SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE
EMERGENCIAS
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
3. LEGISLACION
4. CONCEPTOS BASICOS
5. INVENTARIO AMENAZAS
6. ANALISIS DEVULNERABILIDAD
7. PRIORIZACION AMENAZAS
8. DESCRIPCION CARGA COMBUSTIBLE
9. DESCRIPCION CARGA OCUPACIONAL
10. INVENTARIO RECURSOS FISICOS
11. CONFORMACION DE LA BRIGADA
12. PLAN EMERGENCIAS
13. PLAN EVACUACION
14. PLAN AYUDA MUTUA
15. ENTORNO Y VIAS ACCESO
COMPONENTE DEL MANUAL DE
EMERGENCIAS
ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad está definida como
el grado de debilidad o sensibilidad de
ser afectado por amenazas, en
función de la frecuencia o
probabilidad y de la severidad o
gravedad de los mismos.
En el diagnóstico de vulnerabilidad se
analiza la vulnerabilidad de la empresa
en su parte estructural, técnica y
social para enfrentar amenazas de
tipo natural, tecnológica o social.
ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
LA VULNERABILIDAD
Depende de:
Posibilidad de ocurrencia actual o frecuencia del
evento con ocurrencias en el pasado.
Medidas preventivas adoptadas.
Factibilidad de propagación.
La Gravedad o consecuencias de las amenazas.
Dificultad en el control, condicionada por
las protecciones pasivas o activas
aplicadas.
Realizar el Análisis de vulnerabilidad
-Identificar y priorizar amenazas
-Evaluar la vulnerabilidad a cada una
-Establecer los recursos existentes
-Estimar los posibles efectos
-Definir protocolos de manejo
-Educar a la población expuesta
-Capacitar la brigada
Diseñar el plan de emergencia
-Darlo a conocer a todo el personal
- Realizar los diferentes simulacros
SECUENCIA A SEGUIR
CLASIFICACION DE LAS AMENAZAS
POR SU ORIGEN
NATURALES:
METEOROLOGICAS O CLIMATICAS:
Huracán, vendaval, granizada, tormentas
eléctricas, inundación, sequía, ola de calor, ola de
frío, incendio forestal.
GEOLOGICOS: Terremoto, sismo o temblor,
maremoto, erupción volcánica, deslizamiento de
tierra o de lodo (alud, avalancha).
BIOLOGICOS : Epidemias y plagas.
CLASIFICACION DE LAS AMENAZAS
TECNOLOGICAS:
Incendio, explosión, desplomes por
daño estructural, escape de vapores
tóxicos, derrame de sustancias
peligrosas, fuga de gases o vapores
peligrosos, accidentes con
maquinaria o equipos, accidentes de
tránsito, caídas de Altura,
radiactividad, atrapamientos,
intoxicación alimenticia.
CLASIFICACION DE LAS AMENAZAS
SOCIALES:
Amenazas de bomba, atentados con
proyectiles, asaltos, atracos, robos,
secuestros, extorsión, matanzas,
violaciones, guerrilla, paramilitares,
concentración de personas, conflictos
sociales, desorden civil, acciones de
vandalismo.
INVENTARIO DE AMENAZAS
Violaciones
Desorden civil
Paramilitarismo
Tomas Guerrilleras
Extorsión
Vandalismo
Amenaza de bomba
Secuestro
Asalto /hurto
Atentados
SOCIALES
Erupción VolcánicaIntoxicación alimenticia
Deslizamientos de
tierra o avalanchas
Contaminación biológica
Epidemias / plagasAccidente de Tránsito
Descarga o tormenta
eléctrica
Fallas maquinarias equipos
XIncendio forestalXFalla estructural
Olas de fríoContaminación radioactiva
XXLluvias y
Granizadas
Derrame de sustancias
peligrosas
InundaciónEscape vapores tóxicos
VendavalesXExplosión
XSismosXIncendio
NATURALESTÉCNOLOGICAS
3 CATASTROFICO2 CRITICO1 INSIGNIFICANTEGRAVEDAD
3 MODERADO2 BAJO1 BAJO1 IMPROBABLE
6 ALTO4 MODERADO2 BAJO2 PROBABLE
9 ALTO6 ALTO3 MODERADO3 FRECUENTE
NIVEL DE RIESGOPROBABILIDAD
