(generalmente un año).
3.- REGISTRO DE DATOS
1. Fecha de realización
2. Nombre del técnico
3. Firma del técnico
4. Tiempo de ejecución, el cual comprende desde el momento en que
se inicia la ejecución de la rutina, hasta que se termina de ejecutar
la misma (incluyendo la prueba de seguridad eléctrica). Para
efectos de programación, se deben considerar también los tiempos
de preparación de material, herramienta y repuestos necesarios
para la ejecución de la rutina.
4.- MATERIAL
Cada rutina tiene incorporado una lista de materiales gastables,
repuestos, herramientas y equipos, mínimos que un técnico necesita
para realizarla. Esto no limita que para casos especiales no se
necesiten otros materiales.
Nota: Algunas rutinas requieren equipos específicos como
osciloscopio, analizador de gases anestésicos, analizador de
seguridad eléctrica, simuladores, etc.
5.- OBSERVACIONES
Todas las rutinas incluyen un espacio para que cada vez que sea
ejecutada la rutina, se escriban las «observaciones pertinentes»
sobre el estado y funcionamiento del equipo.
Observaciones pertinentes: podrían ser por ejemplo, no realización
de algún paso de la rutina, y la causa de esto, no cumplimiento de la
prueba de seguridad eléctrica, etc.
6.- PRUEBA DE SEGURIDAD ELECTRICA
Algunos equipos incluyen en la rutina una serie de pruebas de
seguridad eléctrica.
Algunas pruebas de seguridad eléctrica, que están separadas de las
rutinas de Mantenimiento Preventivo correspondientes, tienen un
encabezado que solicita la misma información que el de la rutina.
Este también debe ser completado.
Cuando el equipo evaluado no cumple con los requisitos
establecidos, debe ser registrado en el espacio de observaciones
EJEMPLO DE UN FORMATO DE MANTENIMIENTO
✓FACTORES DE RIESGOS
Se refieren a los factores que dependen de las características del
uso del equipo (diagnóstico, monitoreo, terapia, entre otros) y el
riesgo potencial asociado a la salud del paciente y /o operario. Se
identifican en la tabla como sigue:
 NS No- Significativo
IP Incomodidad del paciente
TI Terapia inapropiada.
DP Daño al paciente y/o operario
MP Muerte del paciente
SV Soporte de Vida
TF Tratamiento Físico
D Diagnóstico
A Analítico
M Misceláneas
N Ninguno
B Básico
M Medio
A Avanzado
✓FACTORES DE DISEÑO
Es todo lo referente a los factores propios del diseño y la
construcción del equipo, tales como el número de alarmas, etc.
✓FACTORES DE OPERACIÓN
Tiene relación con las condiciones físicas, instalaciones, sistemas y
el ambiente en la que se desarrolla la vida del equipo.
✓FACTORES ECONÓMICOS
Son los parámetros económicos que se derivan del mercado, como
los costos de reparación, reposición y otros indicadores que reflejan
el estado financiero del equipamiento biomédico.
A < 1.000$
B 1.000- 10.000$
C 10.000-100.000$
D 100.000-1.000.000$
E > 1.000.000$
Clasificación Variable Categorización/Puntuación
Factores de Riesgos.
Riesgo para el paciente NS
5
IP
10
TI
15
DP
20
MP
25
Uso invasivo del equipo Si
20
No
10
Uso de sustancias contaminantes y
focos de infecciones Microbianas
Si
15
No
5
Manejo de fluidos corporales (gases,
orina, flujo sanguíneo, etc)
Si
15
No
5
Factores de Diseño
Exactitud Requerida Alta
25
Media
15
Baja
5
Precisión Requerida Alta
25
Media
15
Baja
5
Necesidad de sustancias adicionales e
insumos y suministros
Si
10
No
0
Sistemas de alarma Si
10
No
0
Estructura y diseño modular Si
10
No
0
Número de variables a controlar en su
funcionamiento
1
5
2
10
3-5
15
+6
20
Uso de sistema de realimentación Si
10
No
0
Requerimiento de energía alterna a la
convencional
Si
10
No
0
Nivel de potencia manejado <100 W
0
100- 1000W
5
1000W
