SlideShare una empresa de Scribd logo
FACILITANDO COMERCIO es un Proyecto de la Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
La Propiedad Intelectual y los
beneficios para productores y
consumidores
Catherine Escobedo – Coordinadora del Componente de
Propiedad Intelectual y Medicinas
¿Quiénes somos?
Sobre USAID Facilitando Comercio
USAID Facilitando Comercio fue un
Proyecto de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional de
tres años de duración y con presencia en
Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.
www.facilitandocomercio.com
Sobre USAID Facilitando Comercio
Objetivo:
Apoyar el esfuerzo del Perú y los países
andinos de mejorar el CLIMA DE
NEGOCIOS y ser MÁS COMPETITIVOS,
para incrementar las oportunidades
comerciales y que más empresas y
trabajadores puedan beneficiarse de las
ventajas que trae el comercio internacional.
Sobre USAID Facilitando Comercio
Seis componentes:
• Derecho Laboral
• Propiedad Intelectual
• Facilitación de Comercio
• Simplificación Administrativa
• Medicinas
• Telecomunicaciones
Sobre USAID Facilitando Comercio
Objetivo Estratégico del Componente de Propiedad
Intelectual:
Aumentar la protección, el cumplimiento y el uso de los
derechos de propiedad intelectual, implementando los
tratados de PI, mejorando los procesos de Indecopi y
fortaleciendo a las entidades públicas encargadas de
velar por su cumplimiento (Poder Judicial, Fiscalía,
Aduanas, Policía Nacional, etc.). Asimismo promover
esfuerzos orientados a mejorar el cumplimiento y
difusión de los Derechos de Propiedad Intelectual y su
uso en el sector privado como herramienta para la
competitividad.
Sobre USAID Facilitando Comercio
Actividades:
• Implementación del Capítulo XVI del APC
• Mejora de los Sistemas Informáticos
• Mejora de Examinaciones Técnicas
• Sensibilizar sobre la Importancia y Beneficios
de los Derechos de PI como una herramienta
de desarrollo y competitividad
• Lucha contra la piratería
LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Propiedad Intelectual: Definición
• Es un mecanismo de defensa y protección
de las creaciones intelectuales ya sean en
el campo artístico, empresarial, científico,
industrial o literario.
• Es un mecanismo de equilibrio entre los
intereses del creador/innovador/
empresario y los de los consumidores o
usuarios
Propiedad Intelectual: Definición
Propiedad Intelectual
Propiedad
Industrial
Derechos de
Autor
Signos Distintivos (marcas, nombres
comerciales, lemas comerciales,
denominaciones de origen)
Patentes
Diseños Industriales
Modelos de Utilidad
Etc.
Obras literarias
Obras dramáticas
Fotografías
Ilustraciones
Fonogramas
Software
Obras Audiovisuales
Etc.
Marcas
Signos que utilizan los empresarios para identificar
y diferenciar sus productos o servicios en el
mercado.
Son activos intangibles de una empresa.
Su registro es constitutivo de derechos y tiene una
vigencia de 10 años renovables indefinidamente.
Marcas
SAPOLIO
LA IBERICA
Marcas colectivas
Utilizadas para distinguir el origen de los bienes o
servicios ofrecidos por una agrupación de productores,
fabricantes o empresas legalmente establecidos.
Su uso se rige por un reglamento elaborado por sus
titulares donde se indica las condiciones o formas en
que la marca puede ser usada.
Su registro es constitutivo.
Vigencia: 10 años renovables por periodos iguales.
Marca colectiva
Denominación: ASOCIACIÓN MATE WANKA COCHAS - CULLPA - HUANCAYO
– PERÚ
Titular: ASOCIACION DE ARTESANOS DE MATES BURILADOS MATE WANKA
Clase: 20
No. Certificado: 136
Vencimiento: 10/02/2022
Distingue: Muebles , espejos, marcos; productos , no comprendidos en otras
clases de madera, corcho, caña, junco, mimbre, cuerno, hueso, marfil,
ballena, concha , ámbar, nácar, espumas de mar, sucedáneos de todas estas
materia o de materias plásticas
Marcas de certificación
Indica que los bienes y servicios relacionados en un certificado,
elaborado por el propietario de la marca, son de determinado
origen, manufactura, calidad u otra característica.
El titular debe ser una empresa o institución de derecho privado
ó público o un organismo estatal, regional o internacional.
Tiene un reglamento de uso. No puede ser utilizada por el titular
para los productos que distingue.
Su registro es constitutivo.
Vigencia: 10 años renovables por periodos iguales.
Signos Distintivos: Marca de certificación
Denominación: PERU FAIR TRADE COMERCIO
JUSTO PERÚ
Titular: COMISION DE PROMOCION DEL PERU
PARA LA EXPORTACION Y EL TURISMO
Clase: 42
No. Certificado: 18
Vencimiento: 04/01/2021
Distingue: Certificación y/o verificación de
sistemas de comercio justo con respectos a la
conformidad de dichos sistemas con
estándares, directivas y normas nacionales e
internacionales de comercio justo
Denominaciones de Origen
Es una indicación geográfica constituida por
la denominación de un país, región o lugar
determinado o una denominación que se
refiere a una zona geográfica determinada,
utilizada para designar un producto
originario, cuya calidad, reputación o
características se deban al medio
geográfico en el que se produce (factores
naturales y humanos)
Denominaciones de Origen
El titular de las Denominaciones de Origen es
el Estado. Estará vigente mientras las
condiciones que se dieron al momento de su
otorgamiento estén vigentes.
Para su uso debe obtenerse una autorización
(tramitada ante la autoridad competente o el
Consejo Regulador si estuviera facultado)
El Perú cuenta con 8 denominaciones de
origen reconocidas.
Denominaciones de Origen
Pisco, Maiz Blanco Gigante Cusco, Chulucanas, Pallar de Ica, Café Machu
Picchu Huadquiña, Loche de Lambayeque, Café Villa Rica, Maca Junín-
Pasco
Beneficios de la Propiedad Intelectual
La Propiedad Intelectual otorga a sus
titulares el derecho de ser reconocido como
titular de sus creaciones intelectuales, con
todos los beneficios que dicho status
acarrea y además de defenderlas contra el
uso ilegítimo o desleal de terceros.
ACTIVIDADES DEL COMPONENTE DE
PROPIEDAD INTELECTUAL
RELACIONADAS CON PEQUEÑOS
PRODUCTORES AGRÍCOLAS
(PERÚ)
1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE
MARCAS COLECTIVAS EN EL PERÚ Y
MANUAL DE GESTIÓN DE MARCAS
COLECTIVAS
(Trabajo conjunto de USAID Facilitando Comercio y
CITEMARKETING Mercadeando S.A.)
Diagnóstico Situacional de Marcas Colectivas en el Perú
Objetivos:
• Levantar un estado de situación sobre el uso y
registro (protección) actual de las marcas colectivas
en el Perú, identificando los factores impulsores o
restrictores de su utilización como herramienta de
acceso a mercados para los pequeños productores.
• Identificar a los actores públicos y privados que
están trabajando el tema en el Perú y determinar el
perfil de su accionar con miras a generar sinergias
posteriores.
Diagnóstico situacional de marcas colectivas en el Perú
Metodología
• Entrevista con funcionarios de INDECOPI y expertos técnicos de
ONUDI, AgroRural, Sierra Exportadora, y otros.
• Levantamiento de la base de datos de marcas colectivas en
INDECOPI (76)
• Levantamiento de otras experiencias de marcas colectivas a nivel
nacional (53)
• Diagnóstico de campo a 32 marcas colectivas en Junín (13), Puno
(1), Cusco (2), Piura (2), Apurímac (2), Cajamarca (3), La Libertad
(3), Ica (1), Arequipa (4), Lima (3) y Moquegua (1) mediante
entrevistas con los líderes de las organizaciones y representantes
de las instituciones involucradas
Diagnóstico Situacional de Marcas Colectivas en el Perú
Criterios para la identificación de una marca colectiva:
Propiedad de la marca Debe pertenecer a un colectivo de empresas y/o
productores y/o actores y/o personas legalmente
establecidas como tal
Uso de la marca Debe ser utilizada por las empresas / productores
/ actores y/o personas involucradas en la
identificación de sus productos o servicios
Registro en categoría
especial
Las marcas colectivas deben ser inscritas en la
categoría de marca colectiva, para ser reconocidas
como tal. Una marca que se “comporte” como
marca colectiva, pero que se encuentre sin
registrar o registrada como marca comercial, no se
considerará para efectos legales una marca
colectiva.
Diagnóstico Situacional de Marcas Colectivas en el Perú
Resultados en cuanto a registro y sectores predominantes:
Existen no menos de 129 experiencias de marcas colectivas en
el Perú, de las cuales 59% se encuentran registradas en
INDECOPI, y de éstas el 65% son de origen nacional.
