SlideShare una empresa de Scribd logo
01 ESTRUCTURAS DE
MAMPOSTERIA
Sismo 19.09.2017
CONCEPTOS PARA EVALUAR UNA
ESTRUCTURA DAÑADA POR SISMO
Arq. Arturo Ríos Santa Cruz Polanco*
¿Cómo funcionan?
Para que estas estructuras trabajen eficientemente, tenemos que considerar, desde su
proyecto, la orientación de dichos muros de manera ortogonal, o sea en ambas
direcciones, permitiendo tomar las fuerzas sísmicas provenientes de cualquier dirección.
Historia
Las estructuras de mampostería se han utilizado en el valle de México desde tiempos prehispánicos, en
la época de la Colonia y actualmente siguen siendo vigentes, con actualizaciones tales como su uso
mixto con el acero de refuerzo (castillos y cadenas). Las estructuras de mampostería son muy nobles y
eficientes es su trabajo en compresión, sin embargo son vulnerables a las fuerzas de tracción. Durante
más de 500 años se construyeron estructuras de mampostería simple, sin acero, estructuras que
trabajan en compresión pura, pero con una capacidad prácticamente nula para tomar fuerzas en
tracción, que son las quese generandurante los sismos.
A partir del siglo XX se introdujo el acero de refuerzo (cadenas y castillos) en las estructuras de
mampostería (piedra, tabique y block), mejorando su trabajo en tracción inducido por las fuerzas
sísmicas. El trabajo de cadenas y castillos ha permitido reducir espesores en estas estructuras de
mamposterías llevándolas a espesores de 15cm,21cmy 28cm.
La eficiencia de este sistema constructivo (mampostería) se ha comprobado históricamente, ya que
podemos seguir viendo edificios construidos con este sistema durante la Colonia y que actualmente
permanecen de pie a pesar de los sismos y las deformaciones del suelo de la Ciudad de México,
altamente compresible.
Cuando estas estructuras son sometidas a
las fuerzas de los sismos, vemos que,
dependiendo la intensidad del evento,
llegan a aparecer grietas diagonales en
dos direcciones, formando las típicas “X”.
Por otro lado, estas estructurasson, a
largo plazo, altamente deformables,
manteniendo su cohesión y estabilidad,
como lo demuestran varios edificios en el
centro de nuestra ciudad. Grietas diagonales en “X”
Fuente: Patrimonio en Sierra Sismo 2010 (modificada)
* Patricia Ríos, Rocío Soto, Monsterrat Ramos, Deyda Benotto, Carolina Muñoz, Lizzette Castillo, Nuria Hernández, Arturo Enríquez
Este es un manual básico para orientar, ayudar a identificar daños causados por el sismo y
riesgos latentes en las edificaciones afectadas. Es importante apoyarse con profesionales para
determinar la gravedad del daño, las posibles soluciones y medidas provisionales.
Agradecemos tu apoyo en la distribución de esta información.
Pag.	1
Podemos catalogar estos daños en tres fallas típicas que llamaremos:
evaluación de estructuras después del sismo cd. de méxico 19.09.2017 ARS
RESUMEN
• Se constituyen por muros de mampostería (piedra simple adherida con morteros
de cal o cemento), con espesores grandes que van de 45cm a 150cm o más.
• Las estructuras modernas incluyen muros de mampostería confinados con
castillos y cadenas con espesores que van de 15cm, 21cm y 28cm construidos
con tabique recocido y block de cemento-arena.
• En el proyecto deben considerarse muros orientadosen ambas direcciones,
para darles la capacidad de tomar las fuerzas sísmicas (horizontales)en cualquier
dirección.
• Muros conectados entre sí a través de diafragmas horizontales para realizarun
trabajo solidario, por medio de cadenas perimetrales y castillos.
• Fisuras y grietas:
o Las fisuras no tienen consecuencias estructurales, únicamente de acabado
arquitectónico.
o Las grietas moderadas, que deben atenderse a la brevedad posible,
para devolver al muro su integridad como elemento estructural.
Fisuras --- Fallas que van desde las capilares hasta aberturas de 5 mm
Grietas Moderadas ---Fallas que van de aberturas de 5 mm a 1 cm.
Grietas Severas --- Fallas que van en aberturas de más de 1cm.
Sismo 19.09.2017
Los muros deben
estar conectados
entre sí, a través de
diafragmas
horizontales, que se
materializan con las
losas a través de las
cadenas y castillos.
