SlideShare una empresa de Scribd logo
os la
biem
cam CACIÓN
EDU biemos

cam DOS
TO

LO QUE APREN DIMO
MOSTRAN DO
S
DE
Manual de Uso
del Kit
para el Docente
Primer Periodo

Todos podemos aprender,
nadie se queda atrás
Contenidos

Pág.

Contenidos

3.2. Pautas para la corrección de las pruebas 	
Introducción	
4
	 3.3.
1. ¿En qué consiste este Kit?	
5		Pautas para la sistematización de los resultados	
	 3.4. Pautas para el análisis de los resultados	
1.1. ¿Qué contiene?	
5	
	 3.5. Pautas para la retroalimentación de los estudiantes	
1.2. ¿Cuándo se aplica?	
5
	 3.6. Pautas para la retroalimentación de la práctica del docente	
	 1.3. ¿Para qué nos sirve este Kit de Evaluación?	
5
Anexo 1: Manual de corrección de la prueba de
2. ¿Qué evalúa el Kit en el primer periodo?	
6	
	
Comprensión lectora	
3. ¿Cómo utilizar este Kit de Evaluación?	8
	 3.1. Pautas para la aplicación de las pruebas	
8		 Anexo 2: Manual de corrección de la prueba de Matemática	

II MOMENTO DE LA MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

Pág.
9
9
12
15
25
29
41

1
¿Qué hay
en este Kit?

Kit de Evaluación para segundo grado de primaria

DEMOSTRANDO LO
QUE APRENDIMOS
¿CÓMO USAR ESTE
KIT DE EVALUACIÓN?
El siguiente esquema le ayudará a
conocer todos los pasos que debe
seguir para usar este Kit.

1

Para cada uno de los
dos periodos, hay:

APLICACIÓN

¿Cuándo se toman las pruebas?
Entre junio y julio
Primer Momento

6

RETROALIMENTACIÓN
AL DOCENTE

Descubrimos aspectos de nuestras prácticas
pedagógicas que deben ser mejorados.
Puede hacer preguntas como las siguientes:
¿Estamos trabajando con textos de diversos tipos, como
artículos, carteles, descripciones, noticias, etc.?
¿Estamos trabajando problemas relacionados a agregar,
quitar, juntar, separar, igualar y comparar?

5

RETROALIMENTACIÓN
A LOS NIÑOS

Reflexionamos sobre los aciertos y errores
de los niños en las pruebas.
Retroalimentación oral Retroalimentación escrita
Hable con los niños sobre sus
pruebas corregidas, repregunte y
reflexione con ellos sobre sus
aciertos y errores.

2

Escriba comentarios y sugerencias en
las pruebas de los niños para que ellos
reflexionen sobre sus aciertos y
errores.

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”

A fines de setiembre
Segundo Momento

CO
Manual
del Uso
del Kit

los
2 Cuadernil e
de prueba da
Matemátic

los
2 Cuadernil e
d
de prueba ión
Comunicac

de logros
2 Registros

¿Cuánto duran las pruebas?
DÍA 1

OMUNICACIÓN

4

PRIMER
PERIODO

Cuadernillo 1 Cuadernillo 2
Descanso

MATEMÁTICA

DÍA 2

Descanso

Cuadernillo 1 Cuadernillo 2

SEGUNDO
PERIODO

30 min

40 min

15 min

15 min

30 min

40 min

ANÁLISIS DE
RESULTADOS

3

2

CORRECCIÓN
¿Qué utilizamos?
El Manual de
Corrección
(Anexo del
Manual de
Uso del Kit)

SISTEMATIZACIÓN
DE RESULTADOS
¿Qué utilizamos?

El Registro de logros
Permite identificar el nivel de logro de cada
estudiante.

¿Qué nos preguntamos?
¿Cuáles son las preguntas que menos
responden los niños? ¿A qué indicadores
corresponden esta preguntas?

Peralta
Carlos Zavaleta
Farfán
Pamela Castillo

¿Qué grupo de niños ha logrado lo
esperado y qué grupos todavía no lo
logran?
¿Cuáles son las dificultades particulares
de cada niño?
Primer Periodo

3
Introducción
El aprendizaje es el objetivo fundamental de la escuela. Todos esperaríamos que nuestros hijos, al pasar por las
aulas, adquieran aquellos conocimientos y desarrollen las capacidades que les permitan desenvolverse como
personas en nuestra sociedad. Para eso los enviamos a la escuela. Sin embargo, ¿cómo reaccionaríamos si
después de un año de escolaridad nos damos cuenta de que no han aprendido lo que deberían? Los resultados
de la Evaluación Censal de Estudiantes muestran que, precisamente, eso es lo que está ocurriendo: de cada
10 niños de segundo grado, 7 no comprenden adecuadamente lo que leen y 9 no logran resolver problemas
matemáticos necesarios para seguir aprendiendo con éxito. Si persiste esta situación en los grados superiores,
estos niños podrían tener menos oportunidades que el resto para ejercer plenamente su ciudadanía.
Si bien el problema de mejorar aprendizajes es muy complejo, solo será posible superarlo si todos -estudiantes,
padres y madres de familia, docentes, autoridades educativas y Gobierno Central- cambiamos nuestra forma
habitual de ver y actuar ante este problema.
En ese marco, el Ministerio de Educación implementa el II Momento de la Movilización Nacional por la
Mejora de los Aprendizajes: Todos podemos aprender, nadie se queda atrás, con el objetivo de promover
que las escuelas ofrezcan a los niños mejores oportunidades para aprender. Para ello, se pone a disposición de
los docentes algunos documentos pedagógicos que ayudarán a saber con mayor precisión qué deben enseñar y
cómo pueden facilitar los aprendizajes de los estudiantes. A este conjunto de documentos le hemos denominado
RUTAS DEL APRENDIZAJE, y se organizan de la siguiente manera:
	 Fascículos ¿QUÉ Y CÓMO DEBEN APRENDER NUESTROS NIÑOS? Presentan las capacidades que deben
lograr los niños en cada grado, así como sus respectivos indicadores de logro. Estos materiales intentan ayudar
al docente a responder la pregunta “¿Qué debo enseñar a mis estudiantes?”. Asimismo, los fascículos
contienen algunos ejemplos de cómo el docente puede acompañar esos aprendizajes y cómo los puede
evaluar.
	 Kit de evaluación DEMOSTRANDO LO QUE APRENDIMOS. Es un conjunto de instrumentos de evaluación y
reflexión en torno al uso de los resultados de la evaluación de aula. Intenta ayudar al docente a responder a
la pregunta “¿Cuánto están aprendiendo mis estudiantes?”.
El presente documento corresponde al Kit de Evaluación DEMOSTRANDO LO QUE APRENDIMOS, dirigido
a docentes que actualmente tienen a cargo estudiantes de segundo grado. El propósito es complementar la
información que recoge permanentemente el docente mediante instrumentos confiables validados en campo.
Somos conscientes de que poco podemos cambiar si antes no sabemos cuánto están aprendiendo nuestros
niños. La información recogida con el Kit de Evaluación, así como aquella que es fruto del trabajo pedagógico
del docente, servirá como punto de partida para la reflexión de la comunidad educativa acerca de los logros de
aprendizaje en la escuela. Dichas reflexiones serán socializadas en el DÍA DEL LOGRO, jornada que se realizará
semestralmente en la escuela, donde los estudiantes, docentes y padres de famiia sumarán esfuerzos para
establecer metas y acuerdos concretos sobre la base de los logros obtenidos y de las dificultades encontradas,
con el objetivo de obtener mejoras en los aprendizajes de los niños y niñas.
Esperamos que esta publicación, estimado docente, le sea de la mayor utilidad y pueda contribuir al objetivo que
todos nos hemos propuesto: transformar la escuela y lograr movilizar aprendizajes.

4

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
1. ¿En qué consiste este Kit?
Este Kit consiste en un conjunto de instrumentos de evaluación que el docente debe aplicar en el aula a sus estudiantes.
Estos instrumentos permiten saber en qué medida se están logrando los aprendizajes esperados para el grado.

1.1. ¿Qué contiene?
El Kit de Evaluación contiene dos grupos de instrumentos de evaluación, pensados para evaluar aprendizajes del
primer y del segundo periodo. Cada grupo de instrumentos contiene lo siguiente:
	
	
	
	

Una prueba de Comunicación, dirigida a los estudiantes (que consta de dos cuadernillos)
Una prueba de Matemática, dirigida a los estudiantes (que consta de dos cuadernillos)
Dos Registros de logros, de uso del docente (uno por cada área)
Un Manual de Uso del Kit para el docente.

1.2. ¿Cuándo se aplica?

El Kit de Evaluación contiene pruebas que deben aplicarse hacia el final de cada periodo, tal como se muestra a
continuación:
Prueba de Comunicación del primer
periodo (2 cuadernillos)
Prueba de Matemática del primer
periodo (2 cuadernillos)

Prueba de Comunicación del
segundo periodo (2 cuadernillos)
Prueba de Matemática del segundo
periodo (2 cuadernillos)

Deben aplicarse

Deben aplicarse

Entre los meses de
junio y julio

A fines de setiembre

Tenga en cuenta que la aplicación de pruebas es solo una etapa del proceso de evaluación. En este manual, usted
encontrará, adicionalmente, pautas para sistematizar y reflexionar acerca de la información que recoja de la aplicación
de las pruebas.

1.3. ¿Para qué nos sirve este Kit de Evaluación?
Principalmente, nos sirve para complementar la información de los logros de aprendizaje de los estudiantes en
Comunicación y Matemática que ya maneja el docente. Con esta información podremos:
	 Reflexionar acerca de las oportunidades de aprendizaje que
estamos brindando a los estudiantes y tomar decisiones acerca
de nuestros enfoques pedagógicos y de las estrategias que son
más pertinentes para el desarrollo de sus capacidades.
	 Ayudar al estudiante a reconocer sus fortalezas y debilidades,
para que, a partir de ello, pueda mejorar sus aprendizajes.

El Kit también puede servirnos
para orientar la construcción de
otros instrumentos de evaluación
de aula, o para diseñar actividades
orientadas al logro de capacidades
lectoras y matemáticas.

Recordemos que...
este instrumento es solo un apoyo a la evaluación que hace el docente. La
evaluación de aula no debe reducirse solo a la aplicación de pruebas, sino
que debe implicarse en todas las actividades que hace el docente en el aula.
En ese sentido, la evaluación debe entenderse como un proceso permanente
que puede adquirir diversas formas.

Primer Periodo

5
2. ¿Qué evalúa el Kit en el primer periodo?
Las pruebas de este Kit evalúan las capacidades de los estudiantes en Comunicación y Matemática, en los organizadores
del DCN que se muestran a continuación:
En Comunicación
Comprensión lectora

En Matemática

Número, relaciones y operaciones

Para saber si un estudiante está desarrollando las capacidades que esperamos, se utilizan los indicadores de logro. Los
indicadores son conductas del estudiante, que nosotros podemos observar y que nos ayudan a saber si el estudiante
está aprendiendo.
Cada pregunta de las pruebas está pensada para medir un indicador de la capacidad, tanto en Comprensión lectora
como en Matemática.

2.1 En Comunicación
Decimos que un lector comprende un texto cuando no solo es capaz de decodificarlo (reconocer la secuencia de letras
y palabras escritas), sino también puede obtener información del texto, construir significados a partir de lo escrito y
tomar posición sobre lo que dice el texto.
En concordancia con ello, en la siguiente tabla, mostramos las capacidades lectoras de la Prueba de Comunicación
del primer periodo. Son capacidades que un niño de segundo grado debería haber logrado al finalizar este periodo.
También se detallan los indicadores que nos informan si dichas capacidades se están consiguiendo. Estas capacidades
e indicadores están articulados con el DCN y con los que aparecen en la Colección RUTAS DEL APRENDIZAJE,
Fascículo 1: Comprensión lectora1.

Cuadro de capacidades e indicadores evaluados en Comunicación
Capacidades lectoras

Indicadores de logro

Utiliza su conocimiento del código escrito Decodifica y comprende textos breves y sencillos
para leer diversos tipos de textos.
de diverso tipo.
Recupera información en los textos que lee.

Hace inferencias en los textos que lee.

Ubica información que se encuentra escrita al
inicio, medio o final de un texto.
Reconoce el orden en que suceden los hechos y
acciones de un texto.
Deduce la causa de un hecho o idea de un texto.
Deduce el tema central de un texto.

Opina sobre el contenido y la forma de los
Opina sobre los hechos o sucesos de un texto.
textos que lee.

2.2 En Matemática

Los aprendizajes de Matemática previstos para los niños de segundo grado están relacionados con la construcción del
número y del Sistema de Numeración Decimal, así como con la comprensión del significado de las operaciones.
La construcción del número es un proceso que va más allá de la escritura de numerales y del recitado verbal de la cadena
numérica. Requiere el desarrollo de saberes relacionados con clasificación, seriación, cardinalidad, ordinalidad, entre
otros. En este proceso, la noción del número se verá fortalecida si se relaciona con situaciones problemáticas que
permitan comprender las operaciones de adición y sustracción en sus múltiples significados. Simultáneamente, el niño
podrá estructurar el número dentro de un sistema de numeración que en nuestro caso es el decimal.
1

6

Puede encontrar este documento en la página web del Ministerio de Educación: www.minedu.gob.pe

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
En correspondencia con esto, la Prueba de Matemática del primer periodo responde a un conjunto de aspectos y
capacidades en los que el niño debiera alcanzar cierto grado de desarrollo al final de este periodo. También se detallan
los indicadores que nos informan si dichas capacidades se están consiguiendo. Estas capacidades e indicadores están
articulados con el DCN y con los que aparecen en la Colección RUTAS DEL APRENDIZAJE, Fascículo 1: Números y
operaciones2.

Cuadro de capacidades e indicadores evaluados en Matemática
ASPECTOS

CONSTRUCCIÓN
DEL SISTEMA DE
NUMERACIÓN
DECIMAL

CONSTRUCCIÓN DEL NÚMERO

CLASIFICACIÓN

SERIACIÓN

CAPACIDAD

INDICADOR

Clasifica objetos identificando atributos que
los caracterizan a todos, algunos o ninguno
de ellos3.

Utiliza cuantificadores: todos, algunos,
ninguno, al referirse a características de
objetos de una agrupación3.

Interpreta el criterio de seriación de elementos
de una colección.

Identifica y representa colecciones de objetos
con su cardinal con números de hasta dos
cifras3.
CARDINALIDAD
ORDINALIDAD

SND

Ordena un grupo de hasta 5 objetos,
atendiendo a un criterio dado (tamaño,
grosor, longitud)3.
Completa el término que sigue en una
colección de elementos, identificando el
patrón de formación.
Forma colecciones de objetos según el
cardinal asignado con números hasta dos
cifras3.
Ordena grupos de número menores que
100 en forma ascendente o descendente.

Interpreta la relación “mayor que” , “menor
que” como recíprocas entre sí y ordena
números naturales de hasta dos cifras en
forma ascendente o descendente.

Interpreta y representa números de hasta dos
cifras, y expresa el valor posicional de sus
cifras en el Sistema de Numeración Decimal.

Compara números usando las expresiones
“mayor que”, “menor que” o “igual que”.
Señala dónde hay “más que”, “menos
que” y “tantos como” al comparar dos
colecciones estableciendo la relación uno a
uno entre sus elementos3.
Compone y descompone una colección de
diez objetos a partir de dos colecciones.
Expresa un número natural de dos cifras,
mediante diferentes combinaciones aditivas.

CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO DE LAS
OPERACIONES

Resuelven situaciones referidas a agregar
con soporte gráfico y simbólico3.

2
3

Resuelve situaciones aditivas de contextos
conocidos con números naturales y con
resultados no mayores que 203.

Resuelven situaciones referidas a juntar con
soporte gráfico y simbólico3.
Resuelven situaciones referidas a quitar con
soporte gráfico y simbólico3.
Resuelve situaciones referidas a quitar
con soporte simbólico, a partir de la
representación del número en decenas y
unidades3.

RESOLUCIÓN
DE
PROBLEMAS

Resuelve problemas que implican la
noción de doble, triple y mitad de
números naturales menores que 20.

Resuelve situaciones referidas a la mitad
de una cantidad de objetos, mediante el
reparto en dos grupos iguales con soporte
gráfico3.
Resuelve situaciones referidas al doble y
triple de una cantidad, utilizando sumandos
repetidos, con soporte gráfico3.

Puede encontrar este documento en la página web del Ministerio de Educación: www.minedu.gob.pe
Este indicador corresponde al primer grado. Es necesario recoger información respecto de él, debido a que incide en el logro de los aprendizajes previstos para segundo grado.

Primer Periodo

7
3. ¿Cómo utilizar este Kit de Evaluación?
La utilización del presente Kit puede apreciarse en el siguiente diagrama. Luego, daremos pautas para llevar a cabo
cada uno de los pasos de este proceso.

1

2

Aplicar las pruebas

6
5

Corregir las respuestas
según el Manual de
Corrección

3
Retroalimentar la
práctica del docente

Retroalimentar
a los estudiantes

4

Sistematizar los
resultados en el
Registro de Logros

Analizar
los resultados

3.1 Pautas para la aplicación de las pruebas
	 Las pruebas del primer periodo constan de dos cuadernillos por área. Los cuadernillos de Comunicación y Matemática
han sido diseñado para ser resueltos aproximadamente en 30 minutos.
	 Procure no sobrecargar al niño. Aplique, como máximo, dos cuadernillos en un solo día, con un tiempo de descanso
de, aproximadamente, 15 minutos entre cada aplicación.
Sugerimos organizar la aplicación de la siguiente manera:

Día 1

Día 2

Cuadernillos a
aplicar

Tiempo de desarrollo
de los cuadernillos

Cuadernillos a
aplicar

Tiempo de desarrollo
de los cuadernillos

Cuadernillo 1
de Comunicación

30 minutos

Cuadernillo 2
de Comunicación

30 minutos

Descanso para los
estudiantes

15 minutos

Descanso para los
estudiantes

15 minutos

Cuadernillo 1
de Matemática

30 minutos

Cuadernillo 2
de Matemática

30 minutos

La duración de los cuadernillos puede ser flexible. Si un estudiante no hubiera terminado de resolverlo en el
tiempo establecido, dele el tiempo adicional que usted considere prudente.

8

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
Asegúrese de crear las condiciones adecuadas para que los niños desarrollen las pruebas sin distracciones,
individualmente y en un clima de confianza.
	 Reparta las pruebas y pida a los estudiantes que completen los datos solicitados en la carátula. Explique las indicaciones
a los estudiantes y asegúrese de que todos las hayan entendido.
	 Absuelva con claridad las consultas que sus estudiantes tengan sobre cómo marcar o contestar la prueba, pero en
ningún caso debe decirles la respuesta.

3.2 Pautas para la corrección de las pruebas

	 Una vez aplicadas las pruebas, debe corregir las respuestas de acuerdo con los Manuales de corrección que se
encuentran en los anexos de este documento. Allí se especifica cuáles son los criterios para considerar cuándo una
respuesta es adecuada o inadecuada, con ejemplos de lo que podría responder el estudiante.
	 Para facilitar su trabajo, utilice únicamente dos tipos de marca: (
(—) cuando es inadecuada o en blanco.

) para indicar que la respuesta es adecuada o

	 Los errores ortográficos, gramaticales o de transcripción de números que cometen los estudiantes no deben tomarse
en cuenta para la corrección (por ejemplo, si el niño coloca el 3 al revés). Recuerde que sus niños están en proceso
de consolidación de sus habilidades de escritura. Tampoco se debe tener en cuenta la caligrafía o “letra” del
estudiante.
	 El Manual de corrección contiene los criterios generales para saber si una respuesta es adecuada o no. Sin embargo,
puede ocurrir que la respuesta de uno de sus estudiantes no esté contemplada claramente en los criterios de
corrección. En ese caso, utilice su juicio pedagógico para saber si el niño, con esa respuesta, está demostrando el
logro del aprendizaje señalado por el indicador.

3.3 Pautas para la sistematización de los resultados
La sistematización de los resultados debería proporcionarnos información para responder las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes? ¿A qué
indicadores corresponden?
¿Qué grupo de estudiantes ha logrado lo esperado y qué grupos aún no lo han
hecho?
¿Cuáles son las dificultades específicas de cada estudiante?

Para sistematizar los resultados y responder estas interrogantes, hemos diseñado un Registro de logros por cada área
evaluada. Familiaricémonos con los Registros:
Así se ve la parte superior del Registro de Comunicación:

Registro de logros del Primer Periodo
Comunicación - Comprensión lectora

Primer Periodo

9
Así se ve la parte superior del Registro de Matemática:
Registro de logros del Primer Periodo
Matemática

Como vemos, tanto en el Registro de Comunicación como en el de Matemática, las preguntas se encuentran ordenadas
por cuadernillo y en el mismo orden en el que aparecen en las pruebas. En Comunicación, dichas preguntas se encuentran
organizadas según los textos a los que corresponden; mientras que, en el registro de Matemática, las preguntas se han
agrupado de acuerdo con la capacidad que evalúan. Además, cabe señalar que el Cuadernillo 1 de Matemática recoge
información respecto de la construcción del número y el Cuadernillo 2 respecto de la comprensión del Sistema de
Numeración Decimal y del significado de las operaciones.
Así se ve la parte inferior de los Registros:

Aquí podemos ver que la última fila de los Registros está destinada a colocar el número de respuestas correctas de cada
pregunta.
Una vez que haya terminado de corregir las pruebas, siga estos pasos para sistematizar la información:

Paso 1: Escriba los nombres y apellidos de los estudiantes de su aula en la columna correspondiente.

Paso 2: Traslade a los Registros las marcas que usted ha hecho (
vez hecho esto, los Registros se verán de la siguiente manera:

Juan Diego Rodríguez Flores
María Pérez Santibáñez
Jorge Peláez Vilca
Jesús Chávez Rebaza
Mayra Carpio Torres

10

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”

,—) en cada pregunta de los cuadernillos. Una
Paso 3: Cuente las respuestas correctas y anote el resultado en la columna “Cantidad de aciertos de cada
estudiante”. Esto le permitirá identificar el logro de cada estudiante.

9
19
6
16
18

Paso 4: Cuente las respuestas correctas en cada columna y anote el resultado en la última fila. Esto le proporcionará
información del conjunto de niños de su aula.
Jessica Cubas Sotomayor
Mariano Serpa Montoya

15

15

15

14

14

12

14

14

10

10

8

8

Paso 5: Identifique el nivel de logro al que pertenece cada estudiante de acuerdo a su puntaje en la prueba, y
anótelo en la columna “Nivel de logro”. Para ello utilice la tabla que mostramos a continuación.
En Comprensión lectora

Nivel de logro

En Matemática

Entre 18 y 20 respuestas LOGRADO. El niño está aprendiendo lo que se Entre 15 y 20 respuestas
adecuadas
espera en esta etapa del año.
adecuadas
EN PROCESO. El niño todavía no está
Entre 11 y 17 respuestas
Entre 8 y 14 respuestas
aprendiendo lo que se espera. Está en proceso
adecuadas
adecuadas
de aprenderlo, pero requiere acompañamiento.
EN INICIO. El niño no está aprendiendo lo
10 o menos respuestas que se espera. Tiene muchas dificultades para Menos de 8 respuestas
responder incluso las preguntas más sencillas. adecuadas
adecuadas
También podría estar respondiendo al azar.
Los Registros deberían quedar de la siguiente manera:

9
19
6
16
18

En inicio
Logrado
En inicio
En proceso
Logrado

Primer Periodo

11
3.4 Pautas para el análisis de los resultados
Luego de sistematizar los resultados, responderemos estas preguntas:

¿Cuáles son las
preguntas que menos
responden los estudiantes?
¿A qué indicadores
corresponden?
Debemos saber en qué están fallando más los
estudiantes de nuestra aula y preguntarnos:
si es a causa de aprendizajes previos no
conseguidos, o
si las estrategias utilizadas no son
las pertinentes.

¿Qué grupo de
estudiantes ha logrado
lo esperado y qué grupos
aún no lo han hecho?

La sistematización debe identificar qué grupo de
estudiantes tienen más dificultades y requieren
atención prioritaria. También debe identificar
qué grupos han logrado lo esperado, y
ofrecerles mayores retos.

¿Cuáles son las
dificultades específicas
de cada estudiante?
No solo es importante saber cómo está el grupo,
sino también cada estudiante. La sistematización
nos debe permitir identificar las debilidades y
fortalezas de cada uno de los niños y
ofrecer atención diversificada.

¿Cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes? ¿A qué
indicadores corresponden?
Observemos la última fila del Registro de logros. Recuerde que en esta fila usted anotó la cantidad de aciertos de cada
pregunta. A partir de esta información, hagamos el análisis en cada área.
En Comunicación
Como habíamos señalado, en el Registro de Comunicación, las preguntas están agrupadas por texto. Teniendo en
cuenta esto, analicemos los resultados obtenidos:
1.	En cada texto, ¿cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes? ¿A qué indicadores pertenecen estas
preguntas?
2.	En toda la prueba, ¿hay algún indicador que particularmente sea menos logrado por los estudiantes (por ejemplo,
podría ocurrir que las preguntas del indicador “Reconoce el orden en que suceden los hechos y acciones de un texto”
sean las menos respondidas de la prueba)?
3.	¿Hay algún texto en el cual la mayoría de las preguntas tiene pocos aciertos (por ejemplo, podría ocurrir que en el
texto Rabia en Churimayo la mayoría de preguntas tenga un puntaje bajo respecto de las preguntas de otros textos)?

12

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
Este análisis favorecería que reflexionemos acerca de si estamos
ofreciendo a los estudiantes textos variados, o si estamos promoviendo
una lectura inferencial y reflexiva de los textos.

En Matemática
Como habíamos visto, en el Registro de Matemática, las preguntas han sido organizadas según la capacidad que
evalúan. Ahora, usemos esa información para reflexionar en torno a las siguientes preguntas:
1.	 En cada capacidad, ¿cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes? ¿A qué indicadores pertenecen
estas preguntas?
2.	A veces, ocurre que, en una misma capacidad, hay preguntas que pueden resultar muy fáciles y otras que resultan
muy difíciles. ¿Esto ocurre en su aula? Si es así, ¿a qué indicadores corresponden estas preguntas? ¿Por qué cree
que estas preguntas tienen resultados distintos si corresponden a la misma capacidad? ¿Qué las hace diferentes?
3.	¿Cuáles son las capacidades que menos han desarrollado los niños? ¿Qué dificultades específicas evidencian los
niños en relación a estas capacidades?
4.	En toda la prueba, ¿hay algún indicador que particularmente es menos logrado por los estudiantes (por ejemplo,
podría ocurrir que las preguntas del indicador “Expresa un número natural de dos cifras hasta 20, mediante diferentes
combinaciones aditivas, con soporte gráfico y simbólico” sean las menos respondidas de la prueba)?

