SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DEL USO PEDAGÓGICO DEL
KIT DE EVALUACIÓN
Kit de Evaluación de los aprendizajes
¿Qué es el kit de evaluación?
¿Para qué sirve el kit de evaluación?
¿Cuáles son los componentes del kit de evaluación?
¿Cuántos momentos comprende su aplicación?
¿Qué pasos se siguen para su aplicación?
¿Qué evalúan las pruebas del kit?
SABERES PREVIOS
KitdeEvaluacióndelosaprendizajes.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE DOCENTES
Conocer los momentos de aplicación y
componentes del kit de evaluación del 2do grado
de educación secundaria.
Comprender el protocolo para su aplicación,
procesamiento, uso pedagógico de la información y
comunicación de los resultados.
PROPÓSITO DEL TALLER:
El Kit de Evaluación es un conjunto de
instrumentos que sirve para monitorear el
aprendizaje de los estudiantes al inicio, durante
el proceso y al culminar el año escolar
complementando la evaluación formativa.
¿Qué es el Kit de evaluación?
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE DOCENTES
A partir del procesamiento, análisis y reflexión sobre los resultados obtenidos.
El kit de evaluación sirve al docente para:
 Reflexionar sobre su práctica pedagógica y tomar decisiones que
mejoren el desempeño de los estudiantes.
 Reajustar estrategias didácticas, enfatizar el desarrollo de ciertas
capacidades de las competencias y tomar decisiones para atender de
manera oportuna las necesidades identificadas.
 Atender de manera diferenciada a cada estudiante, al identificar
dificultades, aciertos, errores y reflexionar sobre sus posibles causas;
con el propósito de promover espacios de reflexión y
retroalimentación oportuna a los estudiantes.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE DOCENTES
¿Para qué sirve el Kit de evaluación?
Brindar al docente de segundo grado de
secundaria de Comunicación, un conjunto de
instrumentos de evaluación que le permita
recoger, procesar e interpretar información sobre
los aprendizajes logrados y no logrados de sus
estudiantes; en tres momentos del año escolar.
TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL
¿Cuál es el objetivo del Kit de evaluación?
El Kit de Evaluación ha sido diseñado de acuerdo con los
aprendizajes esperados en el segundo grado de
secundaria y se organiza en tres momentos:
TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL
¿Cuándo se aplica el kit de evaluación?
Al inicio del año escolar
(kit de entrada)
Durante el primer semestre
(Kit de proceso)
Cerca a finalizar el año escolar
(Kit de salida)
 Es un conjunto de instrumentos que sirven para monitorear los
aprendizajes de los estudiantes.
 Debe ser usado por los maestros de manera autónoma de acuerdo a
las necesidades y criterio profesional.
 Ayuda al docente a recoger información confiable sobre el
aprendizaje de sus estudiantes: qué han aprendido y en qué se
equivocaron.
 Reflexionar sobre su práctica pedagógica.
 Permite al docente reajustar estrategias didácticas. Enfatizar el
desarrollo de ciertas capacidades de las competencias.
 Permite al docente tomar decisiones de mejora a nivel de aula e
individual para atender de manera oportuna las necesidades
identificadas.
IDEAS FUERZA
El Kit de evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
¿Qué contiene el Kit de evaluación de Comunicación?
Kit de
evaluación
Instrumentos de evaluación para los
estudiantes
Instrumentos de
sistematización y análisis para
los docentes
Manual de uso del Kit de
Evaluación
Cuadernillo individual
Cuadernillo
Demostramos
en equipo
Registros Rúbricas
Manual de uso del Kit: Está
dirigido al docente y sirve para
orientar el uso del Kit en cada
una de las etapas de su
implementación.
¿Qué contiene el kit de evaluación?
Las pruebas (cuadernillos):
Son aplicadas por el docente,
se incluyen pruebas de
entrada, proceso y pruebas de
término.
¿Qué contiene el kit de evaluación?
Tipos de instrumentos de evaluación
Cuadernillos individuales de Lectura y
Escritura que permiten evaluar las
competencias de Comprensión de textos
escritos y Producción de textos escritos.
El primero presenta preguntas en formato de
alternativa múltiple y de formato abierto
para la construcción de respuestas.
El segundo presenta una consigna que
describe una situación comunicativa a partir
de la cual los estudiantes producen un texto.
Cuadernillo de equipo, que permite
evaluar la competencia de Expresión de
textos orales, mediante el desarrollo de
las capacidades correspondientes, donde
los estudiantes asumen una postura y
defienden sus ideas con argumentos
plausibles.
Este cuadernillo tiene una parte
individual, para evidenciar el aporte de
cada integrante del equipo, y una parte
grupal para la construcción colectiva de
la postura.
 Registro de logros y rúbricas: Le permite al docente la
sistematización de los logros de aprendizaje de cada estudiante
y del grupo en su conjunto.
¿Qué contiene el kit de evaluación?
¿Cómo se organizan los componentes del Kit de evaluación?
Entrada:
Al inicio
del año
escolar
2 Cuadernillos
individuales
1 Cuadernillo
Demostramos lo que
aprendimos
3 Cuadernillos de
Registros
Entrada 1
Lectura
