SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁUEGffi ffiffi ffiffiG#ffiEtA#C#ru:
 LBC.   JüsÉ   m,qvgD mimz REYEs


          T#LABGRAffiGRES:
 LgCffiA. R=YruA #GLGRffiS R*TffiER*
 LET" GffiLAruMG ffiAreECruHZ EGtffiSEAS
IAJDf   CE




Teoria   X   y   Douglas Mc Grefor..
                 Y de                                                       ...............24
Teoria de la Motivction de Glayton Alclerfer....                        ..."".'."".'."26
T'eoria Z cle Williant }tLchi....                                                 .........'27
Cuestionsrio if1..........                      ...........)......"   .......,.............29
BASES BTOLAGí CAS DE                   LA   CONüUCTA.,.                                .,,30
La   Neulona                                                                  .. .,. ......30
EI Si.stemct Nervioso                                                              ... 34   .
          Llent.isfbri.o......
Eslteci.a.lizacion                                                              ..........41
           Periferico
Sislem.a Nervio.so                                                        ..............44
    Nez.u'oendoct'ino...
Sistema                                                                                . ..48
CuestionarioIIl...                                                                    . ..52
BASES SA CTALES DE LA CONDU                     CTA                                . . ..   .   5   3
Proceso,y d.e Socializución...                                              ...... ... ....5J
Fr¡rtnaion de Im¡tres'i.otres... ...                                          . .........55
Fctrmctción de Grupos                                                        ...........56
Influen.c:ia Social                                                            ..........59
Cuestíonario       Íl¡...                                                         ........63
EL PSIQU{SV'rO              HUMAIVú                                                                 64
De.yarrollo Filogeneli.co clel Psic¡uí,s'ntr¡...                                        .....64'
Proce:;os Psic¡uícos ()ognitit,os'                                            ...........67
La Atención.........                                                            .........67
Lo Percepción... ...                                                                .. 7l
Lct llemori(r... ... ...                                                           ... .., ...76
El Pensatnien.to...                                                            ... ... ....80
El Lengr.taje
Ltt Intagínttci.ón....                                                              . ...   ....86
Proces'os   Emoionc¡les                                                        ...........87
                           Menlcl...
Psicologícr Posíliva y ScLlud                                                  ..... . ..90
Cuestionurio V..                                                                   .........95
llihliografi.cr... ... ...                                                         .. .. ...96
INTRADUCCICIN.



        EI presente manual, ha sido elaborado con la finalidad que el Estudiante que curse

la asignatura de Psicología General, se apoye en é1, a fin de fodalecer su proceso de

aprendizaje.



        Su contenido abarca los aspectos que fundamentan a la Psicología como Ciencia.

Cuandc se habla de "esiudiar" el compodamiento y los procesos mentales, su perspectiva

es ai-nplia no basta sólo con describir el comportamiento. Como toda ciencia,              la


Psicoicgía intenta explicar, predecir, modificar y, en última instancia, mejorar ia vida de

las :erscnas y el mundo en el que viven.



=.-= :,io por razones          metodolÓgicas se estudia por separado cada uno      de esios

    ::,.=iites. para facilitar su comprension y su asimilación, pero sin perder de vista q';e

    :   - =::,."iad práctica, el ser humano se manifiesta    integralmente en    su aspecio

            =   si:.ricciógico y social



trs.a ----t- ---' z .a Pstcología pretende que los conocimientos veriidos en ella, sirvan
de cas= --r-= - ::-..:::cr aprendizaje y para el enriquecimiento individual de quines ics
recibai




 MANUAL                                                                             Páglna 0
I
I                                       UNIDAD I
                               LA PSICOLOGiA COMO CIENC¡A
t
              Lo psicologíc se ho originodo de muchos fuentes, pero sus inicios como
I       ciencio se remontcn en lo onfiguo grecio, tcnto osi que su símbolo "W" es lc
        decimo leiro del olfobeio griego, lo cuol se pronuncio "Psi"

I            Según su derivoción etimológico, Io polobro PSICOLOG1A proviene de dos
        vocoblos griegos:
I
i
                        PSIQUE
                        LOGOS
                                            cuyo significcdo es olmo o espíritu
                                            equivole o estudio o troiodo.

I                 nombre de PSICOLCGIA fue dodo o esto ciencio o fines del siglo XVll y
                   El
        su empieo se generolizó o mediodos del siglo XVlll.
I              Fn lo octuolidod yo no se concibe o estc ciencio, según su derivoción
        eiimológico, sino que encontrcmos uno vorioción de su significodo. Algunos de
        las definiciones octuoles son:
I                        A.      DEFINICIONES MAS ACEPT.A,DAS DE PSICOLOGíA

I                                            Psicologío es el esiudio cieniífico del
    Todas                las

t   definiciones
    coinciden en
    estudio de
                          el
                        dos
                                             comporiomientoy de los procesos mentoles
                                              ( Morris 1992)


I   elementos:

    Los      procesos
                                             Psicologío, es lo ciencio que troto de lo conducto
                                             de los procesos mentoles subyocentes del sí mismo
                                             o de Ic persono que se conduce y oclúo o sufre
t   mentales
    (Que
    producto
                 son
                  de
                        el
                        la
                                             dichos procesos. (Colectivo de outores, 1992)


I   actividad cerebral)

    y la conducta
                                             Psicologío es lo disciplino ccodémico. profesión y
                                             ciencio que troto del esludio de los procesos
                                             menioles y de lo conducto del hombre y               de   los
    que expresa el
I   contenido de los
    procesos mentales
                                             onimoles. (Frozier y otros, l9Bó)

    yasuvezesde                               Lo Psicologío es lo ciencio de 'los fenómenos
I   reflejo
    objetiva
               a la realidad                  psíquicos, o seo de los funciones cerebroles que
                                             reflejon lo reolidod objeiivo. {Smirnov,   197 5).


t                                       /    [s lc ciencio de lo conducto y de los procesos
                                             Mentoles {Morris, Chorles 200,i)

I        ¡4ANUAL DE PSlCOLOGIA GENEI1AL                                                       Página     1
C.       HISTORíA DE LA PSICOLOGíA.



            ETAFAS DE LA EVOLUCIÓ
   bTAI'A       OBJETO DE ESTUDIO           METODO DE ESTUDIO               EPOCA
  Primerc               El   qlms              La Especuloción            Primitiva
                                                                           S. IV AC
                                                                          S. XVI DC
 Segunds         Lc conciene is, lq           La inirospeccién u            S. XVII
                     mente y los            obsetvqción interno             5. XIX
               fenómenos síquicos.
 Tere   era      La eonducta en    Observccién (internc                      c vr'
                      sctividod                 y externo) Lo
                                              experirnentació     n


       Los cntecedentes históricos de lo formoción de uno ciencio son
importonles, puesio que permiten oprecior lo evolución de los ideos y nos dcn
un reflejo ce los creencios del hombre o irovés del tiempo.
       Algunos de estas creencios pueden ser observodcs en diferentes regiones
duronie lorgos periodos de tiempo.
       A ircvés de lo hisiorio, los ideos del hombre se hon debotido entre posturos
filosóficcs como son el lDEALlsMo, el DUALtsMo y ei MATER|ALISMC. Lo
explicoción de los fenómenos psíquicos y sus olierociones no se opcrion de esto
influencio.

        ?RIMERA ETAPA

     Los prinritivos hobitonies del mundo habíon concebido yo lo ideo
                                                                      de que
el hombre es uno DUALIDAD. formodo de cuerpo y olmo. pero resulto muy
                                                                        difícil
determinor con precisiÓn cuol ero su concepto de olmc. porque oquellos
remotos ontecesores nuesiros no leníon él hóbito del pensomienio lógico.

        Sus ideos no eron clcros y precisos, sino confusos y controdiclorios. Ellos no
tuvieron un concepto único y definiiivo del olmo, sino vorios, los cuoles
                                                                                    se
contrcdecíon unos c olros, moslrondo osí eso folto de rigor lógico de los pueblos
solvojes ociuoles.
       Fl clrnc erc. poro los primilivos, olgo muy distinto de lo que es poro
                                                                                    un
hombre civilizodo, cccidenlcl y crisiicno. Este considero ol olmo doiodc de
vorios oiribulos, entre ellos el de ser puRo ESPIRITU sin mezclo olguno
                                                                                   de
iiÁUAL DE PSiCOLOGíA    GENERAL                                             Página 2
elementos moterioles. Porc llegor o este concepto fue preciso distinguir con
cioridod lo moterio del espíritu, y o es'lo solo llegó el hombre después de uno
lorgc evolución intelectuol. EI primitivo no tuvo nunco lo ideo - poro nosotros
¡¡rV sencilio 'del espírilu puro. Él pensobo que el olmo ero iombién uno
sustcncic moteriol, ounque sutil e impolpoble, y no denso y resisiente como
oquello de que esio hecho el cuerpo.

       Entre esos diversos conceptos de clmo, propios de lo meniolidod
primitivo. uno ero el que lo considerobo como uno sustoncio voporoso, oire o
soplo. lnspiró esio ideo, con todo seguridod, el fenómeno Ce lo respirociÓn, pues
el olienio, el oire que el hombre obsorbe y expele conslontemente, porece esior
ligodo de nronero íntimo o lo vido del individuo. Cuondo sobreviene lo muerie,
,á d.tpr.ndiese del cuerpo y lo obondonose. Este concepio del olmo como
oires o soplo explico que duronte olgún tiempo, se diero o nuestro ciencio el
nombre de PNEUMOTOLOGIA (del griego PNEUMA, cire), polobro cuyo
significodo venic o ser el estudio del soplo vitol.

       Otrcrs veces concibieron los primitivos el olmo como uno sustoncio
gelotinoso muy fino y ironsporente, especie de dupliccCo del cuerpo; tombién
óoro uno sombro o imcgen de es'le, eic. Pero seo cuol fuere lo composición *
oire, moso gelotinoso y tenue, sombro o imogen del cuerpo, etc.-, lo cierto es
que pCIro ei primitivo el olmo o espíriiu 'lenio cierio poderes, ounque en
condiciones normoles ero invisible e impolpoble, en olgunos circunstcrncios
podío cbcndonor el cuerpo en vido de esle y troslodorse velozmente de un
irgo, o otro, cporeciéndose o los hombres como fontosmo, seporodo del
cuerpo ol morir esie, le sobrevivío y podío continuor reolizondo oporiciones.
Tcmbién se considercbo que el olmo o espíritu ero copoz de penetror en los
cuerpos de otros hombres y hoslc en los de los onimoles, tomondo posesiÓn de
los mismos y hociéndoles ocluor o su copricho. Aun en los cosos inonimodos
podío penelror ei esPíritu.

        fenómeno cotidiono del sueño influyó tombién en llevor ol primiiivo o
       EI
eso ideo de olmo o espíritu, eso especie de "oiro yo" o de doble que vive dentro
del cuerpo. En sueños veío el primi"iivo o personos fcllecidos, los cuoles se le
presentobon en lc mismo formc y bojo lo mismo cporiencio moiericl que en vido
 teníon.
        Y no solo veío c los demós, sino que se veío tombién o sí mismo, visiiondo
 lugores lejonos y corrienCo en ellos cventurcs extroordinorics, ol.despertorse, sus
 fomiliores le osegurobon que su cuerpo no se hobíc movido un solo instonte de
 donde estobo. En su ignorcncio. el primitivo no encontró otro explicociÓn del
 mis'lerioso fenómeno que lo opuntcdc:




 MANUAI, I]E PSICOI,OGÍA   GENERAL                                          PágiNA 3
El hombre es doble, es decir esta cornpuesto por un cuerpo y un alma, la
   cual puede separarse de aquel, ternporalmente en el s¡-reno y otros estados
               análcgos, y para siempre af sohrreveni¡'la rnue¡-te.


        Luego se concibió el olmo como un cuerpo o ser útil que se olojoro en
distintos órgonos como el corozón. lo scngre o los pupilos. Esio concepción de
ANIMISMO PRIMITIVC, reflejo lo impotencio del hombre en su lucho con lo
noturolezc.
       Yo en lo EDAD ANTIGUA surge lo Psicologío como estudio del olmo y se
configurc como DISCIPLINA FILOSOFICA. Arronco desde el siglo lV (A.C.) con
Aristóteles, quien proporcionc los elementos poro lo fundomentoción teórico de
lo Psicologío Filosófico o Metofísico
        Los filósofos de lc ANTIGUA GRECIA hicieron hincopié en el onólisis rocioncl
del mundo noiurol y sosiuvieron que el olmo es porte de lo noturolezo y se
somete o sus leyes inmutcbles pues considerobon, como Heróclilo y Demócrito,
que existe y ccmbio por los mismos cousos ncturoles que le son propios cl
universo en su conjunto. Fllos creoron osí premisos poro unc visión molericlislo de
lo psiquis.

      Sócrqtes (470- 399 A.C.) pensó que el rozoncmiento erc lo piedro cngulor
de lo buenc vido y de lc felicidod personol

      Ploión (427 - 347 A.C.) por su porte fue ideolistc, y plcneobo que el olmo
erc uno ideo, de esencio inmoteriol, eierno e inmortol. contropuestc ol cuerpo, y
en este sentido siento boses pora uno Concepción Duolista.

      Creyó que lo conducto troslornodo proviene de conflictos entre lc
emoción y lc rczón. Poro Plotón el olmc podíc situorse en diferentes portes del
cuerpo: en los esclcvos estobo en lo covidod obdominol y se presentcbo como
sensuolidcd: en lo close militcr se olojobo en el corczón y ero el volor; y por
último, en lo Arisiocrocic se olojcbo en lo cobezo y se presenicbo como lo
razón, o estc close perienecíon los filósofos y gobernonies.

       Aristófeles (384 - 322 A.C,) pudo superor el ideclismo de su mcesiro, quien
quiso retornor ol penscmienio psicológico ol compo de los ciencios noturoles;
realizó lo primer exposición sislemótico de lo Psicologío en su obro "Del Aimo"
escribió extensomente sobre lo noturolezc del rozonomiento y de lo conciencio
y tombién intentó onclizor los emociones.
       Sobre los estodos emocioncles creyó que lo cólerc se derivobc de sei
sometido o los que lc persono ve como uno injusiicio y uno mclCoC, consiCeró cl
iemor como lo conciencio del peiigro, derroio, perdidos o rechczo.


MANUAL DE PSICOLOGIA GIJNERAI,
                                                                         -   -   pac'Ái-+
Ei concepto de clmo lo relocionobc con lo biológico, el olmo es el
principio onimodor de los seres vivos, es de lo vido y sus funciones orgónicos u de
lc conciencicr.
       Plonfeó lo ideo de lo indivisibilidcd del olmo y el cuerpo vivo. El olmo
cdemós, no puede dividirse en pcrtes pero si se monifiesto en diferentes
copocidodes poro lo octividod:

                                 -Alimenticia         Plopiedacies específi ca para
                  U)
                                                      las plantas (Alma Vegetal)
                  x<
                  <¿
                  H|,-           -Sensorial           Peltenece a los animales
                  H<l
                  U:             -Motriz              (Ahna animal)

                  <F{            -Racional            Peltenece solo ai hombre.
                  U
                                                      (A1nia Racional)

     A pcrlir de esto úliimo introdujo el principio de desorrollo según el cuol los
copocidodes superiores surgen de los inferiores y sobre lo bose de ellos, en el
hombre estón presentes los niveles precedentes Ce desorrollo de lo vido y de lo
psiquis.
       ArisiÓteles lcmbién plonteó lc teorío sobre lo formoción del corócier de lc
ocfividod recl sustentÓndolo con que "el hombre se vuelve justo y moderno
como producfo de lc repetición frecuenie de octos jusios y moderodos".
       Lo polobro PSICCLOGIA lo usó Aristóleles refiriéndose ol iérmino pSleUF o
ALMA. EL nombre de PSICOLOGíR fue dodo o esio ciencio o fines del siglo XVII y
su empleo se generolizo o mediodos del XVlll.
       En enfoque rocionol de los griegos senfó los boses en crencio moderno y
reemplczó iemporclmente lcs explicociones mógicos y religiosos sobre el
psiquismo.
       Duronie lo EDAD MEDIA (se expende desde el oño 313) y lo lglesio de esc
époco tomo un popel predominonte. Su influencio fue deierminonte en
educoción en osuntos gubernomenioles e incluso llego o conirolor el ejercicio
de lo Medicino, definiendo sus metos y prescribiendo trotomientos de diversos
moles.
              épocc del oscurontismo y no hubo moyores ovonces científicos. Los
         Fue lo
creencios del misticismo y los brujeríos se extendieron, e incluso lo religión se
coniominó con lo mogio.
       Se interprelobc lo conciencio del hombre como uno expresión de su vidc
espirituol, considercndo que lc viCo espiriiuol no se subordino c loi mismos ieyes
que iodc lo nolurolezo moieriol y que su onólisis no se puede obordor medionfe
lo explicoción cousoi de los fenómenos.
       El conocimiento psicológico se deiuvo en su desorrollo y solo pudo
reonudcrse en nuevos condiciones hislórico-socicles que se formoron con ei

                                                                        ir;-:=€:lii   ¡:¡l-:r¡;;!¡:r1::   !:ir*,¡:   -   :i


                                                                                           Página 5
lncremenio de |os fuerzos productivcs      y el surgimiento de nuevos relociones
socioles.
       En lo époco del FEUDALISMO surgen leoríos Psicológicos progresistos que
lrotan de liberorse de los concepciones sobre el olmc de lo Teologío Eclesióstico,
que cún lo Sonto lnquisición no pudo eliminor.

      SEGUNDA EIAPA

      Corresponde ol periodo comprendido entre el siglo XVll y el siglo XIX y es lo
reocción contrc    lo Psicologío Filosófico. Se suslenfo en el Cesorrollo de los
ciencios noluroles, plon.leo lo crítico ol objeio de esiudio onierior (El AImo) en lo
bÚsquedo de uno Psicologío mos concreto. El propósiio de esle periodo, es dorle
un corócter científico o lo Psicologío.

      rrl
      tr^   ^^+^
            esTC   etopc se proponen vorios objetos de esludio pCIro sustituir ol
ALMA; se hoblo de lo Psicologío como ciencio de lo CONCIENCIA, ciencic de lo
MENTE, ciencio de los FENÓMENOS PSíQUtcoS y ciencio de lo EXpERtFNCIA
INMEDIATA. Su método corresponde c lo lntrospección u observoción interno.
     En lo époco RENACFNTISTA, el siglo XVll, el Siglo de lo Rozón, se obre uno
nuevo épocc poro los conocimientos biológicos y psicológicos.

      Lo    concepción de cuerpo y olmo se susliiuye por uno nuevo, sosienienCo
que el cuerpo ero como uno moquino constiiuido o bose de los mismos
principios que tiene los construcciones iécnicos ol iguol que esios últimos, no
necesitcbc ninguno reguloción de porte del olmo.

        Descortes {filosofo Froncés) demostrobo esto ideo explicondo que si un
mÚsculo reoccionobo onie un estimulo externo sin inlervención del espírilu, erc
por lo propio estruciuro que iiene el Sislemo nervioso. Así surgió lc noción sobre
el "reflejo", como uno respuesic normol del orgonismo onte el influjo exlerno.
     . Fste esquemo sobre el reflejo, Descortes troió de opliccrlo poro Io
explicoción de todos los fenómenos psíquicos. Así en su teorío, el clmo cporecíc
en iguoldod de condiciones que los reflejos, como olgo independiente del
cuerpo, y por lo ionto coe en el Duolismo.

      En este siglo tombién tuvo   uno gron influencio en lo psicologío, los logros
obienidos en otros ciencics como los mctemó1icos, lo ópiicct, lo geometrío, que
sirvieron poro ohondor en el conocimiento de lo percepción, lo cornprensión
                                                                                de
que lo vido psíquico se presenio en formc integrol y no de sumo criiméticq, y
                                                                                  el
desorrollo ininierrumpido de Io psíquico.

      Estoscportes promovieron que en el siglo XVlll, el siglo de Ias Luces,
esfuvieron en primer plcno el Empirismo y el Sensuolismo, ieoríos que don
prioridod o lo experiencio y que plonieon que no pueden existir ideos y
                                  _.          _ -:::, :r   _rj:,_r:!_,i:3!é1Fr!::rir:::r==¡i1¡:::¡i
MANUAL DE pSICOiOcla CeñrnÁr_
                                                                                        Página 6
principios innotos, de los que se derivo lo fesis sobre lo procedencio de todo
  esiruciuro Cel conocimienio o poriir de lo experiencio.

        En el siglo XVlll es conocido por sus grcndes logros en lo inves'iigoción del
  sistemo Nervioso y se comenzó o estoblecer que lo psiquis debío inierpretorse
  como los otros funciones vifoles del orgonismo y no como movimienio
  mecÓnico. Modurc entonces lo teorío de lo Psiquis como función del cerebro
  plonieodo por los moteriolisics fronceses de este siglo.