Fuente: Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Estructuras de Mampostería
o Las grietas severas, que convierten al
muro en un elemento inestable con
pérdida de su capacidad de carga.
Esta falla convierte al muro en un
elemento susceptible de derrumbarse
en cualquier momento. Puede
repararse, sustituyendo las partes rotas
por otras de las mismas características.
Pag.	2
02 ESTRUCTURAS DE
CONCRETO ARMADO Y ACERO
Sismo 19.09.2017
¿Cómo funcionan?
ARSevaluación de estructuras después del sismo cd. de méxico 19.09.2017
A.
Muros rígidos
o marcos
arriostrados
B.
Muro de
cortante en dos
direcciones
C.
Núcleo central
rígido con
marcos
Fuente: Alacero
¿Qué son?
Debemos recordar quelos edificios a base de columnas y plantas libres, nacenenpaíses conactividad
sísmica muy baja o nula. (Francia, Alemania, Holanda)Pienso que esta propuesta deplanta libre no es
lo recomendable enunpaís como el nuestro.
Las soluciones adecuadas deberían ser las estructuras con muros de
cortante y marcos capaces de tomar fuerzas horizontales importantes.
En los casos de usar los muros de cortanteenel núcleode servicios, éstedebeestar ubicado lo más
cercano al centro degravedad del edificio, para no generar torsiones.El proporcionamiento delas
columnas y trabes (marcos), quedará definido tras el análisis de cargas estáticas y dinámicas (sismo).
Las estructuras a base de marcos son muy elásticas y durante un sismo sufren
desplazamientos horizontales importantes. Losdesplazamientoshorizontales en los
marcos chocan con los muros de relleno, elementos que sirven para dividir espacios o
aislar el exterior. Estos muros no tienen una función estructural y debieran estar
conectados pero al mismo tiempo, aislados de la estructura.
La estructuraprincipal, si no está
dañada seguirá siendo segura,
pero los muros con grietas severas
destruyen su integridad y pueden
derrumbarse intempestivamente
Normalmente durante el sismo, los elementos
estructurales chocan con los muros de relleno
y los rompen formando grietas diagonales en
”X”, ya que el movimiento se da en un va y
ven. Lo importante es detectar el tamaño de:
Fisuras: de 1mm a 5mm
Grietas moderadas: 5mma 1 cm
Grietas severas: mas de 1cm
D.
Núcleo central
con marcos
arriostrados
Fuente: AlaceroFuente: AlaceroFuente: Concremax
Pag.	3
El desplomo funcional es el valor máximo
que el usuario del edificio puede tolerar.
Para calcular el desplomo funcional=
Desplazamiento x 1.4
(Por experiencia se ha determinado que es aprox.
40% mayor al desplomo visual - ya sea en
porcentaje o en desplazamiento)
*Enrique Santoyo Villa
José A. Segovia
03 REVISIONES
PRELIMINARES
Sismo 19.09.2017
¿Qué debo de revisar?
ARSevaluación de estructuras después del sismo cd. de méxico 19.09.2017
• Muros de carga (trabajan adecuadamente hasta 4 pisos). Revisar que tengan
cadenas y castillos.
• Marcos rígidos: Eficientes en edificios de 5 a 10 pisos.
• Son de Concreto
• Son de Acero
• Marcos Rígidos + Núcleo Central Rígido. Eficientes en edificios de10 pisos o
más.
Al revisar un inmueble, debemos considerar las siguientes condiciones:
• Ubicación del inmueble
• ¿Está en zona de alta afectación?
Colonia Juárez, Condesa, Roma, Coyoacán, Centro, etc.
• Revisar daños en calles y banquetas
• Una revisión inicial de la verticalidad del edificio:
Con un hilo y algo pesado en un extremo, usarlo como contrapeso y medir el
desplomo aproximado.
Edificio Altura Desplomo visual Desplome funcional
niveles metros Porcentaje Desplazamiento Porcentaje Desplazamiento
6 16 0.67% 10.7 cm 0.94% 15 cm
5 12 0.73% 8.8 cm 1.03% 12.4 cm
4 9.6 0.78% 7.5 cm 1.09% 10.5 cm
3 7.2 0.82% 5.9 cm 1.15% 8.3 cm
El desplomo visual es lo que se llega
a inclinar un edificio.
Para calcular el desplomo visual=
100
100 + 3h
*h= altura del edificio en metros
01. Determinar
el tipo de
estructura
02. Determinar
muros de
relleno
Revisar procedimiento constructivo de
muros de relleno:
• Tabique: deben tener cadenas y
castillos.
• Block: deben tener cadenas y
castillos.
• Tablaroca: muy ligero y fragil
• Otros
A pesar de que un muro de
relleno dañado no pone en
peligro la estabilidad del edificio,
puede derrumbarse y ser