MATRIZ DE VULNERABILIDAD
METODO DE EVALUACION
DE AMENAZAS
623S4
212S3
623S2
313S1
331N2
623N1
313T6
331T5
422T4
313T3
313T2
933T1
VULNER.PROBAB.GRAVED.CODIGO
2Extorsión y secuestro
2Asalto /hurto
2Intoxicación de alimentos
2Falla estructural en planta física
3Caída de alturas
4Explosión
6Atentados Terroristas
6Amenaza de bomba
6Sismos o Terremotos
6Electrocución
6Incendio
VULNER.Amenazas
RESUMEN POR PRIORIDAD
VULNERABILIDAD SOCIAL
CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL
PLANES DE EMERGENCIA Y
EVACUACION
CALIFICACION GENERAL
PLANES DE AYUDA MUTUA
CONTROL FUGAS GASES Y
DERRAMES DE SUSTANCIAS
SEGURIDAD INDUSTRIAL
(PREVENCION A.T.)
TRANSPORTE Y RESCATE
PRIMEROS AUXILIOS
CONTRA INCENDIOS
DEFICIENTEBASICAEXCELENTE
PREPARACION DEL
PERSONAL
VULNERABILIDAD TECNICA
CALIFICACION GENERAL
SEÑALIZACION DE
SEGURIDAD
ELEMENTOS DE
PROTECCION DE ACUERDO
AL RIESGO
DE COMUNICACIÓN INTERNA
Y EXTERNA
DE TRANSPORTE Y RESCATE
DE VICTIMAS
DE PRIMEROS AUXILIOS
(BOTIQUINES,
INMOVILIZADORES)
CONTRA INCENDIO
(EXTINTORES, GABINETES,
ROCIADORES, DETECTORES)
DEFICIENTEBUENAEXCELENTE
PROTECCION
(EQUIPOS)
VULNERABILIDAD
ESTRUCTURAL
AMPLITUD Y No DE
ESCALERAS
CALIFICACION GENERAL
EXISTENCIA DE PTO.
ENCUENTRO
AMPLITUD Y No DE PUERTAS
DE SALIDAS
AMPLITUD DE PASILLOS
INSTALACIONES ELECTRICAS
SISMORESISTENCIA
ESTADO GENERAL DE LA
EDIFICACION
DEFICIENTEACEPTABLEBUENA
ESTADO DE LA
CONSTRUCCION Y
FACILIDAD DE EVACUACION
RESPONSABLES DEL PLAN
DE EMERGENCIAS
NIVEL DIRECTIVO
(COMITÉ EMERGENCIAS)
•RECURSOS FINANCIEROS
•RECURSOS FISICOS
•CAPACIDAD DE RESPUESTA INSTALADA
•VALORES CRITICOS A SALVAR
•PLANOS ESTRUCTURALES
•ANALISIS DE VULNERABILIDAD
NIVEL ESTRATEGICO
•APLICACIÓN DEL PLAN
•TOMA DECISIONES
•DIRECCION Y COORDINACION INTERNA Y EXTERNA
NIVEL OPERATIVO
•CONTROL DE LA EMERGENCIA
•EVACUACION DE AREAS INVOLUCRADAS
•ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS
•COODINACION Y TRANSPORTE DE HERIDOS
INFORMACION NECESARIA
PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS
INFORMACION ADMINISTRATIVA
•PROVEEDORES SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA
•PLANOS ELECTRICOS- SUBESTACIONES
•PROVEEDORES SERVICIO DE ACUEDUCTO
•PLANOS HIDRAULICOS-SALIDAS DE AGUA
•DIMENSIONES Y CARACTERISTICAS DE LOS
TANQUES DE RESERVA DE AGUA
•PLANTAS ELECTRICAS, MOTOBOMBAS Y TUBERIAS
DE AGUA SISTEMA CONTRA INCENDIO
•SISTEMA DE PROTECCION AUTOMATICOS
(ROCIADORES)
•PRESIONES AGUA EN GABINETES Y ROCIADORES
•TIPOS DE DETECTORES DE INCENDIO
•CONDUCCION O ALMACENAMIENTO DE OTROS
COMBUSTIBLES
•PLANOS ESTRUCTURALES
•CARGA OCUPACIONAL POR AREAS-POBLACION
FLOTANTE- PERSONAS CON IMPEDIMENTOS
INVENTARIO DE EQUIPOS
Y LUGARES PARA EMERGENCIAS
INFORMACION ESTRATEGICA
•UBICACION Y TIPO DE EXTINTORES MANUALES
•UBICACIÓN Y DOTACION DE GABINETES
CONTRA INCENDIO
•UBICACIÓN DE DETECTORES DE INCENDIO
•UBICACIÓN DE ROCIADORES AUTOMATICOS
•UBICACIÓN Y DOTACION DE LOS BOTIQUINES
•UBICACIÓN Y TIPO DE CAMILLAS
•DOTACION DE LOS BRIGADISTAS
•IMPLEMENTOS PARA RESCATE Y SALVAMIENTO
•EQUIPOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE
•ALARMAS CONTRA INCENDIO Y EVACUACION
•PLANOS DE EMERGENCIA
•DESCRIPCION DE LA CARGA COMBUSTIBLE
(TIPO A, B, C Ó D)
•UBICACION DEL PMU
CARACTERISTICAS
DE LA EDIFICACION
•TIEMPO DE LA CONSTRUCCION
•NUMERO DE ESCALERAS
•CANTIDAD DE PUERTAS DE ACCESO Y
DE SALIDA
•RUTAS DE EVACUACION
•DISTANCIA DE LAS AREAS DE TRABAJO A
