SlideShare una empresa de Scribd logo
MAPAS DE RIESGO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA
INTEGRANTES:
JULIETA ESTEFANÍA CALLEROS VALENCIA
ILEANA NAYELI CORONADO MARTÍNEZ
ULISES DANIEL GUTIÉRREZ MELCHOR
HÉCTOR MANUEL JUÁREZ MÉNDEZ
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
SILVIA ROLÓN LLAMAS
13/03/2014
¿QUÉ ES UN MAPA DE RIESGO?
Un Mapa de Riesgos, es un gráfico, un
croquis, o una maqueta, en donde se
identifican y se ubican las zonas de la
comunidad, las casas o las principales obras
de infraestructura que podrían verse
afectadas si ocurriera una inundación, o un
terremoto, o un deslizamiento de tierra, o
una erupción volcánica.
En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o
dibujos, para identificar determinados lugares
que sirven de puntos de referencia, como por
ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la
Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de
la Municipalidad; el río que pasa por la
comunidad; la escuela; la plaza de fútbol, etc. y
colores para señalar mejor las zonas de riesgo
específicos que tienen determinados lugares,
por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho
peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el
color verde para zonas sin riesgo.
¿QUÉ UTILIDAD TIENEN LOS MAPAS DE RIESGO?
 Es el resultado de cómo percibimos nuestra
situación.
 Conocemos e identificamos los peligros y
amenazas que tenemos.
 Nos permite ubicar los riesgos y las amenazas.
 Ofrece a las autoridades y a las organizaciones
ideas compartidas por la comunidad para tomar
decisiones.
 Permite registrar eventos históricos que han
afectado negativamente a la comunidad.
¿CÓMO SE HACE UN MAPA DE RIESGOS?
Los pasos que se siguen para elaborar un mapa de riesgo dependen
de la comunidad y del tipo de amenaza y riesgo que hay.
1. Organización del trabajo:
Primero se organiza el trabajo para buscar
información y poder elaborar el Mapa de Riesgos
de la comunidad. Se puede hacer así:
• Convocar a reunión de trabajo.
• Exponer los objetivos de la reunión.
• Analizar las experiencias pasadas.
2. Discusión sobre los riesgos y las amenazas:
En esta reunión se explica qué es un riesgo, qué es
una amenaza, qué es vulnerabilidad, etc. Entonces
con la ayuda de personas que conocen del tema se
aplica:
• Exposición sobre riesgos, amenazas y
vulnerabilidad.
• Identificación de las principales amenazas la idea
es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son
las amenazas a las que está expuesta la
comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más
significativa de tener en cuenta?
3. Preparación de una guía para la observación y búsqueda
de información.
Es importante hacer una guía para buscar información, según
el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden
usar preguntas, como las siguientes:
a) Si ocurriera una inundación en esta comunidad:
• ¿Qué zonas o áreas comunales, qué obras de
infraestructura, qué casas o edificios corren los
mayores riesgos?
• ¿Por qué?
b) Si ocurriera un terremoto en esta comunidad:
• ¿Qué edificios o zonas habitacionales, qué obras de
infraestructura, qué casas o edificios presentan los
mayores riesgos?
• ¿Por qué?
4. Recorrido por la comunidad.
Para iniciar el recorrido es necesario:
• Conformar grupos y distribuirse las zonas
de observación.
• Definir el tiempo del recorrido.
5. Discusión y análisis de resultados parciales.
Cuando los grupos han completado el recorrido y
tienen información, se convoca a una Reunión
General en la cual se discuten, analizan y priorizan
los resultados. Cuando la información es aceptada
por todos, se ubica en el Mapa.
El trabajo en la plenaria puede incluir las siguientes
actividades:
• En grupos discuten y consolidan la
información.
• Registro de la información de los grupos.
• La información proporcionada es ubicada en
el Mapa de Riesgos.
6. Elaboración colectiva del mapa de riesgos .
El Mapa de Riesgos de la Comunidad puede hacerse de varias
formas, por ejemplo:
 Procedimiento A: Una persona con habilidad para el
dibujo, prepara previamente un croquis general de la
comunidad, como borrador para ubicar los riesgos
detectados por los grupos y cuando todos han expuesto
sus resultados, el dibujante o dibujantes preparan la
versión final del mapa.
 Procedimiento B: Cada grupo dibuja en una cartulina o
papel de trabajo la zona que le tocó observar e identifica
los riesgos más significativos que encontraron y después
con los dibujos preliminares de cada grupo los
organizadores prepararán un Mapa de Riesgos Integrado:
de esta forma, se consolida toda la información y se
prepara un Mapa General, en el cual se identifican y
ubican las observaciones de todos los grupos.
Mapas de riesgo
Mapas de riesgo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismoCapacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismo
ciro102
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
sindustrialcepm
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionoscarreyesnova
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Fenalco Antioquia
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Carlos Cortéz
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciastordecilla95
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
Javier Sáenz Huamán
 
