SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Diseño y aplicación de un mapa de riesgo laboral para reducir los riesgos
disergonómicos de la Empresa Calzados Jaguar S.A.C
GRUPO:

Nombre y Apellidos

Nota T.G

Liliam
Reyes
(COORDINADORA)

Nota E.I

Ibáñez

José Gutiérrez Rodríguez

Katherine Pozo Valle

Luis Vera Nicasio

DOCENTE:
Dr. Jenry Hidalgo Lama
Trujillo, Noviembre 2013

Promedio
ÍNDICE
I. DATOS GENERALES.
1.1. Información del Sector
1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa.
1.1.1.1
1.1.1.2
1.1.1.3

Misión de la empresa
Visión de la empresa
Análisis FODA de la empresa

1.1.2. Entorno
1.1.2.1.
1.1.2.2.
1.1.2.3.
1.1.2.4.
1.1.2.5.

Principales competidores.
Principales Proveedores.
Mercado
Clientes
Entorno económico (índices estadísticos).

1.2. Descripción General de la Empresa.
1.2.1. Breve descripción general de la Empresa.
1.2.2. Organización de la Empresa (Organigrama).
1.3. Proceso Productivo
1.3.1. Principales productos o servicios. (Índices de Producción).
1.3.2. Materia prima que utiliza, (Índices de consumo).
1.3.3. Diagrama de Flujo productivo de la Empresa.
II. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
-

Marco Referencial
o Marco Teórico.
o Antecedentes.
o Justificación








Enunciado del problema a investigar.
Objetivos: General / Específicos.
Hipótesis
Resultados y Análisis.
Conclusiones.
Recomendaciones
1. DATOS GENERALES.
1.1. Información del Sector
1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa

1.1.1.1.

Misión de la empresa

Calzados Jaguar está dedicado a la producción y
distribución de calzado de calidad, en las diferentes líneas
de venta, que satisface a nuestros exigentes clientes,
diferenciados por la comodidad, y el estilo innovador que
caracteriza a nuestro producto.

1.1.1.2.

Visión de la empresa

Ser una empresa con gran posicionamiento de marca,
altamente competitiva, líder a nivel Nacional en base a
calidad, moda y confort. Ser una empresa formada por
personas de gran calidad humana comprometidas en el
cultivo y práctica de valores en la sociedad.
1.1.1.3.

Análisis FODA de la empresa
FORTALEZAS:






Liderazgo en moda.
Buena calidad de producto
Investigación y desarrollo, diseño y moda.
Competitividad.
Vendedores con conocimiento del producto
empáticos.
 Acceso a créditos.
 Calidad de materiales.
 Administración con enfoque de valores.

y

OPORTUNIDADES
 Tasa de interés bancario favorable.
 Posibilidad de fabricar subproductos con los materiales
sobrantes
 .Incursionar en el comercio, publicidad y promociones
por internet.
 Crecimiento y dinamismo económico del país.
DEBILIDADES





Incumplimiento de los plazos de entrega.
Presentación de muestras del calzado fuera de tiempo.
Gestión logística insuficiente.
Infraestructura no adecuada. .No hay formación y
desarrollo de competencias técnicas del personal.
 Escases de personal.
 Falta capacidad de gestión de los gerentes
AMENAZAS
 Captación de nuestros trabajadores por otras empresas
 .Inseguridad ciudadana.
 Desaparición del mercado de algunos de nuestros
principales proveedores.
 Competencia desleal (informalidad).
 Poca fidelización de los proveedores.
1.1.2. Entorno
1.1.2.1.

Principales competidores
Los principales competidores que tiene la empresa
Calzados Jaguar S.A.C. son:
HushPuppies: Es una marca internacional de calzado
contemporáneo y casual para hombres, mujeres y niños.
Sus productos han sido descritos como «los clásicos
zapatos estadounidenses de gamuza cepillada con ligera
suela de crepe». Como una división de WolverineWorld
Wide, HushPuppies tiene sus oficinas centrales en
Rockford,
Míchigan,
Estados
Unidos.
Wolverine
comercializa o licencia el nombre HushPuppies para
calzado en más de ciento veinte países. Está basada en la
innovación, a partir del lanzamiento del primer calzado
casual ha desarrollado múltiples tecnologías que hacen
nuestro calzado más confortable y ligero. Nos esforzamos
constantemente en desarrollar productos que otorguen
mayor confort, brindándole las tecnologías más avanzadas
disponibles en el calzado actual. Según página web de
HushPuppies
Bata: Marca líder en calzado de seguridad e industrial, ha
sabido satisfacer los requerimientos de los trabajadores en
las distintas actividades económicas, conjugando
seguridad, confort, diseño y tecnología, a través de una
red de distribución y soporte técnico de excelencia. Según
página web de bata.
La Calzados Ferracini: Es conocida sobre todo por sus
zapatos masculinos, esta historia se ha construido desde
el año 1984, consolidándose en el mercado de los
calzados masculinos, desde hace20 años. Los calzados
masculinos Ferracini nacieron en Brasil pero ha sabido
expandirse en más de 40 países, yla búsqueda por
entregar lo mejor de la marca,Ferracini está ganando
terreno en exigentesmercados del mundo tales como
Europa, EstadosUnidos y en chile tiene tiendas físicas y
ahora lospodrás encontrar a un solo click de distancia,
através del sitio de modaDafiti.cl. Ferracini sepreocupa de
estar al día sobre las principalestendencias de moda,
tecnologías y materias primas,para entregar un producto
100% satisfactorio.Sus zapatos devestirson conocidos por
transmitirtoda la elegancia de un hombre y la línea
másextensa
y
casual,
son
laszapatillas,
las
cualesmuestran un hombre moderno, relajado y con
laesencia de la elegancia, colección ideal para losfines de
semana. Zapatos Ferracini, tienen unacabado muy
calificado, debido a la gran inversiónen la calidad de vida
de sus empleados, gestionaruna fuerza de trabajo,
altamente cualificado, quepasa en la producción
dezapatosFerracini ycombinado las mejores materias
primas disponiblesen mercado, es posible producir un
zapato mejor, ycomo resultado de un diseño de
calzadotecnologías
impecables,
modernas
y
desarrolladasen bienestar de los hombres, expandiendo
así sumercado en los mejores mercados alrededor
delmundo.Según página web de Ferracini.

1.1.2.2.

Principales Proveedores
1.1.2.3.

Mercado
1.1.2.4.

Clientes
Los principales clientes de Calzado Jaguar S.A.C son:

1.1.2.5.

Entorno económico (índices estadísticos).
Durante 2012, el desempeño de la economía de
LaLibertad, medido a través del Indicador de
ActividadEconómica Regional, creció 4,7 por ciento, por
lamayor producción en casi todos los sectores,
conexcepción de electricidad y agua, que se contrajo
13,6por ciento.
Aumentaron, la pesca (32,5 por ciento),servicios
financieros (12,2 por ciento), serviciosgubernamentales
(10,8 por ciento), minería (10,7 porciento) y manufactura
(5,7 por ciento).
Por su parte, el índice de confianza empresarialregional
(ICER) registró en enero de 2013 un nivel de50, 9 puntos,
1,8puntos menos, respecto al mes previo.El ICER se sitúa,
por cuarenta y seis mesesconsecutivos, en el tramo
optimista.
Los indicadores de consumo privado continuaron,en
diciembre, en la senda expansiva. Las ventas
deautomóviles y el crédito personal aumentaron en 29
porciento y 14,7 por ciento, respectivamente, frente a
igualmes de 2011.
El Índice de Precios al Consumidor, en la ciudad deTrujillo,
disminuyó en diciembre 0,35 por ciento,respecto al mes
previo y acumuló una inflación anualde 2,39 por ciento.
El tipo de cambio en el mercado paralelo de la ciudadde
Trujillo, registró en diciembre una cotizaciónpromedio
diaria de S/. 2,57 por dólar (precio de venta),1,2 por ciento
menos respecto al mes anterior y 4,9 porciento por debajo
de igual mes del año 2011.
Las exportaciones de La Libertad totalizaron, endiciembre,
US$ 282,9 millones, 5,2 por ciento más de loexportado en
igual mes de 2011. Las exportacionestradicionales
aumentaron 7,3 por ciento, mientras que,las exportaciones
no tradicionales cayeron en 0,5 porciento.
Las importaciones realizadas por el puerto deSalaverry
sumaron en diciembre US$ 46,8 millones, 6por ciento
menos frente a lo importado en igual mes delaño previo.
En el aspecto fiscal, el Gobierno Central recaudó
endiciembre S/. 123,2 millones, 22,9 por ciento más,
entérminos reales, respecto a igual mes de 2011. Por
suparte, el gasto del Gobierno Regional totalizó en elmes
S/. 172,3 millones, 10 por ciento más que igualmes del
pasado año, mientras que los gastos delconjunto de
Gobiernos Locales (S/. 220,3 millones),por el contrario,
disminuyeron en 2,1 por ciento.
Referente al sistema financiero, el crédito y losdepósitos
aumentaron en 10,3 por ciento y 6 porciento,
respectivamente, frente a similar mes delpasado año.La
morosidad, por su parte, alcanzó un nivel de 2,9por ciento.

