SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERNO: EVER DIEGO FLORES BAUTISTA
SIMULACION EN
RADIOTERAPIA
2
3
INTRODUCCION
Como parte de este tratamiento individualizado, se
requiere de una fase previa para establecer las
condiciones óptimas de la irradiación, que serán
particulares para cada caso, y conseguir así el objetivo de
la radioterapia.
Además de la definición de los volúmenes tumorales y
órganos críticos por parte del médico oncólogo
responsable, se hace necesaria una simulación previa del
tratamiento en la que se establezcan los parámetros
técnicos y geométricos más apropiados para la
irradiación. Una vez realizada la simulación, se procede al
cálculo de la distribución de dosis y de los tiempos de
tratamiento en base a los parámetros obtenidos
CONCEPTOS PREVIOS
4
HAZ DE RADIACIÓN
 Se entiende por haz de radiación la zona del espacio que es atravesada por la
radiación primaria emergente del foco emisor de radiación
 El haz es, por tanto, un concepto tridimensional, y tendrá forma de “cono” de
sección rectangular (o sección de forma irregular, en el caso de llevar
protecciones)
5
ISOCENTRO
 El isocentro es un punto del espacio sobre el que gira la unidad de
tratamiento de radioterapia externa situado a una distancia fija desde la fuente
de radiación en el eje central de todos los haces o campos de tratamiento
(isocentro de radiación).
 La distancia desde la fuente de radiación hasta el isocentro es de 80 cm en
la unidad de cobalto y de 100 cm en el acelerador línea
 La distancia entre la fuente de irradiación y el isocentro es un parámetro muy
importante para controlar y determinar la exposición del paciente a la
irradiación. El isocentro de radiación y el isocentro mecánico deben coincidir
con una precisión milimétrica en los controles de calidad de la unidad de
radioterapia externa.
6
ISOCENTRO MECÁNICO
 Todos los componentes de una unidad de radioterapia
externa, como el cabezal o pórtico (gantry), la mesa de
tratamiento y el colimador giran alrededor de sus ejes
que tienen como punto de intersección el isocentro
7
EL ISOCENTRO EN EL PACIENTE
 El isocentro en el paciente está situado generalmente en un punto central
del volumen de tratamiento y está definido por los desplazamientos en los tres
ejes del espacio x, y, z, con respecto a unas marcas de referencia situadas en la
piel del paciente. Estas marcas se han determinado con la alineación de los
láseres en la piel del paciente durante la adquisición de imágenes
mediante tomografía axial computarizada.
8
 EJE DEL HAZ. Se entiende por eje del haz una línea recta imaginaria que
pasa por el foco de radiación y por el isocentro de la máquina.
 DISTANCIA FOCO-SUPERFICIE.Se entiende por distancia foco-superficie (DFS)
la distancia que hay entre el foco de radiación y la piel o superficie del
paciente. La DFS se mide siempre siguiendo el eje del haz.
 DISTANCIA FOCO-ISOCENTRO. Se entiende por distancia foco-isocentro o
distancia isocéntrica (DFI) la distancia, medida según el eje del haz, entre el
foco de radiación y el isocentro de la unidad. Esta distancia es siempre la
misma para una unidad de tratamiento dada, independientemente de la
características particulares de cada haz de radiación (normalmente, DFI = 100
cm en los aceleradores lineales de electrones, y DFI = 80 cm en las unidades
de cobaltoterapia convencionales).
 CAMPO DE RADIACIÓN. Se entiende por campo de radiación el área
resultante de la intersección del haz de radiación con la piel del paciente
(véase fig. 1.4.). Para un mismo haz, el campo de radiación será tanto más
extenso cuanto mayor sea la distancia foco-superficie, debido a la divergencia
del haz.
9
La simulación consiste en definir y localizar el
volumen de tejido a irradiar, respetando al
máximo el tejido sano circundante.
DEFINICION DE LA SIMULACIÓN
11
OBJETIVOS DE LA SIMULACION
Asegurar el éxito del tratamiento de radioterapia
✔ Determinar la posición para el tratamiento diario.
✔ Escoger los inmovilizadores necesarios para reproducir
la misma posición diariamente.
✔ Obtener los datos anatómicos necesarios para el
calculo dosimétrico.
SIMULACIÓN
Procedimiento de simulación:
 Posicionamiento del paciente.
 Tamaño del campo de tratamiento
 Direcciones de las incidencias del haz
SIMULACIÓN
La reproducibilidad de las relaciones geométricas entre
la unidad de tratamiento y el blanco es esencial
Esta relación se describe utilizando:
 Un sistema de coordenadas estándar
 Plano de referencia anatómico
 Movimiento del equipo
SIMULACIÓN
Planos de referencia utilizados:
 Cráneo- caudal.
 Transversal o axial.
 Coronal.
SIMULACIÓN
Es esencial que la proyección de las líneas desde
el sistema sea idéntica y coincidan con los ejes de
rotación de la camilla y el gantry.
La reproducibilidad de las relaciones geométricas
entre la unidad de tratamiento y el blanco es
esencial. Esta relación se describe utilizando un
sistema de coordenadas estándar, un plano de
referencia anatómico y el movimiento del equipo.
Los planos de referencia utilizados son el sagital,
transversal (axial) y coronal. Es esencial que la
proyección de las líneas desde el sistema sea
idéntica y coincidan con los ejes de rotación de la
mesa y el gantry.
16
17
 Tanto los operadores de la unidad de tratamiento como los operadores de la
unidad TC y de la unidad de simulación han de asegurar que la posición del
paciente encima de la camilla sea coincidente con la posición de simulación
requerida según los protocolos estándar disponibles para cada caso.
 Reproducir la misma posición incluye el evitar cualquier rotación del paciente
respecto a la posición de referencia, la cual está referida a un sistema de ejes
cartesiano X,Y,Z relativo a la máquina, en el que el
 eje X se corresponde con la dirección horizontal paralela al plano transversal
(también llamado plano axial)
 el eje Y con la dirección vertical,
 y el eje Z con la dirección longitudinal horizontal paralela al eje de la camilla
 Podemos considerar también un segundo sistema de ejes, referido no a la
máquina sino al paciente. La relación entre ambos sistemas de ejes
cartesianos depende de la posición elegida para el paciente sobre la camilla
18
• Simulación convencional (2D)
• Simulación virtual
TIPOS DE SIMULACION
Consiste en la delimitación de los campos de tratamiento
con un equipo especifico de Rx (Simulador), que
reproduce con exactitud la geometría y los movimientos
de los equipos de tratamiento.
La información es obtenida a través de imágenes
fluoroscópicas
Así se obtiene información en 2D.
SIMULACION CONVENCIONAL
21 Simulación convencional (2D)
 Capacidad limitada para definir tejidos
blandos
 La información se obtiene mediante
fluoroscopía
 Toma como referencia estructuras óseas
 Implicados:
• Equipo de simulación
• Médico Especialista
• Licenciado en Producción
de Bioimágenes
22
SIMULADOR CONVENCIONAL
Consta:
• De un equipo de Rx de diagnóstico con un sistema
electromecánico que reproduce con exactitud la
geometría y movimientos de los equipos de
tratamiento,
• La información (o datos) es obtenida a través de
imágenes fluoroscópicas por lo que los datos se
convertirán en información 2D.
• La sala de Simulación convencional dispone de 3
láseres de posicionamiento.
COMPONENTES DEL SIMULADOR
CONVENCIONAL
 Gantry.
• Tubo de Rayos X.
• Colimadores.
• Soporte para colocar Bandejas.
• Bandeja porta Chasis.
• Intensificador de Imagen.
• Conversor de señal.
 Mesa del Simulador.
 Telemando.
 Monitor de sala.
 Fuente de Alimentación.
 Consola.
24
25
CARACTERISTICAS
Es un equipo de rayos x con fluoroscopia que
ayudan a determinar los tamaños de campo de
tratamiento así como los ángulos de las partes
giratorias del equipo.
SIMULADOR CONVENCIONAL
Una radiografía es una imagen registrada en una placa o película
fotográfica La imagen se obtiene al exponer dicha placa o película a
una fuente de radiación, Rx o radiación gamma procedente de
isótopos radiactivos
Constituye una forma de registro permanente de las imágenes.