Este análisis nos permitirá identificar las capacidades que los niños
aún no han desarrollado y aquellas en las que han alcanzado logros
importantes.
Asimismo, nos permitirá identificar con qué tipo de tareas están más
familiarizados nuestros niños: tareas que demandan el análisis y la
reflexión, o tareas rutinarias y poco significativas. Probablemente, las
tareas con las que estén más familiarizados nuestros niños sean aquellas
que les estemos ofreciendo en clase.

¿Qué grupo de estudiantes ha logrado lo esperado y qué grupos aún no lo han
hecho?
En primer lugar, identifique a los estudiantes que se encuentran EN INICIO. Ellos son los que tienen mayores dificultades.
Recuerde que, si estos estudiantes permanecen en este nivel, sus posibilidades de seguir aprendiendo serán limitadas.
En segundo lugar, identifique a los estudiantes que están EN PROCESO. Estos estudiantes tampoco están aprendiendo
lo que se espera, aunque tienen menos dificultades que los del nivel En inicio.
Los estudiantes del grupo denominado LOGRADO están aprendiendo adecuadamente. Estimúlelos a continuar y
ofrézcales retos mayores.

¿Cuáles son las dificultades específicas de cada estudiante?
Es importante no solo saber cuál es el desempeño del grupo de estudiantes, sino también dónde están las mayores
dificultades de cada uno y, de esa manera, poder hacer una retroalimentación más individualizada. Para ello,
observemos en los Registros los resultados de cada niño y respondamos las preguntas que se presentan a continuación.

Primer Periodo

13
Veamos un ejemplo:
En Comunicación:

Juan Diego Rodríguez Flores
María Pérez Santibáñez
Jorge Peláez Vilca

	 ¿Qué preguntas no ha logrado responder adecuadamente este estudiante? ¿A qué indicadores corresponden estas
preguntas?
	 ¿Hay algún indicador en el que este estudiante se esté equivocando constantemente? (Por ejemplo, podría ocurrir
que el estudiante se equivoque constantemente en las preguntas del indicador “Reconoce el orden en el que se
suceden los hechos y acciones de un texto”).
	 ¿Hay algún texto en especial que el estudiante tenga dificultades para leer? (Por ejemplo, el estudiante podría estar
fallando la mayoría de preguntas del texto El camello).
En Matemática:

Juan Diego Rodríguez Flores
María Pérez Santibáñez
Jorge Peláez Vilca

	 ¿Qué preguntas no ha logrado responder adecuadamente este estudiante? ¿A qué indicadores corresponden estas
preguntas? ¿A qué capacidades corresponden estos indicadores?
	 ¿Existe alguna capacidad cuyo grupo de preguntas no son respondidas sistemáticamente por este estudiante?
	 ¿Hay alguna capacidad en cuyo grupo de preguntas este estudiante tenga respuestas correctas e incorrectas? ¿A
qué indicadores pertenecen las respuestas correctas? ¿A qué indicador pertenecen las respuestas incorrectas?
	 Respecto de la capacidad en mención, ¿qué logros y dificultades tiene este estudiantes?

14

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
Recordemos que...
mientras mayores sean las oportunidades de aprendizaje que les
brindamos, los estudiantes aprenderán más. Ello implica ofrecerles
actividades significativas que sean un reto para ellos.

3.5 Pautas par la retroalimentación de los estudiantes
La evaluación no termina al momento de colocar una nota al
estudiante. Si el niño recibe una prueba con una calificación, o solo
rayas y checks, es probable que incurra en los mismos errores, ya que
no tendrá claro por qué los cometió. Es necesario que el estudiante
sepa qué es lo que está logrando y qué no ha logrado todavía. A
partir de esta reflexión el docente debe conducirlo hasta conseguir que
el mismo estudiante supere las dificultades que tenía. A este proceso
le llamamos “retroalimentación” y es muy importante para conseguir
aprendizajes de calidad. Además, gracias a la retroalimentación, el
niño puede ir incorporando el hábito de evaluarse a sí mismo (darse
cuenta de sus errores) y, de esa manera, mejorar su aprendizaje.

Está demostrado que los niños
que reciben retroalimentación
de sus evaluaciones aprenden
mejor que aquellos que no la
reciben.

La retroalimentación a los estudiantes debe llevarse a cabo con ciertos cuidados:
	 Evite descalificar al niño debido a su bajo rendimiento. No parta de la idea de que los estudiantes con bajo
rendimiento son flojos, distraídos o poco inteligentes. Recuerde que todos los niños tienen capacidad para aprender.
Solo necesitan ser motivados y acompañados adecuadamente.
	 Estimule los logros. No se dedique únicamente a observar las fallas. Los niños deben saber que usted también se
está dando cuenta de sus avances.
	 Evite dar la respuesta. La retroalimentación no es darle al niño la respuesta a la pregunta que falló. Por el
contrario, es procurar que el niño mismo construya la respuesta.
	 Podemos dar retroalimentación tanto de manera oral como por escrito. Ninguna de estas opciones debe
reemplazar a la otra; por el contrario, deben ser complementarias y utilizarse de acuerdo a las circunstancias.

La retroalimentación escrita
Son los comentarios que los docentes escribimos al lado de la respuesta del estudiante. Esta práctica en muy común, sin
embargo muchas veces desperdiciamos el verdadero potencial de estos comentarios, escribiendo generalidades. Por
ejemplo, comentarios como “Poco claro”, “Mejorar” o ¡Incompleto! dicen poco o nada al niño acerca de cómo llegar
a construir una respuesta adecuada.
Por ello, debemos acostumbrarnos a elaborar comentarios que permitan al niño fijar su atención en el origen de su
error. Por ejemplo, comentarios como “Lee de nuevo, ¿estás seguro de que…?” obligan al niño a regresar sobre su
prueba y reflexionar sobre el paso que dejó de hacer o que no realizó correctamente.
Es importante que les otorgue a los niños un tiempo en el aula para asegurarse de que lean los comentarios que usted
escribió. Oriéntelos las veces que sean necesarias para reflexionar sobre ellos.
A continuación, veremos algunos ejemplos tomados de las pruebas del presente Kit. Estas son respuestas reales a
algunas preguntas de las pruebas. ¿Qué comentarios podríamos agregar a estas respuestas? ¿Cómo debemos orientar
la atención del niño para que encuentre la respuesta por sus propios medios?

Primer Periodo

15
Veamos algunos ejemplos de comentarios en las pruebas de Comprensión lectora:

Ejemplo

Texto: Noticia (Rabia en Churimayo)

1

Capacidad: Recupera información en los textos que lee.
Indicador: Ubica datos e información que se encuentra al
inicio, medio o final de un texto.
Cuadernillo: 2

Pregunta: 9

El tiempo, 7 de mayo de 2012

RABIA EN CHURIMAYO
En Churimayo, muchos perros se están contagiando
de rabia. El alcalde, preocupado, propuso matar a
todos los perros del pueblo. Muchos pobladores no
están de acuerdo con esta propuesta. Tienen pena de
matar a los perros. Debemos recordar que la rabia es
una enfermedad muy peligrosa para los animales y
las personas.

9. ¿Quién propuso matar a todos los perros de Churimayo?

n el
enció
on at adrones
Lee c
l
¿Hay
texto. istoria?
h
en la

Transcripción: Un ladón (un ladrón)

En este ejemplo, vemos que el niño respondió equivocadamente “Un ladrón” porque probablemente ha
leído o escuchado relatos en los que el ladrón hace las cosas malas en la historia.
Un comentario del tipo “¿Hay ladrones en la historia?” llevará su atención de vuelta al texto. De esa forma,
al buscar al ladrón de la noticia, verá que no había ninguno. Así el niño no recibirá una respuesta directa
y se le exigirá que busque el dato correcto.

16

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
Ejemplo

Texto: Cuento (Vaca)

2

Capacidad: Opina sobre el contenido y la forma de los
textos que lee.
Indicador: Opina sobre los hechos o sucesos de un texto.
Cuadernillo: 2

Pregunta: 7

Había una vez una vaca que vivía con su
hijito.
Un día, un señor se llevó a la vaca a un
establo mas grande y el hijito se quedó solo.
La vaca se sentía muy triste. Se escapó del
nuevo establo y volvió con su hijito.

7. ¿Te parece bien que la vaca se haya escapado del nuevo
establo? (marca con una X lo que piensas)

Sí

No

¿Por qué? (escribe tu respuesta en la línea)

o.
el text
nuevo
Lee de guro de que
se
jito?
¿Estás
r al hi
a mata yar la
iban
a
?
es subr
¿Pued nde dice eso
do
parte

Transcripción: porqueseescapolavacaporqueasusigitalos ivanamatar
(porque escapó la vaca porque a sus hijitos los iban a matar).

Con esta respuesta, nos damos cuenta de que el estudiante ha colocado información que no estaba en
el texto. Debemos formular una pregunta para que se dé cuenta de que esa información fue agregada
por él mismo. De esa forma, él intentará una nueva respuesta. Por ello, el comentario que estamos
proponiendo induce al estudiante a subrayar un hecho que no se dice en el texto. Oriente al niño en
este proceso.

Primer Periodo

17
Ahora, veamos algunos ejemplos de comentarios en las pruebas de Matemática:

Ejemplo

Capacidad: Resuelve situaciones aditivas de contextos conocidos con
números naturales y con resultados no mayores que 20.

1

Indicador: Resuelven situaciones referidas a juntar con soporte gráfico y simbólico
Procesos evaluados:
•	 Interpreta la situación propuesta, los datos y lo que se le pide encontrar
•	 Discrimina información relevante (número de niñas que visitan el museo el día
sábado, en la mañana y en la tarde)
•	 Identifica que se trata de una situación de juntar cantidades
•	 Calcula la cantidad pedida
Cuadernillo: 2

6.

Pregunta: 6

Observa la tabla:
Cantidad de estudiantes que
visitaron el museo

Niños

Niñas

Mañana

5

10

Tarde

2

3

¿Cuántas niñas en total visitaron el museo? Marca con X
la tarjeta que representa tu respuesta.

5 + 10

10

s
seo
niña
stas n el mu
¿E
aro
visit
?
o no

2 + 3

En este caso, se observa que el estudiante realiza una lectura incompleta de la tabla al considerar solo la
cantidad que está cerca de la palabra “niñas”. No se da cuenta de que la pregunta indaga por el total de
las niñas que van al museo. Es decir, las que asisten en la mañana junto con las que asisten en la tarde.
Podríamos preguntarle por el grupo de niñas que no ha considerado: “¿Estas niñas visitaron el museo o no
(refiriéndonos a las tres que visitaron el museo por la tarde)?”. De este modo, orientaremos la lectura de la
tabla completa.
Veamos un segundo ejemplo de la pregunta anterior:

Ejemplo

2

6.

Observa la tabla:
Cantidad de estudiantes que
visitaron el museo

Fíjate bien lo
que te están
pidiendo: ¿niñas
o niños?¿Estos 5,
son niñas?

Niños

Niñas

Mañana

5

10

Tarde

2

3

¿Cuántas niñas en total visitaron el museo? Marca con X
la tarjeta que representa tu respuesta.

5 + 10

10

2 + 3

Como vemos, el estudiante no interpreta adecuadamente la tabla y ensaya una posible respuesta. Frente a esto,
podríamos recomendarle que vuelva a leer la pregunta y señalar el dato equivocado que ha seleccionado:
“¿Estos 5, son niñas?”. De este modo, identificará que el problema indaga únicamente por las niñas y que el 5
corresponde a los niños.

18

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
Ejemplo

Capacidad: Interpreta el criterio de seriación de elementos de una colección.

3

Indicador: Completa el término que sigue en una colección de elementos,
identificando el patrón de formación.
Procesos evaluados:
•	 Interpreta la situación, los datos y lo que se le pide encontrar
•	 Identifica el patrón o regla de formación en la secuencia
•	 Aplica el patrón de formación de la secuencia para hallar el término siguiente.
Cuadernillo: 1

4.

Pregunta: 4

Escribe el número que falta:

18, 16, 14, 12,
¿Aumenta o disminuye?¿En cuánto?
Estas preguntas ayudarán al niño a identificar que la secuencia presentada es descendente y a reconocer el
patrón de formación. Por lo tanto, se dará cuenta de que el número que ha completado no guarda la misma
relación porque es mayor que el que le precede.

Ejemplo

Capacidad: Resuelve situaciones aditivas de contextos conocidos con
números naturales y con resultados no mayores que 20.

4

Indicador: Resuelve situaciones referidas a quitar con soporte simbólico, a partir
de la representación del número en decenas y unidades.
Procesos involucrados:
•	 Interpreta la situación propuesta, los datos y lo que se le pide encontrar
•	 Identifica el valor posicional de cada cifra del número
•	 Recodifica el número expresado en la tabla
•	 Identifica la situación aditiva de quitar
•	 Representa la situación mentalmente, con un gráfico o mediante operaciones
•	 Calcula el número que le piden encontrar.
Cuadernillo: 2

9.

Pregunta: 9

El tablero muestra el número de figuritas que tiene Felipe.
Decenas

Unidades

1

7

Si Felipe regala 5 de sus figuritas, ¿cuántas figuritas le
quedarán?
Marca con X tu respuesta.
3 figuritas

12 figuritas

s
s figurita
¿Cuánta e al inicio?
lip
tenía Fe con las
pasó
¿Qué
pe
que Feli
figuritas
regala?

17 figuritas

La respuesta del niño indica un importante logro: la comprensión de la estructura del Sistema de
Numeración Decimal, pero también evidencia que no comprendió u olvidó considerar la acción de
cambio (las figuras que regaló). Para eso, le ayudamos a entender lo que representa el número 17 que
ha encontrado, preguntando ¿cuántas figuritas tenía Felipe al inicio? Luego, le preguntamos por las
figuritas que regala: “¿Qué pasó con las figuritas que Felipe regala?” Esto le ayudará al niño a darse
cuenta de que algo pasa con las 17 figuritas de Felipe y lo llevará a continuar con la resolución del
problema quitando las figuras que regaló.

Primer Periodo

19
Retroalimentación oral
Hemos visto cómo retroalimentar las respuestas de los estudiantes escribiendo comentarios que los conduzcan a volver
sobre sus respuestas. Ahora, veremos cómo podemos hacer ese proceso de forma oral.
En principio, la retroalimentación oral es un diálogo que se puede establecer con un estudiante en particular, con un
grupo de ellos o con toda el aula. Usted debe decidir cuál será la mejor estrategia de acuerdo a las características de
sus estudiantes. Una de las principales ventajas de la retroalimentación oral es que el docente puede repreguntar varias
veces hasta llegar a la respuesta adecuada.
A continuación, veremos ejemplos de cómo dialogar con un niño si da una respuesta inadecuada en Comunicación.

Ejemplo

Texto: Cuento (Vaca)

1

Capacidad: Hace inferencias en los textos que lee.
Indicador: Deduce la causa de un hecho o idea de un texto.
Cuadernillo: 2

Pregunta: 5

Había una vez una vaca que vivía con su
hijito.
Un día, un señor se llevó a la vaca a un
establo mas grande y el hijito se quedó solo.
La vaca se sentía muy triste. Se escapó del
nuevo establo y volvió con su hijito.

5. ¿Por qué la vaca se escapó del nuevo establo?

Transcripción: para vuscar asu mama

Podríamos iniciar el siguiente diálogo:
PROFESOR: 	Leamos el cuento de nuevo. Al inicio del cuento, ¿quiénes vivían juntos?
ESTUDIANTE: La vaca y su hijito.
PROFESOR: 	 Muy bien. ¿A quién se llevaron a un nuevo establo?
ESTUDIANTE: A la vaca.
PROFESOR: 	 ¿Y cómo se sintió la vaca?
ESTUDIANTE: Se sintió triste.
PROFESOR:	 ¿Y qué decidió hacer la vaca?
ESTUDIANTE: ¡Escaparse del establo!
PROFESOR:	 Entonces, ¿por qué la vaca se escapó del nuevo establo?
ESTUDIANTE:	¡Ah ya! ¡Porque quería ver a su hijito!
PROFESOR:	 ¡Muy bien!

20

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
Ejemplo

Texto: Noticia (Rabia en Churimayo)

2

Capacidad: Opina sobre el contenido y forma de los textos que lee
Indicador: Opina sobre los hechos o sucesos de un texto.
Cuadernillo: 2

Pregunta: 10

El tiempo, 7 de mayo de 2012

RABIA EN CHURIMAYO
En Churimayo, muchos perros se están contagiando
de rabia. El alcalde, preocupado, propuso matar a
todos los perros del pueblo. Muchos pobladores no
están de acuerdo con esta propuesta. Tienen pena de
matar a los perros. Debemos recordar que la rabia es
una enfermedad muy peligrosa para los animales y
las personas.

10. ¿Te parece bien lo que propuso el alcalde de Churimayo?
(marca con una X lo que piensas)
Sí

No

¿Por qué? (escribe tu respuesta en la línea)

Transcripción: porque pueden contajéar alos chirimayos
Podemos ver que la respuesta del niño es incorrecta, ya que él marca “No” y argumenta de
manera contradictoria. Es decir, al responder que “[los perros] pueden contajíar a los chirimayos
(pueden contagiar a los churimayenses)” está dando una razón para sí estar de acuerdo con la
decisión del alcalde de Churimayo.
Podemos iniciar el siguiente diálogo:
PROFESOR: 	 ¿Tú crees que los perros pueden contagiar a las personas?
ESTUDIANTE: Sí.
PROFESOR: 	 Muy bien. ¿Y qué es lo que dijo el alcalde de Churimayo sobre los perros?
Puedes volver a leer el texto.
ESTUDIANTE: Él dice que hay que matar a los perros.
PROFESOR: 	 Entonces, ¿estás de acuerdo con él?
ESTUDIANTE: Sí.
PROFESOR: 	 Pero tú pusiste que NO estabas de acuerdo.
ESTUDIANTE: Ah, tiene razón, me equivoqué. ¿Puedo borrar?
PROFESOR: 	 Claro que sí. Te felicito. Te diste cuenta.

Primer Periodo

21
Veamos otro ejemplo de respuesta de la pregunta anterior.

Ejemplo

3

10. ¿Te parece bien lo que propuso el alcalde de Churimayo?
(marca con una X lo que piensas)

Sí

No

¿Por qué? (escribe tu respuesta en la línea)

Transcripción: Porque el alcalde de Churimayo queria
matar a todos los perro.
Como vemos, el niño no ha justificado adecuadamente su respuesta, pues solo ha recuperado lo
que el alcalde dijo. Se esperaría que el niño dé una razón por la que está de acuerdo justamente
con matar a todos los perros.
Podríamos iniciar el siguiente diálogo:
PROFESOR:	 Lee tu respuesta. ¿Estás de acuerdo con matar a todos los perros?
ESTUDIANTE: Sí.
PROFESOR: 	 ¿Por qué crees eso?
ESTUDIANTE: Para que las personas no se contagien de rabia.
PROFESOR: 	 Entonces, veamos de nuevo, ¿estás de acuerdo con lo que propuso el
alcalde?
ESTUDIANTE: Sí
PROFESOR: 	 ¿Por qué?
ESTUDIANTE: Para que las personas no se contagien de rabia.
PROFESOR: 	 ¡Excelente!

22

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
A continuación, veremos ejemplos de cómo dialogar con un niño si da una respuesta inadecuada en Matemática.

Ejemplo

Capacidad: Resuelve situaciones aditivas de contextos conocidos
con números naturales y con resultados no mayores que 20.

1

Indicador: Resuelven situaciones referidas a juntar con soporte gráfico y simbólico.
Procesos evaluados:
•	 Interpreta  la situación propuesta, los datos y lo que se le pide encontrar.
•	 Identifica que es una situación en la que hay que juntar dos cantidades.
•	 Representa la situación por medio de un gráfico o usando números.
•	 Realiza cálculos.
•	 Compara la cantidad obtenida con el dato.
Cuadernillo: 2

7.

Pregunta: 7

Observa:
JUNTA PUNTOS Y LLÉVATE ESTOS JUGUETES.

Muñeco

Pato

Camión

Mono

18 puntos

6 puntos

12 puntos

8 puntos

Rosa tiene 18 puntos. Ella quiere canjear dos juguetes
diferentes con los puntos que tiene.
Escribe los juguetes que puede canjear Rosa.

Muneco

y

.

Podríamos iniciar el siguiente diálogo:
(El niño recibe su prueba corregida. El maestro le da tiempo para que la vea).
PROFESOR: 	 Vamos a leer nuevamente el problema.
	
Veamos… ¿de qué se trata el problema?
ESTUDIANTE: 	De Rosa…. Ella quiere canjear juguetes.
PROFESOR: 	 ¿Cuántos juguetes quiere canjear Rosa?
ESTUDIANTE: 	Quiere canjear dos juguetes.
PROFESOR: 	 ¿Con qué va a canjear sus juguetes?
ESTUDIANTE: 	Con los puntos que tiene.
PROFESOR: 	 ¿Cuántos puntos tiene Rosa?
ESTUDIANTE: 	Tiene 18 puntos.
PROFESOR: 	 ¿Qué juguete pusiste como respuesta?
ESTUDIANTE: 	El muñeco, porque es exacto 18 puntos.
PROFESOR: 	 Es verdad, el muñeco se canjea con 18 puntos. ¿Pero así Rosa canjea lo que quería?
ESTUDIANTE: 	Mmm…¡Ah! No. Rosa quiere dos juguetes. Entonces, ya no le queda puntos para otro.
PROFESOR: 	 Entonces, ¿qué se puede hacer?
ESTUDIANTE: 	Buscaré dos juguetes que juntos den 18 puntos.
PROFESOR: 	 ¡Bien! ¿Qué juguetes puede canjear?
ESTUDIANTE: 	Voy a ver… (Puede usar diversas estrategias: hacer un gráfico, utilizar cuentas, hacer operaciones 	 etc.) ¡Ya
sé! Puede canjear el pato y el camión. Eso da 18 puntos.
PROFESOR: 	 ¡Correcto!
Es conveniente que el profesor no concluya este diálogo con la respuesta acertada del niño. En preguntas como esta, que
tienen varias respuestas correctas, debe tratar de explorar por todas ellas. Siguiendo con el ejemplo, el profesor podría
continuar preguntando:
PROFESOR:	 ¿Y, en lugar de esos juguetes, podría haber elegido otros dos?
ESTUDIANTE: 	No, porque si elige el camión y el mono se pasa de 18. Si es …(puede dar otros ejemplos que se pase de 18).
PROFESOR: 	 Sigamos probando, ¿en todas se pasa de 18?
ESTUDIANTE: ¡No! Con el pato y el mono necesita 14 puntos y sí le alcanza. Entonces también puede canjear el pato y el
mono.
PROFESOR: 	 ¡Claro!
ESTUDIANTE: 	Entonces, con los dos juguetes, puede gastar 18 puntos o menos, pero no puede gastar más de 18.
PROFESOR: 	 ¡Excelente!
Primer Periodo

23
Ejemplo

Capacidad: Resuelve situaciones aditivas de contextos conocidos
con números naturales y con resultados no mayores que 20.

2

Indicador: Resuelve situaciones referidas a quitar con soporte simbólico; a
partir de la representación del número en decenas y unidades.
Procesos evaluados:
•	 Interpreta la situación propuesta, los datos y lo que se le pide encontrar.
•	 Identifica el valor posicional de cada cifra del número.
•	 Recodifica el número expresado en la tabla.
•	 Identifica la situación aditiva de quitar.
•	 Representa la situación mentalmente, con un gráfico o mediante operaciones.
•	 Calcula el número que le piden encontrar.
Cuadernillo: 2

9.

Pregunta: 9

El tablero muestra el número de figuritas que tiene Felipe.
Decenas

Unidades

1

7

Si Felipe regala 5 de sus figuritas, ¿cuántas figuritas le
quedarán?
Marca con X tu respuesta.
3 figuritas

12 figuritas

17 figuritas

Podríamos propiciar el siguiente diálogo:
PROFESOR: 	 Vamos a leer nuevamente el problema.
(El niño y el maestro leen juntos el texto.)
	
Veamos… ¿De qué trata el problema?
ESTUDIANTE: De Felipe, él tiene figuritas y regala algunas de sus figuritas.
PROFESOR: 	 ¿Qué tienes que encontrar?
ESTUDIANTE: Cuántas figuritas le quedan a Felipe.
PROFESOR: 	 ¿Y cómo lo resolviste?
ESTUDIANTE: Busqué el total de figuritas que tenía Felipe al comienzo, sumando 1 + 7 = 8. Luego, le
resté las 5 figuritas que perdió. Entonces le quedan 3 figuritas.
PROFESOR: 	 Veamos, ¿qué significa este 8 que has encontrado? (señalando el resultado de la
suma)
ESTUDIANTE: Las figuritas que tenía Felipe.
PROFESOR: 	 Para encontrar este 8 has sumado 1 más 7. ¿Puedes decirme qué significa este 1?
(De ser necesario, puede sugerirle que observe el tablero de valor posicional)
ESTUDIANTE: Es una decena.
PROFESOR: 	 ¿Cuántas unidades hay en una decena?
ESTUDIANTE: 10 unidades.
PROFESOR: 	 Cierto. ¿Y qué significa este 7?
ESTUDIANTE: Son 7 unidades.
PROFESOR: 	 Si sumas 1 decena y 7 unidades, ¿será cierto que obtienes 8?
ESTUDIANTE: Mmm… No. Sería 17.
PROFESOR: 	 ¡Cierto! Entonces, ¿cuántas figuritas tenía Felipe?
ESTUDIANTE:	17 figuritas.
Si fuera necesario, puede sugerir al niño que use material concreto o representaciones gráficas para
encontrar la cantidad de figuritas.
Puede pedirle al niño que continúe él solo con la resolución del problema, puesto que, en su respuesta
errada, el niño muestra que comprende el sentido del cambio, a pesar de tener dificultades con la
interpretación de los números a partir de unidades y decenas.