10
Factores de operación
Función del Equipo SV
25
TF
20
D
15
A
13
M
0
Entrenamiento a Operarios N
25
B
20
M
15
A
5
Número deOperarios 1
5
2-3
10
+3
20
Conexión con aparatos y/o sistemas
adicionales
Si
15
No
5
Esterilización Requerida Si
15
No
5
Movilidad del Equipo Fijo
10
Móvil
0
Viabilidad del Equipo Viable
15
No
Viable
5
Complejo
10
Factores Económicos
Costos de Mantenimiento (CM/CRp)*100 % *20
Costos de Reparación (CR/CRp)*100% *20
Costos de Reposición A
5
B
10
C
15
D
20
E
25
FRECUENCIA PUNTUACION
NUNCA 0-150
ANUAL 151-200
SEMESTRAL 201-250
TRIMESTRAL 251-300
MENSUAL 301-350
Quincenal 351-400
Rutinas con frecuencia demasiado alta podrían:
a) Decrementar la vida útil del equipo
b) No ser efectivas económicamente.
Rutinas con frecuencia demasiado pequeña, podrían afectar:
a) La confiabilidad del equipo
b) La precisión del mismo
c) La seguridad que este brinda al operador y al paciente.
Para el cálculo de los costos efectivos por mantenimiento preventivo se
toma como referencia los valores obtenidos utilizando la tabla de variables
intervinientes para el diseño de rutinas de mantenimiento. En tanto que para los
costos de mantenimiento total se incluyen los costos efectivos por mantenimiento
y los costos por traslados; los cuales involucran los costos que representan para
la empresa el tiempo de traslado propiamente dicho y los viáticos del personal
además de un veinte o treinta por ciento (20% ó 30%) por gastos
administrativos , establecidos en su mayoría por las empresas privadas
encargadas del mantenimiento de equipos médicos..
El incremento del costo viene dado entonces por la siguiente formula,
(asumiendo un 30% y un valor de Kilometraje a 60000,00 Bolívares).
Costo= 1.3 (Costo hora técnica) + 0.3 (Total hora técnica) (Nº horas de
traslado +Km. (15000,00)
Realizado desde una empresa de Caracas.
1.3[(C.M.T)+0.3(H.M.T * T.T) + T.K * FACTOR DE K]
Realizado en la localidad
1.3[(C.M.T) + 0.3 ( H.M.T)
Donde:
(C.M.T)=Costo mano técnica
(H:M.T)= Total horas de mano técnica
(T.T)= Tiempo de Traslado.
(T.K)= Total de los Kilómetros Recorridos
1.3= factor de egresos
0,3= factor de ganancia
MANTENIMIENTO REALIZADO POR UNA EMPRESA DE CARACAS
Costo = 1.3*(1.500.000,00 Bs) + 0.3*(7.500.000,00 Bs)*(12 horas) + 1064*(15.000,00Bs)
Costo = 1.950.000,00 + 27.000.000,00+15.960.000,00
Costo = 44.910.000,00 Bolívares. ~ 149,7$
U.N.E.F.M
MANTENIMIENTO REALIZADO POR UNA EMPRESA
REGIONAL
Costo = 1.3*(1.500.000,00 Bs) + 0.3*(7.500.000,00 Bs)*(2 horas) + 145* (15.000,00Bs)
Costo = 1.950.000,00Bs + 4.500.000,00Bs + 2.175.000,00Bs
Costo = 8.625.000,00 Bolívares. ~ 28,75$
Costo anual de mantenimiento
CM = CPC + CPP + CRC + CRP + CHC + CHP + CCC + CCP + CEP
Donde:
CPC = Costo de personal, mantenimiento correctivo
CPP = Costo de personal, mantenimiento preventivo
CRC = Costo de repuestos, mantenimiento correctivo
CRP = Costo de repuestos, mantenimiento preventivo
CHC = Costo de herramientas, mantenimiento correctivo
CHP = Costo de herramientas, mantenimiento preventivo
CCC = Costo de Contrato de Terceros, mantenimiento correctivo
CCP = Costo de Contratos de Terceros, mantenimiento preventivo
CEP = Costo del entrenamiento del personal de mantenimiento
Adopción de un Sistema de
Normas y Procedimientos.
Instituir el Sistema de Control y
Materiales relacionados con el
Personal Médico
Iniciación del
Programa
Identificación e
Inventario del Equipo
Ciclo de Reemplazo Ciclo Inicial de calibración
Ciclo de Reparación
del Equipo Defectuoso.
Instituir el
Programa de
Mantenimiento
Preventivo
Revisión y
Evaluación del
Programa
Programa Final
Equipo
Reparado
Equipo
Operativo
Si
Si
No
No