LAS SALIDAS DE EMERGENCIA
•ESTADO DE LA CONSTRUCCION:
- ESTUDIOS DE LA ESTRUCTURA
- ANALISIS DE SISMORESISTENCIA
•ESTADO DE LAS INSTALACIONES:
-TABLEROS Y REDES ELECTRICAS
-TUBERIAS Y SALIDAS DE AGUA
-REDES DE ALCANTARILLADO
-TUBERIAS DE GAS NATURAL O GAS
PROPANO
ENTORNO, VIAS DE
ACCESO Y RECURSOS EXTERNOS
•TIPO DE CONSTRUCCIONES ALREDEDOR
•NOMBRE DE LAS EMPRESAS CERCANAS
•AVENIDAS PRINCIPALES POR CALLES Y
CARRERAS
•RECURSOS EXTERNOS- HIDRANTES, CAI,
PUESTOS DE SOCORRO
•CUERPOS DE SOCORRO Y AYUDA CERCANOS:
•BOMBEROS, DEFENSA CIVIL, CRUZ ROJA,
POLICIA, DAS, SIJIN, GAULA, SECRETARIA DE
SALUD, SERVICIO DE AMBULANCIAS
•CLINICAS Y HOSPITALES DE 2o Y 3e NIVEL
•DIRECTORIO DE EMERGENCIAS
•LISTADO DE EPS E IPS DEL PERSONAL DE
EMPLEADOS Y TRABAJADORES
•LISTADO DE LOS TRABAJADORES POR AREAS Y
TURNOS DE TRABAJO
CONFORMACION DE LA BRIGADA
•NUMERO DE BRIGADISTAS
•JEFE DE LA BRIGADA
•PORCENTAJE RESPECTO A LOS TRABAJADORES
•ORGANIGRAMA DE LA BRIGADA
•TIPO DE BRIGADA: BASICA O ESPECIALIZADA
•GRUPOS PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS
•CAPACITACION DEL PERSONAL: TEORICO
PRACTICO
•FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES POR GRUPOS
•PREPARACION ANTES, DURANTE Y DESPUES DE
UNA EMERGENCIA
•NIVELES DE RESPUESTA: DE PRIMERO, SEGUNDO
O TERCER NIVEL
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
DE LA BRIGADA
ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA
EMERGENCIA
•BRIGADA DE PREVENCION Y CONTROL: DE
INCENDIOS, DE DERRAMES DE LIQUIDOS
PELIGROSOS Y DE FUGAS DE GASES
TOXICOS
•BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
•BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE
•BRIGADA DE COMUNICACIÓN
•BRIGADA HAZMAT
•GRUPOS DE APOYO: VIGILANCIA Y
LOGISTICA
-
PLANES DE EMERGENCIA
Y CONTINGENCIA
ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA
EMERGENCIA
•ACTUACION EN CASO DE TERREMOTOS
•PROCEDIMIENTO PARA CONATOS DE INCENDIO
•CONTROL DE DERRAMES Y DE FUGAS
•PELIGRO DE EXPLOSION POR CONCENTRACION
DE GASES O INCREMENTO DE PRESION EN
EQUIPOS
•COMO ACTUAR EN CASO DE AMENAZAS DE
BOMBA-LLAMADA TERRORISTA
•PROCEDIMIENTO EN CASO DE CARROS O
PAQUETES BOMBA
•RIESGOS POR HUELGAS, ASONADAS,
VANDALISMO O SAQUEOS
•INUNDACIONES O AVALANCHAS
•PELIGROS DE MATERIAL RADIOACTIVO
•INTOXICACION CON ALIMENTOS O POR
SUSTANCIAS QUIMICAS
PLANES DE EVACUACION
CICLOS DE LA EVACUACION
DETECCION- ALERTA- EVALUACION-
ALARMA Y EVACUACION
•PROCEDIMIENTOS PARA EVACUAR
•ANTES-DURANTE Y DESPUES DE LA EVACUACION
•PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIOS CON
HUMO
•PRIORIDADES PARA EVACUACION DE AREAS
•PRIORIDADES DEL PERSONAL
•PROCEDIMIENTO EN CASO DE QUEDAR
ATRAPADO POR UN INCENDIO
•PLAN B Y C
•RUTAS DE EVACUACION
•PUNTOS DE ENCUENTRO
•EVACUACION DE HERIDOS O DESMAYADOS
SIMULACROS DE EVACUACION
OBJETIVOS DE LOS SIMULACROS
ENTRENAR AL PERSONAL
EVALUAR EL PLAN
EVALUAR A LA BRIGADA
DAR A CONOCER EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO
RECONOCER EL TIPO DE ALERTA Y ALARMA
FASES DEL SIMULACRO
•PLANEACION- EJECUCION Y EVALUACION
•TIPOS DE SIMULACRO
•SORPRESIVOS Y AVISADOS
•RECOMENDACIONES PARA PLANEARLOS Y
REALIZARLOS
•RELIZAR PRIMERO AVISADOS
•REALIZAR VARIOS SIMULACROS AVISADOS
•REALIZAR MINIMO DOS SIMULACROS AL AÑO
•MINIMIZAR LOS TIEMPOS DE RESPUESTA CADA VEZ
•RECONOCER Y EVALUAR LOS PUNTOS DE ENCUENTRO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciastordecilla95
 
BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL
BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVILBRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL
BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL
SIGISFRED
 
Tipos de brigada
Tipos de brigadaTipos de brigada
Tipos de brigada
laurajulianasanchedi
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaArnold Paredes
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrososdjricardo22
 
Mangeras de incendio
Mangeras de incendioMangeras de incendio
Mangeras de incendioCHIQUETE
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionoscarreyesnova
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
Ileana Coronado
 
4.2.4 mapa conceptual
4.2.4  mapa conceptual4.2.4  mapa conceptual
4.2.4 mapa conceptualDiego Ramirez
 
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestales
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestalesProcedimiento operativo para la atención de incendios forestales
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestalescacotaforestales
 
Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2Michael Castillo
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Marcos Cavalier Jara
 
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdfFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FeriaRubio
 
Ntc3324
Ntc3324 Ntc3324
Ntc3324
Elena Perez
 
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
Alejandroneira20
 
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingenciaconceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
william RUBER VELAZQUEZ
 
Presentación plan de emergencia
Presentación plan de emergenciaPresentación plan de emergencia
Presentación plan de emergencia
veronicaqz
 

La actualidad más candente (20)

Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL
BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVILBRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL
BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL
 
Tipos de brigada
Tipos de brigadaTipos de brigada
Tipos de brigada
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
amenazas naturales
amenazas naturalesamenazas naturales
amenazas naturales
 
Mangeras de incendio
Mangeras de incendioMangeras de incendio
Mangeras de incendio
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
4.2.4 mapa conceptual
4.2.4  mapa conceptual4.2.4  mapa conceptual
4.2.4 mapa conceptual
 
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestales
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestalesProcedimiento operativo para la atención de incendios forestales
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestales
 
Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdfFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
 
Ntc3324
Ntc3324 Ntc3324
Ntc3324
 
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
 
Plan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptxPlan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptx
 
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingenciaconceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
 
Manual básico de un bombero
Manual básico de un bomberoManual básico de un bombero
Manual básico de un bombero
 
Presentación plan de emergencia
Presentación plan de emergenciaPresentación plan de emergencia
Presentación plan de emergencia
 

Destacado

Manual Para Casos De Emergencias Incendio
Manual Para Casos De Emergencias  IncendioManual Para Casos De Emergencias  Incendio
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
cgniebuhr
 
Manual Para Casos De Emergencia Sismo
Manual Para Casos De Emergencia   SismoManual Para Casos De Emergencia   Sismo
Manual Para Casos De Emergencia Sismo
cgniebuhr
 
Cómo actuar en caso de incendio
Cómo actuar en caso de incendioCómo actuar en caso de incendio
Cómo actuar en caso de incendio
Mª Esther Gorjón Peramato
 
Manual de emergencia
Manual de emergenciaManual de emergencia
Manual de emergencia
flori
 
Plan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendiosPlan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendiosAleexMc
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergenciaguest4f91dd
 
plan de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
plan  de accion y desalojo para una emergencia en la escuelaplan  de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
plan de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
karla-liliana
 
Manual Plan de Emergencias para Entidades Religiosas - ADRA
Manual Plan de Emergencias para Entidades Religiosas - ADRAManual Plan de Emergencias para Entidades Religiosas - ADRA
Manual Plan de Emergencias para Entidades Religiosas - ADRA
Adra Ecuador
 
Plan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresaPlan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresa
Monica Vasquez
 
9.1) plan de contingencias.
9.1) plan de contingencias.9.1) plan de contingencias.
9.1) plan de contingencias.
Jose Ivan Vega Gonzalez
 
Guia para elaborar un plan de contingencias
Guia  para elaborar un plan de contingenciasGuia  para elaborar un plan de contingencias
Guia para elaborar un plan de contingenciasLuis Silva
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
Guadalupe Leonardo Morales
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
Chenny3
 
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuenciaTipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Jose Lizana
 
Conceptos básicos de la teoría del fuego
Conceptos básicos de la teoría del fuegoConceptos básicos de la teoría del fuego
Conceptos básicos de la teoría del fuegobasestian
 

Destacado (20)

Manual Para Casos De Emergencias Incendio
Manual Para Casos De Emergencias  IncendioManual Para Casos De Emergencias  Incendio
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
 
Manual Para Casos De Emergencia Sismo
Manual Para Casos De Emergencia   SismoManual Para Casos De Emergencia   Sismo
Manual Para Casos De Emergencia Sismo
 
Cómo actuar en caso de incendio
Cómo actuar en caso de incendioCómo actuar en caso de incendio
Cómo actuar en caso de incendio
 
Manual de emergencia
Manual de emergenciaManual de emergencia
Manual de emergencia
 
Plan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendiosPlan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendios
 
Plan de contingencia contra incendios fche
Plan de contingencia contra incendios fchePlan de contingencia contra incendios fche
Plan de contingencia contra incendios fche
 
Sismos Y Terremotos Para Niños
Sismos Y Terremotos Para NiñosSismos Y Terremotos Para Niños
Sismos Y Terremotos Para Niños
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
 
Plan De Emergencia
Plan De EmergenciaPlan De Emergencia
Plan De Emergencia
 
plan de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
plan  de accion y desalojo para una emergencia en la escuelaplan  de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
plan de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
 
Manual Plan de Emergencias para Entidades Religiosas - ADRA
Manual Plan de Emergencias para Entidades Religiosas - ADRAManual Plan de Emergencias para Entidades Religiosas - ADRA
Manual Plan de Emergencias para Entidades Religiosas - ADRA
 
Plan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresaPlan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresa
 
9.1) plan de contingencias.
9.1) plan de contingencias.9.1) plan de contingencias.
9.1) plan de contingencias.
 