Principios básicos en la producción de los rayos x:
RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL
28
Está basada en conseguir imágenes de TAC.
Proporciona mucha mayor información acerca del
tamaño y localización del tumor
El paciente se debe colocar en el TAC en la posición en
que se aplicará el tratamiento
SIMULACIÓN VIRTUAL
30
Simulación Virtual (3D)
 Técnica indispensable para conocer y optimizar
la irradiación del volumen blanco a tratar y
protección de órganos sanos a riesgo
 (Objetivo de la Radioterapia)
 Definir los volúmenes en 3D nos permite:
• Obtener y controlar distribuciones de dosis
• Lenguaje común accesible internacional
• Mejorar seguridad del tratamiento p/pac
31
CARACTERISTICAS
1.Es un Tomógrafo con mesa plana y de fibra de carbono.
2.La apertura del Gantry es de 80 cm y puede ir hasta 100 cm.
3.Tiene tres láseres externos que sirven para el
posicionamiento del paciente.
4.Las imágenes son enviadas hacia un planificador.
32
Etapas
de la Simulación
Virtual
33 Determinada la Localización a trata
1) Posicionamiento
2) Accesorios de inmovilización y alineamiento
3) Espesor de cortes
4) Medio de contraste
5) Marcación de isos y/o límites de campo
6) Tomografía computada
7) Transferencia de imágenes al planificador
Iguales condiciones en las que será tratado el
34
Posicionamiento
Elegido según los volúmenes a
irradiar y proteger
Reproducible
Confortable
35
Accesorios de Inmovilización
Características
•Firme e Inalterable
•Cómodo
•Reproducible
•Colocación rápida y sencilla
•Adaptable a la mesa de simulación y tratamiento
•Permita colocar marcas de referencias p/ láseres de
posicionamiento
•No interferir con la radiación
•Costo/Beneficio adecuado
36
37
Marcación de isos y/o límites de campo
Los láseres de posicionamiento son un conjunto de haces planos de luz láser,
externos a las unidades de tratamiento y de simulación, que se cortan en el
isocentrode la unidad.
Uno de los focos emisores va montado enel techo o en la pared posterior del
búnker, y proyecta un haz láser plano vertical que pasa por el isocentro.
Además, de cada pared lateral salen dos haces planos
perpendiculares (uno vertical y otro horizontal) que también pasan por el isocentro.
De esta manera, al situar al paciente en la posición de tratamiento, se verán
proyectadas en su superficie las intersecciones de estos planos en forma de líneas
Rectas.
La proyección ortogonal, hacia el interior del paciente, del cruce de todas estas
líneas, nos indicará la posición del isocentro.
38
39
El telémetro nos permite medir la distancia foco-
piel para el haz objeto de simulación.
Se trata de una proyección de una escala luminosa
sobre la
superficie del paciente, de modo que su
intersección con el eje del haz da una lectura visual
directa de la distancia foco-superficie.
TELÉMETRO
TOMÓGRAFO ONCOLÓGICO
41
SIMULACION DE CABEZA Y CUELLO
1. SIMULACION CERVICOFACIAL
2. SIMULACION CON CUELLO HIPEREXTENDIDO
3. SIMULACION CON CUELLO HPERFLEXIONADO Y
RETRACTOR DE LENGUA
4. SIMULACION CON RETRACTOR DE LENGUA
42 1.SIMULACION CERVICOFACIAL
PATOLOGIA:
Naso y orofaringe, laringe avanzada, metástasis (mtx) cervicales,
esófago cervical
PREPARACION DEL PACIENTE:
retirar protesis; marcar cicatrices quirúrgicas
INMOVILIZACION:
mascara termoplástica
soporte de cuello
retractor de hombros
hombros sobre camilla
cabello hacia atrás
POSICIONAMIENTO: cabeza primero, decúbito supino
UBICACIÓN DE FIDUCIAS: línea media arcociliar, laterales a nivel
CAE.
Limite superior de corte: desbordar calota
Limite inferior de cortes: T4- T5 o carina
43
PATOLOGIA:
Laringe temprana
Linfomas
Tiroides
PREPARACION DEL PACIENTE:
retirar protesis; marcar cicatrices quirúrgicas
INMOVILIZACION:
mascara termoplástica
soporte de cuello
retractor de hombros
hombros sobre camilla
cabello hacia atrás
POSICIONAMIENTO: cabeza primero, decúbito supino posición
hiperextensión
UBICACIÓN DE FIDUCIAS:
línea media: a nivel de la unión cricotiroidea
laterales a nivel CAE.
Limite superior de corte: desbordar calota
Limite inferior de cortes: T4- T5 o carina
SIMULACIÓN CON CUELLO
HIPEREXTENDIDO
44
SIMULACIÓN CON CUELLO HIPER
FLEXIONADO Y RETRACTOR DE LENGUA
PATOLOGIA:
Antro maxilar
Senos paranasales
Hipofisis
PREPARACION DEL PACIENTE:
retirar protesis; marcar cicatrices quirúrgicas
INMOVILIZACION:
mascara termoplástica
soporte de cuello
retractor de hombros
hombros sobre camilla
cabello hacia atrás
POSICIONAMIENTO: cabeza primero, posición hiperflexionada,
retractor de lengua
UBICACIÓN DE FIDUCIAS:
línea media: a nivel de la unión cricotiroidea
Laterales: a nivel CAE.
Limite superior de corte: desbordar calota
Limite inferior de cortes: T4- T5 o carina
45
CON RETRACTOR DE LENGUA
PATOLOGIA:
Lengua
Amigdala
Parotida
Cavidad oral
PREPARACION DEL PACIENTE:
retirar protesis; marcar cicatrices quirúrgicas
INMOVILIZACION:
mascara termoplástica
soporte de cuello
retractor de hombros
hombros sobre camilla
cabello hacia atrás
POSICIONAMIENTO: cabeza primero, decúbito supino posición
extensión
UBICACIÓN DE FIDUCIAS:
línea media: A nivel de la unión cricotiroidea
Laterales: a nivel de CAE
Limite superior de corte: C3- C4
Limite inferior de cortes: L2-L3
46 TÓRAX
• En la caja torácica encotramos órganos vitales que deben ser manejados a la
hora del tratamiento con radioterapia.
• El posicionamiento y la inmovilización correcta contribuye a mejorar la
reproctubilidad del tratamiento.
 Posicion con los brazoz abajos: pacientes con C.A. de esofafo en su 1/3
sup y para pacientes con enfermedad metastasica a nivel dorsal
 Posicion brazos arriba: marcas fiduciales a ambos lados del torax sin
interferncia de los brazos.
 Posicion brazos en jarra. Tratamientos a nivel axilar, menor dosis a nivel del
pliegue axilar disminuyendo los efectos secundarios (radiodermitis).
47
POSICION BRAZOS ABAJO
PATOLOGIA:
Esofago superior
Metastasis dorsales
PREPARACION DEL PACIENTE:
Marcar cicatrices Qx
INMOVILIZACION:
soporte de cuello
Retractor de hombros
Hombros en camilla
Inmovilizador poplíteo
POSICIONAMIENTO:
cabeza primero
Supino (esofafo sup)
Prono (metástasis dorsales sin retractor de hombros)
UBICACIÓN DE FIDUCIAS:
línea media: a nivel a nivel del plano medio entre horquilla esternal y el
apéndice xifoide
Laterales: a nivel de la línea axilar anterior
Limite superior de corte: C3-C4
Limite inferior de cortes: L2-L3
48
POSICION BRAZOS ARRIBA
PATOLOGIA:
Esofago medio e inferior
Timo
Pulmon y pleura
Mediastino
PREPARACION DEL PACIENTE:
Marcar cicatrices Qx
INMOVILIZACION:
soporte de cuello
Retractor de hombros
Inmovilizador poplíteo
Inmovilizador pedio
POSICIONAMIENTO:
cabeza primero
Supino
UBICACIÓN DE FIDUCIAS:
línea media: a nivel del plano medio entre horquilla esternal y apéndice
xifoide
Laterales: a nivel de la línea axilar anterior
Limite superior de corte: C5-C6
Limite inferior de cortes: T12- L1
49
POSICION BRAZOS ARRIBA
PATOLOGIA:
Enfermedad de Hodgkin
Mtx en axila
Mtx en hombro
PREPARACION DEL PACIENTE:
Marcar cicatrices Qx
INMOVILIZACION:
soporte de cuello
Inmovilizador poplíteo
Inmovilizador pedio
POSICIONAMIENTO:
cabeza primero
Decubito supino
Posicion hiperextensión
Brazos en jarra
UBICACIÓN DE FIDUCIAS:
línea media: a nivel del plano medio entre horquilla esternal y apéndice
xifoide
Laterales: a nivel de la línea axilar anterior
Limite superior de corte: CAE o mentón
Limite inferior de cortes: T12- L1
50
MAMA
 Para el tratamiento de patologías de mama, esta
indicado el posicionamiento inclinado de la pared del
torax mediante el uso del plano inclinado en la mayor
elevación, y por consiguiente la mayor posición
horizontal posible el cual permite la adecuda entrada
de los haces tangenciales, minimizando la colimación
del campo para mantener las dosis de tolerancia a
nivel pulmonar.
 Adicionalmente el uso del plano inclinado permite el
descenso por gravedad del tejido mamrio logrando un
amejor configuración espacial del mismo
51
MAMA
PATOLOGIA:
Mama
Ginecomastia
PREPARACION DEL PACIENTE:
Marcar cicatrices Qx
INMOVILIZACION:
Plano inclinado o colchón de vacio