94% de estas marcas nacionales registradas identifican a
productos y 6% a servicios, mientras que las 2 terceras partes
se ubican en el ámbito rural, donde la producción agropecuaria
– agroindustrial engloba más del 60% de las marcas colectivas
encontradas, seguido de confecciones y artesanías.
Considerando el contexto, el diagnóstico abarca a las marcas
colectivas registradas o no registradas.
Diagnóstico Situacional de marcas colectivas en el Perú
Marcas colectivas en el Perú por subsector
Fuente; INDECOPI y estudio de campo
Elaboración: Diagnóstico Situacional de marcas colectivas en el Perú
28
17
15
11 10
6
4 4 3 2 2 1 1
0
5
10
15
20
25
30
AgrícolaConfecciones
ArtesaníaAgroindustria
Derivadoslácteos
PecuarioG
astronom
ía
Vitivinícola
Piscultura
ForestalTurism
oIndustriaSem
illas
Diagnóstico Situacional de Marcas Colectivas en el Perú
Marcas colectivas en el Perú por actor promotor:
Diagnóstico Situacional de marcas colectivas en el Perú
Marcas Colectivas en el Perú por mercados
destino:
Diagnóstico Situacional de marcas colectivas en el Perú
Resultados desde el punto de vista mercadológico:
En el manejo operativo de las marcas colectivas por parte de las
organizaciones de productores, apoyados o no por instituciones
públicas y privadas, se aprecian diversas fallas mercadológicas
como:
• Uso de la marca en embalajes y no en los envases
• Marcas colectivas con denominaciones demasiado largas
• Uso de fotografías en vez logotipos e isotipos
• Uso de imágenes de uso común entre los competidores
• Logotipos e isotipos con imágenes sobrecargadas ilegibles
Diagnóstico Situacional de marcas colectivas en el Perú
Marcas Colectivas con
denominaciones demasiado largas
Marcas Colectivas sin Resistencia
a la Reducción
Marcas Colectivas con Similitud de
Elementos Gráficos
Marcas Colectivas con uso en el embalaje
Algunos ejemplos
Diagnóstico Situacional de marcas colectivas en el Perú
Resultados en cuanto a efectividad de los Reglamentos de
Uso:
• Parámetros técnicos inalcanzables para los
productores rurales.
• Se basa en Normas Técnicas Peruanas que de cara
al mercado son el nivel mínimo aceptable.
• No cuentan con manuales de imagen corporativa
• Establecen parámetros más no indicadores
• Ausencia de mecanismos de auto-sostenibilidad de
las marcas colectivas en el reglamento interno
Diagnóstico Situacional de marcas colectivas en el Perú
58% de los titulares de marcas colectivas
entrevistados dijeron que no sienten que se hayan
cumplido sus expectativas, mientras el 42% dijo
que sí.
Diagnóstico Situacional de marcas colectivas en el Perú
Gestión de Propiedad Intelectual:
• Ausencia de renovación de las marcas colectivas (1996 –
2003)
• Ausencia de la autoridad competente en la zona rural
• Desconocimiento y falta de presupuesto para defensa de
la competencia desleal
• Apoyo institucional se concentra en el registro y no cubre
la defensa de las marcas colectivas
• Entorno rural de propiedad intelectual altamente informal
(factor cultural)
A la luz de los resultados obtenidos se
elaboró un Manual de Gestión de Marcas
Colectivas incorporando definiciones,
ejemplos y recomendaciones para un mejor
aprovechamiento de las marcas colectivas.
Manual de Gestión de Marcas Colectivas
Contenidos:
• Marcas Comerciales: conceptos básicos
• Conceptos básicos de marcas colectivas
• Utilidad de las marcas colectivas
• Consideraciones para las Organizaciones que
quieran trabajar con Marcas Colectivas
• Bases legales para la protección de las marcas
colectivas
• Procedimiento de registro de una marca colectiva
Manual de Gestión de Marcas Colectivas
(…) Contenidos
• Aprovechamiento de una marca colectiva
• Uso eficiente de una marca colectiva
• Desarrollo del Reglamento Interno de la
Marca Colectiva
• 10 Temas de Marketing a considerar al
desarrollar una marca colectiva
2. ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE DE LA
DENOMINACIÓN DE ORIGEN CAFÉ DE
VILLA RICA
Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
Objetivo
Conocer la situación inicial de los productores de
café en el ámbito de la DO Café Villa Rica en la
etapa subsiguiente a su reconocimiento como tal.
Esta investigación fue elaborada a solicitud e
iniciativa del INDECOPI y fue llevada a cabo
gracias a la cooperación de USAID Facilitando
Comercio.
La denominación de origen del Café Villa Rica, fue reconocida por el
INDECOPI como tal en agosto 2010. Si bien dicho reconocimiento ha sido
otorgado, a la fecha de cierre del estudio, todavía no existe ninguna
autorización de uso expedida por dicho organismo a ningún productor en el
ámbito de dicho DO.
El reconocimiento de dicha DO fue gestionado por el esfuerzo conjunto
entre el gobierno local (Municipalidad de Villa Rica) y representantes de las
distintas organizaciones de productores de la zona.
La situación actual para la DO Café Villa Rica, supone que cualquier grupo
de productores (o productor individual) puede acceder a una autorización
de uso de la denominación de origen, si cumple con los requerimientos
técnicos establecidos en la resolución
Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
Algunos datos importantes:
1. La DO Café Villa Rica es la quinta DO reconocida y
distingue al café en grano verde de la especie arábica que
se extrae del distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa,
Región de Pasco, en la zona central de Perú.
2. La Municipalidad de Villa Rica fue el actor principal que
impulsó el reconocimiento de la DO, y utilizó parte de su
canon para financiar los estudios técnico-legales requeridos.
A partir de enero de 2013 el Consejo Regulador asumió las
funciones de impulsor de esta DO.
3. El Consejo Regulador (CR) se constituyó el 28 de mayo de
2010 y reúne a los representantes de asociaciones,
cooperativas, empresas, personas independientes e
instituciones de gobierno
Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
La Encuesta de línea de base
Pensando en la posibilidad de la realización de un futuro estudio de
impacto económico, esta encuesta se aplicó sobre dos grupos de
productores de manera aleatoria:
a. Los directamente incluidos dentro del espacio geográfico de la DO
Café de Villa Rica que cumplen los requerimientos técnicos
mínimos para ser potenciales obtentores de su autorización de
uso (grupo de tratamiento).
b. Productores cafetaleros de la zona de San Martín de Pangoa,
cuyas características son muy similares a las de los productores
de Café de Villa Rica pero que no están incluidos dentro del
espacio geográfico de la DO ni cuentan con reconocimiento
alguno (grupo de control).
Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
La línea de base nos permite conocer con
detalle el estado actual real de la población
con respecto a los requerimientos, de tal
manera que el INDECOPI o el gobierno
local o los mismos productores, puedan
diseñar un plan de acción que permita que
la mayoría de productores sea “elegible
para participar” de la DO.
Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
• Diseño muestral
Se tomó como base la información obtenida
por la Municipalidad de Villa Rica al realizar
el empadronamiento de los productores.
• Tamaño de la muestra
Luego de la estratificación en razón al
tamaño de las parcelas: 450 productores
Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
Resultados
El 46% de los productores del ámbito de la DO Café Villa Rica
han respondido que saben lo que es una denominación de
origen. Del total de hogares asociados a alguna organización
(asociación de productores, cooperativa, entre otros), el 60%
sabe lo que es una denominación de origen, en contraste con el
36% de los no organizados. Del 46% que responde sabe lo que
es una denominación de origen, tan solo el 55% nos pudo
responder claramente cuáles son los requisitos necesarios para
obtener una denominación de origen; sin embargo alrededor del
95% reconoce que los beneficios de la denominación de origen
están relacionados a mejores condiciones de mercado para sus
productos.
Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
Resultados
Características del hogar
% JH hombres 97.0% 87.9% ***
Edad del JH (años) 41.49 49.83 ***
Educación del JH 7.18 7.39
Educación máxima del hogar 9.09 9.54 **
% JH lengua materna español 73.0% 81.2% **
# miembros 4.14 3.68 ***
% hogares con seguro de salud 26.1% 53.6% ***
% enfermedad (Crónica) 25.7% 23.2%