Guia para elaborar un plan de contingencias
Guia  para elaborar un plan de contingenciasGuia  para elaborar un plan de contingencias
Guia para elaborar un plan de contingencias
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuenciaTipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
 
Matriz vulneravilidad suramericana
Matriz vulneravilidad suramericanaMatriz vulneravilidad suramericana
Matriz vulneravilidad suramericana
 
Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
 
Conceptos básicos de la teoría del fuego
Conceptos básicos de la teoría del fuegoConceptos básicos de la teoría del fuego
Conceptos básicos de la teoría del fuego
 

Similar a Manual de emergencias

gestion de riesgos en la ciudad y el campo
gestion de riesgos en la ciudad y el campogestion de riesgos en la ciudad y el campo
gestion de riesgos en la ciudad y el campo
raulhuamanifernandez
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Genaro Mendez Mancilla
 
Siniestro de bajo impacto
Siniestro de bajo impactoSiniestro de bajo impacto
Siniestro de bajo impacto
CECY50
 
proteccion civil.pptx
proteccion civil.pptxproteccion civil.pptx
proteccion civil.pptx
arturoruiz100
 
Alinde Prl
Alinde PrlAlinde Prl
Alinde Prl
ALINDE2
 
Gestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campoGestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campoLucia Vasquez Alvarez
 
Emergencias en productos químicos (hazmat)
Emergencias en productos químicos (hazmat)Emergencias en productos químicos (hazmat)
Emergencias en productos químicos (hazmat)1991freaks
 
CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS[1].pdf
CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS[1].pdfCONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS[1].pdf
CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS[1].pdf
susanapinillos
 
PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACRO 2.pptx
PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACRO 2.pptxPLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACRO 2.pptx
PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACRO 2.pptx
VictorGarcia748500
 
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades CPE 1.pptx
Evaluación de Daños y Análisis de  Necesidades CPE 1.pptxEvaluación de Daños y Análisis de  Necesidades CPE 1.pptx
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades CPE 1.pptx
DiegoArmandoCastro
 
Presentacion institucional 2014_ capacitacion_empresas
Presentacion institucional 2014_ capacitacion_empresasPresentacion institucional 2014_ capacitacion_empresas
Presentacion institucional 2014_ capacitacion_empresas
Rosmery Reyes Quispe
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto finalCarmenrmz
 
Control Emergencias en instalaciones ppt.
Control Emergencias en instalaciones ppt.Control Emergencias en instalaciones ppt.
Control Emergencias en instalaciones ppt.
GermanGuillermoAlday
 
medidas de contingencia sustancias peligrosas.
 medidas de contingencia sustancias peligrosas. medidas de contingencia sustancias peligrosas.
medidas de contingencia sustancias peligrosas.
Ximena Cáceres
 
Plan de Emergencias Empresa Mantenimiento.pptx
Plan de Emergencias Empresa Mantenimiento.pptxPlan de Emergencias Empresa Mantenimiento.pptx
Plan de Emergencias Empresa Mantenimiento.pptx
RoyLobos
 
Incendios Industriales en Guatemala
Incendios Industriales en GuatemalaIncendios Industriales en Guatemala
Incendios Industriales en Guatemala
Luis Assardo
 
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
DIANABUSTOS25
 

Similar a Manual de emergencias (20)

BRIGADAS DEFENSA CIVIL
BRIGADAS DEFENSA CIVILBRIGADAS DEFENSA CIVIL
BRIGADAS DEFENSA CIVIL
 
gestion de riesgos en la ciudad y el campo
gestion de riesgos en la ciudad y el campogestion de riesgos en la ciudad y el campo
gestion de riesgos en la ciudad y el campo
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 
Siniestro de bajo impacto
Siniestro de bajo impactoSiniestro de bajo impacto
Siniestro de bajo impacto
 
proteccion civil.pptx
proteccion civil.pptxproteccion civil.pptx
proteccion civil.pptx
 
Alinde Prl
Alinde PrlAlinde Prl
Alinde Prl
 
Gestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campoGestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campo
 
Emergencias en productos químicos (hazmat)
Emergencias en productos químicos (hazmat)Emergencias en productos químicos (hazmat)
Emergencias en productos químicos (hazmat)
 
CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS[1].pdf
CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS[1].pdfCONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS[1].pdf
CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS[1].pdf
 
PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACRO 2.pptx
PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACRO 2.pptxPLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACRO 2.pptx
PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACRO 2.pptx
 
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades CPE 1.pptx
Evaluación de Daños y Análisis de  Necesidades CPE 1.pptxEvaluación de Daños y Análisis de  Necesidades CPE 1.pptx
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades CPE 1.pptx
 
Presentacion institucional 2014_ capacitacion_empresas
Presentacion institucional 2014_ capacitacion_empresasPresentacion institucional 2014_ capacitacion_empresas
Presentacion institucional 2014_ capacitacion_empresas
 
Conceptos generales
Conceptos generalesConceptos generales
Conceptos generales
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Control Emergencias en instalaciones ppt.
Control Emergencias en instalaciones ppt.Control Emergencias en instalaciones ppt.
Control Emergencias en instalaciones ppt.
 
IPERC NEW.PPTX
IPERC NEW.PPTXIPERC NEW.PPTX
IPERC NEW.PPTX
 
medidas de contingencia sustancias peligrosas.
 medidas de contingencia sustancias peligrosas. medidas de contingencia sustancias peligrosas.
medidas de contingencia sustancias peligrosas.
 