catastrófico para sus habitantes o
peatones en banquetas. Las
reparaciones deben ejecutarlas
con personal con experiencia.
LIMITES
Pag.	4
Sismo 19.09.2017
¿Qué debo de revisar?
ARSevaluación de estructuras después del sismo cd. de méxico 19.09.2017
03. Daños en
muros
04. Daños en
pisos
- Desprendimiento de acabados
- Daños en la superficie de la losa
- Desprendimiento de acabados
- Fisuras
- Grietas (determinar tamaño)
05. Daños en
plafones
- Daño de grietas
- Desprendimiento de acabados o módulos
06. Daños en
ventanas
- Fisuras o grietas a 45º en esquinas de vano
- Rotura de cristales
07. Daños en
fachadas
- Desprendimiento de acabados
- Fisuras o grietas en muros
- Desprendimiento de precolados o elementos
prefabricados
- Grietas en apoyos de rampas (arriba y abajo)
- Grietas en la propia rampa
- Derrumbe
08. Daños en
escaleras
Las grietas deben evaluarse de acuerdo al tamaño de
su luz. El problema de fisuras y grietas depende del
sistema constructivo del inmueble.
En una estructura diseñada con muros de carga, las
grietas y fisuras pueden poner en riesgo la
estabilidad de la estructura dependiendo de la luz
formada en ellas.
Fisuras y grietas
Dependiendo del tipo de
estructura referirse a la
información en la página 2
(estructuras de mampostería)
ó 3 (estructuras de concreto
armado y acero).
Los nudos son las intersecciones entre columnas y trabes. Ante un sismo estos puntos son
los más vulnerables. Sus daños son muy riesgosos yvarían de las siguientes maneras:
Nudos de columnas y trabes
Fuente: Habitissimo
Grietas en los
elementos
Desprendimiento del
recubrimiento
Rotura del nudo, permitiendo
deformaciones importantes
en las varillas de refuerzo
Cizallamiento de los
elementos por fuerza
cortante
Fuente: 30 minutosFuente: fuull.ec Fuente: Reporte de SEGOB
Fuente: Carrasquillo Associates
Fuente: nbmcw.com
Fuente: PUCP
Pag.	5
Sismo 19.09.2017
ARSevaluación de estructuras después del sismo cd. de méxico 19.09.2017
• Los casos 1 y 2 no representan un riesgo inminente en la estructura. Deben atenderse
lo antes posible.
• El caso 3 acusa una falla que ya genera inestabilidad en el edificio (no es habitable).
• El caso 4 genera una pérdida grave de la capacidad de carga de la estructura (no es
habitable)
Fisuras y grietas
Los casos 3 y 4 requieren de una evaluación para ser susceptibles de reparación antes de
considerar su demolición. Normalmente cuando son reparables hay que encamisar la
estructura con otra que le devuelva la capacidad de carga vertical y horizontal.
Generalmente se acompaña esta solución con diagonales entre columnas y trabes para
tomar las fuerzas horizontales.
No debemos perder de vista, que el subsuelo es otro elemento muy
importante a considerar. La mayor parte de la ciudad está en el vaso
lacustre del Valle de México, y ahí se encuentra la mayoría de las
construcciones.
Debemos recordar que en terrenos blandos, las
construcciones deben ser “RIGIDAS” y en terrenos duros,
deben ser “ELÁSTICAS”.
Esto es con la intención de alejar el período de vibración de la
estructura con el periodo del suelo, evitando la sincronización de los
períodos y evitar que se sumen los efectos de las ondas sísmicas con
la oscilación del edificio, evitando una falla total por esta razón.
04 EL TIPO
DE SUELO
¿Cómo distinguir una estructura rígida de una elástica?
ELÁSTICO
• Están estructurados a base de
marcos rígidos que son muy
flexibles.
• Se requiere de secciones muy
grandes para tomar los
desplazamientos horizontales o de
varias columnas con claros pequeños
para repartir los esfuerzos
horizontales entre un mayor número
de elementos.
RÍGIDOS
• Están estructurados en base a muros de
cortante (concreto) en dos direcciones.
• Núcleos de servicios e instalaciones de
concreto.
• Edificios estructuradoscon megamarcos.
• Núcleos dentro de muros perimetrales, haces
de núcleos con bases muy amplias que van
disminuyendo en función de su altura.
* Estas soluciones se adoptan en función a su altura.
Pag.	6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.2 cimentaciones 2
2.2 cimentaciones 22.2 cimentaciones 2
2.2 cimentaciones 2
paezdaza2
 