Prueba individual
Comprende textos
escritos
Entrada 2
Lectura
Prueba individual
Comprende
textos escritos
Entrada 3
Expresión oral
Prueba en equipo
Expresión de
textos orales
Entrada 4
Escritura
Prueba individual
Producción de
textos escritos
1 Cuadernillo
Demostramos lo que
aprendimos en equipo
Entrada 1y2, 3, 4
3 registros
Uno para cada
competencia
¿Cómo se organizan los componentes del kit de evaluación?
¿Cómo se organizan los componentes del Kit de evaluación?
Proceso:
En el
primer
semestre
2 Cuadernillos
individuales
1 Cuadernillo
Demostramos lo que
aprendimos
3 Cuadernillos de
Registros
Proceso 1
Lectura
Proceso 2
Lectura
Proceso 3
Expresión oral
Proceso 4
Escritura
1 Cuadernillo
Demostramos lo que
aprendimos en equipo
Proceso 1y2, 3, 4
¿Cómo se organizan los componentes del kit de evaluación?
¿Cómo se organizan los componentes del Kit de evaluación?
2 Cuadernillos
individuales
3 Cuadernillos de
Registros
Salida 1
Lectura
Salida 2
Lectura
Salida 1y2, 3, 4
Salida:
Durante el
segundo
semestre
¿Cómo se organizan los componentes del kit de evaluación?
Protocolo para su aplicación, procesamiento, uso pedagógico de la información y comunicación de
resultados
Kit de
evaluación
Aplicación
Corrección
Sistemati
zación
Análisis de
resultados
Retroalimen
tación con los
estudiantes
Reflexión
docente
1
2
3
4
5
6
Se sugiere: 5 DÍAS
2 horas 2 horas
Revise todo el manual con la finalidad de que pueda planificar los
momentos de aplicación de los cuadernillos.
Días antes de la aplicación, revise las preguntas que se muestran en los
cuadernillos, las matrices de indicadores en los registros de logros, las rúbricas y
listas de cotejo de los cuadernillos de “Lectura”, “Escritura” y “Expresión oral”. Esto
le permitirá reconocer las competencias y capacidades que involucran las
situaciones planteadas y podrá estimar el tiempo que les tomará a sus estudiantes
resolver las actividades propuestas.
Revise los materiales y cuéntelos para asegurarse de que tenga suficientes
cuadernillos para todos sus estudiantes. En caso necesite reproducir más
materiales, cuide que la calidad sea la adecuada. Prevea que sus estudiantes
cuenten con todos los útiles y materiales que necesitan para el día de la aplicación
de los cuadernillos.
Organice adecuadamente el espacio y la disposición de mesas o
carpetas para que los estudiantes desarrollen los cuadernillos en forma
individual con comodidad y en un clima de confianza.
Para la prueba de equipo (Expresión de textos orales), forme grupos de
trabajo de, máximo, cinco estudiantes cada uno.
Antes de iniciar la prueba, dé algunas indicaciones a los estudiantes y
asegúrese de que las hayan entendido. Responda con claridad las
consultas que sus estudiantes tengan sobre cómo marcar o contestar la
prueba.
Durante el desarrollo de las pruebas, atienda siempre las dudas de los
estudiantes, cuidando de no dar la respuesta a la actividad, sino de
hacerlos pensar sobre sus procesos y estrategias de solución. Tome nota
de las dificultades que muestren al resolver las actividades; esta
información le proveerá de insumos para luego hacer la
retroalimentación.
ENTRADA
FECHA: Del 12-06-17 al 20-06-17
Comprensión de
textos
(Cuadernillo 1)
50
min
.
Comprensión de textos
escritos
(Cuadernillo 2)
50 min. Producción de
textos escritos
(Cuadernillo 4)
50 min.
Expresión de
textos orales
(Primer
momento –
Cuadernillo 3)
90
min
.
Expresión de textos
orales
(Segundo momento –
Cuadernillo 3)
90 min.
Sistematización FECHA : Hasta el 28-06-17
Entrega a
UGEL
FECHA: 30-07-17
Reporte de
UGEL a DREJ
FECHA: Hasta el 03-07-17
FECHA: Del 14-08-17 al 18-08-17
Comprensión de 50 Comprensión de textos 50 min. Producción de 50 min.
UGEL a DREJ
FECHA: Hasta el 03-07-17
PROCESO
FECHA: Del 14-08-17 al 18-08-17
Comprensión de
textos escritos
(Cuadernillo 1)
50
min
.
Comprensión de textos
escritos
(Cuadernillo 2)
50 min. Producción de
textos escritos
(Cuadernillo 4)
50 min.
Expresión de
textos orales
(Primer
momento –
Cuadernillo 3)
90
min
.
Expresión de textos
orales
(Segundo momento –
Cuadernillo 3)
90 min.
Sistematización FECHA: Hasta 24-08-17
Entrega a
UGEL
FECHA: 25-08-17
Reporte de
UGEL a DREJ
FECHA: Hasta 31-08-17
SALIDA
FECHA: Del 09-10-17 al 13-10-17
Comprensión de
textos escritos
(Cuadernillo 1)
50
min
.
Comprensión de textos
escritos
(Cuadernillo 2)
50 min.
Sistematización FECHA: Hasta 18-10-17
Entrega a
UGEL
FECHA: 19-10-17
Reporte de
UGEL a DREJ
FECHA: Hasta 24-10-17
PROCESO
textos escritos
(Cuadernillo 1) min
.
escritos
(Cuadernillo 2)
textos escritos
(Cuadernillo 4)
Expresión de
textos orales
(Primer
momento –
Cuadernillo 3)
90
min
.
Expresión de textos
orales
(Segundo momento –
Cuadernillo 3)
90 min.
Sistematización FECHA: Hasta 24-08-17
Entrega a
UGEL
FECHA: 25-08-17
Reporte de
UGEL a DREJ
FECHA: Hasta 31-08-17
SALIDA
FECHA: Del 09-10-17 al 13-10-17
Comprensión de
textos escritos
(Cuadernillo 1)
50
min
.
Comprensión de textos
escritos
(Cuadernillo 2)
50 min.
Sistematización FECHA: Hasta 18-10-17
Entrega a
UGEL
FECHA: 19-10-17
Reporte de
UGEL a DREJ
FECHA: Hasta 24-10-17
TIPS
Una vez aplicadas las pruebas, el docente debe corregir las respuestas de acuerdo con el manual de