Inmovilisador poplíteo
Inmovilizador pedio
POSICIONAMIENTO:
cabeza primero
Decubito supino
Brazos cruzados sobre la cabeza
Cabeza rotada contrario al lado del tratamiento
UBICACIÓN DE FIDUCIAS:
línea media: a nivel del plano medio entre horquilla esternal y apéndice xifoide
Laterales: a nivel de la línea axilar anterior
Inferior: referencia a 2cm del pliegue mamario
Adicional pezón
Limite superior de corte: C3-C4
Limite inferior de cortes: T12- L1
52
ABDOMEN Y
PELVIS
53
ABDOMEN Y PELVIS
 Todos los pacientes deben ser simulados usando inmovilización de
rodillas y pies.
 Para pacientes de difícil localización o recomendación explicita se deberá
usar colchón al vacio.
 Verificar que el paciente este preparado con los enemas rectales y la
vejiga llena
 Para pacientes con diagnostico de CA de recto que no hallan sido
llevados a colostomía, indicamos el uso de del inmovilizador BELLY
BOARD, el cual es un dispositivo que permite la reducción de la cantidad
del intestino delgado que podría estar dentro de los campos de
tratamiento (enteritis por radiación)
 De no contar con este inmovilizador se recomienda tratarlos en decúbito
supino.
 Posicion de rana se utiliza para aquellos pacientes que requieren
tratamiento a nivel de los ganglios pélvicos
54
para simulación en TC en pacientes con
cáncer de próstata, se tien como protocolo de
adquisición de imágenes con medio de
contraste intravesical, colocado mediante
sonda vesical. Permitiendo una mejor
visualización de la interfase entre la próstata y
la vejiga, especialmente en pacientes con un
lóbulo medio prostático importante.
Este procedimiento permite que los
volúmenes de planeación sean mas precisos.
55
ABDOMEN SUPERIOR
PATOLOGIA:
Gastrico
Pancreas
Higado y vesicula
Sarcoma retroperitoneal
Paraorticos
Mtx lumbares
PREPARACION DEL PACIENTE:
Marcar cicatrices Qx
INMOVILIZACION:
Inmovilizador poplíteo
Inmovilizador pedio
POSICIONAMIENTO:
cabeza primero
Decubito supino
Brazos en cabeza
Posicion indiferente
UBICACIÓN DE FIDUCIAS:
línea media: a nivel del plano medio entre apéndice xifoide y ombligo
Laterales: a nivel de la línea axilar anterior
Limite superior de corte: T6-T7
Limite inferior de cortes: L5-S1
56
ABDOMEN Y PELVIS
PATOLOGIA:
Ovario
Glandula suprarrenales
Tumor de wilms
Seminoma
PREPARACION DEL PACIENTE:
Marcar cicatrices Qx
INMOVILIZACION:
Inmovilizador poplíteo (excepto para cuello uterino)
Inmovilizador pedio
POSICIONAMIENTO:
cabeza primero
Decubito supino
Brazos en el pecho
Posicion indiferente
UBICACIÓN DE FIDUCIAS:
línea media: a nivel del plano medio entre ombligo y el pubis
Laterales: a nivel de la línea axilar anterior
Limite superior de corte: L3-L4
Limite inferior de cortes: 3 cm debajo del borde inferior del trocánter
menor
57
PELVIS SUPINO
PATOLOGIA:
Ginecologicos
Prostata, recto, vejiga
Tumores pélvicos
Mtx oseas
PREPARACION DEL PACIENTE:
Marcar cicatrices Qx
INMOVILIZACION:
Inmovilizador poplíteo
Inmovilizador pedio
POSICIONAMIENTO:
cabeza primero
Decubito supino
Brazos en cabeza
Posicion indiferente
UBICACIÓN DE FIDUCIAS:
línea media: a nivel del plano medio entre apéndice xifoide y ombligo
Laterales: a nivel de la línea axilar anterior
Limite superior de corte: T8-T9
Limite inferior de cortes: 3 cm debajo del borde inferior del trocánter
menor
58
PELVIS PRONO
PATOLOGIA:
RECTO
PREPARACION DEL PACIENTE:
Marcar cicatrices Qx
INMOVILIZACION:
Inmovilizador belly board
POSICIONAMIENTO:
cabeza primero
Decubito prono
Brazos en cabeza
UBICACIÓN DE FIDUCIAS:
línea media: 3cm por encima del incio del pliegue del glúteo
Laterales: a nivel de la línea axilar anterior
Limite superior de corte: L3-L4
Limite inferior de cortes: 3 cm debajo del borde inferior del
trocánter menor
59
PELVIS (INGUINOPELVIANOS)
PATOLOGIA:
Cervix tercio inferior de vagina
Vagina
Vulva
Canal anal
Pene
PREPARACION DEL PACIENTE:
Marcar cicatrices Qx
INMOVILIZACION:
Rollo en región poplítea
POSICIONAMIENTO:
cabeza primero
Decubito Supino
Posicion en rana
Brazos en el pecho
UBICACIÓN DE FIDUCIAS:
línea media: a nivel del plano medio entre ombligo y el pubis
Laterales: a nivel de la línea axilar anterior
Limite superior de corte: L3-L4; T8-T9 paraorticos
Limite inferior de cortes: 5cm desbordando el perine
60
SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL
61
SISTEMA NERVISOS CENTRAL
 El SNC esta compuesto por el cerebro, el cerebelo, la medula espinal y sus
cubiertas y puede verse afectado tanto por tumores primarios como
metastasicos.
 La técnica e tratamiento incluyen desde la radioterapia convencionala hasta
la radiocirugía pasando por tencnicas como la radioterapia de intensidad
modulada y de arcoterapia de modulación volumétrica.
 Un pequeño numero de pacientes requieren tratamiento a nivel cráneo
espinal. Estos pacientes son tratados de cubito prono, se recomienda el
posicionamiento de cubito supino con mascaras termoplásticas y colchón al
vacio, con el fin de ubicar campos craneales laterales y posteriores para la
columna vertebral
62
CRANEO (INTRACRANEALES)
PATOLOGIA:
Tumor maligno cerebral
Mtx cerbrales
Tumores benignos
Linfomas
PREPARACION DEL PACIENTE:
Retirar protesis
INMOVILIZACION:
Mascara termoplástica
Soporte de cuello
Cabello hacia atrás
POSICIONAMIENTO:
cabeza primero
Decubito Supino
Posicion indiferente
UBICACIÓN DE FIDUCIAS:
línea media: arco superciliar
Laterales: a nivel de CAE
Limite superior de corte: desborda calato
Limite inferior de cortes: C4- C5
63
CRANEOESPINAL
PATOLOGIA:
Meduloblastoma, LLA
Tumor neuroectodermico agudo primitivo
ependimoma
PREPARACION DEL PACIENTE:
Marcar cicatrices Qx
INMOVILIZACION:
Mascara termoplástica
Soporte de cuello
Colchon al vacio
Retractor de hombros
POSICIONAMIENTO:
cabeza primero
Decubito Supino
Posicion indiferente
Brazos a los lados
UBICACIÓN DE FIDUCIAS:
Craneo línea media: arco superciliar
Craneo Laterales: a nivel de CAE
Torax: a nivel de plano medio entre orquilla esternal y xifoides
Pelvis: a nivel del palno medio entre xifoides y ombligo
Limite superior de corte: desborda calata
Limite inferior de cortes: trocánter menor
64
EXTREMIDADES
65 EXTREMIDADES
 Son la regiones mas dificultosas en la simulación y tratamiento
 Se considera una de las regiones mas difíciles de posicionar e inmovilizar por
sus multiples movimientos
 La ubicación en el TC implica que el paciente nunca esta centrado con
respecto al eje del equipo, si no lateralizado de acuerdo a la extremidad a
tratar
 Se debe tener en cuenta la marcación de las cicatrices quirúrgicas y otras
para el momento de la planeación
 La extremidad contralateral no debe interferir en el momento de tal forma
que se debe alejar entre si manteniendo la extremidad sana mas debajo de la
extremedidad a tratar o mas arriba
66
EXTREMIDADES SUPERIORES
PATOLOGIA:
Sarcomas
Mtx oseas
PREPARACION DEL PACIENTE:
Marcar cicatrices Qx
INMOVILIZACION:
Soporte de cuello
inmovilizador poplíteo
POSICIONAMIENTO:
cabeza primero
Decubito Supino
Desplazar hacia el lado contrario del examen
Brazos a los lados
Palmas hacia arriba
UBICACIÓN DE FIDUCIAS:
línea media: mitad de la extremidad
Laterales: mitad de la extremidad
Limite superior de corte: C3-C4
Limite inferior de cortes: 3 cm por debajo de la articulación
67
EXTREMIDADES INFERIORES
PATOLOGIA:
Sarcomas
Mtx oseas
PREPARACION DEL PACIENTE:
Marcar cicatrices Qx
INMOVILIZACION:
Soporte de cuello
inmovilizador pedio
Colchon al vacio
POSICIONAMIENTO:
Pies primero
Decubito supino
Desplazar la cabeza hacia el lado contrario del examen
Brazos en el pecho
Pies posición indiferente
UBICACIÓN DE FIDUCIAS:
línea media: mitad de la extremidad
Laterales: mitad de la extremidad
Limite superior de corte: 3 cm por encima de la articulación
Limite inferior de cortes: 3 cm por debajo de la articulación
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteccion Radiologica Del Paciente En Radioterapia
Proteccion Radiologica Del Paciente En RadioterapiaProteccion Radiologica Del Paciente En Radioterapia
Proteccion Radiologica Del Paciente En Radioterapia
Giselle Bernui De V.
 