1.2. Descripción General de la Empresa
1.2.1. Breve descripción general de la Empresa
Es una empresa que tiene más de 20 añosde operación
en el sector calzado del Perú, Produciendo calzadosport
para caballero y niños. Obteniendo premios en los
años1998, 1999 y 2000 como el mejor calzado sport del
Perú.La visión y el espíritu emprendedor de su fundador,
lo llevo adarle un reimpulso a la pequeña empresa en el
año 2007.Logrando importantes resultados como;
Ampliación de las líneasde productos para cubrir el
mercado de dama, aumentando lacapacidad de
producción hasta en un 100%.
Calzados Jaguar, se destaca por su carácter pionero y
audaz enla gestión empresarial. Así ocurre con la
producción, con eldesarrollo de líneas y modelos y con la
constante comunicacióncon el consumidor. Para elaborar
productos basados en trescualidades. MODA, CALIDAD Y
CONFORT.
RUC: 20481718423
Ubicación: Cuadra José Antonio de sucre N° 1638 El
Porvenir-Trujillo – La Libertad
Giro de la Empresa: Producción y comercialización de
calzado en tres líneas caballero, dama, niños.
1.2.2. Organización de la Empresa
1.3. Proceso Productivo
1.3.1. Principales productos o servicios
Desarrolla los siguientes productos y servicios:
PRODUCTOS - LINEAS:
DAMAS
-

Sandalias
-

Zapatos
-

Botas
CABALLEROS

-

Mountain
-

Urban
NIÑOS
1.3.2. Materia prima que utiliza
Según
el
formato
establecido
tres
operarios,
conjuntamente con el Ing. Industrial, toman medida de la
materia prima en el área de recepción de materia prima;
para verificar y contrastar la adquisición que se tuvo de los
proveedores. Así mismo se ingresa a la base de datos las
medidas tomadas
Cuero (espumado, cóndor, etc.): La palabra cuero
proviene del latín curium (piel de los animales, curtida), es
decir se tratade la piel tratada mediante curtido. El cuero
en definitivaproviene de una capa de tejido que recubre a
los animales yque tiene propiedades de resistencia y
flexibilidad bastanteapropiadas para su posterior
manipulación.
Badana: Se llama badana a las pieles de carnero curtidas
conpolvo de corteza de roble u otra.
Plantillas: Suela sobre la cual los zapateros arman el
calzado,patrón que sirve como modelo para hacer otras
piezas ylabrarlas o recortarlas.
Pasadoresos: El cordón debe ser pasado a través de
losdiferentes ojales del zapato desde la parte inferior hacia
lasuperior. Una vez terminado este paso, se procede a
realizarun nudo con el objeto de que el calzado quede
aferrado al pie.
Suelas: Parte del calzado que cubre la planta del pie y
está encontacto con el suelo.
Lengüetas: Tira de piel que suelen tener los zapatos en
laparte del cierre por debajo de los cordones, para reforzar
elempeine
Nylon: Los nylons son unos de los polímeros más
comunesusados como fibra. En todo momento
encontramos nylon ennuestra ropa, pero también en otros
lugares, en formade termoplástico.
Pegamento:
Sustancia química
aglutinantesque se utiliza para pegar.

de

propiedades

Martillo: Herramienta para golpear, compuesta de una
cabeza,por lo común de hierro, y un mango.
Horma: Molde con que se fabrica o se da forma a una
cosa. Instrumento que se utiliza para evitar que el calzado
sedeforme o para ensancharlo.
Navajas: Cuchillo cuya hoja puede doblarse sobre el
mangopara que el filo quede guardado entre las dos
cachas.
Lapicero: Instrumento para escribir o dibujar consistente
en untubo de metal o de plástico que hace de soporte de
una mina.
Pintura: Técnica o procedimiento usado para pintar una
obra ouna superficie.
Chinches: Adornos
diferentesobjetos.

que

se

utilizan

para

decorar

Termoplástico:
Es
un
plástico
que,
a
temperaturasrelativamente altas se vuelve deformable o
flexible, se derritecuando se calienta y se endurece en un
estado de transiciónvítrea cuando se enfría lo suficiente.
Agujas: Las agujas son piezas metálicas encargadas
deproducir un agujero en el material por el cual pasa el
hilo.
Cemento (PVC): es una sustancia adhesiva, usada para
unirdos piezas de PVC.
Remaches: es un elemento de fijación que se emplea
paraunir de forma permanente dos o más piezas. Consiste
en untubo cilíndrico (el vástago) que en su fin dispone
deuna cabeza.
Cierres:es un elemento de fijación que se emplea para
unir deforma permanente dos o más piezas. Consiste en
un tubocilíndrico (el vástago) que en su fin dispone de una
cabeza.
1.3.3. Diagrama de Flujo productivo de la Empresa
DIAGRAMA DE FLUJO
II. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
-

Marco Referencial
o Marco Teórico
El trabajo ha sido causa de muerte y enfermedad para un número
incalculable de trabajadores durante toda la historia de la humanidad .El
progreso científico permite hoy más que en cualquier otro período de la
historia, ahorrar tanto sufrimiento mediante el control del riesgo,
apoyándose en la experimentación de laboratorio y en la evaluación y
valoración rigurosa y científica de los efectos sobre la persona de las
actuales condiciones de trabajo.
Grieco y col refieren que la identificación y valoración de los riesgos y
de la patología que de ellos se deriva, es necesaria para poder dirigir
prioritariamente hacia las situaciones de mayor riesgo las iniciativas
legislativas, la búsqueda de soluciones de mejora higiénicas y de
seguridad, y la vigilancia de la salud de los expuestos. El carácter
dinámico es necesario para seguir la evolución del riesgo con el
cambiar de las tecnologías. Por otro lado, el conocimiento que se desea
adquirir no es un fin en sí mismo, sino herramienta preventiva que
posibilite una lucha eficaz contra los factores de nocividad del ambiente
de trabajo. Y, finalmente, un elemento esencial que diferencia esta
metodología de otros sistemas de información dinámicos es la
participación de los trabajadores, indispensable para una aproximación
global a la salud laboral. Ciertamente, el mapa de riesgos no es
solamente un instrumento de intervención técnica, sino un instrumento
de gestión y participación en la gestión.
Por lo que se deduce que toda actividad humana supone asumir ciertos
riesgos, comprender la importancia que posee el contar con un
adecuado reconocimiento de ellos en el lugar de trabajo es vital para
nuestro bienestar laboral.
-

Análisis de Variables
- Variable Independiente: Mapa de Riesgo Laboral
- Variable Dependiente: Los riesgo Disergonomicos Empresa Calzados
Jaguar S.A.C
o Antecedentes

