SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS AVANZADOS 
CAMPUS CUAUHTEMOC 
ESCUELA DE ADMINISTRACION 
LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
INTEGRANTES: 
ESTRADA CARMEN 
MIRANDA SUSANA 
ROMERO ESCAMILLA PEDRO DAVID 
DOCENTE: 
LIC. MONTOYA RIVERA LUIS ARTURO 
MATERIA: 
APRENDER APRENDER 
MANUAL 
A FECHA DE SU PRESENTACION
Aprendizaje 
El aprendizaje es un proceso que empieza cuando nacemos y concluye el día que morimos; siempre aprendemos, independientemente de las circunstancias. 
Así pues el aprendizaje se obtiene por medio de la experiencia. En realidad, solo apenemos verdaderamente aquello que experimentamos y que, por tanto adquiere un significado para nosotros, lo demás se convierte en un cúmulo de conocimientos o palabras repetidas y memorizadas. Los teóricos del aprendizaje afirman que este proceso implica necesariamente un cambio de conducta explicito, es decir, observable, o implícito, que no se puede observar de manera directa, en el que aprende. 
El aprendizaje consiste en asimilar esas experiencias, que estas poseen a ser parte de nuestra vida y nos cambien en alguna forma. 
La capacidad de aprender es una competencia que implica reconocer y utilizar técnicas de aprendizaje. 
Motivación 
Pude definirse como la fuerza interior que impulsa a una persona hacia el logro de un objetivo como una combinación de fuerzas que indica, dirige y sostiene la conducta de una persona hacia una meta que se considera valiosa y por tanto deseable de alcanzar. 
De acuerdo con la primera definición que afirma que la motivación es una fuerza, en el interior en el sentido estricto del término, nadie motiva a nadie, sino que todos tenemos dentro de nosotros mismos esa fuerza que debemos conocer e incrementar. 
Por lo tanto devemos tener muy claros nuestros objetivos y metas para mejorar en el estudio y en la vida en general. 
Meta: se define como el fin a que dirigen las acciones o los deseos de una persona. 
Objetivo: se define como el fin o intento a que se dirige a una acción u operación. 
Un objetivo constituye o forma una meta; es decir todo lo que deseamos lograr son nuestros objetivos y por tanto, nuestras metas. 
Las metas se clasifican de acuerdo con el lapso de tiempo en que se pretenden lograr, es decir, corto, mediano o largo plazo.
Las metas de corto plazo son aquellas que deseamos alcanzar en un periodo breve de tiempo, entre un día y un mes, aproximadamente. La de mediano plazo, en un periodo de entre uno y doce meses y las de largo plazo en un lapso de un año y durante toda la vida. 
Aprendizaje y motivación 
El aprendizaje verdadero implica un esfuerzo de nuestra parte para asimilar o aprovechar las situaciones que vivimos y los conocimientos adquirimos mediante la lectura, la observación, las experiencias etc. 
Para realizar dicho esfuerzo necesitamos tener un motivo, el cual se deriva de nuestra motivación. Por ello, no habrá un verdadero aprendizaje si no tenemos una fuerte motivación. De hecho todos nuestros actos tienen un motivo o una razón de ser, aunque a veces este sea inconsciente o no nos demos cuenta de cuál es ese motivo. 
Gracias a la motivación somos constantes, es decir perseveramos todos los días. 
En conclusión, sin motivación no hay verdadero aprendizaje. 
El aprendizaje: trabajo intelectual del ser humano. 
Antes de pasar a ver lo que puede ser el aprendizaje, es conveniente estudiar en que debe consistir el trabajo intelectual, y el estudio en general, porque si este se limita a una mera recopilación de conceptos, datos, soluciones, definiciones etc. La propia palabra trabajo nos lleva a pensar en actividad de ahí que si prescindimos de la propia reflexión en nuestro quehacer intelectual como seres humanos con capacidad de razonar, este será incompleto y muy limitado. La actividad intelectual ha de conducirnos a la aplicación lógica y racional de los conocimientos asimilados a las situaciones reales y concretas de la vida diaria dentro de nuestro entorno; es decir, a que sepamos realizar comparaciones, investigaciones, deducción de conclusiones, tener capacidad de responder ante situaciones nuevas o de generar nuevos conocimientos. 
El aprendizaje permanente 
Al ser humano se le puede considerar como aprendiz permanente, teniendo en cuenta que incluso las actividades de menos exigencia intelectual por la realizada requieren un adiestramiento, o entrenamiento que tuvo que adquirir y desarrollar. Hay que tomar en cuenta que este tipo de aprendizaje se lleva a cabo de forma casi siempre inconsciente por parte del sujeto que lo realiza. El aprendizaje de carácter intelectual en el ser humano precisa previamente de la maduración
psicobiologica y neurofisiológica adecuadas por parte del sujeto estudiante o estudioso. 
Es imprescindible un aprendizaje permanente, bien para adquirir la formación y los aprendizajes que los nuevos tiempos demandaban, bien para satisfacer el deseo innato por aprender, aunque sea de forma compensatoria. 
Aprendizaje aplicado 
Hay una clara relación entre aprendizaje y aplicación o realización, considerando esta como cumplimiento y comprobación de lo aprendido, más que como logro personal de una serie de actitudes y valores que desarrolla el propio sujeto. La aplicación o realización se considera aquí como evaluación del aprendizaje alcanzado ante una propuesta determinada. Precisamente la puesta en marcha de un cambio de actitud, de alguna forma, la evolución de la misma, aunque sin entrar a considerar los conocimientos que indiquen en el aprendizaje: olvido, fatiga, etc. 
Finalidades del aprendizaje humano 
Las grandes finalidades de la educación se pueden explicar en torno a tres ámbitos fundamentales de todo ser humano, ámbito personal, ámbito cultural y ámbito social. 
- Ámbito personal: conocerse a sí mismo, sus propias capacidades, el modo de adaptación y encaje en la sociedad, el modo de satisfacer sus propias necesidades dentro del marco socialmente establecido, el desarrollo de sus potencialidades y aspiraciones, etc. 
- Ámbito cultural: aprender a funcionar, no solo en el medio físico, sino especialmente en la parte del medio hecho por el mediante el conocimiento del lenguaje, los números, la tecnología, las costumbres y las tradiciones. 
- Ámbito social: conocer cómo funciona la sociedad en sus grandes manifestaciones de economía, política, gobiernos, religión, convivencia y tolerancia, democracia y derechos humanos, valores constitucionales de la ciudadanía etc. 
Tipos de aprendizaje 
- Aprendizaje por reflejo condicionado: es el más elemental y primitivo, y de ahí que sea el más usual. Se basa en el principio psicológico preconizado por el conductismo de que a un estímulo sigue siempre una respuesta, a lo que es igual: una conducta operante (estimulo) provoca una conducta de respuesta (reflejo). Este tipo de aprendizaje trata de sustituir el estímulo natural por otro artificial que provoque el mismo reflejo.
- Aprendizaje por memorización: este tipo de aprendizaje concede suma importancia a la memorización de datos que deben ser repetidos fielmente. Sin olvidar el hecho de que el aprendizaje requiere memorización, ya que nada se puede considerar aprendido si no se conserva y somos capaces de recordar en el momento en que sea preciso, debemos evitar caer en extremos que siempre son perjudiciales: ni desdeñar la memoria por lo que acabamos de decir, ni centrar todo el aprendizaje en memorizar si más, olvidando la vivencia y la significatividad del contenido a aprender. 
- Aprendizaje por ensayo o error: no se trata de un aprendizaje mecánico y a ciegas como su nombre parece indicar, sino de un trabajo de reflexión y de una actividad mental más compleja. Intenta buscar solución a una dificultad compleja, para la cual es necesario buscar elementos relacionarlos, compararlos, organizarlos, es decir, experimentar física y mentalmente. Se trata entonces, de seleccionar, comparar, organizar y ensayar respuestas hasta encontrar las que conviven a la situación planteada. 
Formas de aprendizaje 
- Forma motora : se puede dividir a su vez en : 
a) Sensorio motora: desarrolla habilidades prácticamente automáticas y que apenas necesitan control del pensamiento, como andar, lavarse, vestirse, etc. 
b) Perceptivo motora: las habilidades a alcázar requieren mayor control del pensamiento, siendo necesaria la elección de estímulos, como dibujar, escribir, tocar un instrumento musical, etc. 
- Forma emocional: utiliza, preferentemente, la emotividad y los sentimientos se divide en : 
a) De apreciación: intenta lograr que el individuo sienta y aprecie la naturaleza y las distintas formas que el hombre tiene de expresarse. 
b) De actitudes e ideales: procura lograr posturas definidas y orientadas del comportamiento en su doble vertiente de actuales o actitudinales (veracidad, honestidad, etc.) y futuras o ideales que, casi siempre, se concentran en ser políticas, fisiológicas, religiosas, humanitarias, etc. 
c) Volitiva: se refiere al control de la propia voluntad y autodominio. 
- Forma intelectual: se refiere al uso consciente de la aptitudes que se centran en torno a la inteligencia y se divide en: 
a) Verbal: se orienta al aprendizaje de la expresión, fluidez o comprensión de los mensajes orales o escritos con agilidad y seguridad. 
b) Conceptual: se refiere al conocimiento de hechos, relaciones y acontecimientos mediante la comprensión. Trata de fijar causas y circunstancias para llegar a abstracciones, generalizaciones y
definiciones, utilizando con mayor intensidad el razonamiento y la memoria lógica. 
c) De espíritu crítico: intenta conseguir conclusiones lógicas, alejándose en lo posible de la sugestión o la intuición y basándose en la reflexión y el razonamiento. 
Leyes o principios de aprendizaje 
a) Ley del efecto: formulada por Thorndike, viene a indicar que si una respuesta va seguida por una satisfacción o placer, dicha respuesta se refuerza, por lo que tiende a repetirse; y por el contrario, el seguimiento a una respuesta de un disgusto o insatisfacción tiende a la eliminación o inhibición de dicha respuesta. 
b) Ley del ejercicio : llamada también ley de uso y desuso, formulada inicialmente por Thorndike, se supone que una conexión es más o menos duradera en función de las veces en que se da la relación entre situación y respuesta. 
c) Ley de la preparación o disposición: formulada por Thorndike como tendencia a conectar una respuesta con una situación, viene a decirnos lo importante que es para el estudiante que tengan conciencia de la necesidad de aprender. Es necesaria actitud justificada la estrecha relación entre la voluntad y el rendimiento del estudiante 
d) Ley de la pertenencia : la formulación de Thorndike de esta ley viene dada en tanto que una respuesta será más o menos duradera y fija, en el bagaje de lo realmente aprendido por el sujeto, segúndese mas o menos cerca de la satisfacción y esta sea mayor o menor. 
e) Ley de la intensidad : viene a indicarnos que un hecho se aprende y se recuerda mejor cuanto más intensivamente haya sido aprendido, lo cual depende entre otros factores del número de sentidos que intervienen en su aprendizaje. 
f) Ley de la semejanza: se aprenden y recuerdan mejor las cosas que tienen una similitud o relación de semejanza, una relación significativa y lógica o emotiva. 
g) Ley del contraste: supone que a un término, concepto o idea se le asocia otro término, concepto o idea contrapuesto. 
h) Ley de trasferencia: se define la trasferencia del aprendizaje como el influjo de una forma de comportamiento previamente aprendida sobre la asimilación, la exteriorización o la repetición de otra. Se indica esta manera que cuando la transferencia es positiva se fomenta un aprendizaje por la adquisición de otro, mientras que será negativa cuando aprendizaje de una conducta implicada o dificulte la adquisición de otra.
HABITOS DE ESTUDIO 
Concentración.- 
La concentración mental es un proceso psíquico que consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando en realizar, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su atención. La concentración es especialmente importante para el proceso de aprendizaje. De ahí que se intente por todos los medios potenciar esta capacidad que es imprescindible para la adquisición de nuevos conocimientos. La atención es el proceso a través del cual seleccionamos algún estimulo de nuestro ambiente, nos centramos en un estímulo de entre todos los que hay a nuestro alrededor e ignoramos todos los demás. 
Solemos prestar atención a aquello que nos interesa, ya sea por las propias características del estímulo o por nuestras propias motivaciones. Así pues, la atención y el interés están íntimamente relacionados, al igual que la atención y la concentración. 
Para mejorar la concentración debemos mejorar: 
1) el interés y voluntad 
2) planificar las actividades de forma concreta 
3) realizar descansos breves 
4) cambiar las actividades en tiempos prudenciales 
5) tomar apuntes o utilizar notas memorias 
6) adquirir efectividad en el trabajo mental 
7) manejar buenos hábitos 
Todo esto nos ayudara a a: 
1) adquirir autodominio 
2) superar obstáculos con más facilidad 
3) obtener mejores resultados 
4) mejorar la autoestima 
5) trabajar bien en equipo
Algunos ejercicios de práctica: 
1) retener números telefónicos 
2) leer todo lo que se pueda 
3) familiarizarse con otros idiomas 
4) recordar nombres y rostros 
5) jugar a recordar rápidamente todas tus tareas pendientes 
6) mantener conversaciones y discusiones 
7) observación y comentar 
8) conocer y aplicar el significado de los gestos y del lenguaje corporal 
9) juegos de imaginación y capacidad creativa 
Factores externos e internos de la concentración.- 
Internos: inteligencia, habilidades, aptitudes, factores afectivos y motivacionales, circunstancias energéticas. 
Externos: ambientales, sociales. 
Lugar de estudio. Será un lugar tranquilo y acogedor (sin TV ni ruidos), que ayude a concentrarse y a permanecer trabajando el tiempo necesario. 
Mobiliario. La mesa será amplia (para que quepa todo lo necesario, con cajones para guardar lápices, papeles y otros utensilios). La silla será cómoda, con el respaldo recto. Un sofá o una silla excesivamente cómoda pueden disminuir la concentración y también inducir malas posturas que generen problemas en la columna vertebral. Conviene disponer también de algunos estantes para guardar libros. 
Postura corporal. Conviene mantener una posición erguida con la cabeza un poco inclinada. La distancia al papel o la pantalla debe ser como mínimo de unos 30 cm. 
Distracciones (televisión, radio...). Deben evitarse, ya que disminuyen la concentración. 
Música. A algunas personas les agrada estudiar con una música suave de fondo (sin canciones, que distraen), pero en general cuando se realizan trabajos que requieren una gran concentración conviene estar en silencio. 
Iluminación. La mesa se colocará lo más cerca posible de la ventana, de manera que la iluminación llegue por la izquierda (si escribes con la derecha). Es preferible la luz natural a la artificial, que consistirá en una iluminación general de la sala y una lámpara de mesa.
Ventilación y temperatura. La temperatura ideal es de unos 20º, pero hay que ventilar con frecuencia la habitación (basta con unos minutos) ya que un aire pobre en oxígeno produce dolor de cabeza y somnolencia. Conviene evitar las estufas de butano, ya que consumen mucho oxígeno y pueden producir dolor de cabeza. 
Alimentación y descanso. Las comidas excesivas y el alcohol producen somnolencia y reducen la concentración. Conviene dormir unas 7 u 8 horas. La práctica de algún deporte o de ejercicios de relajación, tendrá efectos positivos. 
Horario para el estudio. Conviene estudiar siempre en el mismo horario. Las horas de la mañana suelen ser mejores. En cualquier caso conviene hacer descansos, y moverse un poco por la casa. 
Preparación del trabajo. Conviene preparar previamente lo que se vaya a necesitar (libros, bolígrafos, diccionarios...) sobre la mesa, ya que las interrupciones disminuyen la concentración. 
Persona/s con las que se estudia. 
Técnicas de relajación física y mental.- 