corrección correspondiente.
¿Cómo usar el manual de corrección de Comprensión de textos
escritos?
.
2. Corrección:
 Si alguna respuesta no está contemplada en el manual, el docente utiliza su juicio
pedagógico.
 Se recomienda corregir la misma pregunta en todos los cuadernillos. Primero las cerradas
y luego las abiertas (Anexo 1).
 Ubique la pregunta que va corregir, lea el cuadro de capacidad e indicador, así podrá
tener una idea de qué se espera de los estudiantes.
 Escribe en el cuadernillo las marcas que corresponda a las respuestas adecuadas e
inadecuadas.
 Escribe comentarios que puedan ayudar al estudiantes.
 No se evalúa ortografía ni puntuación.
TIPS
¿Cómo usar el manual de corrección de Expresión de textos
orales?
.
2. Corrección:
Es una actividad para trabajarse en equipo durante 2
días consecutivos.
La evaluación de los logros alcanzados es de manera
individual.
El manual de corrección presenta los criterios generales
para saber el nivel de desempeño logrado a través de
una lista de cotejo.
TIPS
¿Cómo usar el manual de corrección de Producción de textos
escritos
.
2. Corrección:
Se considera el desempeño logrado a través de una
rúbrica.
Nivel esperado, sise ajustan al criterio de corrección,
nivel en proceso, si se ajustan parcialmente y nivel inicio
El manual de corrección explica los criterios generales
para saber el nivel de desempeño logrado a través de
una lista de cotejo.
preguntas
El puntaje obtenido por los estudiantes en cada pregunta se
registrará en un cuadernillo especial, que llamamos registro.
¿Para qué sirve el registro de logros de Comunicación?.
3. Sistematización de resultados
 ¿Cuáles son las preguntas que menos responden los
estudiantes?
 ¿A qué indicadores y capacidades corresponden esas
preguntas?
 ¿Cuáles son las dificultades específicas de cada
estudiante?
3. Sistematización de resultados
¿Cómo usar el registro de logros de Comunicación?.
4. Análisis de resultados
¿Cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes?
¿A qué indicadores y capacidades corresponden esas preguntas?.
¿Qué grupo de estudiantes ha logrado lo esperado y que grupos
todavía no lo logran?
¿Con qué tipo de texto hubo menos aciertos?
¿Cuáles son las dificultades particulares de cada estudiante?
TIPS
Observemos la última fila del registro de logros. A partir
de esta información, hagamos el análisis.
Capacidad que menos responden
Indicador menos logrado.
El tipo de texto con menos aciertos.
Dificultades específicas de cada estudiante.
5. Retroalimentación con los estudiantes
Es necesario que el estudiante sepa qué es lo que está logrando
y qué no ha logrado todavía.
TIPS
Los estudiantes que reciben retroalimentación de sus evaluaciones aprenden mejor que
aquellos que no la reciben.
Por ejemplo, comentarios como “Poco claro”,
“Mejorar” o “¡Incompleto!” dicen poco o nada al
estudiante acerca de cómo llegar a construir
una respuesta adecuada.
5. Retroalimentación con los estudiantes
Por ejemplo, comentarios como “Lee de
nuevo, ¿estás seguro de que...?” obligan al
estudiante a regresar sobre su prueba y
reflexionar sobre el paso que dejó de hacer o
que no realizó correctamente.
La retroalimentación escrita
Por ejemplo, comentarios como “Lee de nuevo,
¿estás seguro de que...?” obligan al estudiante
a regresar sobre su prueba y reflexionar sobre
el paso que dejó de hacer o que no realizó
correctamente.
La retroalimentación oral
6. Preguntas que ayudan a realizar la reflexión docente:
Es importante comentar sus respuestas con otros docentes del área con la
finalidad de enriquecer el trabajo de retroalimentación al estudiante y la
reflexión al docente.
¿Estoy trabajando con textos de diversos tipos?
¿Qué debo incluir en mi planificación para superar los errores más frecuentes,
así como las dificultades identificadas?
¿Qué estrategias podría implementar para que los estudiantes superen sus
dificultades y potencien sus logros?
¿En qué capacidades han tenido mejores resultados mis estudiantes?
Dialogue con los estudiantes sobre sus logros y debilidades. Pídales que se
establezcan una meta personal al término de cada período.
6. Reflexión docente
¿En qué capacidades tienen dificultades la mayoría de mis estudiantes?
¿Estoy trabajando con los diferentes formatos textuales?
TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL
Preguntas de cierre:
• ¿De qué manera los aprendizajes adquiridos, ayudarán en
mi práctica como docente?
• ¿De qué manera los procesos de retroalimentación a los
estudiantes y la reflexión docente ayudarán a mi práctica
pedagógica?
DOCENTES DEL AREA DE COMUNICACIÓN
https://www.facebook.com/search/top/?q=docentes%20del%20%C3%A1rea%20de%20com
unicaci%C3%B3n
DIRECCIONES EN EL FACEBOOK:
UGEL SATIPO AGP SECUNDARIA
https://www.facebook.com/groups/1042914209172278/
BLOG:
http://rodehm.blogspot.pe/
Mg. Rode Huillca Mosquera
ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
rhmrode@hotmail.com
#964484818
Ppt kit de evaluacion comunicacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajesGestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajes
Jorge Palomino Way
 