24

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
3.6 	Pautas para la retroalimentación de la práctica del docente
Como ya hemos señalado, la evaluación nos permite conocer qué es lo que cada uno ha aprendido y qué es lo que
todavía no logra. Como hemos visto, la evaluación es de gran utilidad para mejorar el desempeño del estudiante. Sin
embargo, no debemos perder de vista que también le permite al docente reflexionar sobre lo que hace en el aula.
Imaginemos la siguiente situación:

La profesora Martina, después de evaluar el desempeño de sus niños y niñas de segundo grado en
Comprensión lectora, encontró que ellos lograban muy buenos resultados al leer cuentos, pero no
ocurría lo mismo cuando leían otros tipos de texto. Entonces, se dio cuenta de que la mayoría de los
textos que les estaba ofreciendo eran cuentos y decidió cambiar esta situación: incluyó en la biblioteca
de aula nuevos textos como periódicos, enciclopedias, libros de poemas. Asimismo, empezó a trabajar
con recetas, avisos, descripciones, entre otros. Poco a poco, sus niños se fueron familiarizando con estos
textos y, en la siguiente evaluación, los resultados obtenidos en los otros tipos textuales mejoraron.
Por otra parte, la profesora Martina, después de analizar los resultados de sus niños en Matemática, se
dio cuenta de que ellos podían formar grupos con el número de elementos solicitados (por ejemplo,
“dibuja un grupo de 10 manzanas”) y también podían comparar números reconociendo cuál es el
mayor, el menor o si son iguales. Sin embargo, tenían dificultades para reconocer que un mismo número
podía expresarse como la suma o diferencia de dos o más números (por ejemplo, 5=3+2 y 5=7-2).
A partir de esto, concluyó que la comprensión del número que tenían sus niños estaba limitada al
aspecto cardinal y ordinal, pero que les faltaba interpretar y representar el número de variadas formas,
por ejemplo, usando sumas y restas. A partir de esta conclusión, la profesora incorporó en sus sesiones
estrategias que permitieron a los niños familiarizarse con las distintas representaciones y equivalencias
del número4 .

¿Qué cambió? ¿Qué hizo la diferencia?
Como vemos, la evaluación aplicada en el aula de Martina le ofreció elementos no solo para conocer los logros
y necesidades de sus estudiantes, sino también para descubrir aspectos de su práctica pedagógica que debían ser
mejorados. En este caso, la ayudó a descubrir que no estaba ofreciendo adecuadas oportunidades de aprendizaje a
sus niños y eso les impedía desarrollar sus capacidades de mejor manera.
Los resultados de este Kit de Evaluación le permitirán reflexionar acerca de muchos aspectos de su práctica en el aula.
A manera de ejemplo, mencionamos posibles hallazgos en Comunicación y Matemática, y le proponemos algunas
líneas de análisis.

Reflexiones en torno a los posibles hallazgos en Comunicación – Comprensión
lectora
Hallazgo 1:
Los estudiantes solo responden bien las preguntas relacionadas con un tipo de texto.
Si los resultados nos dan indicios de que nuestros estudiantes se desempeñan mucho mejor frente a un tipo de texto
que frente a otros, es necesario que reflexionemos acerca de las oportunidades que les estamos ofreciendo en el aula,
e incluso, las que tienen en sus hogares.

4
Puede encontrar estrategias relacionadas a las diversas representaciones de los números en el Informe de resultados para el docente. ¿Cómo mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes
en Matemática? ECE 2011 Segundo grado de primaria, pg. 24 y siguientes. Disponible en: http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2011/Informes_ECE_2011/Informes_y_materiales_para_la_IE/
Informe_de_resultados_para_el_docente-Como_mejorar_el_aprendizaje_de_nuestros_estudiantes_en_Matematica.pdf

Primer Periodo

25
¿Estamos ofreciendo a los niños una adecuada diversidad de textos en los espacios libres tanto del hogar
como de la escuela?
	 ¿Estamos trabajando en clase con textos de diversos tipos, como artículos, carteles, descripciones, noticias,
etc, o solo estamos usando un tipo de texto?
	 ¿Favorecemos espacios de producción de textos diversos o estamos trabajando solo un tipo de texto, sin
reflexionar sobre la intención comunicativa del mismo?
La reflexión a partir de estas preguntas debería orientar nuestra práctica docente hacia el uso de una amplitud de
material escrito que permita que nuestros niños y niñas se familiaricen con distintos tipos de textos y, mediante ellos,
con diferentes propósitos de comunicación.

Hallazgo 2:
Los estudiantes solo responden bien las preguntas literales.
Este también puede ser un indicio de que necesitamos revisar lo que estamos proponiendo a nuestros niños en el aula.
	 ¿Estamos dando oportunidad de desarrollar diversas capacidades lectoras?
Es posible que estemos dando mayor atención a la localización de información que a los procesos de inferencia y
la reflexión en torno a lo leído. Muchas veces, se cree que, por tratarse de niños aún pequeños, primero debemos
asegurarnos que puedan comprender de manera literal lo que leen. Esto constituye un error porque desde el inicio de
su contacto con la lectura (cuando los adultos les leen a los niños) ellos han demostrado tener suficiente capacidad
para hacer inferencias (llenar vacíos de información y comprender globalmente los textos que leen).

Hallazgo 3:
Los estudiantes tienen resultados muy dispares en lectura.
Es necesario delimitar hasta dónde pueden comprender nuestros estudiantes y en qué tienen dificultades, es decir,
debemos diagnosticar cuál es la situación tanto del grupo como de cada uno de los estudiantes. Una vez que tengamos
un panorama claro de nuestro grupo, debemos buscar la manera de atender a cada niño y niña según lo que
requieran. Para esto, es importante constituir grupos de aprendizaje cooperativo, que fomenten la solidaridad y la
colaboración entre nuestros estudiantes. Pero, también, en determinados periodos, será necesario agrupar a los niños
según sus necesidades y planificar sesiones con actividades y materiales diferentes5 , que los ayuden a ir desarrollando
sus capacidades gradualmente.
	 ¿Estamos atendiendo la diversidad de ritmos de aprendizaje en nuestra aula?
	 ¿Estamos promoviendo que los niños colaboren unos con otros en su aprendizaje?
	 ¿Estamos brindando atención diferenciada a aquellos niños y niñas que todavía no han logrado desarrollar
sus capacidades lectoras según lo que esperamos?
	 ¿Estamos ofreciendo oportunidades para que los estudiantes con mayores logros sigan desarrollando sus
capacidades? ¿O los estamos haciendo esperar a que los otros niños y niñas “se nivelen”?

Hallazgo 4:
Algunos estudiantes todavía no saben leer ni escribir en el sistema alfabético.
Es posible que encuentre niños y niñas con diferentes niveles de logro en lectura en su aula. En los primeros grados
de primaria esto ocurre, fundamentalmente, porque aprender a leer y a escribir alfabéticamente (usando el principio
alfabético y sus reglas de combinación) es un cambio cualitativamente importante y significativo. Sin embargo, no todos
los niños y niñas lo logran en los mismos periodos de tiempo. De acuerdo con los resultados de la ECE 2011, dos
de cada diez niños que terminan segundo grado de primaria no logran leer ni siquiera textos muy pequeños. Es muy
probable que la mayor parte de estos niños todavía no domine la asociación entre las letras y sus sonidos.

5
Si desea mayor información sobre material pensado para niños y niñas con diferentes niveles de lectura, puede revisar el Informe de Resultados para el docente ECE 2010 ¿Cómo mejorar la
Comprensión lectora de nuestros estudiantes?, disponible en la siguiente dirección electrónica:
http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2010/ECE2010Reportes/Guiadeanalisis2doPruebadeComprensionLectora_web.pdf

26

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
Si esto ocurre en su aula, es necesario que brinde atención a esos estudiantes. Evalúe con mayor detalle en qué parte
del proceso de adquisición de la escritura se encuentran, ofrézcales diversas oportunidades y acompáñelos de cerca
en la construcción de este aprendizaje. Estos niños requieren un trabajo más pautado y cercano que los demás.
Tome en cuenta que en las ciudades -y en general en espacios donde el lenguaje escrito tiene un uso real- los niños
ingresan a la escuela con un conjunto de saberes sobre la escritura, producto de su interacción con el entorno. Pero,
cuando el lenguaje escrito no es usado en su medio social, la tarea de aprender a leer y a escribir se torna más lenta
y compleja, ya que, primero, el niño deberá descubrir el sentido del lenguaje. Evalúe en qué contexto están sus
estudiantes e inicie el trabajo desde sus conocimientos previos. Además, recuerde convocar a los padres para apoyar
su trabajo.
Como vemos, las evaluaciones deben impactar en nuestras prácticas docentes y ayudarnos a descubrir lo que
necesitamos cambiar, y darnos luces sobre las rutas que debemos seguir para superar las dificultades que encontremos
o consolidar los logros que se hayan obtenido.

Reflexiones en torno a los posibles hallazgos en Matemática
Hallazgo 1:
Los estudiantes pueden realizar clasificaciones pero las tareas relacionadas a seriación no
les resultan igualmente sencillas.
Si bien la clasificación y seriación no son objeto de aprendizaje en el segundo grado, son de gran importancia en el
proceso de construcción del número6 . Por eso, es necesario conocer qué logros tienen los niños al respecto.
Puede ser que usted encuentre que las capacidades relacionadas a la seriación son menos logradas que las de
clasificación; por tanto, conviene identificar lo siguiente:
	 ¿Qué tipo de ordenamiento cree que les es más familiar a sus niños: los ordenamientos con números o
con objetos?¿Qué tipo de oportunidades estamos brindando a nuestros niños para que se familiaricen
con ambos tipos de ordenamientos?
	 ¿Qué tipos de atributos pueden utilizar con solvencia los niños para ordenar objetos? y ¿Con qué tipo de
atributos tienen dificultades? En relación con esto, ¿qué situaciones podríamos recoger del contexto para
favorecer el uso de diversos atributos?

Hallazgo 2:
En lo referido a la cardinalidad, los estudiantes pueden comparar números usando las
expresiones “mayor que”, “menor que” o “igual que”, pero tienen dificultades para
comparar colecciones utilizando expresiones “más que”, “menos que”, “tantos como”.
Es posible que los niños hayan alcanzado la conservación del número contado, pero no así la conservación de la
cantidad. Trataremos de ilustrar esta idea con el siguiente caso.
La profesora Sonia presenta al niño una colección de cinco naranjas y otra de cinco canicas y le pide que cuente cada
una de estas colecciones. El niño cuenta las naranjas y dice “Hay cinco naranjas”, cuenta también las canicas y dice
“Hay cinco canicas”. La profesora le pregunta “¿Hay más naranjas o más canicas, o hay la misma cantidad?” El niño
responde “Hay más naranjas”. La profesora Sonia vuelve a preguntar “Pero, ¿cuántas naranjas y cuántas canicas hay?”
El niño responde “Hay cinco naranjas y cinco canicas, pero este cinco (refiriéndose a las naranjas) es más”
Este caso nos muestra que este niño establece las relaciones entre los objetos aún en función a sus características
físicas (las naranjas ocupan más espacio que las canicas) y no en función a la cantidad. Sabe que hay cinco en
cada colección (conservación del número contado), pero no logra identificar que hay la misma cantidad en ambas
colecciones (conservación de la cantidad). Este niño aún se deja influir por lo que perciben sus sentidos y no ha logrado
abstraer el número como una característica que no es física y que corresponde a colecciones con distintas apariencias
físicas.

6
Para profundizar la relación entre la construcción del número y los aspectos de clasificación y revisión puede revisar el Informe de resultados para el docente. ¿Cómo mejorar el aprendizaje de
nuestros estudiantes en Matemática? ECE 2011 Segundo grado de primaria, págs. 13 y siguientes. Disponible en:
http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2011/Informes_ECE_2011/Informes_y_materiales_para_la_IE/Informe_de_resultados_para_el_docente-Como_mejorar_el_aprendizaje_de_nuestros_
estudiantes_en_Matematica.pdf

Primer Periodo

27
Es importante reconocer que estos “errores” son parte del proceso que siguen los niños en la comprensión del número.
Por tanto, ellos requieren de nosotros, los profesores, el apoyo necesario para seguir avanzando en este propósito.
Recuerde que los niños tienen diferentes ritmos de aprendizaje.
	 ¿Hemos identificado en qué etapa de la construcción del número se encuentra cada uno de los niños que
tienen dificultades y qué aspectos debemos trabajar con ellos?
	 ¿Estamos ofreciéndoles las oportunidades suficientes para que comprendan las relaciones cuantitativas
entre los números y no permanezcan únicamente en la apariencia concreta?

Hallazgo 3:
Los estudiantes tienen dificultades para componer y descomponer una colección de diez
objetos y más aún para expresar un número mediante diferentes combinaciones aditivas.
Es posible que los niños no se hayan percatado que 10 puede ser el resultado de juntar dos colecciones de diversas
formas y que pueden, en consecuencia, pensar el 10 como:
	
	
	
	

1y9
2y8
3y7
5 y 5, etc.

Pensar el 10 de todas estas maneras lo ayudará a comprender la decena como un conjunto de 10 unidades y que
puede ser expresada mediante una suma de unidades.
Es igualmente importante que los niños puedan expresar un número cualquiera mediante una suma de dos o tres
sumandos o como una resta de dos números. Por ejemplo: 19 = 10+9; 19 = 9+9+1; 19 = 20-1. Esto le ayudará a
realizar cálculos de manera mental y a representa los números de formas no convencionales.
	 ¿Cuáles son nuestras prioridades en las clases que desarrollamos: Que nuestros niños alcancen el
conocimiento del mayor rango numérico posible, o que alcancen un saber adecuado de los números, de
las relaciones entre ellos y de sus variadas representaciones, aun en un rango pequeño?
	 ¿Planificamos estrategias que permitan a los niños comprender a profundidad los números?

Hallazgo 4:
Los estudiantes tienen relativamente más éxito resolviendo situaciones problemáticas
referidas a agregar y quitar, pero tienen dificultades cuando estas situaciones están
referidas a encontrar el doble o la mitad de una cantidad.
Si bien las situaciones de agregar, quitar y juntar son importantes para comprender algunos de los significados de la
adición y de la sustracción, no debemos olvidar que hay otros significados que también debemos trabajar: por ejemplo,
situaciones referidas a igualar y comparar7.
Las nociones de doble y mitad pueden ser abordadas en segundo grado desde las nociones aditivas. Así, por ejemplo,
el niño puede encontrar el doble de una cantidad repitiendo dos veces dicha cantidad como sumando. Así también,
el niño puede encontrar la mitad de una cantidad repartiéndola en dos grupos, quitando uno a uno los elementos y
distribuyéndolos por igual.
	 ¿Estamos propiciando estrategias para que los algoritmos8 de cálculo sean desarrollados a partir de
situaciones problemáticas que le otorguen sentido?
	 ¿Estamos promoviendo el uso de los distintos significados aditivos -juntar, agregar, quitar, comparar,
igualar- a partir de situaciones problemáticas diversas?
	 ¿Estamos relacionando las nociones de doble y mitad con las nociones aditivas que forman parte de los
saberes previos de nuestros niños?

7
8

28

Los significados de igualación y comparación no forman parte de los cuadernillos del primer periodo.
Un algoritmo es una tarea para la cual existe un procedimiento establecido.

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
Anexo 1
1

Manual de corrección

Presentación

Comprensión lectora
Cuadernillo 1

En este Manual de corrección, encontrará:

los textos evaluados

Había una vez una vaca que vivía con su
hijito.
Un día, un señor se llevó a la vaca a un
establo mas grande y el hijito se quedó solo.
La vaca se sentía muy triste. Se escapó del
nuevo establo y volvió con su hijito.

la pregunta, su capacidad
e indicador

CAPACIDAD: Utiliza su conocimiento del
código escrito para leer diversos tipos de textos.
INDICADOR: Decodifica y comprende textos
breves y sencillos de diverso tipo.

3.

¿Qué compra Elena en la tienda?

galletas

los criterios para corregir
las respuestas de los
alumnos

aceite

manzanas

Respuesta adecuada

Descripción de los criterios para determinar cuándo es
válida la respuesta del estudiante. No se debe tomar
en cuenta la redacción, la letra ni la ortografía de estas
respuestas.

Respuestas inadecuadas
Descripción de los criterios para determinar cuándo es
errónea la respuesta del estudiante.
También se consideran inadecuadas las respuestas omitidas
e ilegibles.

algunos ejemplos de
respuesta del estudiante

Presentación de algunas respuestas de los estudiantes, a
manera de ejemplo.
5. ¿Por qué la vaca se escapó del nuevo establo?

Recuerde que estas son solo algunas de las respuestas
posibles que pueden encontrarse.

Primer Periodo

29
Pregunta 1

CAPACIDAD: Utiliza su conocimiento del
código escrito para leer diversos tipos de textos.
INDICADOR: Decodifica y comprende textos
breves y sencillos de diverso tipo.

El niño selecciona (con una línea, con una “X”, con un círculo, etc.)
solamente el dibujo del gato. Por ejemplo:

Respuestas adecuadas
1. Une con una línea la palabra con su dibujo.

1. Une con una línea la palabra con su dibujo.

gato

gato

Respuestas inadecuadas
Cualquier otra respuesta o más de un dibujo seleccionado, por ejemplo:
1. Une con una línea la palabra con su dibujo.

1. Une con una línea la palabra con su dibujo.

gato

gato

Pregunta 2

CAPACIDAD: Utiliza su conocimiento del
código escrito para leer diversos tipos de textos.
INDICADOR: Decodifica y comprende textos
breves y sencillos de diverso tipo.

Respuestas adecuadas
El niño selecciona (con una “X”, con un círculo, etc.) la palabra “agua”
o la escribe en el espacio en blanco correspondiente. Por ejemplo:

2. Marca la palabra correcta para completar la oración.
Si tenemos sed tomamos

pan

queso

agua

Respuestas inadecuadas
Cualquier otra respuesta o más de una palabra seleccionada, por ejemplo:
2. Marca la palabra correcta para completar la oración.
Si tenemos sed tomamos

pan

30

queso

2. Marca la palabra correcta para completar la oración.
Si tenemos sed tomamos

agua

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”

pan

queso

agua
Pregunta 3

CAPACIDAD: Utiliza su conocimiento del
código escrito para leer diversos tipos de textos.
INDICADOR: Decodifica y comprende textos
breves y sencillos de diverso tipo.

Elena compra manzanas en la tienda.

Respuesta adecuada

El niño selecciona (con una “X”, con un círculo, etc.) el dibujo o la palabra “manzanas”. Por ejemplo:

3.

¿Qué compra Elena en la tienda?

aceite

galletas

manzanas

Respuesta inadecuada
Cualquier otra respuesta o más de una opción seleccionada, por ejemplo:

3.

3.

¿Qué compra Elena en la tienda?

galletas

aceite

¿Qué compra Elena en la tienda?

manzanas

galletas

Pregunta 4
Vicente cosecha papas para venderlas en el mercado.

aceite

manzanas

CAPACIDAD: Utiliza su conocimiento del
código escrito para leer diversos tipos de textos.
INDICADOR: Decodifica y comprende textos
breves y sencillos de diverso tipo.

Respuesta adecuada
El niño marca solamente “Para venderlas en el mercado”.

4.

¿Para qué Vicente cosecha papas?
Para regalarlas a sus amigos.
Para venderlas en el mercado.
Para preparar una comida.

Respuestas inadecuadas
Cualquier otra respuesta o más de una alternativa marcada.

Primer Periodo

31
Texto: Pedro y la tortuga

Entonces, Pedro se sentó
a descansar sobre una
piedra que encontró en el
camino.

Pedro estaba caminando
y de pronto se sintió
muy cansado.

Pregunta 5

CAPACIDAD: Recupera información en
los textos que lee.
INDICADOR: Ubica información que se encuentra
escrita al inicio, medio o final de un texto.

Respuesta adecuada

El niño marca solamente “En una tortuga”.

5.

La piedra era en
realidad una tortuga.
La tortuga se despertó
y Pedro se cayó.

¿Dónde se sentó Pedro?
En una piedra.
En una tortuga.
En el suelo.

Respuestas inadecuadas
Cualquier otra respuesta o más de una alternativa marcada.

Pregunta 6
Respuesta adecuada

El niño selecciona la imagen de Pedro mientras se cae de la tortuga.

6.

¿Qué pasó después de que Pedro se sentó a descansar?

Respuesta inadecuada
Cualquier otra respuesta o más de una imagen seleccionada.

32

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”

CAPACIDAD: Recupera
información en los textos que
lee.
INDICADOR: Reconoce el
orden en que suceden los
hechos y acciones de un texto.
Pregunta 7
Respuesta adecuada

El niño marca solamente “Porque la tortuga se despertó”.

7.

CAPACIDAD: Hace inferencias en los
textos que lee.
INDICADOR: Deduce la causa de un hecho o
idea de un texto.

¿Por qué se cayó Pedro?
Porque estaba muy cansado.
Porque se tropezó con una piedra.
Porque la tortuga se despertó.

Respuestas inadecuadas
Cualquier otra respuesta o más de una alternativa marcada.

Texto: Camello

Pregunta 8
8. ¿Dónde vive el camello?

CAPACIDAD: Recupera
información en los textos que
lee.
INDICADOR: Ubica información
que se encuentra escrita al inicio,
medio o final de un texto.

Respuestas adecuadas
El niño indica el lugar donde vive el camello. Debe aludir al menos a alguno de estos lugares: “desierto” o “África”.
Por ejemplo:
	 En África.
	 Vive en el desierto.
	 En el desierto de África.
Primer Periodo

33
Respuestas inadecuadas
Cualquier otra respuesta, por ejemplo:
	 resiste muy bien el color de ese lugar.
	 sadosdansa de mudos mas (no alfabético)

Pregunta 9
9.

CAPACIDAD: Recupera
información en los textos que lee.
INDICADOR: Ubica información
que se encuentra escrita al inicio,
medio o final de un texto.

¿Qué tiene el camello en la espalda?

Respuestas adecuadas
El niño indica que el camello tiene dos jorobas en la espalda o hace referencia a lo que contienen estas jorobas. Por
ejemplo:
	 Tiene dos jorobas.
	 Tiene gorovas.
	Grasa
	Alimento

Respuestas inadecuadas
Cualquier otra respuesta, por ejemplo:
	Agua
	 Una joroba
	 Qué tiene el camello
	cmetioone (no alfabético)

Pregunta 10
Respuesta adecuada

CAPACIDAD: Hace inferencias en los
textos que lee.
INDICADOR: Deduce el tema central de un texto.

10. ¿De qué trata principalmente el texto que leíste?
Trata de la llama.
Trata del camello.
Trata del desierto.

Respuestas inadecuadas
Cualquier otra respuesta o más de una alternativa marcada.

34

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
Pregunta 1

Cuadernillo 2
CAPACIDAD: Utiliza su conocimiento del
código escrito para leer diversos tipos de textos.
INDICADOR: Decodifica y comprende textos breves
y sencillos de diverso tipo.

Respuestas adecuadas
El niño selecciona (con una línea, con una “X”, con un círculo,
etc.) solamente el dibujo de la tortuga. Por ejemplo:

1. Une con una línea la palabra con su dibujo.

tortuga

Respuestas inadecuadas
Cualquier otra respuesta o más de un dibujo seleccionado.

Pregunta 2

CAPACIDAD: Utiliza su conocimiento del
código escrito para leer diversos tipos de textos.
INDICADOR: Decodifica y comprende textos breves y
sencillos de diverso tipo.

Respuestas adecuadas
El niño selecciona (con una línea, con una “X”, con un círculo, etc.)
solamente la oración correspondiente. Por ejemplo:

2. Une con una línea el dibujo y la oración correcta.
Ana lava la ropa y Luis barre.

Ana se peina y Luis se lava los pies.

Ana cocina y Luis lava los platos.

Respuestas inadecuadas
Cualquier otra respuesta o más de una oración seleccionada.

Primer Periodo

35
Pregunta 3

CAPACIDAD: Utiliza su conocimiento del
código escrito para leer diversos tipos de textos.
INDICADOR: Decodifica y comprende textos breves y
sencillos de diverso tipo.

Respuestas adecuadas

El niño selecciona (con una “X”, con un círculo, etc.) la palabra “hace” o la escribe en el espacio en blanco
correspondiente. Por ejemplo:

3. Marca la palabra correcta para completar la oración.
las tareas.

Luis
come

juega

hace

Respuestas inadecuadas
Cualquier otra respuesta o más de una palabra seleccionada.

Pregunta 4
Jacinto subió al árbol para ver un nido de pájaros.

CAPACIDAD: Utiliza su conocimiento del
código escrito para leer diversos tipos de textos.
INDICADOR: Decodifica y comprende textos breves y
sencillos de diverso tipo.

Respuesta adecuada

El niño selecciona solamente “Para ver un nido”.

4.

¿Por qué Jacinto subió al árbol?
Para cosechar unas frutas.
Para atrapar un pajarito.
Para ver un nido.

Respuestas inadecuadas
Cualquier otra respuesta o más de una alternativa marcada.

36

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
Texto: Vaca
Había una vez una vaca que vivía con su
hijito.
Un día, un señor se llevó a la vaca a un
establo mas grande y el hijito se quedó solo.
La vaca se sentía muy triste. Se escapó del
nuevo establo y volvió con su hijito.

Pregunta 5
5. ¿Por qué la vaca se escapó del nuevo establo?

CAPACIDAD: Hace
inferencias en los textos que lee.
INDICADOR: Deduce la causa
de un hecho o idea de un texto.

Respuestas adecuadas
El niño identifica que la vaca se escapó porque extrañaba a su hijito y quería volver a reunirse con él. Por ejemplo:
	
	
	
	

Porque quería volver con su hijito.
Porque se centia sola
Porque ceria (quería) a su hijo
Por no debe dejar solo a su ijo

Respuestas inadecuadas
Otras respuestas:
	 Un señor le llebo
Respuestas ilegibles como la siguiente:

5. ¿Por qué la vaca se escapó del nuevo establo?

Primer Periodo

37
Pregunta 6
Respuesta adecuada
En niño marca solamente “De una vaca que vivía con su hijito”.

6.
6.

CAPACIDAD: Hace
inferencias en los textos que lee.
INDICADOR: Deduce el tema
central de un texto.

¿De qué trata principalmente esta historia?
De una vaca que vivía con su hijito.
De un señor que tenía muchas vacas.
De un establo que era muy grande.

Respuestas inadecuadas
Cualquier otra respuesta o más de una alternativa marcada.

Pregunta 7
7.

¿Te parece bien que la vaca se haya escapado del nuevo
establo? (marca con una X lo que piensas)

Sí

CAPACIDAD: Opina sobre
el contenido y la forma de los textos que lee.
INDICADOR: Opina sobre los hechos o
sucesos de un texto.

No

¿Por qué? (escribe tu respuesta en las líneas)

Respuestas adecuadas
El niño responde SÍ y justifica su respuesta aludiendo a lo triste o sola que se sentía la vaca sin su hijo, o responde NO
y justifica dando razones por las que está mal escapar, desde su experiencia personal. Por ejemplo:
	
	
	
	

Sí, porque quería estar al lado de su hijito.
Sí, porque se sentia triste sin su hijito.
No, porque el otro establo es más grande.
Sí, porque nesesitava a su ija. (Se puede aceptar el error de “ija”(hija) por “hijo”, pues, sin contar eso, la justificación
que da es coherente con el texto.)