        Duronte el siglo XIX se empezoron o exominor los procesos fisiológicos
  elementoles (senscciones y movimienlos) como fenómenos noiurcles, pero en
  combio los fenómenos superiores del psiquismo (conciencio, pensomiento) se les
  seguíon considerondo como expresión del mundo espirituol.

                   IFRCFRA ETAPA

       Corresponde cl siglo ocluol. En esto etopo lo Psicologío obondono como
 su objelo de estudio el olmc, lo conciencic. lo menie, eic., porque no son
 suscepiibles de un estudio objetivo, de un mcnejo concreto y por prestcrse o
 mÚltiples especulociones metofísicos. En tol sentido, lo Psicologío octuol se
 configuro como lo ciencio que estudio lo conducto del hombre en octividod.

        Lo necesidod de lo creoción de uno nuevo Psicologío ouléniicomente
 cienlífico Y copoz de enfoccr con méiodos científicos objeiivos los mós
 complejos formos de lo vido psíquico del hombre, devino en uno ioreo
 fundomenioi o porlir de lo décodo de los 30 del presente siglo.

                   Lo
            Psicologío trolondo de clconzcr esto posturo científico se divide, y
 esto dc. Iugor ol surgimienlo y conformoción de los FSCUELAS O CCRRIENTES
 PSICCLOGICAS.




tJ:::',1:_==:::-::;'::   I         j   _   :         :1
                                               -_.
MANUAL DE PSICOLOGiA GI1NERAI,                                               Página7
TEVAA: CORRIEA'TES PSIC     OLÓG IA5 M ODERNAS


      Lo psicologío moderno es de uno oprecioble riquezo en otros poíses oún
fuero de Alemonio y Ce los Estodos Unidos, csí por ejemplo: de Ingloterro viene
uno fuerie influencio sobre el estudio de los funciones cognoscitivos (procesos
medicnte los cuoles el ingreso sensoriol es ironsformodo, reducido, eloborodo.
olmocencdo, recobrcdo o uiilizodo).

      DesCe el punto   de visto moderno de lo historic de lo ciencio, lo psicologío
ho sido en su moyor pcrte un proceso de evolución continuo con pocos
ccmbios bruscos, en cuyo proceso iodo descubrimiento importonte resulto
hober sido oniicipodo yo por otros descubrimientos.


      Lcs mujeres y hombres que sentoron los boses de lo psicologío comportíon
uno meto: explicor y enlender el comportomiento medionie métodos científicos.
En busco de lo mismc metc, los miles de psicólogos que siguieron o esios
pioneros odopioron y con frecuencic rechozoron vorios perspectivos cmplios.

       Los diversos enfoques ofrecen disiintos punios de visto y hccen hincopié en
diferentes fociores. Así como podemos volernos Ce mós de un mopo poro
orientornos en uno delerminodo región, por ejemplo; un mopo que muesire
colles y ccrreteros y otro que muestre monumentos importantes, los psicólogos
desorrollon diversos métodos poro eniender el comportomiento. Cuondo se
consideron en conjunto, los diferenles perspectivos ofrecen los meCios poro
explicor lo conducio en su osombroso vcriedod.

      Enlo octuolidoC, el compo de lo psicologío oborco cinco enfoques
importonies. Ccdo uno de estos deslocc diferenies cspeclos del
comportomiento y los procesos mentoles y coCo uno llevo nuesiro comprensión
de lo conducto en uno dirección un poco distinlc.




                                                                           Página   B
r


                                                    ESCUELA DE PSICALOGiA ÍlISTORICAMENTE IMPORTANTES

         NOMBRE                                              EXPONENTES                                       MÉTCIDOS FECHA                                                     TOPICOS PRINCIPALES
                                                                                                                                APR.OX.
                                                                                                                                ORIGEN
    PSICOANÁLISIS                                            FREUD                                          lntrospección 1900                              -   Hincapié en el proceso mental
                                                             ADLLER                                         observación                                       inconsciente donde deben buscarse
                                                             JUNG                                           Clínica                                           las fuentes primarias de conflictos y
                                                                                                                                                              desordenes mentales
                                                                                                                                                            - lnstintos de vida (Eros) y de muerte
                                                                                                                                                              (Thanatos)
                                                                                                                                                            - Estructuras mentales Ello (ld), ego
                                                                                                                                                              (Yo) Y el súPer ego (SuPerYó)'
                                                                                                                                                            - Etapas pstcosexuales del desarrollo
                                                                                                                                                               de la Personalidad: Oral (0-18
                                                                                                                                                               meses), Anal ('18 meses a 3.5 años)
                                                                                                                                                               Fálica (3-5 años), Lactancia (5-6 a
                                                                                                                                                               12-13 años), Genital (Adolescencia -
                                                                                                                                                                    adultez).
    GESTALT                                                    MAX                                          tntrospección 1912                                  -   Su fundamentación teórica se basa
                                                               WERTHEIMER                                   observación                                             en que toda percepción es una
                                                               WOLFGANG                                     Experimento                                             6onfiguración integral, a la cual ie
                                                               KÓHLER                                                                                               corresponde una calidad específica
                                                               Y      KURT                                                                                              que no es reducible a                las
                                                                KOFFKA                                                                                                  proPiedades de sus Partes.
                                                                                                                                                                -       El término Alemán Gestalt significa
                                                                                                                                                                        "TODO"
                                                                                                                                                                - El objetivo de estudio de                 est¿
                                                                                                                                                                 corriente Psicológica es                     l¿

                                                                                                                                                                        PERCEPCIÓN SUBJETIVA
    CONDUCTISMO                                                 JOHN                                   B.   Experimentación       1930                          -Énfasis en el estudio de la conduct¿
                                                                WATSON                                      Observación.                                         (observable y medidle)
                                                                B.F. SKINNER                                                                                        -   Se estudia el condicionamiento
                                                                PAVLOV                                                                                                  adquisición de Patrones basiantt
                                                                                                                                                                        específicos    de   comPoñamiento     er
                                                                                                                                                                        presencia de estímulos              biet
                                                                                                                                                                      definidos.
                                                                                                                                                                    - lnicialmente se guía por el esquemr
                                                                                                                                                                      de Estímulo - ResPuesta (E-R)
                                                                                                                                                                    - Luego se reemplaza Por el esquem;
                                                                                                                                                                      de Estimulo -Organismo
                                                                                                                                                                      respuesta. (E-O-R), reconociendo lo
                                                                                                                                                                      procesos intgrnos entre él estimulo
                                                                                                                                                                      la respuesta observable.
                                                                  CARL                                       lnirospección         1950                             - Énfasis en la experiencia personal y     I
     HUMANISMO
                                                                                                                                                                      que esa significa para el individuo com
                                                                  ROGERS
                                                                  HABRAFIAM
                                                                                                                                                                        base de la Personalidad Y              (



                                                                                                                                                                        comportamiento.
                                                                  MASLOW                                                                                            -    La fuerza básica que motlva           I



                                                                                                                                                                        comportamiento humano es la neceside
                                                                                                                                                                        de crecim iento y'autorrealización.
                                                                                                                        ::=a....:-:-:::_l::-i::::=:#*:i::::=:::1l:::ffil=:*::*
          =-:=::::l-::_l]:::.]::::::::::::::::|=-=::=:::_::::1::11:==-'-::-1:i::i-i::1:-i:-_:=:-::=i
                                                                                                                                                                                                 Página 9
           MANUAL DE PSICOLOGíA GENERAL
D.    ¡nÉronos   DE LA   rsrcotoeia

     Como cuclquier otro ciencicr, lo Psicologío iombién se susfento en uno
determinodo metodologíc, lo cucl es Io Filosofío Mctericlisio Diolécticc, que
fundcmento los posiciones metodológicos propios de la Psicologío.

        El mcieriolismo Dioléctico sostiene que solomente puede considerorse como
científico oquel conocimiento que reflejo "lo verdod objeiivo" (independiente de lc
conciencio y de lo voluntcd de los hombres); odemós plontecr que Io bose y criierio de
moyor vclidez poro comprobcr uno verdod es lo próctico, y sobre iodo. lo proclicc
sociol.

          lo psicologíc, sustentóndose en esios plonteomientos, o firmo que ol investigcr
          Así
los fenómenos psíquicos se deberó bcsor en el esiudlo de los hechos occesibles o lc
observoción y susceptibles de ser comprobodos exieriormente por vorios sujeios.

        Sobre lo bose de estos y otros principios, lc Psicologío ho desorrollodo todo un
sistemcr de Métodos y procedimienlos poro lo lnvesiigoción Científico. Este sistemc
comprende los métodos bósicos de todos los ciencics {observcción y Fxperimenioción)
y otros métodos propios de lo Psicologío.
        Duronte mucho iiempo en Psicologíc, el principol método de invesiigoción
utilrzcdo fue Ic INTROSPECCIÓN, o seo lo descripción que el sujeio mismo hace de sus
vivencios.
       Lc PsicologÍo Científico considero que este método es insuficiente pues solo
permite sober como uno persono perclbe su vivencio, pero no oportc mós elementos
poro conocer como se producen los fenómenos psíquicos, por lo que el méiodo
introspectivo yo no se 'iomo como el principcl. sino que se utilizc en combinoción
con otros métodos.

            CLASIFICACIÓN DE LOS ¡NÉTONOS FUNDAMENTALES EN PSICOLOGíA

      1-    METODO DE OBSERVACION                    Observación objetiva (Externa).
                                                     Auto-observación ( interna,
                                                     introspectiva)
      2-    TJIETODO DE EXPERIMENTACION              Experimento de laboratorio.
                                                     Experimento natural
      3-    METCDO BIOGRAFICO                        Método Longitudinal.
                                                     Método de Corte Tradsversal
      1.    TilETODO PSICODIAGNOSTICO                Técnicas y   procedimientos
                                                     encaminados a       detectar
                                                     características psicológicas       de
                                                     suietos o coiectividades



MANUAI- DE PSICOLOGIA GENERAL                                                   Página 10


                                                                                             ú
                                                                                             '(L
l.             ¡¡Érooo pr ossrnvnclóN,J.

       Recce sobre los octos vitoles y los monifes.icciones verbcles del hombre en
disiintas siluociones. Pretende llegcr o lc explicoción de los fenÓmenos
observodos. Se divide en:

  OBSERVACIÓN OBJETIVA:                                                (o Externo) que puede esludicrse o trovés de
                                                             guíos
                                 Observoción, cuestionorios, entrevislos,      de
                     onólisis del producio de lo octividod. etc.
  AUTO-OBSEnVRCIÓN: (lnlerno, lntrospeciivo); que puede estudiorse o
                    trovés del outoonÓlisis, informe verbol, diorio,
                                                              outobiogrcfío, etc.

               Fsie método es de gron vclor en Psicologío pues los dotos que
proporciono se recogen de lo vido mismc direciomente. Su desventojo reside en
que lc interpretoción de los dotos obtenidos puede ser subjetivo y no se
distingue lo cosucrl de lo esenciol. Por esio razon se recurre o experimenios
psicológicos que permiie, junto con lc observcción, dor uno explicoción
rigurosomente científico de los fenómenos.


               z.             nÉropo ot m rxrrwuntrtctÓN.
     Se corocierizo porque el investigodor provoco lo cporición de un
fenómeno determinodo, modificondo los condiciones que oclúon sobre el
hombre. Formcs principoles de experimento:

   EXPERIMENTO DE TABORATORIO
   Permite iomor en cuento con exociiiud.
             * Los influencios externos o estímulos,
             * Lcs reccciones de respuestos onie los estímulos {reocciones
               externos, moioros y verboles) y
             * Reocciones fisiológicos ocultos que se regisiron con oporotos
               especioles (Ej. Ritmo cordíoco, ondos cerebroles, etc.)

   EXPERIMENTO NATURAL
   Este, no se llevo cr ccbo
                           en loborolorios sino en los condicionei hobitucles
   de lo vidc colidiono. Los situociones en que mós se utilizo esie iipo de
   experimento son:
                                   .l     Juego
                                   +      Aprendizoje
                                   ,l     Trcbojo.
$:lll:if:fffi=a:l::-"¡=::ri:::'i:.i::--::i:::.:.lf:i:i=l=l-:jii=:-:::::-ai:j:il=:i::::41:::--i:::-::i-l:]=-,1-:li:::¡:i
 MANUAL DE PSICOLOGIA GENERAL                                                                                             Página 11
El experimenio noiurol conjugo        lo Observoción y el experimento de
loborof orio.

       2.1      CARACTENíSTICAS DEL MÉTODO EXPERIMENTAL

       Los corocterísticos fundomentoles que condicioncn el volor                      del
experimenio consisten en lo siguiente:

   * fn el experimento   Psicológico, el experimentodor provocc por si mismo el
        fenómeno o estudior.
   -;f- Cuondo el experimentodor tiene lo posibilidod de provocor los fenómenos
        o estudior, puede hocer vorior los condiciones boio lcs cuoles oquellos
       oporecen
   -,i: El experimento oíslo codo uno de los condiciones y combic uno de ellos,
        mientrcs los restontes se montienen constontes. Con ello pone de relieve el
        significodo de codc uno de los condiciones y estoblece los conexiones
        generoles que determinon el proceso c estudior'
   * Como seo que el experimento descubre los conexiones existentes entre los
        fenómenos, no solomente pueden ogregorse y suprimirse o menudo
        olgunos condiciones, sino que tombién pueden voriorse los relociones
        cuoniitotivcs que son susceptibles de formulociÓn mctemÓiico.

       :        n¡Éropo PslcoPl¿e¡lÓsrlco.

       Por el cuol se obtiene uno evoluoción que coniribuyc  o esclcrecer los
couscs de un fenómeno, como se desorrollo el        proceso de lo oclividod,
cuolidodes o corocterísiicos de Personolidod, deierminoción de copocidodes,
eic.
       Esie es un método de voloroción cucliictivo y cuoniitolivo         de los procesos
psíquicos y se ejecuto c trovés de pruebos (tests) psicolÓgicos.

       ¿.       n¡fiooo uocnÁrrco.
       Que permite cprecior el desorrollo o evolución del ser humono.                       Se
subdivide o su vez en dos métodos que son:

           O.     MÉTODO LONGITUDINAL
                  Que se refiere o lo observoción   de uno o vcrios sujeios o lo lorgo de
                  su vido
           b.     NNÉTOOO DE CORTE TRANSVERSAL
                  Que se refiere o lo observoción de uno o vorios sujetos duronte un
                  periodo determincdo. Este es el mÓs uiilizodo.



MANUAL DE PSICOI,OGíA     GENERAL                                                 Página 1'2
Fn lo moyor porie de los cosos en que desorrollo investigoción Psicológico
no       se utilizo solo un método, sino que vorios de ellos que resulten ser
complementorios enire sí y que de no ser osí, los ospectos de lo octividod
psíquico quedcríon insuficientemente especificodos.
      Así mismo, todos estos métodos que se uson poro determinor tres ospecios
fundcmentoles ocerco de los fenómenos y procesos psíquicos, los que se
denomincn VIAS METODOLOGICAS y son:

a.       ANALISIS ESTRUCTURAL
         Para establecer como se desarrolla un proceso que se sigue hasta llegar a un
         resultado final. Ej. Resolver un problema maiemático.
b        GENÉTICO _ FILOGENÉTICO Y ONTOGENETICO
         Para establecer los sucesivos estadios de desarrollo del ser humano desde que
         nace hasia que muere (Ontogenetico) y durante el proceso de evolución histórica
         (Filogenético)
C.       PATOLÓGICO
         Para establecer los cambios en la actividad psíquica que se generarán a partir de
         estados patológicos del cerebro y buscar la reestructuración de los procesos
         psíquicos.


     Técniccrs paro oplicor el método. Al mtsmo tiempo utilizomos insfrumentos,
que se conciben como herrcmientos porc reolizor un trobojo.



                                  E.      TÉcruIcRs   E INTRUMENTOS DE   LA PSICOLOGiA




Poro Rojos Soriono {.|985), lo técnico es un conjunto de reglos y operociones
poro monejo de los instrumenios que ouxilio ol individuo en lo cpliccción de los
méiodos. Esio significo que ol seleccionor un méiodo poro conocer o estudior
un problemo ocorde o ello se selecciono lo iécnico o los técniccs poro oplicor
el méiodo. Al mismo iiempo uiilizomos insirumentos, que se conciben como
herromientos poro reolizor un trobcjo.

              TECNICAS EN PSICOLOGIA

              ossERvAClózu SrSr[A{AilCA

       Observor es considercdo con otención o onolizor olgo, lo observoción
científicc se reolizc no solo con Io vislo, también los demós seniidos podicipon en
lo copioción Ce conocimientos. Lo observoción Cieniífico fiene como
coroclerísiicc:
                                                                         :s!-; j+l3j+ji
1e1¡4iqElil=gltJiil¡-l:::-:l-:nIl:'i:ii:{i:-ii:-jj!                                       !-:5-i=*-qffi:eiÉF*r€:.f.*j::F.jr!::f!?;:w.:Éea'+=¡3;:.*.:<i:s:


MANUAL DE PSiCOLOGiA GENERAi,                                                                                                                               Página 13
O.              Servir o unC melo formulodo previcmente con fines de
                     investigoción
     b.              Ser plonificodo slslemÓticcmente
     C.              Poder comproborse y posee volidez y confiobilidod-

     I.A ENIREYISIA

     Esto se define como uno converscción con un propósito, y esto se do en
función del temo que se investigc. Existen Cos tipos de entrevisto:

     o.              Enirevistc esiructurodc; donde se utilizo un formulorio como
                     instrumenio poro controlor los respuestos con precisión.
     b.              Entrevisto no estruciurodo: donde hoy libertcd del
                     entrevisiodor y del entrevistodo. Con preguntos obierto y sí
                     preporociÓn previo. (Boeno Pc'2, 1982)

      IA   ENCUESIA

      Esto iécnico consis.ie en recopilor informociÓn sobre uno porte de lo
pobloción denominodc muestro. Lo informociÓn recogido puede empleorse
poro un onólisis cuontitoiivo, con el fin de identificor y conocer lo mognitud del
problemo de invesligcción. (Rojos Soriono, l9B5)


INTRUMENTOS EN PSICOLOGíA

      DIARIO

Son onotociones de observociones hechos duronte el dío o duronte uno torec.

      GUIA DE OBSERVACIóN

Son hojos    de    regisiros           de conduclos posibles o                     observor   en uno toreo
deiermincdo.


      CUESIION,ARIO

Acó, los preguntos se formulon por escrito y no es necescrio lo presencio del
encuestodor, o seo, es un formolo del cuol se obtiene o recolelo lo informoción
de lo fuente directo. Exisien vorio lipos de cuesiionorios.
       o. De respuesios cbiertcs
       b. De respuestos cerrodos
      c.      De respuestos mixtcs
                                                                ¡" r*' Y¡:f =-r€
                ti¡i=.j.i.il=:::=:::{:=i5=i-:1E==E:=*:-E'#-;'
 MANUAL DE PSICOLOGIA GI]NERAL                                                                     Página 14
(Boeno Poz, 1982)

      rEsrs   PslcoLóGlcos

Se utilizon poro estoblecer el grodo en el que un otributo psicológico
determinodo esió presente en uno persono. Existen vorios tipos, desde los escriios
hosto los de moniPulociÓn.
A diferencio de los cuestionorios, los Tesi son eloborodos por especiolistos y
revisodos por gremios de profesionoles'
Los fests psicológicos deben poseer tres corocterísticos fundomentoles que son:

 a. Confiabilidad: esta característica     consiste en que el test en aplicaciones
      repetidas arroje datos similares
 b.   Va!idez: cuando el test mida efectivamente los que dice medir o sea que si fue
      construido para medir inteligencia, que mida efectivamente inteligencia y no
                                                                                         o
      personalidad, Por ejemPlo.
 c.   Estandarización,    se refiere a que las instrucciones, los         métodos y      "
                                                                                         F


      administración, los materias y el sistema de calificación estén bien descritos y
      claros para que no haya lugar a dudas.




 MANUAL DE PSlCOt,0GiA    GEN]]RAL                                              Página 15
F.                            CUESTIONAR¡C DE     REPASO          UNIDAD   I.



1.           Mencione y explique brevemente uno definición de Psicologío.
2.           Especifique el objeto de Esiudio de lo Psicologío en sus diferentes eiopos de
             evolución.
3. Mencione y explique los principoies Corrienles o Escuelos Psicológicos.
4. Explique cuol es, octuolmenie, el objeio de Esludio de lc Psicologío.
5. Explique en que consiste el Método de Observoción y como se subdivide.
6. Explique y diferencio los dos formcs de Experimentoción.
7. Mencione los corocierísticos del método experimentol
B. Enumere los etopos del méiodo Fxperimentol
9. Fn que consiste el método Psicodiognóstico.
10. Diferencie entre los dos formos del Método Biogrófico.
I    l. Mencione               cuoles son los víos meiodológicos poro el estudio de los Procesos
             Psíquicos.
12. Enumere y explique brevemente los técnicos utilizodos en Psicologío.
"l3.
     Fnumere y explique brevemenie los instrumentos uiilizodos en Psicoiogío.
,l4.
     Fnumere los principoles cportociones que da lo Psicologío en diferentes
             problemos de lc reolidod.
,l5.
             Reolice uno observoción noturol del niño en juego, onoiondo los diferentes
             conduclos que presenlo en lo reloción con los compoñeros.




    i.i!!:5¿e3.i€ta'sJr,!,¡a


     MANUAL DE PSiCOLOGiA GENERA]-                                                      Página 16
UNIDAD IT
                          LA COI,{D{]CTA COMO ÚBJETO DE LA PSrcOLOGTA

                      E.        LAS ACTITUDFS.


      1-            El    co,ncepto de Acfitud.