Plan de Emergencias Empresa Mantenimiento.pptx
Plan de Emergencias Empresa Mantenimiento.pptxPlan de Emergencias Empresa Mantenimiento.pptx
Plan de Emergencias Empresa Mantenimiento.pptx
 
Incendios Industriales en Guatemala
Incendios Industriales en GuatemalaIncendios Industriales en Guatemala
Incendios Industriales en Guatemala
 
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
 

Más de Miller Aponte

Cirugía de guerra
Cirugía de guerraCirugía de guerra
Cirugía de guerra
Miller Aponte
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Miller Aponte
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
Miller Aponte
 
Porceso de identificacion de rx
Porceso de identificacion de  rxPorceso de identificacion de  rx
Porceso de identificacion de rx
Miller Aponte
 
Resolución 0705 de 2007 botiquin
Resolución 0705 de 2007 botiquinResolución 0705 de 2007 botiquin
Resolución 0705 de 2007 botiquin
Miller Aponte
 
Manual residuos hospitalarios
Manual residuos hospitalariosManual residuos hospitalarios
Manual residuos hospitalarios
Miller Aponte
 

Más de Miller Aponte (7)

Cirugía de guerra
Cirugía de guerraCirugía de guerra
Cirugía de guerra
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Porceso de identificacion de rx
Porceso de identificacion de  rxPorceso de identificacion de  rx
Porceso de identificacion de rx
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Resolución 0705 de 2007 botiquin
Resolución 0705 de 2007 botiquinResolución 0705 de 2007 botiquin
Resolución 0705 de 2007 botiquin
 
Manual residuos hospitalarios
Manual residuos hospitalariosManual residuos hospitalarios
Manual residuos hospitalarios
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Manual de emergencias