Proteccion radiologica en radioterapia
Proteccion radiologica en radioterapiaProteccion radiologica en radioterapia
Proteccion radiologica en radioterapia
Eduardo Medina Gironzini
 
01. componentes de un acelerador
01. componentes de un acelerador01. componentes de un acelerador
01. componentes de un acelerador
jggc59
 
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
natachasb
 
Principios de radioterapia
Principios de radioterapiaPrincipios de radioterapia
Principios de radioterapia
Frank Bonilla
 
Partes, Funicionamiento y Generaciones de un Tomografo
Partes, Funicionamiento y Generaciones de un TomografoPartes, Funicionamiento y Generaciones de un Tomografo
Partes, Funicionamiento y Generaciones de un Tomografo
SistemadeEstudiosMed
 
2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos
Michael Leandres Quispe
 
Proteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo Palma
Proteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo PalmaProteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo Palma
Proteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo Palma
Eduardo Medina Gironzini
 
Proteccion radiológica en pediátria
Proteccion radiológica en pediátriaProteccion radiológica en pediátria
Proteccion radiológica en pediátria
Vargasmd
 
técnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tctécnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tc
cristiancg2005
 
Seguridad en resonancia
Seguridad en resonanciaSeguridad en resonancia
Seguridad en resonancia
clau_lavin
 
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
Eduardo Medina Gironzini
 
Relación entre ruido, dosis y pitch en TC
Relación entre ruido, dosis y pitch en TCRelación entre ruido, dosis y pitch en TC
Relación entre ruido, dosis y pitch en TC
Meryth Wonder
 
calidad radiograficas, defectos de las peliculas radiograficas
calidad radiograficas, defectos de las peliculas radiograficascalidad radiograficas, defectos de las peliculas radiograficas
calidad radiograficas, defectos de las peliculas radiograficas
Estefany Omaña
 
Inmovilización, TPS y definición de volúmenes (ICRU 50-62) PhD. Sandra Guzmán
Inmovilización, TPS y definición de volúmenes (ICRU 50-62) PhD. Sandra GuzmánInmovilización, TPS y definición de volúmenes (ICRU 50-62) PhD. Sandra Guzmán
Inmovilización, TPS y definición de volúmenes (ICRU 50-62) PhD. Sandra Guzmán
Sandra Guzman
 
Proteccion radiologica en mamografia film y mamografia digital
Proteccion radiologica en mamografia film y mamografia digitalProteccion radiologica en mamografia film y mamografia digital
Proteccion radiologica en mamografia film y mamografia digital
Eduardo Medina Gironzini
 
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
Tatiana González P
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computada
Oscar Díaz
 
PET y SPET
PET y SPETPET y SPET
PET y SPET
Myriam Del Río
 
Uso de Detectores en Medicina Nuclear
Uso de Detectores en Medicina NuclearUso de Detectores en Medicina Nuclear
Uso de Detectores en Medicina Nuclear
Asoc Col de Medicina Nuclear
 

La actualidad más candente (20)

Proteccion Radiologica Del Paciente En Radioterapia
Proteccion Radiologica Del Paciente En RadioterapiaProteccion Radiologica Del Paciente En Radioterapia
Proteccion Radiologica Del Paciente En Radioterapia
 
Proteccion radiologica en radioterapia
Proteccion radiologica en radioterapiaProteccion radiologica en radioterapia
Proteccion radiologica en radioterapia
 
01. componentes de un acelerador
01. componentes de un acelerador01. componentes de un acelerador
01. componentes de un acelerador
 
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
 
Principios de radioterapia
Principios de radioterapiaPrincipios de radioterapia
Principios de radioterapia
 
Partes, Funicionamiento y Generaciones de un Tomografo
Partes, Funicionamiento y Generaciones de un TomografoPartes, Funicionamiento y Generaciones de un Tomografo
Partes, Funicionamiento y Generaciones de un Tomografo
 
2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos
 
Proteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo Palma
Proteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo PalmaProteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo Palma
Proteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo Palma
 
Proteccion radiológica en pediátria
Proteccion radiológica en pediátriaProteccion radiológica en pediátria
Proteccion radiológica en pediátria
 
técnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tctécnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tc
 
Seguridad en resonancia
Seguridad en resonanciaSeguridad en resonancia
Seguridad en resonancia
 
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
 
Relación entre ruido, dosis y pitch en TC
Relación entre ruido, dosis y pitch en TCRelación entre ruido, dosis y pitch en TC
Relación entre ruido, dosis y pitch en TC
 
calidad radiograficas, defectos de las peliculas radiograficas
calidad radiograficas, defectos de las peliculas radiograficascalidad radiograficas, defectos de las peliculas radiograficas
calidad radiograficas, defectos de las peliculas radiograficas
 
Inmovilización, TPS y definición de volúmenes (ICRU 50-62) PhD. Sandra Guzmán
Inmovilización, TPS y definición de volúmenes (ICRU 50-62) PhD. Sandra GuzmánInmovilización, TPS y definición de volúmenes (ICRU 50-62) PhD. Sandra Guzmán
Inmovilización, TPS y definición de volúmenes (ICRU 50-62) PhD. Sandra Guzmán
 
Proteccion radiologica en mamografia film y mamografia digital
Proteccion radiologica en mamografia film y mamografia digitalProteccion radiologica en mamografia film y mamografia digital
Proteccion radiologica en mamografia film y mamografia digital
 
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computada
 
PET y SPET
PET y SPETPET y SPET
PET y SPET
 
Uso de Detectores en Medicina Nuclear
Uso de Detectores en Medicina NuclearUso de Detectores en Medicina Nuclear
Uso de Detectores en Medicina Nuclear
 

Similar a SIMULACION.ppt

Radioterapia guiada por la imagen
Radioterapia guiada por la imagenRadioterapia guiada por la imagen
Radioterapia guiada por la imagen
Félix Palomino
 
Tomoterapia.pdf
Tomoterapia.pdfTomoterapia.pdf
Tomoterapia.pdf
PedroProfe3
 
TEMA-5-EQUIPOS-DE-SIMULACION-RADIOTERAPIA-2D-3D.pptx.pdf
TEMA-5-EQUIPOS-DE-SIMULACION-RADIOTERAPIA-2D-3D.pptx.pdfTEMA-5-EQUIPOS-DE-SIMULACION-RADIOTERAPIA-2D-3D.pptx.pdf
TEMA-5-EQUIPOS-DE-SIMULACION-RADIOTERAPIA-2D-3D.pptx.pdf
alexissosa37
 
Radioterapia Estereostática - copia.pptx
Radioterapia Estereostática - copia.pptxRadioterapia Estereostática - copia.pptx
Radioterapia Estereostática - copia.pptx
javis13
 
Dosis media de radiación de un examen estándar en la cabeza en 250 sistemas ...
Dosis media de radiación de un examen  estándar en la cabeza en 250 sistemas ...Dosis media de radiación de un examen  estándar en la cabeza en 250 sistemas ...
Dosis media de radiación de un examen estándar en la cabeza en 250 sistemas ...
Marco Antonio
 
3.tac (tomografía) correo
3.tac (tomografía) correo3.tac (tomografía) correo
3.tac (tomografía) correo
Gabriela Valencia Alanis
 
TAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de ContrasteTAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de Contraste
MIP Lupita ♥
 
presentacion 1 tec de imag tomografia unerg - copia.ppt
presentacion 1 tec de imag tomografia unerg - copia.pptpresentacion 1 tec de imag tomografia unerg - copia.ppt
presentacion 1 tec de imag tomografia unerg - copia.ppt
francis rondon
 
TC Generalidades
TC Generalidades TC Generalidades
TC Generalidades
CatalinaGarcaTorrez
 