El enfoque centrado en la resolucion de problemas
El enfoque centrado en la resolucion de problemasEl enfoque centrado en la resolucion de problemas
El enfoque centrado en la resolucion de problemasFernando Campana
 
Demanda cognitiva
Demanda cognitivaDemanda cognitiva
Demanda cognitiva
Jorge Palomino Way
 
Tema 3: activación de saberes previos
Tema 3: activación de saberes previosTema 3: activación de saberes previos
Tema 3: activación de saberes previos
Jorge Palomino Way
 
Fundamentos del Currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
Fundamentos del Currículo Nacional de Educación Básica  ccesa007Fundamentos del Currículo Nacional de Educación Básica  ccesa007
Fundamentos del Currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Perfil del docente tutor
Perfil del docente tutorPerfil del docente tutor
Perfil del docente tutorNayme
 
Convivencia democrática y clima en el aula
Convivencia democrática y clima en el aulaConvivencia democrática y clima en el aula
Convivencia democrática y clima en el aula
Jorge Palomino Way
 
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoAprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimiento
Tulio Osorio
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicaciónEstrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Thu Corazon
 
Teoria de Jean Piaget
Teoria de Jean PiagetTeoria de Jean Piaget
Teoria de Jean Piaget
800210
 
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupalEl aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
Carla Serrano
 
La sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizajeLa sesión de aprendizaje
2. ppt constructivismo y sociocontructivismo
2. ppt  constructivismo y sociocontructivismo2. ppt  constructivismo y sociocontructivismo
2. ppt constructivismo y sociocontructivismo
Victor Jara
 
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.
Marly Rodriguez
 
Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.
Marly Rodriguez
 
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
Eloy Reyes
 
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajesTema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
Jorge Palomino Way
 
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIAOrientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
JACQUELINE VILELA
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Marly Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Gestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajesGestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajes
 
El enfoque centrado en la resolucion de problemas
El enfoque centrado en la resolucion de problemasEl enfoque centrado en la resolucion de problemas
El enfoque centrado en la resolucion de problemas
 
Demanda cognitiva
Demanda cognitivaDemanda cognitiva
Demanda cognitiva
 
Tema 3: activación de saberes previos
Tema 3: activación de saberes previosTema 3: activación de saberes previos
Tema 3: activación de saberes previos
 
Fundamentos del Currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
Fundamentos del Currículo Nacional de Educación Básica  ccesa007Fundamentos del Currículo Nacional de Educación Básica  ccesa007
Fundamentos del Currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
 
Perfil del docente tutor
Perfil del docente tutorPerfil del docente tutor
Perfil del docente tutor
 
Convivencia democrática y clima en el aula
Convivencia democrática y clima en el aulaConvivencia democrática y clima en el aula
Convivencia democrática y clima en el aula
 
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoAprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimiento
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
 
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicaciónEstrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
 
Teoria de Jean Piaget
Teoria de Jean PiagetTeoria de Jean Piaget
Teoria de Jean Piaget
 
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupalEl aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
 
La sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizajeLa sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizaje
 
2. ppt constructivismo y sociocontructivismo
2. ppt  constructivismo y sociocontructivismo2. ppt  constructivismo y sociocontructivismo
2. ppt constructivismo y sociocontructivismo
 
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.
 
Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.
 
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
 
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajesTema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
 
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIAOrientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
 

Similar a Ppt kit de evaluacion comunicacion

manual_entrada_comunicacion_4to_grado.pdf
manual_entrada_comunicacion_4to_grado.pdfmanual_entrada_comunicacion_4to_grado.pdf
manual_entrada_comunicacion_4to_grado.pdf
Margarita Roselló
 
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptxTALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
JOSELUISQUISPEFERNAN
 
2. PPT KIT DE EVALUACION.pptx
2. PPT KIT DE EVALUACION.pptx2. PPT KIT DE EVALUACION.pptx
2. PPT KIT DE EVALUACION.pptx
franciscoortizzegarr
 
Manual uso docente_comunicacion_2_sec
Manual uso docente_comunicacion_2_secManual uso docente_comunicacion_2_sec
Manual uso docente_comunicacion_2_sec
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
Marly Rodriguez
 
Manual de uso para el docente comunicación-2º sec
Manual de uso para el docente comunicación-2º secManual de uso para el docente comunicación-2º sec
Manual de uso para el docente comunicación-2º sec
Gerson Ames
 
Manual de uso docente comunicacion 2 secund
Manual de uso docente comunicacion 2 secundManual de uso docente comunicacion 2 secund
Manual de uso docente comunicacion 2 secund
Rode Huillca Mosquera
 
Módulo Evaluación.pptx franklin miranda r
Módulo Evaluación.pptx franklin miranda rMódulo Evaluación.pptx franklin miranda r
Módulo Evaluación.pptx franklin miranda r
Franklin Miranda
 
PPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbal
PPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbalPPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbal
PPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbal
AngelicaRomero804223
 
Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada
Diana casas
 
Planificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentadaPlanificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentada
Diana casas
 
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP ChinchorroSesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
Sesión  1 - SLEP ChinchorroSesión  1 - SLEP Chinchorro
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Preguntas frecuentes sobre el kit de evaluación 2015
Preguntas frecuentes sobre el kit de evaluación 2015Preguntas frecuentes sobre el kit de evaluación 2015
Preguntas frecuentes sobre el kit de evaluación 2015
Grimaniel Bravo Torres
 
2. PPT-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx
2. PPT-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx2. PPT-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx
2. PPT-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx
DirectivosGanadores
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacionneique
 
Intrumentos de evaluacion.pptx
Intrumentos de evaluacion.pptxIntrumentos de evaluacion.pptx
Intrumentos de evaluacion.pptx
AdrianaPerez406981
 
manual_salida_comunicacion_4to_grado.pdf
manual_salida_comunicacion_4to_grado.pdfmanual_salida_comunicacion_4to_grado.pdf
manual_salida_comunicacion_4to_grado.pdf
Margarita Roselló
 
Orientaciones dise o_de_preguntas_abiertas.
Orientaciones dise o_de_preguntas_abiertas.Orientaciones dise o_de_preguntas_abiertas.
Orientaciones dise o_de_preguntas_abiertas.
joraloca
 

Similar a Ppt kit de evaluacion comunicacion (20)

manual_entrada_comunicacion_4to_grado.pdf
manual_entrada_comunicacion_4to_grado.pdfmanual_entrada_comunicacion_4to_grado.pdf
manual_entrada_comunicacion_4to_grado.pdf
 