Respuestas inadecuadas
Cualquier otra respuesta:
	 Sí, porque quería ser libre.
	 Sí, porque quería vivir feliz. (No identifica la causa directa de la huida. Probablemente está recurriendo a su saber
del mundo y no al texto.)
	 Sí, porque ala vaca nole gusten que le maltraten (El niño cree que la vaca es maltratada, pero eso no se dice en el
texto. La vaca escapa por su hijito.)
	 No, porque el señor era malo. (Se contradice, pues si el señor fuera malo, debería estar de acuerdo con que la
vaca huya.)
Respuestas ilegibles
Respuestas en blanco

38

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
Texto: Rabia en Churimayo
El Tiempo, 7 de mayo de 2012

RABIA EN CHURIMAYO
En Churimayo, muchos perros se están contagiando
de rabia. El alcalde, preocupado, propuso matar a
todos los perros del pueblo. Muchos pobladores no
están de acuerdo con esta propuesta. Tienen pena de
matar a los perros. Debemos recordar que la rabia es
una enfermedad muy peligrosa para los animales y
las personas.

Pregunta 8
Respuesta adecuada
El niño selecciona solamente “De los perros con rabia en Churimayo”.
8.

CAPACIDAD: Hace inferencias en
los textos que lee.
INDICADOR: Deduce el tema central de
un texto.

¿De qué trata el texto que leíste?
De los perros con rabia en Churimayo.
De los pobladores de Churimayo.
Del alcalde de Churimayo.

Respuestas inadecuadas
Cualquier otra respuesta o más de una alternativa marcada.

Pregunta 9
9.

¿Quién propuso matar a todos los perros de Churimayo?

CAPACIDAD: Recupera información
en los textos que lee.
INDICADOR: Ubica datos e información
que se encuentra al inicio, medio o final de
un texto.

Respuestas adecuadas
El niño identifica al alcalde como el autor de la propuesta de matar a todos los perros de Churimayo. Por ejemplo:
	 El alcalde
	 El alcalde de Chorimallo

Primer Periodo

39
Respuestas inadecuadas
Cualquier otra respuesta, por ejemplo:
	
	
	
	

Los pobladores
Las personas de Churimayo
Porque tiene pena de matar a los perro
Un chico

Respuestas ilegibles

Pregunta 10
10. ¿Te parece bien lo que propuso el alcalde de Churimayo?
(marca con una X lo que piensas)

Sí

CAPACIDAD: Opina sobre el contenido
y la forma de los textos que lee.
INDICADOR: Opina sobre los hechos o
sucesos de un texto.

No

¿Por qué? (escribe tu respuesta en las líneas)

Respuestas adecuadas
El niño ofrece una razón consistente con lo relatado en el texto para estar, o no, de acuerdo con la propuesta del alcalde
de matar a todos los perros de Churimayo. Por ejemplo:
	
	
	
	
	
	
	
	
	

Sí, porque las personas se pueden contagiar de rabia.
Sí, porque todos los perros se pueden contagiar de rabia.
Sí, por que tiene radia piligosa. (El niño expresa una idea correcta, pero aun no puede escribirla adecuadamente)
No, porque no todos los perros están enfermos.
No. Porque los perros son como umanos.
No, el alcalde debe hacer caso a los pobladores.
No, porque esta mal matar animales.
No, no megus la idea de matar a los perros
No. No es justo. (Es una respuesta mínima, pero se puede aceptar porque el niño ha reconocido que la idea del
alcalde es injusta)

Respuestas inadecuadas
Cualquier otra respuesta, por ejemplo:
	 No, porque no está bien (no justifica)
	 Sí, porque así las personas se van a sanar.
	 No, porque el alcalde mató a los perros de Churmayo (El niño no ha entendido el texto, pues el alcalde solo propuso
matar a los perros, pero no se dice que lo hizo).
	 No, porque el alcalde no tiene la razón.
	 No, porque era malo
Respuestas ilegibles

40

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
Anexo
1

2

Manual de corrección

Cuadernillo 1:

Matemática

Construcción del significado del número

Presentación

En este Manual de corrección encontrará:

la pregunta, su capacidad
e indicador

ASPECTO: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
CAPACIDAD: Resuelve situaciones aditivas de contextos conocidos
con números naturales y con resultados no mayores a 20.
INDICADOR: Resuelve situaciones referidas a quitar con soporte
gráfico y simbólico

6.

Jaime tenía 10 panes en una bolsa. Luego comió 3 de estos
panes. ¿Cuántos panes le quedaron en la bolsa?

Respuesta:

los criterios para corregir
las respuestas de los
alumnos

Respuesta adecuada
Descripción de procedimientos y respuestas del estudiante
que son considerados válidos.
En los casos en que se haga explícito, los errores mínimos
de cálculo pueden ser obviados siempre y cuando se
evidencie la comprensión de la situación.

Respuestas inadecuadas
Descripción de procedimientos y respuestas del estudiante
que son considerados como error o inconsistentes.
También se consideran inadecuadas las respuestas omitidas
e ilegibles.

algunos ejemplos de
respuesta del estudiante

Presentación de algunas de las respuestas de los estudiantes
a manera de ejemplo.
•	 10 – 3 = 7
•	 Tacha o pinta correctamente 3 panes y da como
respuesta “7”.
•	 Pinta 7 panes y da como respuesta “7”.
•	 Responde “7”.
•	 10 – 3 =8 (error de cálculo)
Recuerde que estas son solo algunas de las respuestas
posibles que pueden encontrarse.

Primer Periodo

41
Pregunta 1
1.

Remarca el grupo donde TODOS los animales tienen
CUATRO PATAS.

ASPECTO: CLASIFICACIÓN
CAPACIDAD: Clasifica objetos identificando
atributos que los caracterizan a todos, algunos
o ninguno de ellos.
INDICADOR:
Utiliza
cuantificadores:
“todos”, “algunos”, “ninguno” al referirse a
características de objetos de una agrupación.

Respuesta adecuada

Considere como respuesta adecuada cuando el estudiante marca el grupo conformado por el león, el perro y la vaca
o realiza alguna otra marca para señalar su respuesta.

Respuestas inadecuadas
Considere como respuesta inadecuada cualquier otra respuesta:
	 Remarca un grupo diferente al señalado en la respuesta adecuada.
	 Encierra en forma individual animales de 4 patas tomándolos en forma indistinta de varios grupos.
	 Encierra animales que no tienen 4 patas.

Pregunta 2
2.

Marca con X el grupo donde TODOS son cuadrados y
ALGUNOS son plomos.

ASPECTO: CLASIFICACIÓN
CAPACIDAD: Clasifica objetos identificando
atributos que los caracterizan a todos, algunos
o ninguno de ellos.
INDICADOR:
Utiliza
cuantificadores:
“todos”, “algunos”, “ninguno” al referirse a
características de objetos de una agrupación.

Respuesta adecuada

Considere como respuesta adecuada cuando el estudiante marca el grupo.

Respuestas inadecuadas
Considere como respuesta inadecuada cualquier otra respuesta o cuando marca más de un grupo.

42

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
Pregunta 3
3.

¿En qué grupo se han ordenado los lápices de grande a
pequeño? Marca con X tu respuesta.

ASPECTO: SERIACIÓN
CAPACIDAD: Interpreta el criterio de
seriación de elementos de una colección.
INDICADOR: Ordena un grupo de hasta
5 objetos, atendiendo a un criterio dado
(tamaño, grosor, longitud).

Respuestas adecuadas
Marca solo el grupo

Respuestas inadecuadas
Marca otro grupo diferente al de la respuesta adecuada, más de un grupo o ninguno.

Pregunta 4
4.

Escribe el número que falta:

18, 16, 14, 12,

ASPECTO: SERIACIÓN
CAPACIDAD: Interpreta el criterio de
seriación de elementos de una colección.
INDICADOR: Completa el término que sigue
en una coleccción de elementos identificando
el patrón de formación.

Respuestas adecuadas
Considere adecuadas todas las respuestas en las que el estudiante escribe el 10 como respuesta mostrando o no el
procedimiento.
	 18, 16, 14, 12, 10
-2 -2 -2 -2 -2
	 18, 16, 14, 12, 10 (disminuye de 2 en 2)
	 18, 16, 14, 12, 10 (se resta 2)
	 18, 16, 14, 12, 10

Respuestas inadecuadas
Considere como respuesta inadecuada otras respuestas diferentes a 10.

Primer Periodo

43
Pregunta 5
5.

Observa la cantidad de galletas que comieron tres niños:
Tomás comió 5 galletas.
Lucas comió 4 galletas.
Fabrizio comió 6 galletas.

ASPECTO: CARDINALIDAD – ORDINALIDAD
CAPACIDAD:
Identifica
y
representa
colecciones de objetos con su cardinal con
números de hasta dos cifras.
INDICADOR: Forma colecciones de objetos
según el cardinal asignado con números de
hasta dos cifras.

Ahora, pinta los recuadros de acuerdo a la cantidad de
galletas que comió cada niño.

Tomás

Lucas

Fabrizio

Respuestas adecuadas
Considere como adecuadas todas las respuestas en las que el estudiante logra relacionar la cantidad de galletas de
cada niño con la cantidad de recuadros que pinta.
	 Pinta o remarca correctamente las tres barras.

Tomás

Lucas

Fabrizio

	 Pinta o remarca las tres barras, de manera no continua o empezando desde el extremo superior.

Tomás

Lucas

Fabrizio

Tomás

Lucas

Fabrizio

	 Pinta o remarca correctamente solo dos barras, dejando en blanco o pudiendo equivocarse en la otra barra.

Respuestas inadecuadas
Considere como inadecuadas todas las respuestas en las que se puede observar que el estudiante no identifica los
datos mostrados en el problema.
	 Pinta o remarca correctamente solo una barra.
	 Pinta incorrectamente dos o tres barras.

44

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
Pregunta 6
6.

ASPECTO: CARDINALIDAD – ORDINALIDAD
CAPACIDAD: Interpreta la relación “mayor
que”, “menor que” como recíprocas entre sí y
ordena números naturales de hasta dos cifras
en forma ascendente o descendente.
INDICADOR: Ordena grupos de números
menores que 100 en forma ascendente o
descendente.

Observa los polos:

20

9

15

12

18

¿Cómo debemos colgar estos polos para que los números
estén ordenados de MENOR a MAYOR?
Escribe tu respuesta:

Respuestas adecuadas

Considere como respuesta adecuada cuando el estudiante escribe los números en forma ordenada, de izquierda a
derecha, o de derecha a izquierda.
También considere como respuesta adecuada cuando el estudiante realiza el ordenamiento adecuado pero omite uno
de los números.
	 9, 12, 15, 18, 20
	 20, 18, 15, 12, 9
	 9, 12, 15, 20

Respuestas inadecuadas
Considere como respuesta inadecuada aquella respuesta donde los números no están ordenados, aun cuando dos
o tres de ellos sí lo estén. También se considera como respuesta inadecuada cuando duplica uno de los números
omitiendo otro, o cuando escribe números que no están entre los mostrados.
	 9 , 12, 15, 20, 18
	 9, 12, 12, 15, 20
	 9, 10, 11, 18, 20

Pregunta 7
7.

ASPECTO: CARDINALIDAD – ORDINALIDAD
CAPACIDAD: Interpreta la relación “mayor
que”, “menor que” como recíprocas entre sí y
ordena números naturales de hasta dos cifras
en forma ascendente o descendente.
INDICADOR: Compara números usando las
expresiones “mayor que”, “menor que” o “igual
que”.

Marca con X los números que son menores que 15.

12

19

7

11

15

Respuestas adecuadas
Considere como respuesta adecuada cuando el estudiante marca los números 12, 7 y 11.
12

19

7

11

15

Primer Periodo

45
Respuestas inadecuadas
Considere como respuesta inadecuada cuando el estudiante marca números mayores o iguales a 15 a pesar de haber
marcado algunos que cumplen la condición.
Se considera respuesta inadecuada cuando el estudiante marca sólo dos de los tres números o, cuando marca un solo
número que cumple la condición.
12

19

7

11

15

12

19

7

11

15

12

19

7

11

15

Pregunta 8
8.

Escribe en cada recuadro
y en cada círculo

un número mayor que 10

un número menor que 10.

ASPECTO: CARDINALIDAD – ORDINALIDAD
CAPACIDAD: Interpreta la relación “mayor
que”, “menor que” como recíprocas entre sí y
ordena números naturales de hasta dos cifras
en forma ascendente o descendente.
INDICADOR: Compara números usando las
expresiones “mayor que”, “menor que” o “igual
que”.

10

Respuestas adecuadas
Considere como respuestas adecuadas aquellas en las que el niño escribe en cada recuadro un número mayor que
diez y en cada círculo un número menor que diez.
15

13
10

8

9

Respuestas inadecuadas
Considere inadecuadas las respuestas en las que el niño no logra identificar números que cumplan las condiciones, o
confunde las relaciones “mayor que 10” y “menor que 10”.

9

8
10

11

46

11

8
10

12

9

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”

12

11
10

12

13

14
Pregunta 9
9.

Observa la figura:

Ahora, observa lo que dicen estos niños:
Sara

Pedro

Ana

ASPECTO: CARDINALIDAD – ORDINALIDAD
CAPACIDAD: Interpreta la relación “mayor
que”, “menor que” como recíprocas entre sí y
ordena números naturales de hasta dos cifras
en forma ascendente o descendente.
INDICADOR: Señala dónde hay “más que”,
“menos que”, “tantos como” al comparar dos
colecciones estableciendo la relación uno a
uno entre sus elementos.

Dentro de la bolsa hay menos
caramelos que fuera de la bolsa.

Dentro de la bolsa hay la misma
cantidad caramelos que fuera de la
bolsa.

Dentro de la bolsa hay más
caramelos que fuera de la bolsa.

¿Con quién estás de acuerdo?
¿Por qué?

Respuestas adecuadas
Considere como respuesta adecuada cuando el estudiante responde que está de acuerdo con Ana aun cuando no
justifique su respuesta.
	 Ana, porque dentro de la bolsa hay 8 caramelos mientras que fuera de la bolsa hay 7 caramelos
	 Ana porque hay más caramelos dentro de la bolsa.
	 Ana, porque fuera de la bolsa solo hay 7 caramelos
	 Ana, porque 8 es mayor
	Ana (No justifica su respuesta)

Respuestas inadecuadas
Considere como respuesta inadecuada cuando el estudiante señala estar de acuerdo con Sara o Pedro justificando o
no su respuesta.
	 Sara porque la bolsa tiene más caramelos
	 Pedro, porque hay caramelos dentro y fuera de la bolsa
	Sara

Primer Periodo

47
Cuadernillo 2:

			

Construcción del Sistema de Numeración 			
Decimal y del significado de las operaciones

Pregunta 1
1.

Dibuja las bolitas que faltan en cada bolsa para tener
10 bolitas en cada bolsa.

ASPECTO: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL
CAPACIDAD: Interpreta y representa números de
hasta dos cifras, y expresa el valor posicional de
sus cifras en el Sistema de Numeración Decimal.
INDICADOR: Compone y descompone una
colección de diez objetos a partir de dos
colecciones

Respuestas adecuadas
Considere como adecuadas todas las respuestas en las que el estudiante muestra que logró comprender la situación
planteada y dibujó bolitas para llegar a tener 10 en cada bolsa. Considere válida la respuesta si el niño acertó en dos
o tres de las bolsas mostradas.
	 Dibuja la cantidad correcta de bolitas en dos bolsas, aunque se confunde en una:

	 Dibuja la cantidad correcta de bolitas en dos bolsas, pero deja una bolsa sin dibujar.

Respuestas inadecuadas
Considere como inadecuadas todas las respuestas en las que el estudiante solo dibujó la cantidad correcta en una de
las bolsas o no acierta en ninguna.
	 Dibuja diez canicas en todas las bolsas, sin considerar lo que ya hay en la bolsa:

Pregunta 2
2.

Busca tres formas diferentes de hacer estas sumas.
Escribe tus respuestas.

+
+

= 18

+
48

= 18

= 18

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”

ASPECTO: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL
CAPACIDAD: Interpreta y representa números de
hasta dos cifras, y expresa el valor posicional de
sus cifras en el Sistema de Numeración Decimal.
INDICADOR: Expresa un número natural de
dos cifras, mediante diferentes combinaciones
aditivas.
Respuestas adecuadas
Considere como adecuadas todas las combinaciones de números que suman 18 en, al menos, dos de las tres tarjetas.
	 11 + 7 = 18
	 9 + 9 = 18
	 5 + 13 = 18
	 10 + 8 = 18
	 18 + 0 = 18
	 8 + 8 = 18
	 6 + 10 = 18
	 14 + 4 = 18
	 9 + 9 = 18
	 13 + 5 = 18
	 5 + 13 = 18
	 6 + 11 = 18

Respuestas inadecuadas

Considere como inadecuadas las respuestas incorrectas en dos o más tarjetas.

Pregunta 3
Lito tiene 20 semillas y quiere repartirlas en dos frascos.

3. ¿Cuántas semillas debe poner en cada frasco? Escribe tu
respuesta.

semillas

ASPECTO: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL
CAPACIDAD: Interpreta y representa números de
hasta dos cifras, y expresa el valor posicional de sus
cifras en el Sistema de Numeración Decimal.
INDICADOR: Expresa un número natural de dos
cifras, mediante diferentes combinaciones aditivas.

semillas

Ahora escribe otra forma diferente de repartir las
20 semillas en los dos frascos.

semillas

semillas

Respuestas adecuadas

Considere como respuesta adecuada cuando, en ambos casos, el estudiante escribe cualquier combinación de dos
números que suman 20.
	 12 y 8
	 15 y 5
	 5 y 15
	 10 y 10

Respuestas inadecuadas
Considere como respuesta inadecuada cuando, en alguno o en ambos casos, el estudiante escribe cualquier
combinación de dos números cuya suma es diferente de 20. Igualmente considere como respuesta inadecuada cuando
el niño escribe los mismos sumandos en orden invertido, aun cuando la suma de estos sea 20.
	 13 y 8
	 9 y 10
	 10 y 12
	 13 y 7
	 9 y 10
	 15 y 5
	 5 y 15

Primer Periodo

49
Pregunta 4
4.

Un ómnibus salió con 5 pasajeros, luego subieron
8 pasajeros. ¿Cuántos pasajeros habrá en total en el
ómnibus?

ASPECTO: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
CAPACIDAD: Resuelve situaciones aditivas de
contextos conocidos con números naturales y
con resultados no mayores a 20.
INDICADOR: Resuelve situaciones referidas a
agregar con soporte gráfico y simbólico.

Respuesta:

Respuestas adecuadas
Considere como adecuadas todas las respuestas donde el estudiante logra comprender la situación planteada y obtiene
13 como resultado, o cuando plantea una estrategia adecuada, aunque cometa un error mínimo de cálculo.
	13
	 5 + 8 = 13
	 El bus sale con:
Luego subieron:
5

8
13
Subieron 8 pasajeros

	

	 Sale con 5 pasajeros

5+8=13

	 Tengo que sumar 5 y 8.
	 5+8=14 (error de cálculo)

Respuestas inadecuadas
Considere como inadecuadas todas las respuestas en las que se puede observar que el estudiante no comprende la
situación, hace un planteamiento incorrecto y, a partir de ello, se obtiene un resultado igual o diferente a 13.
Igualmente, considere como respuesta inadecuada cuando no llega a un resultado o no concluye.
	 Hay 5 pasajeros y 8 pasajeros (pero no relaciona la información ni interpreta la situación).
	 5+8 (Sin resolver)

Pregunta 5
5.

Ernesto inició el juego con 12 canicas. Durante el juego
ganó 7 canicas. ¿Cuántas canicas tiene ahora Ernesto?

ASPECTO: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
CAPACIDAD: Resuelve situaciones aditivas de
contextos conocidos con números naturales y
con resultados no mayores a 20.
INDICADOR: Resuelve situaciones referidas a
agregar con soporte gráfico y simbólico

Respuesta:

Respuestas adecuadas
Considere como adecuadas todas las respuestas donde el estudiante logra comprender la situación planteada y obtiene
19 como resultado, o cuando plantea una estrategia adecuada, aunque cometa un error mínimo de cálculo.

50

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
12+7=19
Gana 7 canicas

Inició
	 12 canicas

Tiene
12+7=19 canicas

	 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19
	Inició
	gana

Tiene 19
canicas

	 12+7=20 (error de cálculo)

Respuestas inadecuadas
Considere como inadecuadas todas las respuestas en las que se puede observar que el estudiante no comprende la
situación, hace un planteamiento incorrecto y a, partir de ello, se obtiene un resultado igual o diferente a 19.
Igualmente, considere como respuesta inadecuada cuando no llega a un resultado o no concluye.
	12-7=5
	12
	7
	12+7

Pregunta 6
6.

Observa la tabla:
Cantidad de estudiantes que
visitaron el museo

Niños

Niñas

Mañana

5

10

Tarde

2

ASPECTO: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
CAPACIDAD: Resuelve situaciones aditivas de
contextos conocidos con números naturales y
con resultados no mayores a 20.
INDICADOR: Resuelve situaciones referidas a
juntar con soporte gráfico y simbólico

3

¿Cuántas niñas en total visitaron el museo? Marca con X
la tarjeta que representa tu respuesta.

5 + 10

10

2 + 3

Respuestas adecuadas
Marca solo la tarjeta

10 + 3

Respuestas inadecuadas
Marca otra tarjeta diferente a la respuesta adecuada, más de una tarjeta o ninguna tarjeta

Primer Periodo

51
Pregunta 7
7.

Observa:
JUNTA PUNTOS Y LLÉVATE ESTOS JUGUETES.

Muñeco

Pato

Camión

Mono

18 puntos

6 puntos

12 puntos

ASPECTO: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
CAPACIDAD: Resuelve situaciones aditivas de
contextos conocidos con números naturales y
con resultados no mayores a 20.
INDICADOR: Resuelve situaciones referidas
a juntar con soporte gráfico y simbólico.

8 puntos

Rosa tiene 18 puntos. Ella quiere canjear dos juguetes
diferentes con los puntos que tiene.
Escribe los juguetes que puede canjear Rosa.
y

.

Respuestas adecuadas
Considere como respuesta adecuada cualquier combinación de dos juguetes diferentes, cuya suma de puntos NO
supere los 18 puntos. Puede escribir los nombres o solo los puntajes, o puedes señalarlos en el gráfico.
	 Pato y camión
	 Pato y mono
	6 y 8

Muñeco

Pato

Camión

Mono

18 puntos

6 puntos

12 puntos

8 puntos

Respuestas inadecuadas
Considere como respuesta inadecuada cualquier combinación de dos o más juguetes cuya suma de puntos sea mayor
a 18.
	 Muñeco y pato
	 Mono y camión
También considere inadecuada, las respuestas en las que el estudiante seleccionó dos juguetes iguales, aunque la suma
de puntos sea menor a 18.
	 Dos patos
	 Dos monos
También se consideran inadecuadas aquellas selecciones de un solo juguete, aun cuando no supere los 18 puntos
	 Muñeco
	Camión

52

Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
Manual 1er periodo_web
Manual 1er periodo_web
Manual 1er periodo_web
Manual 1er periodo_web

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2a sesión ordinaria 25 de octubre de 2013 2
2a sesión ordinaria 25 de octubre de 2013 22a sesión ordinaria 25 de octubre de 2013 2
2a sesión ordinaria 25 de octubre de 2013 2
YOLANDA REYNA
 
GIA CECILIA ZAMORA GRUPO 9 APV
GIA CECILIA ZAMORA GRUPO 9 APVGIA CECILIA ZAMORA GRUPO 9 APV
GIA CECILIA ZAMORA GRUPO 9 APV
Rosario Jugo
 
Gia tania coronado
Gia tania coronadoGia tania coronado
Gia tania coronado
Violeta Pareja Rojas
 
Actividades de refuerzo para matematica
Actividades de refuerzo para matematicaActividades de refuerzo para matematica
Actividades de refuerzo para matematica
xegus12
 
1ro sec desarrollo de habilidades 2013
1ro sec desarrollo de habilidades 20131ro sec desarrollo de habilidades 2013
1ro sec desarrollo de habilidades 2013
SEP
 
Dtp Solución de problemas para fortalecer el pensamiento matemático a través ...
Dtp Solución de problemas para fortalecer el pensamiento matemático a través ...Dtp Solución de problemas para fortalecer el pensamiento matemático a través ...
Dtp Solución de problemas para fortalecer el pensamiento matemático a través ...
Anlly Carolina Alzate Nuñez
 
Persi Jara Alva
Persi Jara AlvaPersi Jara Alva
Persi Jara Alva
NELLY HERNÁNDEZ
 
1 desarrollo de-habilidades-comunicativas-cuadernillo-de-apoyo-2012
1  desarrollo de-habilidades-comunicativas-cuadernillo-de-apoyo-20121  desarrollo de-habilidades-comunicativas-cuadernillo-de-apoyo-2012
1 desarrollo de-habilidades-comunicativas-cuadernillo-de-apoyo-2012
Lebasi Anyer
 
Menacho pista de gia aula 21
Menacho pista de gia aula 21Menacho pista de gia aula 21
Menacho pista de gia aula 21
Violeta Pareja Rojas
 
Manual de uso para el docente comunicación-2º sec
Manual de uso para el docente comunicación-2º secManual de uso para el docente comunicación-2º sec
Manual de uso para el docente comunicación-2º sec
Gerson Ames
 
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
Gabriel Sanchez Iteso
 
8.cátedra inaugural.I.2011
8.cátedra inaugural.I.20118.cátedra inaugural.I.2011
8.cátedra inaugural.I.2011
Maritza Méndez Reina
 
DISEÑO DE GRUPO DE INTERAPRENDIZAJE
DISEÑO DE GRUPO DE INTERAPRENDIZAJEDISEÑO DE GRUPO DE INTERAPRENDIZAJE
DISEÑO DE GRUPO DE INTERAPRENDIZAJE
Sofía Espinoza
 
Ibermeo gìa proceso didàcticas aula 30
Ibermeo gìa proceso didàcticas aula 30Ibermeo gìa proceso didàcticas aula 30
Ibermeo gìa proceso didàcticas aula 30
Violeta Pareja Rojas
 
Jessica ballesteros aula 11
Jessica ballesteros aula 11Jessica ballesteros aula 11
Jessica ballesteros aula 11
Violeta Pareja Rojas
 
GIA - Sesión
GIA - SesiónGIA - Sesión
GIA - Sesión
Edgar Ortiz
 
Cuadernillo mat 1_sec_web
Cuadernillo mat 1_sec_webCuadernillo mat 1_sec_web
Cuadernillo mat 1_sec_web
Emilio Armando Acosta
 
Cuadernillo mat 2_sec_web
Cuadernillo mat 2_sec_webCuadernillo mat 2_sec_web
Cuadernillo mat 2_sec_web
Emilio Armando Acosta
 
Cuadernillo de actividades de matematicas sexto
Cuadernillo de actividades de matematicas sextoCuadernillo de actividades de matematicas sexto
Cuadernillo de actividades de matematicas sexto
Emilio Armando Acosta
 
Grupo de Interaprendizaje
Grupo de InteraprendizajeGrupo de Interaprendizaje
Grupo de Interaprendizaje
Sofía Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

2a sesión ordinaria 25 de octubre de 2013 2
2a sesión ordinaria 25 de octubre de 2013 22a sesión ordinaria 25 de octubre de 2013 2
2a sesión ordinaria 25 de octubre de 2013 2
 
GIA CECILIA ZAMORA GRUPO 9 APV
GIA CECILIA ZAMORA GRUPO 9 APVGIA CECILIA ZAMORA GRUPO 9 APV
GIA CECILIA ZAMORA GRUPO 9 APV
 
Gia tania coronado
Gia tania coronadoGia tania coronado
Gia tania coronado
 
Actividades de refuerzo para matematica
Actividades de refuerzo para matematicaActividades de refuerzo para matematica
Actividades de refuerzo para matematica
 
1ro sec desarrollo de habilidades 2013
1ro sec desarrollo de habilidades 20131ro sec desarrollo de habilidades 2013
1ro sec desarrollo de habilidades 2013
 
Dtp Solución de problemas para fortalecer el pensamiento matemático a través ...
Dtp Solución de problemas para fortalecer el pensamiento matemático a través ...Dtp Solución de problemas para fortalecer el pensamiento matemático a través ...
Dtp Solución de problemas para fortalecer el pensamiento matemático a través ...
 