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Naydu Moran Carmen
 
Presentación regina pacis
Presentación regina pacisPresentación regina pacis
Presentación regina pacis
gueste47c5da
 
Imprimir muro de contenc ion con contrafuerte
Imprimir muro de contenc ion con contrafuerteImprimir muro de contenc ion con contrafuerte
Imprimir muro de contenc ion con contrafuerte
Alexander Yaranga Quispe
 
Ingenieria estructural
Ingenieria estructuralIngenieria estructural
Ingenieria estructural
kathy090888
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de caso, Edificio Emeral
Estudio de caso, Edificio EmeralEstudio de caso, Edificio Emeral
Estudio de caso, Edificio Emeral
 
2.2 cimentaciones 2
2.2 cimentaciones 22.2 cimentaciones 2
2.2 cimentaciones 2
 
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
 
Muros de contención en carreteras
Muros de contención en carreterasMuros de contención en carreteras
Muros de contención en carreteras
 
Sismo resistencia
Sismo resistenciaSismo resistencia
Sismo resistencia
 
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
 
Muros de retencion de suelos con sistema de tierra armada
Muros de retencion de suelos con sistema de tierra armadaMuros de retencion de suelos con sistema de tierra armada
Muros de retencion de suelos con sistema de tierra armada
 
Tipos de Estructuras
Tipos de EstructurasTipos de Estructuras
Tipos de Estructuras
 
Muros de corte
Muros de corteMuros de corte
Muros de corte
 
Albanileria confinada
Albanileria confinadaAlbanileria confinada
Albanileria confinada
 
NORMA E.070 ALBAÑILERIA
NORMA E.070 ALBAÑILERIANORMA E.070 ALBAÑILERIA
NORMA E.070 ALBAÑILERIA
 
Presentación regina pacis
Presentación regina pacisPresentación regina pacis
Presentación regina pacis
 
307873181 muro-de-contencion
307873181 muro-de-contencion307873181 muro-de-contencion
307873181 muro-de-contencion
 
Estructuracion de albañileria confinada
Estructuracion de albañileria confinadaEstructuracion de albañileria confinada
Estructuracion de albañileria confinada
 
Imprimir muro de contenc ion con contrafuerte
Imprimir muro de contenc ion con contrafuerteImprimir muro de contenc ion con contrafuerte
Imprimir muro de contenc ion con contrafuerte
 
Geotecnia muros trabajo final
Geotecnia muros trabajo finalGeotecnia muros trabajo final
Geotecnia muros trabajo final
 
350155254 albanileria-confinada-pptx
350155254 albanileria-confinada-pptx350155254 albanileria-confinada-pptx
350155254 albanileria-confinada-pptx
 