     "ljna actitud    un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la
                             es
     experiencia, qlre eierce un influjo directivo o dinámico en ia respuesta del individuo
                                     a toda clase de objetos"



        Etimológicomente "ccfitud es un término que surge en cosiellono o
comienzos Cel siglo XVll y que proviene del iioliono "oititudise". Con esie término
los crílicos del orie iioliono oludíon o los posiciones que el crlisto dobo ol cuerpo
de su estoiuo o de su represenioción grófico y con los cuoles pretendío evocor
cierlo disposición onímico de la personc representodo. Actiiud por tonto, es uno
posturo corporcl. en lo que moteriolizo y expreso lo posiuro del espíritu.

      De hecho, los psicofisiologío montienen que uno ociitud no puede ser
seporodo de lo posluro que constituye su moteric. Desde un punio de visio
motor, octitud es unc mCInero de montener el cuerpo, yo que mientros uno
posición se dc, uno posiuro es odoptodo o montenido. De ohí lo expresión de
"odoptor uno octiiud".

                  ncturcl de lo octitud rodico en uno octividcd porticulor de lo
               Fl sustroto
musculoturo llomodo 1ónico. El tono (del griego "fonos", que significo lensión), es
un estodo de conirodicción ligero y permonen'te de los músculos estriodos que
oseguron el equilibrio del cuerpo en reposo y el montenimiento de lcs cciitudes,
y estó controlodo por ceniros cerebroles y el cerebelo. Cuondo uno persono se
encueniro con lo tensión y lo fuerzc odecuodc poro lo cctividod, se dice que
"estó enionodo"

              Lo ideo centrol es que Io octl'iud supone uno preporo
poro octuor de uno u otro monero cnie codo obiet
tronsitoriedod de ccdo comportomiento quedo onciodc en
que son disposiciones de lc personcr.

       De esie modo, con el concepto de ociitud se pretende ofrecer uno
respueslo o lo psicologíc como ciencio cuondo busco un principio unificodor de
lo diversidcd de conductos osí como un principio que vinculc lo indiviCuol con lo
sociol, lo personol con lo grupcl.
:::!i:ril==l=ji:i+:==:f      l:ii:ir:=:i::::n::a::.1i:ii1-Li:ii::n   :
MANUAL DE PSICOLOGíA GENERAL                                                          Página17
Lo   cctitud como                                                  iroto de
                            1ol no es visible ni directcmen"le observoble. Se
uno estructuro hipotético, un estcdo considerodo como        propio de lo persono,
pero cuyo exisienclc sólo se puede verificor o lrovés de sus monifestociones. Es
difícil, por consiguiente, ofirmor si olguien tiene reolmenie uno octitud mientros
no se observe su proceCer. Por otro lodo, porCI definir el corÓcter y lo noturolezo
de los octiiudes es necesorio octuor sobre ellos, lo que significo que solo cuondo
se logro producir un combio de octiiud en olguien puede decidirse en formo
lógiccr lo que constituye lo esenciq de uno octitud

        Lo diversidod de teoríos y modelos que se hon formulodo ocerco de los
octitudes propios y modelos que se hon formulodo ocerco de los ociiiudes
proviene de los intentos prócticos que se hon hecho por logrcr ccmbior los
octitudes de grupos o personos en diferenies siluociones. Puede ofirmorse que lo
concepiuolizoción de lo que son los cctitudes depende de lo formo concrelo
como se hc conseguido o se ho creído conseguir el combio de octiiud de los
personos.
      Tomodo como punto de orienloción este esquemo que vo del combio de
octitud o Io definición de sus noturcles, podemos disiinguir ires enfoques
predominontes en Io psicologío sociol: el enfoque de lo comunicoción-
oprendizoje, el enfoque funcionol y el enfoque de lo consistencio.

   2-        Conrponentes de lss crctitudes según su ncrturcrlezq.
       Unc cclitud hocicr uno situoción, objeto o persono tiene ires componenies
principoles que son:

             c.   Los ideosocerco del objeio
             b.   Sentimientos hocio el objelo
             c.   Tendencios conducluoles hocio el objeio.

      Los idecs incluyen hechos, opiniones y el conocimiento generol sobre el
objeto. Entre los sentimientos figuron el omor, odio. simpotío, cversión y otros
seniimienios oflnes. Los lendencios conductuoles comprenden lcs inclinociones
o obror de determinodo monero onte el objelo, ocercorse o é1, rehuirlo, eic.

                       tendencio o que esios lres ospecios de lo.octitud seon
        Existe uno fuerie
compctibles entre sí. Por ejemplo, si clguien nos inspirc sentimientos positivos,
tendremos iombién ideos positivos por él y nos comportoremos en formo
posiiivo.

   3-        Desorrollo de i<:s Actitucles-

                                                               :5ja5:::r:==n:::¡Él415:i1=!:5::n=
MANUAL DE PSICOLOGIA GENERAI.                                                         Página 1B
¿Cómo odquirimos uno octitud? ¿De dónde proviene? Muchos de los
octiiudes centroles proceden de lo experiencio personol en los primeros oños de
vido. A ios niños se les premio con estímulos'positivos cuondo ogrodon o sus
podres; se les costigo con lo desoprobociÓn cuondo no los ogrodon. Esios
vivencios creon en el niño octiiudes posiiivos y negolivos de gron persislencio
frente o los objeios.

       Los octitudes tombién se formon por lMlTAClÓN. Los niños remedon los
octos de sus podres y compoñeros, con lo cuol odquieren ociitudes oÚn cuondo
no se troto de influir en sus ideos. Pero los podres no constituyen lc Único fuente
de los octitudes tombién estón los moestros, omigos e incuso los personojes
fcmosos. Así mismo, lo televisión y lo prenso ejercen un profundo impocto sobre
lo formoción de ociitudes en lo sociedod moderno'

     4.     Medición de octitudes-
       Lo mós frecuenle es que los científicos socioles midon los ociitudes de lo
mlsmo formcr que lo horíon los investigodores de mercodo o io gente corriente,
hociéndoles unc serie de pregunios sobre sus creencios, o ircvés de entrevistcs o
cueslionorios.

     5-     Cornbio de Actifudes.
          Existen vorios foctores que contribuyen ol   combio de octitudes, entre ellos
fenemos:
A.        Lo credibilidod de lo fuenie
          Uno fuenie puede tener moyor experiencio o conficbilidod que otro por
          ende, ser mós creíble. Por ejemplo, lo bellezo de unc mujer ejerce gron
          impoclo sobre lo opinión de uno cudiencio; no es lo mismo que onuncie
          produclos de bellezo unCI mujer muy otroctivo con relociÓn o uno poco
          oircciivo.
          Corocierísticos personoles iienden o hocer o clgunos mÓs susceptibles ol
          combio de octitudes. Los que tienen poco ouioeslimo son mÓs
          influenciobles en especiol cuondo el mensoje es complejo y difícil de
          enlender. Los personos muy inteligenies suelen resisiir lo persuosión porque
          fócilmente pienson en orgumentos opuesios.
C.        Menscrje que inducen niveles moderodos de temor. Dichos mensojes
          tienen mós probobilidodes de combior nuestros octitudes-ol revelornos los
          consecuencios oversivos de no odoptor lc octifud que el persuosor
          divulgo. por ejemplo los esfuerzos por convencer ol pÚblico de que se
          vocune contro el té.iono, poro evitcr el SIDA, poro conducir con
          prudencio, tener bueno higiene denicl, elc.
 D        Presenioción de Orgumentos en fovor y en conlrc. Los crgumentos que
           presenton ombos ospectos hocen mÓs impcrciol ol expositor Y en
consecuenc¡o, oumenton lo credibilidod en comporcción con oquellos
      que solo presenton el punio de visto fovorcble.


                           G.          LA IIIOTIVACION.


        En lo vido dicrio usomos este término comúnmenfe, osí decimos, "Hoy
estoy motivodo paro ir ol trobojo" por decir "hoy tengo gonos de trobojor", etc.
En nuestro idiomo, motivodo. gonoso, deseoso, "emplilodo" iienen similor
significodo.

      Conceptos de Motivoción:


                  "    Para la psicología, motivación es aquel proceso interno que
                       influye en la dirección, persistencia y vigor de la conducta, y
                       es el factor impulsor de la conducta hacia ciertas metas,
                       como comida, agua, éxito, control

                  . Se aplica a una amplia serie de               impulsos, deseos,
                       necesidades        y anhelos

                  " Es un estado interno que excita, dirige y            sostiene   el
                      comportamiento". En otras palabras




                       TEORIAS DE LA MOTIVACIÓT.I
                                                                         l




Doug/os McGreqor            Sus Teorías Xy Y
C/cyion Alderier            I Añt'R4      L4.!I
                             I *LJr ¡LI Ltlt-

Wtlliam Ouchi               ! cafrrr-!
                            ¡LU!¡U        ¿
                                           /




MANUAL DE PSIC0LOGÍA   GENERAL                                               --p"g-r-ñ
7




                                TEORIA PRESENCIAL DE LAS NECESIDADES
                                           Abrahan Maslow

                                 Lo Pirómide de Mosiow: es uno teorío psicolóqico propuesto por
                                Abrchom Moslow(lg0B-r970) en su obro: Llno feorío sobre la
                                molivación humono (en inglés, A Theory of Human Mofivcttion) de
                                 1?43, que posteriormenie omplió. Moslow formulo en su teorío una
                                jerorquío de necesidcdes humonos y defiende que conforme se
     .-,¡ -.
                                sotisfocen los necesidodes mós bósicos {pcrte inferior de Io
               r'..--..,        pirómide), los seres humonos desorroilon necesidodes y deseos
      .    i:       l]'il'
                ',1 :      .:
                                mós elevodos (porte superior de lc pirómide).




                     Necesidod de oulorreolización

                     Necesidod cie estimoción

                                                                            -,
                     Necesidqd de pertenenci<:                              J

                     Necesidod de seguridqd                                 2
                    Necesidodes fisiológicos                                 1


         Un individuo hcmbriento, por ejemplo, se someleró o grondes riesgos poro
    conseguir comido; sólo cuondo sobe que puede sobrevivir sé permiiiró él lujo de
    penscr en su seguridod personol. Por tcnto, iendró que sotisfocer                          sus
    necesidodes de seguridod ol menos porciclmenie. onies de que puedo pensor
    en sotisfccer sus necesidodes ofeciivos.

         A meCido que vomos consiguiendo cubrir con éxi'fo codo'uno de estos
    escolcs de necesidodes, nos sentimos motivodos poro consiCeror los del
    peldoño siguiente, hostc liegor c lo cumbre de lo outorreolizoción. lo reolizoción
    compleic de nuestro verdodero potenciol.




                                                                                      Página
t.    Necesidcrdes        fisiológicos
Necesidodes de orden inferior                   bósicqs
                                          2.    Necesidodes    de   protección
                                                y seEuridad


                                          ?     Necesidodes de pertenencio
hlecesidodes de orden suPerior                  y sccioles
                                          4.    Necesidodes de estimcl y
                                                stqtus
                                          5.    Necesidsdes de
                                                c:ctuolizoción de sí mismo


                   NECESIDADES DE ORDEN INFERIOR.


       Los necesidodes del primer nivel se refieren o lo sobrevivencio, es uno
situoción típico loborol, esios necesidodes roromenie dominon, en visto de que
son oceptoblemente sciisfechos. Sólo en olguno experiencio ocosionol, por
ejemplo, posor dos noches sin dormir o sufrir uno obstrucciÓn repentino de lo
gcrgonto, nos recuerdo lo noiurolezo esenciol de los necesidodes bÓsicos físicos.

       Lo genie debe trobojor poro sotisfocer sus necesidodes fisiolÓgicos, pero
cuondo ésios quedon sotisfechos hosto cierto punto, entonces, quieren
sotisfocer otros.

       Flsiguienie nivel de necesiCod bósicos físiccs de este dío, se quiere tener
cierio seguridod de que estos mismos necesidodes serÓn cubiertos tombién
moñcno y los siguientes díos, consecuentemenie se construyen muros que
rodeon los ciudodes, groneros poro el olmocenomiento de olimenios, o bien,
estcblecer progromos Ce jubiloción. Deseon tener protecciÓn físico ionto como
seguridod económico. Fsenciolmenie, lo necesidod de protecciÓn oseguro que
los necesidcdes primorios serón cubiertcs ol dío siguiente y duronte lorgo tiempo
como seo posible. En reolidod, entonces, los necesidodes de segundo nivel se
seleccionon con los del primer nivel.


                     NECESIDADES DE ORDEN SUPERIOR.


      De ocuerdo o Moslow, existen tres niveles de necesidodes de orCen
superior. Lo tercerc necesidoC es lc de pertenencio olguncs personos dicen que
lo moyorío de eslos necesidodes deben sciisfocerse fuerc del trobojo.


MANUAL DE PSICOLOGiA GENERAL                                               Página 22
Los personos trobojon en un ombienie sociol y olgunos de                 sus
necesidodes socioles deben cubrirlos en ese ombiente, y oiros, fuero de   é1.


      Los necesidodes del cuorto nivel incluyen los de estimo y de sfctus.
Necesitomos tener, recibir y ironsmitir esos seniimientos. Necesilomos senlir
internomente que somos voliosos, sentir lombién que otros creen que somos
voliosos {stotus) y creer que los demós tombién lo son. Esio necesidod en
procticor se conoce en filosofío como el "volor de lo persono".
      Es uno necesidcd importonte en los poíses desorrollodos, posiblemenie
porque lo primeros tres necesidcdes propuestos por Moslow esión, yo
porciolmente sotisfechos.

       Lo necesidod bÓsico del quinlo nivel. lo outorreolizoción de lo
potenciolidod de codo individuo significo llegor o ser todo lo que uno es copoz.
Esio necesidod es menos obvio que otros porque muchos personos no le dcn
suficienle importoncic, yo que oún eslón muy ocupodos en cubrir sus
necesidodes de tercer y cuotro niveles. Si bien lo necesidod de outorreolizoción
predomino en pocos personos, ésto influye o cosi iodos. Los personos eligen
ocupociones que les gusion y obtienen cierlo sctisfocción del cumplimiento de
sus ioreos.

      LA NATURALEZA DE LAS NECESIDADES HUMANAS Y LA MOTIVACIéN

      El hombre,oi iguol que los onimoles, poro conservos su existencio físico
necesiton unos condiciones externos. Esios necesidodes naturoles del hombre
son cnÓlogos o los de los cnimoles superiores. Pero ol mismo iiempo se diferencio
de ellos. Los necesidodes ncturoles humonos se diferencion de los onimoles por
el objelo y por lo monero de sotisfocerse. Tonto lo uno como lo otro es el
resultodo del desorrollo socicl.

       Mienfros que los onimoles sotisfocen sus necesjdodes únicomente
uiilizondo los objetos noluroles que encuenlron yo preporodos en el medio que
lo rodeo, el hombre eloboro y proCuce con su irobojo los objelos que sciisfocen
sus necesidcdes. Esto permile que el contenido objeiivo y lo monero de
soiisfocer sus necesidodes ncturoles combien. Lo cuol significo o su vez que
combion lombién los mismos necesidodes; en el hombre oporecen otros
muchcs nuevos. lncluso lo necesidod humonc de olimentos es distinto o lo
necesidcd de comer que tienen los cnimoles.

       En el descrrrollo histórico del hombre oparecen necesidodes que no existen
en los onimoles. Estos son los necesidodes SUPERICRES de corócter sociol.
       Su soiisfocciÓn no conduce directcmenie c suprimir unc u olro necesidoC
biológico del orgonismo. Fllos eslón molivodos por lcs condiciones de vido de lo
sociedad.
                                                                       ^Pá'T"^N
MANUAi, DE PSICOi-OGÍA   GENERAL
Fntron c formor porte de los necesidodes superiores, en primer lugor, lo
                     necesidod de objetos moierioles crecdos por lo producción sociol y puesto ol
                     servicio dei hombre (objeios coseros, instrumentos poro el trobojo, etc.) estos son
                     los NECESIDADES MATERIALES SUPERIORES. Ademós, entron o formor porte de los
                     necesidodes superiores humonos los objetos idecles, toles como el crte, los
                     conocimientos, etc. Estos son los necesidodes esféticos, le culturc, etc. Que se
                     ogrupon con Io denomincción de necesidcdes ESpIRITUALES.

                             Lo oporición de nuevos necesidodes en el curso del desorrollo histórico de
                     lo humonidod estó vinculcdo fombién c lc oporición de nuevos moneros de
                     sotisfcrcerlos.

                            Los necesidodes de los hombres esfón determinodos por los condiciones
                     socioles de vido. Sin embordo en un individuo éoncreto. crunque el desorrollo de
                     sus necesidodes depende de sus condiciones personales de vido, ésios últimos
                     estÓn conCicionodos de lodos modos, por los relociones socioles y por el lugor
                     que el individuo ocupo en este sistemo de relociones.


                                                              TEORíA X Y Y
                                                          Douglas McGregor
                     Douglos McGregor trcbojo o fondo con dos teoríos de odministroción {teoríc X y
                     leoríc Y) que iienen implicociones significctivcrs sobre lo mcnero como se
                     mcnejo lc orgonizaciÓn y cómo responden los miembros de lo mismo c los
                     estilos.


                  -,ri 1,{,t.:.*             iiacido en'19Ü6 en Detrci!,
                 .i.*ilr;.á                                                r.¡ivió   sus prlr-riei'os años e¡r una ciucl;cl industrial qr,re
                 r-B               .t
                                   't.
                                             em*rgía comc la capitai automciríz ce los Estados                                    unidns.
                                             Fn su jur.rentud, trabajó como peón de playa en una estación de servicic                    dei
                      :                      3ufíaic, ilegando a                 sLrper,;isoi del             cJisii-ito de        Deirci;.

                                             En su íaceia acadéinica, lvicGregor se graduó en Psicología en la universidad.Je
                                             Wairne y posterior-nrenie se doctoró en Psicolcgía Expei"imenial en llarvar,j.

                                             A lo largo de su carrera prcfesional. se desempeñó como diréctor de recur$os
                                             hun-ranos de la ccrnpañía qi"rí;irica Dewey & Alm;, y como consuttor de empresas v
                                             sindicaiss en ne gociaclones cclecirvas. mediación de conflictcs greniiales,
                                             programas de capacitación y.gestión de compensaciones.
t-¡
      -- i-i G   ii,-q iiii C,t.{ Í ü    R




                    MANUAL DE PSICOLOGIA GENERAL                                                                             Página 24
McGregor pensobo que deirós de codo decisión odministrotivo subyoce uno
serie Ce supuestos ocerco de lo noiurclezo humono y de lo conductc que es
centrol en lo determinoción de codcr esiilo de operoción individuol del
odminislrcdor.

corocierísticos que describiríon o los personos que se podríon englobor deniro
de codo uno de lcs teorícs, y cuól es el estilo de dirección que se llevoríc o cobo
en codo uno de los cosos.

                                         Teorío X
Corocterísticqs:

   .     Los personos tienen oversión poro el trobcjo, lo moyorío de lo genie debe
         ser controlodo y
         omenozodo con ccstigos poro que se esfuercen en conseguir los objetivos
         de lo empreso.
   "     Prefiere ser dirigido, no quiere osumir responsobilidodes.
   .     Es perezoso.
         Buscc onte todo su seguridcd.
   .     Su únicc motivoción es el dinero.


Estilo   de dirección:

                                 de estcs corocierísticos ho de estor bosodo en
         Lo dirección onte personCIs
el ejercicio de unc outoridod formol, donde lo dirección señolo o codo uno lo
que debe hocer y cómo hocerlo, morco los tiempos de reolizoción del irobojo,
dicto unos normos o seguir y someie o los empieodos o uno conslonie presión,
consiguiendo que hogon los esfuerzos necesorios poro evitor ser soncionodos,
correspondiendo estos ccfuociones o un estilo de dirección outoritorio.
                                            Teoría Y
Corqcterísticos:

    .    Elesfuezo físico y meniol en trobojo es ton noturol como en el juego o ei
         reposo, ol individuo promedio no le disgusic el trobojo en sí.'
    n    No es necesorio io coccción, lo fuezo o los omenozos poro que los
         individuos se esfuercen por conseguir los objelivos de lo empresc.
    "    Los trobojodores se comprometen en lo reolizoción de los objetivos
         empresorioles por lcs compensociones osociodos con su logro. Lc mejor
         recompenso es lo sotisfqcción del ego.