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptxTALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
 
2. PPT KIT DE EVALUACION.pptx
2. PPT KIT DE EVALUACION.pptx2. PPT KIT DE EVALUACION.pptx
2. PPT KIT DE EVALUACION.pptx
 
Manual uso docente_comunicacion_2_sec
Manual uso docente_comunicacion_2_secManual uso docente_comunicacion_2_sec
Manual uso docente_comunicacion_2_sec
 
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
 
Manual de uso para el docente comunicación-2º sec
Manual de uso para el docente comunicación-2º secManual de uso para el docente comunicación-2º sec
Manual de uso para el docente comunicación-2º sec
 
Manual de uso docente comunicacion 2 secund
Manual de uso docente comunicacion 2 secundManual de uso docente comunicacion 2 secund
Manual de uso docente comunicacion 2 secund
 
Manual 1er periodo_web
Manual 1er periodo_webManual 1er periodo_web
Manual 1er periodo_web
 
Módulo Evaluación.pptx franklin miranda r
Módulo Evaluación.pptx franklin miranda rMódulo Evaluación.pptx franklin miranda r
Módulo Evaluación.pptx franklin miranda r
 
PPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbal
PPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbalPPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbal
PPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbal
 
Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada
 
Planificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentadaPlanificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentada
 
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP ChinchorroSesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
Sesión  1 - SLEP ChinchorroSesión  1 - SLEP Chinchorro
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
 
Preguntas frecuentes sobre el kit de evaluación 2015
Preguntas frecuentes sobre el kit de evaluación 2015Preguntas frecuentes sobre el kit de evaluación 2015
Preguntas frecuentes sobre el kit de evaluación 2015
 
2. PPT-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx
2. PPT-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx2. PPT-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx
2. PPT-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Intrumentos de evaluacion.pptx
Intrumentos de evaluacion.pptxIntrumentos de evaluacion.pptx
Intrumentos de evaluacion.pptx
 
manual_salida_comunicacion_4to_grado.pdf
manual_salida_comunicacion_4to_grado.pdfmanual_salida_comunicacion_4to_grado.pdf
manual_salida_comunicacion_4to_grado.pdf
 
Orientaciones dise o_de_preguntas_abiertas.
Orientaciones dise o_de_preguntas_abiertas.Orientaciones dise o_de_preguntas_abiertas.
Orientaciones dise o_de_preguntas_abiertas.
 

Más de Rode Huillca Mosquera

2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
Rode Huillca Mosquera
 
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO 2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
Rode Huillca Mosquera
 
PPT RVM 220 2019-MINEDU
PPT RVM 220 2019-MINEDUPPT RVM 220 2019-MINEDU
PPT RVM 220 2019-MINEDU
Rode Huillca Mosquera
 
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Rode Huillca Mosquera
 
Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018
Rode Huillca Mosquera
 
Oficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajo
Oficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajoOficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajo
Oficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajo
Rode Huillca Mosquera
 
2018 estrategias para el festival de la lectura
2018 estrategias para el festival de la lectura2018 estrategias para el festival de la lectura
2018 estrategias para el festival de la lectura
Rode Huillca Mosquera
 
CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018
CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018
CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018
Rode Huillca Mosquera
 
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Rode Huillca Mosquera
 
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Rode Huillca Mosquera
 
2018 sesion de aprendizaje
2018 sesion de aprendizaje2018 sesion de aprendizaje
2018 sesion de aprendizaje
Rode Huillca Mosquera
 
2018 PROGRAMACIÓN ANUAL
2018 PROGRAMACIÓN ANUAL2018 PROGRAMACIÓN ANUAL
2018 PROGRAMACIÓN ANUAL
Rode Huillca Mosquera
 
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Rode Huillca Mosquera
 
ANEXOS PEI Y PAT 2018
ANEXOS PEI Y PAT 2018ANEXOS PEI Y PAT 2018
ANEXOS PEI Y PAT 2018
Rode Huillca Mosquera
 
GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018
GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018
GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018
Rode Huillca Mosquera
 
Cuadro de horas 2018
Cuadro de horas 2018Cuadro de horas 2018
Cuadro de horas 2018
Rode Huillca Mosquera
 
Oficio 301 monitoreo de la drej
Oficio  301 monitoreo de la drejOficio  301 monitoreo de la drej
Oficio 301 monitoreo de la drej
Rode Huillca Mosquera
 
DECRETO SUPREMO N°09 JEC
DECRETO SUPREMO N°09 JECDECRETO SUPREMO N°09 JEC
DECRETO SUPREMO N°09 JEC
Rode Huillca Mosquera
 
OFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDU
OFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDUOFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDU
OFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDU
Rode Huillca Mosquera
 
Rapidoc guía del usuario
Rapidoc   guía del usuarioRapidoc   guía del usuario
Rapidoc guía del usuario
Rode Huillca Mosquera
 

Más de Rode Huillca Mosquera (20)

2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
 
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO 2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
 
PPT RVM 220 2019-MINEDU
PPT RVM 220 2019-MINEDUPPT RVM 220 2019-MINEDU
PPT RVM 220 2019-MINEDU
 
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
 
Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018
 
Oficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajo
Oficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajoOficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajo
Oficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajo
 
2018 estrategias para el festival de la lectura
2018 estrategias para el festival de la lectura2018 estrategias para el festival de la lectura
2018 estrategias para el festival de la lectura
 
CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018
CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018
CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018
 
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
 
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
 
2018 sesion de aprendizaje
2018 sesion de aprendizaje2018 sesion de aprendizaje
2018 sesion de aprendizaje
 