La relajación es la actividad más natural que existe, pero es un arte olvidado. Pocas personas pueden afirmar actualmente que se sienten completamente relajadas durante la mayor parte del día. Esto es una consecuencia del grado de estrés que sufrimos en nuestras vidas, y de la cantidad de tensión oculta o inconsciente que existe en nuestros cuerpos. 
Cuando estamos verdaderamente relajados en nuestro organismo se producen cambios muy concretos y verificables. Dichos cambios diferencian la relajación de su opuesto, el estado de tensión o excitación. 
Algunos de los más significativos de estos cambios son desencadenados por las dos ramas del sistema nervioso autónomo. Comienza a funcionar más lentamente la rama simpática del sistema nervioso, que es la que controla la temperatura del cuerpo, la digestión, el ritmo cardíaco, el ritmo respiratorio, la circulación de la sangre, la presión arterial y la tensión muscular, comienza a funcionar más lentamente. Simultáneamente la rama opuesta del sistema nervioso, la rama parasimpática, comienza a funcionar con mayor rapidez, disminuyendo el consumo de oxígeno y reduce las funciones fisiológicas siguientes: eliminación del dióxido de carbono, ritmo cardíaco y respiratorio, presión arterial, flujo de sangre y nivel de cortisona. También ablanda los músculos y activa los órganos, haciéndolos trabajar con mayor eficacia. Los médicos han calificado todos estos cambios fisiológicos como la "reacción de relajación", que es exactamente lo contrario de la reacción de "lucha o huida" que tenemos ante el estrés. 
EJERCICIOS DE RESPIRACION
Muchos de nosotros respiramos mal en momentos de estrés y tensión. Una característica de la reacción de lucha o huida es la respiración rápida y entrecortada, la falta de aire y la sensación de ahogo en el tórax y la garganta. La relajación consciente y los ejercicios de respiración pueden ayudarle a superarlo. 
Comienza tratando de respirar lentamente y cuando aspire hágalo con fuerza, así su respiración volverá a ser normal. 
CONTROL DE LA RESPIRACION 
Practicando ejercicios de control de la respiración conseguirás respirar de manera más profunda y regular. 
Cuando respires rítmicamente concéntrese en levantar el abdomen al aspirar, y llene conscientemente de aire la parte inferior, media y superior de sus pulmones. Mientras contiene el aliente sienta cómo se expanden las costillas en la parte anterior y posterior de su cuerpo; la sensación será como inflar lentamente un globo. Cuando suelte el aire contraiga el diafragma como si fuera un fuelle, acercándolo a la espina dorsal. Vacíe completamente de aire sus pulmones antes de respirar de nuevo. 
EJERCICIO PARA TRANQUILIZARSE 
Te aclarará la mente cuando esté cansado o haya trabajado demasiado, y si lo hace por la noche le ayudará a dormir. No fuerce la respiración. 
Idealmente tendría que aspirar, contener la respiración y expeler el aire contando hasta ocho cada vez, pero al principio hágalo contando solamente hasta cuatro y luego llegue gradualmente hasta ocho. 
1. Aspira por la nariz, contando lentamente hasta cuatro. A medida que mejore su capacidad pulmonar cuente hasta seis u ocho. Contenga la respiración durante otros cuatro, seis u ocho segundos. 
2. Sin mover tu cuerpo comienza a espirar y cuente lentamente hasta cuatro, seis u ocho. Expulsa todo el aire. 
Cuando llegue al último número recomience el ejercicio. 
MEDITACION Y RESPIRACION 
La respiración es un puente por el que se pasa de un estado consciente y voluntario a un estado de relajación trascendente e involuntaria. Concentrarse en la respiración es un instrumento ideal para bloquear los pensamientos extraños, tranquilizar y poner la mente en blanco, y reemplazar el desorden mental por un único objeto de contemplación. 
Cuando esté relajado, cierre los ojos y empiece a concentrarse en el ritmo y la calidad de su respiración. La respiración no debe ser forzada, pero sí un poco más lenta y superficial que lo normal. Sienta cómo su estómago sube y baja suavemente cada vez que respire.
Durante un rato piense "adentro" mientras el aire entra por la nariz, y "afuera" cuando suelte el aire por la nariz o por la boca. Luego empiece a contar cada inspiración, repitiendo la palabra "uno" o contando de uno a diez. 
Concéntrese en la respiración, déjese hipnotizar por ella: excluye todos los pensamientos de su mente. Si cuenta mientras respira, visualice los números cada vez que inspire "plantándolos" mentalmente en el centro de su estómago. No se apresure ni se anticipe al próximo número, deje que cada uno se derrita suavemente en el siguiente. 
EJERCICIOS DE RELAJACION 
REQUISITOS: 
Para que ésta llegue a ser correcta y total han de reunir los siguientes requisitos: 
1. Progresiva distensión muscular. 
2. Cese de todo movimiento mental, o sea, de todo pensamiento, imagen o idea. 
3. Actitud consciente en todo momento. 
EFECTOS 
1. Perfecto descanso del cuerpo. 
2. Recuperación rápida de toda clase de fatiga. 
3. Mejora el funcionamiento del cuerpo en general. 
4. Aumenta la energía física, psíquica y mental. 
5. Tranquiliza, aclara y profundiza la vida afectiva o emocional. 
6. Descanso de la mente a voluntad. 
CONDICIONES PARA UNA BUENA RELAJACION. 
LUGAR 
Temperatura: Ventilado y una temperatura agradable, necesitando mantas en caso de que haga frío. 
Tranquilidad: Es difícil conseguir sitios silenciosos. Acostumbrarse a ruidos conocidos. 
LUZ 
Suave, penumbra, oscuridad. 
Ropa: cualquiera, con tal de que no apriete. 
Hora: Evitar los momentos de somnolencia/ Nada más levantarse, después de las comidas y al acostarse). Procurar hacerlo a la misma hora. 
POSICION
Tumbada, sentado, de pie, cómodo. 
DURACION 
Al comienzo 5 a 10 minutos, luego media hora y una vez de dominar la técnica, lo que se crea conveniente. 
Tanto para entrar como para salir de la relajación tenemos que tener en cuenta dos elementos: mente y respiración. 
La ACTITUD MENTAL que debe mantener en todo proceso de relajación es de mantener la atención perfectamente tranquila y despierta. 
RESPIRACION 
Se debe comenzar y terminar con 2 o 3 respiraciones profundas y dejar luego una respiración abdominal que será más lenta y profunda, a medida que se profundice en la relajación. 
De igual manera si se debe interrumpir la relajación no debe hacerse de forma brusca. Antes de salir hacer una respiración profunda, estirar brazos y piernas y abrir los ojos. 
Uno de los ejercicios más efectivos consiste en estirarse en suelo y poco a poco ir poniendo el cuerpo en tensión y relajarlo, estirar y relajar todas y cada una de las partes del cuerpo. Este ejercicio consigue ponerle en un estado de relajación profunda y le ayuda a reconocer y distinguir las diferentes sensaciones de tensión y relajación. Disponga del tiempo suficiente para este ejercicio; y concéntrese en la sensación de pesadez y calor en las extremidades, mientras sigue respirando a un ritmo suave. 
En cualquier caso, haga un ejercicio o toda una serie de ellos, recuerde que obtendrá beneficios más duraderos si los practicas regularmente y todos los días a la misma hora. 
AUTOESTIMA 
La autoestima tiene dos componentes: un sentimiento de capacidad personal y sentimiento de valía personal. 
En otras palabras, la autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. 
Refleja el juicio implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida (para comprender y superar los problemas) y de su derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades). 
Tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso, en el sentido que acabo de indicar. Tener una autoestima baja es sentirse inútil para la vida, equivocado, no con respecto a tal o cual asunto, sino equivocado como persona.
Desarrollar la autoestima es desarrollar la convicción de que uno es competente para vivir y merecer la felicidad y por lo tanto, ayuda a alcanzar nuestras metas y experimentar la plenitud. Desarrollar la autoestima es ampliar nuestra capacidad de ser felices. 
Cuanto más alta sea nuestra autoestima, mejor preparados estaremos para afrontar las adversidades: cuánto más flexibles seamos, más resistiremos las presiones que nos hacen sucumbir a la desaparición o a la derrota. 
DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA 
Deje de criticarse y empiece a apreciarse a sí mismo. 
El aceptarse le ayuda a hacer cambios. 
Empiece a aprobarse. 
Dese permiso para avanzar 
Puede dejar de preocuparse 
Escúchese, Vd. sabe lo que le es más provechoso. 
Merece ser feliz. 
Decida tratarse bien. 
Tome el control de su vida. 
Concéntrese en lo bueno de las personas y de las situaciones. 
Planificación del Tiempo.- 
La planificación debe limitarse a intentar disminuir, de la manera que sea posible, las incertidumbres que nos depara el futuro. Consiste en establecer previsiones de cara a alcanzar los objetivos deseados, en lugar de limitarse a reaccionar ante los sucesos o las circunstancias que se vayan presentando. 
Una importante consecuencia de la planificación y la programación está en el compromiso con la decisión tomada. Planificar es decidir qué se ha de hacer. Programar es decidir cuándo se ha de hacer. 
Hay que programar las actividades con la suficiente flexibilidad como para poder atender temas imprevistos, pero interesantes. Según el tipo de trabajo, el tiempo que ocupan los imprevistos puede variar de un modo importante de unos a otros. 
Los planes a corto plazo no pueden establecerse sino detrás de una vez establecidos los de medio y largo plazo. El proceso se inicia a partir de los objetivos establecidos con la perspectiva de un horizonte más lejano. A partir de este mismo momento se establecen los objetivos intermedios, para alcanzar los cuales serán necesarias actividades a más corto plazo. Se forma de esta manera una pirámide de objetivos, los cuales tienen su vértice en la meta final, que son los objetivos a largo plazo.
La planificación, por ella misma, incrementa la probabilidad de que se realicen las tareas y se facilita de esta manera la planificación del tiempo dedicado a la vida personal. Planificar es tener una visión de conjunto de las tareas a cumplir, asignarles un tiempo razonable y prever un margen para los imprevistos. Para hacerlo, es preciso tener ante nosotros el periodo de tiempo que se quiere planificar. Se deben planificar los compromisos y las obligaciones fijas a los distintos plazos de tiempo, las tareas cotidianas y los proyectos. 
Hay una serie de consejos que son útiles para la planificación del tiempo: 
- Considerar el día, la semana, mes, año, o fines de semana o trimestres, como conjuntos. Hay que dedicarse a marcar en ellos tiempos fuertes, agobios, tiempos para el descanso, hay que evitar en todo momento trabajar bajo presión 
- Se debe comenzar la planificación de una determinada tarea partiendo desde la fecha en que debe estar terminada, tomando previsión mediante márgenes para las contingencias. De todas maneras es interesante aplicar la "holgura del tiempo" para no quedarnos pillados. 
- La unidad del día es el periodo más importante de la planificación. Sin una sólida planificación carece de sentido. Si no se controla la unidad del día no se controla nada en absoluto. Tener controlado el día eleva el nivel de actividad y energía y se reduce el sentimiento de estrés. La planificación a corto plazo, es decir, la suma de pequeños resultados, es la que determina los resultados a largo plazo. 
- En el proceso de planificación se deben colocar primero los elementos "más voluminosos", es decir, los que más rendimiento proporcionan, para de esta manera rellenar los "más pequeños" en huecos o espacios libres. A esto se le denomina el Principio de la Lista de Espera. 
- Cada vez que se tenga una idea debe ser anotada de inmediato. Muchas ideas se pierden si no se registran a tiempo. 
- Se debe reservar de manera sistemática e imperativa un tiempo para la reflexión y el trabajo a solas. Hay que hacer aparecer en la planificación este tiempo reservado. Si no se planifican estos lapsos de tiempo, al final se decantan por las prioridades ajenas. 
- Una planificación ha de ser visible y consultable de manera permanente. Debe, además, de ser fácilmente comprendida. 
- Conviene anotar el tiempo que se ha llegado a utilizar en cada tarea. 
- Es útil establecer los llamados "Periodos Verdes", es decir, aquellos momentos en los que se puede estar disponible para cualquier persona que haya tratado en vano de contactar mientras se estaba ocupado. De esta manera se reducirá el número de interrupciones, ganando mayor número de periodos de silencio.
- Deben planificarse la "Reunión Consigo Mismo", comenzando éstas por alguna tarea grande que por su naturaleza requiera concentración y tiempo sin molestias. Esto puede mejorar considerablemente el rendimiento de la actividad general. 
- El tiempo sobrante de cada día se puede emplear en tareas menores que no necesitan ser realizadas en un momento específico. 
ESTRATEGIAS DE ESTUDIO 
EL RESUMEN.- 
Es la expresión del contenido de un texto en forma breve y resultan de gran utilidad como técnica de estudio. Resumir un texto es reducirlo a lo esencial, expresar las mismas ideas, pero con el menor número de palabras, para hacer un resumen se debe tener en cuenta que la técnica consiste en leer y comprender. 
CUADRO SINÓPTICO: es el resumen esquematizado de una idea, un texto o un documento. 
Su principal ventaja radica en que permite visualizar la estructura y organización del contenido, se puede elaborar con la ayuda de llaves, diagramas, o utilizar una serie de columnas e hileras a manera de tablas. 
MAPA CONCEPTUAL: son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en nodos, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. 
SÍNTESIS: El término hace referencia a la presentación de un todo, gracias al destaque de sus partes más interesantes o sobresalientes, es la conformación de algo completo a raíz de los elementos que se le han quitado durante un procedimiento previo. Sus características son: Organizar, estructurar y sintetizar los contenidos por medio de un resumen o un esquema, cuadro sinóptico o cuadro conceptual. 
REPORTE DE LECTURA: es el informe sobre el contenido de un libro, ensayo, artículo, revista o cualquier material de lectura que sea producto de interés, debe contener la información más relevante de un escrito y es de gran utilidad para trabajos de investigación.
TOMAR NOTAS O APUNTES: Se debe centrar en lo más importante, como: 
 Lo que el profesor escriba en el pizarrón 
 En lo que el profesor haga énfasis o repita 
 La introducción al principio de clases 
 Los resúmenes que da el profesor al final 
Para tomar apuntes debemos seguir las siguientes indicaciones: 
 No escribir todo lo que el profesor dice, si no los puntos principales 
 Tomar notas con nuestras propias palabras 
 Signos de puntuación correctos 
 Utilizar esquemas, como flechas y guiones para destacar algo importante  FICHAS DE TRABAJO: es una manera de organizar la información documental usada en los trabajos de investigación de cualquier tipo. Se utiliza para recopilar, resumir o anotar los contenidos de las fuentes o datos utilizados en la investigación. Los datos principales que una ficha de trabajo debe incluir son:  Autor.  Título.  Número de página o páginas donde aparece la información.  Tema  Fecha en que se publicó.  Editorial. 
MAPA MENTAL: Es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas y dibujos. 
Es un método muy eficaz para extraer y memorizar información, su estructura es a partir de un núcleo, se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes y transfiere los pensamientos en gráficos. 
ENSAYO: es un género literario que se caracteriza principalmente por la propuesta y la defensa de un punto de vista personal sobre un tópico determinado que puede referirse a los siguientes ámbitos: político, filosófico, religioso, deportivo, histórico, social, cultural, sin ampararse en marco
teórico alguno, sino en la propia voluntad de querer comunicar o expresar la propia opinión. Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:  Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.  Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.  Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada. 
APRENDE A LEER.- 
Tipos de Lectura.- 