Tomografia computarizada medios de contraste
Tomografia computarizada   medios de contrasteTomografia computarizada   medios de contraste
Tomografia computarizada medios de contraste
YAMAHACHESTER
 
Evolucion planificacion y tratamiento de lesiones tumorales mediante radiocir...
Evolucion planificacion y tratamiento de lesiones tumorales mediante radiocir...Evolucion planificacion y tratamiento de lesiones tumorales mediante radiocir...
Evolucion planificacion y tratamiento de lesiones tumorales mediante radiocir...
Eduardo Medina Gironzini
 
Radiocirugía estereotáctica presentacion jh final
Radiocirugía estereotáctica presentacion jh finalRadiocirugía estereotáctica presentacion jh final
Radiocirugía estereotáctica presentacion jh final
idmontevideo
 
Proteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tcProteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tc
Eduardo Medina Gironzini
 
Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005
Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005
Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005
matfiqui
 
Tomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicosTomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicos
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Presentacion tc
Presentacion tcPresentacion tc
Presentacion tc
Ericka Orihuela Medina
 
Guía MRI de ESAOTE
Guía MRI de ESAOTE Guía MRI de ESAOTE
Guía MRI de ESAOTE
Erik Jesus Leal Caldera
 
Protocolo de tórax s1.pptx
Protocolo de tórax s1.pptxProtocolo de tórax s1.pptx
Protocolo de tórax s1.pptx
JoseRodolfoFlores
 
tac-160915193306.pptx ya. Tu sabe hola amor
tac-160915193306.pptx ya. Tu sabe hola amortac-160915193306.pptx ya. Tu sabe hola amor
tac-160915193306.pptx ya. Tu sabe hola amor
DaminHernndez16
 
325231305-TOMOGRAFIA-COMPUTARIZADA.pptx
325231305-TOMOGRAFIA-COMPUTARIZADA.pptx325231305-TOMOGRAFIA-COMPUTARIZADA.pptx
325231305-TOMOGRAFIA-COMPUTARIZADA.pptx
RomarioLigonio
 

Similar a SIMULACION.ppt (20)

Radioterapia guiada por la imagen
Radioterapia guiada por la imagenRadioterapia guiada por la imagen
Radioterapia guiada por la imagen
 
Tomoterapia.pdf
Tomoterapia.pdfTomoterapia.pdf
Tomoterapia.pdf
 
TEMA-5-EQUIPOS-DE-SIMULACION-RADIOTERAPIA-2D-3D.pptx.pdf
TEMA-5-EQUIPOS-DE-SIMULACION-RADIOTERAPIA-2D-3D.pptx.pdfTEMA-5-EQUIPOS-DE-SIMULACION-RADIOTERAPIA-2D-3D.pptx.pdf
TEMA-5-EQUIPOS-DE-SIMULACION-RADIOTERAPIA-2D-3D.pptx.pdf
 
Radioterapia Estereostática - copia.pptx
Radioterapia Estereostática - copia.pptxRadioterapia Estereostática - copia.pptx
Radioterapia Estereostática - copia.pptx
 
Dosis media de radiación de un examen estándar en la cabeza en 250 sistemas ...
Dosis media de radiación de un examen  estándar en la cabeza en 250 sistemas ...Dosis media de radiación de un examen  estándar en la cabeza en 250 sistemas ...
Dosis media de radiación de un examen estándar en la cabeza en 250 sistemas ...
 
3.tac (tomografía) correo
3.tac (tomografía) correo3.tac (tomografía) correo
3.tac (tomografía) correo
 
TAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de ContrasteTAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de Contraste
 
presentacion 1 tec de imag tomografia unerg - copia.ppt
presentacion 1 tec de imag tomografia unerg - copia.pptpresentacion 1 tec de imag tomografia unerg - copia.ppt
presentacion 1 tec de imag tomografia unerg - copia.ppt
 
TC Generalidades
TC Generalidades TC Generalidades
TC Generalidades
 
Tomografia computarizada medios de contraste
Tomografia computarizada   medios de contrasteTomografia computarizada   medios de contraste
Tomografia computarizada medios de contraste
 
Evolucion planificacion y tratamiento de lesiones tumorales mediante radiocir...
Evolucion planificacion y tratamiento de lesiones tumorales mediante radiocir...Evolucion planificacion y tratamiento de lesiones tumorales mediante radiocir...
Evolucion planificacion y tratamiento de lesiones tumorales mediante radiocir...
 
Radiocirugía estereotáctica presentacion jh final
Radiocirugía estereotáctica presentacion jh finalRadiocirugía estereotáctica presentacion jh final
Radiocirugía estereotáctica presentacion jh final
 
Proteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tcProteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tc
 
Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005
Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005
Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005
 
Tomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicosTomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicos
 
Presentacion tc
Presentacion tcPresentacion tc
Presentacion tc
 
Guía MRI de ESAOTE
Guía MRI de ESAOTE Guía MRI de ESAOTE
Guía MRI de ESAOTE
 
Protocolo de tórax s1.pptx
Protocolo de tórax s1.pptxProtocolo de tórax s1.pptx
Protocolo de tórax s1.pptx
 
tac-160915193306.pptx ya. Tu sabe hola amor
tac-160915193306.pptx ya. Tu sabe hola amortac-160915193306.pptx ya. Tu sabe hola amor
tac-160915193306.pptx ya. Tu sabe hola amor
 
325231305-TOMOGRAFIA-COMPUTARIZADA.pptx
325231305-TOMOGRAFIA-COMPUTARIZADA.pptx325231305-TOMOGRAFIA-COMPUTARIZADA.pptx
325231305-TOMOGRAFIA-COMPUTARIZADA.pptx
 

Más de EverDiegoFloresBauti

NEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptxNEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptx
EverDiegoFloresBauti
 
MUCOSITIS.pptx
MUCOSITIS.pptxMUCOSITIS.pptx
MUCOSITIS.pptx
EverDiegoFloresBauti
 
ALARA.pptx
ALARA.pptxALARA.pptx
TIPOS DE RADIACION.pptx
TIPOS DE RADIACION.pptxTIPOS DE RADIACION.pptx
TIPOS DE RADIACION.pptx
EverDiegoFloresBauti
 
Proctitis.pptx
Proctitis.pptxProctitis.pptx
Proctitis.pptx
EverDiegoFloresBauti
 
TUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.pptTUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.ppt
EverDiegoFloresBauti
 
cancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdfcancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdf
EverDiegoFloresBauti
 
craneo-150728021548-lva1-app6891.pdf
craneo-150728021548-lva1-app6891.pdfcraneo-150728021548-lva1-app6891.pdf
craneo-150728021548-lva1-app6891.pdf
EverDiegoFloresBauti
 
internado 2. EQUIPO DE RAYOS X.docx
internado 2. EQUIPO DE RAYOS X.docxinternado 2. EQUIPO DE RAYOS X.docx
internado 2. EQUIPO DE RAYOS X.docx
EverDiegoFloresBauti
 
PROCESADO DE PELICULAS .pptx
PROCESADO DE PELICULAS .pptxPROCESADO DE PELICULAS .pptx
PROCESADO DE PELICULAS .pptx
EverDiegoFloresBauti
 
PROCESADO DE PELICULAS .pptx
PROCESADO DE PELICULAS .pptxPROCESADO DE PELICULAS .pptx
PROCESADO DE PELICULAS .pptx
EverDiegoFloresBauti
 

Más de EverDiegoFloresBauti (11)

NEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptxNEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptx
 
MUCOSITIS.pptx
MUCOSITIS.pptxMUCOSITIS.pptx
MUCOSITIS.pptx
 
ALARA.pptx
ALARA.pptxALARA.pptx
ALARA.pptx
 
TIPOS DE RADIACION.pptx
TIPOS DE RADIACION.pptxTIPOS DE RADIACION.pptx
TIPOS DE RADIACION.pptx
 
Proctitis.pptx
Proctitis.pptxProctitis.pptx
Proctitis.pptx
 
TUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.pptTUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.ppt
 
cancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdfcancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdf
 
craneo-150728021548-lva1-app6891.pdf
craneo-150728021548-lva1-app6891.pdfcraneo-150728021548-lva1-app6891.pdf
craneo-150728021548-lva1-app6891.pdf
 
internado 2. EQUIPO DE RAYOS X.docx
internado 2. EQUIPO DE RAYOS X.docxinternado 2. EQUIPO DE RAYOS X.docx
internado 2. EQUIPO DE RAYOS X.docx
 
PROCESADO DE PELICULAS .pptx
PROCESADO DE PELICULAS .pptxPROCESADO DE PELICULAS .pptx
PROCESADO DE PELICULAS .pptx
 
PROCESADO DE PELICULAS .pptx
PROCESADO DE PELICULAS .pptxPROCESADO DE PELICULAS .pptx
PROCESADO DE PELICULAS .pptx
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