2018 PROGRAMACIÓN ANUAL
2018 PROGRAMACIÓN ANUAL2018 PROGRAMACIÓN ANUAL
2018 PROGRAMACIÓN ANUAL
 
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
 
ANEXOS PEI Y PAT 2018
ANEXOS PEI Y PAT 2018ANEXOS PEI Y PAT 2018
ANEXOS PEI Y PAT 2018
 
GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018
GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018
GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018
 
Cuadro de horas 2018
Cuadro de horas 2018Cuadro de horas 2018
Cuadro de horas 2018
 
Oficio 301 monitoreo de la drej
Oficio  301 monitoreo de la drejOficio  301 monitoreo de la drej
Oficio 301 monitoreo de la drej
 
DECRETO SUPREMO N°09 JEC
DECRETO SUPREMO N°09 JECDECRETO SUPREMO N°09 JEC
DECRETO SUPREMO N°09 JEC
 
OFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDU
OFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDUOFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDU
OFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDU
 
Rapidoc guía del usuario
Rapidoc   guía del usuarioRapidoc   guía del usuario
Rapidoc guía del usuario
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Ppt kit de evaluacion comunicacion

  • 1. TALLER DEL USO PEDAGÓGICO DEL KIT DE EVALUACIÓN
  • 2. Kit de Evaluación de los aprendizajes ¿Qué es el kit de evaluación? ¿Para qué sirve el kit de evaluación? ¿Cuáles son los componentes del kit de evaluación? ¿Cuántos momentos comprende su aplicación? ¿Qué pasos se siguen para su aplicación? ¿Qué evalúan las pruebas del kit? SABERES PREVIOS
  • 3. KitdeEvaluacióndelosaprendizajes. TALLER DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE DOCENTES Conocer los momentos de aplicación y componentes del kit de evaluación del 2do grado de educación secundaria. Comprender el protocolo para su aplicación, procesamiento, uso pedagógico de la información y comunicación de los resultados. PROPÓSITO DEL TALLER:
  • 4. El Kit de Evaluación es un conjunto de instrumentos que sirve para monitorear el aprendizaje de los estudiantes al inicio, durante el proceso y al culminar el año escolar complementando la evaluación formativa. ¿Qué es el Kit de evaluación? TALLER DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE DOCENTES
  • 5. A partir del procesamiento, análisis y reflexión sobre los resultados obtenidos. El kit de evaluación sirve al docente para:  Reflexionar sobre su práctica pedagógica y tomar decisiones que mejoren el desempeño de los estudiantes.  Reajustar estrategias didácticas, enfatizar el desarrollo de ciertas capacidades de las competencias y tomar decisiones para atender de manera oportuna las necesidades identificadas.  Atender de manera diferenciada a cada estudiante, al identificar dificultades, aciertos, errores y reflexionar sobre sus posibles causas; con el propósito de promover espacios de reflexión y retroalimentación oportuna a los estudiantes. TALLER DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE DOCENTES ¿Para qué sirve el Kit de evaluación?
  • 6. Brindar al docente de segundo grado de secundaria de Comunicación, un conjunto de instrumentos de evaluación que le permita recoger, procesar e interpretar información sobre los aprendizajes logrados y no logrados de sus estudiantes; en tres momentos del año escolar. TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL ¿Cuál es el objetivo del Kit de evaluación?
  • 7. El Kit de Evaluación ha sido diseñado de acuerdo con los aprendizajes esperados en el segundo grado de secundaria y se organiza en tres momentos: TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL ¿Cuándo se aplica el kit de evaluación? Al inicio del año escolar (kit de entrada) Durante el primer semestre (Kit de proceso) Cerca a finalizar el año escolar (Kit de salida)
  • 8.
  • 9.  Es un conjunto de instrumentos que sirven para monitorear los aprendizajes de los estudiantes.  Debe ser usado por los maestros de manera autónoma de acuerdo a las necesidades y criterio profesional.  Ayuda al docente a recoger información confiable sobre el aprendizaje de sus estudiantes: qué han aprendido y en qué se equivocaron.  Reflexionar sobre su práctica pedagógica.  Permite al docente reajustar estrategias didácticas. Enfatizar el desarrollo de ciertas capacidades de las competencias.  Permite al docente tomar decisiones de mejora a nivel de aula e individual para atender de manera oportuna las necesidades identificadas. IDEAS FUERZA El Kit de evaluación “Demostrando lo que aprendimos”
  • 10. ¿Qué contiene el Kit de evaluación de Comunicación? Kit de evaluación Instrumentos de evaluación para los estudiantes Instrumentos de sistematización y análisis para los docentes Manual de uso del Kit de Evaluación Cuadernillo individual Cuadernillo Demostramos en equipo Registros Rúbricas
  • 11. Manual de uso del Kit: Está dirigido al docente y sirve para orientar el uso del Kit en cada una de las etapas de su implementación. ¿Qué contiene el kit de evaluación?
  • 12. Las pruebas (cuadernillos): Son aplicadas por el docente, se incluyen pruebas de entrada, proceso y pruebas de término. ¿Qué contiene el kit de evaluación?
  • 13. Tipos de instrumentos de evaluación Cuadernillos individuales de Lectura y Escritura que permiten evaluar las competencias de Comprensión de textos escritos y Producción de textos escritos. El primero presenta preguntas en formato de alternativa múltiple y de formato abierto para la construcción de respuestas. El segundo presenta una consigna que describe una situación comunicativa a partir de la cual los estudiantes producen un texto.