Más contenido relacionado

Similar a Mantenimiento

Mantenimiento Preventivo - exposición I (2).pptx
Mantenimiento Preventivo - exposición I (2).pptxMantenimiento Preventivo - exposición I (2).pptx
Mantenimiento Preventivo - exposición I (2).pptx
josephbendezucollach
 
Manto. al motor electrico
Manto. al motor  electricoManto. al motor  electrico
Manto. al motor electrico
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Apuntes de mantenimiento
Apuntes de mantenimientoApuntes de mantenimiento
Apuntes de mantenimientojmariomunoz
 
Introduccion al Mantenimiento
Introduccion al MantenimientoIntroduccion al Mantenimiento
Introduccion al Mantenimiento
charlycd82
 
Manual de mantenimiento horacio gonzalez
Manual de mantenimiento horacio gonzalezManual de mantenimiento horacio gonzalez
Manual de mantenimiento horacio gonzalez
Horacio González
 
Mantto preventivo, predictivo de mitores
Mantto preventivo, predictivo de mitoresMantto preventivo, predictivo de mitores
Mantto preventivo, predictivo de mitores
julio313000
 
Mantenimiento electrónico.
Mantenimiento electrónico.Mantenimiento electrónico.
Mantenimiento electrónico.OviLeal
 
Tipos de mantenimiento
Tipos de mantenimiento Tipos de mantenimiento
Tipos de mantenimiento
Ramiro Cala Estevez
 
Manteniminto
MantenimintoManteniminto
MantenimintoLaleslm
 
Mantenimiento preventivo.pptx
Mantenimiento preventivo.pptxMantenimiento preventivo.pptx
Mantenimiento preventivo.pptx
MarielMancisidor
 
Seguridad en operaciones de matenimiento
Seguridad en operaciones de matenimientoSeguridad en operaciones de matenimiento
Seguridad en operaciones de matenimientoJacqueline Carvajal
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Liz Vargas
 
MTTO Y CALIBRACION.pptx
MTTO Y CALIBRACION.pptxMTTO Y CALIBRACION.pptx
MTTO Y CALIBRACION.pptx
alexanderSalazar138542
 
Orientación en Mantenimiento Electromecánico
Orientación en Mantenimiento ElectromecánicoOrientación en Mantenimiento Electromecánico
Orientación en Mantenimiento Electromecánico
Carolina Bosco
 
INFORME DE PLAN DE MANTEINIMIENTO
INFORME DE PLAN DE MANTEINIMIENTO INFORME DE PLAN DE MANTEINIMIENTO
INFORME DE PLAN DE MANTEINIMIENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Diseño de Protocolos
Diseño de ProtocolosDiseño de Protocolos
Diseño de Protocolos
SistemadeEstudiosMed
 
mantenimiento preventivo
mantenimiento preventivomantenimiento preventivo
mantenimiento preventivo
antonio_04
 
República bolivariana de venezuela manteniemento indutrial
República bolivariana de venezuela manteniemento indutrialRepública bolivariana de venezuela manteniemento indutrial
República bolivariana de venezuela manteniemento indutrial
alfredo amaya villasmill
 
presentación, los 3 tipos de mantenimiento y sus herramientas
presentación, los 3 tipos de mantenimiento y sus herramientaspresentación, los 3 tipos de mantenimiento y sus herramientas
presentación, los 3 tipos de mantenimiento y sus herramientas
MSGM94
 

Similar a Mantenimiento (20)

Mantenimiento Preventivo - exposición I (2).pptx
Mantenimiento Preventivo - exposición I (2).pptxMantenimiento Preventivo - exposición I (2).pptx
Mantenimiento Preventivo - exposición I (2).pptx
 
Manto. al motor electrico
Manto. al motor  electricoManto. al motor  electrico
Manto. al motor electrico
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Apuntes de mantenimiento
Apuntes de mantenimientoApuntes de mantenimiento
Apuntes de mantenimiento
 
Introduccion al Mantenimiento
Introduccion al MantenimientoIntroduccion al Mantenimiento
Introduccion al Mantenimiento
 
Manual de mantenimiento horacio gonzalez
Manual de mantenimiento horacio gonzalezManual de mantenimiento horacio gonzalez
Manual de mantenimiento horacio gonzalez
 
Mantto preventivo, predictivo de mitores
Mantto preventivo, predictivo de mitoresMantto preventivo, predictivo de mitores
Mantto preventivo, predictivo de mitores
 
Mantenimiento electrónico.
Mantenimiento electrónico.Mantenimiento electrónico.
Mantenimiento electrónico.
 
Tipos de mantenimiento
Tipos de mantenimiento Tipos de mantenimiento
Tipos de mantenimiento
 
Manteniminto
MantenimintoManteniminto
Manteniminto
 
Mantenimiento preventivo.pptx
Mantenimiento preventivo.pptxMantenimiento preventivo.pptx
Mantenimiento preventivo.pptx
 
Seguridad en operaciones de matenimiento
Seguridad en operaciones de matenimientoSeguridad en operaciones de matenimiento
Seguridad en operaciones de matenimiento
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
MTTO Y CALIBRACION.pptx
MTTO Y CALIBRACION.pptxMTTO Y CALIBRACION.pptx
MTTO Y CALIBRACION.pptx
 
Orientación en Mantenimiento Electromecánico
Orientación en Mantenimiento ElectromecánicoOrientación en Mantenimiento Electromecánico
Orientación en Mantenimiento Electromecánico
 
INFORME DE PLAN DE MANTEINIMIENTO
INFORME DE PLAN DE MANTEINIMIENTO INFORME DE PLAN DE MANTEINIMIENTO
INFORME DE PLAN DE MANTEINIMIENTO
 
Diseño de Protocolos
Diseño de ProtocolosDiseño de Protocolos
Diseño de Protocolos
 
mantenimiento preventivo
mantenimiento preventivomantenimiento preventivo
mantenimiento preventivo
 
República bolivariana de venezuela manteniemento indutrial
República bolivariana de venezuela manteniemento indutrialRepública bolivariana de venezuela manteniemento indutrial
República bolivariana de venezuela manteniemento indutrial
 
presentación, los 3 tipos de mantenimiento y sus herramientas
presentación, los 3 tipos de mantenimiento y sus herramientaspresentación, los 3 tipos de mantenimiento y sus herramientas
presentación, los 3 tipos de mantenimiento y sus herramientas
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Mantenimiento