% enfermedad (12 meses) 51.7% 69.1% ***
% miembros mayores de 14 años 69.3% 68.7%
% miembros menores de 5 años 11.4% 8.3% ***
% miembros que trabajan la chacra 65.5% 62.8% *
% miembros jornaleros / peones 7.3% 19.2% ***
% miembros con negocio propio 10.8% 38.9% ***
% miembros que trabajan para otros 4.2% 15.9% ***
Fuente: Encuesta de Hogares Rurales USAID (2012)
Elaboración: Propia
Control Tratamiento D.E.Sig
Resultados
Características de la parcela
Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
Área total en propiedad 10.1 10.6 **
Área total de la unidad agropecuaria 10.1 10.5 **
Número de parcelas 1.3 1.3
% área comprada 70.6% 51.9% ***
% área recibida en herencia 18.0% 36.0% ***
% área adjudicada 7.1% 6.8%
% con al menos una parcela PETT 37.4% 63.1% ***
% con al menos una parcela con título 10.0% 5.3% *
% con la menos una parcela certificada 25.7% 13.6% ***
% con la menos una parcela con contrato 30.0% 11.2% ***
% con al menos una parcela de buena calidad 67.4% 61.2%
% con al menos una parcela erosionada 3.9% 2.9%
% con al menos una parcela con mal drenaje 8.3% 6.3%
% con al menos una parcela salina 6.5% 5.8%
Valor de la tierra por hectárea 8,992 14,617 ***
Fuente: Encuesta de Hogares Rurales USAID (2012)
Elaboración: Propia
Control Tratamiento D.E.Sig
Resultados
Producción de café
Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
Años de experiencia en el manejo de café 21.1 20.9
% que cultiva otros productos 21.7% 15.0% **
Área de café en producción 4.2 3.5 **
Área de café instalada 4.9 4.5 *
% del área operativa 87.4% 84.9%
% de plantas jóvenes 14.3% 23.5% ***
Número de plantas por hectárea 4,058 4,443 ***
Número de plantas en producción por ha 3,444 3,425
(1) Nota: Diferencias estadísticamente significativas. Nivel de error: * 0.1, ** 0.05, *** 0.01
Fuente: Encuesta de Hogares cafetaleros. USAID | Facilitando Comercio (2012)
Elaboración: Propia
Control Tratamiento D.E.Sig(1)
Resultados
Labores en la Producción del Café
% que tiene producción orgánica 8% 18% ***
% con Comercio Justo 6% 10% *
% que realiza control biológico 3% 6%
% que realiza manejo integrado de plagas 8% 36% ***
% que realiza poda 96% 93% *
% del área de café cubierta con sombra 75% 74%
% que trabajó en manejo de sombras 71% 71%
% que realizó abonamiento 35% 57% ***
% que realizó fertilización 5% 64% ***
% que aplicó pesticidas / biocidas / etc. 7% 67% ***
(1) Nota: Diferencias estadísticamente significativas. Nivel de error: * 0.1, ** 0.05, *** 0.01
Fuente: Encuesta de Hogares cafetaleros. USAID | Facilitando Comercio (2012)
Elaboración: Propia
Control Tratamiento D.E.Sig(1)
Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
Resultados
Buenas Prácticas en la Producción de Café
Análisis de suelos 6% 24% ***
Manejo de sombras 87% 85%
Deshierbo de cafetal 98% 95% *
Manejo integrado de plagas 5% 34% ***
Control biológico 2% 5% *
Labores de preparación del terreno 47% 67% ***
Reposición de plantas viejas 34% 77% ***
Poda y m anejo de plantas viejas 97% 96%
Cosecha selectiva 98% 91% ***
Raspa al finalizar la cosecha 100% 93% ***
Poda de árboles de sombra 71% 84% ***
Limpieza del terreno 74% 88% ***
(1) Nota: Diferencias estadísticamente significativas. Nivel de error: * 0.1, ** 0.05, *** 0.01
Fuente: Encuesta de Hogares cafetaleros. USAID | Facilitando Comercio (2012)
Elaboración: Propia
Control Tratamiento D.E.Sig(1)
Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
Resultados
Producción de café
Producción promedio de café (kg. cerezo) 17,626 17,989
Rendimiento: Kg. cerezo por hectárea 4,174 4,640 **
% Producción en marzo (kg. cerezo) 2.0% 1.2% ***
% Producción en abril (kg. cerezo) 10.9% 6.5% ***
% Producción en mayo (kg. cerezo) 28.4% 19.9% ***
% Producción en junio (kg. cerezo) 33.7% 35.2%
% Producción en julio (kg. cerezo) 16.8% 27.5% ***
% Producción en agosto (kg. cerezo) 7.5% 9.0% **
% Producción en septiembre (kg. cerezo) 0.6% 0.9%
Valor de la producción en cerezo - 4,975 ***
Valor de la producción en pergamino seco 39,971 32,083 *
Valor de la producción en pergemino húmedo 636 3,201 ***
Valor total de la producción 40,607 40,260
(1) Nota: Diferencias estadísticamente significativas. Nivel de error: * 0.1, ** 0.05, *** 0.01
Fuente: Encuesta de Hogares cafetaleros. USAID | Facilitando Comercio (2012)
Elaboración: Propia
Control Tratamiento D.E.Sig(1)
Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
Resultados
Organización de Productores
% que está asociado 41.3% 38.6%
% Asociación de productores 29.5% 67.5% ***
% Empresa 4.2% 2.5%
% Cooperativa 67.4% 26.3% ***
% Comité de productores 0.0% 1.3%
% Otro (gremio, etc.) 0.0% 3.8% **
% recibe servicios de cosecha 1.1% 0.0%
% recibe servicios de beneficio húmedo parcial 0.0% 15.0% ***
% recibe servicios de beneficio húmedo total 0.0% 47.5% ***
% recibe servicios de beneficio en seco 2.1% 42.5% ***
% recibe servicios comerciales 57.9% 73.8% **
% recibe crédito de su institución 36.8% 46.3%
% recibe asistencia técnica 12.6% 35.0% ***
(1) Nota: Diferencias estadísticamente significativas. Nivel de error: * 0.1, ** 0.05, *** 0.01
Fuente: Encuesta de Hogares cafetaleros. USAID | Facilitando Comercio (2012)
Elaboración: Propia
Control Tratamiento D.E.Sig(1)
Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
Resultados
Sistema Financiero
% ahorra en el sistema financiero 11% 22% ***
% No ahorra x distancia al banco 13% 0% ***
% No ahorra x costos que cobra el banco 22% 9% ***
% No ahorra x que no tiene dinero 52% 68% ***
% No ahorra x que no confía en bancos 30% 4% ***
% No ahorra x que no cumple requisitos 30% 1% ***
% que ahorra en el sistema de Juntas 0% 1% *
% que ahorra en la casa 3% 3%
% que usa el cajero 7% 22% ***
% que usa Tarjeta de Crédito 3% 19% ***
% que tuvo crédito durante el 2011 62% 58%
% Crédito de fuentes informales 2% 13% ***
% Crédito de fuentes semi-formales 16% 11% *
% Crédito de fuentes formales 47% 43%
% que solicitó el crédito para la agricultura 59% 47% ***
% que solicitó el crédito para otros fines 3% 25% ***
(1) Nota: Diferencias estadísticamente significativas. Nivel de error: * 0.1, ** 0.05, *** 0.01
Fuente: Encuesta de Hogares cafetaleros. USAID | Facilitando Comercio (2012)
Elaboración: Propia
Control Tratamiento D.E.Sig(1)
Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
Resultados
Ingresos y Percepción de Bienestar
Ingreso promedio anual 38,527 44,702 *
% Ingreso dependiente agrícola 2% 11% ***
% Ingreso dependiente no agrícola 1% 12% ***
% Ingreso independiente agrícola 93% 62% ***
% Ingreso independiente no agrícola 3% 13% ***
% Ingresos no laborales 1% 2% **
Ingreso per-cápita promedio mensual 970 1,187 **
% pobre 7% 4% *
% Mejoró situación económica 70% 86% ***
% Mejoró situación económica x café 88% 90%
% Logra ahorrar 34% 29%
% Equilibra ingresos y gastos 59% 59%
% que declara que vive bien 96% 93% *
Monto mínimo necesario para vivir 1,709 1,258 ***
% que considera sus ingresos inestables 10% 21% ***
% que se considera no pobre 37% 43% *
(1) Nota: Diferencias estadísticamente significativas. Nivel de error: * 0.1, ** 0.05, *** 0.01
Fuente: Encuesta de Hogares cafetaleros. USAID | Facilitando Comercio (2012)
Elaboración: Propia
Control Tratamiento D.E.Sig(1)
Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
Conclusiones
1. Las características productivas de muchos agricultores, nos
sugieren que un amplio grupo de productores (en particular los
más pequeños) no cumple con las condiciones mínimas para
cumplir con los requerimientos exigidos por la DO Café Villa Rica.
2. Existe un vacío de información importante en los productores
respecto a la Denominación de Origen y que ha sido reemplazada
por mensajes pocos claros y confusos respecto al tema.
3. Sugerimos evaluar el impacto tanto del reconocimiento de la DO
Café Villa Rica, como de la autorización de uso de la DO Café
Villa Rica en unos años tomando como base la información
recogida por esta encuesta a fin de contrastar los avances en este
tema.
GRACIAS
Catherine Escobedo Paredes
IP & Medicines Component Leader
cescobedo@facilitandocomercio.com
Mayo 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mi Micro Empresa
Mi Micro EmpresaMi Micro Empresa
Mi Micro Empresa
carmenelii
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Plan de-marketing-las-palmeritas
Plan de-marketing-las-palmeritasPlan de-marketing-las-palmeritas
Plan de-marketing-las-palmeritas
Sara Galvez Acho
 