Persi Jara Alva
Persi Jara AlvaPersi Jara Alva
Persi Jara Alva
 
1 desarrollo de-habilidades-comunicativas-cuadernillo-de-apoyo-2012
1  desarrollo de-habilidades-comunicativas-cuadernillo-de-apoyo-20121  desarrollo de-habilidades-comunicativas-cuadernillo-de-apoyo-2012
1 desarrollo de-habilidades-comunicativas-cuadernillo-de-apoyo-2012
 
Menacho pista de gia aula 21
Menacho pista de gia aula 21Menacho pista de gia aula 21
Menacho pista de gia aula 21
 
Manual de uso para el docente comunicación-2º sec
Manual de uso para el docente comunicación-2º secManual de uso para el docente comunicación-2º sec
Manual de uso para el docente comunicación-2º sec
 
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
 
8.cátedra inaugural.I.2011
8.cátedra inaugural.I.20118.cátedra inaugural.I.2011
8.cátedra inaugural.I.2011
 
DISEÑO DE GRUPO DE INTERAPRENDIZAJE
DISEÑO DE GRUPO DE INTERAPRENDIZAJEDISEÑO DE GRUPO DE INTERAPRENDIZAJE
DISEÑO DE GRUPO DE INTERAPRENDIZAJE
 
Ibermeo gìa proceso didàcticas aula 30
Ibermeo gìa proceso didàcticas aula 30Ibermeo gìa proceso didàcticas aula 30
Ibermeo gìa proceso didàcticas aula 30
 
Jessica ballesteros aula 11
Jessica ballesteros aula 11Jessica ballesteros aula 11
Jessica ballesteros aula 11
 
GIA - Sesión
GIA - SesiónGIA - Sesión
GIA - Sesión
 
Cuadernillo mat 1_sec_web
Cuadernillo mat 1_sec_webCuadernillo mat 1_sec_web
Cuadernillo mat 1_sec_web
 
Cuadernillo mat 2_sec_web
Cuadernillo mat 2_sec_webCuadernillo mat 2_sec_web
Cuadernillo mat 2_sec_web
 
Cuadernillo de actividades de matematicas sexto
Cuadernillo de actividades de matematicas sextoCuadernillo de actividades de matematicas sexto
Cuadernillo de actividades de matematicas sexto
 
Grupo de Interaprendizaje
Grupo de InteraprendizajeGrupo de Interaprendizaje
Grupo de Interaprendizaje
 

Similar a Manual 1er periodo_web

Manual uso docente_comunicacion_2_sec
Manual uso docente_comunicacion_2_secManual uso docente_comunicacion_2_sec
Manual uso docente_comunicacion_2_sec
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
Marly Rodriguez
 
Manual de uso docente comunicacion 2 secund
Manual de uso docente comunicacion 2 secundManual de uso docente comunicacion 2 secund
Manual de uso docente comunicacion 2 secund
Rode Huillca Mosquera
 
manual_uso_docente_matematica_2_sec.pdf
manual_uso_docente_matematica_2_sec.pdfmanual_uso_docente_matematica_2_sec.pdf
manual_uso_docente_matematica_2_sec.pdf
Diario Los Andes
 
Manual de uso para el docente matemática-2º sec
Manual de uso para el docente matemática-2º secManual de uso para el docente matemática-2º sec
Manual de uso para el docente matemática-2º sec
TERESA GONZALES DE FANNING
 
Manual de uso para el docente matemática-2º sec
Manual de uso para el docente matemática-2º secManual de uso para el docente matemática-2º sec
Manual de uso para el docente matemática-2º sec
Gerson Ames
 
Manual de uso para el docente matemática-2do secundaria.
Manual de uso para el docente matemática-2do secundaria.Manual de uso para el docente matemática-2do secundaria.
Manual de uso para el docente matemática-2do secundaria.
Marly Rodriguez
 
Manual uso docente_matematica_2_sec
Manual uso docente_matematica_2_secManual uso docente_matematica_2_sec
Manual uso docente_matematica_2_sec
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptxTALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
JOSELUISQUISPEFERNAN
 
Ppt kit de evaluacion comunicacion
Ppt kit de evaluacion comunicacionPpt kit de evaluacion comunicacion
Ppt kit de evaluacion comunicacion
Rode Huillca Mosquera
 
Actividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembreActividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembre
Usebeq
 
Kit de evaluacion
Kit de evaluacion Kit de evaluacion
Kit de evaluacion
Lima - Perú
 
Pdf cuadernillo comunicación docente44
Pdf cuadernillo comunicación docente44Pdf cuadernillo comunicación docente44
Pdf cuadernillo comunicación docente44
Clotilde Sanchez Rios
 
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTECUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
Luis Bruno
 
KIT DE EVALAUCION
KIT DE EVALAUCIONKIT DE EVALAUCION
KIT DE EVALAUCION
ugelan
 
8 DEL CETE.pptx
8 DEL CETE.pptx8 DEL CETE.pptx
8 DEL CETE.pptx
nayeliabarca2
 
Manual de uso de las prueba Matemática 2.° grado de secundaria kit de evaluac...
Manual de uso de las prueba Matemática 2.° grado de secundaria kit de evaluac...Manual de uso de las prueba Matemática 2.° grado de secundaria kit de evaluac...
Manual de uso de las prueba Matemática 2.° grado de secundaria kit de evaluac...
huaytaticonap
 
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTE
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTECUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTE
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTE
Luis Bruno
 
SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
 SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
William Henry Vegazo Muro
 
Guia ordinaria sesión septima
Guia ordinaria sesión septimaGuia ordinaria sesión septima
Guia ordinaria sesión septima
Usebeq
 

Similar a Manual 1er periodo_web (20)

Manual uso docente_comunicacion_2_sec
Manual uso docente_comunicacion_2_secManual uso docente_comunicacion_2_sec
Manual uso docente_comunicacion_2_sec
 
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
 
Manual de uso docente comunicacion 2 secund
Manual de uso docente comunicacion 2 secundManual de uso docente comunicacion 2 secund
Manual de uso docente comunicacion 2 secund
 
manual_uso_docente_matematica_2_sec.pdf
manual_uso_docente_matematica_2_sec.pdfmanual_uso_docente_matematica_2_sec.pdf
manual_uso_docente_matematica_2_sec.pdf
 
Manual de uso para el docente matemática-2º sec
Manual de uso para el docente matemática-2º secManual de uso para el docente matemática-2º sec
Manual de uso para el docente matemática-2º sec
 
Manual de uso para el docente matemática-2º sec
Manual de uso para el docente matemática-2º secManual de uso para el docente matemática-2º sec
Manual de uso para el docente matemática-2º sec
 
Manual de uso para el docente matemática-2do secundaria.
Manual de uso para el docente matemática-2do secundaria.Manual de uso para el docente matemática-2do secundaria.
Manual de uso para el docente matemática-2do secundaria.
 
Manual uso docente_matematica_2_sec
Manual uso docente_matematica_2_secManual uso docente_matematica_2_sec
Manual uso docente_matematica_2_sec
 
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptxTALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
 
Ppt kit de evaluacion comunicacion
Ppt kit de evaluacion comunicacionPpt kit de evaluacion comunicacion
Ppt kit de evaluacion comunicacion
 
Actividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembreActividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembre
 
Kit de evaluacion
Kit de evaluacion Kit de evaluacion
Kit de evaluacion
 
Pdf cuadernillo comunicación docente44
Pdf cuadernillo comunicación docente44Pdf cuadernillo comunicación docente44
Pdf cuadernillo comunicación docente44
 
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTECUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
 
KIT DE EVALAUCION
KIT DE EVALAUCIONKIT DE EVALAUCION
KIT DE EVALAUCION
 
8 DEL CETE.pptx
8 DEL CETE.pptx8 DEL CETE.pptx
8 DEL CETE.pptx
 
Manual de uso de las prueba Matemática 2.° grado de secundaria kit de evaluac...
Manual de uso de las prueba Matemática 2.° grado de secundaria kit de evaluac...Manual de uso de las prueba Matemática 2.° grado de secundaria kit de evaluac...
Manual de uso de las prueba Matemática 2.° grado de secundaria kit de evaluac...
 
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTE
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTECUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTE
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTE
 
SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
 SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
 
Guia ordinaria sesión septima
Guia ordinaria sesión septimaGuia ordinaria sesión septima
Guia ordinaria sesión septima
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Manual 1er periodo_web