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE INGENIERIA BIOMEDICA
  • 2. Es toda acción que tiende a preservar o aumentar la vida útil de los equipos e instalaciones dentro de los establecimientos de salud, además de asegurar la disponibilidad de los equipos en condiciones seguras y económicas para cumplir con la función para la cual fueron creados. ¿Qué es un mantenimiento ?
  • 3. SE DEFINE COMO: LA ACTIVIDAD HUMANA DEDICADA A GARANTIZAR Y CONSERVAR LA CALIDAD DEL SERVICIO QUE PRESTAN LOS EQUIPOS, MAQUINAS E INSTALACIONES EN CONDICIONES SEGURAS Y ECONOMICAS PARA CUMPLIR CON LA FUNCION DE PRODUCCION PARA LA CUAL FUERON CONCEBIDAS.
  • 4. ✓Garantizar niveles óptimos de disponibilidad, confiabilidad, mantenibilidad de los equipos e instalaciones. ✓Asegurar la durabilidad de los equipos e instalaciones. ✓Proteger la seguridad del personal, del medio ambiente y de los equipos e instalaciones. ✓Lograr una rentabilidad optima, lo que se traduce en un logro económico para la empresa. ✓Evita el deterioro acelerado de los equipos e instalaciones, protegiendo la inversión del capital. ✓ Garantiza la minimización de los costos.
  • 5. PRIMERA EPOCA: Desde la primera guerra mundial hasta la segunda guerra mundial. SEGUNDA EPOCA: En la Italia de la postguerra, bajo el signo de la llamada novedad norteamericana. TERCERA EPOCA: Posterior a la postguerra.
  • 6. ✓PREDICTIVO ✓PREVENTIVO ✓CORRECTIVO Para todos los casos de mantenimiento las actividades de rutina que se realizan son: LUBRICACION LIMPIEZA SERVICIO INSPECCION REPARACION CAMBIO MODIFICACIONES MANUFACTURA
  • 7. ✓PREDICTIVO : Mantenimiento realizado a un equipo, producto de la medición de las variaciones de su comportamiento. Consiste en tratar de detectar en los equipos desviaciones de sus características normales de funcionamiento, que indiquen la existencia de fallas incipientes, que aun cuando no hayan ocasionado paradas o deterioro grave de los equipos puedan ocasionarlas en un futuro
  • 8. ✓PREVENTIVO: Es la ejecución programada de una serie de procedimientos que consideran la ejecución de tareas de inspección, revisión, comprobación, verificación, prueba, ajuste o calibración, limpieza y lubricación diseñados para cada equipo en particular. También incluye la reparación, sustitución o remplazo de repuestos, partes y/o piezas deterioradas o desgastadas por el uso normal del equipo, así como la utilizaciónde herramientas,equipose instrumentalespecializado. Sin embargo, el principio fundamental de mantenimiento debe ser la ineludible función preventiva. Esta cobra renovada significación una vez que se considera la tipología de los equipos destinados a servicios; es decir, dada la aplicación de la generalidad de los dispositivos electrónicos de los cuales depende frecuentemente la vida de los pacientes; y las rigurosas condiciones de funcionamiento a que son sometidos los equipos; es muy importante que se garantice de forma permanente su óptimo estado, y con una adecuada calibración, en fin, dispuestosen todo momentopara rendira toda capacidad.
  • 9. a) Prevención de fallas en los equipos o instalaciones, con lo que se evita paros y gastos imprevistos. c) Reducción del reemplazo de equipos durante su vida útil. c) Reducción de la cantidad de repuestos de reserva. d) El buen estado de los equipos e instalaciones durante su vida útil. e) Utilización planificada del recurso humano. Beneficios de un programa de Mantenimiento PREVENTIVO
  • 10. 1. INSPECCIÓN DE CONDICIONES AMBIENTALES ❖ Humedad ❖ Vibraciones mecánicas ❖ Polvo ❖ Seguridad de la instalación ❖ Temperatura
  • 11. 2. LIMPIEZA INTEGRAL EXTERNA ❖ Limpieza de superficie externa utilizando limpiador de superficies líquido, lija, limpiador de superficies en pasta, etc. ❖ Limpieza de residuos potencialmente infecciosos utilizando sustancias desinfectantes como bactericidas y virucidas no residuales ni corrosivas en equipos como centrífugas, microcentrífugas, bombas de infusión, analizador de gases sanguíneos.
  • 12. 3. INSPECCIÓN EXTERNA DEL EQUIPO ❖ Revisión del aspecto físico general del equipo y sus componentes, para detectar posibles impactos físicos, maltratos, corrosión en la carcasa o levantamiento de pintura, cualquier otro daño físico. ❖ Revisión de componentes mecánicos, para determinar falta de lubricación, desgaste de piezas, sobrecalentamiento, roturas, etc. ❖ Revisión de componentes eléctricos. Hacer mediciones con un multímetro para checar la conductividad del mismo, estado del portafusibles, etc