15 papadam.pdf ketchup
15 papadam.pdf ketchup15 papadam.pdf ketchup
15 papadam.pdf ketchup
Hans Chavez
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
Yessehernandez
 
Indicación geográfica Limón de Pica
Indicación geográfica Limón de PicaIndicación geográfica Limón de Pica
Indicación geográfica Limón de Pica
FrutosdePicaFrutos
 
FODA a Pañales Super BABY
FODA a Pañales Super BABYFODA a Pañales Super BABY
FODA a Pañales Super BABY
Ing Soto
 
Plan de negocio basico jre 2014 v1 calzado ok doc.doc san pedro
Plan de negocio basico jre 2014 v1 calzado  ok doc.doc san pedroPlan de negocio basico jre 2014 v1 calzado  ok doc.doc san pedro
Plan de negocio basico jre 2014 v1 calzado ok doc.doc san pedro
PATRICIA ROCHA SIERRA
 
Platanitos ppt
Platanitos pptPlatanitos ppt
Platanitos ppt
luislual120984
 
Informe plan de marketing Pica
Informe plan de marketing PicaInforme plan de marketing Pica
Informe plan de marketing Pica
FrutosdePicaFrutos
 
Analisis industria del cafe, caso induban
Analisis industria del cafe, caso indubanAnalisis industria del cafe, caso induban
Analisis industria del cafe, caso induban
lenin manuel
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
oliver081294
 
Plan de marketing internacional 6to A Empresas y Negocios
Plan de marketing internacional 6to A Empresas y NegociosPlan de marketing internacional 6to A Empresas y Negocios
Plan de marketing internacional 6to A Empresas y Negocios
..Jonathan Villalva..
 
Avance 1 Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1   Formulacion De Proyectos OkAvance 1   Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1 Formulacion De Proyectos Ok
guest41c7018
 
Proyecto mermelad de mango
Proyecto mermelad de mangoProyecto mermelad de mango
Proyecto mermelad de mango
Fabiola Cortes
 
Informe
InformeInforme
Informe
joinergac
 
Modelo de negocio juan valdez.pdf2
Modelo de negocio juan valdez.pdf2Modelo de negocio juan valdez.pdf2
Modelo de negocio juan valdez.pdf2
william jose del toro mendieta
 
Tesis Néstor Solís A. - Tecnologías de empaque en Productos Pyme Costa Rica
Tesis  Néstor Solís A. - Tecnologías de empaque en Productos Pyme Costa RicaTesis  Néstor Solís A. - Tecnologías de empaque en Productos Pyme Costa Rica
Tesis Néstor Solís A. - Tecnologías de empaque en Productos Pyme Costa Rica
Néstor Solís Alfaro
 
Cervecería Regional C.A
Cervecería Regional C.ACervecería Regional C.A
Cervecería Regional C.A
Lcda. Karin Rodríguez Colmenares
 

La actualidad más candente (19)

Mi Micro Empresa
Mi Micro EmpresaMi Micro Empresa
Mi Micro Empresa
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Plan de-marketing-las-palmeritas
Plan de-marketing-las-palmeritasPlan de-marketing-las-palmeritas
Plan de-marketing-las-palmeritas
 
15 papadam.pdf ketchup
15 papadam.pdf ketchup15 papadam.pdf ketchup
15 papadam.pdf ketchup
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Indicación geográfica Limón de Pica
Indicación geográfica Limón de PicaIndicación geográfica Limón de Pica
Indicación geográfica Limón de Pica
 
FODA a Pañales Super BABY
FODA a Pañales Super BABYFODA a Pañales Super BABY
FODA a Pañales Super BABY
 
Plan de negocio basico jre 2014 v1 calzado ok doc.doc san pedro
Plan de negocio basico jre 2014 v1 calzado  ok doc.doc san pedroPlan de negocio basico jre 2014 v1 calzado  ok doc.doc san pedro
Plan de negocio basico jre 2014 v1 calzado ok doc.doc san pedro
 
Platanitos ppt
Platanitos pptPlatanitos ppt
Platanitos ppt
 
Informe plan de marketing Pica
Informe plan de marketing PicaInforme plan de marketing Pica
Informe plan de marketing Pica
 
Analisis industria del cafe, caso induban
Analisis industria del cafe, caso indubanAnalisis industria del cafe, caso induban
Analisis industria del cafe, caso induban
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Plan de marketing internacional 6to A Empresas y Negocios
Plan de marketing internacional 6to A Empresas y NegociosPlan de marketing internacional 6to A Empresas y Negocios
Plan de marketing internacional 6to A Empresas y Negocios
 
Avance 1 Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1   Formulacion De Proyectos OkAvance 1   Formulacion De Proyectos Ok
Avance 1 Formulacion De Proyectos Ok
 
Proyecto mermelad de mango
Proyecto mermelad de mangoProyecto mermelad de mango
Proyecto mermelad de mango
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Modelo de negocio juan valdez.pdf2
Modelo de negocio juan valdez.pdf2Modelo de negocio juan valdez.pdf2
Modelo de negocio juan valdez.pdf2
 
Tesis Néstor Solís A. - Tecnologías de empaque en Productos Pyme Costa Rica
Tesis  Néstor Solís A. - Tecnologías de empaque en Productos Pyme Costa RicaTesis  Néstor Solís A. - Tecnologías de empaque en Productos Pyme Costa Rica
Tesis Néstor Solís A. - Tecnologías de empaque en Productos Pyme Costa Rica
 
Cervecería Regional C.A
Cervecería Regional C.ACervecería Regional C.A
Cervecería Regional C.A
 

Destacado

Ecas en cafe
Ecas en cafeEcas en cafe
Diagnostico situacional de cerdos en lima
Diagnostico situacional de cerdos en limaDiagnostico situacional de cerdos en lima
Diagnostico situacional de cerdos en lima
Mariano Pacheco Sierralaya
 
Informe de inteligencia de mercado del café 2012
Informe de inteligencia de mercado del café 2012Informe de inteligencia de mercado del café 2012
Informe de inteligencia de mercado del café 2012
segundo agustin vergara cobian
 
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafe
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafePlaneamiento+estrategico+ +gano+cafe
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafe
joel_54
 
COLCAFE
COLCAFECOLCAFE
Proyecto elementos de maquinas cierra circular
Proyecto elementos de maquinas cierra circularProyecto elementos de maquinas cierra circular
Proyecto elementos de maquinas cierra circular
cristian2_4
 

Destacado (6)

Ecas en cafe
Ecas en cafeEcas en cafe
Ecas en cafe
 
Diagnostico situacional de cerdos en lima
Diagnostico situacional de cerdos en limaDiagnostico situacional de cerdos en lima
Diagnostico situacional de cerdos en lima
 
Informe de inteligencia de mercado del café 2012
Informe de inteligencia de mercado del café 2012Informe de inteligencia de mercado del café 2012
Informe de inteligencia de mercado del café 2012
 
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafe
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafePlaneamiento+estrategico+ +gano+cafe
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafe
 
COLCAFE
COLCAFECOLCAFE
COLCAFE
 
Proyecto elementos de maquinas cierra circular
Proyecto elementos de maquinas cierra circularProyecto elementos de maquinas cierra circular
Proyecto elementos de maquinas cierra circular
 

Similar a Manual de gestion de marcas colectivas

Marcas patentes dominios
Marcas  patentes dominiosMarcas  patentes dominios
Marcas patentes dominios
Marcelo Natalio Saied
 