Lectura recreativa: La hacemos por el gusto de comunicarnos con una sensibilidad y las ideas de hombres que vivieron en lugares y épocas muy alejados de los nuestros, o cuando tratamos de establecer un puente que nos ayude a entender, con todas nuestras ideas y nuestras emociones, las características del tiempo en que vivimos: Cuando sentimos algo con toda la intensidad de nuestros cinco sentidos. Se alcanza una emoción estética. Es decir, el placer estético lo hallamos en a belleza de la palabra y en la del pensamiento. La poesía, el teatro, el cuento la novela cumplen con esta función. 
Lectura Informativa: Es la que más se practica en los estudios ente el aprendizaje elemental, los alumnos dependen de sus libros de texto, pero cuando su inquietud de adquirir conocimientos, buscan información en libros de consulta como enciclopedias, diccionarios, historias, tratados, revistas, folletos, etc. 
Lectura aplicativa: Es aquella en la que buscamos conocimientos que sirvan para su aplicación al terminar la situación por ejemplo leer una receta de cocina con el fin de saber cómo aplicarla. En los manuales de laboratorio y en taller para leer los figurines (revistas de modelos para vestidos) saber cómo se van confeccionar. 
Lectura de investigación: La investigación parte del planteamiento de objetivos que pretenden solucionarse mediante la síntesis y conclusiones derivadas del análisis de los materiales seleccionados algo fundamental para el éxito de una investigación es seleccionar y utilizar fuentes de investigación por lo tanto la lectura de investigación debe ser reflexiva, analítica y critica, para desarrollar conocimientos, estructurar ideas y emitir juicios objetivamente. 
Lectura polémica: Es la complicada que las anteriores por que requiere de la captación amplia de la lectura recreativa y de la práctica de la informativa, buen polemista es un lector informado de las aportaciones del pensamiento y abierto a todas las corrientes artísticas
Lectura interpretativa: Pertenece al más alto nivel cultural que pueda alcanzarse en relación con un tema o una disciplina. Se realiza cuando una obra requiere explicaciones eruditas sea, porque va dirigida especialmente a conocedores de una doctrina filosófica o bien por que el tiempo que nos separa de la vida del auto vuelven confusos los conocimientos que en ese entonces eran de dominio público y que ahora en este momento requiere notas explicativas para su cabal comprensión, ejemplo la doctrina de Pitágoras, las obras de Carlos Marx o la de Martin Heidenger, solo si se posee una buena dosis de erudición se entenderá a esos autores o de lo contrario acudimos a obras que otros autores han elaborado. La lectura interpretativa es la más ardua y difícil que puede emprender una persona. 
Lectura contextual.- 
Es una herramienta para aprender el cómo analizar una lectura de modo eficiente y con auténtico provecho para leer mejor un libro (Máxima comprensión de lo leído). 
El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer es comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las razones que sustentan una postura, etc. 
Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se pasa de un estado de comprensión menor a un estado de comprensión mayor. Esto implica dos cosas: 
1. Primero, damos por supuesto que el escritor comprende el tema de un modo superior al lector. Hay, por tanto, una desigualdad inicial en la comprensión. El escritor posee más conocimiento que el lector. 
2. El buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al menos en cierta medida. En tanto se aproxime a la igualdad en la comprensión del tema, notará que se produce un fenómeno de comunicación en el que se va ganando progresivamente en claridad. Ésta es la verdadera lectura de comprensión. 
Niveles de lectura 
Existen cuatro niveles de lectura. 
Los niveles superiores incluyen a los inferiores; es decir, son acumulativos. Dominar un nivel superior implica haber dominado antes los inferiores: 
Nivel 1 
Lectura primaria, rudimentaria o básica. Consiste en aprender a leer; es el proceso de alfabetización. 
Nivel 2
Lectura de inspección o prelectura. Consiste en la habilidad de extraer el máximo de un libro en un tiempo limitado. El lector que sabe hacer esta prelectura puede, en unos cuantos minutos, tener bien claro de qué se trata el libro, cuál es su estructura, cuáles son sus partes, etc. 
Nivel 3 
Lectura analítica o comprensiva.- Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento. 
Nivel 4 
Lectura paralela o comparativa.- Consiste en estudiar un tema en particular comparando lo que dicen respecto a él varios libros o autores. 
Centrará su atención en el nivel 3, en la lectura analítica o comprensiva. No se puede entender un libro sin leerlo analíticamente. 
Dentro del nivel de lectura 3, lectura analítica o comprensiva, existen tres etapas para analizar un libro cada una con sus respectivas reglas. 
• Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro como un todo? 
• Reglas para analizar la estructura de un libro 
• Etapa interpretativa.- ¿Qué dice el libro en detalle y cómo lo dice? 
• Reglas para interpretarlo 
• Etapa crítica.- ¿Es cierto lo que dice el libro, y qué importancia tiene? 
• Reglas para criticarlo 
Nuestro lenguaje es complejo, consta de partes, palabras, oraciones, argumentos y es por eso que debe ser capaz de hacer un perfilado estructural, es decir, de integrar las partes de los mensajes que recibe al estar leyendo. 
El lenguaje es, además, confuso, esto es, un medio indirecto e imperfecto para transmitir pensamientos, por eso es necesario interpretarlo, es decir, saber llegar al pensamiento que transmite. 
El modo en el que conoce y aprende esta propenso al error y a la ignorancia, que limitan su acceso a la verdad y al conocimiento, de ahí la importancia y la necesidad de ser crítico al momento de estar leyendo. 
Comprensión de la Lectura.- 
Aprender a reconocer la estructura de los textos (morfología y sintaxis) influye de manera importante sobre el recuerdo, la comprensión y la redacción de los mismos. Si consideramos que la lectura y la escritura ocupan gran parte de las actividades de la vida
académica de los alumnos, resulta obligatorio trabajar para mejorar la comprensión de lectura. 
Una manera de hacerlo consiste en practicar el ordenamiento de textos. 
En una tarea básica de ordenamiento se presenta al alumno una serie de palabras en desorden pero que una vez ordenadas forman una oración coherente. 
Más adelante se le presentará una serie de oraciones o párrafos que conforman un texto completo, pero puestos en desorden, con el fin de que el alumno los ordene de acuerdo a una secuencia temática y de acuerdo al tipo de conectores empleados. 
En este tipo de arreglos el alumno tiene que identificar la idea o tema principal y colocarlo en el inicio de la secuencia. Posteriormente, debe colocar la siguiente oración de acuerdo a los conectores y/o la secuencia temática. 
Mediante las tareas de ordenamiento de textos es posible conducir a los alumnos en el conocimiento de la relación entre tópicos, en la super ordinación y en la cohesión. Todas ellas son propiedades importantes de un texto que conducen a comprender, recordar y redactar textos. 
En las tareas de ordenamiento, la relación entre tópicos consiste en delimitar qué párrafos corresponden o no corresponden con el tema tratado, es decir, qué párrafos son de un mismo tema. 
La super ordinación consiste en delimitar la relación entre la idea principal con los detalles subsecuentes, y la cohesión es la forma en la cual un elemento del texto es identificado con respecto a otro elemento u oración, principalmente a través de los nexos coordinares, tales como las conjunciones, las sustituciones o las repeticiones. 
Otra modalidad para mejorar la comprensión de lectura es ejercitar con temas y frases propuestas para comprender a cabalidad su significado o mensaje 
Autoevaluación.- 
La autoevaluación es una actividad programada y sistemática de reflexión acerca de la propia acción desarrollada, sobre la base de información confiable, con la finalidad de emitir juicios valorativos fundamentados, consensuados y comunicables. 
Esta actividad debe, a su vez, ser efectiva para recomendar acciones orientadas a la mejora de la calidad educativa en la escuela. La llevan a cabo los propios miembros de la escuela (directivos, docentes, alumnos y personal no docente). 
La evaluación que sólo se queda en el enjuiciamiento, sobre todo si éste no resulta positivo, suele convertirse en frustración y tornarse inmovilizante. Pero si el propósito es aprender en forma conjunta desde la propia práctica (tanto de los errores o las falencias como de los aciertos o las fortalezas) para extraer de allí conocimiento útil y compartido
para la mejora, entonces la significación de la evaluación es evidente para el fortalecimiento de todos aquellos que se involucran en sus procesos. 
Resolución de exámenes.- 
El examen se define como una prueba en la que debemos demostrar nuestra aptitud en determinadas materias. Las personas que experimentan una alta ansiedad por ser evaluados sufren una merma importante en la ejecución de tales pruebas en comparación con aquellos que no padecen esta ansiedad. El problema de la ansiedad no está relacionado necesariamente con los resultados a obtener. Así podemos distinguir cuatro grupos de estudiantes en función de su grado de ansiedad: 1) Los estudiantes que no manifiestan respuestas de ansiedad ante los exámenes y superan estas pruebas. 2) Los que no presentan ansiedad ante los exámenes y no suelen superar con éxito los mismos.3) Estudiantes que suelen aprobar sus exámenes pero aun así muestran respuestas de ansiedad, su rendimiento sería mejor de no presentarse dichaansiedad.4) Estudiantes que no aprueban (en muchos casos no se presentan) y también padecen ansiedad. 
Existe por lo tanto en las personas con ansiedad, una predisposición a manifestar respuestas de ansiedad en situaciones en las que los individuos son o se sienten evaluados. Esta predisposición hacia la ansiedad significa que estos estudiantes tienen una forma determinada de interpretar la situación de examen. Dichos estudiantes realizan una evaluación negativa de su rendimiento y tienden a atribuirse los fracasos. También es común que responsabilicen a otros de sus éxitos (azar, profesores, etc.).El examen es vivido antes, durante o después como una amenaza, algo insuperable, peligroso y con una importancia exagerado. 
SÍNTOMAS DE PADECER ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES.- 
En este aspecto hemos de diferenciar la ansiedad normal. Que todos tenemos ante cualquier situación importante, en la cual estamos más activados física y mentalmente, preparados para responder. Mientras la ansiedad que aparece de forma continua y excesiva, descontrolando conductas y pensamientos, sí supone un problema porque nos impide alcanzar los objetivos planteados: estudiar, ir al examen, aprobar. 
La vivencia fundamental es de miedo, a la propia situación del examen o a las consecuencias del mismo. El miedo es la emoción experimentada cuando se percibe que pueda suceder algo negativo, no deseado y pone en peligro su bienestar físico y/o psicológico. Es la sensación de que algo malo puede sucedernos con bastante seguridad. En la situación de ansiedad, el alumno imagina al examen como una situación con muchas probabilidades de ser negativa y el suspenso tiene unas consecuencias para él, “terribles”. 
Para los alumnos que experimentan este grado de ansiedad tan elevado, vivido con mucha angustia, el significado de un suspenso es mucho más catastrófico. Las consecuencias negativas de un suspenso pueden referirse al ámbito personal o social. En
el ámbito personal puede significar para el estudiante, no servir, no ser inútil, etc. Las consecuencias negativas en lo social pueden ser, por ejemplo, no obtener un premio, un reconocimiento, un trabajo etc. 
La ansiedad se puede poner de manifiesto antes, durante y/o después del examen en tres áreas. 
-A nivel físico se pueden dar alteraciones en el sueño, la alimentación, dolores en el estómago, en la cabeza, sensación de paralización o híper activación, náuseas, opresión en el pecho…etc. 
-A nivel de comportamiento, el estudiante puede realizar conductas inadecuadas. Antes del examen al verse incapaz de centrarse debido al malestar que experimenta, el estudiante puede pasarse horas enteras viendo TV, durmiendo o simplemente dejando pasar el tiempo delante de los libros. El final de estas situaciones puede ser la evitación y/o el escape de estas vivencias que le producen tanto malestar, llegando en ocasiones a no presentarse para el examen. 
-En lo referente a lo que piensa, todo lo que pasa por su cabeza y se refiere al examen es de carácter negativo. Por un lado, el estudiante se infravalora (“soy incapaz de estudiar todo”, “soy peor que todos los demás”, “no valgo para estudiar”) y/o prevé que va a suspender e imagina unas consecuencias muy 150 negativas del suspenso (“lo que dirían mis padres”, “no voy a poder acabar mis estudios”. etc.). 
PREVENCIÓN Y AFRONTAMIENTO DE LA ANSIEDAD ANTELOS EXÁMENES 
Para afrontar un examen hay que trabajar en dos frentes: 1.Realizar una preparación técnica: estudiar de forma adecuada (seguir unas buenas técnicas de estudio) y llevar un plan de repasos.2. Realizar una preparación mental. Es necesario romper el círculo negativo de la angustia: a más angustia menos estudio y más bloqueo, con lo cual aumenta la angustia. 
En el control de los pensamientos que producen ansiedad está la clave:” no voy a aprobar, no me va a dar tiempo, si no los llevo bien no me presento, soy peor que los demás, se me va a olvidar, ¡es horroroso!, lo llevo fatal”… 
Para llevar esto a cabo: Practica alguna técnica de relajación, prestando especial atención a tu respiración, intentando que sea cada vez más profunda y pausada. 
Detecta cuáles son tus propios pensamientos ansiógenos. Escríbelos en una lista. 
Observa que este tipo de pensamientos no son operativos: 
-No son reales 
-No facilitan metas de conducta: estudiar, presentarse, aprobar. 
-No facilitan metas de emoción: sentirse bien, con tranquilidad y seguridad. 
-Te restan energía para estudiar y rendir en el examen.
Contrasta estos pensamientos con lo real y cuestiónalos. Analiza si lo que piensas refleja la realidad o es algo exagerado, negativo y generaliza demasiado como: ¡todo me sale mal!, ¡no aprobaré nunca! ¿Realmente es cierto?, ¿en qué te basas para afirmarlo?¨. 
Crea otros pensamientos más concretos, positivos y reales, como: 
-Me voy a dar una oportunidad 
-No puedo adivinar el futuro 
-Voy a hacer lo mejor que sepa 
-Lo perfecto no es posible, lo adecuado sí. 
-Voy a estudiar lo que me dé tiempo. 
-Si suspendo podré soportarlo aunque no me guste. 
-Puedo aprender de mis equivocaciones. 
-Practicar estos pasos de forma activa tantas veces como sea necesario. 
BIBLIOGRAFIA.- 
http://www.edukaperu.com/concentracion.pdf 
http://rodas.us.es/file/1240b064-8389- 6228-96a5- 653dd137f73b/1/capitulo3_SCORM.zip/material_complementario3/pagina_ 11.htm 
http://www.almarchafarma.com/SALUD/tecnicasRelajMental.html 
http://www.caribeinsider.com/es/no-7- planificacion-programacion 
http://www.nicaraguaeduca.edu.ni/mestudio/1462-lectura-analitica-o- comprensiva 
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComprensionLectura.htm 
http://educacionpolimodal.santacruz.gov.ar/documentos/secundaria/autoevalu...pdf 
ARGUDÍN, Yolanda y LUNA, María. Los trabajos escritos. 2a. ed. 
México, UniversidadIberoamericana. 1998. 61p 
• BUZAN, Tony y BUZAN, Barry, El Libro de los mapas conceptuales, Ediciones Urano,1996 (ISBN: 84- 7953-146-0) 
Brown, A.L. (1975). “The development of memory: knowing about knowing and knowing how to know”. 
En H. W. Reese (ed). Advances in child development andbehavior (vol.10). Nueva York: Academic Press.
•Flavell, J.H. y Wellman. H.M. (1977). “Metamemory”. En R.V. Kail y J. W. 
Hagen (eds).Perspectives on the development of memory and cognitión. Hillsdale, N. J.:Erlbaum. 
•Pozo, J.I. (1990). “Estrategias de aprendizaje2. En C. Coll, J. Palacios y a. Marchesu(eds). Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación. Madrid: alianza. 
• Kail, R. (1994). El desarrollo de la memoria en los niños. Madrid: siglo XXI 
• Pozo, J.L. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje .Madrid: Morata