Albañileria confinada
Albañileria confinadaAlbañileria confinada
Albañileria confinada
 
Ingenieria estructural
Ingenieria estructuralIngenieria estructural
Ingenieria estructural
 
Estructuras de contencion a
Estructuras de contencion aEstructuras de contencion a
Estructuras de contencion a
 

Similar a Manual básico para evaluar estructuras dañadas por sismos 25 09 2017

Las modalidades del refuerzo de alta resistencia para mampostería
Las modalidades del refuerzo de alta resistencia para mamposteríaLas modalidades del refuerzo de alta resistencia para mampostería
Las modalidades del refuerzo de alta resistencia para mampostería
carlos110002303
 
Estudio De Caso
Estudio De CasoEstudio De Caso
Estudio De Caso
mmaaggoo
 
Efectos de los_terremotos_en_obras_civiles
Efectos de los_terremotos_en_obras_civilesEfectos de los_terremotos_en_obras_civiles
Efectos de los_terremotos_en_obras_civiles
Alonso Duarte
 

Similar a Manual básico para evaluar estructuras dañadas por sismos 25 09 2017 (20)

Conceptos básicos para evaluar estructuras dañadas por sismos 22 09 2017
Conceptos básicos para evaluar estructuras dañadas por sismos 22 09 2017Conceptos básicos para evaluar estructuras dañadas por sismos 22 09 2017
Conceptos básicos para evaluar estructuras dañadas por sismos 22 09 2017
 
TRABAJO N° 1 SAC . ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIÓN_ANDREA.pptx
TRABAJO N° 1 SAC . ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIÓN_ANDREA.pptxTRABAJO N° 1 SAC . ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIÓN_ANDREA.pptx
TRABAJO N° 1 SAC . ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIÓN_ANDREA.pptx
 
Ensayando taller
Ensayando tallerEnsayando taller
Ensayando taller
 
Estructura.
Estructura.Estructura.
Estructura.
 
Muros p
Muros pMuros p
Muros p
 
DETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALESDETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALES
 
Presentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de EstructurasPresentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de Estructuras
 
Las modalidades del refuerzo de alta resistencia para mampostería
Las modalidades del refuerzo de alta resistencia para mamposteríaLas modalidades del refuerzo de alta resistencia para mampostería
Las modalidades del refuerzo de alta resistencia para mampostería
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Muros
Muros Muros
Muros
 
Estudio De Caso
Estudio De CasoEstudio De Caso
Estudio De Caso
 
Sistema estructural
Sistema estructuralSistema estructural
Sistema estructural
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Efectos de los_terremotos_en_obras_civiles
Efectos de los_terremotos_en_obras_civilesEfectos de los_terremotos_en_obras_civiles
Efectos de los_terremotos_en_obras_civiles
 
estructuras de concreto i
estructuras de concreto iestructuras de concreto i
estructuras de concreto i
 
06 exigencias de las estructuras
06 exigencias de las estructuras06 exigencias de las estructuras
06 exigencias de las estructuras
 
Unidad iv y v columnas,fundaciones y escaleras
Unidad iv y v columnas,fundaciones y escalerasUnidad iv y v columnas,fundaciones y escaleras
Unidad iv y v columnas,fundaciones y escaleras
 
Elaboración de manual de construcción unidad v 2
Elaboración de manual de construcción   unidad v 2Elaboración de manual de construcción   unidad v 2
Elaboración de manual de construcción unidad v 2
 
Presentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicasPresentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicas
 