Licenciatarios Marca Peru Abril 2023
Licenciatarios Marca Peru Abril 2023Licenciatarios Marca Peru Abril 2023
Licenciatarios Marca Peru Abril 2023
viasoluciones1
 
Guia de autocumplimiento marcas IMPI
Guia de autocumplimiento marcas IMPIGuia de autocumplimiento marcas IMPI
Guia de autocumplimiento marcas IMPI
Francisco Santibañez
 
Guia de autocumplimiento marcas México
Guia de autocumplimiento marcas MéxicoGuia de autocumplimiento marcas México
Guia de autocumplimiento marcas México
Francisco Santibañez
 
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Prop...
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Prop...Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Prop...
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Prop...
agroredperu
 
Que es la marca
Que es la marcaQue es la marca
Que es la marca
Thuliumm More Naki
 
Guia signos 2011_상표제도 멕시코
Guia signos 2011_상표제도 멕시코Guia signos 2011_상표제도 멕시코
Guia signos 2011_상표제도 멕시코
iprlaw75
 
SIICEX - TLCs 2013
SIICEX - TLCs 2013SIICEX - TLCs 2013
SIICEX - TLCs 2013
Hernani Larrea
 
Marcas - Propiedad Intelectual
Marcas - Propiedad IntelectualMarcas - Propiedad Intelectual
Marcas - Propiedad Intelectual
Diseño Sostenible
 
Propiedad industrial
Propiedad industrialPropiedad industrial
Propiedad industrial
Jr274567
 
De la Marca país a la DO
De la Marca país a la DODe la Marca país a la DO
Las artesanías al marco de la Propiedad Industrial en México
Las artesanías al marco de la Propiedad Industrial en MéxicoLas artesanías al marco de la Propiedad Industrial en México
Las artesanías al marco de la Propiedad Industrial en México
Artesanías de Colombia
 
Propiedad industrial
Propiedad industrial Propiedad industrial
Propiedad industrial
Jr274567
 
¿Qué son las marcas?
¿Qué son las marcas?¿Qué son las marcas?
¿Qué son las marcas?
Jesus Nieto
 
Propiedad industrial23
Propiedad industrial23Propiedad industrial23
Propiedad industrial23
hornelas
 
Ancash amazonas tlc con vision de negocios
Ancash  amazonas tlc con vision de negociosAncash  amazonas tlc con vision de negocios
Ancash amazonas tlc con vision de negocios
PEDRO PABLO MELCHOR YAJAHUANCA
 
Impi 2011-conferencia
Impi 2011-conferenciaImpi 2011-conferencia
Impi 2011-conferencia
Carlos Ramos
 
Article Marcas Y Patentes (12)
Article   Marcas Y Patentes (12)Article   Marcas Y Patentes (12)
Article Marcas Y Patentes (12)
scrawnydeity3133
 
Hsm Presentacion Sobre Temas
Hsm Presentacion Sobre Temas Hsm Presentacion Sobre Temas
Hsm Presentacion Sobre Temas
Rafael Pastor
 
Tlc desarrollo
Tlc desarrolloTlc desarrollo
Tlc desarrollo
Marly Becerra
 

Similar a Manual de gestion de marcas colectivas (20)

Marcas patentes dominios
Marcas  patentes dominiosMarcas  patentes dominios
Marcas patentes dominios
 
Licenciatarios Marca Peru Abril 2023
Licenciatarios Marca Peru Abril 2023Licenciatarios Marca Peru Abril 2023
Licenciatarios Marca Peru Abril 2023
 
Guia de autocumplimiento marcas IMPI
Guia de autocumplimiento marcas IMPIGuia de autocumplimiento marcas IMPI
Guia de autocumplimiento marcas IMPI
 
Guia de autocumplimiento marcas México
Guia de autocumplimiento marcas MéxicoGuia de autocumplimiento marcas México
Guia de autocumplimiento marcas México
 
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Prop...
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Prop...Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Prop...
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Prop...
 
Que es la marca
Que es la marcaQue es la marca
Que es la marca
 
Guia signos 2011_상표제도 멕시코
Guia signos 2011_상표제도 멕시코Guia signos 2011_상표제도 멕시코
Guia signos 2011_상표제도 멕시코
 
SIICEX - TLCs 2013
SIICEX - TLCs 2013SIICEX - TLCs 2013
SIICEX - TLCs 2013
 
Marcas - Propiedad Intelectual
Marcas - Propiedad IntelectualMarcas - Propiedad Intelectual
Marcas - Propiedad Intelectual
 
Propiedad industrial
Propiedad industrialPropiedad industrial
Propiedad industrial
 
De la Marca país a la DO
De la Marca país a la DODe la Marca país a la DO
De la Marca país a la DO
 
Las artesanías al marco de la Propiedad Industrial en México
Las artesanías al marco de la Propiedad Industrial en MéxicoLas artesanías al marco de la Propiedad Industrial en México
Las artesanías al marco de la Propiedad Industrial en México
 
Propiedad industrial
Propiedad industrial Propiedad industrial
Propiedad industrial
 
¿Qué son las marcas?
¿Qué son las marcas?¿Qué son las marcas?
¿Qué son las marcas?
 
Propiedad industrial23
Propiedad industrial23Propiedad industrial23
Propiedad industrial23
 
Ancash amazonas tlc con vision de negocios
Ancash  amazonas tlc con vision de negociosAncash  amazonas tlc con vision de negocios
Ancash amazonas tlc con vision de negocios
 
Impi 2011-conferencia
Impi 2011-conferenciaImpi 2011-conferencia
Impi 2011-conferencia
 
Article Marcas Y Patentes (12)
Article   Marcas Y Patentes (12)Article   Marcas Y Patentes (12)
Article Marcas Y Patentes (12)
 
Hsm Presentacion Sobre Temas
Hsm Presentacion Sobre Temas Hsm Presentacion Sobre Temas
Hsm Presentacion Sobre Temas
 
Tlc desarrollo
Tlc desarrolloTlc desarrollo
Tlc desarrollo
 

Más de ricardogo1409

Modalidades
 Modalidades Modalidades
Modalidades
ricardogo1409
 
Ficha de inscripción del I congreso Macroregional
Ficha de inscripción del I congreso MacroregionalFicha de inscripción del I congreso Macroregional
Ficha de inscripción del I congreso Macroregionalricardogo1409
 
Flyer expoalimentaria 2013
Flyer expoalimentaria 2013Flyer expoalimentaria 2013
Flyer expoalimentaria 2013ricardogo1409
 
Ficha de inscripción expoalimentaria 2013
Ficha de inscripción expoalimentaria 2013Ficha de inscripción expoalimentaria 2013
Ficha de inscripción expoalimentaria 2013
ricardogo1409
 
Ropa para perros
Ropa para perrosRopa para perros
Ropa para perros
ricardogo1409
 
fruitattraction peru2013
fruitattraction peru2013fruitattraction peru2013
fruitattraction peru2013
ricardogo1409
 
Triptico fruitt ok esp paginas baja
Triptico fruitt ok esp paginas bajaTriptico fruitt ok esp paginas baja
Triptico fruitt ok esp paginas bajaricardogo1409
 
Documentos para exportar
Documentos para exportarDocumentos para exportar
Documentos para exportar
ricardogo1409
 

Más de ricardogo1409 (8)

Modalidades
 Modalidades Modalidades
Modalidades
 
Ficha de inscripción del I congreso Macroregional
Ficha de inscripción del I congreso MacroregionalFicha de inscripción del I congreso Macroregional
Ficha de inscripción del I congreso Macroregional
 
Flyer expoalimentaria 2013
Flyer expoalimentaria 2013Flyer expoalimentaria 2013
Flyer expoalimentaria 2013
 
Ficha de inscripción expoalimentaria 2013
Ficha de inscripción expoalimentaria 2013Ficha de inscripción expoalimentaria 2013
Ficha de inscripción expoalimentaria 2013
 
Ropa para perros
Ropa para perrosRopa para perros
Ropa para perros
 
fruitattraction peru2013
fruitattraction peru2013fruitattraction peru2013
fruitattraction peru2013
 
Triptico fruitt ok esp paginas baja
Triptico fruitt ok esp paginas bajaTriptico fruitt ok esp paginas baja
Triptico fruitt ok esp paginas baja
 
Documentos para exportar
Documentos para exportarDocumentos para exportar
Documentos para exportar
 

Último

TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 

Último (20)

TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 

Manual de gestion de marcas colectivas

  • 1. FACILITANDO COMERCIO es un Proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional La Propiedad Intelectual y los beneficios para productores y consumidores Catherine Escobedo – Coordinadora del Componente de Propiedad Intelectual y Medicinas
  • 3. Sobre USAID Facilitando Comercio USAID Facilitando Comercio fue un Proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional de tres años de duración y con presencia en Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. www.facilitandocomercio.com
  • 4. Sobre USAID Facilitando Comercio Objetivo: Apoyar el esfuerzo del Perú y los países andinos de mejorar el CLIMA DE NEGOCIOS y ser MÁS COMPETITIVOS, para incrementar las oportunidades comerciales y que más empresas y trabajadores puedan beneficiarse de las ventajas que trae el comercio internacional.
  • 5. Sobre USAID Facilitando Comercio Seis componentes: • Derecho Laboral • Propiedad Intelectual • Facilitación de Comercio • Simplificación Administrativa • Medicinas • Telecomunicaciones
  • 6. Sobre USAID Facilitando Comercio Objetivo Estratégico del Componente de Propiedad Intelectual: Aumentar la protección, el cumplimiento y el uso de los derechos de propiedad intelectual, implementando los tratados de PI, mejorando los procesos de Indecopi y fortaleciendo a las entidades públicas encargadas de velar por su cumplimiento (Poder Judicial, Fiscalía, Aduanas, Policía Nacional, etc.). Asimismo promover esfuerzos orientados a mejorar el cumplimiento y difusión de los Derechos de Propiedad Intelectual y su uso en el sector privado como herramienta para la competitividad.
  • 7. Sobre USAID Facilitando Comercio Actividades: • Implementación del Capítulo XVI del APC • Mejora de los Sistemas Informáticos • Mejora de Examinaciones Técnicas • Sensibilizar sobre la Importancia y Beneficios de los Derechos de PI como una herramienta de desarrollo y competitividad • Lucha contra la piratería
  • 9. Propiedad Intelectual: Definición • Es un mecanismo de defensa y protección de las creaciones intelectuales ya sean en el campo artístico, empresarial, científico, industrial o literario. • Es un mecanismo de equilibrio entre los intereses del creador/innovador/ empresario y los de los consumidores o usuarios
  • 10. Propiedad Intelectual: Definición Propiedad Intelectual Propiedad Industrial Derechos de Autor Signos Distintivos (marcas, nombres comerciales, lemas comerciales, denominaciones de origen) Patentes Diseños Industriales Modelos de Utilidad Etc. Obras literarias Obras dramáticas Fotografías Ilustraciones Fonogramas Software Obras Audiovisuales Etc.
  • 11. Marcas Signos que utilizan los empresarios para identificar y diferenciar sus productos o servicios en el mercado. Son activos intangibles de una empresa. Su registro es constitutivo de derechos y tiene una vigencia de 10 años renovables indefinidamente.
  • 13. Marcas colectivas Utilizadas para distinguir el origen de los bienes o servicios ofrecidos por una agrupación de productores, fabricantes o empresas legalmente establecidos. Su uso se rige por un reglamento elaborado por sus titulares donde se indica las condiciones o formas en que la marca puede ser usada. Su registro es constitutivo. Vigencia: 10 años renovables por periodos iguales.
  • 14. Marca colectiva Denominación: ASOCIACIÓN MATE WANKA COCHAS - CULLPA - HUANCAYO – PERÚ Titular: ASOCIACION DE ARTESANOS DE MATES BURILADOS MATE WANKA Clase: 20 No. Certificado: 136 Vencimiento: 10/02/2022 Distingue: Muebles , espejos, marcos; productos , no comprendidos en otras clases de madera, corcho, caña, junco, mimbre, cuerno, hueso, marfil, ballena, concha , ámbar, nácar, espumas de mar, sucedáneos de todas estas materia o de materias plásticas
  • 15. Marcas de certificación Indica que los bienes y servicios relacionados en un certificado, elaborado por el propietario de la marca, son de determinado origen, manufactura, calidad u otra característica. El titular debe ser una empresa o institución de derecho privado ó público o un organismo estatal, regional o internacional. Tiene un reglamento de uso. No puede ser utilizada por el titular para los productos que distingue. Su registro es constitutivo. Vigencia: 10 años renovables por periodos iguales.
  • 16. Signos Distintivos: Marca de certificación Denominación: PERU FAIR TRADE COMERCIO JUSTO PERÚ Titular: COMISION DE PROMOCION DEL PERU PARA LA EXPORTACION Y EL TURISMO Clase: 42 No. Certificado: 18 Vencimiento: 04/01/2021 Distingue: Certificación y/o verificación de sistemas de comercio justo con respectos a la conformidad de dichos sistemas con estándares, directivas y normas nacionales e internacionales de comercio justo
  • 17. Denominaciones de Origen Es una indicación geográfica constituida por la denominación de un país, región o lugar determinado o una denominación que se refiere a una zona geográfica determinada, utilizada para designar un producto originario, cuya calidad, reputación o características se deban al medio geográfico en el que se produce (factores naturales y humanos)
  • 18. Denominaciones de Origen El titular de las Denominaciones de Origen es el Estado. Estará vigente mientras las condiciones que se dieron al momento de su otorgamiento estén vigentes. Para su uso debe obtenerse una autorización (tramitada ante la autoridad competente o el Consejo Regulador si estuviera facultado) El Perú cuenta con 8 denominaciones de origen reconocidas.
  • 19. Denominaciones de Origen Pisco, Maiz Blanco Gigante Cusco, Chulucanas, Pallar de Ica, Café Machu Picchu Huadquiña, Loche de Lambayeque, Café Villa Rica, Maca Junín- Pasco
  • 20. Beneficios de la Propiedad Intelectual La Propiedad Intelectual otorga a sus titulares el derecho de ser reconocido como titular de sus creaciones intelectuales, con todos los beneficios que dicho status acarrea y además de defenderlas contra el uso ilegítimo o desleal de terceros.
  • 21. ACTIVIDADES DEL COMPONENTE DE PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADAS CON PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS (PERÚ)
  • 22.
  • 23.
  • 24. 1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE MARCAS COLECTIVAS EN EL PERÚ Y MANUAL DE GESTIÓN DE MARCAS COLECTIVAS (Trabajo conjunto de USAID Facilitando Comercio y CITEMARKETING Mercadeando S.A.)
  • 25. Diagnóstico Situacional de Marcas Colectivas en el Perú Objetivos: • Levantar un estado de situación sobre el uso y registro (protección) actual de las marcas colectivas en el Perú, identificando los factores impulsores o restrictores de su utilización como herramienta de acceso a mercados para los pequeños productores. • Identificar a los actores públicos y privados que están trabajando el tema en el Perú y determinar el perfil de su accionar con miras a generar sinergias posteriores.
  • 26. Diagnóstico situacional de marcas colectivas en el Perú Metodología • Entrevista con funcionarios de INDECOPI y expertos técnicos de ONUDI, AgroRural, Sierra Exportadora, y otros. • Levantamiento de la base de datos de marcas colectivas en INDECOPI (76) • Levantamiento de otras experiencias de marcas colectivas a nivel nacional (53) • Diagnóstico de campo a 32 marcas colectivas en Junín (13), Puno (1), Cusco (2), Piura (2), Apurímac (2), Cajamarca (3), La Libertad (3), Ica (1), Arequipa (4), Lima (3) y Moquegua (1) mediante entrevistas con los líderes de las organizaciones y representantes de las instituciones involucradas
  • 27. Diagnóstico Situacional de Marcas Colectivas en el Perú Criterios para la identificación de una marca colectiva: Propiedad de la marca Debe pertenecer a un colectivo de empresas y/o productores y/o actores y/o personas legalmente establecidas como tal Uso de la marca Debe ser utilizada por las empresas / productores / actores y/o personas involucradas en la identificación de sus productos o servicios Registro en categoría especial Las marcas colectivas deben ser inscritas en la categoría de marca colectiva, para ser reconocidas como tal. Una marca que se “comporte” como marca colectiva, pero que se encuentre sin registrar o registrada como marca comercial, no se considerará para efectos legales una marca colectiva.