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteEnsayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteJG Gueerreeroo
 
Critical Thinking Sp
Critical Thinking SpCritical Thinking Sp
Critical Thinking Spguest9d629e
 
Formas de aprendizaje
Formas de aprendizajeFormas de aprendizaje
Formas de aprendizajeranaglaura
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
Marcelo Molina
 
Glosario de términos en el Sector Educación
Glosario de términos en el Sector EducaciónGlosario de términos en el Sector Educación
Glosario de términos en el Sector Educación
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
EL APRENDIZAJE COGNITIVO
EL APRENDIZAJE COGNITIVOEL APRENDIZAJE COGNITIVO
EL APRENDIZAJE COGNITIVO
mayaavendano
 
09 s _ntesis_modificabilidad[1]
09 s _ntesis_modificabilidad[1]09 s _ntesis_modificabilidad[1]
09 s _ntesis_modificabilidad[1]
Carol Sáez
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
rayanstill22
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
andreaortiz1996
 
Teorias de la enseñanza
Teorias de la enseñanzaTeorias de la enseñanza
Teorias de la enseñanza
soniace
 
Las TeoríAs Del Aprendizaje
Las TeoríAs Del   AprendizajeLas TeoríAs Del   Aprendizaje
Las TeoríAs Del AprendizajeCristina Elarre
 
Paradigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María PeñaParadigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María Peña
MaraVirginiaPeaOrteg
 
Ensayo teorias del aprendizaje final
Ensayo teorias del aprendizaje finalEnsayo teorias del aprendizaje final
Ensayo teorias del aprendizaje final
David Ricardo Gamboa Acevedo
 
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educación
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educaciónCuadro comparativo teorias del desarrollo educación
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educaciónAlexander Bustos
 

La actualidad más candente (15)

Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteEnsayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
 
Critical Thinking Sp
Critical Thinking SpCritical Thinking Sp
Critical Thinking Sp
 
Formas de aprendizaje
Formas de aprendizajeFormas de aprendizaje
Formas de aprendizaje
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
 
Glosario de términos en el Sector Educación
Glosario de términos en el Sector EducaciónGlosario de términos en el Sector Educación
Glosario de términos en el Sector Educación
 
EL APRENDIZAJE COGNITIVO
EL APRENDIZAJE COGNITIVOEL APRENDIZAJE COGNITIVO
EL APRENDIZAJE COGNITIVO
 
09 s _ntesis_modificabilidad[1]
09 s _ntesis_modificabilidad[1]09 s _ntesis_modificabilidad[1]
09 s _ntesis_modificabilidad[1]
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Paradigma Cognitivo
Paradigma CognitivoParadigma Cognitivo
Paradigma Cognitivo
 
Teorias de la enseñanza
Teorias de la enseñanzaTeorias de la enseñanza
Teorias de la enseñanza
 
Las TeoríAs Del Aprendizaje
Las TeoríAs Del   AprendizajeLas TeoríAs Del   Aprendizaje
Las TeoríAs Del Aprendizaje
 
Paradigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María PeñaParadigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María Peña
 
Ensayo teorias del aprendizaje final
Ensayo teorias del aprendizaje finalEnsayo teorias del aprendizaje final
Ensayo teorias del aprendizaje final
 
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educación
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educaciónCuadro comparativo teorias del desarrollo educación
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educación
 

Similar a Manual Aprendizaje

Estrategias para promover procesos de aprendizaje autonomo
Estrategias para promover procesos de aprendizaje autonomoEstrategias para promover procesos de aprendizaje autonomo
Estrategias para promover procesos de aprendizaje autonomo
Santos Zapata Camacho
 
Resumen
Resumen Resumen
Resumen
jdenissse33
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativoskrequenesm
 
Cuestionario de grupo, tema 3 y 4
Cuestionario de grupo, tema 3 y 4Cuestionario de grupo, tema 3 y 4
Cuestionario de grupo, tema 3 y 4ranaglaura
 
Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2
guadalupe garcia
 
TODO SOBRE APRENDIZAJE
TODO SOBRE APRENDIZAJETODO SOBRE APRENDIZAJE
TODO SOBRE APRENDIZAJE
kellys22
 
TODO SOBRE APRENDIZAJE
TODO SOBRE APRENDIZAJETODO SOBRE APRENDIZAJE
TODO SOBRE APRENDIZAJE
kellys22
 
Fisiologiaengie
FisiologiaengieFisiologiaengie
Fisiologiaengie
engie99
 
Factores del aprendizaje.
Factores del aprendizaje.Factores del aprendizaje.
Factores del aprendizaje.
Nathaly Orozco
 
CONTENIDOS MODULO 4 DE 8.pdf
CONTENIDOS  MODULO 4 DE 8.pdfCONTENIDOS  MODULO 4 DE 8.pdf
CONTENIDOS MODULO 4 DE 8.pdf
Carlos Echeverria Muñoz
 
Aprendizaje y pensamiento critico adriana peña
Aprendizaje y pensamiento critico adriana peñaAprendizaje y pensamiento critico adriana peña
Aprendizaje y pensamiento critico adriana peña
adriana_silva
 
Sesión 5(1)
Sesión 5(1)Sesión 5(1)
Sesión 5(1)stv1214
 
Identidad personal y cultural
Identidad personal y culturalIdentidad personal y cultural
Identidad personal y cultural
Ytan Sanchez
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprenderPily Silva
 
Introducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del AprendizajeIntroducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del Aprendizaje
Raul Altamirano
 
Zimmerman&schunk2
Zimmerman&schunk2Zimmerman&schunk2
Zimmerman&schunk2
Marilyn8Caballero
 
Diapositivas sobre Psicología del Aprendizaje
Diapositivas sobre Psicología del AprendizajeDiapositivas sobre Psicología del Aprendizaje
Diapositivas sobre Psicología del Aprendizaje
María Verónica Ferrer
 
Actividad 5.1 APRENDIZAJE
Actividad 5.1   APRENDIZAJEActividad 5.1   APRENDIZAJE
Actividad 5.1 APRENDIZAJE
Darwin Veliz Reyes
 
Presentacion de power ponint 97 2003
Presentacion de power ponint 97 2003Presentacion de power ponint 97 2003
Presentacion de power ponint 97 2003
Raeivenclow
 

Similar a Manual Aprendizaje (20)

Estrategias para promover procesos de aprendizaje autonomo
Estrategias para promover procesos de aprendizaje autonomoEstrategias para promover procesos de aprendizaje autonomo
Estrategias para promover procesos de aprendizaje autonomo
 
Resumen
Resumen Resumen
Resumen
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Cuestionario de grupo, tema 3 y 4
Cuestionario de grupo, tema 3 y 4Cuestionario de grupo, tema 3 y 4
Cuestionario de grupo, tema 3 y 4
 
Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2
 
TODO SOBRE APRENDIZAJE
TODO SOBRE APRENDIZAJETODO SOBRE APRENDIZAJE
TODO SOBRE APRENDIZAJE
 
TODO SOBRE APRENDIZAJE
TODO SOBRE APRENDIZAJETODO SOBRE APRENDIZAJE
TODO SOBRE APRENDIZAJE
 
Fisiologiaengie
FisiologiaengieFisiologiaengie
Fisiologiaengie
 
Factores del aprendizaje.
Factores del aprendizaje.Factores del aprendizaje.
Factores del aprendizaje.
 