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 

Manual básico para evaluar estructuras dañadas por sismos 25 09 2017

  • 1. 01 ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA Sismo 19.09.2017 CONCEPTOS PARA EVALUAR UNA ESTRUCTURA DAÑADA POR SISMO Arq. Arturo Ríos Santa Cruz Polanco* ¿Cómo funcionan? Para que estas estructuras trabajen eficientemente, tenemos que considerar, desde su proyecto, la orientación de dichos muros de manera ortogonal, o sea en ambas direcciones, permitiendo tomar las fuerzas sísmicas provenientes de cualquier dirección. Historia Las estructuras de mampostería se han utilizado en el valle de México desde tiempos prehispánicos, en la época de la Colonia y actualmente siguen siendo vigentes, con actualizaciones tales como su uso mixto con el acero de refuerzo (castillos y cadenas). Las estructuras de mampostería son muy nobles y eficientes es su trabajo en compresión, sin embargo son vulnerables a las fuerzas de tracción. Durante más de 500 años se construyeron estructuras de mampostería simple, sin acero, estructuras que trabajan en compresión pura, pero con una capacidad prácticamente nula para tomar fuerzas en tracción, que son las quese generandurante los sismos. A partir del siglo XX se introdujo el acero de refuerzo (cadenas y castillos) en las estructuras de mampostería (piedra, tabique y block), mejorando su trabajo en tracción inducido por las fuerzas sísmicas. El trabajo de cadenas y castillos ha permitido reducir espesores en estas estructuras de mamposterías llevándolas a espesores de 15cm,21cmy 28cm. La eficiencia de este sistema constructivo (mampostería) se ha comprobado históricamente, ya que podemos seguir viendo edificios construidos con este sistema durante la Colonia y que actualmente permanecen de pie a pesar de los sismos y las deformaciones del suelo de la Ciudad de México, altamente compresible. Cuando estas estructuras son sometidas a las fuerzas de los sismos, vemos que, dependiendo la intensidad del evento, llegan a aparecer grietas diagonales en dos direcciones, formando las típicas “X”. Por otro lado, estas estructurasson, a largo plazo, altamente deformables, manteniendo su cohesión y estabilidad, como lo demuestran varios edificios en el centro de nuestra ciudad. Grietas diagonales en “X” Fuente: Patrimonio en Sierra Sismo 2010 (modificada) * Patricia Ríos, Rocío Soto, Monsterrat Ramos, Deyda Benotto, Carolina Muñoz, Lizzette Castillo, Nuria Hernández, Arturo Enríquez Este es un manual básico para orientar, ayudar a identificar daños causados por el sismo y riesgos latentes en las edificaciones afectadas. Es importante apoyarse con profesionales para determinar la gravedad del daño, las posibles soluciones y medidas provisionales. Agradecemos tu apoyo en la distribución de esta información. Pag. 1
  • 2. Podemos catalogar estos daños en tres fallas típicas que llamaremos: evaluación de estructuras después del sismo cd. de méxico 19.09.2017 ARS RESUMEN • Se constituyen por muros de mampostería (piedra simple adherida con morteros de cal o cemento), con espesores grandes que van de 45cm a 150cm o más. • Las estructuras modernas incluyen muros de mampostería confinados con castillos y cadenas con espesores que van de 15cm, 21cm y 28cm construidos con tabique recocido y block de cemento-arena. • En el proyecto deben considerarse muros orientadosen ambas direcciones, para darles la capacidad de tomar las fuerzas sísmicas (horizontales)en cualquier dirección. • Muros conectados entre sí a través de diafragmas horizontales para realizarun trabajo solidario, por medio de cadenas perimetrales y castillos. • Fisuras y grietas: o Las fisuras no tienen consecuencias estructurales, únicamente de acabado arquitectónico. o Las grietas moderadas, que deben atenderse a la brevedad posible, para devolver al muro su integridad como elemento estructural. Fisuras --- Fallas que van desde las capilares hasta aberturas de 5 mm Grietas Moderadas ---Fallas que van de aberturas de 5 mm a 1 cm. Grietas Severas --- Fallas que van en aberturas de más de 1cm. Sismo 19.09.2017 Los muros deben estar conectados entre sí, a través de diafragmas horizontales, que se materializan con las losas a través de las cadenas y castillos. Fuente: Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería o Las grietas severas, que convierten al muro en un elemento inestable con pérdida de su capacidad de carga. Esta falla convierte al muro en un elemento susceptible de derrumbarse en cualquier momento. Puede repararse, sustituyendo las partes rotas por otras de las mismas características. Pag. 2