  • 1. os la biem cam CACIÓN EDU biemos cam DOS TO LO QUE APREN DIMO MOSTRAN DO S DE Manual de Uso del Kit para el Docente Primer Periodo Todos podemos aprender, nadie se queda atrás Contenidos Pág. Contenidos 3.2. Pautas para la corrección de las pruebas Introducción 4 3.3. 1. ¿En qué consiste este Kit? 5 Pautas para la sistematización de los resultados 3.4. Pautas para el análisis de los resultados 1.1. ¿Qué contiene? 5 3.5. Pautas para la retroalimentación de los estudiantes 1.2. ¿Cuándo se aplica? 5 3.6. Pautas para la retroalimentación de la práctica del docente 1.3. ¿Para qué nos sirve este Kit de Evaluación? 5 Anexo 1: Manual de corrección de la prueba de 2. ¿Qué evalúa el Kit en el primer periodo? 6 Comprensión lectora 3. ¿Cómo utilizar este Kit de Evaluación? 8 3.1. Pautas para la aplicación de las pruebas 8 Anexo 2: Manual de corrección de la prueba de Matemática II MOMENTO DE LA MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Pág. 9 9 12 15 25 29 41 1
  • 2. ¿Qué hay en este Kit? Kit de Evaluación para segundo grado de primaria DEMOSTRANDO LO QUE APRENDIMOS ¿CÓMO USAR ESTE KIT DE EVALUACIÓN? El siguiente esquema le ayudará a conocer todos los pasos que debe seguir para usar este Kit. 1 Para cada uno de los dos periodos, hay: APLICACIÓN ¿Cuándo se toman las pruebas? Entre junio y julio Primer Momento 6 RETROALIMENTACIÓN AL DOCENTE Descubrimos aspectos de nuestras prácticas pedagógicas que deben ser mejorados. Puede hacer preguntas como las siguientes: ¿Estamos trabajando con textos de diversos tipos, como artículos, carteles, descripciones, noticias, etc.? ¿Estamos trabajando problemas relacionados a agregar, quitar, juntar, separar, igualar y comparar? 5 RETROALIMENTACIÓN A LOS NIÑOS Reflexionamos sobre los aciertos y errores de los niños en las pruebas. Retroalimentación oral Retroalimentación escrita Hable con los niños sobre sus pruebas corregidas, repregunte y reflexione con ellos sobre sus aciertos y errores. 2 Escriba comentarios y sugerencias en las pruebas de los niños para que ellos reflexionen sobre sus aciertos y errores. Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos” A fines de setiembre Segundo Momento CO
  • 3. Manual del Uso del Kit los 2 Cuadernil e de prueba da Matemátic los 2 Cuadernil e d de prueba ión Comunicac de logros 2 Registros ¿Cuánto duran las pruebas? DÍA 1 OMUNICACIÓN 4 PRIMER PERIODO Cuadernillo 1 Cuadernillo 2 Descanso MATEMÁTICA DÍA 2 Descanso Cuadernillo 1 Cuadernillo 2 SEGUNDO PERIODO 30 min 40 min 15 min 15 min 30 min 40 min ANÁLISIS DE RESULTADOS 3 2 CORRECCIÓN ¿Qué utilizamos? El Manual de Corrección (Anexo del Manual de Uso del Kit) SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS ¿Qué utilizamos? El Registro de logros Permite identificar el nivel de logro de cada estudiante. ¿Qué nos preguntamos? ¿Cuáles son las preguntas que menos responden los niños? ¿A qué indicadores corresponden esta preguntas? Peralta Carlos Zavaleta Farfán Pamela Castillo ¿Qué grupo de niños ha logrado lo esperado y qué grupos todavía no lo logran? ¿Cuáles son las dificultades particulares de cada niño? Primer Periodo 3
  • 4. Introducción El aprendizaje es el objetivo fundamental de la escuela. Todos esperaríamos que nuestros hijos, al pasar por las aulas, adquieran aquellos conocimientos y desarrollen las capacidades que les permitan desenvolverse como personas en nuestra sociedad. Para eso los enviamos a la escuela. Sin embargo, ¿cómo reaccionaríamos si después de un año de escolaridad nos damos cuenta de que no han aprendido lo que deberían? Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes muestran que, precisamente, eso es lo que está ocurriendo: de cada 10 niños de segundo grado, 7 no comprenden adecuadamente lo que leen y 9 no logran resolver problemas matemáticos necesarios para seguir aprendiendo con éxito. Si persiste esta situación en los grados superiores, estos niños podrían tener menos oportunidades que el resto para ejercer plenamente su ciudadanía. Si bien el problema de mejorar aprendizajes es muy complejo, solo será posible superarlo si todos -estudiantes, padres y madres de familia, docentes, autoridades educativas y Gobierno Central- cambiamos nuestra forma habitual de ver y actuar ante este problema. En ese marco, el Ministerio de Educación implementa el II Momento de la Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes: Todos podemos aprender, nadie se queda atrás, con el objetivo de promover que las escuelas ofrezcan a los niños mejores oportunidades para aprender. Para ello, se pone a disposición de los docentes algunos documentos pedagógicos que ayudarán a saber con mayor precisión qué deben enseñar y cómo pueden facilitar los aprendizajes de los estudiantes. A este conjunto de documentos le hemos denominado RUTAS DEL APRENDIZAJE, y se organizan de la siguiente manera: Fascículos ¿QUÉ Y CÓMO DEBEN APRENDER NUESTROS NIÑOS? Presentan las capacidades que deben lograr los niños en cada grado, así como sus respectivos indicadores de logro. Estos materiales intentan ayudar al docente a responder la pregunta “¿Qué debo enseñar a mis estudiantes?”. Asimismo, los fascículos contienen algunos ejemplos de cómo el docente puede acompañar esos aprendizajes y cómo los puede evaluar. Kit de evaluación DEMOSTRANDO LO QUE APRENDIMOS. Es un conjunto de instrumentos de evaluación y reflexión en torno al uso de los resultados de la evaluación de aula. Intenta ayudar al docente a responder a la pregunta “¿Cuánto están aprendiendo mis estudiantes?”. El presente documento corresponde al Kit de Evaluación DEMOSTRANDO LO QUE APRENDIMOS, dirigido a docentes que actualmente tienen a cargo estudiantes de segundo grado. El propósito es complementar la información que recoge permanentemente el docente mediante instrumentos confiables validados en campo. Somos conscientes de que poco podemos cambiar si antes no sabemos cuánto están aprendiendo nuestros niños. La información recogida con el Kit de Evaluación, así como aquella que es fruto del trabajo pedagógico del docente, servirá como punto de partida para la reflexión de la comunidad educativa acerca de los logros de aprendizaje en la escuela. Dichas reflexiones serán socializadas en el DÍA DEL LOGRO, jornada que se realizará semestralmente en la escuela, donde los estudiantes, docentes y padres de famiia sumarán esfuerzos para establecer metas y acuerdos concretos sobre la base de los logros obtenidos y de las dificultades encontradas, con el objetivo de obtener mejoras en los aprendizajes de los niños y niñas. Esperamos que esta publicación, estimado docente, le sea de la mayor utilidad y pueda contribuir al objetivo que todos nos hemos propuesto: transformar la escuela y lograr movilizar aprendizajes. 4 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 5. 1. ¿En qué consiste este Kit? Este Kit consiste en un conjunto de instrumentos de evaluación que el docente debe aplicar en el aula a sus estudiantes. Estos instrumentos permiten saber en qué medida se están logrando los aprendizajes esperados para el grado. 1.1. ¿Qué contiene? El Kit de Evaluación contiene dos grupos de instrumentos de evaluación, pensados para evaluar aprendizajes del primer y del segundo periodo. Cada grupo de instrumentos contiene lo siguiente: Una prueba de Comunicación, dirigida a los estudiantes (que consta de dos cuadernillos) Una prueba de Matemática, dirigida a los estudiantes (que consta de dos cuadernillos) Dos Registros de logros, de uso del docente (uno por cada área) Un Manual de Uso del Kit para el docente. 1.2. ¿Cuándo se aplica? El Kit de Evaluación contiene pruebas que deben aplicarse hacia el final de cada periodo, tal como se muestra a continuación: Prueba de Comunicación del primer periodo (2 cuadernillos) Prueba de Matemática del primer periodo (2 cuadernillos) Prueba de Comunicación del segundo periodo (2 cuadernillos) Prueba de Matemática del segundo periodo (2 cuadernillos) Deben aplicarse Deben aplicarse Entre los meses de junio y julio A fines de setiembre Tenga en cuenta que la aplicación de pruebas es solo una etapa del proceso de evaluación. En este manual, usted encontrará, adicionalmente, pautas para sistematizar y reflexionar acerca de la información que recoja de la aplicación de las pruebas. 1.3. ¿Para qué nos sirve este Kit de Evaluación? Principalmente, nos sirve para complementar la información de los logros de aprendizaje de los estudiantes en Comunicación y Matemática que ya maneja el docente. Con esta información podremos: Reflexionar acerca de las oportunidades de aprendizaje que estamos brindando a los estudiantes y tomar decisiones acerca de nuestros enfoques pedagógicos y de las estrategias que son más pertinentes para el desarrollo de sus capacidades. Ayudar al estudiante a reconocer sus fortalezas y debilidades, para que, a partir de ello, pueda mejorar sus aprendizajes. El Kit también puede servirnos para orientar la construcción de otros instrumentos de evaluación de aula, o para diseñar actividades orientadas al logro de capacidades lectoras y matemáticas. Recordemos que... este instrumento es solo un apoyo a la evaluación que hace el docente. La evaluación de aula no debe reducirse solo a la aplicación de pruebas, sino que debe implicarse en todas las actividades que hace el docente en el aula. En ese sentido, la evaluación debe entenderse como un proceso permanente que puede adquirir diversas formas. Primer Periodo 5
  • 6. 2. ¿Qué evalúa el Kit en el primer periodo? Las pruebas de este Kit evalúan las capacidades de los estudiantes en Comunicación y Matemática, en los organizadores del DCN que se muestran a continuación: En Comunicación Comprensión lectora En Matemática Número, relaciones y operaciones Para saber si un estudiante está desarrollando las capacidades que esperamos, se utilizan los indicadores de logro. Los indicadores son conductas del estudiante, que nosotros podemos observar y que nos ayudan a saber si el estudiante está aprendiendo. Cada pregunta de las pruebas está pensada para medir un indicador de la capacidad, tanto en Comprensión lectora como en Matemática. 2.1 En Comunicación Decimos que un lector comprende un texto cuando no solo es capaz de decodificarlo (reconocer la secuencia de letras y palabras escritas), sino también puede obtener información del texto, construir significados a partir de lo escrito y tomar posición sobre lo que dice el texto. En concordancia con ello, en la siguiente tabla, mostramos las capacidades lectoras de la Prueba de Comunicación del primer periodo. Son capacidades que un niño de segundo grado debería haber logrado al finalizar este periodo. También se detallan los indicadores que nos informan si dichas capacidades se están consiguiendo. Estas capacidades e indicadores están articulados con el DCN y con los que aparecen en la Colección RUTAS DEL APRENDIZAJE, Fascículo 1: Comprensión lectora1. Cuadro de capacidades e indicadores evaluados en Comunicación Capacidades lectoras Indicadores de logro Utiliza su conocimiento del código escrito Decodifica y comprende textos breves y sencillos para leer diversos tipos de textos. de diverso tipo. Recupera información en los textos que lee. Hace inferencias en los textos que lee. Ubica información que se encuentra escrita al inicio, medio o final de un texto. Reconoce el orden en que suceden los hechos y acciones de un texto. Deduce la causa de un hecho o idea de un texto. Deduce el tema central de un texto. Opina sobre el contenido y la forma de los Opina sobre los hechos o sucesos de un texto. textos que lee. 2.2 En Matemática Los aprendizajes de Matemática previstos para los niños de segundo grado están relacionados con la construcción del número y del Sistema de Numeración Decimal, así como con la comprensión del significado de las operaciones. La construcción del número es un proceso que va más allá de la escritura de numerales y del recitado verbal de la cadena numérica. Requiere el desarrollo de saberes relacionados con clasificación, seriación, cardinalidad, ordinalidad, entre otros. En este proceso, la noción del número se verá fortalecida si se relaciona con situaciones problemáticas que permitan comprender las operaciones de adición y sustracción en sus múltiples significados. Simultáneamente, el niño podrá estructurar el número dentro de un sistema de numeración que en nuestro caso es el decimal. 1 6 Puede encontrar este documento en la página web del Ministerio de Educación: www.minedu.gob.pe Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 7. En correspondencia con esto, la Prueba de Matemática del primer periodo responde a un conjunto de aspectos y capacidades en los que el niño debiera alcanzar cierto grado de desarrollo al final de este periodo. También se detallan los indicadores que nos informan si dichas capacidades se están consiguiendo. Estas capacidades e indicadores están articulados con el DCN y con los que aparecen en la Colección RUTAS DEL APRENDIZAJE, Fascículo 1: Números y operaciones2. Cuadro de capacidades e indicadores evaluados en Matemática ASPECTOS CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL CONSTRUCCIÓN DEL NÚMERO CLASIFICACIÓN SERIACIÓN CAPACIDAD INDICADOR Clasifica objetos identificando atributos que los caracterizan a todos, algunos o ninguno de ellos3. Utiliza cuantificadores: todos, algunos, ninguno, al referirse a características de objetos de una agrupación3. Interpreta el criterio de seriación de elementos de una colección. Identifica y representa colecciones de objetos con su cardinal con números de hasta dos cifras3. CARDINALIDAD ORDINALIDAD SND Ordena un grupo de hasta 5 objetos, atendiendo a un criterio dado (tamaño, grosor, longitud)3. Completa el término que sigue en una colección de elementos, identificando el patrón de formación. Forma colecciones de objetos según el cardinal asignado con números hasta dos cifras3. Ordena grupos de número menores que 100 en forma ascendente o descendente. Interpreta la relación “mayor que” , “menor que” como recíprocas entre sí y ordena números naturales de hasta dos cifras en forma ascendente o descendente. Interpreta y representa números de hasta dos cifras, y expresa el valor posicional de sus cifras en el Sistema de Numeración Decimal. Compara números usando las expresiones “mayor que”, “menor que” o “igual que”. Señala dónde hay “más que”, “menos que” y “tantos como” al comparar dos colecciones estableciendo la relación uno a uno entre sus elementos3. Compone y descompone una colección de diez objetos a partir de dos colecciones. Expresa un número natural de dos cifras, mediante diferentes combinaciones aditivas. CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO DE LAS OPERACIONES Resuelven situaciones referidas a agregar con soporte gráfico y simbólico3. 2 3 Resuelve situaciones aditivas de contextos conocidos con números naturales y con resultados no mayores que 203. Resuelven situaciones referidas a juntar con soporte gráfico y simbólico3. Resuelven situaciones referidas a quitar con soporte gráfico y simbólico3. Resuelve situaciones referidas a quitar con soporte simbólico, a partir de la representación del número en decenas y unidades3. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Resuelve problemas que implican la noción de doble, triple y mitad de números naturales menores que 20. Resuelve situaciones referidas a la mitad de una cantidad de objetos, mediante el reparto en dos grupos iguales con soporte gráfico3. Resuelve situaciones referidas al doble y triple de una cantidad, utilizando sumandos repetidos, con soporte gráfico3. Puede encontrar este documento en la página web del Ministerio de Educación: www.minedu.gob.pe Este indicador corresponde al primer grado. Es necesario recoger información respecto de él, debido a que incide en el logro de los aprendizajes previstos para segundo grado. Primer Periodo 7
  • 8. 3. ¿Cómo utilizar este Kit de Evaluación? La utilización del presente Kit puede apreciarse en el siguiente diagrama. Luego, daremos pautas para llevar a cabo cada uno de los pasos de este proceso. 1 2 Aplicar las pruebas 6 5 Corregir las respuestas según el Manual de Corrección 3 Retroalimentar la práctica del docente Retroalimentar a los estudiantes 4 Sistematizar los resultados en el Registro de Logros Analizar los resultados 3.1 Pautas para la aplicación de las pruebas Las pruebas del primer periodo constan de dos cuadernillos por área. Los cuadernillos de Comunicación y Matemática han sido diseñado para ser resueltos aproximadamente en 30 minutos. Procure no sobrecargar al niño. Aplique, como máximo, dos cuadernillos en un solo día, con un tiempo de descanso de, aproximadamente, 15 minutos entre cada aplicación. Sugerimos organizar la aplicación de la siguiente manera: Día 1 Día 2 Cuadernillos a aplicar Tiempo de desarrollo de los cuadernillos Cuadernillos a aplicar Tiempo de desarrollo de los cuadernillos Cuadernillo 1 de Comunicación 30 minutos Cuadernillo 2 de Comunicación 30 minutos Descanso para los estudiantes 15 minutos Descanso para los estudiantes 15 minutos Cuadernillo 1 de Matemática 30 minutos Cuadernillo 2 de Matemática 30 minutos La duración de los cuadernillos puede ser flexible. Si un estudiante no hubiera terminado de resolverlo en el tiempo establecido, dele el tiempo adicional que usted considere prudente. 8 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 9. Asegúrese de crear las condiciones adecuadas para que los niños desarrollen las pruebas sin distracciones, individualmente y en un clima de confianza. Reparta las pruebas y pida a los estudiantes que completen los datos solicitados en la carátula. Explique las indicaciones a los estudiantes y asegúrese de que todos las hayan entendido. Absuelva con claridad las consultas que sus estudiantes tengan sobre cómo marcar o contestar la prueba, pero en ningún caso debe decirles la respuesta. 3.2 Pautas para la corrección de las pruebas Una vez aplicadas las pruebas, debe corregir las respuestas de acuerdo con los Manuales de corrección que se encuentran en los anexos de este documento. Allí se especifica cuáles son los criterios para considerar cuándo una respuesta es adecuada o inadecuada, con ejemplos de lo que podría responder el estudiante. Para facilitar su trabajo, utilice únicamente dos tipos de marca: ( (—) cuando es inadecuada o en blanco. ) para indicar que la respuesta es adecuada o Los errores ortográficos, gramaticales o de transcripción de números que cometen los estudiantes no deben tomarse en cuenta para la corrección (por ejemplo, si el niño coloca el 3 al revés). Recuerde que sus niños están en proceso de consolidación de sus habilidades de escritura. Tampoco se debe tener en cuenta la caligrafía o “letra” del estudiante. El Manual de corrección contiene los criterios generales para saber si una respuesta es adecuada o no. Sin embargo, puede ocurrir que la respuesta de uno de sus estudiantes no esté contemplada claramente en los criterios de corrección. En ese caso, utilice su juicio pedagógico para saber si el niño, con esa respuesta, está demostrando el logro del aprendizaje señalado por el indicador. 3.3 Pautas para la sistematización de los resultados La sistematización de los resultados debería proporcionarnos información para responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes? ¿A qué indicadores corresponden? ¿Qué grupo de estudiantes ha logrado lo esperado y qué grupos aún no lo han hecho? ¿Cuáles son las dificultades específicas de cada estudiante? Para sistematizar los resultados y responder estas interrogantes, hemos diseñado un Registro de logros por cada área evaluada. Familiaricémonos con los Registros: Así se ve la parte superior del Registro de Comunicación: Registro de logros del Primer Periodo Comunicación - Comprensión lectora Primer Periodo 9
  • 10. Así se ve la parte superior del Registro de Matemática: Registro de logros del Primer Periodo Matemática Como vemos, tanto en el Registro de Comunicación como en el de Matemática, las preguntas se encuentran ordenadas por cuadernillo y en el mismo orden en el que aparecen en las pruebas. En Comunicación, dichas preguntas se encuentran organizadas según los textos a los que corresponden; mientras que, en el registro de Matemática, las preguntas se han agrupado de acuerdo con la capacidad que evalúan. Además, cabe señalar que el Cuadernillo 1 de Matemática recoge información respecto de la construcción del número y el Cuadernillo 2 respecto de la comprensión del Sistema de Numeración Decimal y del significado de las operaciones. Así se ve la parte inferior de los Registros: Aquí podemos ver que la última fila de los Registros está destinada a colocar el número de respuestas correctas de cada pregunta. Una vez que haya terminado de corregir las pruebas, siga estos pasos para sistematizar la información: Paso 1: Escriba los nombres y apellidos de los estudiantes de su aula en la columna correspondiente. Paso 2: Traslade a los Registros las marcas que usted ha hecho ( vez hecho esto, los Registros se verán de la siguiente manera: Juan Diego Rodríguez Flores María Pérez Santibáñez Jorge Peláez Vilca Jesús Chávez Rebaza Mayra Carpio Torres 10 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos” ,—) en cada pregunta de los cuadernillos. Una
  • 11. Paso 3: Cuente las respuestas correctas y anote el resultado en la columna “Cantidad de aciertos de cada estudiante”. Esto le permitirá identificar el logro de cada estudiante. 9 19 6 16 18 Paso 4: Cuente las respuestas correctas en cada columna y anote el resultado en la última fila. Esto le proporcionará información del conjunto de niños de su aula. Jessica Cubas Sotomayor Mariano Serpa Montoya 15 15 15 14 14 12 14 14 10 10 8 8 Paso 5: Identifique el nivel de logro al que pertenece cada estudiante de acuerdo a su puntaje en la prueba, y anótelo en la columna “Nivel de logro”. Para ello utilice la tabla que mostramos a continuación. En Comprensión lectora Nivel de logro En Matemática Entre 18 y 20 respuestas LOGRADO. El niño está aprendiendo lo que se Entre 15 y 20 respuestas adecuadas espera en esta etapa del año. adecuadas EN PROCESO. El niño todavía no está Entre 11 y 17 respuestas Entre 8 y 14 respuestas aprendiendo lo que se espera. Está en proceso adecuadas adecuadas de aprenderlo, pero requiere acompañamiento. EN INICIO. El niño no está aprendiendo lo 10 o menos respuestas que se espera. Tiene muchas dificultades para Menos de 8 respuestas responder incluso las preguntas más sencillas. adecuadas adecuadas También podría estar respondiendo al azar. Los Registros deberían quedar de la siguiente manera: 9 19 6 16 18 En inicio Logrado En inicio En proceso Logrado Primer Periodo 11
  • 12. 3.4 Pautas para el análisis de los resultados Luego de sistematizar los resultados, responderemos estas preguntas: ¿Cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes? ¿A qué indicadores corresponden? Debemos saber en qué están fallando más los estudiantes de nuestra aula y preguntarnos: si es a causa de aprendizajes previos no conseguidos, o si las estrategias utilizadas no son las pertinentes. ¿Qué grupo de estudiantes ha logrado lo esperado y qué grupos aún no lo han hecho? La sistematización debe identificar qué grupo de estudiantes tienen más dificultades y requieren atención prioritaria. También debe identificar qué grupos han logrado lo esperado, y ofrecerles mayores retos. ¿Cuáles son las dificultades específicas de cada estudiante? No solo es importante saber cómo está el grupo, sino también cada estudiante. La sistematización nos debe permitir identificar las debilidades y fortalezas de cada uno de los niños y ofrecer atención diversificada. ¿Cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes? ¿A qué indicadores corresponden? Observemos la última fila del Registro de logros. Recuerde que en esta fila usted anotó la cantidad de aciertos de cada pregunta. A partir de esta información, hagamos el análisis en cada área. En Comunicación Como habíamos señalado, en el Registro de Comunicación, las preguntas están agrupadas por texto. Teniendo en cuenta esto, analicemos los resultados obtenidos: 1. En cada texto, ¿cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes? ¿A qué indicadores pertenecen estas preguntas? 2. En toda la prueba, ¿hay algún indicador que particularmente sea menos logrado por los estudiantes (por ejemplo, podría ocurrir que las preguntas del indicador “Reconoce el orden en que suceden los hechos y acciones de un texto” sean las menos respondidas de la prueba)? 3. ¿Hay algún texto en el cual la mayoría de las preguntas tiene pocos aciertos (por ejemplo, podría ocurrir que en el texto Rabia en Churimayo la mayoría de preguntas tenga un puntaje bajo respecto de las preguntas de otros textos)? 12 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 13. Este análisis favorecería que reflexionemos acerca de si estamos ofreciendo a los estudiantes textos variados, o si estamos promoviendo una lectura inferencial y reflexiva de los textos. En Matemática Como habíamos visto, en el Registro de Matemática, las preguntas han sido organizadas según la capacidad que evalúan. Ahora, usemos esa información para reflexionar en torno a las siguientes preguntas: 1. En cada capacidad, ¿cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes? ¿A qué indicadores pertenecen estas preguntas? 2. A veces, ocurre que, en una misma capacidad, hay preguntas que pueden resultar muy fáciles y otras que resultan muy difíciles. ¿Esto ocurre en su aula? Si es así, ¿a qué indicadores corresponden estas preguntas? ¿Por qué cree que estas preguntas tienen resultados distintos si corresponden a la misma capacidad? ¿Qué las hace diferentes? 3. ¿Cuáles son las capacidades que menos han desarrollado los niños? ¿Qué dificultades específicas evidencian los niños en relación a estas capacidades? 4. En toda la prueba, ¿hay algún indicador que particularmente es menos logrado por los estudiantes (por ejemplo, podría ocurrir que las preguntas del indicador “Expresa un número natural de dos cifras hasta 20, mediante diferentes combinaciones aditivas, con soporte gráfico y simbólico” sean las menos respondidas de la prueba)? Este análisis nos permitirá identificar las capacidades que los niños aún no han desarrollado y aquellas en las que han alcanzado logros importantes. Asimismo, nos permitirá identificar con qué tipo de tareas están más familiarizados nuestros niños: tareas que demandan el análisis y la reflexión, o tareas rutinarias y poco significativas. Probablemente, las tareas con las que estén más familiarizados nuestros niños sean aquellas que les estemos ofreciendo en clase. ¿Qué grupo de estudiantes ha logrado lo esperado y qué grupos aún no lo han hecho? En primer lugar, identifique a los estudiantes que se encuentran EN INICIO. Ellos son los que tienen mayores dificultades. Recuerde que, si estos estudiantes permanecen en este nivel, sus posibilidades de seguir aprendiendo serán limitadas. En segundo lugar, identifique a los estudiantes que están EN PROCESO. Estos estudiantes tampoco están aprendiendo lo que se espera, aunque tienen menos dificultades que los del nivel En inicio. Los estudiantes del grupo denominado LOGRADO están aprendiendo adecuadamente. Estimúlelos a continuar y ofrézcales retos mayores. ¿Cuáles son las dificultades específicas de cada estudiante? Es importante no solo saber cuál es el desempeño del grupo de estudiantes, sino también dónde están las mayores dificultades de cada uno y, de esa manera, poder hacer una retroalimentación más individualizada. Para ello, observemos en los Registros los resultados de cada niño y respondamos las preguntas que se presentan a continuación. Primer Periodo 13
  • 14. Veamos un ejemplo: En Comunicación: Juan Diego Rodríguez Flores María Pérez Santibáñez Jorge Peláez Vilca ¿Qué preguntas no ha logrado responder adecuadamente este estudiante? ¿A qué indicadores corresponden estas preguntas? ¿Hay algún indicador en el que este estudiante se esté equivocando constantemente? (Por ejemplo, podría ocurrir que el estudiante se equivoque constantemente en las preguntas del indicador “Reconoce el orden en el que se suceden los hechos y acciones de un texto”). ¿Hay algún texto en especial que el estudiante tenga dificultades para leer? (Por ejemplo, el estudiante podría estar fallando la mayoría de preguntas del texto El camello). En Matemática: Juan Diego Rodríguez Flores María Pérez Santibáñez Jorge Peláez Vilca ¿Qué preguntas no ha logrado responder adecuadamente este estudiante? ¿A qué indicadores corresponden estas preguntas? ¿A qué capacidades corresponden estos indicadores? ¿Existe alguna capacidad cuyo grupo de preguntas no son respondidas sistemáticamente por este estudiante? ¿Hay alguna capacidad en cuyo grupo de preguntas este estudiante tenga respuestas correctas e incorrectas? ¿A qué indicadores pertenecen las respuestas correctas? ¿A qué indicador pertenecen las respuestas incorrectas? Respecto de la capacidad en mención, ¿qué logros y dificultades tiene este estudiantes? 14 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 15. Recordemos que... mientras mayores sean las oportunidades de aprendizaje que les brindamos, los estudiantes aprenderán más. Ello implica ofrecerles actividades significativas que sean un reto para ellos. 3.5 Pautas par la retroalimentación de los estudiantes La evaluación no termina al momento de colocar una nota al estudiante. Si el niño recibe una prueba con una calificación, o solo rayas y checks, es probable que incurra en los mismos errores, ya que no tendrá claro por qué los cometió. Es necesario que el estudiante sepa qué es lo que está logrando y qué no ha logrado todavía. A partir de esta reflexión el docente debe conducirlo hasta conseguir que el mismo estudiante supere las dificultades que tenía. A este proceso le llamamos “retroalimentación” y es muy importante para conseguir aprendizajes de calidad. Además, gracias a la retroalimentación, el niño puede ir incorporando el hábito de evaluarse a sí mismo (darse cuenta de sus errores) y, de esa manera, mejorar su aprendizaje. Está demostrado que los niños que reciben retroalimentación de sus evaluaciones aprenden mejor que aquellos que no la reciben. La retroalimentación a los estudiantes debe llevarse a cabo con ciertos cuidados: Evite descalificar al niño debido a su bajo rendimiento. No parta de la idea de que los estudiantes con bajo rendimiento son flojos, distraídos o poco inteligentes. Recuerde que todos los niños tienen capacidad para aprender. Solo necesitan ser motivados y acompañados adecuadamente. Estimule los logros. No se dedique únicamente a observar las fallas. Los niños deben saber que usted también se está dando cuenta de sus avances. Evite dar la respuesta. La retroalimentación no es darle al niño la respuesta a la pregunta que falló. Por el contrario, es procurar que el niño mismo construya la respuesta. Podemos dar retroalimentación tanto de manera oral como por escrito. Ninguna de estas opciones debe reemplazar a la otra; por el contrario, deben ser complementarias y utilizarse de acuerdo a las circunstancias. La retroalimentación escrita Son los comentarios que los docentes escribimos al lado de la respuesta del estudiante. Esta práctica en muy común, sin embargo muchas veces desperdiciamos el verdadero potencial de estos comentarios, escribiendo generalidades. Por ejemplo, comentarios como “Poco claro”, “Mejorar” o ¡Incompleto! dicen poco o nada al niño acerca de cómo llegar a construir una respuesta adecuada. Por ello, debemos acostumbrarnos a elaborar comentarios que permitan al niño fijar su atención en el origen de su error. Por ejemplo, comentarios como “Lee de nuevo, ¿estás seguro de que…?” obligan al niño a regresar sobre su prueba y reflexionar sobre el paso que dejó de hacer o que no realizó correctamente. Es importante que les otorgue a los niños un tiempo en el aula para asegurarse de que lean los comentarios que usted escribió. Oriéntelos las veces que sean necesarias para reflexionar sobre ellos. A continuación, veremos algunos ejemplos tomados de las pruebas del presente Kit. Estas son respuestas reales a algunas preguntas de las pruebas. ¿Qué comentarios podríamos agregar a estas respuestas? ¿Cómo debemos orientar la atención del niño para que encuentre la respuesta por sus propios medios? Primer Periodo 15