MANUAL DE PSICOLOGÍA GENERAL                                              Página 25
"   Lo gente es'lo mo'iivcdo y iiene ccpocidod poro osumir responscbilidodes
       hocic los objeiivos orgonizocionoles.
   - Lo moyorío Ce los personos poseen un olio grodo de imoginoción,
       creotividod e ingenio que permiliró dor solución o los problemcs de lo
       orgonizoción.

Estilo de dirección:
      El estilo dá dirección que se dorÓ en este coso, es uno dirección
poriicipotivc que proporcionoro los condiciones poro que los personos puedon
olconzcr los propios objetivos crl iiempo que se olconzon los orgonizctivos. Los
directores deben dor confionzo. informoción y formoción, focilitondo lo
porticipoción de los empleodos en lo tomo de decisiones, osí como en lc:
negocioción de los objetivos.

  TEoRíA DE LA MoTtVAclóN ERC (Existencia, Relación y Crecirniento)
                        *fayf*n ..4f#*rf*r'



                       Psicólogo estadounidense, especialista en psicología industrial que ha
                       estudiado en profundidad el comporlamiento en las
                       organizaciones.Fue profesor    de   psicología organizacional   en   la
                       Universidad de Rutgers




       Lo Teoría E.R.C. expuesto por Alderfer, considero que los seres humcnos
iienen tres iipos bósicos de necesidodes: necesidsdes de existencio(E), que
requieren lo provisión de los requisitos moterioles poro lo subsistencio del
individuo y de lo especie (oborccrn los necesidodes fisiológiccrs y de seguridod
de lcr pirómide de Moslow); necesidodes de reloción (R), de              moniener
inlerocciones sotisfociorios con otros, sentirse porte de un grupo y dcr y recibir
ofecto {corresponden o los necesidodes socioles y lo porte de estimo de lcs
necesidodes psicológiccs de Moslow); y necesidqdes de Crecimienlo (C),
onhelo interior de desorrollo personol y de tener un clto concepto de sí mismo
 (equivolen los necesidodes psicológicos de outoes'limo y o lo outorreclizoción en
el esquemc moslowniono). Alderfer plonleo que esos necesidodes se ordenon

 MANUAL DE PSICOLOGÍA GENERAL                                                   Página 26
desCe los mÓs concretos {Ce Fxlsiencio, que se sotisfocen bÓs¡comenie con
incentivos motericles) hosto los menos concretos (de Crecimiento, cuyo fuente
-!^
trc         :u
            "^lic{                ES        obsolulomente          intrínseco).
                                    ',r,OCClOll


  .                                                                            TEORIA Z
.v                                                                   tMilliam Ouchi


IO     QUE SE PUEDE APRENDER DF tAS ORGANIZACIONES JAPONESAS

Cloves del éxito.
   . Produciiviciodcreciente
   o Importoción de iecnologío
   " Éiicc loborol distintivo ( o'lros volores )
Pero oun mos importonte: Un enfoque odminisirotivo disfinto'
Los compoñíos joponesos en EEUU utilizon un estilo modificodo
                                                               poro lo
reolidod norteomericono. No solo en lo fincnciero y operoiivo, sino tombién en lo
que
se refiere cl personol

Muchos empresos norteomericonos hon frocoscdo ol lrotor de imponer el
sistemo omericono en el Jopón. Los cosos de empresos exitosos son
precisomente oquellos que no lo hon hecho, como el coso de McDonold's y de
lo lBM. Lo diferencio fundamentol de Ios sislemos de orgcnizoción no esto ni en
lo estructurc formol ni en el tcmcño y centrolizoción. Corocleríslicos del Sistemo
 Administroción Jc Ponés

 1) Empleo de por vidq:
 Lo normol es que uno empreso jcponeso reclice sus conirotociones uno vez ol
 oño. Los que eniron o lo empreso tienen su trobojo osegurodo hcsio los 55 cnos.
 momento en que deben retirorse si no pertenecen o los oltos niveles
 odministrotivos. Reciben entonces uno sumo que equivole como o cinco oños
 de sueido

 2) Evoluacién y Promocion
 Otrc de los diferencios fundcmenlcies de los org.joponescs rodico en                                            su

 enfoque de evclucción y promoción. El proceso de evoluoción es surnomente
 lenio, pudiendo posor hosio l0 onos poro que un ejecutivo recibo un CIscenso
                                                                   '':   :':::'li''lil::iil::'i::-:-:15-
 =:':::,::;rl'i:E:l:-::{lili:i:rli:::-::i:':--r!5i':1-::1-':   '                                           Página27
 MANUAL DE PSICOLOGíA GENERAL
importonte. Duronie ese periodo, los personos del mismo nivel recibirÓn los
                                                                           juegos
mismos oscensos y oumenios de sueldo. Lo lentitud el proceso dificulto los
corporotivos de corto piozo (ounque no los elimino complelomente ).Se
propicio uno ociitud obiertc olo cooperociÓn, ol rendimiento y lc evoluoción ,
pues se fovorece lo posibilidod que el nivel de desempeño reol solgo finolmente
o lo luz. Los ejecutivos jóvenes no se sienten oiroídos por hocer correro o costcl
 de otros, ni de presionor poro que se tomen decisiones. Lo disiribución de los
 espocios físicos en uno oficino joponeso respoido eso octitud hocio lo
                                                                    juntos y iodo
 evcruoción der desempeño. soros enormes en que todos trcbojon
 el mundo esio enierodo de lo que hocen los otros'

3) Cominos profesionoles no especiolizcdos {Troyectorio     )




Uno coroclerÍstico muy importonte: logron desorrollor correros individuoles. El
sistemo joponés no cuento con personos con un detollodo conocimienio de uno
industrio especifico, mos bien utilizc lo rotociÓn constonte de puestos poro logror
que sus ejecutivos de olto nivel secn experios en relocionor crmÓnicamente
codo función, especiolidod y oficino de lo empreso. Debilidod del sisiemo: que
no se cuente con expertos de óreo. Estudios reolizodos demostroron que en USA
 , lo troyectorio de olios ejecu'iivos indico que esios no hon desempeñodo mcrs
 de dos funciones en promedio. Esto tiene el problemo de que cl desorrollorse
 todo una vido en un óreo especificc, se pueden perder de vistc lcrs necesidodes
 globoles de uno firmo y concentrorse en cquel ccmpo especifico'

    t,AS COMPANIAS JAPONES,AS COMPARAD,AS CON tAS NORTEAMERICANAS




       ORGANIZACIONES JAPONESAS              O RGAN IZACION ES NORTE,AMERICANAS

                   (TipoZ)                                      (TipoA)
 Empleo de por vido                        Empleo o corio plczo

 Proceso lento de evoluoción y promocion   Proceso rópido

 Cqrreros no especiolizodos                Ccrrercs especiclizcdcs

 Meconismos implícitos de conlrol          Meconismos explícitos de control

 Proceso colectivo de iomo de decisiones   Proceso individuol cje fomo de decisiones

 Responsobilidoci colectivo                Responsobilidod lndividuol

 lnterés holisio                           ln'lerés segmenlodo


 MANUAL DE PSICOLOGÍA        GENERAL                                          Pági,NAZB
.   I_I.     CUESTIONARIO DE   REPASO             UNIDAD II.


     l.        aQué es Aciitud?
     2.        Mencione los componenies de las Actiiudes.
     3.        Mencione como odquirimos uno ociiiud.
     4.        Mencione y explique brevemente los foctores que contribuyen ol
                 ccmbio ol Comino de Actitudes
     5,        ¿A que se denominon Molivoción?
     ó.        Explique     como 'closifico Abrcrhom Moslow los necesidodes
                 humonos.
     7. ¿A que se denominon Necesidodes superiores de corócter sociol?
     B. ¿A que se denominon Necesidodes mciericles superiores?
     9. ¿A que se denominon Necesidodes espirituoles?
     10. Mencione y explique brevemente los Foses del Proceso
                     Motivocionol.
     Il.       Fxplique en que consiste lo ieorío X y   Y

     12.       Explique en que consiste lo teorío ERC y cuol es lo diferencio con lo
                     teorio presenciol de Necesidodes de Abrohon Moslow.
     ,l3.      Explique los corocteríslicos que monejon los joponeses en lo teorío   Z.

     14.       Explique lo diferencic de lo Teorío Z con lo Norteomericono.




MANUAL DE PSICOLOGÍA         GENERAL,                                         Páginazg
T]F{TBA*       TTT

 BASES BT*jr*CTCAS FE LA CÜN{FUCTA

                             A.    TNTRoDUCctó¡t


      Todos los orgonismos onimcles, incluyendo cl ser humono, se encuentron
bojo uno enorme cantidcd de influencios del medio circundcrnte, y el orgonismo
que reocciono o sus influencios, según uno de los principios de lo Psicologío
Científico, es uno "Unidod Psicofísico"
       En efecto, en los seres vivientes existe uno correloción entre los tipos de
conducto que despliegon y lo esiructuro codo vez mÓs compliccdos del Sistemo
Nervioso que lo sustento
       por ello es comprensible que el ser humono, siendo el ser mós desorrollodo
de lc nolurolezo. posee un sisiemo nervioso situcdo, por su complejidod
esiructurol y por lo gomo de funciones que efeclúo, en el Úllimo y mÓs ollo
grodo de escolo evolu'tivo.
      El sisiemo nervioso se compone de portes individuoles que funcionon de
modo conjunto poro formcr uno extroordinorio red de comunicociones. Los
portes son numerosos y complejos; en clgunos cosos sus funciones siguen siendo
un misterio. Antes de estudior los portes mÓs grondes del sistemo nervioso,
exominoremos lo unidod mós pequeño, lo célulc nervioso individuol o
NEURONA, en lc cuol se boso lo ociividod de todo el sisiemo nervioso.

                        B.        NEURONA



       Hoy mós de lO0 mil millones de célulos nervioscs o neuronos, en el cerebro
del ser humcrno y hoy muchos mós en otros regiones del Sisiemo Nervioso.
       Respecto ol número de neuronos en el sisiemo nervioso humono normol
no hoy consenso, olgunos outores ofirmcn que oscilos entre I0 o 200 mil millones,
hoy otros outores que ofirmon que exisf en l2 billones de ellcs; esto discusión nos
llevo o pensor que si bien no se sobe el número exocto; si se estÓ de ocuerdo en
que son muchos.

                            de neuronos que veríon notoblemente en tomoño,
       Exislen diferentes tipos
formc y función. No obstonte, lo moyorío Ce los célulos nerviosos contiene tres
elementos bósicos; cuerpo celulor (somc), dendritos y Axón (Dcvidoff , 1984).

                                                   :¿.3+:i:-,-.Fr:r:]s5::¡?-?:;€j!+:!1:!-;:::;':::;:%i:¡g;=:.-<!ii:Éi::ras:¡-!ir


MANUAL DE PSICOI,OGíA GENERAL                                                                                                      Página 30
coniiene un núcleo donde se efeclÚo el me'lcbolismo y
               CUERPO CELUL,AR:
lo respiroción, el cuerpo celulcr esfó rodecdo por unCI membronc celular. A
dilerencio de los otros célulos, los neuroncs tienen fibrqs diminutos que se
extienden desde el cuerpo celulor (véose Fig. 1) que se denominon dendritos.
       DENDRIIAS: Son fibros corios que se rcmifican del cuerpo celulor. Esics
ccpton lo.s mensojes de lcs óreos cerconcs y los llevcn hccia el cuerpo celulcr.
       AXON: es uno fibro lorgo individuol que se extiende del cuerpo celulor.
Lleva menscje de solida de Iq célulo y los tronsmite o los neuronos contiguos o
dirige un músculo o glóndulo porc que entren en ccciÓn. Un grupo de oxones
unidos como alcmbres pcrolelos en un coble eléctrico recibe el nombre de
NERVIO. Como hoy cientos de dendritos en uno solo neurona y como iombién el
oxón puede romificorse en numerosos direcciones, uno Neuronc puede eniror
en contoc'lo con cientos de otros neuronos, tcnto en su extremo de solido (oxón)
como en su exiremo de entrcrdo (dendritos). Es en lcs romcs terminoles del cxón
donde se producen los sustcncios químiccs llomodos NEUROTRANSMISORFS, de
vitol importoncic en lo ironsmisión del impulso nervioso.
                   FIGURA         1



 S;
 ffi;:"--,-.
 w                                                                           t
 ¿ ."..-*". --
                                                                         J
      -.''                                                               tl- ..



             4,.




                             i    i        ¡ t    ""r,,,,,r',i,""    '
                           .-:.



       '
           .   --ui    l
                                             i
                                             t
                                                  [;;l;:j*'
                                                      :;l"r;t
                                                  4' i^t'
                                                                     ,

                                                                    -;

                                      lc Fig. I
                           su cxÓn esto rodecdo por unc envolturo {ccpoJ
                   Exar"ninemos
grososc llomcda VAINA DE MIELINA. Lo vcino se estrechc o iniervolos, lo cuol
hoce que el oxón se osemeje o uno Codeno de solchichcs. No todos los oxones
estón cubiertos por lo voina de Mielino, pero los oxones con mielina se
encuentron en todo el cuerpo. Las vcincs oyudcn cr lcs neuronos o cctuor con
moyor eficiencic, cdemÓs de proporcionorles cislomienlo.

                           .
             CIA$IF¡CACIÓN DE tAS NFIJRONAS.
                   I
       Aunque todcs lcs neuronos tronsmiten mensojes, el tipo de informcción
que recoge y los sitios c donde se llevon sirven poro distinguir distintos tipos de
ellcs.
       Closificcción por el tipo de inlormcción que conduce"



MANUAL DE PSICOLOGÍA GENERAL                                                      Página 31
O.              NEURONAS SENS|TIVAS (AFERENTES): esios    reciben mensojes de los Órgonos
               sensorioles {ojo, oído, tocto, sinestesio, gus'lo y olfcto) y los llevo o lo
               medulo espincl Y ol cerebro.
b.             NEURONAS MCTORAS (EFERENTES): esios llevon mensojes de lo médulo
                                                                                       o el
               cerebro hocio los mÚsculos o glÓndulos del resto del cuerpo'
C              NEUROh¡AS DE ASCCIACIÓN (INTERNEURONAS): son los que llevon
               informoción de uno neurono o ofrc dentro del sistemo nervioso, se ofirmc
               que representcn elg9.g% de todos los neuronos del sistemo. (Morris, 1987).

                2.             TRANSMISIÓru PT LOS 1MPUSOS NERVIOSOS.


                             Lcs neuronos cumplen con dos funciones importontes:
                            o. Generon electricidod (cprox.70 mil milivoliios) y
                            b.             Segregonsusionciosquímiccls(Neurolronsmisores)


      Lo conducción nerviosc es un proceso electroquímico, en donde hoy
porticipoción de susioncios ióniccs como K- (potosio) y ¡s+ (Sodio); los iones
negotivos es.tón den"lro de lo neurono y los positivos fuero, esto se llomo
poLARIZACION. Cuondo se esiimulo lo neurono los iones positivos entron c lc
neurono y los negotivos son desplczodos, esto se repite o lo lorgo de lo neurono,
lo que creo lo q-ue se llomo POTFNCIAL DE ACCIÓN que se propogo hocio el
oxón, como unCI mecho encendido {iipo mortero) del 3l de Diciembre; de unc
o otro puntc. (Ver Fig.2)
                                                                                          FIGURA 2.
                                                                                                                                                               -l
                                                                           n[nFifl^H,i                       >i' l¡:*
                                                                                                                    *              ¿-
                                                    -,.      t'           flfl¡{ÁDn
                                                                                                    +,.-;--7','ir1 )r---- .- -- - ,{
                                                                                                       ---<-::
                                                    --.!                                               /
                                                                                                         --j.'4
                                                                                                     ,"^;;1.1(f-                  t-;¿+"
                                                                                                                  I -->it..- - . -J -
                                                                                                                                   Y:
                                                                                                     *       '¡r'/,f-.                                   (

                                         ,..r-...                                                        +---/'       sI                   --É
                                                                                                                            Dr:sPl.-¡1zA]¡ roNEs
                                                    -i 'J-.
                                                        ),
                                                     ! t¿/        !"


                                    i-
                                          , PTRIODO RET'R
                                         l.ls¡il t.,f0

                                                           .í:,'
                                             ^)-.,
                                           ,Li-r. .. .L.'r -
                                            l,J+
                                                      {t__)
                                             ',-<'=)jt
                                           7_./lri-
                                                                                                    C¡.rantlo  se i-ñ.ici¡    l:i  s¡l.j.r.la     de
                                                                                                    in0rre:-i  p0:ji !i?os    has La q¡ra Ia
                                                                                                    nÉur-o¡1i{   rl¡Ja!d¿ <aJn a;¡r'qa       ntq¿c-iva
                                                                                                    (r'eqr'es¡      u su esLádll     rl€1 raf-'o:ro)




                                                                                               .:::,:r-::=ra::j.,::::1:::-llir.r-:l::lr::=:1i-:-:=rr1:Fr-r:-:ji'3r   n=:jtÉl=:=j
    EE:]1--i:l:n]=:.i:¡¡.='::::l:ri..-:--:-:.1:::'J:,:::!:::ii::i:1:"::j:--i:::-1j::::lrr=::
    MANUAL DE PSICOLOGÍA GENERAL                                                                                                                                     Página32
Lo velocidod con que tronscure el impulso es voriado.
            .  Los neuroncs sin voinc de mielino son mós lentos (1m x seg.)
            "  Lcs neuronos con vcincr de mielinc son mós rópidcs {120m x seg.)
      Los neuronos se comuniccn entre ellcs, medionte conexiones especicles
llcmcdcs SINAPSIS. Lcs sinopsis son pequeños espocios entre el oxón de unc:
neurono y los dendritos o el cuerpo celulor de oiro (1 B millonésimos de pulgcdo).
Cuondo el potenciol de ccción llegcr ol finol del oxón libero en lo sincpsis unc
sustcncic químico llomodo NEUROTRANSMISOR, contenido en los VESíCULAS
SINAPTICAS, situodos en los terminoles oxóniccs. Lo lunción de los
neurotronsmisores es excitcr lo neuronCI receptorc, o inhibir y csí evito que el
impulso continúe.
      Actuolmente se conoce oproximodcmente                     112 sustoncio
neurotrcnsmisoros, dentro Ce lcs mÓs comunes estÓn:
      Lo Aceiilcolino (ACH) excitcdor de lo DOPAMINA, inhibidor. {Pcpclic, 19BB)

      En estodo  de reposo (A), hcy exceso de iones negotivos en el inierior de lc
neurono en comporcción con los del exterior.
      Cuondo un mensoje del exterior esiimulo cdecucdcmente un punto de lcr
membrono semipermeoble, ésio se obre en ese punio y peneircn iones con
corga positivo. {B) Este proceso se repite c lo lorgo de lo membrono, crecndo un
impulso nervioso que se desplczc hocic cbcjo del cxón; esto hoce que lc
neurono emiio uno desccroc
      FIGURA 3.
                                           '
                                               Lb   *t*Éí*.aig'3&t:Eé!r'+ {,f&f ,* }{*'.¿ f.A,                                                 ':11,
                                               r*i.sr}r?rrn   *34 *a.?,E{tt*t}i:is.t   ii*   n   *Éi¿i}r!



                           :trSárátéb?ia.É




                       $ir'as.i,rS¿?   ,

                       ¿rxe*?*a3*¡.   ia




                                                                                                            l-¡¿   ¿tsÍtl'vi{.li}ú ,:'Jú               1""
                                                                                                            xr¡ri:i¡i:i:l            i¡rfiii:¡:1.¿:¡¡ !¡;+
                                                                                                                      :i i I  ) + 1 h i.;:t¡-.-ii ¡:: !.:3 ¡ i.r ;.: :
                                                                                                            '.::.: ":




MANUAL DE PSICOLOGíA GENERAL                                                                                                                           Página 33
C.     EL SISTEMA   NERVIOSO.


      Lo octivoción y funcionomiento de los estructurcs nerviosos serío cosi
imposibles sin lo exisiencio de los distinios elementos que se constifuyen en
estímulos del orgonismo totol.
      De iguol monero serio imposible lo octividod del orgonismo sin           Io
exisiencic de estructuros nerviosos que percibon los estímulos. Sin emborgo, no
serío suficiente lo percepción mecónico de dichos estímulos por los estructuros
nerviosos en lo determinoción de lc ociividcd humonc; esic ioreo reolizodo
como nerviosos que infegron el sisiemc.
       El sislemc nervioso se divide en dos pcries principoles: sistemo Nervioso
Cenirol (SNC) y Sistemo Nervioso Periférico (SNP) conecio el cerebro y lo medulo
espinol o codo porie del cuerpo; órgonos sensitivos, músculos, glóndulc, et.
(Véose Fig. a) Es obvio que sin el SNC no podrío funcioncr.


                                         FIGURA 4.