CONTENIDOS MODULO 4 DE 8.pdf
CONTENIDOS  MODULO 4 DE 8.pdfCONTENIDOS  MODULO 4 DE 8.pdf
CONTENIDOS MODULO 4 DE 8.pdf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Aprendizaje y pensamiento critico adriana peña
Aprendizaje y pensamiento critico adriana peñaAprendizaje y pensamiento critico adriana peña
Aprendizaje y pensamiento critico adriana peña
 
Sesión 5(1)
Sesión 5(1)Sesión 5(1)
Sesión 5(1)
 
Identidad personal y cultural
Identidad personal y culturalIdentidad personal y cultural
Identidad personal y cultural
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 
Introducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del AprendizajeIntroducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del Aprendizaje
 
Zimmerman&schunk2
Zimmerman&schunk2Zimmerman&schunk2
Zimmerman&schunk2
 
Diapositivas sobre Psicología del Aprendizaje
Diapositivas sobre Psicología del AprendizajeDiapositivas sobre Psicología del Aprendizaje
Diapositivas sobre Psicología del Aprendizaje
 
Actividad 5.1 APRENDIZAJE
Actividad 5.1   APRENDIZAJEActividad 5.1   APRENDIZAJE
Actividad 5.1 APRENDIZAJE
 
Presentacion de power ponint 97 2003
Presentacion de power ponint 97 2003Presentacion de power ponint 97 2003
Presentacion de power ponint 97 2003
 

Más de Pedro Romero

Filosofia William Edward Deming
Filosofia William Edward DemingFilosofia William Edward Deming
Filosofia William Edward Deming
Pedro Romero
 
Salario, sueldo y sueldos profesionales en Mexico
Salario, sueldo y sueldos profesionales en MexicoSalario, sueldo y sueldos profesionales en Mexico
Salario, sueldo y sueldos profesionales en Mexico
Pedro Romero
 
Sistema incentivos
Sistema incentivosSistema incentivos
Sistema incentivos
Pedro Romero
 
Sistema de incentivos
Sistema de incentivosSistema de incentivos
Sistema de incentivos
Pedro Romero
 
Consecuencias de Investigación
Consecuencias de InvestigaciónConsecuencias de Investigación
Consecuencias de Investigación
Pedro Romero
 
Clasificacion de Productos
Clasificacion de ProductosClasificacion de Productos
Clasificacion de Productos
Pedro Romero
 
Olmecas, Aztecas, Mayas
Olmecas, Aztecas, MayasOlmecas, Aztecas, Mayas
Olmecas, Aztecas, Mayas
Pedro Romero
 
Civilizacion prehispanica Mexico
Civilizacion prehispanica MexicoCivilizacion prehispanica Mexico
Civilizacion prehispanica Mexico
Pedro Romero
 
Analisis "Arte de la guerra"
Analisis "Arte de la guerra"Analisis "Arte de la guerra"
Analisis "Arte de la guerra"
Pedro Romero
 
Antecedente Historico Pay de Queso
Antecedente Historico Pay de QuesoAntecedente Historico Pay de Queso
Antecedente Historico Pay de Queso
Pedro Romero
 
Afore
AforeAfore
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Pedro Romero
 
Alemania analisis macroeconomico
Alemania analisis macroeconomicoAlemania analisis macroeconomico
Alemania analisis macroeconomico
Pedro Romero
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfectaPedro Romero
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfectaPedro Romero
 
Escuela clásica administracion
Escuela clásica administracionEscuela clásica administracion
Escuela clásica administracionPedro Romero
 
Obra Dr Fernando Arias Galicia
Obra Dr Fernando Arias GaliciaObra Dr Fernando Arias Galicia
Obra Dr Fernando Arias GaliciaPedro Romero
 
Civilizaciones prehispánicas en méxico info
Civilizaciones prehispánicas en méxico infoCivilizaciones prehispánicas en méxico info
Civilizaciones prehispánicas en méxico infoPedro Romero
 
Douglas mc gregor bio
Douglas mc gregor bioDouglas mc gregor bio
Douglas mc gregor bioPedro Romero
 

Más de Pedro Romero (20)

Filosofia William Edward Deming
Filosofia William Edward DemingFilosofia William Edward Deming
Filosofia William Edward Deming
 
Salario, sueldo y sueldos profesionales en Mexico
Salario, sueldo y sueldos profesionales en MexicoSalario, sueldo y sueldos profesionales en Mexico
Salario, sueldo y sueldos profesionales en Mexico
 
Sistema incentivos
Sistema incentivosSistema incentivos
Sistema incentivos
 
Sistema de incentivos
Sistema de incentivosSistema de incentivos
Sistema de incentivos
 
Consecuencias de Investigación
Consecuencias de InvestigaciónConsecuencias de Investigación
Consecuencias de Investigación
 
Clasificacion de Productos
Clasificacion de ProductosClasificacion de Productos
Clasificacion de Productos
 
Olmecas, Aztecas, Mayas
Olmecas, Aztecas, MayasOlmecas, Aztecas, Mayas
Olmecas, Aztecas, Mayas
 
Civilizacion prehispanica Mexico
Civilizacion prehispanica MexicoCivilizacion prehispanica Mexico
Civilizacion prehispanica Mexico
 
Analisis "Arte de la guerra"
Analisis "Arte de la guerra"Analisis "Arte de la guerra"
Analisis "Arte de la guerra"
 
Antecedente Historico Pay de Queso
Antecedente Historico Pay de QuesoAntecedente Historico Pay de Queso
Antecedente Historico Pay de Queso
 
Afore
AforeAfore
Afore
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Alemania analisis macroeconomico
Alemania analisis macroeconomicoAlemania analisis macroeconomico
Alemania analisis macroeconomico
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Escuela clásica administracion
Escuela clásica administracionEscuela clásica administracion
Escuela clásica administracion
 
Obra Dr Fernando Arias Galicia
Obra Dr Fernando Arias GaliciaObra Dr Fernando Arias Galicia
Obra Dr Fernando Arias Galicia
 
Civilizaciones prehispánicas en méxico info
Civilizaciones prehispánicas en méxico infoCivilizaciones prehispánicas en méxico info
Civilizaciones prehispánicas en méxico info
 
Douglas mc gregor bio
Douglas mc gregor bioDouglas mc gregor bio
Douglas mc gregor bio
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Manual Aprendizaje