  • 16. Veamos algunos ejemplos de comentarios en las pruebas de Comprensión lectora: Ejemplo Texto: Noticia (Rabia en Churimayo) 1 Capacidad: Recupera información en los textos que lee. Indicador: Ubica datos e información que se encuentra al inicio, medio o final de un texto. Cuadernillo: 2 Pregunta: 9 El tiempo, 7 de mayo de 2012 RABIA EN CHURIMAYO En Churimayo, muchos perros se están contagiando de rabia. El alcalde, preocupado, propuso matar a todos los perros del pueblo. Muchos pobladores no están de acuerdo con esta propuesta. Tienen pena de matar a los perros. Debemos recordar que la rabia es una enfermedad muy peligrosa para los animales y las personas. 9. ¿Quién propuso matar a todos los perros de Churimayo? n el enció on at adrones Lee c l ¿Hay texto. istoria? h en la Transcripción: Un ladón (un ladrón) En este ejemplo, vemos que el niño respondió equivocadamente “Un ladrón” porque probablemente ha leído o escuchado relatos en los que el ladrón hace las cosas malas en la historia. Un comentario del tipo “¿Hay ladrones en la historia?” llevará su atención de vuelta al texto. De esa forma, al buscar al ladrón de la noticia, verá que no había ninguno. Así el niño no recibirá una respuesta directa y se le exigirá que busque el dato correcto. 16 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 17. Ejemplo Texto: Cuento (Vaca) 2 Capacidad: Opina sobre el contenido y la forma de los textos que lee. Indicador: Opina sobre los hechos o sucesos de un texto. Cuadernillo: 2 Pregunta: 7 Había una vez una vaca que vivía con su hijito. Un día, un señor se llevó a la vaca a un establo mas grande y el hijito se quedó solo. La vaca se sentía muy triste. Se escapó del nuevo establo y volvió con su hijito. 7. ¿Te parece bien que la vaca se haya escapado del nuevo establo? (marca con una X lo que piensas) Sí No ¿Por qué? (escribe tu respuesta en la línea) o. el text nuevo Lee de guro de que se jito? ¿Estás r al hi a mata yar la iban a ? es subr ¿Pued nde dice eso do parte Transcripción: porqueseescapolavacaporqueasusigitalos ivanamatar (porque escapó la vaca porque a sus hijitos los iban a matar). Con esta respuesta, nos damos cuenta de que el estudiante ha colocado información que no estaba en el texto. Debemos formular una pregunta para que se dé cuenta de que esa información fue agregada por él mismo. De esa forma, él intentará una nueva respuesta. Por ello, el comentario que estamos proponiendo induce al estudiante a subrayar un hecho que no se dice en el texto. Oriente al niño en este proceso. Primer Periodo 17
  • 18. Ahora, veamos algunos ejemplos de comentarios en las pruebas de Matemática: Ejemplo Capacidad: Resuelve situaciones aditivas de contextos conocidos con números naturales y con resultados no mayores que 20. 1 Indicador: Resuelven situaciones referidas a juntar con soporte gráfico y simbólico Procesos evaluados: • Interpreta la situación propuesta, los datos y lo que se le pide encontrar • Discrimina información relevante (número de niñas que visitan el museo el día sábado, en la mañana y en la tarde) • Identifica que se trata de una situación de juntar cantidades • Calcula la cantidad pedida Cuadernillo: 2 6. Pregunta: 6 Observa la tabla: Cantidad de estudiantes que visitaron el museo Niños Niñas Mañana 5 10 Tarde 2 3 ¿Cuántas niñas en total visitaron el museo? Marca con X la tarjeta que representa tu respuesta. 5 + 10 10 s seo niña stas n el mu ¿E aro visit ? o no 2 + 3 En este caso, se observa que el estudiante realiza una lectura incompleta de la tabla al considerar solo la cantidad que está cerca de la palabra “niñas”. No se da cuenta de que la pregunta indaga por el total de las niñas que van al museo. Es decir, las que asisten en la mañana junto con las que asisten en la tarde. Podríamos preguntarle por el grupo de niñas que no ha considerado: “¿Estas niñas visitaron el museo o no (refiriéndonos a las tres que visitaron el museo por la tarde)?”. De este modo, orientaremos la lectura de la tabla completa. Veamos un segundo ejemplo de la pregunta anterior: Ejemplo 2 6. Observa la tabla: Cantidad de estudiantes que visitaron el museo Fíjate bien lo que te están pidiendo: ¿niñas o niños?¿Estos 5, son niñas? Niños Niñas Mañana 5 10 Tarde 2 3 ¿Cuántas niñas en total visitaron el museo? Marca con X la tarjeta que representa tu respuesta. 5 + 10 10 2 + 3 Como vemos, el estudiante no interpreta adecuadamente la tabla y ensaya una posible respuesta. Frente a esto, podríamos recomendarle que vuelva a leer la pregunta y señalar el dato equivocado que ha seleccionado: “¿Estos 5, son niñas?”. De este modo, identificará que el problema indaga únicamente por las niñas y que el 5 corresponde a los niños. 18 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 19. Ejemplo Capacidad: Interpreta el criterio de seriación de elementos de una colección. 3 Indicador: Completa el término que sigue en una colección de elementos, identificando el patrón de formación. Procesos evaluados: • Interpreta la situación, los datos y lo que se le pide encontrar • Identifica el patrón o regla de formación en la secuencia • Aplica el patrón de formación de la secuencia para hallar el término siguiente. Cuadernillo: 1 4. Pregunta: 4 Escribe el número que falta: 18, 16, 14, 12, ¿Aumenta o disminuye?¿En cuánto? Estas preguntas ayudarán al niño a identificar que la secuencia presentada es descendente y a reconocer el patrón de formación. Por lo tanto, se dará cuenta de que el número que ha completado no guarda la misma relación porque es mayor que el que le precede. Ejemplo Capacidad: Resuelve situaciones aditivas de contextos conocidos con números naturales y con resultados no mayores que 20. 4 Indicador: Resuelve situaciones referidas a quitar con soporte simbólico, a partir de la representación del número en decenas y unidades. Procesos involucrados: • Interpreta la situación propuesta, los datos y lo que se le pide encontrar • Identifica el valor posicional de cada cifra del número • Recodifica el número expresado en la tabla • Identifica la situación aditiva de quitar • Representa la situación mentalmente, con un gráfico o mediante operaciones • Calcula el número que le piden encontrar. Cuadernillo: 2 9. Pregunta: 9 El tablero muestra el número de figuritas que tiene Felipe. Decenas Unidades 1 7 Si Felipe regala 5 de sus figuritas, ¿cuántas figuritas le quedarán? Marca con X tu respuesta. 3 figuritas 12 figuritas s s figurita ¿Cuánta e al inicio? lip tenía Fe con las pasó ¿Qué pe que Feli figuritas regala? 17 figuritas La respuesta del niño indica un importante logro: la comprensión de la estructura del Sistema de Numeración Decimal, pero también evidencia que no comprendió u olvidó considerar la acción de cambio (las figuras que regaló). Para eso, le ayudamos a entender lo que representa el número 17 que ha encontrado, preguntando ¿cuántas figuritas tenía Felipe al inicio? Luego, le preguntamos por las figuritas que regala: “¿Qué pasó con las figuritas que Felipe regala?” Esto le ayudará al niño a darse cuenta de que algo pasa con las 17 figuritas de Felipe y lo llevará a continuar con la resolución del problema quitando las figuras que regaló. Primer Periodo 19
  • 20. Retroalimentación oral Hemos visto cómo retroalimentar las respuestas de los estudiantes escribiendo comentarios que los conduzcan a volver sobre sus respuestas. Ahora, veremos cómo podemos hacer ese proceso de forma oral. En principio, la retroalimentación oral es un diálogo que se puede establecer con un estudiante en particular, con un grupo de ellos o con toda el aula. Usted debe decidir cuál será la mejor estrategia de acuerdo a las características de sus estudiantes. Una de las principales ventajas de la retroalimentación oral es que el docente puede repreguntar varias veces hasta llegar a la respuesta adecuada. A continuación, veremos ejemplos de cómo dialogar con un niño si da una respuesta inadecuada en Comunicación. Ejemplo Texto: Cuento (Vaca) 1 Capacidad: Hace inferencias en los textos que lee. Indicador: Deduce la causa de un hecho o idea de un texto. Cuadernillo: 2 Pregunta: 5 Había una vez una vaca que vivía con su hijito. Un día, un señor se llevó a la vaca a un establo mas grande y el hijito se quedó solo. La vaca se sentía muy triste. Se escapó del nuevo establo y volvió con su hijito. 5. ¿Por qué la vaca se escapó del nuevo establo? Transcripción: para vuscar asu mama Podríamos iniciar el siguiente diálogo: PROFESOR: Leamos el cuento de nuevo. Al inicio del cuento, ¿quiénes vivían juntos? ESTUDIANTE: La vaca y su hijito. PROFESOR: Muy bien. ¿A quién se llevaron a un nuevo establo? ESTUDIANTE: A la vaca. PROFESOR: ¿Y cómo se sintió la vaca? ESTUDIANTE: Se sintió triste. PROFESOR: ¿Y qué decidió hacer la vaca? ESTUDIANTE: ¡Escaparse del establo! PROFESOR: Entonces, ¿por qué la vaca se escapó del nuevo establo? ESTUDIANTE: ¡Ah ya! ¡Porque quería ver a su hijito! PROFESOR: ¡Muy bien! 20 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 21. Ejemplo Texto: Noticia (Rabia en Churimayo) 2 Capacidad: Opina sobre el contenido y forma de los textos que lee Indicador: Opina sobre los hechos o sucesos de un texto. Cuadernillo: 2 Pregunta: 10 El tiempo, 7 de mayo de 2012 RABIA EN CHURIMAYO En Churimayo, muchos perros se están contagiando de rabia. El alcalde, preocupado, propuso matar a todos los perros del pueblo. Muchos pobladores no están de acuerdo con esta propuesta. Tienen pena de matar a los perros. Debemos recordar que la rabia es una enfermedad muy peligrosa para los animales y las personas. 10. ¿Te parece bien lo que propuso el alcalde de Churimayo? (marca con una X lo que piensas) Sí No ¿Por qué? (escribe tu respuesta en la línea) Transcripción: porque pueden contajéar alos chirimayos Podemos ver que la respuesta del niño es incorrecta, ya que él marca “No” y argumenta de manera contradictoria. Es decir, al responder que “[los perros] pueden contajíar a los chirimayos (pueden contagiar a los churimayenses)” está dando una razón para sí estar de acuerdo con la decisión del alcalde de Churimayo. Podemos iniciar el siguiente diálogo: PROFESOR: ¿Tú crees que los perros pueden contagiar a las personas? ESTUDIANTE: Sí. PROFESOR: Muy bien. ¿Y qué es lo que dijo el alcalde de Churimayo sobre los perros? Puedes volver a leer el texto. ESTUDIANTE: Él dice que hay que matar a los perros. PROFESOR: Entonces, ¿estás de acuerdo con él? ESTUDIANTE: Sí. PROFESOR: Pero tú pusiste que NO estabas de acuerdo. ESTUDIANTE: Ah, tiene razón, me equivoqué. ¿Puedo borrar? PROFESOR: Claro que sí. Te felicito. Te diste cuenta. Primer Periodo 21
  • 22. Veamos otro ejemplo de respuesta de la pregunta anterior. Ejemplo 3 10. ¿Te parece bien lo que propuso el alcalde de Churimayo? (marca con una X lo que piensas) Sí No ¿Por qué? (escribe tu respuesta en la línea) Transcripción: Porque el alcalde de Churimayo queria matar a todos los perro. Como vemos, el niño no ha justificado adecuadamente su respuesta, pues solo ha recuperado lo que el alcalde dijo. Se esperaría que el niño dé una razón por la que está de acuerdo justamente con matar a todos los perros. Podríamos iniciar el siguiente diálogo: PROFESOR: Lee tu respuesta. ¿Estás de acuerdo con matar a todos los perros? ESTUDIANTE: Sí. PROFESOR: ¿Por qué crees eso? ESTUDIANTE: Para que las personas no se contagien de rabia. PROFESOR: Entonces, veamos de nuevo, ¿estás de acuerdo con lo que propuso el alcalde? ESTUDIANTE: Sí PROFESOR: ¿Por qué? ESTUDIANTE: Para que las personas no se contagien de rabia. PROFESOR: ¡Excelente! 22 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 23. A continuación, veremos ejemplos de cómo dialogar con un niño si da una respuesta inadecuada en Matemática. Ejemplo Capacidad: Resuelve situaciones aditivas de contextos conocidos con números naturales y con resultados no mayores que 20. 1 Indicador: Resuelven situaciones referidas a juntar con soporte gráfico y simbólico. Procesos evaluados: • Interpreta la situación propuesta, los datos y lo que se le pide encontrar. • Identifica que es una situación en la que hay que juntar dos cantidades. • Representa la situación por medio de un gráfico o usando números. • Realiza cálculos. • Compara la cantidad obtenida con el dato. Cuadernillo: 2 7. Pregunta: 7 Observa: JUNTA PUNTOS Y LLÉVATE ESTOS JUGUETES. Muñeco Pato Camión Mono 18 puntos 6 puntos 12 puntos 8 puntos Rosa tiene 18 puntos. Ella quiere canjear dos juguetes diferentes con los puntos que tiene. Escribe los juguetes que puede canjear Rosa. Muneco y . Podríamos iniciar el siguiente diálogo: (El niño recibe su prueba corregida. El maestro le da tiempo para que la vea). PROFESOR: Vamos a leer nuevamente el problema. Veamos… ¿de qué se trata el problema? ESTUDIANTE: De Rosa…. Ella quiere canjear juguetes. PROFESOR: ¿Cuántos juguetes quiere canjear Rosa? ESTUDIANTE: Quiere canjear dos juguetes. PROFESOR: ¿Con qué va a canjear sus juguetes? ESTUDIANTE: Con los puntos que tiene. PROFESOR: ¿Cuántos puntos tiene Rosa? ESTUDIANTE: Tiene 18 puntos. PROFESOR: ¿Qué juguete pusiste como respuesta? ESTUDIANTE: El muñeco, porque es exacto 18 puntos. PROFESOR: Es verdad, el muñeco se canjea con 18 puntos. ¿Pero así Rosa canjea lo que quería? ESTUDIANTE: Mmm…¡Ah! No. Rosa quiere dos juguetes. Entonces, ya no le queda puntos para otro. PROFESOR: Entonces, ¿qué se puede hacer? ESTUDIANTE: Buscaré dos juguetes que juntos den 18 puntos. PROFESOR: ¡Bien! ¿Qué juguetes puede canjear? ESTUDIANTE: Voy a ver… (Puede usar diversas estrategias: hacer un gráfico, utilizar cuentas, hacer operaciones etc.) ¡Ya sé! Puede canjear el pato y el camión. Eso da 18 puntos. PROFESOR: ¡Correcto! Es conveniente que el profesor no concluya este diálogo con la respuesta acertada del niño. En preguntas como esta, que tienen varias respuestas correctas, debe tratar de explorar por todas ellas. Siguiendo con el ejemplo, el profesor podría continuar preguntando: PROFESOR: ¿Y, en lugar de esos juguetes, podría haber elegido otros dos? ESTUDIANTE: No, porque si elige el camión y el mono se pasa de 18. Si es …(puede dar otros ejemplos que se pase de 18). PROFESOR: Sigamos probando, ¿en todas se pasa de 18? ESTUDIANTE: ¡No! Con el pato y el mono necesita 14 puntos y sí le alcanza. Entonces también puede canjear el pato y el mono. PROFESOR: ¡Claro! ESTUDIANTE: Entonces, con los dos juguetes, puede gastar 18 puntos o menos, pero no puede gastar más de 18. PROFESOR: ¡Excelente! Primer Periodo 23
  • 24. Ejemplo Capacidad: Resuelve situaciones aditivas de contextos conocidos con números naturales y con resultados no mayores que 20. 2 Indicador: Resuelve situaciones referidas a quitar con soporte simbólico; a partir de la representación del número en decenas y unidades. Procesos evaluados: • Interpreta la situación propuesta, los datos y lo que se le pide encontrar. • Identifica el valor posicional de cada cifra del número. • Recodifica el número expresado en la tabla. • Identifica la situación aditiva de quitar. • Representa la situación mentalmente, con un gráfico o mediante operaciones. • Calcula el número que le piden encontrar. Cuadernillo: 2 9. Pregunta: 9 El tablero muestra el número de figuritas que tiene Felipe. Decenas Unidades 1 7 Si Felipe regala 5 de sus figuritas, ¿cuántas figuritas le quedarán? Marca con X tu respuesta. 3 figuritas 12 figuritas 17 figuritas Podríamos propiciar el siguiente diálogo: PROFESOR: Vamos a leer nuevamente el problema. (El niño y el maestro leen juntos el texto.) Veamos… ¿De qué trata el problema? ESTUDIANTE: De Felipe, él tiene figuritas y regala algunas de sus figuritas. PROFESOR: ¿Qué tienes que encontrar? ESTUDIANTE: Cuántas figuritas le quedan a Felipe. PROFESOR: ¿Y cómo lo resolviste? ESTUDIANTE: Busqué el total de figuritas que tenía Felipe al comienzo, sumando 1 + 7 = 8. Luego, le resté las 5 figuritas que perdió. Entonces le quedan 3 figuritas. PROFESOR: Veamos, ¿qué significa este 8 que has encontrado? (señalando el resultado de la suma) ESTUDIANTE: Las figuritas que tenía Felipe. PROFESOR: Para encontrar este 8 has sumado 1 más 7. ¿Puedes decirme qué significa este 1? (De ser necesario, puede sugerirle que observe el tablero de valor posicional) ESTUDIANTE: Es una decena. PROFESOR: ¿Cuántas unidades hay en una decena? ESTUDIANTE: 10 unidades. PROFESOR: Cierto. ¿Y qué significa este 7? ESTUDIANTE: Son 7 unidades. PROFESOR: Si sumas 1 decena y 7 unidades, ¿será cierto que obtienes 8? ESTUDIANTE: Mmm… No. Sería 17. PROFESOR: ¡Cierto! Entonces, ¿cuántas figuritas tenía Felipe? ESTUDIANTE: 17 figuritas. Si fuera necesario, puede sugerir al niño que use material concreto o representaciones gráficas para encontrar la cantidad de figuritas. Puede pedirle al niño que continúe él solo con la resolución del problema, puesto que, en su respuesta errada, el niño muestra que comprende el sentido del cambio, a pesar de tener dificultades con la interpretación de los números a partir de unidades y decenas. 24 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 25. 3.6 Pautas para la retroalimentación de la práctica del docente Como ya hemos señalado, la evaluación nos permite conocer qué es lo que cada uno ha aprendido y qué es lo que todavía no logra. Como hemos visto, la evaluación es de gran utilidad para mejorar el desempeño del estudiante. Sin embargo, no debemos perder de vista que también le permite al docente reflexionar sobre lo que hace en el aula. Imaginemos la siguiente situación: La profesora Martina, después de evaluar el desempeño de sus niños y niñas de segundo grado en Comprensión lectora, encontró que ellos lograban muy buenos resultados al leer cuentos, pero no ocurría lo mismo cuando leían otros tipos de texto. Entonces, se dio cuenta de que la mayoría de los textos que les estaba ofreciendo eran cuentos y decidió cambiar esta situación: incluyó en la biblioteca de aula nuevos textos como periódicos, enciclopedias, libros de poemas. Asimismo, empezó a trabajar con recetas, avisos, descripciones, entre otros. Poco a poco, sus niños se fueron familiarizando con estos textos y, en la siguiente evaluación, los resultados obtenidos en los otros tipos textuales mejoraron. Por otra parte, la profesora Martina, después de analizar los resultados de sus niños en Matemática, se dio cuenta de que ellos podían formar grupos con el número de elementos solicitados (por ejemplo, “dibuja un grupo de 10 manzanas”) y también podían comparar números reconociendo cuál es el mayor, el menor o si son iguales. Sin embargo, tenían dificultades para reconocer que un mismo número podía expresarse como la suma o diferencia de dos o más números (por ejemplo, 5=3+2 y 5=7-2). A partir de esto, concluyó que la comprensión del número que tenían sus niños estaba limitada al aspecto cardinal y ordinal, pero que les faltaba interpretar y representar el número de variadas formas, por ejemplo, usando sumas y restas. A partir de esta conclusión, la profesora incorporó en sus sesiones estrategias que permitieron a los niños familiarizarse con las distintas representaciones y equivalencias del número4 . ¿Qué cambió? ¿Qué hizo la diferencia? Como vemos, la evaluación aplicada en el aula de Martina le ofreció elementos no solo para conocer los logros y necesidades de sus estudiantes, sino también para descubrir aspectos de su práctica pedagógica que debían ser mejorados. En este caso, la ayudó a descubrir que no estaba ofreciendo adecuadas oportunidades de aprendizaje a sus niños y eso les impedía desarrollar sus capacidades de mejor manera. Los resultados de este Kit de Evaluación le permitirán reflexionar acerca de muchos aspectos de su práctica en el aula. A manera de ejemplo, mencionamos posibles hallazgos en Comunicación y Matemática, y le proponemos algunas líneas de análisis. Reflexiones en torno a los posibles hallazgos en Comunicación – Comprensión lectora Hallazgo 1: Los estudiantes solo responden bien las preguntas relacionadas con un tipo de texto. Si los resultados nos dan indicios de que nuestros estudiantes se desempeñan mucho mejor frente a un tipo de texto que frente a otros, es necesario que reflexionemos acerca de las oportunidades que les estamos ofreciendo en el aula, e incluso, las que tienen en sus hogares. 4 Puede encontrar estrategias relacionadas a las diversas representaciones de los números en el Informe de resultados para el docente. ¿Cómo mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes en Matemática? ECE 2011 Segundo grado de primaria, pg. 24 y siguientes. Disponible en: http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2011/Informes_ECE_2011/Informes_y_materiales_para_la_IE/ Informe_de_resultados_para_el_docente-Como_mejorar_el_aprendizaje_de_nuestros_estudiantes_en_Matematica.pdf Primer Periodo 25
  • 26. ¿Estamos ofreciendo a los niños una adecuada diversidad de textos en los espacios libres tanto del hogar como de la escuela? ¿Estamos trabajando en clase con textos de diversos tipos, como artículos, carteles, descripciones, noticias, etc, o solo estamos usando un tipo de texto? ¿Favorecemos espacios de producción de textos diversos o estamos trabajando solo un tipo de texto, sin reflexionar sobre la intención comunicativa del mismo? La reflexión a partir de estas preguntas debería orientar nuestra práctica docente hacia el uso de una amplitud de material escrito que permita que nuestros niños y niñas se familiaricen con distintos tipos de textos y, mediante ellos, con diferentes propósitos de comunicación. Hallazgo 2: Los estudiantes solo responden bien las preguntas literales. Este también puede ser un indicio de que necesitamos revisar lo que estamos proponiendo a nuestros niños en el aula. ¿Estamos dando oportunidad de desarrollar diversas capacidades lectoras? Es posible que estemos dando mayor atención a la localización de información que a los procesos de inferencia y la reflexión en torno a lo leído. Muchas veces, se cree que, por tratarse de niños aún pequeños, primero debemos asegurarnos que puedan comprender de manera literal lo que leen. Esto constituye un error porque desde el inicio de su contacto con la lectura (cuando los adultos les leen a los niños) ellos han demostrado tener suficiente capacidad para hacer inferencias (llenar vacíos de información y comprender globalmente los textos que leen). Hallazgo 3: Los estudiantes tienen resultados muy dispares en lectura. Es necesario delimitar hasta dónde pueden comprender nuestros estudiantes y en qué tienen dificultades, es decir, debemos diagnosticar cuál es la situación tanto del grupo como de cada uno de los estudiantes. Una vez que tengamos un panorama claro de nuestro grupo, debemos buscar la manera de atender a cada niño y niña según lo que requieran. Para esto, es importante constituir grupos de aprendizaje cooperativo, que fomenten la solidaridad y la colaboración entre nuestros estudiantes. Pero, también, en determinados periodos, será necesario agrupar a los niños según sus necesidades y planificar sesiones con actividades y materiales diferentes5 , que los ayuden a ir desarrollando sus capacidades gradualmente. ¿Estamos atendiendo la diversidad de ritmos de aprendizaje en nuestra aula? ¿Estamos promoviendo que los niños colaboren unos con otros en su aprendizaje? ¿Estamos brindando atención diferenciada a aquellos niños y niñas que todavía no han logrado desarrollar sus capacidades lectoras según lo que esperamos? ¿Estamos ofreciendo oportunidades para que los estudiantes con mayores logros sigan desarrollando sus capacidades? ¿O los estamos haciendo esperar a que los otros niños y niñas “se nivelen”? Hallazgo 4: Algunos estudiantes todavía no saben leer ni escribir en el sistema alfabético. Es posible que encuentre niños y niñas con diferentes niveles de logro en lectura en su aula. En los primeros grados de primaria esto ocurre, fundamentalmente, porque aprender a leer y a escribir alfabéticamente (usando el principio alfabético y sus reglas de combinación) es un cambio cualitativamente importante y significativo. Sin embargo, no todos los niños y niñas lo logran en los mismos periodos de tiempo. De acuerdo con los resultados de la ECE 2011, dos de cada diez niños que terminan segundo grado de primaria no logran leer ni siquiera textos muy pequeños. Es muy probable que la mayor parte de estos niños todavía no domine la asociación entre las letras y sus sonidos. 5 Si desea mayor información sobre material pensado para niños y niñas con diferentes niveles de lectura, puede revisar el Informe de Resultados para el docente ECE 2010 ¿Cómo mejorar la Comprensión lectora de nuestros estudiantes?, disponible en la siguiente dirección electrónica: http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2010/ECE2010Reportes/Guiadeanalisis2doPruebadeComprensionLectora_web.pdf 26 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 27. Si esto ocurre en su aula, es necesario que brinde atención a esos estudiantes. Evalúe con mayor detalle en qué parte del proceso de adquisición de la escritura se encuentran, ofrézcales diversas oportunidades y acompáñelos de cerca en la construcción de este aprendizaje. Estos niños requieren un trabajo más pautado y cercano que los demás. Tome en cuenta que en las ciudades -y en general en espacios donde el lenguaje escrito tiene un uso real- los niños ingresan a la escuela con un conjunto de saberes sobre la escritura, producto de su interacción con el entorno. Pero, cuando el lenguaje escrito no es usado en su medio social, la tarea de aprender a leer y a escribir se torna más lenta y compleja, ya que, primero, el niño deberá descubrir el sentido del lenguaje. Evalúe en qué contexto están sus estudiantes e inicie el trabajo desde sus conocimientos previos. Además, recuerde convocar a los padres para apoyar su trabajo. Como vemos, las evaluaciones deben impactar en nuestras prácticas docentes y ayudarnos a descubrir lo que necesitamos cambiar, y darnos luces sobre las rutas que debemos seguir para superar las dificultades que encontremos o consolidar los logros que se hayan obtenido. Reflexiones en torno a los posibles hallazgos en Matemática Hallazgo 1: Los estudiantes pueden realizar clasificaciones pero las tareas relacionadas a seriación no les resultan igualmente sencillas. Si bien la clasificación y seriación no son objeto de aprendizaje en el segundo grado, son de gran importancia en el proceso de construcción del número6 . Por eso, es necesario conocer qué logros tienen los niños al respecto. Puede ser que usted encuentre que las capacidades relacionadas a la seriación son menos logradas que las de clasificación; por tanto, conviene identificar lo siguiente: ¿Qué tipo de ordenamiento cree que les es más familiar a sus niños: los ordenamientos con números o con objetos?¿Qué tipo de oportunidades estamos brindando a nuestros niños para que se familiaricen con ambos tipos de ordenamientos? ¿Qué tipos de atributos pueden utilizar con solvencia los niños para ordenar objetos? y ¿Con qué tipo de atributos tienen dificultades? En relación con esto, ¿qué situaciones podríamos recoger del contexto para favorecer el uso de diversos atributos? Hallazgo 2: En lo referido a la cardinalidad, los estudiantes pueden comparar números usando las expresiones “mayor que”, “menor que” o “igual que”, pero tienen dificultades para comparar colecciones utilizando expresiones “más que”, “menos que”, “tantos como”. Es posible que los niños hayan alcanzado la conservación del número contado, pero no así la conservación de la cantidad. Trataremos de ilustrar esta idea con el siguiente caso. La profesora Sonia presenta al niño una colección de cinco naranjas y otra de cinco canicas y le pide que cuente cada una de estas colecciones. El niño cuenta las naranjas y dice “Hay cinco naranjas”, cuenta también las canicas y dice “Hay cinco canicas”. La profesora le pregunta “¿Hay más naranjas o más canicas, o hay la misma cantidad?” El niño responde “Hay más naranjas”. La profesora Sonia vuelve a preguntar “Pero, ¿cuántas naranjas y cuántas canicas hay?” El niño responde “Hay cinco naranjas y cinco canicas, pero este cinco (refiriéndose a las naranjas) es más” Este caso nos muestra que este niño establece las relaciones entre los objetos aún en función a sus características físicas (las naranjas ocupan más espacio que las canicas) y no en función a la cantidad. Sabe que hay cinco en cada colección (conservación del número contado), pero no logra identificar que hay la misma cantidad en ambas colecciones (conservación de la cantidad). Este niño aún se deja influir por lo que perciben sus sentidos y no ha logrado abstraer el número como una característica que no es física y que corresponde a colecciones con distintas apariencias físicas. 6 Para profundizar la relación entre la construcción del número y los aspectos de clasificación y revisión puede revisar el Informe de resultados para el docente. ¿Cómo mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes en Matemática? ECE 2011 Segundo grado de primaria, págs. 13 y siguientes. Disponible en: http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2011/Informes_ECE_2011/Informes_y_materiales_para_la_IE/Informe_de_resultados_para_el_docente-Como_mejorar_el_aprendizaje_de_nuestros_ estudiantes_en_Matematica.pdf Primer Periodo 27
  • 28. Es importante reconocer que estos “errores” son parte del proceso que siguen los niños en la comprensión del número. Por tanto, ellos requieren de nosotros, los profesores, el apoyo necesario para seguir avanzando en este propósito. Recuerde que los niños tienen diferentes ritmos de aprendizaje. ¿Hemos identificado en qué etapa de la construcción del número se encuentra cada uno de los niños que tienen dificultades y qué aspectos debemos trabajar con ellos? ¿Estamos ofreciéndoles las oportunidades suficientes para que comprendan las relaciones cuantitativas entre los números y no permanezcan únicamente en la apariencia concreta? Hallazgo 3: Los estudiantes tienen dificultades para componer y descomponer una colección de diez objetos y más aún para expresar un número mediante diferentes combinaciones aditivas. Es posible que los niños no se hayan percatado que 10 puede ser el resultado de juntar dos colecciones de diversas formas y que pueden, en consecuencia, pensar el 10 como: 1y9 2y8 3y7 5 y 5, etc. Pensar el 10 de todas estas maneras lo ayudará a comprender la decena como un conjunto de 10 unidades y que puede ser expresada mediante una suma de unidades. Es igualmente importante que los niños puedan expresar un número cualquiera mediante una suma de dos o tres sumandos o como una resta de dos números. Por ejemplo: 19 = 10+9; 19 = 9+9+1; 19 = 20-1. Esto le ayudará a realizar cálculos de manera mental y a representa los números de formas no convencionales. ¿Cuáles son nuestras prioridades en las clases que desarrollamos: Que nuestros niños alcancen el conocimiento del mayor rango numérico posible, o que alcancen un saber adecuado de los números, de las relaciones entre ellos y de sus variadas representaciones, aun en un rango pequeño? ¿Planificamos estrategias que permitan a los niños comprender a profundidad los números? Hallazgo 4: Los estudiantes tienen relativamente más éxito resolviendo situaciones problemáticas referidas a agregar y quitar, pero tienen dificultades cuando estas situaciones están referidas a encontrar el doble o la mitad de una cantidad. Si bien las situaciones de agregar, quitar y juntar son importantes para comprender algunos de los significados de la adición y de la sustracción, no debemos olvidar que hay otros significados que también debemos trabajar: por ejemplo, situaciones referidas a igualar y comparar7. Las nociones de doble y mitad pueden ser abordadas en segundo grado desde las nociones aditivas. Así, por ejemplo, el niño puede encontrar el doble de una cantidad repitiendo dos veces dicha cantidad como sumando. Así también, el niño puede encontrar la mitad de una cantidad repartiéndola en dos grupos, quitando uno a uno los elementos y distribuyéndolos por igual. ¿Estamos propiciando estrategias para que los algoritmos8 de cálculo sean desarrollados a partir de situaciones problemáticas que le otorguen sentido? ¿Estamos promoviendo el uso de los distintos significados aditivos -juntar, agregar, quitar, comparar, igualar- a partir de situaciones problemáticas diversas? ¿Estamos relacionando las nociones de doble y mitad con las nociones aditivas que forman parte de los saberes previos de nuestros niños? 7 8 28 Los significados de igualación y comparación no forman parte de los cuadernillos del primer periodo. Un algoritmo es una tarea para la cual existe un procedimiento establecido. Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 29. Anexo 1 1 Manual de corrección Presentación Comprensión lectora Cuadernillo 1 En este Manual de corrección, encontrará: los textos evaluados Había una vez una vaca que vivía con su hijito. Un día, un señor se llevó a la vaca a un establo mas grande y el hijito se quedó solo. La vaca se sentía muy triste. Se escapó del nuevo establo y volvió con su hijito. la pregunta, su capacidad e indicador CAPACIDAD: Utiliza su conocimiento del código escrito para leer diversos tipos de textos. INDICADOR: Decodifica y comprende textos breves y sencillos de diverso tipo. 3. ¿Qué compra Elena en la tienda? galletas los criterios para corregir las respuestas de los alumnos aceite manzanas Respuesta adecuada Descripción de los criterios para determinar cuándo es válida la respuesta del estudiante. No se debe tomar en cuenta la redacción, la letra ni la ortografía de estas respuestas. Respuestas inadecuadas Descripción de los criterios para determinar cuándo es errónea la respuesta del estudiante. También se consideran inadecuadas las respuestas omitidas e ilegibles. algunos ejemplos de respuesta del estudiante Presentación de algunas respuestas de los estudiantes, a manera de ejemplo. 5. ¿Por qué la vaca se escapó del nuevo establo? Recuerde que estas son solo algunas de las respuestas posibles que pueden encontrarse. Primer Periodo 29