En la actualidad, la evaluación de los riesgos laborales es un aspecto
central en la investigación y el desarrollo de sistemas hombre-máquina
que permitan obtener grados más altos de bienestar, satisfacción,
eficacia y seguridad en el trabajo, motivo de esta investigación, para lo
cual se examinaron diferentes trabajos de investigación, entre las que
tenemos:
Verguizas y otros (2007) presentaron una investigación sobre
Metodologías participativas: Prevención de riesgos laborales en la
agroindustria de la caña de azúcar en el Simposio ‘Enfoque
Ecosistémico a la Salud Humana’. Programa Salud y Trabajo en
América Central, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas
(IRET), Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, refiriendo que en la
agroindustria de la caña de azúcar los trabajadores están expuestos a
gran cantidad de peligros laborales. Se llevaron a cabo ocho talleres
participativos utilizando la metodología de mapa de riesgos para
identificar peligros y posibles soluciones con los trabajadores.
Para evaluar los riesgos, seleccionar soluciones y diseñar un plan de
acción, se realizaron tres talleres participativos más con trabajadores,
supervisores y jefes. Se utilizaron hojas especiales para facilitar el
proceso de evaluación. En total, los trabajadores identificaron 311
peligros y para el 89% mencionaron al menos una solución. Los
peligros de máquinas y herramientas fueron los que más se
mencionaron (24%), mientras que los peligros por agentes biológicos
fueron los que se mencionaron con menos frecuencia (6%). En los
talleres de evaluación de riesgos, los peligros identificados fueron
presentados a los supervisores y jefes y junto con los trabajadores, se
escogieron soluciones definitivas y se definió un plan de acción. La
metodología participativa utilizada pareció ser de gran utilidad para
alertar a los trabajadores y jefes sobre los problemas de salud y
seguridad ocupacional y para crear compromisos para solucionar estos
problemas.
López y otros (2002) realizaron en la mina-planta de zeolita de
Tasajeras, perteneciente al municipio de Ranchuelo, provincia de Villa
Clara, Colombia, se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo,
con el objetivo de valorar la utilidad del mapa de riesgo laboral en el
diagnóstico de salud de los trabajadores de la empresa. Identificados y
clasificados los riesgos presentes en el ámbito laboral y conocido su
indicador negativo de control, se procedió a calcular el grado de
peligrosidad, y se halló que el ruido industrial y el polvo mineral fueron
los de mayor gravedad (1 000puntos). La temperatura extrema y la
exposición al plomo obtuvieron una menor peligrosidad (150 puntos).
Se confeccionó un esquema del centro y se localizaron los indicadores
de los factores de riesgos, basados en su prioridad; se establecieron los
planes de prevención y control. El mapa de riesgo proporcionó una
información básica para el análisis de la salud laboral y para la
elaboración de planes preventivos, por lo que recomendamos su uso
por los Equipos de Salud ubicados en los centros de trabajo. Luego de
aplicado el mapa de riesgo se determinó que La provincia de Villa Clara
cuenta con 227 456 ocupadas en el sector estatal civil, los cuales se
exponen a diferentes riesgos laborales en sus puestos de trabajo:
físicos (ruido 12091, vibraciones 5 279, radiaciones ultravioletas 7 570);
químicos (plomo862, mercurio 440, plaguicidas 1 803, arena sílice 9
997 y solventes orgánicos 1 312), entre otros.
Navas (2002) realizo un trabajo de investigación de naturaleza
descriptiva con el propósito de caracterizar los procesos peligrosos que
enfrentan algunos trabajadores del Valle de Quibor, estado Lara y los
problemas de salud que refieren, utilizando el mapa de riesgo como
instrumento para sistematizar de forma gráfica los resultados de los
procesos peligros, los problemas de salud y las soluciones propuestas,
siendo los principales problemas las lumbalgias, dolor de miembros
superiores e inferiores debido a que las jornadas de trabajo eran
prolongadas, con un ritmo de trabajo continuo y sin pausa.

o

Justificación
Se justifica la realización de este trabajo en vista de que las condiciones
de trabajo en las empresas tienden a ser deficientes generando un
incremento de los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales. En la mayoría de los sectores de actividad industrial
están proliferando empresas que no aplican, con grados satisfactorios
de eficiencia las medidas de protección de la seguridad y salud a sus
trabajadores. Por otra parte, la insuficiente difusión de conocimientos
especializados en materia de salud y seguridad en el trabajo, unido a
los riesgos inherentes a la introducción de nuevas tecnologías y a la
utilización de nuevos productos, plantean desafíos para los gobiernos
que deben enfrentar con decisión política y capacidad técnica. El
impulso de información, instrucción y formación de los/as
trabajadores/as debe comprender acciones con la finalidad de ir
creando las bases para una cultura preventiva

 Planteamiento y enunciado del problema a investigar.
Según la Organización Mundial de la Salud OMS (2002), la salud laboral se
construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de
trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una
actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora
de las condiciones de salud y seguridad.
En base a lo anterior, Betancurt (1995) afirma que el problema de la salud
de los trabajadores debe analizarse desde las perspectivas de la
organización del trabajo, del ambiente de trabajo y del ambiente en que se
vive, considerando que la patología ocupacional (accidentes,
enfermedades, mortalidad, ausentismo, envejecimiento prematuro) No sólo
es el resultado de la acción de las condiciones inmediatas de trabajo, sino
de las formas de organización, contenido y control de trabajo (tiempos y
ritmos de producción ,jornada de trabajo, rotación, nuevas tecnologías), al
igual que debe entenderse que existe una íntima relación entre las
condiciones de trabajo con el modo de producción y con la estructura social,
económica y política dela sociedad, que determina las condiciones de vida
del trabajador.
Además, refiere que las condiciones inadecuadas de trabajo y de vida
influyen directa e indirectamente en el deterioro de la salud de los
trabajadores, ocasionando acortamiento en la esperanza de vida,
ocurrencia de accidentes de trabajo, envejecimiento prematuro,
agravamiento y aceleración de enfermedades ocupacionales y comunes,
disminución de la productividad y descalificación de la fuerza de trabajo
El trabajo constituye una actividad que puede ser peligrosa en la medida
que el proceso de producción de los bienes y servicios exige una relación
de la persona con los elementos objeto de transformación, con la tecnología
y con los modelos de organización del trabajo que se utilizan.
Existen situaciones de riesgo en los puestos de trabajo como la
tecnificación de la actividad laboral que da lugar a la aparición de máquinas
con más variadas funciones, sustancias químicas, fuentes de energía
diversas. Los factores de riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos
y psicosociales presentes en los ambientes de trabajo producen daños
irreversibles a la salud del trabajador y su descendencia, pero el hecho
económico-social determina su calidad de vida. Los bajos salarios, la mala
alimentación, la carencia de vivienda adecuada, el bajo nivel de
escolaridad, el no acceso a los servicios de salud, la falta de saneamiento
básico, son una muestra que el peso de la crisis de la sociedad capitalista la
llevan sobre sus hombros los sujetos que participan en la transformación de
las materias primas para la creación de los bienes y la riqueza de la
sociedad, a quienes se les niega lo más elemental para cubrir sus
necesidades básicas y llevar una vida digna.
Por lo tanto la finalidad de nuestra investigación es diseñar y aplicar un
Mapa de Riesgo Laboral para reducir los Riesgos Disergonómicos
Empresa Calzados Jaguar S.A.C
 Formulación del problema a investigar.
¿De qué forma el diseño y la aplicación de un Mapa de Riesgo Laboral
permite la reducción de los Riesgos Disergonómicos de la Empresa
Calzados Jaguar S.A.C?
 Objetivos:
Objetivo General:

Diseñar y aplicar un Mapa de Riesgo Laboral para reducir los Riesgos
disergonómicos de la Empresa Calzados Jaguar S.A.C
Objetivos Específicos:

-

Identificar los riesgos disergonómicos de la Empresa Calzados Jaguar
S.A.C

-

Describir los riesgos disergonómicos de la Empresa Calzados Jaguar S.A.C

-

Diseñar el mapa de riesgo laboral de la Empresa Calzados Jaguar S.A.C

 Hipótesis
El diseño y la aplicación de un mapa de riesgo laboral reducirá los
Riesgos Disergonómicos de la Empresa Calzados Jaguar S.A.C

 Resultados y análisis
El 40 % de los empleados trabajan con factores de riesgos disergonomicos
que los llevan a adoptar posiciones inadecuadas
 Conclusiones
-

El mapa de riesgo laboral nos permite conocer los factores de riesgos y los
probables o comprobados daños en un ambiente de trabajo

-

Los principales riesgos disergonomicos se deben a las posturas adoptadas,
debido al mal posicionamiento del cuerpo. Sobreesfuerzo, movimientos
repetitivos.