SIMULACION.ppt

  • 1. INTERNO: EVER DIEGO FLORES BAUTISTA SIMULACION EN RADIOTERAPIA
  • 2. 2
  • 3. 3 INTRODUCCION Como parte de este tratamiento individualizado, se requiere de una fase previa para establecer las condiciones óptimas de la irradiación, que serán particulares para cada caso, y conseguir así el objetivo de la radioterapia. Además de la definición de los volúmenes tumorales y órganos críticos por parte del médico oncólogo responsable, se hace necesaria una simulación previa del tratamiento en la que se establezcan los parámetros técnicos y geométricos más apropiados para la irradiación. Una vez realizada la simulación, se procede al cálculo de la distribución de dosis y de los tiempos de tratamiento en base a los parámetros obtenidos
  • 5. HAZ DE RADIACIÓN  Se entiende por haz de radiación la zona del espacio que es atravesada por la radiación primaria emergente del foco emisor de radiación  El haz es, por tanto, un concepto tridimensional, y tendrá forma de “cono” de sección rectangular (o sección de forma irregular, en el caso de llevar protecciones) 5
  • 6. ISOCENTRO  El isocentro es un punto del espacio sobre el que gira la unidad de tratamiento de radioterapia externa situado a una distancia fija desde la fuente de radiación en el eje central de todos los haces o campos de tratamiento (isocentro de radiación).  La distancia desde la fuente de radiación hasta el isocentro es de 80 cm en la unidad de cobalto y de 100 cm en el acelerador línea  La distancia entre la fuente de irradiación y el isocentro es un parámetro muy importante para controlar y determinar la exposición del paciente a la irradiación. El isocentro de radiación y el isocentro mecánico deben coincidir con una precisión milimétrica en los controles de calidad de la unidad de radioterapia externa. 6
  • 7. ISOCENTRO MECÁNICO  Todos los componentes de una unidad de radioterapia externa, como el cabezal o pórtico (gantry), la mesa de tratamiento y el colimador giran alrededor de sus ejes que tienen como punto de intersección el isocentro 7
  • 8. EL ISOCENTRO EN EL PACIENTE  El isocentro en el paciente está situado generalmente en un punto central del volumen de tratamiento y está definido por los desplazamientos en los tres ejes del espacio x, y, z, con respecto a unas marcas de referencia situadas en la piel del paciente. Estas marcas se han determinado con la alineación de los láseres en la piel del paciente durante la adquisición de imágenes mediante tomografía axial computarizada. 8
  • 9.  EJE DEL HAZ. Se entiende por eje del haz una línea recta imaginaria que pasa por el foco de radiación y por el isocentro de la máquina.  DISTANCIA FOCO-SUPERFICIE.Se entiende por distancia foco-superficie (DFS) la distancia que hay entre el foco de radiación y la piel o superficie del paciente. La DFS se mide siempre siguiendo el eje del haz.  DISTANCIA FOCO-ISOCENTRO. Se entiende por distancia foco-isocentro o distancia isocéntrica (DFI) la distancia, medida según el eje del haz, entre el foco de radiación y el isocentro de la unidad. Esta distancia es siempre la misma para una unidad de tratamiento dada, independientemente de la características particulares de cada haz de radiación (normalmente, DFI = 100 cm en los aceleradores lineales de electrones, y DFI = 80 cm en las unidades de cobaltoterapia convencionales).  CAMPO DE RADIACIÓN. Se entiende por campo de radiación el área resultante de la intersección del haz de radiación con la piel del paciente (véase fig. 1.4.). Para un mismo haz, el campo de radiación será tanto más extenso cuanto mayor sea la distancia foco-superficie, debido a la divergencia del haz. 9
  • 10. La simulación consiste en definir y localizar el volumen de tejido a irradiar, respetando al máximo el tejido sano circundante. DEFINICION DE LA SIMULACIÓN
  • 11. 11 OBJETIVOS DE LA SIMULACION Asegurar el éxito del tratamiento de radioterapia ✔ Determinar la posición para el tratamiento diario. ✔ Escoger los inmovilizadores necesarios para reproducir la misma posición diariamente. ✔ Obtener los datos anatómicos necesarios para el calculo dosimétrico.
  • 12. SIMULACIÓN Procedimiento de simulación:  Posicionamiento del paciente.  Tamaño del campo de tratamiento  Direcciones de las incidencias del haz
  • 13. SIMULACIÓN La reproducibilidad de las relaciones geométricas entre la unidad de tratamiento y el blanco es esencial Esta relación se describe utilizando:  Un sistema de coordenadas estándar  Plano de referencia anatómico  Movimiento del equipo
  • 14. SIMULACIÓN Planos de referencia utilizados:  Cráneo- caudal.  Transversal o axial.  Coronal.
  • 15. SIMULACIÓN Es esencial que la proyección de las líneas desde el sistema sea idéntica y coincidan con los ejes de rotación de la camilla y el gantry.
  • 16. La reproducibilidad de las relaciones geométricas entre la unidad de tratamiento y el blanco es esencial. Esta relación se describe utilizando un sistema de coordenadas estándar, un plano de referencia anatómico y el movimiento del equipo. Los planos de referencia utilizados son el sagital, transversal (axial) y coronal. Es esencial que la proyección de las líneas desde el sistema sea idéntica y coincidan con los ejes de rotación de la mesa y el gantry. 16
  • 17. 17  Tanto los operadores de la unidad de tratamiento como los operadores de la unidad TC y de la unidad de simulación han de asegurar que la posición del paciente encima de la camilla sea coincidente con la posición de simulación requerida según los protocolos estándar disponibles para cada caso.  Reproducir la misma posición incluye el evitar cualquier rotación del paciente respecto a la posición de referencia, la cual está referida a un sistema de ejes cartesiano X,Y,Z relativo a la máquina, en el que el  eje X se corresponde con la dirección horizontal paralela al plano transversal (también llamado plano axial)  el eje Y con la dirección vertical,  y el eje Z con la dirección longitudinal horizontal paralela al eje de la camilla
  • 18.  Podemos considerar también un segundo sistema de ejes, referido no a la máquina sino al paciente. La relación entre ambos sistemas de ejes cartesianos depende de la posición elegida para el paciente sobre la camilla 18
  • 19. • Simulación convencional (2D) • Simulación virtual TIPOS DE SIMULACION
  • 20. Consiste en la delimitación de los campos de tratamiento con un equipo especifico de Rx (Simulador), que reproduce con exactitud la geometría y los movimientos de los equipos de tratamiento. La información es obtenida a través de imágenes fluoroscópicas Así se obtiene información en 2D. SIMULACION CONVENCIONAL
  • 21. 21 Simulación convencional (2D)  Capacidad limitada para definir tejidos blandos  La información se obtiene mediante fluoroscopía  Toma como referencia estructuras óseas  Implicados: • Equipo de simulación • Médico Especialista • Licenciado en Producción de Bioimágenes
  • 22. 22 SIMULADOR CONVENCIONAL Consta: • De un equipo de Rx de diagnóstico con un sistema electromecánico que reproduce con exactitud la geometría y movimientos de los equipos de tratamiento, • La información (o datos) es obtenida a través de imágenes fluoroscópicas por lo que los datos se convertirán en información 2D. • La sala de Simulación convencional dispone de 3 láseres de posicionamiento.
  • 23. COMPONENTES DEL SIMULADOR CONVENCIONAL  Gantry. • Tubo de Rayos X. • Colimadores. • Soporte para colocar Bandejas. • Bandeja porta Chasis. • Intensificador de Imagen. • Conversor de señal.  Mesa del Simulador.  Telemando.  Monitor de sala.  Fuente de Alimentación.  Consola.
  • 24. 24
  • 25. 25 CARACTERISTICAS Es un equipo de rayos x con fluoroscopia que ayudan a determinar los tamaños de campo de tratamiento así como los ángulos de las partes giratorias del equipo.