  • 2. 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. LEGISLACION 4. CONCEPTOS BASICOS 5. INVENTARIO AMENAZAS 6. ANALISIS DEVULNERABILIDAD 7. PRIORIZACION AMENAZAS 8. DESCRIPCION CARGA COMBUSTIBLE 9. DESCRIPCION CARGA OCUPACIONAL 10. INVENTARIO RECURSOS FISICOS 11. CONFORMACION DE LA BRIGADA 12. PLAN EMERGENCIAS 13. PLAN EVACUACION 14. PLAN AYUDA MUTUA 15. ENTORNO Y VIAS ACCESO COMPONENTE DEL MANUAL DE EMERGENCIAS
  • 3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD La vulnerabilidad está definida como el grado de debilidad o sensibilidad de ser afectado por amenazas, en función de la frecuencia o probabilidad y de la severidad o gravedad de los mismos. En el diagnóstico de vulnerabilidad se analiza la vulnerabilidad de la empresa en su parte estructural, técnica y social para enfrentar amenazas de tipo natural, tecnológica o social.
  • 4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD LA VULNERABILIDAD Depende de: Posibilidad de ocurrencia actual o frecuencia del evento con ocurrencias en el pasado. Medidas preventivas adoptadas. Factibilidad de propagación. La Gravedad o consecuencias de las amenazas. Dificultad en el control, condicionada por las protecciones pasivas o activas aplicadas.
  • 5. Realizar el Análisis de vulnerabilidad -Identificar y priorizar amenazas -Evaluar la vulnerabilidad a cada una -Establecer los recursos existentes -Estimar los posibles efectos -Definir protocolos de manejo -Educar a la población expuesta -Capacitar la brigada Diseñar el plan de emergencia -Darlo a conocer a todo el personal - Realizar los diferentes simulacros SECUENCIA A SEGUIR
  • 6. CLASIFICACION DE LAS AMENAZAS POR SU ORIGEN NATURALES: METEOROLOGICAS O CLIMATICAS: Huracán, vendaval, granizada, tormentas eléctricas, inundación, sequía, ola de calor, ola de frío, incendio forestal. GEOLOGICOS: Terremoto, sismo o temblor, maremoto, erupción volcánica, deslizamiento de tierra o de lodo (alud, avalancha). BIOLOGICOS : Epidemias y plagas.
  • 7. CLASIFICACION DE LAS AMENAZAS TECNOLOGICAS: Incendio, explosión, desplomes por daño estructural, escape de vapores tóxicos, derrame de sustancias peligrosas, fuga de gases o vapores peligrosos, accidentes con maquinaria o equipos, accidentes de tránsito, caídas de Altura, radiactividad, atrapamientos, intoxicación alimenticia.
  • 8. CLASIFICACION DE LAS AMENAZAS SOCIALES: Amenazas de bomba, atentados con proyectiles, asaltos, atracos, robos, secuestros, extorsión, matanzas, violaciones, guerrilla, paramilitares, concentración de personas, conflictos sociales, desorden civil, acciones de vandalismo.
  • 9. INVENTARIO DE AMENAZAS Violaciones Desorden civil Paramilitarismo Tomas Guerrilleras Extorsión Vandalismo Amenaza de bomba Secuestro Asalto /hurto Atentados SOCIALES Erupción VolcánicaIntoxicación alimenticia Deslizamientos de tierra o avalanchas Contaminación biológica Epidemias / plagasAccidente de Tránsito Descarga o tormenta eléctrica Fallas maquinarias equipos XIncendio forestalXFalla estructural Olas de fríoContaminación radioactiva XXLluvias y Granizadas Derrame de sustancias peligrosas InundaciónEscape vapores tóxicos VendavalesXExplosión XSismosXIncendio NATURALESTÉCNOLOGICAS
  • 10. 3 CATASTROFICO2 CRITICO1 INSIGNIFICANTEGRAVEDAD 3 MODERADO2 BAJO1 BAJO1 IMPROBABLE 6 ALTO4 MODERADO2 BAJO2 PROBABLE 9 ALTO6 ALTO3 MODERADO3 FRECUENTE NIVEL DE RIESGOPROBABILIDAD MATRIZ DE VULNERABILIDAD
  • 11. METODO DE EVALUACION DE AMENAZAS 623S4 212S3 623S2 313S1 331N2 623N1 313T6 331T5 422T4 313T3 313T2 933T1 VULNER.PROBAB.GRAVED.CODIGO
  • 12. 2Extorsión y secuestro 2Asalto /hurto 2Intoxicación de alimentos 2Falla estructural en planta física 3Caída de alturas 4Explosión 6Atentados Terroristas 6Amenaza de bomba 6Sismos o Terremotos 6Electrocución 6Incendio VULNER.Amenazas RESUMEN POR PRIORIDAD
  • 13. VULNERABILIDAD SOCIAL CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION CALIFICACION GENERAL PLANES DE AYUDA MUTUA CONTROL FUGAS GASES Y DERRAMES DE SUSTANCIAS SEGURIDAD INDUSTRIAL (PREVENCION A.T.) TRANSPORTE Y RESCATE PRIMEROS AUXILIOS CONTRA INCENDIOS DEFICIENTEBASICAEXCELENTE PREPARACION DEL PERSONAL
  • 14. VULNERABILIDAD TECNICA CALIFICACION GENERAL SEÑALIZACION DE SEGURIDAD ELEMENTOS DE PROTECCION DE ACUERDO AL RIESGO DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA DE TRANSPORTE Y RESCATE DE VICTIMAS DE PRIMEROS AUXILIOS (BOTIQUINES, INMOVILIZADORES) CONTRA INCENDIO (EXTINTORES, GABINETES, ROCIADORES, DETECTORES) DEFICIENTEBUENAEXCELENTE PROTECCION (EQUIPOS)
  • 15. VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL AMPLITUD Y No DE ESCALERAS CALIFICACION GENERAL EXISTENCIA DE PTO. ENCUENTRO AMPLITUD Y No DE PUERTAS DE SALIDAS AMPLITUD DE PASILLOS INSTALACIONES ELECTRICAS SISMORESISTENCIA ESTADO GENERAL DE LA EDIFICACION DEFICIENTEACEPTABLEBUENA ESTADO DE LA CONSTRUCCION Y FACILIDAD DE EVACUACION