  • 13. 4. LIMPIEZA INTEGRAL INTERNA ❖ Limpieza de superficie interna utilizando limpiador de superficies líquido, lija, limpiador de superficies en pasta, etc. ❖ Limpieza de residuos potencialmente infecciosos utilizando sustancias desinfectantes como bactericidas y virucidas no residuales ni corrosivas en equipos como centrífugas, microcentrífugas, bombas de infusión, analizador de gases sanguíneos. ❖ Limpieza de tarjetas electrónicas, contactos eléctricos, conectores,utilizando limpiador de contactos eléctricos, aspirador, brocha, etc.
  • 14. 5. INSPECCIÓN INTERNA ❖ Revisión general del aspecto físico de la parte interna del equipo y sus componentes, para detectar posibles impactos físicos, maltratos, corrosión en la carcasa o levantamiento de pintura, cualquier otro daño físico. ❖ Revisión de componentes mecánicos, para determinar falta de lubricación, desgaste de piezas, sobrecalentamiento, roturas, etc. Esto incluye los sistemas neumáticos e hidráulicos, en los cuales también es necesario detectar fugas en el sistema. ❖ Revisión de componentes eléctricos, para determinar falta o deterioro del aislamiento, de los cables internos, conectores etc., que no hayan sido verificados en la revisión externa del equipo, revisando cuando sea necesario, el adecuado funcionamiento de estos con un multímetro. ❖ Revisión de componentes electrónicos, tanto tarjetas como circuitos integrados, inspeccionando de manera visual y táctil si es necesario, el posible sobrecalentamiento de estos. Cuando se trata de dispositivos de medición (amperímetros, voltímetros, etc.) se debe visualizar su estado físico y comprobar su funcionamiento con otro sistema de medición que permita verificarlo con adecuada exactitud.
  • 15. 6. LUBRICACIÓN Y ENGRASE Lubricar y/o engrasar ya sea en forma directa o a través de un depósito, motores, bisagras, baleros, y cualquier otro mecanismo que lo necesite. Puede ser realizado en el momento de la inspección, y deben utilizarse los lubricantes recomendados por el fabricante o sus equivalentes. 7. REEMPLAZO DE CIERTAS PARTES La mayoría de los equipos tienen partes diseñadas para gastarse durante el funcionamiento del equipo, de modo que prevengan el desgaste en otras partes o sistemas del mismo. Ejemplo de estos son los empaques, los dispositivos protectores, los carbones, etc. El reemplazo de estas partes es un paso esencial del mantenimiento preventivo, y puede ser realizado en el momento de la inspección.
  • 16. 8. AJUSTE Y CALIBRACIÓN Es necesario ajustar y calibrar los equipos, ya sea una calibración o ajuste mecánico, eléctrico, o electrónico. Para esto deberá tomarse en cuenta lo observado anteriormente en la inspección externa e interna del equipo, y de ser necesario poner en funcionamiento el equipo y realizar mediciones de los parámetros más importantes de éste, de modo que éste sea acorde a normas técnicas establecidas, especificaciones del fabricante, o cualquier otra referencia para detectar cualquier falta de ajuste y calibración. Luego de esto debe realizarse la calibración o ajuste que se estime necesaria, poner en funcionamiento el equipo y realizar la medición de los parámetros correspondientes, estas dos actividades serán necesarias hasta lograr que el equipo no presente signos de desajuste o falta de calibración.
  • 17. 9. REVISIÓN DE SEGURIDAD ELÉCTRICA La realización de esta prueba, dependerá del grado de protección que se espera del equipo en cuestión. 10. PRUEBAS FUNCIONALES COMPLETAS Además de las pruebas de funcionamiento realizadas en otras partes de la rutina, es importante poner en funcionamiento el equipo en conjunto con el operador, en todos los modos de funcionamiento que éste posea, lo cual además de detectar posibles fallas en el equipo, promueve una mejor comunicación entre el técnico y el operador, con la consecuente determinación de fallas en el proceso de operación por parte del operador o del mismo técnico.
  • 18. ✓CORRECTIVO: Consiste en la ejecución de una serie de procedimientos para prueba y corrección de forma tal de restablecer el funcionamiento normal de equipos y/o sistemas. El mantenimiento correctivo implica la reparación, sustitución o remplazo de repuestos, partes y/o piezas, así como el uso de herramientas, equipos e instrumental especializado.
  • 19. ✓Reparación Principales Causas de Fallas: ✓ Problemas de operación ✓ Erroresde Fabricación ✓ Fallas en el suministro de potencia ✓ Fallas de componentesdel circuito ✓ Efectos Ambientales Solución Temporal Solución Permanente Árbol del problema
  • 20. ➢Recurso Técnico ➢Inspección ➢Clasificación de los componentes ➢Plantación del trabajo de mantenimiento ➢Creación de biblioteca del técnico Electromedico