  • 14. Cuadernillo de equipo, que permite evaluar la competencia de Expresión de textos orales, mediante el desarrollo de las capacidades correspondientes, donde los estudiantes asumen una postura y defienden sus ideas con argumentos plausibles. Este cuadernillo tiene una parte individual, para evidenciar el aporte de cada integrante del equipo, y una parte grupal para la construcción colectiva de la postura.
  • 15.  Registro de logros y rúbricas: Le permite al docente la sistematización de los logros de aprendizaje de cada estudiante y del grupo en su conjunto. ¿Qué contiene el kit de evaluación?
  • 16. ¿Cómo se organizan los componentes del Kit de evaluación? Entrada: Al inicio del año escolar 2 Cuadernillos individuales 1 Cuadernillo Demostramos lo que aprendimos 3 Cuadernillos de Registros Entrada 1 Lectura Prueba individual Comprende textos escritos Entrada 2 Lectura Prueba individual Comprende textos escritos Entrada 3 Expresión oral Prueba en equipo Expresión de textos orales Entrada 4 Escritura Prueba individual Producción de textos escritos 1 Cuadernillo Demostramos lo que aprendimos en equipo Entrada 1y2, 3, 4 3 registros Uno para cada competencia
  • 17. ¿Cómo se organizan los componentes del kit de evaluación?
  • 18. ¿Cómo se organizan los componentes del Kit de evaluación? Proceso: En el primer semestre 2 Cuadernillos individuales 1 Cuadernillo Demostramos lo que aprendimos 3 Cuadernillos de Registros Proceso 1 Lectura Proceso 2 Lectura Proceso 3 Expresión oral Proceso 4 Escritura 1 Cuadernillo Demostramos lo que aprendimos en equipo Proceso 1y2, 3, 4
  • 19. ¿Cómo se organizan los componentes del kit de evaluación?
  • 20. ¿Cómo se organizan los componentes del Kit de evaluación? 2 Cuadernillos individuales 3 Cuadernillos de Registros Salida 1 Lectura Salida 2 Lectura Salida 1y2, 3, 4 Salida: Durante el segundo semestre
  • 21. ¿Cómo se organizan los componentes del kit de evaluación?
  • 22. Protocolo para su aplicación, procesamiento, uso pedagógico de la información y comunicación de resultados Kit de evaluación Aplicación Corrección Sistemati zación Análisis de resultados Retroalimen tación con los estudiantes Reflexión docente 1 2 3 4 5 6
  • 23.
  • 24. Se sugiere: 5 DÍAS 2 horas 2 horas
  • 25. Revise todo el manual con la finalidad de que pueda planificar los momentos de aplicación de los cuadernillos. Días antes de la aplicación, revise las preguntas que se muestran en los cuadernillos, las matrices de indicadores en los registros de logros, las rúbricas y listas de cotejo de los cuadernillos de “Lectura”, “Escritura” y “Expresión oral”. Esto le permitirá reconocer las competencias y capacidades que involucran las situaciones planteadas y podrá estimar el tiempo que les tomará a sus estudiantes resolver las actividades propuestas. Revise los materiales y cuéntelos para asegurarse de que tenga suficientes cuadernillos para todos sus estudiantes. En caso necesite reproducir más materiales, cuide que la calidad sea la adecuada. Prevea que sus estudiantes cuenten con todos los útiles y materiales que necesitan para el día de la aplicación de los cuadernillos.
  • 26. Organice adecuadamente el espacio y la disposición de mesas o carpetas para que los estudiantes desarrollen los cuadernillos en forma individual con comodidad y en un clima de confianza. Para la prueba de equipo (Expresión de textos orales), forme grupos de trabajo de, máximo, cinco estudiantes cada uno. Antes de iniciar la prueba, dé algunas indicaciones a los estudiantes y asegúrese de que las hayan entendido. Responda con claridad las consultas que sus estudiantes tengan sobre cómo marcar o contestar la prueba. Durante el desarrollo de las pruebas, atienda siempre las dudas de los estudiantes, cuidando de no dar la respuesta a la actividad, sino de hacerlos pensar sobre sus procesos y estrategias de solución. Tome nota de las dificultades que muestren al resolver las actividades; esta información le proveerá de insumos para luego hacer la retroalimentación.
  • 27.
  • 28. ENTRADA FECHA: Del 12-06-17 al 20-06-17 Comprensión de textos (Cuadernillo 1) 50 min . Comprensión de textos escritos (Cuadernillo 2) 50 min. Producción de textos escritos (Cuadernillo 4) 50 min. Expresión de textos orales (Primer momento – Cuadernillo 3) 90 min . Expresión de textos orales (Segundo momento – Cuadernillo 3) 90 min. Sistematización FECHA : Hasta el 28-06-17 Entrega a UGEL FECHA: 30-07-17 Reporte de UGEL a DREJ FECHA: Hasta el 03-07-17 FECHA: Del 14-08-17 al 18-08-17 Comprensión de 50 Comprensión de textos 50 min. Producción de 50 min.
  • 29. UGEL a DREJ FECHA: Hasta el 03-07-17 PROCESO FECHA: Del 14-08-17 al 18-08-17 Comprensión de textos escritos (Cuadernillo 1) 50 min . Comprensión de textos escritos (Cuadernillo 2) 50 min. Producción de textos escritos (Cuadernillo 4) 50 min. Expresión de textos orales (Primer momento – Cuadernillo 3) 90 min . Expresión de textos orales (Segundo momento – Cuadernillo 3) 90 min. Sistematización FECHA: Hasta 24-08-17 Entrega a UGEL FECHA: 25-08-17 Reporte de UGEL a DREJ FECHA: Hasta 31-08-17 SALIDA FECHA: Del 09-10-17 al 13-10-17 Comprensión de textos escritos (Cuadernillo 1) 50 min . Comprensión de textos escritos (Cuadernillo 2) 50 min. Sistematización FECHA: Hasta 18-10-17 Entrega a UGEL FECHA: 19-10-17 Reporte de UGEL a DREJ FECHA: Hasta 24-10-17 PROCESO textos escritos (Cuadernillo 1) min . escritos (Cuadernillo 2) textos escritos (Cuadernillo 4) Expresión de textos orales (Primer momento – Cuadernillo 3) 90 min . Expresión de textos orales (Segundo momento – Cuadernillo 3) 90 min. Sistematización FECHA: Hasta 24-08-17 Entrega a UGEL FECHA: 25-08-17 Reporte de UGEL a DREJ FECHA: Hasta 31-08-17 SALIDA FECHA: Del 09-10-17 al 13-10-17 Comprensión de textos escritos (Cuadernillo 1) 50 min . Comprensión de textos escritos (Cuadernillo 2) 50 min. Sistematización FECHA: Hasta 18-10-17 Entrega a UGEL FECHA: 19-10-17 Reporte de UGEL a DREJ FECHA: Hasta 24-10-17