Mapa de-riesgos
Mapa de-riesgosMapa de-riesgos
Mapa de-riesgos
AlessaRuizvilcarrome
 
charlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambientecharlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambiente
Carlos Alberto Cordova Hernandez
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Marcos Cavalier Jara
 
5_Charlas de Seguridad junio 2022 .docx
5_Charlas de Seguridad junio  2022 .docx5_Charlas de Seguridad junio  2022 .docx
5_Charlas de Seguridad junio 2022 .docx
AnTonyFrankPeralesQu
 
MAPA DE RIESGO
MAPA DE RIESGOMAPA DE RIESGO
MAPA DE RIESGO
Adriana Aldazoro
 
Charlas de seguridad 5 minutos
Charlas de seguridad 5 minutosCharlas de seguridad 5 minutos
Charlas de seguridad 5 minutos
Diego Meneses Vargas
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Genaro Mendez Mancilla
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
SST Asesores SAC
 
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
Alvaro Lorduy Mercado
 
Plan de Prevención de Riesgos
Plan de Prevención de RiesgosPlan de Prevención de Riesgos
Plan de Prevención de Riesgos
Juan Pino
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
heidi vargas
 
Factores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicosFactores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicosyaz de Zurita
 

La actualidad más candente (20)

Capacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismoCapacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismo
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
 
Mapa de-riesgos
Mapa de-riesgosMapa de-riesgos
Mapa de-riesgos
 
charlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambientecharlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambiente
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
5_Charlas de Seguridad junio 2022 .docx
5_Charlas de Seguridad junio  2022 .docx5_Charlas de Seguridad junio  2022 .docx
5_Charlas de Seguridad junio 2022 .docx
 
MAPA DE RIESGO
MAPA DE RIESGOMAPA DE RIESGO
MAPA DE RIESGO
 
Charlas de seguridad 5 minutos
Charlas de seguridad 5 minutosCharlas de seguridad 5 minutos
Charlas de seguridad 5 minutos
 
Diapositivas brigadas
Diapositivas brigadasDiapositivas brigadas
Diapositivas brigadas
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
 
Plan de Prevención de Riesgos
Plan de Prevención de RiesgosPlan de Prevención de Riesgos
Plan de Prevención de Riesgos
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
 
Factores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicosFactores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicos
 

Destacado

Mapa de riesgos casa c
Mapa de riesgos casa cMapa de riesgos casa c
Mapa de riesgos casa cgescapth
 
1 tipos y fases de los desastres
1 tipos y fases de los desastres1 tipos y fases de los desastres
1 tipos y fases de los desastresISPCH
 
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastresrichardguerra
 
Capacitación a on gs
Capacitación a on gsCapacitación a on gs
Capacitación a on gsHablaGuate
 
etapas y fases de los desastres
etapas y fases de los desastresetapas y fases de los desastres
etapas y fases de los desastres
Unefa
 
Riesgos en el hogar
Riesgos en el hogarRiesgos en el hogar
Riesgos en el hogarbomberos
 
5 fases en los desastres
5 fases en los desastres5 fases en los desastres
5 fases en los desastres
Hugo Cambron
 
Mapas de riesgo presentacion
Mapas de riesgo presentacionMapas de riesgo presentacion
Mapas de riesgo presentacion
kike1970
 
Serie ¿qué se hace.... en? el dormitorio
Serie  ¿qué se hace....  en? el dormitorioSerie  ¿qué se hace....  en? el dormitorio
Serie ¿qué se hace.... en? el dormitorioMaria Jose Cabrera Soto
 
Serie ¿qué se hace en el cuarto de baño
Serie  ¿qué se hace en el cuarto de bañoSerie  ¿qué se hace en el cuarto de baño
Serie ¿qué se hace en el cuarto de bañoMaria Jose Cabrera Soto
 

Destacado (10)

Mapa de riesgos casa c
Mapa de riesgos casa cMapa de riesgos casa c
Mapa de riesgos casa c
 
1 tipos y fases de los desastres
1 tipos y fases de los desastres1 tipos y fases de los desastres
1 tipos y fases de los desastres
 
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastres
 
Capacitación a on gs
Capacitación a on gsCapacitación a on gs
Capacitación a on gs
 
etapas y fases de los desastres
etapas y fases de los desastresetapas y fases de los desastres
etapas y fases de los desastres
 
Riesgos en el hogar
Riesgos en el hogarRiesgos en el hogar
Riesgos en el hogar
 
5 fases en los desastres
5 fases en los desastres5 fases en los desastres
5 fases en los desastres
 