  • 28. Diagnóstico Situacional de Marcas Colectivas en el Perú Resultados en cuanto a registro y sectores predominantes: Existen no menos de 129 experiencias de marcas colectivas en el Perú, de las cuales 59% se encuentran registradas en INDECOPI, y de éstas el 65% son de origen nacional. 94% de estas marcas nacionales registradas identifican a productos y 6% a servicios, mientras que las 2 terceras partes se ubican en el ámbito rural, donde la producción agropecuaria – agroindustrial engloba más del 60% de las marcas colectivas encontradas, seguido de confecciones y artesanías. Considerando el contexto, el diagnóstico abarca a las marcas colectivas registradas o no registradas.
  • 29. Diagnóstico Situacional de marcas colectivas en el Perú Marcas colectivas en el Perú por subsector Fuente; INDECOPI y estudio de campo Elaboración: Diagnóstico Situacional de marcas colectivas en el Perú 28 17 15 11 10 6 4 4 3 2 2 1 1 0 5 10 15 20 25 30 AgrícolaConfecciones ArtesaníaAgroindustria Derivadoslácteos PecuarioG astronom ía Vitivinícola Piscultura ForestalTurism oIndustriaSem illas
  • 30. Diagnóstico Situacional de Marcas Colectivas en el Perú Marcas colectivas en el Perú por actor promotor:
  • 31. Diagnóstico Situacional de marcas colectivas en el Perú Marcas Colectivas en el Perú por mercados destino:
  • 32. Diagnóstico Situacional de marcas colectivas en el Perú Resultados desde el punto de vista mercadológico: En el manejo operativo de las marcas colectivas por parte de las organizaciones de productores, apoyados o no por instituciones públicas y privadas, se aprecian diversas fallas mercadológicas como: • Uso de la marca en embalajes y no en los envases • Marcas colectivas con denominaciones demasiado largas • Uso de fotografías en vez logotipos e isotipos • Uso de imágenes de uso común entre los competidores • Logotipos e isotipos con imágenes sobrecargadas ilegibles
  • 33. Diagnóstico Situacional de marcas colectivas en el Perú Marcas Colectivas con denominaciones demasiado largas Marcas Colectivas sin Resistencia a la Reducción Marcas Colectivas con Similitud de Elementos Gráficos Marcas Colectivas con uso en el embalaje Algunos ejemplos
  • 34. Diagnóstico Situacional de marcas colectivas en el Perú Resultados en cuanto a efectividad de los Reglamentos de Uso: • Parámetros técnicos inalcanzables para los productores rurales. • Se basa en Normas Técnicas Peruanas que de cara al mercado son el nivel mínimo aceptable. • No cuentan con manuales de imagen corporativa • Establecen parámetros más no indicadores • Ausencia de mecanismos de auto-sostenibilidad de las marcas colectivas en el reglamento interno
  • 35. Diagnóstico Situacional de marcas colectivas en el Perú 58% de los titulares de marcas colectivas entrevistados dijeron que no sienten que se hayan cumplido sus expectativas, mientras el 42% dijo que sí.
  • 36. Diagnóstico Situacional de marcas colectivas en el Perú Gestión de Propiedad Intelectual: • Ausencia de renovación de las marcas colectivas (1996 – 2003) • Ausencia de la autoridad competente en la zona rural • Desconocimiento y falta de presupuesto para defensa de la competencia desleal • Apoyo institucional se concentra en el registro y no cubre la defensa de las marcas colectivas • Entorno rural de propiedad intelectual altamente informal (factor cultural)
  • 37. A la luz de los resultados obtenidos se elaboró un Manual de Gestión de Marcas Colectivas incorporando definiciones, ejemplos y recomendaciones para un mejor aprovechamiento de las marcas colectivas.
  • 38. Manual de Gestión de Marcas Colectivas Contenidos: • Marcas Comerciales: conceptos básicos • Conceptos básicos de marcas colectivas • Utilidad de las marcas colectivas • Consideraciones para las Organizaciones que quieran trabajar con Marcas Colectivas • Bases legales para la protección de las marcas colectivas • Procedimiento de registro de una marca colectiva
  • 39. Manual de Gestión de Marcas Colectivas (…) Contenidos • Aprovechamiento de una marca colectiva • Uso eficiente de una marca colectiva • Desarrollo del Reglamento Interno de la Marca Colectiva • 10 Temas de Marketing a considerar al desarrollar una marca colectiva
  • 40. 2. ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CAFÉ DE VILLA RICA
  • 41. Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica Objetivo Conocer la situación inicial de los productores de café en el ámbito de la DO Café Villa Rica en la etapa subsiguiente a su reconocimiento como tal. Esta investigación fue elaborada a solicitud e iniciativa del INDECOPI y fue llevada a cabo gracias a la cooperación de USAID Facilitando Comercio.
  • 42. La denominación de origen del Café Villa Rica, fue reconocida por el INDECOPI como tal en agosto 2010. Si bien dicho reconocimiento ha sido otorgado, a la fecha de cierre del estudio, todavía no existe ninguna autorización de uso expedida por dicho organismo a ningún productor en el ámbito de dicho DO. El reconocimiento de dicha DO fue gestionado por el esfuerzo conjunto entre el gobierno local (Municipalidad de Villa Rica) y representantes de las distintas organizaciones de productores de la zona. La situación actual para la DO Café Villa Rica, supone que cualquier grupo de productores (o productor individual) puede acceder a una autorización de uso de la denominación de origen, si cumple con los requerimientos técnicos establecidos en la resolución Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
  • 43. Algunos datos importantes: 1. La DO Café Villa Rica es la quinta DO reconocida y distingue al café en grano verde de la especie arábica que se extrae del distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa, Región de Pasco, en la zona central de Perú. 2. La Municipalidad de Villa Rica fue el actor principal que impulsó el reconocimiento de la DO, y utilizó parte de su canon para financiar los estudios técnico-legales requeridos. A partir de enero de 2013 el Consejo Regulador asumió las funciones de impulsor de esta DO. 3. El Consejo Regulador (CR) se constituyó el 28 de mayo de 2010 y reúne a los representantes de asociaciones, cooperativas, empresas, personas independientes e instituciones de gobierno Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
  • 44. La Encuesta de línea de base Pensando en la posibilidad de la realización de un futuro estudio de impacto económico, esta encuesta se aplicó sobre dos grupos de productores de manera aleatoria: a. Los directamente incluidos dentro del espacio geográfico de la DO Café de Villa Rica que cumplen los requerimientos técnicos mínimos para ser potenciales obtentores de su autorización de uso (grupo de tratamiento). b. Productores cafetaleros de la zona de San Martín de Pangoa, cuyas características son muy similares a las de los productores de Café de Villa Rica pero que no están incluidos dentro del espacio geográfico de la DO ni cuentan con reconocimiento alguno (grupo de control). Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
  • 45. La línea de base nos permite conocer con detalle el estado actual real de la población con respecto a los requerimientos, de tal manera que el INDECOPI o el gobierno local o los mismos productores, puedan diseñar un plan de acción que permita que la mayoría de productores sea “elegible para participar” de la DO. Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
  • 46. • Diseño muestral Se tomó como base la información obtenida por la Municipalidad de Villa Rica al realizar el empadronamiento de los productores. • Tamaño de la muestra Luego de la estratificación en razón al tamaño de las parcelas: 450 productores Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
  • 47. Resultados El 46% de los productores del ámbito de la DO Café Villa Rica han respondido que saben lo que es una denominación de origen. Del total de hogares asociados a alguna organización (asociación de productores, cooperativa, entre otros), el 60% sabe lo que es una denominación de origen, en contraste con el 36% de los no organizados. Del 46% que responde sabe lo que es una denominación de origen, tan solo el 55% nos pudo responder claramente cuáles son los requisitos necesarios para obtener una denominación de origen; sin embargo alrededor del 95% reconoce que los beneficios de la denominación de origen están relacionados a mejores condiciones de mercado para sus productos. Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