          DIr'lS¡ó¡¡         DEL SISTEñ.ñA             TI   ERV¡OSO


                               SISTEMA
                              NERVIOSO



     SISTEMA NERVIOSO                          SISTEMA NERVIOSO
          CENTRAL                                 PhRiFFERICO




CEREBRO           MEDULA                  SISTEMA         SISTEMA
                  ESPINAL                SOMATICO        AUTONOMO



                                                 DIVISION         DIVISiÓN
                                                SIMPATICA      PARASIMPATICA




MANUAL DE PSICOLOGÍA   GENERAL                                           e*    3n
LOS SISTEMAS NERVIOSOS CENTRAL Y PERIFÉRICO.



           como se puede observor en lo represenioción esquemÓtico iFig' 4)' el
                                                                      central
                                                                  Nervioso
sistemo nervioso se divide en dos por"les principoles, El Sisiemo
y El Sistemo Nervioso Periférico. El sisterno   Nervioso Centrol (SNC) esto
                                                                  que es mÓs o
compuesto por el cerebro y lo Medulo Espincl, lo Medul(I Espinol' que sole del
menos del grosor de un lÓpiz, contiene uno conjunto de nervios
                                                                   espinol es el
cerebro y corre o lo lorgo de lc espoldo (ver Fig' 5)' Lo medulo y          del
principol medio poro lo lronsmisión de mensojes enire el cerebro el resto
cuerpo.
            Lcmeduloespincll,sinemborgo'nosóloesUnconductode
                                                closes sencillos de
comunicociÓn, tombién conirolc pos sí solo clgunos
                                                                eiemplo es el
comporiomlentos sin ninguno iniervención del cerebro' Un golpeo con un
movimienio involunlorio de lo rodillo que ocurre cuondo esto se
                                                                       refleios'
mortillo de gomo. Este tipo de comporiomienios denominodos
represento uno respues'to outomÓtico involuntorio o un estimulo
                                                                de entrodo' En
los reflejos estÓn lmplicodos ires tipos de neuronos: Los. Neuronos
                                                                    sensorioles
(oferenies) que tronsmiten informoción del perímeiro del cuerpo hocio
                                                                              el
sistemo Nervioso centrql. Los neuronos motoros (oferenies),
                                                               que comunicon
informoción del sisiemc nervioso cen'trol hocio los mÚsculos
                                                               y glÓndulos del
CUerpo: y los lnterneuronos, qUe conecion o los neUronOS sensorioles
                                                                        con los
 neuronos motoros y tronsmiten mensojes entre ombos.




         el sistemo mÓs íntimomenie comprometido Y en gron medido de
              Es
 coordinodor del resto de los esiructuros nerviosos. constcn de dos
                                                                    grondes
 estruciuros.
              c.            Lo    Medulo                EsPinol.
              b.            El   Encéfolo {vulgcrmente cerebro'

               I   .I       DIYISION DET SISIEMA NERVIOSO CENTR,AL ISNC)

              c¡.           MEDULA ESPINAL


 Cr;"i¡/d                             on,p*nO. lc pcrte inferior del SNC y estÓ srtuodo dentro
 oei conOucio vertebrol. Sé coniinuo orribo con el Bulbo roquídeo y termino
 hocio obojo en lo Coudo equino, formodo por romificociones nerviosos. Lo
 susioncio gris que posee en SU interior es UnO ocumuloción de cuerpos
 celulores. En esio susicncio, por su formo imoriposo con olos cbiertos o
 letro H), se distinguen los cuerpos onteriores que son MOTCRES los
                                                                         y
 cuerpos posteriore-s que son SENSITIVOS {boses de I orco reflejq)¡losl-loclg
 l    ri:::lfif=ia:=a:j':i:i:-+i1q::--li-::::=i::=:-=              :::1::1::1=:
                                                                                           Página 35
     MANUAL DI] PSICOI,OGiA GENERAL
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia
Manual de psicologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicoanáisis - Freud
Psicoanáisis - FreudPsicoanáisis - Freud
Psicoanáisis - Freud
profepsi01
 
Manual test de rorschach
Manual test de rorschachManual test de rorschach
Manual test de rorschach
Psicología
 
Psicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptosPsicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptos
karyto 1
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
GloriaMariaCbareraBa
 
Escuelas psicoanalíticas
Escuelas psicoanalíticasEscuelas psicoanalíticas
Escuelas psicoanalíticas
pamela perez favela
 
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Chillons Reyes
 
MMPI-A
MMPI-AMMPI-A
1 Definición, métodos neurociencias
1 Definición, métodos neurociencias1 Definición, métodos neurociencias
1 Definición, métodos neurociencias
Psicología Ucv
 
Grupo Operativo
Grupo OperativoGrupo Operativo
Grupo Operativo
Va_ne
 
Psicoética (I Bimestre)
Psicoética (I Bimestre)Psicoética (I Bimestre)
Psicoética (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Exposicion de erich fromm
Exposicion de erich frommExposicion de erich fromm
Exposicion de erich fromm
Angy León
 
Test de benton retension visual
Test de benton retension visualTest de benton retension visual
Test de benton retension visual
dorabm
 
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz CortezVictor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
Javier Armendariz
 
Sesión 3 - Análisis Conductual Aplicado a la Educación
Sesión 3 - Análisis Conductual Aplicado a la EducaciónSesión 3 - Análisis Conductual Aplicado a la Educación
Sesión 3 - Análisis Conductual Aplicado a la Educación
Omar Enrique Clemente Vásquez
 
Mapas personalidad
Mapas personalidadMapas personalidad
Mapas personalidad
terac61
 
Modelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico Clinico
Andry-k12
 
Represión y negación
Represión y negaciónRepresión y negación
Represión y negación
cpimientat
 
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
RuxierM
 
Test figura humana
Test figura humanaTest figura humana
Test figura humana
peDRINK Liddell
 
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluaciónAplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Javier Sáenz Huamán
 

La actualidad más candente (20)

Psicoanáisis - Freud
Psicoanáisis - FreudPsicoanáisis - Freud
Psicoanáisis - Freud
 
Manual test de rorschach
Manual test de rorschachManual test de rorschach
Manual test de rorschach
 
Psicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptosPsicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptos
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
 
Escuelas psicoanalíticas
Escuelas psicoanalíticasEscuelas psicoanalíticas
Escuelas psicoanalíticas
 
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
 
MMPI-A
MMPI-AMMPI-A
MMPI-A
 
1 Definición, métodos neurociencias
1 Definición, métodos neurociencias1 Definición, métodos neurociencias
1 Definición, métodos neurociencias
 
Grupo Operativo
Grupo OperativoGrupo Operativo
Grupo Operativo
 
Psicoética (I Bimestre)
Psicoética (I Bimestre)Psicoética (I Bimestre)
Psicoética (I Bimestre)
 
Exposicion de erich fromm
Exposicion de erich frommExposicion de erich fromm
Exposicion de erich fromm
 
Test de benton retension visual
Test de benton retension visualTest de benton retension visual
Test de benton retension visual
 
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz CortezVictor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
 
Sesión 3 - Análisis Conductual Aplicado a la Educación
Sesión 3 - Análisis Conductual Aplicado a la EducaciónSesión 3 - Análisis Conductual Aplicado a la Educación
Sesión 3 - Análisis Conductual Aplicado a la Educación
 
Mapas personalidad
Mapas personalidadMapas personalidad
Mapas personalidad
 
Modelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico Clinico
 
Represión y negación
Represión y negaciónRepresión y negación
Represión y negación
 
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
 
Test figura humana
Test figura humanaTest figura humana
Test figura humana
 
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluaciónAplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluación
 

Destacado

psicologia_general
psicologia_generalpsicologia_general
psicologia_general
anavegar123
 
Cuaderno de actividades DE FCYE SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA BLOQUE II
Cuaderno de actividades DE FCYE SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA BLOQUE IICuaderno de actividades DE FCYE SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA BLOQUE II
Cuaderno de actividades DE FCYE SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA BLOQUE II
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Quince recursos para psicólogo educativo
Quince recursos para psicólogo educativoQuince recursos para psicólogo educativo
Quince recursos para psicólogo educativo
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Sesionesde aprendizaje
Sesionesde aprendizajeSesionesde aprendizaje
Sesionesde aprendizaje
Becker H. Santiago Bonilla
 
Psicología Precientífica
Psicología PrecientíficaPsicología Precientífica
Psicología Precientífica
Sonia Frete
 
Areas,Niveles Situacion De La Conducta
Areas,Niveles Situacion De La ConductaAreas,Niveles Situacion De La Conducta
Areas,Niveles Situacion De La Conducta
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
nafd60
 
Síntesis de Programa de Psicología 4to Año
Síntesis de Programa de Psicología 4to AñoSíntesis de Programa de Psicología 4to Año
Síntesis de Programa de Psicología 4to Año
azurmar
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRA
SESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRASESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRA
SESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRA
yanet43033
 
El movimiento de rotación de la tierra
El movimiento de rotación de la tierra El movimiento de rotación de la tierra
El movimiento de rotación de la tierra
Luis Sánchez Del Aguila
 
Sesiones
SesionesSesiones
Sesiones
rogerpaucar1
 
La psicología genética
La psicología genéticaLa psicología genética
La psicología genética
im3
 
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Manual  psicologia del desarrollo i 2008Manual  psicologia del desarrollo i 2008
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Bettsy Ortiz
 
Historia de la psicología - Los filósofos clásicos y la investigación de l...
Historia de la psicología - Los filósofos clásicos y la investigación de l...Historia de la psicología - Los filósofos clásicos y la investigación de l...
Historia de la psicología - Los filósofos clásicos y la investigación de l...
faropaideia
 
Normas APA guía sexta edición
Normas APA guía sexta ediciónNormas APA guía sexta edición
Normas APA guía sexta edición
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Manual Cto GenéTica
Manual Cto   GenéTicaManual Cto   GenéTica
Manual Cto GenéTica
medic
 
Taller identidad para Adolescentes
Taller identidad para AdolescentesTaller identidad para Adolescentes
Taller identidad para Adolescentes
nadia_avelar27
 
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Medicine wordl
 
Manual cto 6ed genética
Manual cto 6ed   genéticaManual cto 6ed   genética
Manual cto 6ed genética
rjprojetion
 

Destacado (19)

psicologia_general
psicologia_generalpsicologia_general
psicologia_general
 
Cuaderno de actividades DE FCYE SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA BLOQUE II
Cuaderno de actividades DE FCYE SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA BLOQUE IICuaderno de actividades DE FCYE SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA BLOQUE II
Cuaderno de actividades DE FCYE SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA BLOQUE II
 
Quince recursos para psicólogo educativo
Quince recursos para psicólogo educativoQuince recursos para psicólogo educativo
Quince recursos para psicólogo educativo
 
Sesionesde aprendizaje
Sesionesde aprendizajeSesionesde aprendizaje
Sesionesde aprendizaje
 
Psicología Precientífica
Psicología PrecientíficaPsicología Precientífica
Psicología Precientífica
 
Areas,Niveles Situacion De La Conducta
Areas,Niveles Situacion De La ConductaAreas,Niveles Situacion De La Conducta
Areas,Niveles Situacion De La Conducta
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 
Síntesis de Programa de Psicología 4to Año
Síntesis de Programa de Psicología 4to AñoSíntesis de Programa de Psicología 4to Año
Síntesis de Programa de Psicología 4to Año
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRA
SESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRASESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRA
SESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRA
 
El movimiento de rotación de la tierra
El movimiento de rotación de la tierra El movimiento de rotación de la tierra
El movimiento de rotación de la tierra
 
Sesiones
SesionesSesiones
Sesiones
 
La psicología genética
La psicología genéticaLa psicología genética
La psicología genética
 
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Manual  psicologia del desarrollo i 2008Manual  psicologia del desarrollo i 2008
Manual psicologia del desarrollo i 2008
 
Historia de la psicología - Los filósofos clásicos y la investigación de l...
Historia de la psicología - Los filósofos clásicos y la investigación de l...Historia de la psicología - Los filósofos clásicos y la investigación de l...
Historia de la psicología - Los filósofos clásicos y la investigación de l...
 
Normas APA guía sexta edición
Normas APA guía sexta ediciónNormas APA guía sexta edición
Normas APA guía sexta edición
 
Manual Cto GenéTica
Manual Cto   GenéTicaManual Cto   GenéTica
Manual Cto GenéTica
 
Taller identidad para Adolescentes
Taller identidad para AdolescentesTaller identidad para Adolescentes
Taller identidad para Adolescentes
 
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
 
Manual cto 6ed genética
Manual cto 6ed   genéticaManual cto 6ed   genética
Manual cto 6ed genética
 

Similar a Manual de psicologia

Introduccion psi soc_cr
Introduccion psi soc_crIntroduccion psi soc_cr
Introduccion psi soc_cr
Barbra Michele Sánchez Ossandón
 
Tema 1 .historia de la psicologia (1)
Tema 1 .historia de la psicologia (1)Tema 1 .historia de la psicologia (1)
Tema 1 .historia de la psicologia (1)
Juan G G
 
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
CarlosAntonio456574
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Lin Tamo Mendoza Villacorta
 
Psicología
PsicologíaPsicología
01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf
01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf
01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf
TERAPEUTICASALUDYBIE
 
Delimitación conceptual y origen de la psicología evolutiva
Delimitación conceptual y origen de la psicología evolutivaDelimitación conceptual y origen de la psicología evolutiva
Delimitación conceptual y origen de la psicología evolutiva
Ronald Araujo
 
"Introducción a la PNL" By: Joseph O'connor
"Introducción a la PNL" By: Joseph O'connor"Introducción a la PNL" By: Joseph O'connor
"Introducción a la PNL" By: Joseph O'connor
Jimee 'Meillon
 
O'connor, joseph & seymour john introduccion a la pnl
O'connor, joseph & seymour john   introduccion a la pnlO'connor, joseph & seymour john   introduccion a la pnl
O'connor, joseph & seymour john introduccion a la pnl
Carlos David Avalos Castrillón
 
O'connor, joseph & seymour john introduccion a la pnl
O'connor, joseph & seymour john   introduccion a la pnlO'connor, joseph & seymour john   introduccion a la pnl
O'connor, joseph & seymour john introduccion a la pnl
scaley_sg
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad  de aprendizaje 08Actividad  de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
sugrimarey
 
Neurociencias Francisco mora. El cerebro sintiente
Neurociencias Francisco mora. El cerebro sintienteNeurociencias Francisco mora. El cerebro sintiente
Neurociencias Francisco mora. El cerebro sintiente
Nombre Apellidos
 
El cerebro sintiente.
El cerebro sintiente.El cerebro sintiente.
El cerebro sintiente.
María Alejandra Pérez
 
Deber de consulta individual (psicologia del sueño)
Deber de consulta individual (psicologia del sueño)Deber de consulta individual (psicologia del sueño)
Deber de consulta individual (psicologia del sueño)
kellypataron
 
Cognición
CogniciónCognición
Cognición
GRICEIDITA
 
Compilacion De Psicobiologia Humana
Compilacion De  Psicobiologia HumanaCompilacion De  Psicobiologia Humana
Compilacion De Psicobiologia Humana
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
2 historia del conductismo el escape del efecto trompo en psicología
2 historia del conductismo   el escape del efecto trompo en psicología2 historia del conductismo   el escape del efecto trompo en psicología
2 historia del conductismo el escape del efecto trompo en psicología
Psiencia
 
Tema 19 Fundamentos de la Psicología general y evolutiva (gesain)
Tema 19  Fundamentos de la Psicología general y evolutiva (gesain)Tema 19  Fundamentos de la Psicología general y evolutiva (gesain)
Tema 19 Fundamentos de la Psicología general y evolutiva (gesain)
Gesain Auxiliar de Enfermeria
 
Teorias psicologicas
Teorias psicologicasTeorias psicologicas
Teorias psicologicas
MFernanda Cabrera
 
Psicologia drive
Psicologia   drivePsicologia   drive
Psicologia drive
Patricia Guevara
 

Similar a Manual de psicologia (20)

Introduccion psi soc_cr
Introduccion psi soc_crIntroduccion psi soc_cr
Introduccion psi soc_cr
 
Tema 1 .historia de la psicologia (1)
Tema 1 .historia de la psicologia (1)Tema 1 .historia de la psicologia (1)
Tema 1 .historia de la psicologia (1)
 
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf
01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf
01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf
 
Delimitación conceptual y origen de la psicología evolutiva
Delimitación conceptual y origen de la psicología evolutivaDelimitación conceptual y origen de la psicología evolutiva
Delimitación conceptual y origen de la psicología evolutiva
 
"Introducción a la PNL" By: Joseph O'connor
"Introducción a la PNL" By: Joseph O'connor"Introducción a la PNL" By: Joseph O'connor
"Introducción a la PNL" By: Joseph O'connor
 
O'connor, joseph & seymour john introduccion a la pnl
O'connor, joseph & seymour john   introduccion a la pnlO'connor, joseph & seymour john   introduccion a la pnl
O'connor, joseph & seymour john introduccion a la pnl
 
O'connor, joseph & seymour john introduccion a la pnl
O'connor, joseph & seymour john   introduccion a la pnlO'connor, joseph & seymour john   introduccion a la pnl
O'connor, joseph & seymour john introduccion a la pnl
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad  de aprendizaje 08Actividad  de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
 
Neurociencias Francisco mora. El cerebro sintiente
Neurociencias Francisco mora. El cerebro sintienteNeurociencias Francisco mora. El cerebro sintiente
Neurociencias Francisco mora. El cerebro sintiente
 
El cerebro sintiente.
El cerebro sintiente.El cerebro sintiente.
El cerebro sintiente.
 
Deber de consulta individual (psicologia del sueño)
Deber de consulta individual (psicologia del sueño)Deber de consulta individual (psicologia del sueño)
Deber de consulta individual (psicologia del sueño)
 
Cognición
CogniciónCognición
Cognición
 
Compilacion De Psicobiologia Humana
Compilacion De  Psicobiologia HumanaCompilacion De  Psicobiologia Humana
Compilacion De Psicobiologia Humana
 
2 historia del conductismo el escape del efecto trompo en psicología
2 historia del conductismo   el escape del efecto trompo en psicología2 historia del conductismo   el escape del efecto trompo en psicología
2 historia del conductismo el escape del efecto trompo en psicología
 
Tema 19 Fundamentos de la Psicología general y evolutiva (gesain)
Tema 19  Fundamentos de la Psicología general y evolutiva (gesain)Tema 19  Fundamentos de la Psicología general y evolutiva (gesain)
Tema 19 Fundamentos de la Psicología general y evolutiva (gesain)
 
Teorias psicologicas
Teorias psicologicasTeorias psicologicas
Teorias psicologicas
 
Psicologia drive
Psicologia   drivePsicologia   drive
Psicologia drive
 

Más de Osvaldo Martinez

Organizacion de proyectos
Organizacion de proyectosOrganizacion de proyectos
Organizacion de proyectos
Osvaldo Martinez
 
Reglamento diseno construccion
Reglamento diseno construccionReglamento diseno construccion
Reglamento diseno construccion
Osvaldo Martinez
 
Guia del-formulador fisdl
Guia del-formulador fisdlGuia del-formulador fisdl
Guia del-formulador fisdl
Osvaldo Martinez
 
“DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES TIPICOS PARA UN EDIFICIO DE ESTRUCTURAS DE...
“DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES TIPICOS PARA UN EDIFICIO DE ESTRUCTURAS DE...“DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES TIPICOS PARA UN EDIFICIO DE ESTRUCTURAS DE...
“DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES TIPICOS PARA UN EDIFICIO DE ESTRUCTURAS DE...
Osvaldo Martinez
 
Reglamento de urbanismo y construcción
Reglamento de urbanismo y construcciónReglamento de urbanismo y construcción
Reglamento de urbanismo y construcción
Osvaldo Martinez
 
Modulo i ing. carr
Modulo i ing. carrModulo i ing. carr
Modulo i ing. carr
Osvaldo Martinez
 
Asfalto tesis occ
Asfalto tesis occAsfalto tesis occ
Asfalto tesis occ
Osvaldo Martinez
 

Más de Osvaldo Martinez (7)

Organizacion de proyectos
Organizacion de proyectosOrganizacion de proyectos
Organizacion de proyectos
 
Reglamento diseno construccion
Reglamento diseno construccionReglamento diseno construccion
Reglamento diseno construccion
 
Guia del-formulador fisdl
Guia del-formulador fisdlGuia del-formulador fisdl
Guia del-formulador fisdl
 
“DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES TIPICOS PARA UN EDIFICIO DE ESTRUCTURAS DE...
“DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES TIPICOS PARA UN EDIFICIO DE ESTRUCTURAS DE...“DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES TIPICOS PARA UN EDIFICIO DE ESTRUCTURAS DE...
“DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES TIPICOS PARA UN EDIFICIO DE ESTRUCTURAS DE...
 