  • 21.
  • 22. Son aquellos equipos en los que un mal funcionamiento o falla, no causan serias consecuencias en el cuidado del paciente. Tal es el caso de: Balanzas electrónicas, Mesas quirúrgicas, Lámparas y Microscopio, Estimuladores, Monitores de Temperatura, Nebulizadores Ultrasónicos, Oftalmoscopios, entre otros.
  • 23. Son aquellos equipos que por deficiencias en su funcionamiento pueden generar serias complicaciones en el cuidado del paciente pero no provoca de forma inmediata daños severos al mismo. Entre los que se pueden mencionar: Centrifugas, Electrocardiógrafos, Equipamiento de Laboratorio Clínico, Laparoscopios, Equipos de Potenciales Evocados, Sistemas de Ultrasonido, Reguladores (aire, oxigeno y succión).
  • 24. Son aquellos que se utilizan para soporte de vida, los equipos de resucitación y aquellos que una falla o error de su funcionamiento puede causar serios daños a los pacientes (muerte) o al personal médico o paramédico. Aquí se incluyen: Unidades de Anestesia, Ventiladores para Unidades de Anestesia, Monitores de Apnea (neonatal), Monitores de presión, cardíacos, de oxigeno, Resucitadores Cardiacos, Cápnografos, Desfibriladores, Unidades de Electrocirugía, Aspiradores (emergencia).
  • 25. Alto Riesgo Mediano Riesgo Bajo Riesgo Aspiradores ( urgencias) Analizadores de sangre Aspiradores de bajo volumen Bombas de infusión Aspiradores (para cirugía) Camas eléctricas Esterilizadores Electroencefalógrafos Esfingomanometros Desfibriladores Centrífugas Estimuladores musculares Humidificadores Electromiógrafos Microscopios Incubadoras (incluyendo las de transporte) Analizadores de funcionamiento pulmonar Luces para oscultacion Lámparas radiantes Endoscopios Oftalmoscopios Láser( para cirugía) Equipo de laboratorio Termómetros Monitores de signos vitales, fetales, neonatales Camas para cuidados especiales Unidades para terapia física Sistemas de medicina nuclear Fonocardiógrafos Sistemas de radiología Laparoscopios Unidades de Anestesia y Vaporizadores Unidades de Potenciales Evocados Unidades de hemodiálisis Medidor de pH sanguíneo Unidades de diálisis Monitores de temperatura Unidades de electrocirugía Unidad de fototerapia Ventiladores Laringoscopios
  • 26. Clasificación Según su Tecnología Nombre Características Ejemplos Mecánicos Funcionan exclusivamente a través de estructuras físicas o de naturaleza Mecánica Prótesis, silla de ruedas, etc. Eléctricos Necesitan energía eléctrica para llevar a cabo su función Lámpara de quirófano, etc. Electrónicos Operan gracias a los electrones Monitor de electrocardiografía, etc. Neumáticos Requieren de la presión ejercida por algún gas Ventilador mecánico pulmonar, etc. Hidráulicos Funcionan a través del movimiento de líquidos Bomba de infusión, etc. Híbridos Combina dos o más elementos básicos de la lista anterior Electromecánico Cama eléctrica, bomba de Succión, etc. Electroneumático Ventilador, máquina de Anestesia, etc.
  • 27. • Cuando se desea adquirir o diseñar un equipo biomédico, no sólo deben tenerse en cuenta especificaciones relacionadas con el objetivo de la medida a realizar, sino también que desde el punto de vista de la seguridad debe evitarse o minimizarse el peligro de descarga eléctrica o choque eléctrico por parte del paciente o del personal que pueda utilizarlo o entrar en contacto con él. • Existen varios organismos e instituciones que se dedican a establecer los niveles de seguridad y comprobar que estos se cumplan antes de homologarlos. Entre ellos: • AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) • IEC (International Electrotechnical Commission) • IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)
  • 28. Según la protección utilizada • Clase I: Aquellos equipos en los que la protección no se obtiene sólo del aislamiento básico, sino que se incluyen precauciones auxiliares, de forma que se dispone de una conexión de las partes conductoras accesibles al conductor de tierra de forma permanente, para que no puedan estar a tensión elevada en caso de fallo de aislamiento.
  • 29. Clase II: Aquellos en los que la protección no recae sólo sobre el aislamiento básico, sino que se dispone de un doble aislamiento o aislamiento reforzado, no existiendo provisión de una puesta a tierra de seguridad. Existen tres tipos generales de equipos de esta clase: los que incorporan una cubierta aislante, los de cubierta metálica y los mixtos.