  • 48. Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica Resultados Características del hogar % JH hombres 97.0% 87.9% *** Edad del JH (años) 41.49 49.83 *** Educación del JH 7.18 7.39 Educación máxima del hogar 9.09 9.54 ** % JH lengua materna español 73.0% 81.2% ** # miembros 4.14 3.68 *** % hogares con seguro de salud 26.1% 53.6% *** % enfermedad (Crónica) 25.7% 23.2% % enfermedad (12 meses) 51.7% 69.1% *** % miembros mayores de 14 años 69.3% 68.7% % miembros menores de 5 años 11.4% 8.3% *** % miembros que trabajan la chacra 65.5% 62.8% * % miembros jornaleros / peones 7.3% 19.2% *** % miembros con negocio propio 10.8% 38.9% *** % miembros que trabajan para otros 4.2% 15.9% *** Fuente: Encuesta de Hogares Rurales USAID (2012) Elaboración: Propia Control Tratamiento D.E.Sig
  • 49. Resultados Características de la parcela Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica Área total en propiedad 10.1 10.6 ** Área total de la unidad agropecuaria 10.1 10.5 ** Número de parcelas 1.3 1.3 % área comprada 70.6% 51.9% *** % área recibida en herencia 18.0% 36.0% *** % área adjudicada 7.1% 6.8% % con al menos una parcela PETT 37.4% 63.1% *** % con al menos una parcela con título 10.0% 5.3% * % con la menos una parcela certificada 25.7% 13.6% *** % con la menos una parcela con contrato 30.0% 11.2% *** % con al menos una parcela de buena calidad 67.4% 61.2% % con al menos una parcela erosionada 3.9% 2.9% % con al menos una parcela con mal drenaje 8.3% 6.3% % con al menos una parcela salina 6.5% 5.8% Valor de la tierra por hectárea 8,992 14,617 *** Fuente: Encuesta de Hogares Rurales USAID (2012) Elaboración: Propia Control Tratamiento D.E.Sig
  • 50. Resultados Producción de café Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica Años de experiencia en el manejo de café 21.1 20.9 % que cultiva otros productos 21.7% 15.0% ** Área de café en producción 4.2 3.5 ** Área de café instalada 4.9 4.5 * % del área operativa 87.4% 84.9% % de plantas jóvenes 14.3% 23.5% *** Número de plantas por hectárea 4,058 4,443 *** Número de plantas en producción por ha 3,444 3,425 (1) Nota: Diferencias estadísticamente significativas. Nivel de error: * 0.1, ** 0.05, *** 0.01 Fuente: Encuesta de Hogares cafetaleros. USAID | Facilitando Comercio (2012) Elaboración: Propia Control Tratamiento D.E.Sig(1)
  • 51. Resultados Labores en la Producción del Café % que tiene producción orgánica 8% 18% *** % con Comercio Justo 6% 10% * % que realiza control biológico 3% 6% % que realiza manejo integrado de plagas 8% 36% *** % que realiza poda 96% 93% * % del área de café cubierta con sombra 75% 74% % que trabajó en manejo de sombras 71% 71% % que realizó abonamiento 35% 57% *** % que realizó fertilización 5% 64% *** % que aplicó pesticidas / biocidas / etc. 7% 67% *** (1) Nota: Diferencias estadísticamente significativas. Nivel de error: * 0.1, ** 0.05, *** 0.01 Fuente: Encuesta de Hogares cafetaleros. USAID | Facilitando Comercio (2012) Elaboración: Propia Control Tratamiento D.E.Sig(1) Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
  • 52. Resultados Buenas Prácticas en la Producción de Café Análisis de suelos 6% 24% *** Manejo de sombras 87% 85% Deshierbo de cafetal 98% 95% * Manejo integrado de plagas 5% 34% *** Control biológico 2% 5% * Labores de preparación del terreno 47% 67% *** Reposición de plantas viejas 34% 77% *** Poda y m anejo de plantas viejas 97% 96% Cosecha selectiva 98% 91% *** Raspa al finalizar la cosecha 100% 93% *** Poda de árboles de sombra 71% 84% *** Limpieza del terreno 74% 88% *** (1) Nota: Diferencias estadísticamente significativas. Nivel de error: * 0.1, ** 0.05, *** 0.01 Fuente: Encuesta de Hogares cafetaleros. USAID | Facilitando Comercio (2012) Elaboración: Propia Control Tratamiento D.E.Sig(1) Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
  • 53. Resultados Producción de café Producción promedio de café (kg. cerezo) 17,626 17,989 Rendimiento: Kg. cerezo por hectárea 4,174 4,640 ** % Producción en marzo (kg. cerezo) 2.0% 1.2% *** % Producción en abril (kg. cerezo) 10.9% 6.5% *** % Producción en mayo (kg. cerezo) 28.4% 19.9% *** % Producción en junio (kg. cerezo) 33.7% 35.2% % Producción en julio (kg. cerezo) 16.8% 27.5% *** % Producción en agosto (kg. cerezo) 7.5% 9.0% ** % Producción en septiembre (kg. cerezo) 0.6% 0.9% Valor de la producción en cerezo - 4,975 *** Valor de la producción en pergamino seco 39,971 32,083 * Valor de la producción en pergemino húmedo 636 3,201 *** Valor total de la producción 40,607 40,260 (1) Nota: Diferencias estadísticamente significativas. Nivel de error: * 0.1, ** 0.05, *** 0.01 Fuente: Encuesta de Hogares cafetaleros. USAID | Facilitando Comercio (2012) Elaboración: Propia Control Tratamiento D.E.Sig(1) Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
  • 54. Resultados Organización de Productores % que está asociado 41.3% 38.6% % Asociación de productores 29.5% 67.5% *** % Empresa 4.2% 2.5% % Cooperativa 67.4% 26.3% *** % Comité de productores 0.0% 1.3% % Otro (gremio, etc.) 0.0% 3.8% ** % recibe servicios de cosecha 1.1% 0.0% % recibe servicios de beneficio húmedo parcial 0.0% 15.0% *** % recibe servicios de beneficio húmedo total 0.0% 47.5% *** % recibe servicios de beneficio en seco 2.1% 42.5% *** % recibe servicios comerciales 57.9% 73.8% ** % recibe crédito de su institución 36.8% 46.3% % recibe asistencia técnica 12.6% 35.0% *** (1) Nota: Diferencias estadísticamente significativas. Nivel de error: * 0.1, ** 0.05, *** 0.01 Fuente: Encuesta de Hogares cafetaleros. USAID | Facilitando Comercio (2012) Elaboración: Propia Control Tratamiento D.E.Sig(1) Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
  • 55. Resultados Sistema Financiero % ahorra en el sistema financiero 11% 22% *** % No ahorra x distancia al banco 13% 0% *** % No ahorra x costos que cobra el banco 22% 9% *** % No ahorra x que no tiene dinero 52% 68% *** % No ahorra x que no confía en bancos 30% 4% *** % No ahorra x que no cumple requisitos 30% 1% *** % que ahorra en el sistema de Juntas 0% 1% * % que ahorra en la casa 3% 3% % que usa el cajero 7% 22% *** % que usa Tarjeta de Crédito 3% 19% *** % que tuvo crédito durante el 2011 62% 58% % Crédito de fuentes informales 2% 13% *** % Crédito de fuentes semi-formales 16% 11% * % Crédito de fuentes formales 47% 43% % que solicitó el crédito para la agricultura 59% 47% *** % que solicitó el crédito para otros fines 3% 25% *** (1) Nota: Diferencias estadísticamente significativas. Nivel de error: * 0.1, ** 0.05, *** 0.01 Fuente: Encuesta de Hogares cafetaleros. USAID | Facilitando Comercio (2012) Elaboración: Propia Control Tratamiento D.E.Sig(1) Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
  • 56. Resultados Ingresos y Percepción de Bienestar Ingreso promedio anual 38,527 44,702 * % Ingreso dependiente agrícola 2% 11% *** % Ingreso dependiente no agrícola 1% 12% *** % Ingreso independiente agrícola 93% 62% *** % Ingreso independiente no agrícola 3% 13% *** % Ingresos no laborales 1% 2% ** Ingreso per-cápita promedio mensual 970 1,187 ** % pobre 7% 4% * % Mejoró situación económica 70% 86% *** % Mejoró situación económica x café 88% 90% % Logra ahorrar 34% 29% % Equilibra ingresos y gastos 59% 59% % que declara que vive bien 96% 93% * Monto mínimo necesario para vivir 1,709 1,258 *** % que considera sus ingresos inestables 10% 21% *** % que se considera no pobre 37% 43% * (1) Nota: Diferencias estadísticamente significativas. Nivel de error: * 0.1, ** 0.05, *** 0.01 Fuente: Encuesta de Hogares cafetaleros. USAID | Facilitando Comercio (2012) Elaboración: Propia Control Tratamiento D.E.Sig(1) Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica
  • 57. Estudio de linea de base de la DO Café de Villa Rica Conclusiones 1. Las características productivas de muchos agricultores, nos sugieren que un amplio grupo de productores (en particular los más pequeños) no cumple con las condiciones mínimas para cumplir con los requerimientos exigidos por la DO Café Villa Rica. 2. Existe un vacío de información importante en los productores respecto a la Denominación de Origen y que ha sido reemplazada por mensajes pocos claros y confusos respecto al tema. 3. Sugerimos evaluar el impacto tanto del reconocimiento de la DO Café Villa Rica, como de la autorización de uso de la DO Café Villa Rica en unos años tomando como base la información recogida por esta encuesta a fin de contrastar los avances en este tema.
  • 58. GRACIAS Catherine Escobedo Paredes IP & Medicines Component Leader cescobedo@facilitandocomercio.com Mayo 2013