Mapas de riesgo presentacion
Mapas de riesgo presentacionMapas de riesgo presentacion
Mapas de riesgo presentacion
 
Serie ¿qué se hace.... en? el dormitorio
Serie  ¿qué se hace....  en? el dormitorioSerie  ¿qué se hace....  en? el dormitorio
Serie ¿qué se hace.... en? el dormitorio
 
Serie ¿qué se hace en el cuarto de baño
Serie  ¿qué se hace en el cuarto de bañoSerie  ¿qué se hace en el cuarto de baño
Serie ¿qué se hace en el cuarto de baño
 

Similar a Mapas de riesgo

Mapa de riesgos y recursos
Mapa de riesgos y recursos Mapa de riesgos y recursos
Mapa de riesgos y recursos
Josselyn Granda
 
Mapa de riesgo cmunitario elaboracion
Mapa de riesgo cmunitario elaboracionMapa de riesgo cmunitario elaboracion
Mapa de riesgo cmunitario elaboracion
Toita Ponce
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
Lizeth Entsakua
 
Workshop (1) Mejicanos: Scenario Spatial Planning _Explanation-ESP
Workshop (1) Mejicanos: Scenario Spatial Planning _Explanation-ESPWorkshop (1) Mejicanos: Scenario Spatial Planning _Explanation-ESP
Workshop (1) Mejicanos: Scenario Spatial Planning _Explanation-ESP
Wouter Pocornie
 
gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015
Livia Castillón Siuce
 
Mapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario EmergenciasMapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario Emergenciasguest975e56
 
Planes de emergencias
Planes de emergencias Planes de emergencias
Planes de emergencias
DiosseliCastillo
 
Planes de emergencias
Planes de emergenciasPlanes de emergencias
Planes de emergencias
DiosseliCastillo
 
Planes de emergencias
Planes de emergenciasPlanes de emergencias
Planes de emergencias
DiosseliCastillo
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
lorena518510
 
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA.pdf
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA.pdfPLAN LOCAL DE EMERGENCIA.pdf
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA.pdf
LissbethCativo
 
MAPAS DE RIESGOS 2021.ppt
MAPAS DE RIESGOS 2021.pptMAPAS DE RIESGOS 2021.ppt
MAPAS DE RIESGOS 2021.ppt
VladimirRodriguez46
 
1 mapeo colectivo (1)
1  mapeo colectivo (1)1  mapeo colectivo (1)
1 mapeo colectivo (1)
Esther Nuñez
 
Guía para elaboración de mapas de riesgos y recursos
Guía para elaboración de mapas de riesgos y recursosGuía para elaboración de mapas de riesgos y recursos
Guía para elaboración de mapas de riesgos y recursos
Rafael Maldonado
 
Mapeo colectivo
Mapeo colectivoMapeo colectivo
Mapeo colectivo
Javier Bonito
 
El uso de la comunicación de riesgo como una herramienta clave
El uso de la comunicación de riesgo como una herramienta claveEl uso de la comunicación de riesgo como una herramienta clave
El uso de la comunicación de riesgo como una herramienta clave
Asociación Toxicológica Argentina
 
3. Metodología taller para usuarios.doc
3. Metodología taller para usuarios.doc3. Metodología taller para usuarios.doc
3. Metodología taller para usuarios.doc
MADELINEESTHERGAVILA
 

Similar a Mapas de riesgo (20)

+
++
+
 
Mapa de riesgos y recursos
Mapa de riesgos y recursos Mapa de riesgos y recursos
Mapa de riesgos y recursos
 
Mapa de riesgo cmunitario elaboracion
Mapa de riesgo cmunitario elaboracionMapa de riesgo cmunitario elaboracion
Mapa de riesgo cmunitario elaboracion
 
Planes comunitarios
Planes comunitariosPlanes comunitarios
Planes comunitarios
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
Workshop (1) Mejicanos: Scenario Spatial Planning _Explanation-ESP
Workshop (1) Mejicanos: Scenario Spatial Planning _Explanation-ESPWorkshop (1) Mejicanos: Scenario Spatial Planning _Explanation-ESP
Workshop (1) Mejicanos: Scenario Spatial Planning _Explanation-ESP
 
gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015
 
Mapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario EmergenciasMapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario Emergencias
 
Planes de emergencias
Planes de emergencias Planes de emergencias
Planes de emergencias
 
Planes de emergencias
Planes de emergenciasPlanes de emergencias
Planes de emergencias
 
Planes de emergencias
Planes de emergenciasPlanes de emergencias
Planes de emergencias
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
 
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA.pdf
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA.pdfPLAN LOCAL DE EMERGENCIA.pdf
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA.pdf
 