  • 1. UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS AVANZADOS CAMPUS CUAUHTEMOC ESCUELA DE ADMINISTRACION LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS INTEGRANTES: ESTRADA CARMEN MIRANDA SUSANA ROMERO ESCAMILLA PEDRO DAVID DOCENTE: LIC. MONTOYA RIVERA LUIS ARTURO MATERIA: APRENDER APRENDER MANUAL A FECHA DE SU PRESENTACION
  • 2. Aprendizaje El aprendizaje es un proceso que empieza cuando nacemos y concluye el día que morimos; siempre aprendemos, independientemente de las circunstancias. Así pues el aprendizaje se obtiene por medio de la experiencia. En realidad, solo apenemos verdaderamente aquello que experimentamos y que, por tanto adquiere un significado para nosotros, lo demás se convierte en un cúmulo de conocimientos o palabras repetidas y memorizadas. Los teóricos del aprendizaje afirman que este proceso implica necesariamente un cambio de conducta explicito, es decir, observable, o implícito, que no se puede observar de manera directa, en el que aprende. El aprendizaje consiste en asimilar esas experiencias, que estas poseen a ser parte de nuestra vida y nos cambien en alguna forma. La capacidad de aprender es una competencia que implica reconocer y utilizar técnicas de aprendizaje. Motivación Pude definirse como la fuerza interior que impulsa a una persona hacia el logro de un objetivo como una combinación de fuerzas que indica, dirige y sostiene la conducta de una persona hacia una meta que se considera valiosa y por tanto deseable de alcanzar. De acuerdo con la primera definición que afirma que la motivación es una fuerza, en el interior en el sentido estricto del término, nadie motiva a nadie, sino que todos tenemos dentro de nosotros mismos esa fuerza que debemos conocer e incrementar. Por lo tanto devemos tener muy claros nuestros objetivos y metas para mejorar en el estudio y en la vida en general. Meta: se define como el fin a que dirigen las acciones o los deseos de una persona. Objetivo: se define como el fin o intento a que se dirige a una acción u operación. Un objetivo constituye o forma una meta; es decir todo lo que deseamos lograr son nuestros objetivos y por tanto, nuestras metas. Las metas se clasifican de acuerdo con el lapso de tiempo en que se pretenden lograr, es decir, corto, mediano o largo plazo.
  • 3. Las metas de corto plazo son aquellas que deseamos alcanzar en un periodo breve de tiempo, entre un día y un mes, aproximadamente. La de mediano plazo, en un periodo de entre uno y doce meses y las de largo plazo en un lapso de un año y durante toda la vida. Aprendizaje y motivación El aprendizaje verdadero implica un esfuerzo de nuestra parte para asimilar o aprovechar las situaciones que vivimos y los conocimientos adquirimos mediante la lectura, la observación, las experiencias etc. Para realizar dicho esfuerzo necesitamos tener un motivo, el cual se deriva de nuestra motivación. Por ello, no habrá un verdadero aprendizaje si no tenemos una fuerte motivación. De hecho todos nuestros actos tienen un motivo o una razón de ser, aunque a veces este sea inconsciente o no nos demos cuenta de cuál es ese motivo. Gracias a la motivación somos constantes, es decir perseveramos todos los días. En conclusión, sin motivación no hay verdadero aprendizaje. El aprendizaje: trabajo intelectual del ser humano. Antes de pasar a ver lo que puede ser el aprendizaje, es conveniente estudiar en que debe consistir el trabajo intelectual, y el estudio en general, porque si este se limita a una mera recopilación de conceptos, datos, soluciones, definiciones etc. La propia palabra trabajo nos lleva a pensar en actividad de ahí que si prescindimos de la propia reflexión en nuestro quehacer intelectual como seres humanos con capacidad de razonar, este será incompleto y muy limitado. La actividad intelectual ha de conducirnos a la aplicación lógica y racional de los conocimientos asimilados a las situaciones reales y concretas de la vida diaria dentro de nuestro entorno; es decir, a que sepamos realizar comparaciones, investigaciones, deducción de conclusiones, tener capacidad de responder ante situaciones nuevas o de generar nuevos conocimientos. El aprendizaje permanente Al ser humano se le puede considerar como aprendiz permanente, teniendo en cuenta que incluso las actividades de menos exigencia intelectual por la realizada requieren un adiestramiento, o entrenamiento que tuvo que adquirir y desarrollar. Hay que tomar en cuenta que este tipo de aprendizaje se lleva a cabo de forma casi siempre inconsciente por parte del sujeto que lo realiza. El aprendizaje de carácter intelectual en el ser humano precisa previamente de la maduración
  • 4. psicobiologica y neurofisiológica adecuadas por parte del sujeto estudiante o estudioso. Es imprescindible un aprendizaje permanente, bien para adquirir la formación y los aprendizajes que los nuevos tiempos demandaban, bien para satisfacer el deseo innato por aprender, aunque sea de forma compensatoria. Aprendizaje aplicado Hay una clara relación entre aprendizaje y aplicación o realización, considerando esta como cumplimiento y comprobación de lo aprendido, más que como logro personal de una serie de actitudes y valores que desarrolla el propio sujeto. La aplicación o realización se considera aquí como evaluación del aprendizaje alcanzado ante una propuesta determinada. Precisamente la puesta en marcha de un cambio de actitud, de alguna forma, la evolución de la misma, aunque sin entrar a considerar los conocimientos que indiquen en el aprendizaje: olvido, fatiga, etc. Finalidades del aprendizaje humano Las grandes finalidades de la educación se pueden explicar en torno a tres ámbitos fundamentales de todo ser humano, ámbito personal, ámbito cultural y ámbito social. - Ámbito personal: conocerse a sí mismo, sus propias capacidades, el modo de adaptación y encaje en la sociedad, el modo de satisfacer sus propias necesidades dentro del marco socialmente establecido, el desarrollo de sus potencialidades y aspiraciones, etc. - Ámbito cultural: aprender a funcionar, no solo en el medio físico, sino especialmente en la parte del medio hecho por el mediante el conocimiento del lenguaje, los números, la tecnología, las costumbres y las tradiciones. - Ámbito social: conocer cómo funciona la sociedad en sus grandes manifestaciones de economía, política, gobiernos, religión, convivencia y tolerancia, democracia y derechos humanos, valores constitucionales de la ciudadanía etc. Tipos de aprendizaje - Aprendizaje por reflejo condicionado: es el más elemental y primitivo, y de ahí que sea el más usual. Se basa en el principio psicológico preconizado por el conductismo de que a un estímulo sigue siempre una respuesta, a lo que es igual: una conducta operante (estimulo) provoca una conducta de respuesta (reflejo). Este tipo de aprendizaje trata de sustituir el estímulo natural por otro artificial que provoque el mismo reflejo.
  • 5. - Aprendizaje por memorización: este tipo de aprendizaje concede suma importancia a la memorización de datos que deben ser repetidos fielmente. Sin olvidar el hecho de que el aprendizaje requiere memorización, ya que nada se puede considerar aprendido si no se conserva y somos capaces de recordar en el momento en que sea preciso, debemos evitar caer en extremos que siempre son perjudiciales: ni desdeñar la memoria por lo que acabamos de decir, ni centrar todo el aprendizaje en memorizar si más, olvidando la vivencia y la significatividad del contenido a aprender. - Aprendizaje por ensayo o error: no se trata de un aprendizaje mecánico y a ciegas como su nombre parece indicar, sino de un trabajo de reflexión y de una actividad mental más compleja. Intenta buscar solución a una dificultad compleja, para la cual es necesario buscar elementos relacionarlos, compararlos, organizarlos, es decir, experimentar física y mentalmente. Se trata entonces, de seleccionar, comparar, organizar y ensayar respuestas hasta encontrar las que conviven a la situación planteada. Formas de aprendizaje - Forma motora : se puede dividir a su vez en : a) Sensorio motora: desarrolla habilidades prácticamente automáticas y que apenas necesitan control del pensamiento, como andar, lavarse, vestirse, etc. b) Perceptivo motora: las habilidades a alcázar requieren mayor control del pensamiento, siendo necesaria la elección de estímulos, como dibujar, escribir, tocar un instrumento musical, etc. - Forma emocional: utiliza, preferentemente, la emotividad y los sentimientos se divide en : a) De apreciación: intenta lograr que el individuo sienta y aprecie la naturaleza y las distintas formas que el hombre tiene de expresarse. b) De actitudes e ideales: procura lograr posturas definidas y orientadas del comportamiento en su doble vertiente de actuales o actitudinales (veracidad, honestidad, etc.) y futuras o ideales que, casi siempre, se concentran en ser políticas, fisiológicas, religiosas, humanitarias, etc. c) Volitiva: se refiere al control de la propia voluntad y autodominio. - Forma intelectual: se refiere al uso consciente de la aptitudes que se centran en torno a la inteligencia y se divide en: a) Verbal: se orienta al aprendizaje de la expresión, fluidez o comprensión de los mensajes orales o escritos con agilidad y seguridad. b) Conceptual: se refiere al conocimiento de hechos, relaciones y acontecimientos mediante la comprensión. Trata de fijar causas y circunstancias para llegar a abstracciones, generalizaciones y
  • 6. definiciones, utilizando con mayor intensidad el razonamiento y la memoria lógica. c) De espíritu crítico: intenta conseguir conclusiones lógicas, alejándose en lo posible de la sugestión o la intuición y basándose en la reflexión y el razonamiento. Leyes o principios de aprendizaje a) Ley del efecto: formulada por Thorndike, viene a indicar que si una respuesta va seguida por una satisfacción o placer, dicha respuesta se refuerza, por lo que tiende a repetirse; y por el contrario, el seguimiento a una respuesta de un disgusto o insatisfacción tiende a la eliminación o inhibición de dicha respuesta. b) Ley del ejercicio : llamada también ley de uso y desuso, formulada inicialmente por Thorndike, se supone que una conexión es más o menos duradera en función de las veces en que se da la relación entre situación y respuesta. c) Ley de la preparación o disposición: formulada por Thorndike como tendencia a conectar una respuesta con una situación, viene a decirnos lo importante que es para el estudiante que tengan conciencia de la necesidad de aprender. Es necesaria actitud justificada la estrecha relación entre la voluntad y el rendimiento del estudiante d) Ley de la pertenencia : la formulación de Thorndike de esta ley viene dada en tanto que una respuesta será más o menos duradera y fija, en el bagaje de lo realmente aprendido por el sujeto, segúndese mas o menos cerca de la satisfacción y esta sea mayor o menor. e) Ley de la intensidad : viene a indicarnos que un hecho se aprende y se recuerda mejor cuanto más intensivamente haya sido aprendido, lo cual depende entre otros factores del número de sentidos que intervienen en su aprendizaje. f) Ley de la semejanza: se aprenden y recuerdan mejor las cosas que tienen una similitud o relación de semejanza, una relación significativa y lógica o emotiva. g) Ley del contraste: supone que a un término, concepto o idea se le asocia otro término, concepto o idea contrapuesto. h) Ley de trasferencia: se define la trasferencia del aprendizaje como el influjo de una forma de comportamiento previamente aprendida sobre la asimilación, la exteriorización o la repetición de otra. Se indica esta manera que cuando la transferencia es positiva se fomenta un aprendizaje por la adquisición de otro, mientras que será negativa cuando aprendizaje de una conducta implicada o dificulte la adquisición de otra.
  • 7. HABITOS DE ESTUDIO Concentración.- La concentración mental es un proceso psíquico que consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando en realizar, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su atención. La concentración es especialmente importante para el proceso de aprendizaje. De ahí que se intente por todos los medios potenciar esta capacidad que es imprescindible para la adquisición de nuevos conocimientos. La atención es el proceso a través del cual seleccionamos algún estimulo de nuestro ambiente, nos centramos en un estímulo de entre todos los que hay a nuestro alrededor e ignoramos todos los demás. Solemos prestar atención a aquello que nos interesa, ya sea por las propias características del estímulo o por nuestras propias motivaciones. Así pues, la atención y el interés están íntimamente relacionados, al igual que la atención y la concentración. Para mejorar la concentración debemos mejorar: 1) el interés y voluntad 2) planificar las actividades de forma concreta 3) realizar descansos breves 4) cambiar las actividades en tiempos prudenciales 5) tomar apuntes o utilizar notas memorias 6) adquirir efectividad en el trabajo mental 7) manejar buenos hábitos Todo esto nos ayudara a a: 1) adquirir autodominio 2) superar obstáculos con más facilidad 3) obtener mejores resultados 4) mejorar la autoestima 5) trabajar bien en equipo
  • 8. Algunos ejercicios de práctica: 1) retener números telefónicos 2) leer todo lo que se pueda 3) familiarizarse con otros idiomas 4) recordar nombres y rostros 5) jugar a recordar rápidamente todas tus tareas pendientes 6) mantener conversaciones y discusiones 7) observación y comentar 8) conocer y aplicar el significado de los gestos y del lenguaje corporal 9) juegos de imaginación y capacidad creativa Factores externos e internos de la concentración.- Internos: inteligencia, habilidades, aptitudes, factores afectivos y motivacionales, circunstancias energéticas. Externos: ambientales, sociales. Lugar de estudio. Será un lugar tranquilo y acogedor (sin TV ni ruidos), que ayude a concentrarse y a permanecer trabajando el tiempo necesario. Mobiliario. La mesa será amplia (para que quepa todo lo necesario, con cajones para guardar lápices, papeles y otros utensilios). La silla será cómoda, con el respaldo recto. Un sofá o una silla excesivamente cómoda pueden disminuir la concentración y también inducir malas posturas que generen problemas en la columna vertebral. Conviene disponer también de algunos estantes para guardar libros. Postura corporal. Conviene mantener una posición erguida con la cabeza un poco inclinada. La distancia al papel o la pantalla debe ser como mínimo de unos 30 cm. Distracciones (televisión, radio...). Deben evitarse, ya que disminuyen la concentración. Música. A algunas personas les agrada estudiar con una música suave de fondo (sin canciones, que distraen), pero en general cuando se realizan trabajos que requieren una gran concentración conviene estar en silencio. Iluminación. La mesa se colocará lo más cerca posible de la ventana, de manera que la iluminación llegue por la izquierda (si escribes con la derecha). Es preferible la luz natural a la artificial, que consistirá en una iluminación general de la sala y una lámpara de mesa.