  • 27. Una radiografía es una imagen registrada en una placa o película fotográfica La imagen se obtiene al exponer dicha placa o película a una fuente de radiación, Rx o radiación gamma procedente de isótopos radiactivos Constituye una forma de registro permanente de las imágenes. Principios básicos en la producción de los rayos x: RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL
  • 28. 28
  • 29. Está basada en conseguir imágenes de TAC. Proporciona mucha mayor información acerca del tamaño y localización del tumor El paciente se debe colocar en el TAC en la posición en que se aplicará el tratamiento SIMULACIÓN VIRTUAL
  • 30. 30 Simulación Virtual (3D)  Técnica indispensable para conocer y optimizar la irradiación del volumen blanco a tratar y protección de órganos sanos a riesgo  (Objetivo de la Radioterapia)  Definir los volúmenes en 3D nos permite: • Obtener y controlar distribuciones de dosis • Lenguaje común accesible internacional • Mejorar seguridad del tratamiento p/pac
  • 31. 31 CARACTERISTICAS 1.Es un Tomógrafo con mesa plana y de fibra de carbono. 2.La apertura del Gantry es de 80 cm y puede ir hasta 100 cm. 3.Tiene tres láseres externos que sirven para el posicionamiento del paciente. 4.Las imágenes son enviadas hacia un planificador.
  • 33. 33 Determinada la Localización a trata 1) Posicionamiento 2) Accesorios de inmovilización y alineamiento 3) Espesor de cortes 4) Medio de contraste 5) Marcación de isos y/o límites de campo 6) Tomografía computada 7) Transferencia de imágenes al planificador Iguales condiciones en las que será tratado el
  • 34. 34 Posicionamiento Elegido según los volúmenes a irradiar y proteger Reproducible Confortable
  • 35. 35 Accesorios de Inmovilización Características •Firme e Inalterable •Cómodo •Reproducible •Colocación rápida y sencilla •Adaptable a la mesa de simulación y tratamiento •Permita colocar marcas de referencias p/ láseres de posicionamiento •No interferir con la radiación •Costo/Beneficio adecuado
  • 36. 36
  • 37. 37 Marcación de isos y/o límites de campo Los láseres de posicionamiento son un conjunto de haces planos de luz láser, externos a las unidades de tratamiento y de simulación, que se cortan en el isocentrode la unidad. Uno de los focos emisores va montado enel techo o en la pared posterior del búnker, y proyecta un haz láser plano vertical que pasa por el isocentro. Además, de cada pared lateral salen dos haces planos perpendiculares (uno vertical y otro horizontal) que también pasan por el isocentro. De esta manera, al situar al paciente en la posición de tratamiento, se verán proyectadas en su superficie las intersecciones de estos planos en forma de líneas Rectas. La proyección ortogonal, hacia el interior del paciente, del cruce de todas estas líneas, nos indicará la posición del isocentro.
  • 38. 38
  • 39. 39 El telémetro nos permite medir la distancia foco- piel para el haz objeto de simulación. Se trata de una proyección de una escala luminosa sobre la superficie del paciente, de modo que su intersección con el eje del haz da una lectura visual directa de la distancia foco-superficie. TELÉMETRO
  • 41. 41 SIMULACION DE CABEZA Y CUELLO 1. SIMULACION CERVICOFACIAL 2. SIMULACION CON CUELLO HIPEREXTENDIDO 3. SIMULACION CON CUELLO HPERFLEXIONADO Y RETRACTOR DE LENGUA 4. SIMULACION CON RETRACTOR DE LENGUA
  • 42. 42 1.SIMULACION CERVICOFACIAL PATOLOGIA: Naso y orofaringe, laringe avanzada, metástasis (mtx) cervicales, esófago cervical PREPARACION DEL PACIENTE: retirar protesis; marcar cicatrices quirúrgicas INMOVILIZACION: mascara termoplástica soporte de cuello retractor de hombros hombros sobre camilla cabello hacia atrás POSICIONAMIENTO: cabeza primero, decúbito supino UBICACIÓN DE FIDUCIAS: línea media arcociliar, laterales a nivel CAE. Limite superior de corte: desbordar calota Limite inferior de cortes: T4- T5 o carina
  • 43. 43 PATOLOGIA: Laringe temprana Linfomas Tiroides PREPARACION DEL PACIENTE: retirar protesis; marcar cicatrices quirúrgicas INMOVILIZACION: mascara termoplástica soporte de cuello retractor de hombros hombros sobre camilla cabello hacia atrás POSICIONAMIENTO: cabeza primero, decúbito supino posición hiperextensión UBICACIÓN DE FIDUCIAS: línea media: a nivel de la unión cricotiroidea laterales a nivel CAE. Limite superior de corte: desbordar calota Limite inferior de cortes: T4- T5 o carina SIMULACIÓN CON CUELLO HIPEREXTENDIDO
  • 44. 44 SIMULACIÓN CON CUELLO HIPER FLEXIONADO Y RETRACTOR DE LENGUA PATOLOGIA: Antro maxilar Senos paranasales Hipofisis PREPARACION DEL PACIENTE: retirar protesis; marcar cicatrices quirúrgicas INMOVILIZACION: mascara termoplástica soporte de cuello retractor de hombros hombros sobre camilla cabello hacia atrás POSICIONAMIENTO: cabeza primero, posición hiperflexionada, retractor de lengua UBICACIÓN DE FIDUCIAS: línea media: a nivel de la unión cricotiroidea Laterales: a nivel CAE. Limite superior de corte: desbordar calota Limite inferior de cortes: T4- T5 o carina
  • 45. 45 CON RETRACTOR DE LENGUA PATOLOGIA: Lengua Amigdala Parotida Cavidad oral PREPARACION DEL PACIENTE: retirar protesis; marcar cicatrices quirúrgicas INMOVILIZACION: mascara termoplástica soporte de cuello retractor de hombros hombros sobre camilla cabello hacia atrás POSICIONAMIENTO: cabeza primero, decúbito supino posición extensión UBICACIÓN DE FIDUCIAS: línea media: A nivel de la unión cricotiroidea Laterales: a nivel de CAE Limite superior de corte: C3- C4 Limite inferior de cortes: L2-L3
  • 46. 46 TÓRAX • En la caja torácica encotramos órganos vitales que deben ser manejados a la hora del tratamiento con radioterapia. • El posicionamiento y la inmovilización correcta contribuye a mejorar la reproctubilidad del tratamiento.  Posicion con los brazoz abajos: pacientes con C.A. de esofafo en su 1/3 sup y para pacientes con enfermedad metastasica a nivel dorsal  Posicion brazos arriba: marcas fiduciales a ambos lados del torax sin interferncia de los brazos.  Posicion brazos en jarra. Tratamientos a nivel axilar, menor dosis a nivel del pliegue axilar disminuyendo los efectos secundarios (radiodermitis).
  • 47. 47 POSICION BRAZOS ABAJO PATOLOGIA: Esofago superior Metastasis dorsales PREPARACION DEL PACIENTE: Marcar cicatrices Qx INMOVILIZACION: soporte de cuello Retractor de hombros Hombros en camilla Inmovilizador poplíteo POSICIONAMIENTO: cabeza primero Supino (esofafo sup) Prono (metástasis dorsales sin retractor de hombros) UBICACIÓN DE FIDUCIAS: línea media: a nivel a nivel del plano medio entre horquilla esternal y el apéndice xifoide Laterales: a nivel de la línea axilar anterior Limite superior de corte: C3-C4 Limite inferior de cortes: L2-L3
  • 48. 48 POSICION BRAZOS ARRIBA PATOLOGIA: Esofago medio e inferior Timo Pulmon y pleura Mediastino PREPARACION DEL PACIENTE: Marcar cicatrices Qx INMOVILIZACION: soporte de cuello Retractor de hombros Inmovilizador poplíteo Inmovilizador pedio POSICIONAMIENTO: cabeza primero Supino UBICACIÓN DE FIDUCIAS: línea media: a nivel del plano medio entre horquilla esternal y apéndice xifoide Laterales: a nivel de la línea axilar anterior Limite superior de corte: C5-C6 Limite inferior de cortes: T12- L1
  • 49. 49 POSICION BRAZOS ARRIBA PATOLOGIA: Enfermedad de Hodgkin Mtx en axila Mtx en hombro PREPARACION DEL PACIENTE: Marcar cicatrices Qx INMOVILIZACION: soporte de cuello Inmovilizador poplíteo Inmovilizador pedio POSICIONAMIENTO: cabeza primero Decubito supino Posicion hiperextensión Brazos en jarra UBICACIÓN DE FIDUCIAS: línea media: a nivel del plano medio entre horquilla esternal y apéndice xifoide Laterales: a nivel de la línea axilar anterior Limite superior de corte: CAE o mentón Limite inferior de cortes: T12- L1
  • 50. 50 MAMA  Para el tratamiento de patologías de mama, esta indicado el posicionamiento inclinado de la pared del torax mediante el uso del plano inclinado en la mayor elevación, y por consiguiente la mayor posición horizontal posible el cual permite la adecuda entrada de los haces tangenciales, minimizando la colimación del campo para mantener las dosis de tolerancia a nivel pulmonar.  Adicionalmente el uso del plano inclinado permite el descenso por gravedad del tejido mamrio logrando un amejor configuración espacial del mismo