Reglamento de urbanismo y construcción
Reglamento de urbanismo y construcciónReglamento de urbanismo y construcción
Reglamento de urbanismo y construcción
 
Modulo i ing. carr
Modulo i ing. carrModulo i ing. carr
Modulo i ing. carr
 
Asfalto tesis occ
Asfalto tesis occAsfalto tesis occ
Asfalto tesis occ
 

Manual de psicologia

  • 1. ÁUEGffi ffiffi ffiffiG#ffiEtA#C#ru: LBC. JüsÉ m,qvgD mimz REYEs T#LABGRAffiGRES: LgCffiA. R=YruA #GLGRffiS R*TffiER* LET" GffiLAruMG ffiAreECruHZ EGtffiSEAS
  • 2. IAJDf CE Teoria X y Douglas Mc Grefor.. Y de ...............24 Teoria de la Motivction de Glayton Alclerfer.... ..."".'."".'."26 T'eoria Z cle Williant }tLchi.... .........'27 Cuestionsrio if1.......... ...........)......" .......,.............29 BASES BTOLAGí CAS DE LA CONüUCTA.,. .,,30 La Neulona .. .,. ......30 EI Si.stemct Nervioso ... 34 . Llent.isfbri.o...... Eslteci.a.lizacion ..........41 Periferico Sislem.a Nervio.so ..............44 Nez.u'oendoct'ino... Sistema . ..48 CuestionarioIIl... . ..52 BASES SA CTALES DE LA CONDU CTA . . .. . 5 3 Proceso,y d.e Socializución... ...... ... ....5J Fr¡rtnaion de Im¡tres'i.otres... ... . .........55 Fctrmctción de Grupos ...........56 Influen.c:ia Social ..........59 Cuestíonario Íl¡... ........63 EL PSIQU{SV'rO HUMAIVú 64 De.yarrollo Filogeneli.co clel Psic¡uí,s'ntr¡... .....64' Proce:;os Psic¡uícos ()ognitit,os' ...........67 La Atención......... .........67 Lo Percepción... ... .. 7l Lct llemori(r... ... ... ... .., ...76 El Pensatnien.to... ... ... ....80 El Lengr.taje Ltt Intagínttci.ón.... . ... ....86 Proces'os Emoionc¡les ...........87 Menlcl... Psicologícr Posíliva y ScLlud ..... . ..90 Cuestionurio V.. .........95 llihliografi.cr... ... ... .. .. ...96
  • 3. INTRADUCCICIN. EI presente manual, ha sido elaborado con la finalidad que el Estudiante que curse la asignatura de Psicología General, se apoye en é1, a fin de fodalecer su proceso de aprendizaje. Su contenido abarca los aspectos que fundamentan a la Psicología como Ciencia. Cuandc se habla de "esiudiar" el compodamiento y los procesos mentales, su perspectiva es ai-nplia no basta sólo con describir el comportamiento. Como toda ciencia, la Psicoicgía intenta explicar, predecir, modificar y, en última instancia, mejorar ia vida de las :erscnas y el mundo en el que viven. =.-= :,io por razones metodolÓgicas se estudia por separado cada uno de esios ::,.=iites. para facilitar su comprension y su asimilación, pero sin perder de vista q';e : - =::,."iad práctica, el ser humano se manifiesta integralmente en su aspecio = si:.ricciógico y social trs.a ----t- ---' z .a Pstcología pretende que los conocimientos veriidos en ella, sirvan de cas= --r-= - ::-..:::cr aprendizaje y para el enriquecimiento individual de quines ics recibai MANUAL Páglna 0
  • 4. I I UNIDAD I LA PSICOLOGiA COMO CIENC¡A t Lo psicologíc se ho originodo de muchos fuentes, pero sus inicios como I ciencio se remontcn en lo onfiguo grecio, tcnto osi que su símbolo "W" es lc decimo leiro del olfobeio griego, lo cuol se pronuncio "Psi" I Según su derivoción etimológico, Io polobro PSICOLOG1A proviene de dos vocoblos griegos: I i PSIQUE LOGOS cuyo significcdo es olmo o espíritu equivole o estudio o troiodo. I nombre de PSICOLCGIA fue dodo o esto ciencio o fines del siglo XVll y El su empieo se generolizó o mediodos del siglo XVlll. I Fn lo octuolidod yo no se concibe o estc ciencio, según su derivoción eiimológico, sino que encontrcmos uno vorioción de su significodo. Algunos de las definiciones octuoles son: I A. DEFINICIONES MAS ACEPT.A,DAS DE PSICOLOGíA I Psicologío es el esiudio cieniífico del Todas las t definiciones coinciden en estudio de el dos comporiomientoy de los procesos mentoles ( Morris 1992) I elementos: Los procesos Psicologío, es lo ciencio que troto de lo conducto de los procesos mentoles subyocentes del sí mismo o de Ic persono que se conduce y oclúo o sufre t mentales (Que producto son de el la dichos procesos. (Colectivo de outores, 1992) I actividad cerebral) y la conducta Psicologío es lo disciplino ccodémico. profesión y ciencio que troto del esludio de los procesos menioles y de lo conducto del hombre y de los que expresa el I contenido de los procesos mentales onimoles. (Frozier y otros, l9Bó) yasuvezesde Lo Psicologío es lo ciencio de 'los fenómenos I reflejo objetiva a la realidad psíquicos, o seo de los funciones cerebroles que reflejon lo reolidod objeiivo. {Smirnov, 197 5). t / [s lc ciencio de lo conducto y de los procesos Mentoles {Morris, Chorles 200,i) I ¡4ANUAL DE PSlCOLOGIA GENEI1AL Página 1
  • 5. C. HISTORíA DE LA PSICOLOGíA. ETAFAS DE LA EVOLUCIÓ bTAI'A OBJETO DE ESTUDIO METODO DE ESTUDIO EPOCA Primerc El qlms La Especuloción Primitiva S. IV AC S. XVI DC Segunds Lc conciene is, lq La inirospeccién u S. XVII mente y los obsetvqción interno 5. XIX fenómenos síquicos. Tere era La eonducta en Observccién (internc c vr' sctividod y externo) Lo experirnentació n Los cntecedentes históricos de lo formoción de uno ciencio son importonles, puesio que permiten oprecior lo evolución de los ideos y nos dcn un reflejo ce los creencios del hombre o irovés del tiempo. Algunos de estas creencios pueden ser observodcs en diferentes regiones duronie lorgos periodos de tiempo. A ircvés de lo hisiorio, los ideos del hombre se hon debotido entre posturos filosóficcs como son el lDEALlsMo, el DUALtsMo y ei MATER|ALISMC. Lo explicoción de los fenómenos psíquicos y sus olierociones no se opcrion de esto influencio. ?RIMERA ETAPA Los prinritivos hobitonies del mundo habíon concebido yo lo ideo de que el hombre es uno DUALIDAD. formodo de cuerpo y olmo. pero resulto muy difícil determinor con precisiÓn cuol ero su concepto de olmc. porque oquellos remotos ontecesores nuesiros no leníon él hóbito del pensomienio lógico. Sus ideos no eron clcros y precisos, sino confusos y controdiclorios. Ellos no tuvieron un concepto único y definiiivo del olmo, sino vorios, los cuoles se contrcdecíon unos c olros, moslrondo osí eso folto de rigor lógico de los pueblos solvojes ociuoles. Fl clrnc erc. poro los primilivos, olgo muy distinto de lo que es poro un hombre civilizodo, cccidenlcl y crisiicno. Este considero ol olmo doiodc de vorios oiribulos, entre ellos el de ser puRo ESPIRITU sin mezclo olguno de iiÁUAL DE PSiCOLOGíA GENERAL Página 2
  • 6. elementos moterioles. Porc llegor o este concepto fue preciso distinguir con cioridod lo moterio del espíritu, y o es'lo solo llegó el hombre después de uno lorgc evolución intelectuol. EI primitivo no tuvo nunco lo ideo - poro nosotros ¡¡rV sencilio 'del espírilu puro. Él pensobo que el olmo ero iombién uno sustcncic moteriol, ounque sutil e impolpoble, y no denso y resisiente como oquello de que esio hecho el cuerpo. Entre esos diversos conceptos de clmo, propios de lo meniolidod primitivo. uno ero el que lo considerobo como uno sustoncio voporoso, oire o soplo. lnspiró esio ideo, con todo seguridod, el fenómeno Ce lo respirociÓn, pues el olienio, el oire que el hombre obsorbe y expele conslontemente, porece esior ligodo de nronero íntimo o lo vido del individuo. Cuondo sobreviene lo muerie, ,á d.tpr.ndiese del cuerpo y lo obondonose. Este concepio del olmo como oires o soplo explico que duronte olgún tiempo, se diero o nuestro ciencio el nombre de PNEUMOTOLOGIA (del griego PNEUMA, cire), polobro cuyo significodo venic o ser el estudio del soplo vitol. Otrcrs veces concibieron los primitivos el olmo como uno sustoncio gelotinoso muy fino y ironsporente, especie de dupliccCo del cuerpo; tombién óoro uno sombro o imcgen de es'le, eic. Pero seo cuol fuere lo composición * oire, moso gelotinoso y tenue, sombro o imogen del cuerpo, etc.-, lo cierto es que pCIro ei primitivo el olmo o espíriiu 'lenio cierio poderes, ounque en condiciones normoles ero invisible e impolpoble, en olgunos circunstcrncios podío cbcndonor el cuerpo en vido de esle y troslodorse velozmente de un irgo, o otro, cporeciéndose o los hombres como fontosmo, seporodo del cuerpo ol morir esie, le sobrevivío y podío continuor reolizondo oporiciones. Tcmbién se considercbo que el olmo o espíritu ero copoz de penetror en los cuerpos de otros hombres y hoslc en los de los onimoles, tomondo posesiÓn de los mismos y hociéndoles ocluor o su copricho. Aun en los cosos inonimodos podío penelror ei esPíritu. fenómeno cotidiono del sueño influyó tombién en llevor ol primiiivo o EI eso ideo de olmo o espíritu, eso especie de "oiro yo" o de doble que vive dentro del cuerpo. En sueños veío el primi"iivo o personos fcllecidos, los cuoles se le presentobon en lc mismo formc y bojo lo mismo cporiencio moiericl que en vido teníon. Y no solo veío c los demós, sino que se veío tombién o sí mismo, visiiondo lugores lejonos y corrienCo en ellos cventurcs extroordinorics, ol.despertorse, sus fomiliores le osegurobon que su cuerpo no se hobíc movido un solo instonte de donde estobo. En su ignorcncio. el primitivo no encontró otro explicociÓn del mis'lerioso fenómeno que lo opuntcdc: MANUAI, I]E PSICOI,OGÍA GENERAL PágiNA 3
  • 7. El hombre es doble, es decir esta cornpuesto por un cuerpo y un alma, la cual puede separarse de aquel, ternporalmente en el s¡-reno y otros estados análcgos, y para siempre af sohrreveni¡'la rnue¡-te. Luego se concibió el olmo como un cuerpo o ser útil que se olojoro en distintos órgonos como el corozón. lo scngre o los pupilos. Esio concepción de ANIMISMO PRIMITIVC, reflejo lo impotencio del hombre en su lucho con lo noturolezc. Yo en lo EDAD ANTIGUA surge lo Psicologío como estudio del olmo y se configurc como DISCIPLINA FILOSOFICA. Arronco desde el siglo lV (A.C.) con Aristóteles, quien proporcionc los elementos poro lo fundomentoción teórico de lo Psicologío Filosófico o Metofísico Los filósofos de lc ANTIGUA GRECIA hicieron hincopié en el onólisis rocioncl del mundo noiurol y sosiuvieron que el olmo es porte de lo noturolezo y se somete o sus leyes inmutcbles pues considerobon, como Heróclilo y Demócrito, que existe y ccmbio por los mismos cousos ncturoles que le son propios cl universo en su conjunto. Fllos creoron osí premisos poro unc visión molericlislo de lo psiquis. Sócrqtes (470- 399 A.C.) pensó que el rozoncmiento erc lo piedro cngulor de lo buenc vido y de lc felicidod personol Ploión (427 - 347 A.C.) por su porte fue ideolistc, y plcneobo que el olmo erc uno ideo, de esencio inmoteriol, eierno e inmortol. contropuestc ol cuerpo, y en este sentido siento boses pora uno Concepción Duolista. Creyó que lo conducto troslornodo proviene de conflictos entre lc emoción y lc rczón. Poro Plotón el olmc podíc situorse en diferentes portes del cuerpo: en los esclcvos estobo en lo covidod obdominol y se presentcbo como sensuolidcd: en lo close militcr se olojobo en el corczón y ero el volor; y por último, en lo Arisiocrocic se olojcbo en lo cobezo y se presenicbo como lo razón, o estc close perienecíon los filósofos y gobernonies. Aristófeles (384 - 322 A.C,) pudo superor el ideclismo de su mcesiro, quien quiso retornor ol penscmienio psicológico ol compo de los ciencios noturoles; realizó lo primer exposición sislemótico de lo Psicologío en su obro "Del Aimo" escribió extensomente sobre lo noturolezc del rozonomiento y de lo conciencio y tombién intentó onclizor los emociones. Sobre los estodos emocioncles creyó que lo cólerc se derivobc de sei sometido o los que lc persono ve como uno injusiicio y uno mclCoC, consiCeró cl iemor como lo conciencio del peiigro, derroio, perdidos o rechczo. MANUAL DE PSICOLOGIA GIJNERAI, - - pac'Ái-+
  • 8. Ei concepto de clmo lo relocionobc con lo biológico, el olmo es el principio onimodor de los seres vivos, es de lo vido y sus funciones orgónicos u de lc conciencicr. Plonfeó lo ideo de lo indivisibilidcd del olmo y el cuerpo vivo. El olmo cdemós, no puede dividirse en pcrtes pero si se monifiesto en diferentes copocidodes poro lo octividod: -Alimenticia Plopiedacies específi ca para U) las plantas (Alma Vegetal) x< <¿ H|,- -Sensorial Peltenece a los animales H<l U: -Motriz (Ahna animal) <F{ -Racional Peltenece solo ai hombre. U (A1nia Racional) A pcrlir de esto úliimo introdujo el principio de desorrollo según el cuol los copocidodes superiores surgen de los inferiores y sobre lo bose de ellos, en el hombre estón presentes los niveles precedentes Ce desorrollo de lo vido y de lo psiquis. ArisiÓteles lcmbién plonteó lc teorío sobre lo formoción del corócier de lc ocfividod recl sustentÓndolo con que "el hombre se vuelve justo y moderno como producfo de lc repetición frecuenie de octos jusios y moderodos". Lo polobro PSICCLOGIA lo usó Aristóleles refiriéndose ol iérmino pSleUF o ALMA. EL nombre de PSICOLOGíR fue dodo o esio ciencio o fines del siglo XVII y su empleo se generolizo o mediodos del XVlll. En enfoque rocionol de los griegos senfó los boses en crencio moderno y reemplczó iemporclmente lcs explicociones mógicos y religiosos sobre el psiquismo. Duronie lo EDAD MEDIA (se expende desde el oño 313) y lo lglesio de esc époco tomo un popel predominonte. Su influencio fue deierminonte en educoción en osuntos gubernomenioles e incluso llego o conirolor el ejercicio de lo Medicino, definiendo sus metos y prescribiendo trotomientos de diversos moles. épocc del oscurontismo y no hubo moyores ovonces científicos. Los Fue lo creencios del misticismo y los brujeríos se extendieron, e incluso lo religión se coniominó con lo mogio. Se interprelobc lo conciencio del hombre como uno expresión de su vidc espirituol, considercndo que lc viCo espiriiuol no se subordino c loi mismos ieyes que iodc lo nolurolezo moieriol y que su onólisis no se puede obordor medionfe lo explicoción cousoi de los fenómenos. El conocimiento psicológico se deiuvo en su desorrollo y solo pudo reonudcrse en nuevos condiciones hislórico-socicles que se formoron con ei ir;-:=€:lii ¡:¡l-:r¡;;!¡:r1:: !:ir*,¡: - :i Página 5
  • 9. lncremenio de |os fuerzos productivcs y el surgimiento de nuevos relociones socioles. En lo époco del FEUDALISMO surgen leoríos Psicológicos progresistos que lrotan de liberorse de los concepciones sobre el olmc de lo Teologío Eclesióstico, que cún lo Sonto lnquisición no pudo eliminor. SEGUNDA EIAPA Corresponde ol periodo comprendido entre el siglo XVll y el siglo XIX y es lo reocción contrc lo Psicologío Filosófico. Se suslenfo en el Cesorrollo de los ciencios noluroles, plon.leo lo crítico ol objeio de esiudio onierior (El AImo) en lo bÚsquedo de uno Psicologío mos concreto. El propósiio de esle periodo, es dorle un corócter científico o lo Psicologío. rrl tr^ ^^+^ esTC etopc se proponen vorios objetos de esludio pCIro sustituir ol ALMA; se hoblo de lo Psicologío como ciencio de lo CONCIENCIA, ciencic de lo MENTE, ciencio de los FENÓMENOS PSíQUtcoS y ciencio de lo EXpERtFNCIA INMEDIATA. Su método corresponde c lo lntrospección u observoción interno. En lo époco RENACFNTISTA, el siglo XVll, el Siglo de lo Rozón, se obre uno nuevo épocc poro los conocimientos biológicos y psicológicos. Lo concepción de cuerpo y olmo se susliiuye por uno nuevo, sosienienCo que el cuerpo ero como uno moquino constiiuido o bose de los mismos principios que tiene los construcciones iécnicos ol iguol que esios últimos, no necesitcbc ninguno reguloción de porte del olmo. Descortes {filosofo Froncés) demostrobo esto ideo explicondo que si un mÚsculo reoccionobo onie un estimulo externo sin inlervención del espírilu, erc por lo propio estruciuro que iiene el Sislemo nervioso. Así surgió lc noción sobre el "reflejo", como uno respuesic normol del orgonismo onte el influjo exlerno. . Fste esquemo sobre el reflejo, Descortes troió de opliccrlo poro Io explicoción de todos los fenómenos psíquicos. Así en su teorío, el clmo cporecíc en iguoldod de condiciones que los reflejos, como olgo independiente del cuerpo, y por lo ionto coe en el Duolismo. En este siglo tombién tuvo uno gron influencio en lo psicologío, los logros obienidos en otros ciencics como los mctemó1icos, lo ópiicct, lo geometrío, que sirvieron poro ohondor en el conocimiento de lo percepción, lo cornprensión de que lo vido psíquico se presenio en formc integrol y no de sumo criiméticq, y el desorrollo ininierrumpido de Io psíquico. Estoscportes promovieron que en el siglo XVlll, el siglo de Ias Luces, esfuvieron en primer plcno el Empirismo y el Sensuolismo, ieoríos que don prioridod o lo experiencio y que plonieon que no pueden existir ideos y _. _ -:::, :r _rj:,_r:!_,i:3!é1Fr!::rir:::r==¡i1¡:::¡i MANUAL DE pSICOiOcla CeñrnÁr_ Página 6
  • 10. principios innotos, de los que se derivo lo fesis sobre lo procedencio de todo esiruciuro Cel conocimienio o poriir de lo experiencio. En el siglo XVlll es conocido por sus grcndes logros en lo inves'iigoción del sistemo Nervioso y se comenzó o estoblecer que lo psiquis debío inierpretorse como los otros funciones vifoles del orgonismo y no como movimienio mecÓnico. Modurc entonces lo teorío de lo Psiquis como función del cerebro plonieodo por los moteriolisics fronceses de este siglo. Duronte el siglo XIX se empezoron o exominor los procesos fisiológicos elementoles (senscciones y movimienlos) como fenómenos noiurcles, pero en combio los fenómenos superiores del psiquismo (conciencio, pensomiento) se les seguíon considerondo como expresión del mundo espirituol. IFRCFRA ETAPA Corresponde cl siglo ocluol. En esto etopo lo Psicologío obondono como su objelo de estudio el olmc, lo conciencic. lo menie, eic., porque no son suscepiibles de un estudio objetivo, de un mcnejo concreto y por prestcrse o mÚltiples especulociones metofísicos. En tol sentido, lo Psicologío octuol se configuro como lo ciencio que estudio lo conducto del hombre en octividod. Lo necesidod de lo creoción de uno nuevo Psicologío ouléniicomente cienlífico Y copoz de enfoccr con méiodos científicos objeiivos los mós complejos formos de lo vido psíquico del hombre, devino en uno ioreo fundomenioi o porlir de lo décodo de los 30 del presente siglo. Lo Psicologío trolondo de clconzcr esto posturo científico se divide, y esto dc. Iugor ol surgimienlo y conformoción de los FSCUELAS O CCRRIENTES PSICCLOGICAS. tJ:::',1:_==:::-::;':: I j _ : :1 -_. MANUAL DE PSICOLOGiA GI1NERAI, Página7