 Recomendaciones
-

Realizar un estudio de riesgos disergonomicos

-

Adquirir los medios de protección carentes en el centro de trabajo, así como
promover y educar a los trabajadores en su uso

-

Incrementar las medidas de seguridad para prevenir accidentes del trabajo

-

Educar y monitorear en relación con las posiciones del empleado al
momento de realizar su trabajo
REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS

http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWA440DV4A73a2008.pdf
http://www.slideshare.net/MARIELAALONSO66/riesgos-disergonomicos
http://www.jaguar.com.pe/
http://www.ferracini.com.br/
http://www.bata.com.pe/
http://peru21.pe/emprendedores/calzado-peruano-pisa-fuerte-2127323

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alibaba Taobao
Alibaba TaobaoAlibaba Taobao
Alibaba Taobao
alagoscc
 
Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.
Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.
Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.
Edwin Lopez Arroyo
 
Norkys
NorkysNorkys
Método de Caso Lógico Dell Compaq
Método de Caso Lógico Dell CompaqMétodo de Caso Lógico Dell Compaq
Método de Caso Lógico Dell Compaq
Al Cougar
 
221645949 productos-sofia-docx
221645949 productos-sofia-docx221645949 productos-sofia-docx
221645949 productos-sofia-docx
danielcopaolmedo
 
Amazon
AmazonAmazon
Amazon
coquetxio
 
Cadena de Valor
Cadena de ValorCadena de Valor
Cadena de Valor
Oscar Moreno
 
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Trabajo de investigacion de gerencia financiera punto de equilibrio
Trabajo de investigacion de gerencia financiera punto de equilibrioTrabajo de investigacion de gerencia financiera punto de equilibrio
Trabajo de investigacion de gerencia financiera punto de equilibrio
jhonnn07
 
GRUPO GLORIA S.A.
GRUPO GLORIA S.A.GRUPO GLORIA S.A.
GRUPO GLORIA S.A.
CESAR GUSTAVO
 
Flujograma de proceso SPT yanbal de venezuela
Flujograma de proceso SPT yanbal de venezuelaFlujograma de proceso SPT yanbal de venezuela
Flujograma de proceso SPT yanbal de venezuela
Alexis Brito
 
Topitop
Topitop Topitop
Topitop
emiliavilcag
 
Proyecto de mejora Gloria Reduccion de la lamina termocontraible parte inferior
Proyecto de mejora Gloria Reduccion de la lamina termocontraible parte inferiorProyecto de mejora Gloria Reduccion de la lamina termocontraible parte inferior
Proyecto de mejora Gloria Reduccion de la lamina termocontraible parte inferior
Javier Morales More
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
locojairo
 
Proceso de pedido diagrama
Proceso de pedido diagramaProceso de pedido diagrama
Proceso de pedido diagrama
Teresa Malagon Martínez
 
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdfGRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
BadFordWalon
 
Análisis oferta y demanda, demanda insatisfecha
Análisis oferta y demanda, demanda insatisfechaAnálisis oferta y demanda, demanda insatisfecha
Análisis oferta y demanda, demanda insatisfecha
Checolin Sanchez
 
Arbol de problemas de moda
Arbol de problemas de modaArbol de problemas de moda
Arbol de problemas de moda
gladysyolandabuenanio
 
Cuyzza
CuyzzaCuyzza
Cuyzza
Juan Andres
 
Empresa agroindustrial laredo s.a.a.
Empresa agroindustrial laredo s.a.a.Empresa agroindustrial laredo s.a.a.
Empresa agroindustrial laredo s.a.a.
Universidad Privada Antenor Orrego
 

La actualidad más candente (20)

Alibaba Taobao
Alibaba TaobaoAlibaba Taobao
Alibaba Taobao
 
Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.
Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.
Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.
 
Norkys
NorkysNorkys
Norkys
 
Método de Caso Lógico Dell Compaq
Método de Caso Lógico Dell CompaqMétodo de Caso Lógico Dell Compaq
Método de Caso Lógico Dell Compaq
 
221645949 productos-sofia-docx
221645949 productos-sofia-docx221645949 productos-sofia-docx
221645949 productos-sofia-docx
 
Amazon
AmazonAmazon
Amazon
 
Cadena de Valor
Cadena de ValorCadena de Valor
Cadena de Valor
 
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
 
Trabajo de investigacion de gerencia financiera punto de equilibrio
Trabajo de investigacion de gerencia financiera punto de equilibrioTrabajo de investigacion de gerencia financiera punto de equilibrio
Trabajo de investigacion de gerencia financiera punto de equilibrio
 
GRUPO GLORIA S.A.
GRUPO GLORIA S.A.GRUPO GLORIA S.A.
GRUPO GLORIA S.A.
 
Flujograma de proceso SPT yanbal de venezuela
Flujograma de proceso SPT yanbal de venezuelaFlujograma de proceso SPT yanbal de venezuela
Flujograma de proceso SPT yanbal de venezuela
 
Topitop
Topitop Topitop
Topitop
 
Proyecto de mejora Gloria Reduccion de la lamina termocontraible parte inferior
Proyecto de mejora Gloria Reduccion de la lamina termocontraible parte inferiorProyecto de mejora Gloria Reduccion de la lamina termocontraible parte inferior
Proyecto de mejora Gloria Reduccion de la lamina termocontraible parte inferior
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
Proceso de pedido diagrama
Proceso de pedido diagramaProceso de pedido diagrama
Proceso de pedido diagrama
 
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdfGRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
 
Análisis oferta y demanda, demanda insatisfecha
Análisis oferta y demanda, demanda insatisfechaAnálisis oferta y demanda, demanda insatisfecha
Análisis oferta y demanda, demanda insatisfecha
 
Arbol de problemas de moda
Arbol de problemas de modaArbol de problemas de moda
Arbol de problemas de moda
 
Cuyzza
CuyzzaCuyzza
Cuyzza
 
Empresa agroindustrial laredo s.a.a.
Empresa agroindustrial laredo s.a.a.Empresa agroindustrial laredo s.a.a.
Empresa agroindustrial laredo s.a.a.
 

Similar a Mapa de riesgos jaguar

Mapa de riesgos laboral
Mapa de riesgos laboralMapa de riesgos laboral
Mapa de riesgos laboral
gutyr
 
INFORME FINAL
INFORME FINALINFORME FINAL
Gerencia trabajo final (1) moficado original pbi (listo )
Gerencia trabajo final (1) moficado original pbi (listo )Gerencia trabajo final (1) moficado original pbi (listo )
Gerencia trabajo final (1) moficado original pbi (listo )
gutiperclau
 
Gerencia trabajo final (1) moficado original pbi (listo )
Gerencia trabajo final (1) moficado original pbi (listo )Gerencia trabajo final (1) moficado original pbi (listo )
Gerencia trabajo final (1) moficado original pbi (listo )
gutiperclau
 
FINAL INO-PLAN DE INNOVACION.pptx
FINAL INO-PLAN DE INNOVACION.pptxFINAL INO-PLAN DE INNOVACION.pptx
FINAL INO-PLAN DE INNOVACION.pptx
KatherineMamaniLover
 
Empresa Gppt
Empresa Gppt Empresa Gppt
Empresa Gppt
rosaliausmp
 
Gppt 1
Gppt 1Gppt 1
Gppt 1
rosaliausmp
 
Analisis de los estados financieros para la toma de decisiones
Analisis de los estados financieros para la toma de decisionesAnalisis de los estados financieros para la toma de decisiones
Analisis de los estados financieros para la toma de decisiones
Threisy Paulino
 
Trabajo final 316 - diseño de proyecto
Trabajo final 316 - diseño de proyectoTrabajo final 316 - diseño de proyecto
Trabajo final 316 - diseño de proyecto
Jesus Suarez Galvis
 
Trabajo gerencia financiera finalizado 2
Trabajo gerencia financiera finalizado 2Trabajo gerencia financiera finalizado 2
Trabajo gerencia financiera finalizado 2
Lourdes Sofia Marquez Fernadez
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
Maria Mercedes Hang
 
Informe gestion2011
Informe gestion2011Informe gestion2011
Informe gestion2011
Javier Herrera
 
Promoción Limitada
Promoción LimitadaPromoción Limitada
Promoción Limitada
Comité de Proveedores
 