  • 30. Pregunta 1 CAPACIDAD: Utiliza su conocimiento del código escrito para leer diversos tipos de textos. INDICADOR: Decodifica y comprende textos breves y sencillos de diverso tipo. El niño selecciona (con una línea, con una “X”, con un círculo, etc.) solamente el dibujo del gato. Por ejemplo: Respuestas adecuadas 1. Une con una línea la palabra con su dibujo. 1. Une con una línea la palabra con su dibujo. gato gato Respuestas inadecuadas Cualquier otra respuesta o más de un dibujo seleccionado, por ejemplo: 1. Une con una línea la palabra con su dibujo. 1. Une con una línea la palabra con su dibujo. gato gato Pregunta 2 CAPACIDAD: Utiliza su conocimiento del código escrito para leer diversos tipos de textos. INDICADOR: Decodifica y comprende textos breves y sencillos de diverso tipo. Respuestas adecuadas El niño selecciona (con una “X”, con un círculo, etc.) la palabra “agua” o la escribe en el espacio en blanco correspondiente. Por ejemplo: 2. Marca la palabra correcta para completar la oración. Si tenemos sed tomamos pan queso agua Respuestas inadecuadas Cualquier otra respuesta o más de una palabra seleccionada, por ejemplo: 2. Marca la palabra correcta para completar la oración. Si tenemos sed tomamos pan 30 queso 2. Marca la palabra correcta para completar la oración. Si tenemos sed tomamos agua Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos” pan queso agua
  • 31. Pregunta 3 CAPACIDAD: Utiliza su conocimiento del código escrito para leer diversos tipos de textos. INDICADOR: Decodifica y comprende textos breves y sencillos de diverso tipo. Elena compra manzanas en la tienda. Respuesta adecuada El niño selecciona (con una “X”, con un círculo, etc.) el dibujo o la palabra “manzanas”. Por ejemplo: 3. ¿Qué compra Elena en la tienda? aceite galletas manzanas Respuesta inadecuada Cualquier otra respuesta o más de una opción seleccionada, por ejemplo: 3. 3. ¿Qué compra Elena en la tienda? galletas aceite ¿Qué compra Elena en la tienda? manzanas galletas Pregunta 4 Vicente cosecha papas para venderlas en el mercado. aceite manzanas CAPACIDAD: Utiliza su conocimiento del código escrito para leer diversos tipos de textos. INDICADOR: Decodifica y comprende textos breves y sencillos de diverso tipo. Respuesta adecuada El niño marca solamente “Para venderlas en el mercado”. 4. ¿Para qué Vicente cosecha papas? Para regalarlas a sus amigos. Para venderlas en el mercado. Para preparar una comida. Respuestas inadecuadas Cualquier otra respuesta o más de una alternativa marcada. Primer Periodo 31
  • 32. Texto: Pedro y la tortuga Entonces, Pedro se sentó a descansar sobre una piedra que encontró en el camino. Pedro estaba caminando y de pronto se sintió muy cansado. Pregunta 5 CAPACIDAD: Recupera información en los textos que lee. INDICADOR: Ubica información que se encuentra escrita al inicio, medio o final de un texto. Respuesta adecuada El niño marca solamente “En una tortuga”. 5. La piedra era en realidad una tortuga. La tortuga se despertó y Pedro se cayó. ¿Dónde se sentó Pedro? En una piedra. En una tortuga. En el suelo. Respuestas inadecuadas Cualquier otra respuesta o más de una alternativa marcada. Pregunta 6 Respuesta adecuada El niño selecciona la imagen de Pedro mientras se cae de la tortuga. 6. ¿Qué pasó después de que Pedro se sentó a descansar? Respuesta inadecuada Cualquier otra respuesta o más de una imagen seleccionada. 32 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos” CAPACIDAD: Recupera información en los textos que lee. INDICADOR: Reconoce el orden en que suceden los hechos y acciones de un texto.
  • 33. Pregunta 7 Respuesta adecuada El niño marca solamente “Porque la tortuga se despertó”. 7. CAPACIDAD: Hace inferencias en los textos que lee. INDICADOR: Deduce la causa de un hecho o idea de un texto. ¿Por qué se cayó Pedro? Porque estaba muy cansado. Porque se tropezó con una piedra. Porque la tortuga se despertó. Respuestas inadecuadas Cualquier otra respuesta o más de una alternativa marcada. Texto: Camello Pregunta 8 8. ¿Dónde vive el camello? CAPACIDAD: Recupera información en los textos que lee. INDICADOR: Ubica información que se encuentra escrita al inicio, medio o final de un texto. Respuestas adecuadas El niño indica el lugar donde vive el camello. Debe aludir al menos a alguno de estos lugares: “desierto” o “África”. Por ejemplo: En África. Vive en el desierto. En el desierto de África. Primer Periodo 33
  • 34. Respuestas inadecuadas Cualquier otra respuesta, por ejemplo: resiste muy bien el color de ese lugar. sadosdansa de mudos mas (no alfabético) Pregunta 9 9. CAPACIDAD: Recupera información en los textos que lee. INDICADOR: Ubica información que se encuentra escrita al inicio, medio o final de un texto. ¿Qué tiene el camello en la espalda? Respuestas adecuadas El niño indica que el camello tiene dos jorobas en la espalda o hace referencia a lo que contienen estas jorobas. Por ejemplo: Tiene dos jorobas. Tiene gorovas. Grasa Alimento Respuestas inadecuadas Cualquier otra respuesta, por ejemplo: Agua Una joroba Qué tiene el camello cmetioone (no alfabético) Pregunta 10 Respuesta adecuada CAPACIDAD: Hace inferencias en los textos que lee. INDICADOR: Deduce el tema central de un texto. 10. ¿De qué trata principalmente el texto que leíste? Trata de la llama. Trata del camello. Trata del desierto. Respuestas inadecuadas Cualquier otra respuesta o más de una alternativa marcada. 34 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 35. Pregunta 1 Cuadernillo 2 CAPACIDAD: Utiliza su conocimiento del código escrito para leer diversos tipos de textos. INDICADOR: Decodifica y comprende textos breves y sencillos de diverso tipo. Respuestas adecuadas El niño selecciona (con una línea, con una “X”, con un círculo, etc.) solamente el dibujo de la tortuga. Por ejemplo: 1. Une con una línea la palabra con su dibujo. tortuga Respuestas inadecuadas Cualquier otra respuesta o más de un dibujo seleccionado. Pregunta 2 CAPACIDAD: Utiliza su conocimiento del código escrito para leer diversos tipos de textos. INDICADOR: Decodifica y comprende textos breves y sencillos de diverso tipo. Respuestas adecuadas El niño selecciona (con una línea, con una “X”, con un círculo, etc.) solamente la oración correspondiente. Por ejemplo: 2. Une con una línea el dibujo y la oración correcta. Ana lava la ropa y Luis barre. Ana se peina y Luis se lava los pies. Ana cocina y Luis lava los platos. Respuestas inadecuadas Cualquier otra respuesta o más de una oración seleccionada. Primer Periodo 35
  • 36. Pregunta 3 CAPACIDAD: Utiliza su conocimiento del código escrito para leer diversos tipos de textos. INDICADOR: Decodifica y comprende textos breves y sencillos de diverso tipo. Respuestas adecuadas El niño selecciona (con una “X”, con un círculo, etc.) la palabra “hace” o la escribe en el espacio en blanco correspondiente. Por ejemplo: 3. Marca la palabra correcta para completar la oración. las tareas. Luis come juega hace Respuestas inadecuadas Cualquier otra respuesta o más de una palabra seleccionada. Pregunta 4 Jacinto subió al árbol para ver un nido de pájaros. CAPACIDAD: Utiliza su conocimiento del código escrito para leer diversos tipos de textos. INDICADOR: Decodifica y comprende textos breves y sencillos de diverso tipo. Respuesta adecuada El niño selecciona solamente “Para ver un nido”. 4. ¿Por qué Jacinto subió al árbol? Para cosechar unas frutas. Para atrapar un pajarito. Para ver un nido. Respuestas inadecuadas Cualquier otra respuesta o más de una alternativa marcada. 36 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 37. Texto: Vaca Había una vez una vaca que vivía con su hijito. Un día, un señor se llevó a la vaca a un establo mas grande y el hijito se quedó solo. La vaca se sentía muy triste. Se escapó del nuevo establo y volvió con su hijito. Pregunta 5 5. ¿Por qué la vaca se escapó del nuevo establo? CAPACIDAD: Hace inferencias en los textos que lee. INDICADOR: Deduce la causa de un hecho o idea de un texto. Respuestas adecuadas El niño identifica que la vaca se escapó porque extrañaba a su hijito y quería volver a reunirse con él. Por ejemplo: Porque quería volver con su hijito. Porque se centia sola Porque ceria (quería) a su hijo Por no debe dejar solo a su ijo Respuestas inadecuadas Otras respuestas: Un señor le llebo Respuestas ilegibles como la siguiente: 5. ¿Por qué la vaca se escapó del nuevo establo? Primer Periodo 37
  • 38. Pregunta 6 Respuesta adecuada En niño marca solamente “De una vaca que vivía con su hijito”. 6. 6. CAPACIDAD: Hace inferencias en los textos que lee. INDICADOR: Deduce el tema central de un texto. ¿De qué trata principalmente esta historia? De una vaca que vivía con su hijito. De un señor que tenía muchas vacas. De un establo que era muy grande. Respuestas inadecuadas Cualquier otra respuesta o más de una alternativa marcada. Pregunta 7 7. ¿Te parece bien que la vaca se haya escapado del nuevo establo? (marca con una X lo que piensas) Sí CAPACIDAD: Opina sobre el contenido y la forma de los textos que lee. INDICADOR: Opina sobre los hechos o sucesos de un texto. No ¿Por qué? (escribe tu respuesta en las líneas) Respuestas adecuadas El niño responde SÍ y justifica su respuesta aludiendo a lo triste o sola que se sentía la vaca sin su hijo, o responde NO y justifica dando razones por las que está mal escapar, desde su experiencia personal. Por ejemplo: Sí, porque quería estar al lado de su hijito. Sí, porque se sentia triste sin su hijito. No, porque el otro establo es más grande. Sí, porque nesesitava a su ija. (Se puede aceptar el error de “ija”(hija) por “hijo”, pues, sin contar eso, la justificación que da es coherente con el texto.) Respuestas inadecuadas Cualquier otra respuesta: Sí, porque quería ser libre. Sí, porque quería vivir feliz. (No identifica la causa directa de la huida. Probablemente está recurriendo a su saber del mundo y no al texto.) Sí, porque ala vaca nole gusten que le maltraten (El niño cree que la vaca es maltratada, pero eso no se dice en el texto. La vaca escapa por su hijito.) No, porque el señor era malo. (Se contradice, pues si el señor fuera malo, debería estar de acuerdo con que la vaca huya.) Respuestas ilegibles Respuestas en blanco 38 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 39. Texto: Rabia en Churimayo El Tiempo, 7 de mayo de 2012 RABIA EN CHURIMAYO En Churimayo, muchos perros se están contagiando de rabia. El alcalde, preocupado, propuso matar a todos los perros del pueblo. Muchos pobladores no están de acuerdo con esta propuesta. Tienen pena de matar a los perros. Debemos recordar que la rabia es una enfermedad muy peligrosa para los animales y las personas. Pregunta 8 Respuesta adecuada El niño selecciona solamente “De los perros con rabia en Churimayo”. 8. CAPACIDAD: Hace inferencias en los textos que lee. INDICADOR: Deduce el tema central de un texto. ¿De qué trata el texto que leíste? De los perros con rabia en Churimayo. De los pobladores de Churimayo. Del alcalde de Churimayo. Respuestas inadecuadas Cualquier otra respuesta o más de una alternativa marcada. Pregunta 9 9. ¿Quién propuso matar a todos los perros de Churimayo? CAPACIDAD: Recupera información en los textos que lee. INDICADOR: Ubica datos e información que se encuentra al inicio, medio o final de un texto. Respuestas adecuadas El niño identifica al alcalde como el autor de la propuesta de matar a todos los perros de Churimayo. Por ejemplo: El alcalde El alcalde de Chorimallo Primer Periodo 39
  • 40. Respuestas inadecuadas Cualquier otra respuesta, por ejemplo: Los pobladores Las personas de Churimayo Porque tiene pena de matar a los perro Un chico Respuestas ilegibles Pregunta 10 10. ¿Te parece bien lo que propuso el alcalde de Churimayo? (marca con una X lo que piensas) Sí CAPACIDAD: Opina sobre el contenido y la forma de los textos que lee. INDICADOR: Opina sobre los hechos o sucesos de un texto. No ¿Por qué? (escribe tu respuesta en las líneas) Respuestas adecuadas El niño ofrece una razón consistente con lo relatado en el texto para estar, o no, de acuerdo con la propuesta del alcalde de matar a todos los perros de Churimayo. Por ejemplo: Sí, porque las personas se pueden contagiar de rabia. Sí, porque todos los perros se pueden contagiar de rabia. Sí, por que tiene radia piligosa. (El niño expresa una idea correcta, pero aun no puede escribirla adecuadamente) No, porque no todos los perros están enfermos. No. Porque los perros son como umanos. No, el alcalde debe hacer caso a los pobladores. No, porque esta mal matar animales. No, no megus la idea de matar a los perros No. No es justo. (Es una respuesta mínima, pero se puede aceptar porque el niño ha reconocido que la idea del alcalde es injusta) Respuestas inadecuadas Cualquier otra respuesta, por ejemplo: No, porque no está bien (no justifica) Sí, porque así las personas se van a sanar. No, porque el alcalde mató a los perros de Churmayo (El niño no ha entendido el texto, pues el alcalde solo propuso matar a los perros, pero no se dice que lo hizo). No, porque el alcalde no tiene la razón. No, porque era malo Respuestas ilegibles 40 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 41. Anexo 1 2 Manual de corrección Cuadernillo 1: Matemática Construcción del significado del número Presentación En este Manual de corrección encontrará: la pregunta, su capacidad e indicador ASPECTO: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CAPACIDAD: Resuelve situaciones aditivas de contextos conocidos con números naturales y con resultados no mayores a 20. INDICADOR: Resuelve situaciones referidas a quitar con soporte gráfico y simbólico 6. Jaime tenía 10 panes en una bolsa. Luego comió 3 de estos panes. ¿Cuántos panes le quedaron en la bolsa? Respuesta: los criterios para corregir las respuestas de los alumnos Respuesta adecuada Descripción de procedimientos y respuestas del estudiante que son considerados válidos. En los casos en que se haga explícito, los errores mínimos de cálculo pueden ser obviados siempre y cuando se evidencie la comprensión de la situación. Respuestas inadecuadas Descripción de procedimientos y respuestas del estudiante que son considerados como error o inconsistentes. También se consideran inadecuadas las respuestas omitidas e ilegibles. algunos ejemplos de respuesta del estudiante Presentación de algunas de las respuestas de los estudiantes a manera de ejemplo. • 10 – 3 = 7 • Tacha o pinta correctamente 3 panes y da como respuesta “7”. • Pinta 7 panes y da como respuesta “7”. • Responde “7”. • 10 – 3 =8 (error de cálculo) Recuerde que estas son solo algunas de las respuestas posibles que pueden encontrarse. Primer Periodo 41
  • 42. Pregunta 1 1. Remarca el grupo donde TODOS los animales tienen CUATRO PATAS. ASPECTO: CLASIFICACIÓN CAPACIDAD: Clasifica objetos identificando atributos que los caracterizan a todos, algunos o ninguno de ellos. INDICADOR: Utiliza cuantificadores: “todos”, “algunos”, “ninguno” al referirse a características de objetos de una agrupación. Respuesta adecuada Considere como respuesta adecuada cuando el estudiante marca el grupo conformado por el león, el perro y la vaca o realiza alguna otra marca para señalar su respuesta. Respuestas inadecuadas Considere como respuesta inadecuada cualquier otra respuesta: Remarca un grupo diferente al señalado en la respuesta adecuada. Encierra en forma individual animales de 4 patas tomándolos en forma indistinta de varios grupos. Encierra animales que no tienen 4 patas. Pregunta 2 2. Marca con X el grupo donde TODOS son cuadrados y ALGUNOS son plomos. ASPECTO: CLASIFICACIÓN CAPACIDAD: Clasifica objetos identificando atributos que los caracterizan a todos, algunos o ninguno de ellos. INDICADOR: Utiliza cuantificadores: “todos”, “algunos”, “ninguno” al referirse a características de objetos de una agrupación. Respuesta adecuada Considere como respuesta adecuada cuando el estudiante marca el grupo. Respuestas inadecuadas Considere como respuesta inadecuada cualquier otra respuesta o cuando marca más de un grupo. 42 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 43. Pregunta 3 3. ¿En qué grupo se han ordenado los lápices de grande a pequeño? Marca con X tu respuesta. ASPECTO: SERIACIÓN CAPACIDAD: Interpreta el criterio de seriación de elementos de una colección. INDICADOR: Ordena un grupo de hasta 5 objetos, atendiendo a un criterio dado (tamaño, grosor, longitud). Respuestas adecuadas Marca solo el grupo Respuestas inadecuadas Marca otro grupo diferente al de la respuesta adecuada, más de un grupo o ninguno. Pregunta 4 4. Escribe el número que falta: 18, 16, 14, 12, ASPECTO: SERIACIÓN CAPACIDAD: Interpreta el criterio de seriación de elementos de una colección. INDICADOR: Completa el término que sigue en una coleccción de elementos identificando el patrón de formación. Respuestas adecuadas Considere adecuadas todas las respuestas en las que el estudiante escribe el 10 como respuesta mostrando o no el procedimiento. 18, 16, 14, 12, 10 -2 -2 -2 -2 -2 18, 16, 14, 12, 10 (disminuye de 2 en 2) 18, 16, 14, 12, 10 (se resta 2) 18, 16, 14, 12, 10 Respuestas inadecuadas Considere como respuesta inadecuada otras respuestas diferentes a 10. Primer Periodo 43
  • 44. Pregunta 5 5. Observa la cantidad de galletas que comieron tres niños: Tomás comió 5 galletas. Lucas comió 4 galletas. Fabrizio comió 6 galletas. ASPECTO: CARDINALIDAD – ORDINALIDAD CAPACIDAD: Identifica y representa colecciones de objetos con su cardinal con números de hasta dos cifras. INDICADOR: Forma colecciones de objetos según el cardinal asignado con números de hasta dos cifras. Ahora, pinta los recuadros de acuerdo a la cantidad de galletas que comió cada niño. Tomás Lucas Fabrizio Respuestas adecuadas Considere como adecuadas todas las respuestas en las que el estudiante logra relacionar la cantidad de galletas de cada niño con la cantidad de recuadros que pinta. Pinta o remarca correctamente las tres barras. Tomás Lucas Fabrizio Pinta o remarca las tres barras, de manera no continua o empezando desde el extremo superior. Tomás Lucas Fabrizio Tomás Lucas Fabrizio Pinta o remarca correctamente solo dos barras, dejando en blanco o pudiendo equivocarse en la otra barra. Respuestas inadecuadas Considere como inadecuadas todas las respuestas en las que se puede observar que el estudiante no identifica los datos mostrados en el problema. Pinta o remarca correctamente solo una barra. Pinta incorrectamente dos o tres barras. 44 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 45. Pregunta 6 6. ASPECTO: CARDINALIDAD – ORDINALIDAD CAPACIDAD: Interpreta la relación “mayor que”, “menor que” como recíprocas entre sí y ordena números naturales de hasta dos cifras en forma ascendente o descendente. INDICADOR: Ordena grupos de números menores que 100 en forma ascendente o descendente. Observa los polos: 20 9 15 12 18 ¿Cómo debemos colgar estos polos para que los números estén ordenados de MENOR a MAYOR? Escribe tu respuesta: Respuestas adecuadas Considere como respuesta adecuada cuando el estudiante escribe los números en forma ordenada, de izquierda a derecha, o de derecha a izquierda. También considere como respuesta adecuada cuando el estudiante realiza el ordenamiento adecuado pero omite uno de los números. 9, 12, 15, 18, 20 20, 18, 15, 12, 9 9, 12, 15, 20 Respuestas inadecuadas Considere como respuesta inadecuada aquella respuesta donde los números no están ordenados, aun cuando dos o tres de ellos sí lo estén. También se considera como respuesta inadecuada cuando duplica uno de los números omitiendo otro, o cuando escribe números que no están entre los mostrados. 9 , 12, 15, 20, 18 9, 12, 12, 15, 20 9, 10, 11, 18, 20 Pregunta 7 7. ASPECTO: CARDINALIDAD – ORDINALIDAD CAPACIDAD: Interpreta la relación “mayor que”, “menor que” como recíprocas entre sí y ordena números naturales de hasta dos cifras en forma ascendente o descendente. INDICADOR: Compara números usando las expresiones “mayor que”, “menor que” o “igual que”. Marca con X los números que son menores que 15. 12 19 7 11 15 Respuestas adecuadas Considere como respuesta adecuada cuando el estudiante marca los números 12, 7 y 11. 12 19 7 11 15 Primer Periodo 45
  • 46. Respuestas inadecuadas Considere como respuesta inadecuada cuando el estudiante marca números mayores o iguales a 15 a pesar de haber marcado algunos que cumplen la condición. Se considera respuesta inadecuada cuando el estudiante marca sólo dos de los tres números o, cuando marca un solo número que cumple la condición. 12 19 7 11 15 12 19 7 11 15 12 19 7 11 15 Pregunta 8 8. Escribe en cada recuadro y en cada círculo un número mayor que 10 un número menor que 10. ASPECTO: CARDINALIDAD – ORDINALIDAD CAPACIDAD: Interpreta la relación “mayor que”, “menor que” como recíprocas entre sí y ordena números naturales de hasta dos cifras en forma ascendente o descendente. INDICADOR: Compara números usando las expresiones “mayor que”, “menor que” o “igual que”. 10 Respuestas adecuadas Considere como respuestas adecuadas aquellas en las que el niño escribe en cada recuadro un número mayor que diez y en cada círculo un número menor que diez. 15 13 10 8 9 Respuestas inadecuadas Considere inadecuadas las respuestas en las que el niño no logra identificar números que cumplan las condiciones, o confunde las relaciones “mayor que 10” y “menor que 10”. 9 8 10 11 46 11 8 10 12 9 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos” 12 11 10 12 13 14
  • 47. Pregunta 9 9. Observa la figura: Ahora, observa lo que dicen estos niños: Sara Pedro Ana ASPECTO: CARDINALIDAD – ORDINALIDAD CAPACIDAD: Interpreta la relación “mayor que”, “menor que” como recíprocas entre sí y ordena números naturales de hasta dos cifras en forma ascendente o descendente. INDICADOR: Señala dónde hay “más que”, “menos que”, “tantos como” al comparar dos colecciones estableciendo la relación uno a uno entre sus elementos. Dentro de la bolsa hay menos caramelos que fuera de la bolsa. Dentro de la bolsa hay la misma cantidad caramelos que fuera de la bolsa. Dentro de la bolsa hay más caramelos que fuera de la bolsa. ¿Con quién estás de acuerdo? ¿Por qué? Respuestas adecuadas Considere como respuesta adecuada cuando el estudiante responde que está de acuerdo con Ana aun cuando no justifique su respuesta. Ana, porque dentro de la bolsa hay 8 caramelos mientras que fuera de la bolsa hay 7 caramelos Ana porque hay más caramelos dentro de la bolsa. Ana, porque fuera de la bolsa solo hay 7 caramelos Ana, porque 8 es mayor Ana (No justifica su respuesta) Respuestas inadecuadas Considere como respuesta inadecuada cuando el estudiante señala estar de acuerdo con Sara o Pedro justificando o no su respuesta. Sara porque la bolsa tiene más caramelos Pedro, porque hay caramelos dentro y fuera de la bolsa Sara Primer Periodo 47
  • 48. Cuadernillo 2: Construcción del Sistema de Numeración Decimal y del significado de las operaciones Pregunta 1 1. Dibuja las bolitas que faltan en cada bolsa para tener 10 bolitas en cada bolsa. ASPECTO: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL CAPACIDAD: Interpreta y representa números de hasta dos cifras, y expresa el valor posicional de sus cifras en el Sistema de Numeración Decimal. INDICADOR: Compone y descompone una colección de diez objetos a partir de dos colecciones Respuestas adecuadas Considere como adecuadas todas las respuestas en las que el estudiante muestra que logró comprender la situación planteada y dibujó bolitas para llegar a tener 10 en cada bolsa. Considere válida la respuesta si el niño acertó en dos o tres de las bolsas mostradas. Dibuja la cantidad correcta de bolitas en dos bolsas, aunque se confunde en una: Dibuja la cantidad correcta de bolitas en dos bolsas, pero deja una bolsa sin dibujar. Respuestas inadecuadas Considere como inadecuadas todas las respuestas en las que el estudiante solo dibujó la cantidad correcta en una de las bolsas o no acierta en ninguna. Dibuja diez canicas en todas las bolsas, sin considerar lo que ya hay en la bolsa: Pregunta 2 2. Busca tres formas diferentes de hacer estas sumas. Escribe tus respuestas. + + = 18 + 48 = 18 = 18 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos” ASPECTO: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL CAPACIDAD: Interpreta y representa números de hasta dos cifras, y expresa el valor posicional de sus cifras en el Sistema de Numeración Decimal. INDICADOR: Expresa un número natural de dos cifras, mediante diferentes combinaciones aditivas.
  • 49. Respuestas adecuadas Considere como adecuadas todas las combinaciones de números que suman 18 en, al menos, dos de las tres tarjetas. 11 + 7 = 18 9 + 9 = 18 5 + 13 = 18 10 + 8 = 18 18 + 0 = 18 8 + 8 = 18 6 + 10 = 18 14 + 4 = 18 9 + 9 = 18 13 + 5 = 18 5 + 13 = 18 6 + 11 = 18 Respuestas inadecuadas Considere como inadecuadas las respuestas incorrectas en dos o más tarjetas. Pregunta 3 Lito tiene 20 semillas y quiere repartirlas en dos frascos. 3. ¿Cuántas semillas debe poner en cada frasco? Escribe tu respuesta. semillas ASPECTO: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL CAPACIDAD: Interpreta y representa números de hasta dos cifras, y expresa el valor posicional de sus cifras en el Sistema de Numeración Decimal. INDICADOR: Expresa un número natural de dos cifras, mediante diferentes combinaciones aditivas. semillas Ahora escribe otra forma diferente de repartir las 20 semillas en los dos frascos. semillas semillas Respuestas adecuadas Considere como respuesta adecuada cuando, en ambos casos, el estudiante escribe cualquier combinación de dos números que suman 20. 12 y 8 15 y 5 5 y 15 10 y 10 Respuestas inadecuadas Considere como respuesta inadecuada cuando, en alguno o en ambos casos, el estudiante escribe cualquier combinación de dos números cuya suma es diferente de 20. Igualmente considere como respuesta inadecuada cuando el niño escribe los mismos sumandos en orden invertido, aun cuando la suma de estos sea 20. 13 y 8 9 y 10 10 y 12 13 y 7 9 y 10 15 y 5 5 y 15 Primer Periodo 49
  • 50. Pregunta 4 4. Un ómnibus salió con 5 pasajeros, luego subieron 8 pasajeros. ¿Cuántos pasajeros habrá en total en el ómnibus? ASPECTO: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CAPACIDAD: Resuelve situaciones aditivas de contextos conocidos con números naturales y con resultados no mayores a 20. INDICADOR: Resuelve situaciones referidas a agregar con soporte gráfico y simbólico. Respuesta: Respuestas adecuadas Considere como adecuadas todas las respuestas donde el estudiante logra comprender la situación planteada y obtiene 13 como resultado, o cuando plantea una estrategia adecuada, aunque cometa un error mínimo de cálculo. 13 5 + 8 = 13 El bus sale con: Luego subieron: 5 8 13 Subieron 8 pasajeros Sale con 5 pasajeros 5+8=13 Tengo que sumar 5 y 8. 5+8=14 (error de cálculo) Respuestas inadecuadas Considere como inadecuadas todas las respuestas en las que se puede observar que el estudiante no comprende la situación, hace un planteamiento incorrecto y, a partir de ello, se obtiene un resultado igual o diferente a 13. Igualmente, considere como respuesta inadecuada cuando no llega a un resultado o no concluye. Hay 5 pasajeros y 8 pasajeros (pero no relaciona la información ni interpreta la situación). 5+8 (Sin resolver) Pregunta 5 5. Ernesto inició el juego con 12 canicas. Durante el juego ganó 7 canicas. ¿Cuántas canicas tiene ahora Ernesto? ASPECTO: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CAPACIDAD: Resuelve situaciones aditivas de contextos conocidos con números naturales y con resultados no mayores a 20. INDICADOR: Resuelve situaciones referidas a agregar con soporte gráfico y simbólico Respuesta: Respuestas adecuadas Considere como adecuadas todas las respuestas donde el estudiante logra comprender la situación planteada y obtiene 19 como resultado, o cuando plantea una estrategia adecuada, aunque cometa un error mínimo de cálculo. 50 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 51. 12+7=19 Gana 7 canicas Inició 12 canicas Tiene 12+7=19 canicas 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 Inició gana Tiene 19 canicas 12+7=20 (error de cálculo) Respuestas inadecuadas Considere como inadecuadas todas las respuestas en las que se puede observar que el estudiante no comprende la situación, hace un planteamiento incorrecto y a, partir de ello, se obtiene un resultado igual o diferente a 19. Igualmente, considere como respuesta inadecuada cuando no llega a un resultado o no concluye. 12-7=5 12 7 12+7 Pregunta 6 6. Observa la tabla: Cantidad de estudiantes que visitaron el museo Niños Niñas Mañana 5 10 Tarde 2 ASPECTO: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CAPACIDAD: Resuelve situaciones aditivas de contextos conocidos con números naturales y con resultados no mayores a 20. INDICADOR: Resuelve situaciones referidas a juntar con soporte gráfico y simbólico 3 ¿Cuántas niñas en total visitaron el museo? Marca con X la tarjeta que representa tu respuesta. 5 + 10 10 2 + 3 Respuestas adecuadas Marca solo la tarjeta 10 + 3 Respuestas inadecuadas Marca otra tarjeta diferente a la respuesta adecuada, más de una tarjeta o ninguna tarjeta Primer Periodo 51
  • 52. Pregunta 7 7. Observa: JUNTA PUNTOS Y LLÉVATE ESTOS JUGUETES. Muñeco Pato Camión Mono 18 puntos 6 puntos 12 puntos ASPECTO: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CAPACIDAD: Resuelve situaciones aditivas de contextos conocidos con números naturales y con resultados no mayores a 20. INDICADOR: Resuelve situaciones referidas a juntar con soporte gráfico y simbólico. 8 puntos Rosa tiene 18 puntos. Ella quiere canjear dos juguetes diferentes con los puntos que tiene. Escribe los juguetes que puede canjear Rosa. y . Respuestas adecuadas Considere como respuesta adecuada cualquier combinación de dos juguetes diferentes, cuya suma de puntos NO supere los 18 puntos. Puede escribir los nombres o solo los puntajes, o puedes señalarlos en el gráfico. Pato y camión Pato y mono 6 y 8 Muñeco Pato Camión Mono 18 puntos 6 puntos 12 puntos 8 puntos Respuestas inadecuadas Considere como respuesta inadecuada cualquier combinación de dos o más juguetes cuya suma de puntos sea mayor a 18. Muñeco y pato Mono y camión También considere inadecuada, las respuestas en las que el estudiante seleccionó dos juguetes iguales, aunque la suma de puntos sea menor a 18. Dos patos Dos monos También se consideran inadecuadas aquellas selecciones de un solo juguete, aun cuando no supere los 18 puntos Muñeco Camión 52 Manual de Uso del Kit de Evaluación “Demostrando lo que aprendimos”