  • 11. TEVAA: CORRIEA'TES PSIC OLÓG IA5 M ODERNAS Lo psicologío moderno es de uno oprecioble riquezo en otros poíses oún fuero de Alemonio y Ce los Estodos Unidos, csí por ejemplo: de Ingloterro viene uno fuerie influencio sobre el estudio de los funciones cognoscitivos (procesos medicnte los cuoles el ingreso sensoriol es ironsformodo, reducido, eloborodo. olmocencdo, recobrcdo o uiilizodo). DesCe el punto de visto moderno de lo historic de lo ciencio, lo psicologío ho sido en su moyor pcrte un proceso de evolución continuo con pocos ccmbios bruscos, en cuyo proceso iodo descubrimiento importonte resulto hober sido oniicipodo yo por otros descubrimientos. Lcs mujeres y hombres que sentoron los boses de lo psicologío comportíon uno meto: explicor y enlender el comportomiento medionie métodos científicos. En busco de lo mismc metc, los miles de psicólogos que siguieron o esios pioneros odopioron y con frecuencic rechozoron vorios perspectivos cmplios. Los diversos enfoques ofrecen disiintos punios de visto y hccen hincopié en diferentes fociores. Así como podemos volernos Ce mós de un mopo poro orientornos en uno delerminodo región, por ejemplo; un mopo que muesire colles y ccrreteros y otro que muestre monumentos importantes, los psicólogos desorrollon diversos métodos poro eniender el comportomiento. Cuondo se consideron en conjunto, los diferenles perspectivos ofrecen los meCios poro explicor lo conducio en su osombroso vcriedod. Enlo octuolidoC, el compo de lo psicologío oborco cinco enfoques importonies. Ccdo uno de estos deslocc diferenies cspeclos del comportomiento y los procesos mentoles y coCo uno llevo nuesiro comprensión de lo conducto en uno dirección un poco distinlc. Página B
  • 12. r ESCUELA DE PSICALOGiA ÍlISTORICAMENTE IMPORTANTES NOMBRE EXPONENTES MÉTCIDOS FECHA TOPICOS PRINCIPALES APR.OX. ORIGEN PSICOANÁLISIS FREUD lntrospección 1900 - Hincapié en el proceso mental ADLLER observación inconsciente donde deben buscarse JUNG Clínica las fuentes primarias de conflictos y desordenes mentales - lnstintos de vida (Eros) y de muerte (Thanatos) - Estructuras mentales Ello (ld), ego (Yo) Y el súPer ego (SuPerYó)' - Etapas pstcosexuales del desarrollo de la Personalidad: Oral (0-18 meses), Anal ('18 meses a 3.5 años) Fálica (3-5 años), Lactancia (5-6 a 12-13 años), Genital (Adolescencia - adultez). GESTALT MAX tntrospección 1912 - Su fundamentación teórica se basa WERTHEIMER observación en que toda percepción es una WOLFGANG Experimento 6onfiguración integral, a la cual ie KÓHLER corresponde una calidad específica Y KURT que no es reducible a las KOFFKA proPiedades de sus Partes. - El término Alemán Gestalt significa "TODO" - El objetivo de estudio de est¿ corriente Psicológica es l¿ PERCEPCIÓN SUBJETIVA CONDUCTISMO JOHN B. Experimentación 1930 -Énfasis en el estudio de la conduct¿ WATSON Observación. (observable y medidle) B.F. SKINNER - Se estudia el condicionamiento PAVLOV adquisición de Patrones basiantt específicos de comPoñamiento er presencia de estímulos biet definidos. - lnicialmente se guía por el esquemr de Estímulo - ResPuesta (E-R) - Luego se reemplaza Por el esquem; de Estimulo -Organismo respuesta. (E-O-R), reconociendo lo procesos intgrnos entre él estimulo la respuesta observable. CARL lnirospección 1950 - Énfasis en la experiencia personal y I HUMANISMO que esa significa para el individuo com ROGERS HABRAFIAM base de la Personalidad Y ( comportamiento. MASLOW - La fuerza básica que motlva I comportamiento humano es la neceside de crecim iento y'autorrealización. ::=a....:-:-:::_l::-i::::=:#*:i::::=:::1l:::ffil=:*::* =-:=::::l-::_l]:::.]::::::::::::::::|=-=::=:::_::::1::11:==-'-::-1:i::i-i::1:-i:-_:=:-::=i Página 9 MANUAL DE PSICOLOGíA GENERAL
  • 13. D. ¡nÉronos DE LA rsrcotoeia Como cuclquier otro ciencicr, lo Psicologío iombién se susfento en uno determinodo metodologíc, lo cucl es Io Filosofío Mctericlisio Diolécticc, que fundcmento los posiciones metodológicos propios de la Psicologío. El mcieriolismo Dioléctico sostiene que solomente puede considerorse como científico oquel conocimiento que reflejo "lo verdod objeiivo" (independiente de lc conciencio y de lo voluntcd de los hombres); odemós plontecr que Io bose y criierio de moyor vclidez poro comprobcr uno verdod es lo próctico, y sobre iodo. lo proclicc sociol. lo psicologíc, sustentóndose en esios plonteomientos, o firmo que ol investigcr Así los fenómenos psíquicos se deberó bcsor en el esiudlo de los hechos occesibles o lc observoción y susceptibles de ser comprobodos exieriormente por vorios sujeios. Sobre lo bose de estos y otros principios, lc Psicologío ho desorrollodo todo un sistemcr de Métodos y procedimienlos poro lo lnvesiigoción Científico. Este sistemc comprende los métodos bósicos de todos los ciencics {observcción y Fxperimenioción) y otros métodos propios de lo Psicologío. Duronte mucho iiempo en Psicologíc, el principol método de invesiigoción utilrzcdo fue Ic INTROSPECCIÓN, o seo lo descripción que el sujeio mismo hace de sus vivencios. Lc PsicologÍo Científico considero que este método es insuficiente pues solo permite sober como uno persono perclbe su vivencio, pero no oportc mós elementos poro conocer como se producen los fenómenos psíquicos, por lo que el méiodo introspectivo yo no se 'iomo como el principcl. sino que se utilizc en combinoción con otros métodos. CLASIFICACIÓN DE LOS ¡NÉTONOS FUNDAMENTALES EN PSICOLOGíA 1- METODO DE OBSERVACION Observación objetiva (Externa). Auto-observación ( interna, introspectiva) 2- TJIETODO DE EXPERIMENTACION Experimento de laboratorio. Experimento natural 3- METCDO BIOGRAFICO Método Longitudinal. Método de Corte Tradsversal 1. TilETODO PSICODIAGNOSTICO Técnicas y procedimientos encaminados a detectar características psicológicas de suietos o coiectividades MANUAI- DE PSICOLOGIA GENERAL Página 10 ú '(L
  • 14. l. ¡¡Érooo pr ossrnvnclóN,J. Recce sobre los octos vitoles y los monifes.icciones verbcles del hombre en disiintas siluociones. Pretende llegcr o lc explicoción de los fenÓmenos observodos. Se divide en: OBSERVACIÓN OBJETIVA: (o Externo) que puede esludicrse o trovés de guíos Observoción, cuestionorios, entrevislos, de onólisis del producio de lo octividod. etc. AUTO-OBSEnVRCIÓN: (lnlerno, lntrospeciivo); que puede estudiorse o trovés del outoonÓlisis, informe verbol, diorio, outobiogrcfío, etc. Fsie método es de gron vclor en Psicologío pues los dotos que proporciono se recogen de lo vido mismc direciomente. Su desventojo reside en que lc interpretoción de los dotos obtenidos puede ser subjetivo y no se distingue lo cosucrl de lo esenciol. Por esio razon se recurre o experimenios psicológicos que permiie, junto con lc observcción, dor uno explicoción rigurosomente científico de los fenómenos. z. nÉropo ot m rxrrwuntrtctÓN. Se corocierizo porque el investigodor provoco lo cporición de un fenómeno determinodo, modificondo los condiciones que oclúon sobre el hombre. Formcs principoles de experimento: EXPERIMENTO DE TABORATORIO Permite iomor en cuento con exociiiud. * Los influencios externos o estímulos, * Lcs reccciones de respuestos onie los estímulos {reocciones externos, moioros y verboles) y * Reocciones fisiológicos ocultos que se regisiron con oporotos especioles (Ej. Ritmo cordíoco, ondos cerebroles, etc.) EXPERIMENTO NATURAL Este, no se llevo cr ccbo en loborolorios sino en los condicionei hobitucles de lo vidc colidiono. Los situociones en que mós se utilizo esie iipo de experimento son: .l Juego + Aprendizoje ,l Trcbojo. $:lll:if:fffi=a:l::-"¡=::ri:::'i:.i::--::i:::.:.lf:i:i=l=l-:jii=:-:::::-ai:j:il=:i::::41:::--i:::-::i-l:]=-,1-:li:::¡:i MANUAL DE PSICOLOGIA GENERAL Página 11
  • 15. El experimenio noiurol conjugo lo Observoción y el experimento de loborof orio. 2.1 CARACTENíSTICAS DEL MÉTODO EXPERIMENTAL Los corocterísticos fundomentoles que condicioncn el volor del experimenio consisten en lo siguiente: * fn el experimento Psicológico, el experimentodor provocc por si mismo el fenómeno o estudior. -;f- Cuondo el experimentodor tiene lo posibilidod de provocor los fenómenos o estudior, puede hocer vorior los condiciones boio lcs cuoles oquellos oporecen -,i: El experimento oíslo codo uno de los condiciones y combic uno de ellos, mientrcs los restontes se montienen constontes. Con ello pone de relieve el significodo de codc uno de los condiciones y estoblece los conexiones generoles que determinon el proceso c estudior' * Como seo que el experimento descubre los conexiones existentes entre los fenómenos, no solomente pueden ogregorse y suprimirse o menudo olgunos condiciones, sino que tombién pueden voriorse los relociones cuoniitotivcs que son susceptibles de formulociÓn mctemÓiico. : n¡Éropo PslcoPl¿e¡lÓsrlco. Por el cuol se obtiene uno evoluoción que coniribuyc o esclcrecer los couscs de un fenómeno, como se desorrollo el proceso de lo oclividod, cuolidodes o corocterísiicos de Personolidod, deierminoción de copocidodes, eic. Esie es un método de voloroción cucliictivo y cuoniitolivo de los procesos psíquicos y se ejecuto c trovés de pruebos (tests) psicolÓgicos. ¿. n¡fiooo uocnÁrrco. Que permite cprecior el desorrollo o evolución del ser humono. Se subdivide o su vez en dos métodos que son: O. MÉTODO LONGITUDINAL Que se refiere o lo observoción de uno o vcrios sujeios o lo lorgo de su vido b. NNÉTOOO DE CORTE TRANSVERSAL Que se refiere o lo observoción de uno o vorios sujetos duronte un periodo determincdo. Este es el mÓs uiilizodo. MANUAL DE PSICOI,OGíA GENERAL Página 1'2
  • 16. Fn lo moyor porie de los cosos en que desorrollo investigoción Psicológico no se utilizo solo un método, sino que vorios de ellos que resulten ser complementorios enire sí y que de no ser osí, los ospectos de lo octividod psíquico quedcríon insuficientemente especificodos. Así mismo, todos estos métodos que se uson poro determinor tres ospecios fundcmentoles ocerco de los fenómenos y procesos psíquicos, los que se denomincn VIAS METODOLOGICAS y son: a. ANALISIS ESTRUCTURAL Para establecer como se desarrolla un proceso que se sigue hasta llegar a un resultado final. Ej. Resolver un problema maiemático. b GENÉTICO _ FILOGENÉTICO Y ONTOGENETICO Para establecer los sucesivos estadios de desarrollo del ser humano desde que nace hasia que muere (Ontogenetico) y durante el proceso de evolución histórica (Filogenético) C. PATOLÓGICO Para establecer los cambios en la actividad psíquica que se generarán a partir de estados patológicos del cerebro y buscar la reestructuración de los procesos psíquicos. Técniccrs paro oplicor el método. Al mtsmo tiempo utilizomos insfrumentos, que se conciben como herrcmientos porc reolizor un trobojo. E. TÉcruIcRs E INTRUMENTOS DE LA PSICOLOGiA Poro Rojos Soriono {.|985), lo técnico es un conjunto de reglos y operociones poro monejo de los instrumenios que ouxilio ol individuo en lo cpliccción de los méiodos. Esio significo que ol seleccionor un méiodo poro conocer o estudior un problemo ocorde o ello se selecciono lo iécnico o los técniccs poro oplicor el méiodo. Al mismo iiempo uiilizomos insirumentos, que se conciben como herromientos poro reolizor un trobcjo. TECNICAS EN PSICOLOGIA ossERvAClózu SrSr[A{AilCA Observor es considercdo con otención o onolizor olgo, lo observoción científicc se reolizc no solo con Io vislo, también los demós seniidos podicipon en lo copioción Ce conocimientos. Lo observoción Cieniífico fiene como coroclerísiicc: :s!-; j+l3j+ji 1e1¡4iqElil=gltJiil¡-l:::-:l-:nIl:'i:ii:{i:-ii:-jj! !-:5-i=*-qffi:eiÉF*r€:.f.*j::F.jr!::f!?;:w.:Éea'+=¡3;:.*.:<i:s: MANUAL DE PSiCOLOGiA GENERAi, Página 13
  • 17. O. Servir o unC melo formulodo previcmente con fines de investigoción b. Ser plonificodo slslemÓticcmente C. Poder comproborse y posee volidez y confiobilidod- I.A ENIREYISIA Esto se define como uno converscción con un propósito, y esto se do en función del temo que se investigc. Existen Cos tipos de entrevisto: o. Enirevistc esiructurodc; donde se utilizo un formulorio como instrumenio poro controlor los respuestos con precisión. b. Entrevisto no estruciurodo: donde hoy libertcd del entrevisiodor y del entrevistodo. Con preguntos obierto y sí preporociÓn previo. (Boeno Pc'2, 1982) IA ENCUESIA Esto iécnico consis.ie en recopilor informociÓn sobre uno porte de lo pobloción denominodc muestro. Lo informociÓn recogido puede empleorse poro un onólisis cuontitoiivo, con el fin de identificor y conocer lo mognitud del problemo de invesligcción. (Rojos Soriono, l9B5) INTRUMENTOS EN PSICOLOGíA DIARIO Son onotociones de observociones hechos duronte el dío o duronte uno torec. GUIA DE OBSERVACIóN Son hojos de regisiros de conduclos posibles o observor en uno toreo deiermincdo. CUESIION,ARIO Acó, los preguntos se formulon por escrito y no es necescrio lo presencio del encuestodor, o seo, es un formolo del cuol se obtiene o recolelo lo informoción de lo fuente directo. Exisien vorio lipos de cuesiionorios. o. De respuesios cbiertcs b. De respuestos cerrodos c. De respuestos mixtcs ¡" r*' Y¡:f =-r€ ti¡i=.j.i.il=:::=:::{:=i5=i-:1E==E:=*:-E'#-;' MANUAL DE PSICOLOGIA GI]NERAL Página 14
  • 18. (Boeno Poz, 1982) rEsrs PslcoLóGlcos Se utilizon poro estoblecer el grodo en el que un otributo psicológico determinodo esió presente en uno persono. Existen vorios tipos, desde los escriios hosto los de moniPulociÓn. A diferencio de los cuestionorios, los Tesi son eloborodos por especiolistos y revisodos por gremios de profesionoles' Los fests psicológicos deben poseer tres corocterísticos fundomentoles que son: a. Confiabilidad: esta característica consiste en que el test en aplicaciones repetidas arroje datos similares b. Va!idez: cuando el test mida efectivamente los que dice medir o sea que si fue construido para medir inteligencia, que mida efectivamente inteligencia y no o personalidad, Por ejemPlo. c. Estandarización, se refiere a que las instrucciones, los métodos y " F administración, los materias y el sistema de calificación estén bien descritos y claros para que no haya lugar a dudas. MANUAL DE PSlCOt,0GiA GEN]]RAL Página 15
  • 19. F. CUESTIONAR¡C DE REPASO UNIDAD I. 1. Mencione y explique brevemente uno definición de Psicologío. 2. Especifique el objeto de Esiudio de lo Psicologío en sus diferentes eiopos de evolución. 3. Mencione y explique los principoies Corrienles o Escuelos Psicológicos. 4. Explique cuol es, octuolmenie, el objeio de Esludio de lc Psicologío. 5. Explique en que consiste el Método de Observoción y como se subdivide. 6. Explique y diferencio los dos formcs de Experimentoción. 7. Mencione los corocierísticos del método experimentol B. Enumere los etopos del méiodo Fxperimentol 9. Fn que consiste el método Psicodiognóstico. 10. Diferencie entre los dos formos del Método Biogrófico. I l. Mencione cuoles son los víos meiodológicos poro el estudio de los Procesos Psíquicos. 12. Enumere y explique brevemente los técnicos utilizodos en Psicologío. "l3. Fnumere y explique brevemenie los instrumentos uiilizodos en Psicoiogío. ,l4. Fnumere los principoles cportociones que da lo Psicologío en diferentes problemos de lc reolidod. ,l5. Reolice uno observoción noturol del niño en juego, onoiondo los diferentes conduclos que presenlo en lo reloción con los compoñeros. i.i!!:5¿e3.i€ta'sJr,!,¡a MANUAL DE PSiCOLOGiA GENERA]- Página 16
  • 20. UNIDAD IT LA COI,{D{]CTA COMO ÚBJETO DE LA PSrcOLOGTA E. LAS ACTITUDFS. 1- El co,ncepto de Acfitud. "ljna actitud un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la es experiencia, qlre eierce un influjo directivo o dinámico en ia respuesta del individuo a toda clase de objetos" Etimológicomente "ccfitud es un término que surge en cosiellono o comienzos Cel siglo XVll y que proviene del iioliono "oititudise". Con esie término los crílicos del orie iioliono oludíon o los posiciones que el crlisto dobo ol cuerpo de su estoiuo o de su represenioción grófico y con los cuoles pretendío evocor cierlo disposición onímico de la personc representodo. Actiiud por tonto, es uno posturo corporcl. en lo que moteriolizo y expreso lo posiuro del espíritu. De hecho, los psicofisiologío montienen que uno ociitud no puede ser seporodo de lo posluro que constituye su moteric. Desde un punio de visio motor, octitud es unc mCInero de montener el cuerpo, yo que mientros uno posición se dc, uno posiuro es odoptodo o montenido. De ohí lo expresión de "odoptor uno octiiud". ncturcl de lo octitud rodico en uno octividcd porticulor de lo Fl sustroto musculoturo llomodo 1ónico. El tono (del griego "fonos", que significo lensión), es un estodo de conirodicción ligero y permonen'te de los músculos estriodos que oseguron el equilibrio del cuerpo en reposo y el montenimiento de lcs cciitudes, y estó controlodo por ceniros cerebroles y el cerebelo. Cuondo uno persono se encueniro con lo tensión y lo fuerzc odecuodc poro lo cctividod, se dice que "estó enionodo" Lo ideo centrol es que Io octl'iud supone uno preporo poro octuor de uno u otro monero cnie codo obiet tronsitoriedod de ccdo comportomiento quedo onciodc en que son disposiciones de lc personcr. De esie modo, con el concepto de ociitud se pretende ofrecer uno respueslo o lo psicologíc como ciencio cuondo busco un principio unificodor de lo diversidcd de conductos osí como un principio que vinculc lo indiviCuol con lo sociol, lo personol con lo grupcl. :::!i:ril==l=ji:i+:==:f l:ii:ir:=:i::::n::a::.1i:ii1-Li:ii::n : MANUAL DE PSICOLOGíA GENERAL Página17
  • 21. Lo cctitud como iroto de 1ol no es visible ni directcmen"le observoble. Se uno estructuro hipotético, un estcdo considerodo como propio de lo persono, pero cuyo exisienclc sólo se puede verificor o lrovés de sus monifestociones. Es difícil, por consiguiente, ofirmor si olguien tiene reolmenie uno octitud mientros no se observe su proceCer. Por otro lodo, porCI definir el corÓcter y lo noturolezo de los octiiudes es necesorio octuor sobre ellos, lo que significo que solo cuondo se logro producir un combio de octiiud en olguien puede decidirse en formo lógiccr lo que constituye lo esenciq de uno octitud Lo diversidod de teoríos y modelos que se hon formulodo ocerco de los octitudes propios y modelos que se hon formulodo ocerco de los ociiiudes proviene de los intentos prócticos que se hon hecho por logrcr ccmbior los octitudes de grupos o personos en diferenies siluociones. Puede ofirmorse que lo concepiuolizoción de lo que son los cctitudes depende de lo formo concrelo como se hc conseguido o se ho creído conseguir el combio de octiiud de los personos. Tomodo como punto de orienloción este esquemo que vo del combio de octitud o Io definición de sus noturcles, podemos disiinguir ires enfoques predominontes en Io psicologío sociol: el enfoque de lo comunicoción- oprendizoje, el enfoque funcionol y el enfoque de lo consistencio. 2- Conrponentes de lss crctitudes según su ncrturcrlezq. Unc cclitud hocicr uno situoción, objeto o persono tiene ires componenies principoles que son: c. Los ideosocerco del objeio b. Sentimientos hocio el objelo c. Tendencios conducluoles hocio el objeio. Los idecs incluyen hechos, opiniones y el conocimiento generol sobre el objeto. Entre los sentimientos figuron el omor, odio. simpotío, cversión y otros seniimienios oflnes. Los lendencios conductuoles comprenden lcs inclinociones o obror de determinodo monero onte el objelo, ocercorse o é1, rehuirlo, eic. tendencio o que esios lres ospecios de lo.octitud seon Existe uno fuerie compctibles entre sí. Por ejemplo, si clguien nos inspirc sentimientos positivos, tendremos iombién ideos positivos por él y nos comportoremos en formo posiiivo. 3- Desorrollo de i<:s Actitucles- :5ja5:::r:==n:::¡Él415:i1=!:5::n= MANUAL DE PSICOLOGIA GENERAI. Página 1B