  • 30. • Clase III: Aquellos equipos en los que la protección se basa en alimentar a tensiones muy bajas de seguridad, no generándose tensiones mayores que ésta en el equipo.
  • 31. Según el nivel de protección • TIPO B: Son todos aquellos equipos de las clases I, II, III o con alimentación interna que provean un adecuado grado de protección respecto a corrientes de fugas y fiabilidad de la conexión de tierra (si es el caso). Según la norma IEC, deberán ser equipos tipo B todos aquellos equipos de uso médico que no tengan una parte directamente aplicada al paciente. • TIPO BF: Aquellos de tipo B con la entrada o parte aplicada al paciente mediante circuitos flotantes. Según la norma IEC, deberán ser equipos tipo BF todos aquellos equipos que tengan una parte aplicada al paciente. • TIPO CF: Aquellos equipos de las clases I, II o alimentados internamente que permitan un alto grado de protección en relación con corrientes de fugas y con entrada flotante. Según la norma IEC, deberán ser equipos tipo CF todos aquellos en que se pueda establecer un camino directo al corazón del paciente. • TIPO H: Aquellos de las clases I, II, III o alimentados internamente que provean protección frente a descargas eléctricas comparables a las que se obtienen en los electrodomésticos.
  • 32. 1.- ENCABEZADO 1. Nombre del Hospital 2. Marca 3. Modelo 4. Número de serie 5. Servicio en que se encuentran (lavandería, laboratorio, etc.) 6. No. de inventario técnico
  • 33. 2.- REGISTRO DE PASOS DE RUTINA 1. Frecuencia con que se ejecuta la rutina. 2. Pasos de la rutina de Mantenimiento Preventivo. 3. Casillas, que deben ser marcadas con una marca, cada vez que se ejecuta un paso de la rutina. Cada paso contiene varias casillas, es decir que cada formato está diseñado para utilizarse varias veces (generalmente un año).
  • 34. 3.- REGISTRO DE DATOS 1. Fecha de realización 2. Nombre del técnico 3. Firma del técnico 4. Tiempo de ejecución, el cual comprende desde el momento en que se inicia la ejecución de la rutina, hasta que se termina de ejecutar la misma (incluyendo la prueba de seguridad eléctrica). Para efectos de programación, se deben considerar también los tiempos de preparación de material, herramienta y repuestos necesarios para la ejecución de la rutina.
  • 35. 4.- MATERIAL Cada rutina tiene incorporado una lista de materiales gastables, repuestos, herramientas y equipos, mínimos que un técnico necesita para realizarla. Esto no limita que para casos especiales no se necesiten otros materiales. Nota: Algunas rutinas requieren equipos específicos como osciloscopio, analizador de gases anestésicos, analizador de seguridad eléctrica, simuladores, etc.
  • 36. 5.- OBSERVACIONES Todas las rutinas incluyen un espacio para que cada vez que sea ejecutada la rutina, se escriban las «observaciones pertinentes» sobre el estado y funcionamiento del equipo. Observaciones pertinentes: podrían ser por ejemplo, no realización de algún paso de la rutina, y la causa de esto, no cumplimiento de la prueba de seguridad eléctrica, etc.
  • 37. 6.- PRUEBA DE SEGURIDAD ELECTRICA Algunos equipos incluyen en la rutina una serie de pruebas de seguridad eléctrica. Algunas pruebas de seguridad eléctrica, que están separadas de las rutinas de Mantenimiento Preventivo correspondientes, tienen un encabezado que solicita la misma información que el de la rutina. Este también debe ser completado. Cuando el equipo evaluado no cumple con los requisitos establecidos, debe ser registrado en el espacio de observaciones
  • 38. EJEMPLO DE UN FORMATO DE MANTENIMIENTO
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. ✓FACTORES DE RIESGOS Se refieren a los factores que dependen de las características del uso del equipo (diagnóstico, monitoreo, terapia, entre otros) y el riesgo potencial asociado a la salud del paciente y /o operario. Se identifican en la tabla como sigue:  NS No- Significativo IP Incomodidad del paciente TI Terapia inapropiada. DP Daño al paciente y/o operario MP Muerte del paciente
  • 46. SV Soporte de Vida TF Tratamiento Físico D Diagnóstico A Analítico M Misceláneas N Ninguno B Básico M Medio A Avanzado ✓FACTORES DE DISEÑO Es todo lo referente a los factores propios del diseño y la construcción del equipo, tales como el número de alarmas, etc. ✓FACTORES DE OPERACIÓN Tiene relación con las condiciones físicas, instalaciones, sistemas y el ambiente en la que se desarrolla la vida del equipo.
  • 47. ✓FACTORES ECONÓMICOS Son los parámetros económicos que se derivan del mercado, como los costos de reparación, reposición y otros indicadores que reflejan el estado financiero del equipamiento biomédico. A < 1.000$ B 1.000- 10.000$ C 10.000-100.000$ D 100.000-1.000.000$ E > 1.000.000$