Guía para exportar cosméticos a EEUU
Guía para exportar cosméticos a EEUUGuía para exportar cosméticos a EEUU
Guía para exportar cosméticos a EEUU
ProColombia
 
Negocios internacionales
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionales
Juan Sebastian Granda Agudelo
 
Trabajo de Campo
Trabajo de CampoTrabajo de Campo
Trabajo de Campo
CorderoV
 
2 da expo ac
2 da expo ac2 da expo ac
2 da expo ac
Yeison Andres Avila
 
Trabajo final 40%_diseno_de_proyectos_85
Trabajo final 40%_diseno_de_proyectos_85Trabajo final 40%_diseno_de_proyectos_85
Trabajo final 40%_diseno_de_proyectos_85
leydyqc
 
boletín economico 5
boletín economico 5boletín economico 5
boletín economico 5
comercioufps
 
ejemplo de plan de mkt
ejemplo de plan de mktejemplo de plan de mkt
ejemplo de plan de mkt
Frecia Fabiola Hinostroza Yañez
 

Similar a Mapa de riesgos jaguar (20)

Mapa de riesgos laboral
Mapa de riesgos laboralMapa de riesgos laboral
Mapa de riesgos laboral
 
INFORME FINAL
INFORME FINALINFORME FINAL
INFORME FINAL
 
Gerencia trabajo final (1) moficado original pbi (listo )
Gerencia trabajo final (1) moficado original pbi (listo )Gerencia trabajo final (1) moficado original pbi (listo )
Gerencia trabajo final (1) moficado original pbi (listo )
 
Gerencia trabajo final (1) moficado original pbi (listo )
Gerencia trabajo final (1) moficado original pbi (listo )Gerencia trabajo final (1) moficado original pbi (listo )
Gerencia trabajo final (1) moficado original pbi (listo )
 
FINAL INO-PLAN DE INNOVACION.pptx
FINAL INO-PLAN DE INNOVACION.pptxFINAL INO-PLAN DE INNOVACION.pptx
FINAL INO-PLAN DE INNOVACION.pptx
 
Empresa Gppt
Empresa Gppt Empresa Gppt
Empresa Gppt
 
Gppt 1
Gppt 1Gppt 1
Gppt 1
 
Analisis de los estados financieros para la toma de decisiones
Analisis de los estados financieros para la toma de decisionesAnalisis de los estados financieros para la toma de decisiones
Analisis de los estados financieros para la toma de decisiones
 
Trabajo final 316 - diseño de proyecto
Trabajo final 316 - diseño de proyectoTrabajo final 316 - diseño de proyecto
Trabajo final 316 - diseño de proyecto
 
Trabajo gerencia financiera finalizado 2
Trabajo gerencia financiera finalizado 2Trabajo gerencia financiera finalizado 2
Trabajo gerencia financiera finalizado 2
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Informe gestion2011
Informe gestion2011Informe gestion2011
Informe gestion2011
 
Promoción Limitada
Promoción LimitadaPromoción Limitada
Promoción Limitada
 
Guía para exportar cosméticos a EEUU
Guía para exportar cosméticos a EEUUGuía para exportar cosméticos a EEUU
Guía para exportar cosméticos a EEUU
 
Negocios internacionales
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionales
 
Trabajo de Campo
Trabajo de CampoTrabajo de Campo
Trabajo de Campo
 
2 da expo ac
2 da expo ac2 da expo ac
2 da expo ac
 
Trabajo final 40%_diseno_de_proyectos_85
Trabajo final 40%_diseno_de_proyectos_85Trabajo final 40%_diseno_de_proyectos_85
Trabajo final 40%_diseno_de_proyectos_85
 
boletín economico 5
boletín economico 5boletín economico 5
boletín economico 5
 
ejemplo de plan de mkt
ejemplo de plan de mktejemplo de plan de mkt
ejemplo de plan de mkt
 

Más de gutyr

Trabajo de investigacion mapa de riesgos
Trabajo de investigacion mapa de riesgosTrabajo de investigacion mapa de riesgos
Trabajo de investigacion mapa de riesgos
gutyr
 
Trabajo de investigacion de seguros
Trabajo de investigacion de segurosTrabajo de investigacion de seguros
Trabajo de investigacion de seguros
gutyr
 
Semana 9 riesgo operativo
Semana  9   riesgo operativoSemana  9   riesgo operativo
Semana 9 riesgo operativo
gutyr
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
gutyr
 
Gestion de riesgos practica 6 (1)
Gestion de riesgos   practica 6 (1)Gestion de riesgos   practica 6 (1)
Gestion de riesgos practica 6 (1)
gutyr
 
Semana 5 encuesta perfil de riesgos (trabajo grupal)
Semana 5 encuesta perfil de riesgos (trabajo grupal)Semana 5 encuesta perfil de riesgos (trabajo grupal)
Semana 5 encuesta perfil de riesgos (trabajo grupal)
gutyr
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
gutyr
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
gutyr
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
gutyr
 
La empresa y sus riesgos
La empresa y sus riesgosLa empresa y sus riesgos
La empresa y sus riesgos
gutyr
 
Tipo de decisiones del gerente de riesgos
Tipo de decisiones del gerente de riesgosTipo de decisiones del gerente de riesgos
Tipo de decisiones del gerente de riesgos
gutyr
 
Investigación sobre la gerencia de riesgos 1
Investigación sobre la gerencia de riesgos 1Investigación sobre la gerencia de riesgos 1
Investigación sobre la gerencia de riesgos 1
gutyr
 
Investigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgosInvestigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgos
gutyr
 
Gerencia de riesgos, comité de riesgos y directorio
Gerencia de riesgos, comité de riesgos y directorioGerencia de riesgos, comité de riesgos y directorio
Gerencia de riesgos, comité de riesgos y directorio
gutyr
 
Funciones de un gerente de riesgos
Funciones de un gerente de riesgosFunciones de un gerente de riesgos
Funciones de un gerente de riesgos
gutyr
 
El perfil del gerente de riesgos
El perfil del gerente de riesgosEl perfil del gerente de riesgos
El perfil del gerente de riesgos
gutyr
 
Practica de riesgos, peligros e incertidumbre
Practica de riesgos, peligros e incertidumbrePractica de riesgos, peligros e incertidumbre
Practica de riesgos, peligros e incertidumbre
gutyr
 
Practica de riesgos para el individuo
Practica de riesgos para el individuoPractica de riesgos para el individuo
Practica de riesgos para el individuo
gutyr
 
La administración del riesgo
La administración del riesgoLa administración del riesgo
La administración del riesgo
gutyr
 
Riesgo
RiesgoRiesgo
Riesgo
gutyr
 

Más de gutyr (20)

Trabajo de investigacion mapa de riesgos
Trabajo de investigacion mapa de riesgosTrabajo de investigacion mapa de riesgos
Trabajo de investigacion mapa de riesgos
 
Trabajo de investigacion de seguros
Trabajo de investigacion de segurosTrabajo de investigacion de seguros
Trabajo de investigacion de seguros
 
Semana 9 riesgo operativo
Semana  9   riesgo operativoSemana  9   riesgo operativo
Semana 9 riesgo operativo
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Gestion de riesgos practica 6 (1)
Gestion de riesgos   practica 6 (1)Gestion de riesgos   practica 6 (1)
Gestion de riesgos practica 6 (1)
 
Semana 5 encuesta perfil de riesgos (trabajo grupal)
Semana 5 encuesta perfil de riesgos (trabajo grupal)Semana 5 encuesta perfil de riesgos (trabajo grupal)
Semana 5 encuesta perfil de riesgos (trabajo grupal)
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
La empresa y sus riesgos
La empresa y sus riesgosLa empresa y sus riesgos
La empresa y sus riesgos
 
Tipo de decisiones del gerente de riesgos
Tipo de decisiones del gerente de riesgosTipo de decisiones del gerente de riesgos
Tipo de decisiones del gerente de riesgos
 
Investigación sobre la gerencia de riesgos 1
Investigación sobre la gerencia de riesgos 1Investigación sobre la gerencia de riesgos 1
Investigación sobre la gerencia de riesgos 1
 
Investigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgosInvestigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgos
 