  • 9. Ventilación y temperatura. La temperatura ideal es de unos 20º, pero hay que ventilar con frecuencia la habitación (basta con unos minutos) ya que un aire pobre en oxígeno produce dolor de cabeza y somnolencia. Conviene evitar las estufas de butano, ya que consumen mucho oxígeno y pueden producir dolor de cabeza. Alimentación y descanso. Las comidas excesivas y el alcohol producen somnolencia y reducen la concentración. Conviene dormir unas 7 u 8 horas. La práctica de algún deporte o de ejercicios de relajación, tendrá efectos positivos. Horario para el estudio. Conviene estudiar siempre en el mismo horario. Las horas de la mañana suelen ser mejores. En cualquier caso conviene hacer descansos, y moverse un poco por la casa. Preparación del trabajo. Conviene preparar previamente lo que se vaya a necesitar (libros, bolígrafos, diccionarios...) sobre la mesa, ya que las interrupciones disminuyen la concentración. Persona/s con las que se estudia. Técnicas de relajación física y mental.- La relajación es la actividad más natural que existe, pero es un arte olvidado. Pocas personas pueden afirmar actualmente que se sienten completamente relajadas durante la mayor parte del día. Esto es una consecuencia del grado de estrés que sufrimos en nuestras vidas, y de la cantidad de tensión oculta o inconsciente que existe en nuestros cuerpos. Cuando estamos verdaderamente relajados en nuestro organismo se producen cambios muy concretos y verificables. Dichos cambios diferencian la relajación de su opuesto, el estado de tensión o excitación. Algunos de los más significativos de estos cambios son desencadenados por las dos ramas del sistema nervioso autónomo. Comienza a funcionar más lentamente la rama simpática del sistema nervioso, que es la que controla la temperatura del cuerpo, la digestión, el ritmo cardíaco, el ritmo respiratorio, la circulación de la sangre, la presión arterial y la tensión muscular, comienza a funcionar más lentamente. Simultáneamente la rama opuesta del sistema nervioso, la rama parasimpática, comienza a funcionar con mayor rapidez, disminuyendo el consumo de oxígeno y reduce las funciones fisiológicas siguientes: eliminación del dióxido de carbono, ritmo cardíaco y respiratorio, presión arterial, flujo de sangre y nivel de cortisona. También ablanda los músculos y activa los órganos, haciéndolos trabajar con mayor eficacia. Los médicos han calificado todos estos cambios fisiológicos como la "reacción de relajación", que es exactamente lo contrario de la reacción de "lucha o huida" que tenemos ante el estrés. EJERCICIOS DE RESPIRACION
  • 10. Muchos de nosotros respiramos mal en momentos de estrés y tensión. Una característica de la reacción de lucha o huida es la respiración rápida y entrecortada, la falta de aire y la sensación de ahogo en el tórax y la garganta. La relajación consciente y los ejercicios de respiración pueden ayudarle a superarlo. Comienza tratando de respirar lentamente y cuando aspire hágalo con fuerza, así su respiración volverá a ser normal. CONTROL DE LA RESPIRACION Practicando ejercicios de control de la respiración conseguirás respirar de manera más profunda y regular. Cuando respires rítmicamente concéntrese en levantar el abdomen al aspirar, y llene conscientemente de aire la parte inferior, media y superior de sus pulmones. Mientras contiene el aliente sienta cómo se expanden las costillas en la parte anterior y posterior de su cuerpo; la sensación será como inflar lentamente un globo. Cuando suelte el aire contraiga el diafragma como si fuera un fuelle, acercándolo a la espina dorsal. Vacíe completamente de aire sus pulmones antes de respirar de nuevo. EJERCICIO PARA TRANQUILIZARSE Te aclarará la mente cuando esté cansado o haya trabajado demasiado, y si lo hace por la noche le ayudará a dormir. No fuerce la respiración. Idealmente tendría que aspirar, contener la respiración y expeler el aire contando hasta ocho cada vez, pero al principio hágalo contando solamente hasta cuatro y luego llegue gradualmente hasta ocho. 1. Aspira por la nariz, contando lentamente hasta cuatro. A medida que mejore su capacidad pulmonar cuente hasta seis u ocho. Contenga la respiración durante otros cuatro, seis u ocho segundos. 2. Sin mover tu cuerpo comienza a espirar y cuente lentamente hasta cuatro, seis u ocho. Expulsa todo el aire. Cuando llegue al último número recomience el ejercicio. MEDITACION Y RESPIRACION La respiración es un puente por el que se pasa de un estado consciente y voluntario a un estado de relajación trascendente e involuntaria. Concentrarse en la respiración es un instrumento ideal para bloquear los pensamientos extraños, tranquilizar y poner la mente en blanco, y reemplazar el desorden mental por un único objeto de contemplación. Cuando esté relajado, cierre los ojos y empiece a concentrarse en el ritmo y la calidad de su respiración. La respiración no debe ser forzada, pero sí un poco más lenta y superficial que lo normal. Sienta cómo su estómago sube y baja suavemente cada vez que respire.
  • 11. Durante un rato piense "adentro" mientras el aire entra por la nariz, y "afuera" cuando suelte el aire por la nariz o por la boca. Luego empiece a contar cada inspiración, repitiendo la palabra "uno" o contando de uno a diez. Concéntrese en la respiración, déjese hipnotizar por ella: excluye todos los pensamientos de su mente. Si cuenta mientras respira, visualice los números cada vez que inspire "plantándolos" mentalmente en el centro de su estómago. No se apresure ni se anticipe al próximo número, deje que cada uno se derrita suavemente en el siguiente. EJERCICIOS DE RELAJACION REQUISITOS: Para que ésta llegue a ser correcta y total han de reunir los siguientes requisitos: 1. Progresiva distensión muscular. 2. Cese de todo movimiento mental, o sea, de todo pensamiento, imagen o idea. 3. Actitud consciente en todo momento. EFECTOS 1. Perfecto descanso del cuerpo. 2. Recuperación rápida de toda clase de fatiga. 3. Mejora el funcionamiento del cuerpo en general. 4. Aumenta la energía física, psíquica y mental. 5. Tranquiliza, aclara y profundiza la vida afectiva o emocional. 6. Descanso de la mente a voluntad. CONDICIONES PARA UNA BUENA RELAJACION. LUGAR Temperatura: Ventilado y una temperatura agradable, necesitando mantas en caso de que haga frío. Tranquilidad: Es difícil conseguir sitios silenciosos. Acostumbrarse a ruidos conocidos. LUZ Suave, penumbra, oscuridad. Ropa: cualquiera, con tal de que no apriete. Hora: Evitar los momentos de somnolencia/ Nada más levantarse, después de las comidas y al acostarse). Procurar hacerlo a la misma hora. POSICION
  • 12. Tumbada, sentado, de pie, cómodo. DURACION Al comienzo 5 a 10 minutos, luego media hora y una vez de dominar la técnica, lo que se crea conveniente. Tanto para entrar como para salir de la relajación tenemos que tener en cuenta dos elementos: mente y respiración. La ACTITUD MENTAL que debe mantener en todo proceso de relajación es de mantener la atención perfectamente tranquila y despierta. RESPIRACION Se debe comenzar y terminar con 2 o 3 respiraciones profundas y dejar luego una respiración abdominal que será más lenta y profunda, a medida que se profundice en la relajación. De igual manera si se debe interrumpir la relajación no debe hacerse de forma brusca. Antes de salir hacer una respiración profunda, estirar brazos y piernas y abrir los ojos. Uno de los ejercicios más efectivos consiste en estirarse en suelo y poco a poco ir poniendo el cuerpo en tensión y relajarlo, estirar y relajar todas y cada una de las partes del cuerpo. Este ejercicio consigue ponerle en un estado de relajación profunda y le ayuda a reconocer y distinguir las diferentes sensaciones de tensión y relajación. Disponga del tiempo suficiente para este ejercicio; y concéntrese en la sensación de pesadez y calor en las extremidades, mientras sigue respirando a un ritmo suave. En cualquier caso, haga un ejercicio o toda una serie de ellos, recuerde que obtendrá beneficios más duraderos si los practicas regularmente y todos los días a la misma hora. AUTOESTIMA La autoestima tiene dos componentes: un sentimiento de capacidad personal y sentimiento de valía personal. En otras palabras, la autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida (para comprender y superar los problemas) y de su derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades). Tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso, en el sentido que acabo de indicar. Tener una autoestima baja es sentirse inútil para la vida, equivocado, no con respecto a tal o cual asunto, sino equivocado como persona.
  • 13. Desarrollar la autoestima es desarrollar la convicción de que uno es competente para vivir y merecer la felicidad y por lo tanto, ayuda a alcanzar nuestras metas y experimentar la plenitud. Desarrollar la autoestima es ampliar nuestra capacidad de ser felices. Cuanto más alta sea nuestra autoestima, mejor preparados estaremos para afrontar las adversidades: cuánto más flexibles seamos, más resistiremos las presiones que nos hacen sucumbir a la desaparición o a la derrota. DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Deje de criticarse y empiece a apreciarse a sí mismo. El aceptarse le ayuda a hacer cambios. Empiece a aprobarse. Dese permiso para avanzar Puede dejar de preocuparse Escúchese, Vd. sabe lo que le es más provechoso. Merece ser feliz. Decida tratarse bien. Tome el control de su vida. Concéntrese en lo bueno de las personas y de las situaciones. Planificación del Tiempo.- La planificación debe limitarse a intentar disminuir, de la manera que sea posible, las incertidumbres que nos depara el futuro. Consiste en establecer previsiones de cara a alcanzar los objetivos deseados, en lugar de limitarse a reaccionar ante los sucesos o las circunstancias que se vayan presentando. Una importante consecuencia de la planificación y la programación está en el compromiso con la decisión tomada. Planificar es decidir qué se ha de hacer. Programar es decidir cuándo se ha de hacer. Hay que programar las actividades con la suficiente flexibilidad como para poder atender temas imprevistos, pero interesantes. Según el tipo de trabajo, el tiempo que ocupan los imprevistos puede variar de un modo importante de unos a otros. Los planes a corto plazo no pueden establecerse sino detrás de una vez establecidos los de medio y largo plazo. El proceso se inicia a partir de los objetivos establecidos con la perspectiva de un horizonte más lejano. A partir de este mismo momento se establecen los objetivos intermedios, para alcanzar los cuales serán necesarias actividades a más corto plazo. Se forma de esta manera una pirámide de objetivos, los cuales tienen su vértice en la meta final, que son los objetivos a largo plazo.
  • 14. La planificación, por ella misma, incrementa la probabilidad de que se realicen las tareas y se facilita de esta manera la planificación del tiempo dedicado a la vida personal. Planificar es tener una visión de conjunto de las tareas a cumplir, asignarles un tiempo razonable y prever un margen para los imprevistos. Para hacerlo, es preciso tener ante nosotros el periodo de tiempo que se quiere planificar. Se deben planificar los compromisos y las obligaciones fijas a los distintos plazos de tiempo, las tareas cotidianas y los proyectos. Hay una serie de consejos que son útiles para la planificación del tiempo: - Considerar el día, la semana, mes, año, o fines de semana o trimestres, como conjuntos. Hay que dedicarse a marcar en ellos tiempos fuertes, agobios, tiempos para el descanso, hay que evitar en todo momento trabajar bajo presión - Se debe comenzar la planificación de una determinada tarea partiendo desde la fecha en que debe estar terminada, tomando previsión mediante márgenes para las contingencias. De todas maneras es interesante aplicar la "holgura del tiempo" para no quedarnos pillados. - La unidad del día es el periodo más importante de la planificación. Sin una sólida planificación carece de sentido. Si no se controla la unidad del día no se controla nada en absoluto. Tener controlado el día eleva el nivel de actividad y energía y se reduce el sentimiento de estrés. La planificación a corto plazo, es decir, la suma de pequeños resultados, es la que determina los resultados a largo plazo. - En el proceso de planificación se deben colocar primero los elementos "más voluminosos", es decir, los que más rendimiento proporcionan, para de esta manera rellenar los "más pequeños" en huecos o espacios libres. A esto se le denomina el Principio de la Lista de Espera. - Cada vez que se tenga una idea debe ser anotada de inmediato. Muchas ideas se pierden si no se registran a tiempo. - Se debe reservar de manera sistemática e imperativa un tiempo para la reflexión y el trabajo a solas. Hay que hacer aparecer en la planificación este tiempo reservado. Si no se planifican estos lapsos de tiempo, al final se decantan por las prioridades ajenas. - Una planificación ha de ser visible y consultable de manera permanente. Debe, además, de ser fácilmente comprendida. - Conviene anotar el tiempo que se ha llegado a utilizar en cada tarea. - Es útil establecer los llamados "Periodos Verdes", es decir, aquellos momentos en los que se puede estar disponible para cualquier persona que haya tratado en vano de contactar mientras se estaba ocupado. De esta manera se reducirá el número de interrupciones, ganando mayor número de periodos de silencio.
  • 15. - Deben planificarse la "Reunión Consigo Mismo", comenzando éstas por alguna tarea grande que por su naturaleza requiera concentración y tiempo sin molestias. Esto puede mejorar considerablemente el rendimiento de la actividad general. - El tiempo sobrante de cada día se puede emplear en tareas menores que no necesitan ser realizadas en un momento específico. ESTRATEGIAS DE ESTUDIO EL RESUMEN.- Es la expresión del contenido de un texto en forma breve y resultan de gran utilidad como técnica de estudio. Resumir un texto es reducirlo a lo esencial, expresar las mismas ideas, pero con el menor número de palabras, para hacer un resumen se debe tener en cuenta que la técnica consiste en leer y comprender. CUADRO SINÓPTICO: es el resumen esquematizado de una idea, un texto o un documento. Su principal ventaja radica en que permite visualizar la estructura y organización del contenido, se puede elaborar con la ayuda de llaves, diagramas, o utilizar una serie de columnas e hileras a manera de tablas. MAPA CONCEPTUAL: son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en nodos, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. SÍNTESIS: El término hace referencia a la presentación de un todo, gracias al destaque de sus partes más interesantes o sobresalientes, es la conformación de algo completo a raíz de los elementos que se le han quitado durante un procedimiento previo. Sus características son: Organizar, estructurar y sintetizar los contenidos por medio de un resumen o un esquema, cuadro sinóptico o cuadro conceptual. REPORTE DE LECTURA: es el informe sobre el contenido de un libro, ensayo, artículo, revista o cualquier material de lectura que sea producto de interés, debe contener la información más relevante de un escrito y es de gran utilidad para trabajos de investigación.
  • 16. TOMAR NOTAS O APUNTES: Se debe centrar en lo más importante, como:  Lo que el profesor escriba en el pizarrón  En lo que el profesor haga énfasis o repita  La introducción al principio de clases  Los resúmenes que da el profesor al final Para tomar apuntes debemos seguir las siguientes indicaciones:  No escribir todo lo que el profesor dice, si no los puntos principales  Tomar notas con nuestras propias palabras  Signos de puntuación correctos  Utilizar esquemas, como flechas y guiones para destacar algo importante  FICHAS DE TRABAJO: es una manera de organizar la información documental usada en los trabajos de investigación de cualquier tipo. Se utiliza para recopilar, resumir o anotar los contenidos de las fuentes o datos utilizados en la investigación. Los datos principales que una ficha de trabajo debe incluir son:  Autor.  Título.  Número de página o páginas donde aparece la información.  Tema  Fecha en que se publicó.  Editorial. MAPA MENTAL: Es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas y dibujos. Es un método muy eficaz para extraer y memorizar información, su estructura es a partir de un núcleo, se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes y transfiere los pensamientos en gráficos. ENSAYO: es un género literario que se caracteriza principalmente por la propuesta y la defensa de un punto de vista personal sobre un tópico determinado que puede referirse a los siguientes ámbitos: político, filosófico, religioso, deportivo, histórico, social, cultural, sin ampararse en marco