  • 16. RESPONSABLES DEL PLAN DE EMERGENCIAS NIVEL DIRECTIVO (COMITÉ EMERGENCIAS) •RECURSOS FINANCIEROS •RECURSOS FISICOS •CAPACIDAD DE RESPUESTA INSTALADA •VALORES CRITICOS A SALVAR •PLANOS ESTRUCTURALES •ANALISIS DE VULNERABILIDAD NIVEL ESTRATEGICO •APLICACIÓN DEL PLAN •TOMA DECISIONES •DIRECCION Y COORDINACION INTERNA Y EXTERNA NIVEL OPERATIVO •CONTROL DE LA EMERGENCIA •EVACUACION DE AREAS INVOLUCRADAS •ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS •COODINACION Y TRANSPORTE DE HERIDOS
  • 17. INFORMACION NECESARIA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS INFORMACION ADMINISTRATIVA •PROVEEDORES SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA •PLANOS ELECTRICOS- SUBESTACIONES •PROVEEDORES SERVICIO DE ACUEDUCTO •PLANOS HIDRAULICOS-SALIDAS DE AGUA •DIMENSIONES Y CARACTERISTICAS DE LOS TANQUES DE RESERVA DE AGUA •PLANTAS ELECTRICAS, MOTOBOMBAS Y TUBERIAS DE AGUA SISTEMA CONTRA INCENDIO •SISTEMA DE PROTECCION AUTOMATICOS (ROCIADORES) •PRESIONES AGUA EN GABINETES Y ROCIADORES •TIPOS DE DETECTORES DE INCENDIO •CONDUCCION O ALMACENAMIENTO DE OTROS COMBUSTIBLES •PLANOS ESTRUCTURALES •CARGA OCUPACIONAL POR AREAS-POBLACION FLOTANTE- PERSONAS CON IMPEDIMENTOS
  • 18. INVENTARIO DE EQUIPOS Y LUGARES PARA EMERGENCIAS INFORMACION ESTRATEGICA •UBICACION Y TIPO DE EXTINTORES MANUALES •UBICACIÓN Y DOTACION DE GABINETES CONTRA INCENDIO •UBICACIÓN DE DETECTORES DE INCENDIO •UBICACIÓN DE ROCIADORES AUTOMATICOS •UBICACIÓN Y DOTACION DE LOS BOTIQUINES •UBICACIÓN Y TIPO DE CAMILLAS •DOTACION DE LOS BRIGADISTAS •IMPLEMENTOS PARA RESCATE Y SALVAMIENTO •EQUIPOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE •ALARMAS CONTRA INCENDIO Y EVACUACION •PLANOS DE EMERGENCIA •DESCRIPCION DE LA CARGA COMBUSTIBLE (TIPO A, B, C Ó D) •UBICACION DEL PMU
  • 19. CARACTERISTICAS DE LA EDIFICACION •TIEMPO DE LA CONSTRUCCION •NUMERO DE ESCALERAS •CANTIDAD DE PUERTAS DE ACCESO Y DE SALIDA •RUTAS DE EVACUACION •DISTANCIA DE LAS AREAS DE TRABAJO A LAS SALIDAS DE EMERGENCIA •ESTADO DE LA CONSTRUCCION: - ESTUDIOS DE LA ESTRUCTURA - ANALISIS DE SISMORESISTENCIA •ESTADO DE LAS INSTALACIONES: -TABLEROS Y REDES ELECTRICAS -TUBERIAS Y SALIDAS DE AGUA -REDES DE ALCANTARILLADO -TUBERIAS DE GAS NATURAL O GAS PROPANO
  • 20. ENTORNO, VIAS DE ACCESO Y RECURSOS EXTERNOS •TIPO DE CONSTRUCCIONES ALREDEDOR •NOMBRE DE LAS EMPRESAS CERCANAS •AVENIDAS PRINCIPALES POR CALLES Y CARRERAS •RECURSOS EXTERNOS- HIDRANTES, CAI, PUESTOS DE SOCORRO •CUERPOS DE SOCORRO Y AYUDA CERCANOS: •BOMBEROS, DEFENSA CIVIL, CRUZ ROJA, POLICIA, DAS, SIJIN, GAULA, SECRETARIA DE SALUD, SERVICIO DE AMBULANCIAS •CLINICAS Y HOSPITALES DE 2o Y 3e NIVEL •DIRECTORIO DE EMERGENCIAS •LISTADO DE EPS E IPS DEL PERSONAL DE EMPLEADOS Y TRABAJADORES •LISTADO DE LOS TRABAJADORES POR AREAS Y TURNOS DE TRABAJO
  • 21. CONFORMACION DE LA BRIGADA •NUMERO DE BRIGADISTAS •JEFE DE LA BRIGADA •PORCENTAJE RESPECTO A LOS TRABAJADORES •ORGANIGRAMA DE LA BRIGADA •TIPO DE BRIGADA: BASICA O ESPECIALIZADA •GRUPOS PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS •CAPACITACION DEL PERSONAL: TEORICO PRACTICO •FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES POR GRUPOS •PREPARACION ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA •NIVELES DE RESPUESTA: DE PRIMERO, SEGUNDO O TERCER NIVEL
  • 22. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA BRIGADA ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA •BRIGADA DE PREVENCION Y CONTROL: DE INCENDIOS, DE DERRAMES DE LIQUIDOS PELIGROSOS Y DE FUGAS DE GASES TOXICOS •BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS •BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE •BRIGADA DE COMUNICACIÓN •BRIGADA HAZMAT •GRUPOS DE APOYO: VIGILANCIA Y LOGISTICA -
  • 23. PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA •ACTUACION EN CASO DE TERREMOTOS •PROCEDIMIENTO PARA CONATOS DE INCENDIO •CONTROL DE DERRAMES Y DE FUGAS •PELIGRO DE EXPLOSION POR CONCENTRACION DE GASES O INCREMENTO DE PRESION EN EQUIPOS •COMO ACTUAR EN CASO DE AMENAZAS DE BOMBA-LLAMADA TERRORISTA •PROCEDIMIENTO EN CASO DE CARROS O PAQUETES BOMBA •RIESGOS POR HUELGAS, ASONADAS, VANDALISMO O SAQUEOS •INUNDACIONES O AVALANCHAS •PELIGROS DE MATERIAL RADIOACTIVO •INTOXICACION CON ALIMENTOS O POR SUSTANCIAS QUIMICAS
  • 24. PLANES DE EVACUACION CICLOS DE LA EVACUACION DETECCION- ALERTA- EVALUACION- ALARMA Y EVACUACION •PROCEDIMIENTOS PARA EVACUAR •ANTES-DURANTE Y DESPUES DE LA EVACUACION •PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIOS CON HUMO •PRIORIDADES PARA EVACUACION DE AREAS •PRIORIDADES DEL PERSONAL •PROCEDIMIENTO EN CASO DE QUEDAR ATRAPADO POR UN INCENDIO •PLAN B Y C •RUTAS DE EVACUACION •PUNTOS DE ENCUENTRO •EVACUACION DE HERIDOS O DESMAYADOS
  • 25. SIMULACROS DE EVACUACION OBJETIVOS DE LOS SIMULACROS ENTRENAR AL PERSONAL EVALUAR EL PLAN EVALUAR A LA BRIGADA DAR A CONOCER EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO RECONOCER EL TIPO DE ALERTA Y ALARMA FASES DEL SIMULACRO •PLANEACION- EJECUCION Y EVALUACION •TIPOS DE SIMULACRO •SORPRESIVOS Y AVISADOS •RECOMENDACIONES PARA PLANEARLOS Y REALIZARLOS •RELIZAR PRIMERO AVISADOS •REALIZAR VARIOS SIMULACROS AVISADOS •REALIZAR MINIMO DOS SIMULACROS AL AÑO •MINIMIZAR LOS TIEMPOS DE RESPUESTA CADA VEZ •RECONOCER Y EVALUAR LOS PUNTOS DE ENCUENTRO