  • 48. Clasificación Variable Categorización/Puntuación Factores de Riesgos. Riesgo para el paciente NS 5 IP 10 TI 15 DP 20 MP 25 Uso invasivo del equipo Si 20 No 10 Uso de sustancias contaminantes y focos de infecciones Microbianas Si 15 No 5 Manejo de fluidos corporales (gases, orina, flujo sanguíneo, etc) Si 15 No 5 Factores de Diseño Exactitud Requerida Alta 25 Media 15 Baja 5 Precisión Requerida Alta 25 Media 15 Baja 5 Necesidad de sustancias adicionales e insumos y suministros Si 10 No 0 Sistemas de alarma Si 10 No 0 Estructura y diseño modular Si 10 No 0 Número de variables a controlar en su funcionamiento 1 5 2 10 3-5 15 +6 20 Uso de sistema de realimentación Si 10 No 0 Requerimiento de energía alterna a la convencional Si 10 No 0 Nivel de potencia manejado <100 W 0 100- 1000W 5 1000W 10
  • 49. Factores de operación Función del Equipo SV 25 TF 20 D 15 A 13 M 0 Entrenamiento a Operarios N 25 B 20 M 15 A 5 Número deOperarios 1 5 2-3 10 +3 20 Conexión con aparatos y/o sistemas adicionales Si 15 No 5 Esterilización Requerida Si 15 No 5 Movilidad del Equipo Fijo 10 Móvil 0 Viabilidad del Equipo Viable 15 No Viable 5 Complejo 10 Factores Económicos Costos de Mantenimiento (CM/CRp)*100 % *20 Costos de Reparación (CR/CRp)*100% *20 Costos de Reposición A 5 B 10 C 15 D 20 E 25
  • 50. FRECUENCIA PUNTUACION NUNCA 0-150 ANUAL 151-200 SEMESTRAL 201-250 TRIMESTRAL 251-300 MENSUAL 301-350 Quincenal 351-400
  • 51. Rutinas con frecuencia demasiado alta podrían: a) Decrementar la vida útil del equipo b) No ser efectivas económicamente. Rutinas con frecuencia demasiado pequeña, podrían afectar: a) La confiabilidad del equipo b) La precisión del mismo c) La seguridad que este brinda al operador y al paciente.
  • 52. Para el cálculo de los costos efectivos por mantenimiento preventivo se toma como referencia los valores obtenidos utilizando la tabla de variables intervinientes para el diseño de rutinas de mantenimiento. En tanto que para los costos de mantenimiento total se incluyen los costos efectivos por mantenimiento y los costos por traslados; los cuales involucran los costos que representan para la empresa el tiempo de traslado propiamente dicho y los viáticos del personal además de un veinte o treinta por ciento (20% ó 30%) por gastos administrativos , establecidos en su mayoría por las empresas privadas encargadas del mantenimiento de equipos médicos.. El incremento del costo viene dado entonces por la siguiente formula, (asumiendo un 30% y un valor de Kilometraje a 60000,00 Bolívares). Costo= 1.3 (Costo hora técnica) + 0.3 (Total hora técnica) (Nº horas de traslado +Km. (15000,00)
  • 53. Realizado desde una empresa de Caracas. 1.3[(C.M.T)+0.3(H.M.T * T.T) + T.K * FACTOR DE K] Realizado en la localidad 1.3[(C.M.T) + 0.3 ( H.M.T) Donde: (C.M.T)=Costo mano técnica (H:M.T)= Total horas de mano técnica (T.T)= Tiempo de Traslado. (T.K)= Total de los Kilómetros Recorridos 1.3= factor de egresos 0,3= factor de ganancia
  • 54. MANTENIMIENTO REALIZADO POR UNA EMPRESA DE CARACAS Costo = 1.3*(1.500.000,00 Bs) + 0.3*(7.500.000,00 Bs)*(12 horas) + 1064*(15.000,00Bs) Costo = 1.950.000,00 + 27.000.000,00+15.960.000,00 Costo = 44.910.000,00 Bolívares. ~ 149,7$
  • 55. U.N.E.F.M MANTENIMIENTO REALIZADO POR UNA EMPRESA REGIONAL Costo = 1.3*(1.500.000,00 Bs) + 0.3*(7.500.000,00 Bs)*(2 horas) + 145* (15.000,00Bs) Costo = 1.950.000,00Bs + 4.500.000,00Bs + 2.175.000,00Bs Costo = 8.625.000,00 Bolívares. ~ 28,75$
  • 56. Costo anual de mantenimiento CM = CPC + CPP + CRC + CRP + CHC + CHP + CCC + CCP + CEP Donde: CPC = Costo de personal, mantenimiento correctivo CPP = Costo de personal, mantenimiento preventivo CRC = Costo de repuestos, mantenimiento correctivo CRP = Costo de repuestos, mantenimiento preventivo CHC = Costo de herramientas, mantenimiento correctivo CHP = Costo de herramientas, mantenimiento preventivo CCC = Costo de Contrato de Terceros, mantenimiento correctivo CCP = Costo de Contratos de Terceros, mantenimiento preventivo CEP = Costo del entrenamiento del personal de mantenimiento
  • 57. Adopción de un Sistema de Normas y Procedimientos. Instituir el Sistema de Control y Materiales relacionados con el Personal Médico Iniciación del Programa Identificación e Inventario del Equipo Ciclo de Reemplazo Ciclo Inicial de calibración Ciclo de Reparación del Equipo Defectuoso. Instituir el Programa de Mantenimiento Preventivo Revisión y Evaluación del Programa Programa Final Equipo Reparado Equipo Operativo Si Si No No