  • 51. 51 MAMA PATOLOGIA: Mama Ginecomastia PREPARACION DEL PACIENTE: Marcar cicatrices Qx INMOVILIZACION: Plano inclinado o colchón de vacio Inmovilisador poplíteo Inmovilizador pedio POSICIONAMIENTO: cabeza primero Decubito supino Brazos cruzados sobre la cabeza Cabeza rotada contrario al lado del tratamiento UBICACIÓN DE FIDUCIAS: línea media: a nivel del plano medio entre horquilla esternal y apéndice xifoide Laterales: a nivel de la línea axilar anterior Inferior: referencia a 2cm del pliegue mamario Adicional pezón Limite superior de corte: C3-C4 Limite inferior de cortes: T12- L1
  • 53. 53 ABDOMEN Y PELVIS  Todos los pacientes deben ser simulados usando inmovilización de rodillas y pies.  Para pacientes de difícil localización o recomendación explicita se deberá usar colchón al vacio.  Verificar que el paciente este preparado con los enemas rectales y la vejiga llena  Para pacientes con diagnostico de CA de recto que no hallan sido llevados a colostomía, indicamos el uso de del inmovilizador BELLY BOARD, el cual es un dispositivo que permite la reducción de la cantidad del intestino delgado que podría estar dentro de los campos de tratamiento (enteritis por radiación)  De no contar con este inmovilizador se recomienda tratarlos en decúbito supino.  Posicion de rana se utiliza para aquellos pacientes que requieren tratamiento a nivel de los ganglios pélvicos
  • 54. 54 para simulación en TC en pacientes con cáncer de próstata, se tien como protocolo de adquisición de imágenes con medio de contraste intravesical, colocado mediante sonda vesical. Permitiendo una mejor visualización de la interfase entre la próstata y la vejiga, especialmente en pacientes con un lóbulo medio prostático importante. Este procedimiento permite que los volúmenes de planeación sean mas precisos.
  • 55. 55 ABDOMEN SUPERIOR PATOLOGIA: Gastrico Pancreas Higado y vesicula Sarcoma retroperitoneal Paraorticos Mtx lumbares PREPARACION DEL PACIENTE: Marcar cicatrices Qx INMOVILIZACION: Inmovilizador poplíteo Inmovilizador pedio POSICIONAMIENTO: cabeza primero Decubito supino Brazos en cabeza Posicion indiferente UBICACIÓN DE FIDUCIAS: línea media: a nivel del plano medio entre apéndice xifoide y ombligo Laterales: a nivel de la línea axilar anterior Limite superior de corte: T6-T7 Limite inferior de cortes: L5-S1
  • 56. 56 ABDOMEN Y PELVIS PATOLOGIA: Ovario Glandula suprarrenales Tumor de wilms Seminoma PREPARACION DEL PACIENTE: Marcar cicatrices Qx INMOVILIZACION: Inmovilizador poplíteo (excepto para cuello uterino) Inmovilizador pedio POSICIONAMIENTO: cabeza primero Decubito supino Brazos en el pecho Posicion indiferente UBICACIÓN DE FIDUCIAS: línea media: a nivel del plano medio entre ombligo y el pubis Laterales: a nivel de la línea axilar anterior Limite superior de corte: L3-L4 Limite inferior de cortes: 3 cm debajo del borde inferior del trocánter menor
  • 57. 57 PELVIS SUPINO PATOLOGIA: Ginecologicos Prostata, recto, vejiga Tumores pélvicos Mtx oseas PREPARACION DEL PACIENTE: Marcar cicatrices Qx INMOVILIZACION: Inmovilizador poplíteo Inmovilizador pedio POSICIONAMIENTO: cabeza primero Decubito supino Brazos en cabeza Posicion indiferente UBICACIÓN DE FIDUCIAS: línea media: a nivel del plano medio entre apéndice xifoide y ombligo Laterales: a nivel de la línea axilar anterior Limite superior de corte: T8-T9 Limite inferior de cortes: 3 cm debajo del borde inferior del trocánter menor
  • 58. 58 PELVIS PRONO PATOLOGIA: RECTO PREPARACION DEL PACIENTE: Marcar cicatrices Qx INMOVILIZACION: Inmovilizador belly board POSICIONAMIENTO: cabeza primero Decubito prono Brazos en cabeza UBICACIÓN DE FIDUCIAS: línea media: 3cm por encima del incio del pliegue del glúteo Laterales: a nivel de la línea axilar anterior Limite superior de corte: L3-L4 Limite inferior de cortes: 3 cm debajo del borde inferior del trocánter menor
  • 59. 59 PELVIS (INGUINOPELVIANOS) PATOLOGIA: Cervix tercio inferior de vagina Vagina Vulva Canal anal Pene PREPARACION DEL PACIENTE: Marcar cicatrices Qx INMOVILIZACION: Rollo en región poplítea POSICIONAMIENTO: cabeza primero Decubito Supino Posicion en rana Brazos en el pecho UBICACIÓN DE FIDUCIAS: línea media: a nivel del plano medio entre ombligo y el pubis Laterales: a nivel de la línea axilar anterior Limite superior de corte: L3-L4; T8-T9 paraorticos Limite inferior de cortes: 5cm desbordando el perine
  • 61. 61 SISTEMA NERVISOS CENTRAL  El SNC esta compuesto por el cerebro, el cerebelo, la medula espinal y sus cubiertas y puede verse afectado tanto por tumores primarios como metastasicos.  La técnica e tratamiento incluyen desde la radioterapia convencionala hasta la radiocirugía pasando por tencnicas como la radioterapia de intensidad modulada y de arcoterapia de modulación volumétrica.  Un pequeño numero de pacientes requieren tratamiento a nivel cráneo espinal. Estos pacientes son tratados de cubito prono, se recomienda el posicionamiento de cubito supino con mascaras termoplásticas y colchón al vacio, con el fin de ubicar campos craneales laterales y posteriores para la columna vertebral
  • 62. 62 CRANEO (INTRACRANEALES) PATOLOGIA: Tumor maligno cerebral Mtx cerbrales Tumores benignos Linfomas PREPARACION DEL PACIENTE: Retirar protesis INMOVILIZACION: Mascara termoplástica Soporte de cuello Cabello hacia atrás POSICIONAMIENTO: cabeza primero Decubito Supino Posicion indiferente UBICACIÓN DE FIDUCIAS: línea media: arco superciliar Laterales: a nivel de CAE Limite superior de corte: desborda calato Limite inferior de cortes: C4- C5
  • 63. 63 CRANEOESPINAL PATOLOGIA: Meduloblastoma, LLA Tumor neuroectodermico agudo primitivo ependimoma PREPARACION DEL PACIENTE: Marcar cicatrices Qx INMOVILIZACION: Mascara termoplástica Soporte de cuello Colchon al vacio Retractor de hombros POSICIONAMIENTO: cabeza primero Decubito Supino Posicion indiferente Brazos a los lados UBICACIÓN DE FIDUCIAS: Craneo línea media: arco superciliar Craneo Laterales: a nivel de CAE Torax: a nivel de plano medio entre orquilla esternal y xifoides Pelvis: a nivel del palno medio entre xifoides y ombligo Limite superior de corte: desborda calata Limite inferior de cortes: trocánter menor
  • 65. 65 EXTREMIDADES  Son la regiones mas dificultosas en la simulación y tratamiento  Se considera una de las regiones mas difíciles de posicionar e inmovilizar por sus multiples movimientos  La ubicación en el TC implica que el paciente nunca esta centrado con respecto al eje del equipo, si no lateralizado de acuerdo a la extremidad a tratar  Se debe tener en cuenta la marcación de las cicatrices quirúrgicas y otras para el momento de la planeación  La extremidad contralateral no debe interferir en el momento de tal forma que se debe alejar entre si manteniendo la extremidad sana mas debajo de la extremedidad a tratar o mas arriba
  • 66. 66 EXTREMIDADES SUPERIORES PATOLOGIA: Sarcomas Mtx oseas PREPARACION DEL PACIENTE: Marcar cicatrices Qx INMOVILIZACION: Soporte de cuello inmovilizador poplíteo POSICIONAMIENTO: cabeza primero Decubito Supino Desplazar hacia el lado contrario del examen Brazos a los lados Palmas hacia arriba UBICACIÓN DE FIDUCIAS: línea media: mitad de la extremidad Laterales: mitad de la extremidad Limite superior de corte: C3-C4 Limite inferior de cortes: 3 cm por debajo de la articulación
  • 67. 67 EXTREMIDADES INFERIORES PATOLOGIA: Sarcomas Mtx oseas PREPARACION DEL PACIENTE: Marcar cicatrices Qx INMOVILIZACION: Soporte de cuello inmovilizador pedio Colchon al vacio POSICIONAMIENTO: Pies primero Decubito supino Desplazar la cabeza hacia el lado contrario del examen Brazos en el pecho Pies posición indiferente UBICACIÓN DE FIDUCIAS: línea media: mitad de la extremidad Laterales: mitad de la extremidad Limite superior de corte: 3 cm por encima de la articulación Limite inferior de cortes: 3 cm por debajo de la articulación