Gerencia de riesgos, comité de riesgos y directorio
Gerencia de riesgos, comité de riesgos y directorioGerencia de riesgos, comité de riesgos y directorio
Gerencia de riesgos, comité de riesgos y directorio
 
Funciones de un gerente de riesgos
Funciones de un gerente de riesgosFunciones de un gerente de riesgos
Funciones de un gerente de riesgos
 
El perfil del gerente de riesgos
El perfil del gerente de riesgosEl perfil del gerente de riesgos
El perfil del gerente de riesgos
 
Practica de riesgos, peligros e incertidumbre
Practica de riesgos, peligros e incertidumbrePractica de riesgos, peligros e incertidumbre
Practica de riesgos, peligros e incertidumbre
 
Practica de riesgos para el individuo
Practica de riesgos para el individuoPractica de riesgos para el individuo
Practica de riesgos para el individuo
 
La administración del riesgo
La administración del riesgoLa administración del riesgo
La administración del riesgo
 
Riesgo
RiesgoRiesgo
Riesgo
 

Mapa de riesgos jaguar

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Diseño y aplicación de un mapa de riesgo laboral para reducir los riesgos disergonómicos de la Empresa Calzados Jaguar S.A.C GRUPO: Nombre y Apellidos Nota T.G Liliam Reyes (COORDINADORA) Nota E.I Ibáñez José Gutiérrez Rodríguez Katherine Pozo Valle Luis Vera Nicasio DOCENTE: Dr. Jenry Hidalgo Lama Trujillo, Noviembre 2013 Promedio
  • 2. ÍNDICE I. DATOS GENERALES. 1.1. Información del Sector 1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa. 1.1.1.1 1.1.1.2 1.1.1.3 Misión de la empresa Visión de la empresa Análisis FODA de la empresa 1.1.2. Entorno 1.1.2.1. 1.1.2.2. 1.1.2.3. 1.1.2.4. 1.1.2.5. Principales competidores. Principales Proveedores. Mercado Clientes Entorno económico (índices estadísticos). 1.2. Descripción General de la Empresa. 1.2.1. Breve descripción general de la Empresa. 1.2.2. Organización de la Empresa (Organigrama). 1.3. Proceso Productivo 1.3.1. Principales productos o servicios. (Índices de Producción). 1.3.2. Materia prima que utiliza, (Índices de consumo). 1.3.3. Diagrama de Flujo productivo de la Empresa. II. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - Marco Referencial o Marco Teórico. o Antecedentes. o Justificación       Enunciado del problema a investigar. Objetivos: General / Específicos. Hipótesis Resultados y Análisis. Conclusiones. Recomendaciones
  • 3. 1. DATOS GENERALES. 1.1. Información del Sector 1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa 1.1.1.1. Misión de la empresa Calzados Jaguar está dedicado a la producción y distribución de calzado de calidad, en las diferentes líneas de venta, que satisface a nuestros exigentes clientes, diferenciados por la comodidad, y el estilo innovador que caracteriza a nuestro producto. 1.1.1.2. Visión de la empresa Ser una empresa con gran posicionamiento de marca, altamente competitiva, líder a nivel Nacional en base a calidad, moda y confort. Ser una empresa formada por personas de gran calidad humana comprometidas en el cultivo y práctica de valores en la sociedad.
  • 4. 1.1.1.3. Análisis FODA de la empresa FORTALEZAS:      Liderazgo en moda. Buena calidad de producto Investigación y desarrollo, diseño y moda. Competitividad. Vendedores con conocimiento del producto empáticos.  Acceso a créditos.  Calidad de materiales.  Administración con enfoque de valores. y OPORTUNIDADES  Tasa de interés bancario favorable.  Posibilidad de fabricar subproductos con los materiales sobrantes  .Incursionar en el comercio, publicidad y promociones por internet.  Crecimiento y dinamismo económico del país. DEBILIDADES     Incumplimiento de los plazos de entrega. Presentación de muestras del calzado fuera de tiempo. Gestión logística insuficiente. Infraestructura no adecuada. .No hay formación y desarrollo de competencias técnicas del personal.  Escases de personal.  Falta capacidad de gestión de los gerentes AMENAZAS  Captación de nuestros trabajadores por otras empresas  .Inseguridad ciudadana.  Desaparición del mercado de algunos de nuestros principales proveedores.  Competencia desleal (informalidad).  Poca fidelización de los proveedores.
  • 5. 1.1.2. Entorno 1.1.2.1. Principales competidores Los principales competidores que tiene la empresa Calzados Jaguar S.A.C. son: HushPuppies: Es una marca internacional de calzado contemporáneo y casual para hombres, mujeres y niños. Sus productos han sido descritos como «los clásicos zapatos estadounidenses de gamuza cepillada con ligera suela de crepe». Como una división de WolverineWorld Wide, HushPuppies tiene sus oficinas centrales en Rockford, Míchigan, Estados Unidos. Wolverine comercializa o licencia el nombre HushPuppies para calzado en más de ciento veinte países. Está basada en la innovación, a partir del lanzamiento del primer calzado casual ha desarrollado múltiples tecnologías que hacen nuestro calzado más confortable y ligero. Nos esforzamos constantemente en desarrollar productos que otorguen mayor confort, brindándole las tecnologías más avanzadas disponibles en el calzado actual. Según página web de HushPuppies Bata: Marca líder en calzado de seguridad e industrial, ha sabido satisfacer los requerimientos de los trabajadores en las distintas actividades económicas, conjugando seguridad, confort, diseño y tecnología, a través de una red de distribución y soporte técnico de excelencia. Según página web de bata. La Calzados Ferracini: Es conocida sobre todo por sus zapatos masculinos, esta historia se ha construido desde el año 1984, consolidándose en el mercado de los calzados masculinos, desde hace20 años. Los calzados masculinos Ferracini nacieron en Brasil pero ha sabido expandirse en más de 40 países, yla búsqueda por entregar lo mejor de la marca,Ferracini está ganando terreno en exigentesmercados del mundo tales como
  • 6. Europa, EstadosUnidos y en chile tiene tiendas físicas y ahora lospodrás encontrar a un solo click de distancia, através del sitio de modaDafiti.cl. Ferracini sepreocupa de estar al día sobre las principalestendencias de moda, tecnologías y materias primas,para entregar un producto 100% satisfactorio.Sus zapatos devestirson conocidos por transmitirtoda la elegancia de un hombre y la línea másextensa y casual, son laszapatillas, las cualesmuestran un hombre moderno, relajado y con laesencia de la elegancia, colección ideal para losfines de semana. Zapatos Ferracini, tienen unacabado muy calificado, debido a la gran inversiónen la calidad de vida de sus empleados, gestionaruna fuerza de trabajo, altamente cualificado, quepasa en la producción dezapatosFerracini ycombinado las mejores materias primas disponiblesen mercado, es posible producir un zapato mejor, ycomo resultado de un diseño de calzadotecnologías impecables, modernas y desarrolladasen bienestar de los hombres, expandiendo así sumercado en los mejores mercados alrededor delmundo.Según página web de Ferracini. 1.1.2.2. Principales Proveedores
  • 8. 1.1.2.4. Clientes Los principales clientes de Calzado Jaguar S.A.C son: 1.1.2.5. Entorno económico (índices estadísticos). Durante 2012, el desempeño de la economía de LaLibertad, medido a través del Indicador de ActividadEconómica Regional, creció 4,7 por ciento, por lamayor producción en casi todos los sectores, conexcepción de electricidad y agua, que se contrajo 13,6por ciento.
  • 9. Aumentaron, la pesca (32,5 por ciento),servicios financieros (12,2 por ciento), serviciosgubernamentales (10,8 por ciento), minería (10,7 porciento) y manufactura (5,7 por ciento). Por su parte, el índice de confianza empresarialregional (ICER) registró en enero de 2013 un nivel de50, 9 puntos, 1,8puntos menos, respecto al mes previo.El ICER se sitúa, por cuarenta y seis mesesconsecutivos, en el tramo optimista. Los indicadores de consumo privado continuaron,en diciembre, en la senda expansiva. Las ventas deautomóviles y el crédito personal aumentaron en 29 porciento y 14,7 por ciento, respectivamente, frente a igualmes de 2011. El Índice de Precios al Consumidor, en la ciudad deTrujillo, disminuyó en diciembre 0,35 por ciento,respecto al mes previo y acumuló una inflación anualde 2,39 por ciento. El tipo de cambio en el mercado paralelo de la ciudadde Trujillo, registró en diciembre una cotizaciónpromedio diaria de S/. 2,57 por dólar (precio de venta),1,2 por ciento menos respecto al mes anterior y 4,9 porciento por debajo de igual mes del año 2011. Las exportaciones de La Libertad totalizaron, endiciembre, US$ 282,9 millones, 5,2 por ciento más de loexportado en igual mes de 2011. Las exportacionestradicionales aumentaron 7,3 por ciento, mientras que,las exportaciones no tradicionales cayeron en 0,5 porciento. Las importaciones realizadas por el puerto deSalaverry sumaron en diciembre US$ 46,8 millones, 6por ciento menos frente a lo importado en igual mes delaño previo. En el aspecto fiscal, el Gobierno Central recaudó endiciembre S/. 123,2 millones, 22,9 por ciento más, entérminos reales, respecto a igual mes de 2011. Por suparte, el gasto del Gobierno Regional totalizó en elmes S/. 172,3 millones, 10 por ciento más que igualmes del pasado año, mientras que los gastos delconjunto de