  • 30. TIPS Una vez aplicadas las pruebas, el docente debe corregir las respuestas de acuerdo con el manual de corrección correspondiente. ¿Cómo usar el manual de corrección de Comprensión de textos escritos? . 2. Corrección:  Si alguna respuesta no está contemplada en el manual, el docente utiliza su juicio pedagógico.  Se recomienda corregir la misma pregunta en todos los cuadernillos. Primero las cerradas y luego las abiertas (Anexo 1).  Ubique la pregunta que va corregir, lea el cuadro de capacidad e indicador, así podrá tener una idea de qué se espera de los estudiantes.  Escribe en el cuadernillo las marcas que corresponda a las respuestas adecuadas e inadecuadas.  Escribe comentarios que puedan ayudar al estudiantes.  No se evalúa ortografía ni puntuación.
  • 31. TIPS ¿Cómo usar el manual de corrección de Expresión de textos orales? . 2. Corrección: Es una actividad para trabajarse en equipo durante 2 días consecutivos. La evaluación de los logros alcanzados es de manera individual. El manual de corrección presenta los criterios generales para saber el nivel de desempeño logrado a través de una lista de cotejo.
  • 32. TIPS ¿Cómo usar el manual de corrección de Producción de textos escritos . 2. Corrección: Se considera el desempeño logrado a través de una rúbrica. Nivel esperado, sise ajustan al criterio de corrección, nivel en proceso, si se ajustan parcialmente y nivel inicio El manual de corrección explica los criterios generales para saber el nivel de desempeño logrado a través de una lista de cotejo.
  • 33. preguntas El puntaje obtenido por los estudiantes en cada pregunta se registrará en un cuadernillo especial, que llamamos registro. ¿Para qué sirve el registro de logros de Comunicación?. 3. Sistematización de resultados  ¿Cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes?  ¿A qué indicadores y capacidades corresponden esas preguntas?  ¿Cuáles son las dificultades específicas de cada estudiante?
  • 34. 3. Sistematización de resultados ¿Cómo usar el registro de logros de Comunicación?.
  • 35. 4. Análisis de resultados ¿Cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes? ¿A qué indicadores y capacidades corresponden esas preguntas?. ¿Qué grupo de estudiantes ha logrado lo esperado y que grupos todavía no lo logran? ¿Con qué tipo de texto hubo menos aciertos? ¿Cuáles son las dificultades particulares de cada estudiante? TIPS Observemos la última fila del registro de logros. A partir de esta información, hagamos el análisis. Capacidad que menos responden Indicador menos logrado. El tipo de texto con menos aciertos. Dificultades específicas de cada estudiante.
  • 36. 5. Retroalimentación con los estudiantes Es necesario que el estudiante sepa qué es lo que está logrando y qué no ha logrado todavía. TIPS Los estudiantes que reciben retroalimentación de sus evaluaciones aprenden mejor que aquellos que no la reciben.
  • 37. Por ejemplo, comentarios como “Poco claro”, “Mejorar” o “¡Incompleto!” dicen poco o nada al estudiante acerca de cómo llegar a construir una respuesta adecuada. 5. Retroalimentación con los estudiantes Por ejemplo, comentarios como “Lee de nuevo, ¿estás seguro de que...?” obligan al estudiante a regresar sobre su prueba y reflexionar sobre el paso que dejó de hacer o que no realizó correctamente. La retroalimentación escrita Por ejemplo, comentarios como “Lee de nuevo, ¿estás seguro de que...?” obligan al estudiante a regresar sobre su prueba y reflexionar sobre el paso que dejó de hacer o que no realizó correctamente. La retroalimentación oral
  • 38. 6. Preguntas que ayudan a realizar la reflexión docente: Es importante comentar sus respuestas con otros docentes del área con la finalidad de enriquecer el trabajo de retroalimentación al estudiante y la reflexión al docente. ¿Estoy trabajando con textos de diversos tipos? ¿Qué debo incluir en mi planificación para superar los errores más frecuentes, así como las dificultades identificadas? ¿Qué estrategias podría implementar para que los estudiantes superen sus dificultades y potencien sus logros? ¿En qué capacidades han tenido mejores resultados mis estudiantes? Dialogue con los estudiantes sobre sus logros y debilidades. Pídales que se establezcan una meta personal al término de cada período. 6. Reflexión docente ¿En qué capacidades tienen dificultades la mayoría de mis estudiantes? ¿Estoy trabajando con los diferentes formatos textuales?
  • 39. TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL Preguntas de cierre: • ¿De qué manera los aprendizajes adquiridos, ayudarán en mi práctica como docente? • ¿De qué manera los procesos de retroalimentación a los estudiantes y la reflexión docente ayudarán a mi práctica pedagógica?
  • 40.
  • 41. DOCENTES DEL AREA DE COMUNICACIÓN https://www.facebook.com/search/top/?q=docentes%20del%20%C3%A1rea%20de%20com unicaci%C3%B3n DIRECCIONES EN EL FACEBOOK: UGEL SATIPO AGP SECUNDARIA https://www.facebook.com/groups/1042914209172278/ BLOG: http://rodehm.blogspot.pe/ Mg. Rode Huillca Mosquera ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA rhmrode@hotmail.com #964484818