MAPAS DE RIESGOS 2021.ppt
MAPAS DE RIESGOS 2021.pptMAPAS DE RIESGOS 2021.ppt
MAPAS DE RIESGOS 2021.ppt
 
1 mapeo colectivo (1)
1  mapeo colectivo (1)1  mapeo colectivo (1)
1 mapeo colectivo (1)
 
Mapeo colectivo
Mapeo colectivoMapeo colectivo
Mapeo colectivo
 
Guía para elaboración de mapas de riesgos y recursos
Guía para elaboración de mapas de riesgos y recursosGuía para elaboración de mapas de riesgos y recursos
Guía para elaboración de mapas de riesgos y recursos
 
Mapeo colectivo
Mapeo colectivoMapeo colectivo
Mapeo colectivo
 
El uso de la comunicación de riesgo como una herramienta clave
El uso de la comunicación de riesgo como una herramienta claveEl uso de la comunicación de riesgo como una herramienta clave
El uso de la comunicación de riesgo como una herramienta clave
 
3. Metodología taller para usuarios.doc
3. Metodología taller para usuarios.doc3. Metodología taller para usuarios.doc
3. Metodología taller para usuarios.doc
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Mapas de riesgo

  • 1. MAPAS DE RIESGO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA INTEGRANTES: JULIETA ESTEFANÍA CALLEROS VALENCIA ILEANA NAYELI CORONADO MARTÍNEZ ULISES DANIEL GUTIÉRREZ MELCHOR HÉCTOR MANUEL JUÁREZ MÉNDEZ HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL SILVIA ROLÓN LLAMAS 13/03/2014
  • 2. ¿QUÉ ES UN MAPA DE RIESGO? Un Mapa de Riesgos, es un gráfico, un croquis, o una maqueta, en donde se identifican y se ubican las zonas de la comunidad, las casas o las principales obras de infraestructura que podrían verse afectadas si ocurriera una inundación, o un terremoto, o un deslizamiento de tierra, o una erupción volcánica.
  • 3. En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad; la escuela; la plaza de fútbol, etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.
  • 4. ¿QUÉ UTILIDAD TIENEN LOS MAPAS DE RIESGO?  Es el resultado de cómo percibimos nuestra situación.  Conocemos e identificamos los peligros y amenazas que tenemos.  Nos permite ubicar los riesgos y las amenazas.  Ofrece a las autoridades y a las organizaciones ideas compartidas por la comunidad para tomar decisiones.  Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la comunidad.
  • 5. ¿CÓMO SE HACE UN MAPA DE RIESGOS? Los pasos que se siguen para elaborar un mapa de riesgo dependen de la comunidad y del tipo de amenaza y riesgo que hay. 1. Organización del trabajo: Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así: • Convocar a reunión de trabajo. • Exponer los objetivos de la reunión. • Analizar las experiencias pasadas.
  • 6. 2. Discusión sobre los riesgos y las amenazas: En esta reunión se explica qué es un riesgo, qué es una amenaza, qué es vulnerabilidad, etc. Entonces con la ayuda de personas que conocen del tema se aplica: • Exposición sobre riesgos, amenazas y vulnerabilidad. • Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa de tener en cuenta?
  • 7. 3. Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información. Es importante hacer una guía para buscar información, según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes: a) Si ocurriera una inundación en esta comunidad: • ¿Qué zonas o áreas comunales, qué obras de infraestructura, qué casas o edificios corren los mayores riesgos? • ¿Por qué? b) Si ocurriera un terremoto en esta comunidad: • ¿Qué edificios o zonas habitacionales, qué obras de infraestructura, qué casas o edificios presentan los mayores riesgos? • ¿Por qué?
  • 8. 4. Recorrido por la comunidad. Para iniciar el recorrido es necesario: • Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. • Definir el tiempo del recorrido.
  • 9. 5. Discusión y análisis de resultados parciales. Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a una Reunión General en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos, se ubica en el Mapa. El trabajo en la plenaria puede incluir las siguientes actividades: • En grupos discuten y consolidan la información. • Registro de la información de los grupos. • La información proporcionada es ubicada en el Mapa de Riesgos.
  • 10. 6. Elaboración colectiva del mapa de riesgos . El Mapa de Riesgos de la Comunidad puede hacerse de varias formas, por ejemplo:  Procedimiento A: Una persona con habilidad para el dibujo, prepara previamente un croquis general de la comunidad, como borrador para ubicar los riesgos detectados por los grupos y cuando todos han expuesto sus resultados, el dibujante o dibujantes preparan la versión final del mapa.  Procedimiento B: Cada grupo dibuja en una cartulina o papel de trabajo la zona que le tocó observar e identifica los riesgos más significativos que encontraron y después con los dibujos preliminares de cada grupo los organizadores prepararán un Mapa de Riesgos Integrado: de esta forma, se consolida toda la información y se prepara un Mapa General, en el cual se identifican y ubican las observaciones de todos los grupos.