  • 17. teórico alguno, sino en la propia voluntad de querer comunicar o expresar la propia opinión. Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:  Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.  Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.  Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada. APRENDE A LEER.- Tipos de Lectura.- Lectura recreativa: La hacemos por el gusto de comunicarnos con una sensibilidad y las ideas de hombres que vivieron en lugares y épocas muy alejados de los nuestros, o cuando tratamos de establecer un puente que nos ayude a entender, con todas nuestras ideas y nuestras emociones, las características del tiempo en que vivimos: Cuando sentimos algo con toda la intensidad de nuestros cinco sentidos. Se alcanza una emoción estética. Es decir, el placer estético lo hallamos en a belleza de la palabra y en la del pensamiento. La poesía, el teatro, el cuento la novela cumplen con esta función. Lectura Informativa: Es la que más se practica en los estudios ente el aprendizaje elemental, los alumnos dependen de sus libros de texto, pero cuando su inquietud de adquirir conocimientos, buscan información en libros de consulta como enciclopedias, diccionarios, historias, tratados, revistas, folletos, etc. Lectura aplicativa: Es aquella en la que buscamos conocimientos que sirvan para su aplicación al terminar la situación por ejemplo leer una receta de cocina con el fin de saber cómo aplicarla. En los manuales de laboratorio y en taller para leer los figurines (revistas de modelos para vestidos) saber cómo se van confeccionar. Lectura de investigación: La investigación parte del planteamiento de objetivos que pretenden solucionarse mediante la síntesis y conclusiones derivadas del análisis de los materiales seleccionados algo fundamental para el éxito de una investigación es seleccionar y utilizar fuentes de investigación por lo tanto la lectura de investigación debe ser reflexiva, analítica y critica, para desarrollar conocimientos, estructurar ideas y emitir juicios objetivamente. Lectura polémica: Es la complicada que las anteriores por que requiere de la captación amplia de la lectura recreativa y de la práctica de la informativa, buen polemista es un lector informado de las aportaciones del pensamiento y abierto a todas las corrientes artísticas
  • 18. Lectura interpretativa: Pertenece al más alto nivel cultural que pueda alcanzarse en relación con un tema o una disciplina. Se realiza cuando una obra requiere explicaciones eruditas sea, porque va dirigida especialmente a conocedores de una doctrina filosófica o bien por que el tiempo que nos separa de la vida del auto vuelven confusos los conocimientos que en ese entonces eran de dominio público y que ahora en este momento requiere notas explicativas para su cabal comprensión, ejemplo la doctrina de Pitágoras, las obras de Carlos Marx o la de Martin Heidenger, solo si se posee una buena dosis de erudición se entenderá a esos autores o de lo contrario acudimos a obras que otros autores han elaborado. La lectura interpretativa es la más ardua y difícil que puede emprender una persona. Lectura contextual.- Es una herramienta para aprender el cómo analizar una lectura de modo eficiente y con auténtico provecho para leer mejor un libro (Máxima comprensión de lo leído). El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer es comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las razones que sustentan una postura, etc. Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se pasa de un estado de comprensión menor a un estado de comprensión mayor. Esto implica dos cosas: 1. Primero, damos por supuesto que el escritor comprende el tema de un modo superior al lector. Hay, por tanto, una desigualdad inicial en la comprensión. El escritor posee más conocimiento que el lector. 2. El buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al menos en cierta medida. En tanto se aproxime a la igualdad en la comprensión del tema, notará que se produce un fenómeno de comunicación en el que se va ganando progresivamente en claridad. Ésta es la verdadera lectura de comprensión. Niveles de lectura Existen cuatro niveles de lectura. Los niveles superiores incluyen a los inferiores; es decir, son acumulativos. Dominar un nivel superior implica haber dominado antes los inferiores: Nivel 1 Lectura primaria, rudimentaria o básica. Consiste en aprender a leer; es el proceso de alfabetización. Nivel 2
  • 19. Lectura de inspección o prelectura. Consiste en la habilidad de extraer el máximo de un libro en un tiempo limitado. El lector que sabe hacer esta prelectura puede, en unos cuantos minutos, tener bien claro de qué se trata el libro, cuál es su estructura, cuáles son sus partes, etc. Nivel 3 Lectura analítica o comprensiva.- Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento. Nivel 4 Lectura paralela o comparativa.- Consiste en estudiar un tema en particular comparando lo que dicen respecto a él varios libros o autores. Centrará su atención en el nivel 3, en la lectura analítica o comprensiva. No se puede entender un libro sin leerlo analíticamente. Dentro del nivel de lectura 3, lectura analítica o comprensiva, existen tres etapas para analizar un libro cada una con sus respectivas reglas. • Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro como un todo? • Reglas para analizar la estructura de un libro • Etapa interpretativa.- ¿Qué dice el libro en detalle y cómo lo dice? • Reglas para interpretarlo • Etapa crítica.- ¿Es cierto lo que dice el libro, y qué importancia tiene? • Reglas para criticarlo Nuestro lenguaje es complejo, consta de partes, palabras, oraciones, argumentos y es por eso que debe ser capaz de hacer un perfilado estructural, es decir, de integrar las partes de los mensajes que recibe al estar leyendo. El lenguaje es, además, confuso, esto es, un medio indirecto e imperfecto para transmitir pensamientos, por eso es necesario interpretarlo, es decir, saber llegar al pensamiento que transmite. El modo en el que conoce y aprende esta propenso al error y a la ignorancia, que limitan su acceso a la verdad y al conocimiento, de ahí la importancia y la necesidad de ser crítico al momento de estar leyendo. Comprensión de la Lectura.- Aprender a reconocer la estructura de los textos (morfología y sintaxis) influye de manera importante sobre el recuerdo, la comprensión y la redacción de los mismos. Si consideramos que la lectura y la escritura ocupan gran parte de las actividades de la vida
  • 20. académica de los alumnos, resulta obligatorio trabajar para mejorar la comprensión de lectura. Una manera de hacerlo consiste en practicar el ordenamiento de textos. En una tarea básica de ordenamiento se presenta al alumno una serie de palabras en desorden pero que una vez ordenadas forman una oración coherente. Más adelante se le presentará una serie de oraciones o párrafos que conforman un texto completo, pero puestos en desorden, con el fin de que el alumno los ordene de acuerdo a una secuencia temática y de acuerdo al tipo de conectores empleados. En este tipo de arreglos el alumno tiene que identificar la idea o tema principal y colocarlo en el inicio de la secuencia. Posteriormente, debe colocar la siguiente oración de acuerdo a los conectores y/o la secuencia temática. Mediante las tareas de ordenamiento de textos es posible conducir a los alumnos en el conocimiento de la relación entre tópicos, en la super ordinación y en la cohesión. Todas ellas son propiedades importantes de un texto que conducen a comprender, recordar y redactar textos. En las tareas de ordenamiento, la relación entre tópicos consiste en delimitar qué párrafos corresponden o no corresponden con el tema tratado, es decir, qué párrafos son de un mismo tema. La super ordinación consiste en delimitar la relación entre la idea principal con los detalles subsecuentes, y la cohesión es la forma en la cual un elemento del texto es identificado con respecto a otro elemento u oración, principalmente a través de los nexos coordinares, tales como las conjunciones, las sustituciones o las repeticiones. Otra modalidad para mejorar la comprensión de lectura es ejercitar con temas y frases propuestas para comprender a cabalidad su significado o mensaje Autoevaluación.- La autoevaluación es una actividad programada y sistemática de reflexión acerca de la propia acción desarrollada, sobre la base de información confiable, con la finalidad de emitir juicios valorativos fundamentados, consensuados y comunicables. Esta actividad debe, a su vez, ser efectiva para recomendar acciones orientadas a la mejora de la calidad educativa en la escuela. La llevan a cabo los propios miembros de la escuela (directivos, docentes, alumnos y personal no docente). La evaluación que sólo se queda en el enjuiciamiento, sobre todo si éste no resulta positivo, suele convertirse en frustración y tornarse inmovilizante. Pero si el propósito es aprender en forma conjunta desde la propia práctica (tanto de los errores o las falencias como de los aciertos o las fortalezas) para extraer de allí conocimiento útil y compartido
  • 21. para la mejora, entonces la significación de la evaluación es evidente para el fortalecimiento de todos aquellos que se involucran en sus procesos. Resolución de exámenes.- El examen se define como una prueba en la que debemos demostrar nuestra aptitud en determinadas materias. Las personas que experimentan una alta ansiedad por ser evaluados sufren una merma importante en la ejecución de tales pruebas en comparación con aquellos que no padecen esta ansiedad. El problema de la ansiedad no está relacionado necesariamente con los resultados a obtener. Así podemos distinguir cuatro grupos de estudiantes en función de su grado de ansiedad: 1) Los estudiantes que no manifiestan respuestas de ansiedad ante los exámenes y superan estas pruebas. 2) Los que no presentan ansiedad ante los exámenes y no suelen superar con éxito los mismos.3) Estudiantes que suelen aprobar sus exámenes pero aun así muestran respuestas de ansiedad, su rendimiento sería mejor de no presentarse dichaansiedad.4) Estudiantes que no aprueban (en muchos casos no se presentan) y también padecen ansiedad. Existe por lo tanto en las personas con ansiedad, una predisposición a manifestar respuestas de ansiedad en situaciones en las que los individuos son o se sienten evaluados. Esta predisposición hacia la ansiedad significa que estos estudiantes tienen una forma determinada de interpretar la situación de examen. Dichos estudiantes realizan una evaluación negativa de su rendimiento y tienden a atribuirse los fracasos. También es común que responsabilicen a otros de sus éxitos (azar, profesores, etc.).El examen es vivido antes, durante o después como una amenaza, algo insuperable, peligroso y con una importancia exagerado. SÍNTOMAS DE PADECER ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES.- En este aspecto hemos de diferenciar la ansiedad normal. Que todos tenemos ante cualquier situación importante, en la cual estamos más activados física y mentalmente, preparados para responder. Mientras la ansiedad que aparece de forma continua y excesiva, descontrolando conductas y pensamientos, sí supone un problema porque nos impide alcanzar los objetivos planteados: estudiar, ir al examen, aprobar. La vivencia fundamental es de miedo, a la propia situación del examen o a las consecuencias del mismo. El miedo es la emoción experimentada cuando se percibe que pueda suceder algo negativo, no deseado y pone en peligro su bienestar físico y/o psicológico. Es la sensación de que algo malo puede sucedernos con bastante seguridad. En la situación de ansiedad, el alumno imagina al examen como una situación con muchas probabilidades de ser negativa y el suspenso tiene unas consecuencias para él, “terribles”. Para los alumnos que experimentan este grado de ansiedad tan elevado, vivido con mucha angustia, el significado de un suspenso es mucho más catastrófico. Las consecuencias negativas de un suspenso pueden referirse al ámbito personal o social. En
  • 22. el ámbito personal puede significar para el estudiante, no servir, no ser inútil, etc. Las consecuencias negativas en lo social pueden ser, por ejemplo, no obtener un premio, un reconocimiento, un trabajo etc. La ansiedad se puede poner de manifiesto antes, durante y/o después del examen en tres áreas. -A nivel físico se pueden dar alteraciones en el sueño, la alimentación, dolores en el estómago, en la cabeza, sensación de paralización o híper activación, náuseas, opresión en el pecho…etc. -A nivel de comportamiento, el estudiante puede realizar conductas inadecuadas. Antes del examen al verse incapaz de centrarse debido al malestar que experimenta, el estudiante puede pasarse horas enteras viendo TV, durmiendo o simplemente dejando pasar el tiempo delante de los libros. El final de estas situaciones puede ser la evitación y/o el escape de estas vivencias que le producen tanto malestar, llegando en ocasiones a no presentarse para el examen. -En lo referente a lo que piensa, todo lo que pasa por su cabeza y se refiere al examen es de carácter negativo. Por un lado, el estudiante se infravalora (“soy incapaz de estudiar todo”, “soy peor que todos los demás”, “no valgo para estudiar”) y/o prevé que va a suspender e imagina unas consecuencias muy 150 negativas del suspenso (“lo que dirían mis padres”, “no voy a poder acabar mis estudios”. etc.). PREVENCIÓN Y AFRONTAMIENTO DE LA ANSIEDAD ANTELOS EXÁMENES Para afrontar un examen hay que trabajar en dos frentes: 1.Realizar una preparación técnica: estudiar de forma adecuada (seguir unas buenas técnicas de estudio) y llevar un plan de repasos.2. Realizar una preparación mental. Es necesario romper el círculo negativo de la angustia: a más angustia menos estudio y más bloqueo, con lo cual aumenta la angustia. En el control de los pensamientos que producen ansiedad está la clave:” no voy a aprobar, no me va a dar tiempo, si no los llevo bien no me presento, soy peor que los demás, se me va a olvidar, ¡es horroroso!, lo llevo fatal”… Para llevar esto a cabo: Practica alguna técnica de relajación, prestando especial atención a tu respiración, intentando que sea cada vez más profunda y pausada. Detecta cuáles son tus propios pensamientos ansiógenos. Escríbelos en una lista. Observa que este tipo de pensamientos no son operativos: -No son reales -No facilitan metas de conducta: estudiar, presentarse, aprobar. -No facilitan metas de emoción: sentirse bien, con tranquilidad y seguridad. -Te restan energía para estudiar y rendir en el examen.
  • 23. Contrasta estos pensamientos con lo real y cuestiónalos. Analiza si lo que piensas refleja la realidad o es algo exagerado, negativo y generaliza demasiado como: ¡todo me sale mal!, ¡no aprobaré nunca! ¿Realmente es cierto?, ¿en qué te basas para afirmarlo?¨. Crea otros pensamientos más concretos, positivos y reales, como: -Me voy a dar una oportunidad -No puedo adivinar el futuro -Voy a hacer lo mejor que sepa -Lo perfecto no es posible, lo adecuado sí. -Voy a estudiar lo que me dé tiempo. -Si suspendo podré soportarlo aunque no me guste. -Puedo aprender de mis equivocaciones. -Practicar estos pasos de forma activa tantas veces como sea necesario. BIBLIOGRAFIA.- http://www.edukaperu.com/concentracion.pdf http://rodas.us.es/file/1240b064-8389- 6228-96a5- 653dd137f73b/1/capitulo3_SCORM.zip/material_complementario3/pagina_ 11.htm http://www.almarchafarma.com/SALUD/tecnicasRelajMental.html http://www.caribeinsider.com/es/no-7- planificacion-programacion http://www.nicaraguaeduca.edu.ni/mestudio/1462-lectura-analitica-o- comprensiva http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComprensionLectura.htm http://educacionpolimodal.santacruz.gov.ar/documentos/secundaria/autoevalu...pdf ARGUDÍN, Yolanda y LUNA, María. Los trabajos escritos. 2a. ed. México, UniversidadIberoamericana. 1998. 61p • BUZAN, Tony y BUZAN, Barry, El Libro de los mapas conceptuales, Ediciones Urano,1996 (ISBN: 84- 7953-146-0) Brown, A.L. (1975). “The development of memory: knowing about knowing and knowing how to know”. En H. W. Reese (ed). Advances in child development andbehavior (vol.10). Nueva York: Academic Press.
  • 24. •Flavell, J.H. y Wellman. H.M. (1977). “Metamemory”. En R.V. Kail y J. W. Hagen (eds).Perspectives on the development of memory and cognitión. Hillsdale, N. J.:Erlbaum. •Pozo, J.I. (1990). “Estrategias de aprendizaje2. En C. Coll, J. Palacios y a. Marchesu(eds). Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación. Madrid: alianza. • Kail, R. (1994). El desarrollo de la memoria en los niños. Madrid: siglo XXI • Pozo, J.L. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje .Madrid: Morata