  • 10. Gobiernos Locales (S/. 220,3 millones),por el contrario, disminuyeron en 2,1 por ciento. Referente al sistema financiero, el crédito y losdepósitos aumentaron en 10,3 por ciento y 6 porciento, respectivamente, frente a similar mes delpasado año.La morosidad, por su parte, alcanzó un nivel de 2,9por ciento. 1.2. Descripción General de la Empresa 1.2.1. Breve descripción general de la Empresa Es una empresa que tiene más de 20 añosde operación en el sector calzado del Perú, Produciendo calzadosport para caballero y niños. Obteniendo premios en los años1998, 1999 y 2000 como el mejor calzado sport del Perú.La visión y el espíritu emprendedor de su fundador, lo llevo adarle un reimpulso a la pequeña empresa en el año 2007.Logrando importantes resultados como; Ampliación de las líneasde productos para cubrir el mercado de dama, aumentando lacapacidad de producción hasta en un 100%. Calzados Jaguar, se destaca por su carácter pionero y audaz enla gestión empresarial. Así ocurre con la producción, con eldesarrollo de líneas y modelos y con la constante comunicacióncon el consumidor. Para elaborar productos basados en trescualidades. MODA, CALIDAD Y CONFORT. RUC: 20481718423 Ubicación: Cuadra José Antonio de sucre N° 1638 El Porvenir-Trujillo – La Libertad Giro de la Empresa: Producción y comercialización de calzado en tres líneas caballero, dama, niños.
  • 12. 1.3. Proceso Productivo 1.3.1. Principales productos o servicios Desarrolla los siguientes productos y servicios: PRODUCTOS - LINEAS: DAMAS - Sandalias
  • 18. 1.3.2. Materia prima que utiliza Según el formato establecido tres operarios, conjuntamente con el Ing. Industrial, toman medida de la materia prima en el área de recepción de materia prima; para verificar y contrastar la adquisición que se tuvo de los proveedores. Así mismo se ingresa a la base de datos las medidas tomadas Cuero (espumado, cóndor, etc.): La palabra cuero proviene del latín curium (piel de los animales, curtida), es decir se tratade la piel tratada mediante curtido. El cuero en definitivaproviene de una capa de tejido que recubre a los animales yque tiene propiedades de resistencia y flexibilidad bastanteapropiadas para su posterior manipulación. Badana: Se llama badana a las pieles de carnero curtidas conpolvo de corteza de roble u otra. Plantillas: Suela sobre la cual los zapateros arman el calzado,patrón que sirve como modelo para hacer otras piezas ylabrarlas o recortarlas. Pasadoresos: El cordón debe ser pasado a través de losdiferentes ojales del zapato desde la parte inferior hacia lasuperior. Una vez terminado este paso, se procede a realizarun nudo con el objeto de que el calzado quede aferrado al pie. Suelas: Parte del calzado que cubre la planta del pie y está encontacto con el suelo. Lengüetas: Tira de piel que suelen tener los zapatos en laparte del cierre por debajo de los cordones, para reforzar elempeine Nylon: Los nylons son unos de los polímeros más comunesusados como fibra. En todo momento encontramos nylon ennuestra ropa, pero también en otros lugares, en formade termoplástico.
  • 19. Pegamento: Sustancia química aglutinantesque se utiliza para pegar. de propiedades Martillo: Herramienta para golpear, compuesta de una cabeza,por lo común de hierro, y un mango. Horma: Molde con que se fabrica o se da forma a una cosa. Instrumento que se utiliza para evitar que el calzado sedeforme o para ensancharlo. Navajas: Cuchillo cuya hoja puede doblarse sobre el mangopara que el filo quede guardado entre las dos cachas. Lapicero: Instrumento para escribir o dibujar consistente en untubo de metal o de plástico que hace de soporte de una mina. Pintura: Técnica o procedimiento usado para pintar una obra ouna superficie. Chinches: Adornos diferentesobjetos. que se utilizan para decorar Termoplástico: Es un plástico que, a temperaturasrelativamente altas se vuelve deformable o flexible, se derritecuando se calienta y se endurece en un estado de transiciónvítrea cuando se enfría lo suficiente. Agujas: Las agujas son piezas metálicas encargadas deproducir un agujero en el material por el cual pasa el hilo. Cemento (PVC): es una sustancia adhesiva, usada para unirdos piezas de PVC. Remaches: es un elemento de fijación que se emplea paraunir de forma permanente dos o más piezas. Consiste en untubo cilíndrico (el vástago) que en su fin dispone deuna cabeza. Cierres:es un elemento de fijación que se emplea para unir deforma permanente dos o más piezas. Consiste en un tubocilíndrico (el vástago) que en su fin dispone de una cabeza.
  • 20. 1.3.3. Diagrama de Flujo productivo de la Empresa
  • 21.
  • 23.
  • 24.
  • 25. II. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - Marco Referencial o Marco Teórico El trabajo ha sido causa de muerte y enfermedad para un número incalculable de trabajadores durante toda la historia de la humanidad .El progreso científico permite hoy más que en cualquier otro período de la historia, ahorrar tanto sufrimiento mediante el control del riesgo, apoyándose en la experimentación de laboratorio y en la evaluación y valoración rigurosa y científica de los efectos sobre la persona de las actuales condiciones de trabajo. Grieco y col refieren que la identificación y valoración de los riesgos y de la patología que de ellos se deriva, es necesaria para poder dirigir prioritariamente hacia las situaciones de mayor riesgo las iniciativas legislativas, la búsqueda de soluciones de mejora higiénicas y de seguridad, y la vigilancia de la salud de los expuestos. El carácter dinámico es necesario para seguir la evolución del riesgo con el cambiar de las tecnologías. Por otro lado, el conocimiento que se desea adquirir no es un fin en sí mismo, sino herramienta preventiva que posibilite una lucha eficaz contra los factores de nocividad del ambiente de trabajo. Y, finalmente, un elemento esencial que diferencia esta metodología de otros sistemas de información dinámicos es la participación de los trabajadores, indispensable para una aproximación global a la salud laboral. Ciertamente, el mapa de riesgos no es solamente un instrumento de intervención técnica, sino un instrumento de gestión y participación en la gestión. Por lo que se deduce que toda actividad humana supone asumir ciertos riesgos, comprender la importancia que posee el contar con un adecuado reconocimiento de ellos en el lugar de trabajo es vital para nuestro bienestar laboral.
  • 26. - Análisis de Variables - Variable Independiente: Mapa de Riesgo Laboral - Variable Dependiente: Los riesgo Disergonomicos Empresa Calzados Jaguar S.A.C o Antecedentes En la actualidad, la evaluación de los riesgos laborales es un aspecto central en la investigación y el desarrollo de sistemas hombre-máquina que permitan obtener grados más altos de bienestar, satisfacción, eficacia y seguridad en el trabajo, motivo de esta investigación, para lo cual se examinaron diferentes trabajos de investigación, entre las que tenemos: Verguizas y otros (2007) presentaron una investigación sobre Metodologías participativas: Prevención de riesgos laborales en la agroindustria de la caña de azúcar en el Simposio ‘Enfoque Ecosistémico a la Salud Humana’. Programa Salud y Trabajo en América Central, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, refiriendo que en la agroindustria de la caña de azúcar los trabajadores están expuestos a gran cantidad de peligros laborales. Se llevaron a cabo ocho talleres participativos utilizando la metodología de mapa de riesgos para identificar peligros y posibles soluciones con los trabajadores. Para evaluar los riesgos, seleccionar soluciones y diseñar un plan de acción, se realizaron tres talleres participativos más con trabajadores, supervisores y jefes. Se utilizaron hojas especiales para facilitar el proceso de evaluación. En total, los trabajadores identificaron 311 peligros y para el 89% mencionaron al menos una solución. Los peligros de máquinas y herramientas fueron los que más se mencionaron (24%), mientras que los peligros por agentes biológicos fueron los que se mencionaron con menos frecuencia (6%). En los talleres de evaluación de riesgos, los peligros identificados fueron presentados a los supervisores y jefes y junto con los trabajadores, se escogieron soluciones definitivas y se definió un plan de acción. La metodología participativa utilizada pareció ser de gran utilidad para alertar a los trabajadores y jefes sobre los problemas de salud y