  • 3. 02 ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO Y ACERO Sismo 19.09.2017 ¿Cómo funcionan? ARSevaluación de estructuras después del sismo cd. de méxico 19.09.2017 A. Muros rígidos o marcos arriostrados B. Muro de cortante en dos direcciones C. Núcleo central rígido con marcos Fuente: Alacero ¿Qué son? Debemos recordar quelos edificios a base de columnas y plantas libres, nacenenpaíses conactividad sísmica muy baja o nula. (Francia, Alemania, Holanda)Pienso que esta propuesta deplanta libre no es lo recomendable enunpaís como el nuestro. Las soluciones adecuadas deberían ser las estructuras con muros de cortante y marcos capaces de tomar fuerzas horizontales importantes. En los casos de usar los muros de cortanteenel núcleode servicios, éstedebeestar ubicado lo más cercano al centro degravedad del edificio, para no generar torsiones.El proporcionamiento delas columnas y trabes (marcos), quedará definido tras el análisis de cargas estáticas y dinámicas (sismo). Las estructuras a base de marcos son muy elásticas y durante un sismo sufren desplazamientos horizontales importantes. Losdesplazamientoshorizontales en los marcos chocan con los muros de relleno, elementos que sirven para dividir espacios o aislar el exterior. Estos muros no tienen una función estructural y debieran estar conectados pero al mismo tiempo, aislados de la estructura. La estructuraprincipal, si no está dañada seguirá siendo segura, pero los muros con grietas severas destruyen su integridad y pueden derrumbarse intempestivamente Normalmente durante el sismo, los elementos estructurales chocan con los muros de relleno y los rompen formando grietas diagonales en ”X”, ya que el movimiento se da en un va y ven. Lo importante es detectar el tamaño de: Fisuras: de 1mm a 5mm Grietas moderadas: 5mma 1 cm Grietas severas: mas de 1cm D. Núcleo central con marcos arriostrados Fuente: AlaceroFuente: AlaceroFuente: Concremax Pag. 3
  • 4. El desplomo funcional es el valor máximo que el usuario del edificio puede tolerar. Para calcular el desplomo funcional= Desplazamiento x 1.4 (Por experiencia se ha determinado que es aprox. 40% mayor al desplomo visual - ya sea en porcentaje o en desplazamiento) *Enrique Santoyo Villa José A. Segovia 03 REVISIONES PRELIMINARES Sismo 19.09.2017 ¿Qué debo de revisar? ARSevaluación de estructuras después del sismo cd. de méxico 19.09.2017 • Muros de carga (trabajan adecuadamente hasta 4 pisos). Revisar que tengan cadenas y castillos. • Marcos rígidos: Eficientes en edificios de 5 a 10 pisos. • Son de Concreto • Son de Acero • Marcos Rígidos + Núcleo Central Rígido. Eficientes en edificios de10 pisos o más. Al revisar un inmueble, debemos considerar las siguientes condiciones: • Ubicación del inmueble • ¿Está en zona de alta afectación? Colonia Juárez, Condesa, Roma, Coyoacán, Centro, etc. • Revisar daños en calles y banquetas • Una revisión inicial de la verticalidad del edificio: Con un hilo y algo pesado en un extremo, usarlo como contrapeso y medir el desplomo aproximado. Edificio Altura Desplomo visual Desplome funcional niveles metros Porcentaje Desplazamiento Porcentaje Desplazamiento 6 16 0.67% 10.7 cm 0.94% 15 cm 5 12 0.73% 8.8 cm 1.03% 12.4 cm 4 9.6 0.78% 7.5 cm 1.09% 10.5 cm 3 7.2 0.82% 5.9 cm 1.15% 8.3 cm El desplomo visual es lo que se llega a inclinar un edificio. Para calcular el desplomo visual= 100 100 + 3h *h= altura del edificio en metros 01. Determinar el tipo de estructura 02. Determinar muros de relleno Revisar procedimiento constructivo de muros de relleno: • Tabique: deben tener cadenas y castillos. • Block: deben tener cadenas y castillos. • Tablaroca: muy ligero y fragil • Otros A pesar de que un muro de relleno dañado no pone en peligro la estabilidad del edificio, puede derrumbarse y ser catastrófico para sus habitantes o peatones en banquetas. Las reparaciones deben ejecutarlas con personal con experiencia. LIMITES Pag. 4
  • 5. Sismo 19.09.2017 ¿Qué debo de revisar? ARSevaluación de estructuras después del sismo cd. de méxico 19.09.2017 03. Daños en muros 04. Daños en pisos - Desprendimiento de acabados - Daños en la superficie de la losa - Desprendimiento de acabados - Fisuras - Grietas (determinar tamaño) 05. Daños en plafones - Daño de grietas - Desprendimiento de acabados o módulos 06. Daños en ventanas - Fisuras o grietas a 45º en esquinas de vano - Rotura de cristales 07. Daños en fachadas - Desprendimiento de acabados - Fisuras o grietas en muros - Desprendimiento de precolados o elementos prefabricados - Grietas en apoyos de rampas (arriba y abajo) - Grietas en la propia rampa - Derrumbe 08. Daños en escaleras Las grietas deben evaluarse de acuerdo al tamaño de su luz. El problema de fisuras y grietas depende del sistema constructivo del inmueble. En una estructura diseñada con muros de carga, las grietas y fisuras pueden poner en riesgo la estabilidad de la estructura dependiendo de la luz formada en ellas. Fisuras y grietas Dependiendo del tipo de estructura referirse a la información en la página 2 (estructuras de mampostería) ó 3 (estructuras de concreto armado y acero). Los nudos son las intersecciones entre columnas y trabes. Ante un sismo estos puntos son los más vulnerables. Sus daños son muy riesgosos yvarían de las siguientes maneras: Nudos de columnas y trabes Fuente: Habitissimo Grietas en los elementos Desprendimiento del recubrimiento Rotura del nudo, permitiendo deformaciones importantes en las varillas de refuerzo Cizallamiento de los elementos por fuerza cortante Fuente: 30 minutosFuente: fuull.ec Fuente: Reporte de SEGOB Fuente: Carrasquillo Associates Fuente: nbmcw.com Fuente: PUCP Pag. 5
  • 6. Sismo 19.09.2017 ARSevaluación de estructuras después del sismo cd. de méxico 19.09.2017 • Los casos 1 y 2 no representan un riesgo inminente en la estructura. Deben atenderse lo antes posible. • El caso 3 acusa una falla que ya genera inestabilidad en el edificio (no es habitable). • El caso 4 genera una pérdida grave de la capacidad de carga de la estructura (no es habitable) Fisuras y grietas Los casos 3 y 4 requieren de una evaluación para ser susceptibles de reparación antes de considerar su demolición. Normalmente cuando son reparables hay que encamisar la estructura con otra que le devuelva la capacidad de carga vertical y horizontal. Generalmente se acompaña esta solución con diagonales entre columnas y trabes para tomar las fuerzas horizontales. No debemos perder de vista, que el subsuelo es otro elemento muy importante a considerar. La mayor parte de la ciudad está en el vaso lacustre del Valle de México, y ahí se encuentra la mayoría de las construcciones. Debemos recordar que en terrenos blandos, las construcciones deben ser “RIGIDAS” y en terrenos duros, deben ser “ELÁSTICAS”. Esto es con la intención de alejar el período de vibración de la estructura con el periodo del suelo, evitando la sincronización de los períodos y evitar que se sumen los efectos de las ondas sísmicas con la oscilación del edificio, evitando una falla total por esta razón. 04 EL TIPO DE SUELO ¿Cómo distinguir una estructura rígida de una elástica? ELÁSTICO • Están estructurados a base de marcos rígidos que son muy flexibles. • Se requiere de secciones muy grandes para tomar los desplazamientos horizontales o de varias columnas con claros pequeños para repartir los esfuerzos horizontales entre un mayor número de elementos. RÍGIDOS • Están estructurados en base a muros de cortante (concreto) en dos direcciones. • Núcleos de servicios e instalaciones de concreto. • Edificios estructuradoscon megamarcos. • Núcleos dentro de muros perimetrales, haces de núcleos con bases muy amplias que van disminuyendo en función de su altura. * Estas soluciones se adoptan en función a su altura. Pag. 6