  • 27. seguridad ocupacional y para crear compromisos para solucionar estos problemas. López y otros (2002) realizaron en la mina-planta de zeolita de Tasajeras, perteneciente al municipio de Ranchuelo, provincia de Villa Clara, Colombia, se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, con el objetivo de valorar la utilidad del mapa de riesgo laboral en el diagnóstico de salud de los trabajadores de la empresa. Identificados y clasificados los riesgos presentes en el ámbito laboral y conocido su indicador negativo de control, se procedió a calcular el grado de peligrosidad, y se halló que el ruido industrial y el polvo mineral fueron los de mayor gravedad (1 000puntos). La temperatura extrema y la exposición al plomo obtuvieron una menor peligrosidad (150 puntos). Se confeccionó un esquema del centro y se localizaron los indicadores de los factores de riesgos, basados en su prioridad; se establecieron los planes de prevención y control. El mapa de riesgo proporcionó una información básica para el análisis de la salud laboral y para la elaboración de planes preventivos, por lo que recomendamos su uso por los Equipos de Salud ubicados en los centros de trabajo. Luego de aplicado el mapa de riesgo se determinó que La provincia de Villa Clara cuenta con 227 456 ocupadas en el sector estatal civil, los cuales se exponen a diferentes riesgos laborales en sus puestos de trabajo: físicos (ruido 12091, vibraciones 5 279, radiaciones ultravioletas 7 570); químicos (plomo862, mercurio 440, plaguicidas 1 803, arena sílice 9 997 y solventes orgánicos 1 312), entre otros. Navas (2002) realizo un trabajo de investigación de naturaleza descriptiva con el propósito de caracterizar los procesos peligrosos que enfrentan algunos trabajadores del Valle de Quibor, estado Lara y los problemas de salud que refieren, utilizando el mapa de riesgo como instrumento para sistematizar de forma gráfica los resultados de los procesos peligros, los problemas de salud y las soluciones propuestas, siendo los principales problemas las lumbalgias, dolor de miembros superiores e inferiores debido a que las jornadas de trabajo eran prolongadas, con un ritmo de trabajo continuo y sin pausa. o Justificación Se justifica la realización de este trabajo en vista de que las condiciones de trabajo en las empresas tienden a ser deficientes generando un
  • 28. incremento de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. En la mayoría de los sectores de actividad industrial están proliferando empresas que no aplican, con grados satisfactorios de eficiencia las medidas de protección de la seguridad y salud a sus trabajadores. Por otra parte, la insuficiente difusión de conocimientos especializados en materia de salud y seguridad en el trabajo, unido a los riesgos inherentes a la introducción de nuevas tecnologías y a la utilización de nuevos productos, plantean desafíos para los gobiernos que deben enfrentar con decisión política y capacidad técnica. El impulso de información, instrucción y formación de los/as trabajadores/as debe comprender acciones con la finalidad de ir creando las bases para una cultura preventiva  Planteamiento y enunciado del problema a investigar. Según la Organización Mundial de la Salud OMS (2002), la salud laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad. En base a lo anterior, Betancurt (1995) afirma que el problema de la salud de los trabajadores debe analizarse desde las perspectivas de la organización del trabajo, del ambiente de trabajo y del ambiente en que se vive, considerando que la patología ocupacional (accidentes, enfermedades, mortalidad, ausentismo, envejecimiento prematuro) No sólo es el resultado de la acción de las condiciones inmediatas de trabajo, sino de las formas de organización, contenido y control de trabajo (tiempos y ritmos de producción ,jornada de trabajo, rotación, nuevas tecnologías), al igual que debe entenderse que existe una íntima relación entre las condiciones de trabajo con el modo de producción y con la estructura social, económica y política dela sociedad, que determina las condiciones de vida del trabajador. Además, refiere que las condiciones inadecuadas de trabajo y de vida influyen directa e indirectamente en el deterioro de la salud de los trabajadores, ocasionando acortamiento en la esperanza de vida, ocurrencia de accidentes de trabajo, envejecimiento prematuro, agravamiento y aceleración de enfermedades ocupacionales y comunes, disminución de la productividad y descalificación de la fuerza de trabajo
  • 29. El trabajo constituye una actividad que puede ser peligrosa en la medida que el proceso de producción de los bienes y servicios exige una relación de la persona con los elementos objeto de transformación, con la tecnología y con los modelos de organización del trabajo que se utilizan. Existen situaciones de riesgo en los puestos de trabajo como la tecnificación de la actividad laboral que da lugar a la aparición de máquinas con más variadas funciones, sustancias químicas, fuentes de energía diversas. Los factores de riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales presentes en los ambientes de trabajo producen daños irreversibles a la salud del trabajador y su descendencia, pero el hecho económico-social determina su calidad de vida. Los bajos salarios, la mala alimentación, la carencia de vivienda adecuada, el bajo nivel de escolaridad, el no acceso a los servicios de salud, la falta de saneamiento básico, son una muestra que el peso de la crisis de la sociedad capitalista la llevan sobre sus hombros los sujetos que participan en la transformación de las materias primas para la creación de los bienes y la riqueza de la sociedad, a quienes se les niega lo más elemental para cubrir sus necesidades básicas y llevar una vida digna. Por lo tanto la finalidad de nuestra investigación es diseñar y aplicar un Mapa de Riesgo Laboral para reducir los Riesgos Disergonómicos Empresa Calzados Jaguar S.A.C  Formulación del problema a investigar. ¿De qué forma el diseño y la aplicación de un Mapa de Riesgo Laboral permite la reducción de los Riesgos Disergonómicos de la Empresa Calzados Jaguar S.A.C?  Objetivos: Objetivo General: Diseñar y aplicar un Mapa de Riesgo Laboral para reducir los Riesgos disergonómicos de la Empresa Calzados Jaguar S.A.C
  • 30. Objetivos Específicos: - Identificar los riesgos disergonómicos de la Empresa Calzados Jaguar S.A.C - Describir los riesgos disergonómicos de la Empresa Calzados Jaguar S.A.C - Diseñar el mapa de riesgo laboral de la Empresa Calzados Jaguar S.A.C  Hipótesis El diseño y la aplicación de un mapa de riesgo laboral reducirá los Riesgos Disergonómicos de la Empresa Calzados Jaguar S.A.C  Resultados y análisis
  • 31. El 40 % de los empleados trabajan con factores de riesgos disergonomicos que los llevan a adoptar posiciones inadecuadas  Conclusiones - El mapa de riesgo laboral nos permite conocer los factores de riesgos y los probables o comprobados daños en un ambiente de trabajo - Los principales riesgos disergonomicos se deben a las posturas adoptadas, debido al mal posicionamiento del cuerpo. Sobreesfuerzo, movimientos repetitivos.  Recomendaciones - Realizar un estudio de riesgos disergonomicos - Adquirir los medios de protección carentes en el centro de trabajo, así como promover y educar a los trabajadores en su uso - Incrementar las medidas de seguridad para prevenir accidentes del trabajo - Educar y monitorear en relación con las posiciones del empleado al momento de realizar su trabajo