  • 22. ¿Cómo odquirimos uno octitud? ¿De dónde proviene? Muchos de los octiiudes centroles proceden de lo experiencio personol en los primeros oños de vido. A ios niños se les premio con estímulos'positivos cuondo ogrodon o sus podres; se les costigo con lo desoprobociÓn cuondo no los ogrodon. Esios vivencios creon en el niño octiiudes posiiivos y negolivos de gron persislencio frente o los objeios. Los octitudes tombién se formon por lMlTAClÓN. Los niños remedon los octos de sus podres y compoñeros, con lo cuol odquieren ociitudes oÚn cuondo no se troto de influir en sus ideos. Pero los podres no constituyen lc Único fuente de los octitudes tombién estón los moestros, omigos e incuso los personojes fcmosos. Así mismo, lo televisión y lo prenso ejercen un profundo impocto sobre lo formoción de ociitudes en lo sociedod moderno' 4. Medición de octitudes- Lo mós frecuenle es que los científicos socioles midon los ociitudes de lo mlsmo formcr que lo horíon los investigodores de mercodo o io gente corriente, hociéndoles unc serie de pregunios sobre sus creencios, o ircvés de entrevistcs o cueslionorios. 5- Cornbio de Actifudes. Existen vorios foctores que contribuyen ol combio de octitudes, entre ellos fenemos: A. Lo credibilidod de lo fuenie Uno fuenie puede tener moyor experiencio o conficbilidod que otro por ende, ser mós creíble. Por ejemplo, lo bellezo de unc mujer ejerce gron impoclo sobre lo opinión de uno cudiencio; no es lo mismo que onuncie produclos de bellezo unCI mujer muy otroctivo con relociÓn o uno poco oircciivo. Corocierísticos personoles iienden o hocer o clgunos mÓs susceptibles ol combio de octitudes. Los que tienen poco ouioeslimo son mÓs influenciobles en especiol cuondo el mensoje es complejo y difícil de enlender. Los personos muy inteligenies suelen resisiir lo persuosión porque fócilmente pienson en orgumentos opuesios. C. Menscrje que inducen niveles moderodos de temor. Dichos mensojes tienen mós probobilidodes de combior nuestros octitudes-ol revelornos los consecuencios oversivos de no odoptor lc octifud que el persuosor divulgo. por ejemplo los esfuerzos por convencer ol pÚblico de que se vocune contro el té.iono, poro evitcr el SIDA, poro conducir con prudencio, tener bueno higiene denicl, elc. D Presenioción de Orgumentos en fovor y en conlrc. Los crgumentos que presenton ombos ospectos hocen mÓs impcrciol ol expositor Y en
  • 23. consecuenc¡o, oumenton lo credibilidod en comporcción con oquellos que solo presenton el punio de visto fovorcble. G. LA IIIOTIVACION. En lo vido dicrio usomos este término comúnmenfe, osí decimos, "Hoy estoy motivodo paro ir ol trobojo" por decir "hoy tengo gonos de trobojor", etc. En nuestro idiomo, motivodo. gonoso, deseoso, "emplilodo" iienen similor significodo. Conceptos de Motivoción: " Para la psicología, motivación es aquel proceso interno que influye en la dirección, persistencia y vigor de la conducta, y es el factor impulsor de la conducta hacia ciertas metas, como comida, agua, éxito, control . Se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades y anhelos " Es un estado interno que excita, dirige y sostiene el comportamiento". En otras palabras TEORIAS DE LA MOTIVACIÓT.I l Doug/os McGreqor Sus Teorías Xy Y C/cyion Alderier I Añt'R4 L4.!I I *LJr ¡LI Ltlt- Wtlliam Ouchi ! cafrrr-! ¡LU!¡U ¿ / MANUAL DE PSIC0LOGÍA GENERAL --p"g-r-ñ
  • 24. 7 TEORIA PRESENCIAL DE LAS NECESIDADES Abrahan Maslow Lo Pirómide de Mosiow: es uno teorío psicolóqico propuesto por Abrchom Moslow(lg0B-r970) en su obro: Llno feorío sobre la molivación humono (en inglés, A Theory of Human Mofivcttion) de 1?43, que posteriormenie omplió. Moslow formulo en su teorío una jerorquío de necesidcdes humonos y defiende que conforme se .-,¡ -. sotisfocen los necesidodes mós bósicos {pcrte inferior de Io r'..--.., pirómide), los seres humonos desorroilon necesidodes y deseos . i: l]'il' ',1 : .: mós elevodos (porte superior de lc pirómide). Necesidod de oulorreolización Necesidod cie estimoción -, Necesidqd de pertenenci<: J Necesidod de seguridqd 2 Necesidodes fisiológicos 1 Un individuo hcmbriento, por ejemplo, se someleró o grondes riesgos poro conseguir comido; sólo cuondo sobe que puede sobrevivir sé permiiiró él lujo de penscr en su seguridod personol. Por tcnto, iendró que sotisfocer sus necesidodes de seguridod ol menos porciclmenie. onies de que puedo pensor en sotisfccer sus necesidodes ofeciivos. A meCido que vomos consiguiendo cubrir con éxi'fo codo'uno de estos escolcs de necesidodes, nos sentimos motivodos poro consiCeror los del peldoño siguiente, hostc liegor c lo cumbre de lo outorreolizoción. lo reolizoción compleic de nuestro verdodero potenciol. Página
  • 25. t. Necesidcrdes fisiológicos Necesidodes de orden inferior bósicqs 2. Necesidodes de protección y seEuridad ? Necesidodes de pertenencio hlecesidodes de orden suPerior y sccioles 4. Necesidodes de estimcl y stqtus 5. Necesidsdes de c:ctuolizoción de sí mismo NECESIDADES DE ORDEN INFERIOR. Los necesidodes del primer nivel se refieren o lo sobrevivencio, es uno situoción típico loborol, esios necesidodes roromenie dominon, en visto de que son oceptoblemente sciisfechos. Sólo en olguno experiencio ocosionol, por ejemplo, posor dos noches sin dormir o sufrir uno obstrucciÓn repentino de lo gcrgonto, nos recuerdo lo noiurolezo esenciol de los necesidodes bÓsicos físicos. Lo genie debe trobojor poro sotisfocer sus necesidodes fisiolÓgicos, pero cuondo ésios quedon sotisfechos hosto cierto punto, entonces, quieren sotisfocer otros. Flsiguienie nivel de necesiCod bósicos físiccs de este dío, se quiere tener cierio seguridod de que estos mismos necesidodes serÓn cubiertos tombién moñcno y los siguientes díos, consecuentemenie se construyen muros que rodeon los ciudodes, groneros poro el olmocenomiento de olimenios, o bien, estcblecer progromos Ce jubiloción. Deseon tener protecciÓn físico ionto como seguridod económico. Fsenciolmenie, lo necesidod de protecciÓn oseguro que los necesidcdes primorios serón cubiertcs ol dío siguiente y duronte lorgo tiempo como seo posible. En reolidod, entonces, los necesidodes de segundo nivel se seleccionon con los del primer nivel. NECESIDADES DE ORDEN SUPERIOR. De ocuerdo o Moslow, existen tres niveles de necesidodes de orCen superior. Lo tercerc necesidoC es lc de pertenencio olguncs personos dicen que lo moyorío de eslos necesidodes deben sciisfocerse fuerc del trobojo. MANUAL DE PSICOLOGiA GENERAL Página 22
  • 26. Los personos trobojon en un ombienie sociol y olgunos de sus necesidodes socioles deben cubrirlos en ese ombiente, y oiros, fuero de é1. Los necesidodes del cuorto nivel incluyen los de estimo y de sfctus. Necesitomos tener, recibir y ironsmitir esos seniimientos. Necesilomos senlir internomente que somos voliosos, sentir lombién que otros creen que somos voliosos {stotus) y creer que los demós tombién lo son. Esio necesidod en procticor se conoce en filosofío como el "volor de lo persono". Es uno necesidcd importonte en los poíses desorrollodos, posiblemenie porque lo primeros tres necesidcdes propuestos por Moslow esión, yo porciolmente sotisfechos. Lo necesidod bÓsico del quinlo nivel. lo outorreolizoción de lo potenciolidod de codo individuo significo llegor o ser todo lo que uno es copoz. Esio necesidod es menos obvio que otros porque muchos personos no le dcn suficienle importoncic, yo que oún eslón muy ocupodos en cubrir sus necesidodes de tercer y cuotro niveles. Si bien lo necesidod de outorreolizoción predomino en pocos personos, ésto influye o cosi iodos. Los personos eligen ocupociones que les gusion y obtienen cierlo sctisfocción del cumplimiento de sus ioreos. LA NATURALEZA DE LAS NECESIDADES HUMANAS Y LA MOTIVACIéN El hombre,oi iguol que los onimoles, poro conservos su existencio físico necesiton unos condiciones externos. Esios necesidodes naturoles del hombre son cnÓlogos o los de los cnimoles superiores. Pero ol mismo iiempo se diferencio de ellos. Los necesidodes ncturoles humonos se diferencion de los onimoles por el objelo y por lo monero de sotisfocerse. Tonto lo uno como lo otro es el resultodo del desorrollo socicl. Mienfros que los onimoles sotisfocen sus necesjdodes únicomente uiilizondo los objetos noluroles que encuenlron yo preporodos en el medio que lo rodeo, el hombre eloboro y proCuce con su irobojo los objelos que sciisfocen sus necesidcdes. Esto permile que el contenido objeiivo y lo monero de soiisfocer sus necesidodes ncturoles combien. Lo cuol significo o su vez que combion lombién los mismos necesidodes; en el hombre oporecen otros muchcs nuevos. lncluso lo necesidod humonc de olimentos es distinto o lo necesidcd de comer que tienen los cnimoles. En el descrrrollo histórico del hombre oparecen necesidodes que no existen en los onimoles. Estos son los necesidodes SUPERICRES de corócter sociol. Su soiisfocciÓn no conduce directcmenie c suprimir unc u olro necesidoC biológico del orgonismo. Fllos eslón molivodos por lcs condiciones de vido de lo sociedad. ^Pá'T"^N MANUAi, DE PSICOi-OGÍA GENERAL
  • 27. Fntron c formor porte de los necesidodes superiores, en primer lugor, lo necesidod de objetos moierioles crecdos por lo producción sociol y puesto ol servicio dei hombre (objeios coseros, instrumentos poro el trobojo, etc.) estos son los NECESIDADES MATERIALES SUPERIORES. Ademós, entron o formor porte de los necesidodes superiores humonos los objetos idecles, toles como el crte, los conocimientos, etc. Estos son los necesidodes esféticos, le culturc, etc. Que se ogrupon con Io denomincción de necesidcdes ESpIRITUALES. Lo oporición de nuevos necesidodes en el curso del desorrollo histórico de lo humonidod estó vinculcdo fombién c lc oporición de nuevos moneros de sotisfcrcerlos. Los necesidodes de los hombres esfón determinodos por los condiciones socioles de vido. Sin embordo en un individuo éoncreto. crunque el desorrollo de sus necesidodes depende de sus condiciones personales de vido, ésios últimos estÓn conCicionodos de lodos modos, por los relociones socioles y por el lugor que el individuo ocupo en este sistemo de relociones. TEORíA X Y Y Douglas McGregor Douglos McGregor trcbojo o fondo con dos teoríos de odministroción {teoríc X y leoríc Y) que iienen implicociones significctivcrs sobre lo mcnero como se mcnejo lc orgonizaciÓn y cómo responden los miembros de lo mismo c los estilos. -,ri 1,{,t.:.* iiacido en'19Ü6 en Detrci!, .i.*ilr;.á r.¡ivió sus prlr-riei'os años e¡r una ciucl;cl industrial qr,re r-B .t 't. em*rgía comc la capitai automciríz ce los Estados unidns. Fn su jur.rentud, trabajó como peón de playa en una estación de servicic dei : 3ufíaic, ilegando a sLrper,;isoi del cJisii-ito de Deirci;. En su íaceia acadéinica, lvicGregor se graduó en Psicología en la universidad.Je Wairne y posterior-nrenie se doctoró en Psicolcgía Expei"imenial en llarvar,j. A lo largo de su carrera prcfesional. se desempeñó como diréctor de recur$os hun-ranos de la ccrnpañía qi"rí;irica Dewey & Alm;, y como consuttor de empresas v sindicaiss en ne gociaclones cclecirvas. mediación de conflictcs greniiales, programas de capacitación y.gestión de compensaciones. t-¡ -- i-i G ii,-q iiii C,t.{ Í ü R MANUAL DE PSICOLOGIA GENERAL Página 24
  • 28. McGregor pensobo que deirós de codo decisión odministrotivo subyoce uno serie Ce supuestos ocerco de lo noiurclezo humono y de lo conductc que es centrol en lo determinoción de codcr esiilo de operoción individuol del odminislrcdor. corocierísticos que describiríon o los personos que se podríon englobor deniro de codo uno de lcs teorícs, y cuól es el estilo de dirección que se llevoríc o cobo en codo uno de los cosos. Teorío X Corocterísticqs: . Los personos tienen oversión poro el trobcjo, lo moyorío de lo genie debe ser controlodo y omenozodo con ccstigos poro que se esfuercen en conseguir los objetivos de lo empreso. " Prefiere ser dirigido, no quiere osumir responsobilidodes. . Es perezoso. Buscc onte todo su seguridcd. . Su únicc motivoción es el dinero. Estilo de dirección: de estcs corocierísticos ho de estor bosodo en Lo dirección onte personCIs el ejercicio de unc outoridod formol, donde lo dirección señolo o codo uno lo que debe hocer y cómo hocerlo, morco los tiempos de reolizoción del irobojo, dicto unos normos o seguir y someie o los empieodos o uno conslonie presión, consiguiendo que hogon los esfuerzos necesorios poro evitor ser soncionodos, correspondiendo estos ccfuociones o un estilo de dirección outoritorio. Teoría Y Corqcterísticos: . Elesfuezo físico y meniol en trobojo es ton noturol como en el juego o ei reposo, ol individuo promedio no le disgusic el trobojo en sí.' n No es necesorio io coccción, lo fuezo o los omenozos poro que los individuos se esfuercen por conseguir los objelivos de lo empresc. " Los trobojodores se comprometen en lo reolizoción de los objetivos empresorioles por lcs compensociones osociodos con su logro. Lc mejor recompenso es lo sotisfqcción del ego. MANUAL DE PSICOLOGÍA GENERAL Página 25
  • 29. " Lo gente es'lo mo'iivcdo y iiene ccpocidod poro osumir responscbilidodes hocic los objeiivos orgonizocionoles. - Lo moyorío Ce los personos poseen un olio grodo de imoginoción, creotividod e ingenio que permiliró dor solución o los problemcs de lo orgonizoción. Estilo de dirección: El estilo dá dirección que se dorÓ en este coso, es uno dirección poriicipotivc que proporcionoro los condiciones poro que los personos puedon olconzcr los propios objetivos crl iiempo que se olconzon los orgonizctivos. Los directores deben dor confionzo. informoción y formoción, focilitondo lo porticipoción de los empleodos en lo tomo de decisiones, osí como en lc: negocioción de los objetivos. TEoRíA DE LA MoTtVAclóN ERC (Existencia, Relación y Crecirniento) *fayf*n ..4f#*rf*r' Psicólogo estadounidense, especialista en psicología industrial que ha estudiado en profundidad el comporlamiento en las organizaciones.Fue profesor de psicología organizacional en la Universidad de Rutgers Lo Teoría E.R.C. expuesto por Alderfer, considero que los seres humcnos iienen tres iipos bósicos de necesidodes: necesidsdes de existencio(E), que requieren lo provisión de los requisitos moterioles poro lo subsistencio del individuo y de lo especie (oborccrn los necesidodes fisiológiccrs y de seguridod de lcr pirómide de Moslow); necesidodes de reloción (R), de moniener inlerocciones sotisfociorios con otros, sentirse porte de un grupo y dcr y recibir ofecto {corresponden o los necesidodes socioles y lo porte de estimo de lcs necesidodes psicológiccs de Moslow); y necesidqdes de Crecimienlo (C), onhelo interior de desorrollo personol y de tener un clto concepto de sí mismo (equivolen los necesidodes psicológicos de outoes'limo y o lo outorreclizoción en el esquemc moslowniono). Alderfer plonleo que esos necesidodes se ordenon MANUAL DE PSICOLOGÍA GENERAL Página 26
  • 30. desCe los mÓs concretos {Ce Fxlsiencio, que se sotisfocen bÓs¡comenie con incentivos motericles) hosto los menos concretos (de Crecimiento, cuyo fuente -!^ trc :u "^lic{ ES obsolulomente intrínseco). ',r,OCClOll . TEORIA Z .v tMilliam Ouchi IO QUE SE PUEDE APRENDER DF tAS ORGANIZACIONES JAPONESAS Cloves del éxito. . Produciiviciodcreciente o Importoción de iecnologío " Éiicc loborol distintivo ( o'lros volores ) Pero oun mos importonte: Un enfoque odminisirotivo disfinto' Los compoñíos joponesos en EEUU utilizon un estilo modificodo poro lo reolidod norteomericono. No solo en lo fincnciero y operoiivo, sino tombién en lo que se refiere cl personol Muchos empresos norteomericonos hon frocoscdo ol lrotor de imponer el sistemo omericono en el Jopón. Los cosos de empresos exitosos son precisomente oquellos que no lo hon hecho, como el coso de McDonold's y de lo lBM. Lo diferencio fundamentol de Ios sislemos de orgcnizoción no esto ni en lo estructurc formol ni en el tcmcño y centrolizoción. Corocleríslicos del Sistemo Administroción Jc Ponés 1) Empleo de por vidq: Lo normol es que uno empreso jcponeso reclice sus conirotociones uno vez ol oño. Los que eniron o lo empreso tienen su trobojo osegurodo hcsio los 55 cnos. momento en que deben retirorse si no pertenecen o los oltos niveles odministrotivos. Reciben entonces uno sumo que equivole como o cinco oños de sueido 2) Evoluacién y Promocion Otrc de los diferencios fundcmenlcies de los org.joponescs rodico en su enfoque de evclucción y promoción. El proceso de evoluoción es surnomente lenio, pudiendo posor hosio l0 onos poro que un ejecutivo recibo un CIscenso '': :':::'li''lil::iil::'i::-:-:15- =:':::,::;rl'i:E:l:-::{lili:i:rli:::-::i:':--r!5i':1-::1-': ' Página27 MANUAL DE PSICOLOGíA GENERAL
  • 31. importonte. Duronie ese periodo, los personos del mismo nivel recibirÓn los juegos mismos oscensos y oumenios de sueldo. Lo lentitud el proceso dificulto los corporotivos de corto piozo (ounque no los elimino complelomente ).Se propicio uno ociitud obiertc olo cooperociÓn, ol rendimiento y lc evoluoción , pues se fovorece lo posibilidod que el nivel de desempeño reol solgo finolmente o lo luz. Los ejecutivos jóvenes no se sienten oiroídos por hocer correro o costcl de otros, ni de presionor poro que se tomen decisiones. Lo disiribución de los espocios físicos en uno oficino joponeso respoido eso octitud hocio lo juntos y iodo evcruoción der desempeño. soros enormes en que todos trcbojon el mundo esio enierodo de lo que hocen los otros' 3) Cominos profesionoles no especiolizcdos {Troyectorio ) Uno coroclerÍstico muy importonte: logron desorrollor correros individuoles. El sistemo joponés no cuento con personos con un detollodo conocimienio de uno industrio especifico, mos bien utilizc lo rotociÓn constonte de puestos poro logror que sus ejecutivos de olto nivel secn experios en relocionor crmÓnicamente codo función, especiolidod y oficino de lo empreso. Debilidod del sisiemo: que no se cuente con expertos de óreo. Estudios reolizodos demostroron que en USA , lo troyectorio de olios ejecu'iivos indico que esios no hon desempeñodo mcrs de dos funciones en promedio. Esto tiene el problemo de que cl desorrollorse todo una vido en un óreo especificc, se pueden perder de vistc lcrs necesidodes globoles de uno firmo y concentrorse en cquel ccmpo especifico' t,AS COMPANIAS JAPONES,AS COMPARAD,AS CON tAS NORTEAMERICANAS ORGANIZACIONES JAPONESAS O RGAN IZACION ES NORTE,AMERICANAS (TipoZ) (TipoA) Empleo de por vido Empleo o corio plczo Proceso lento de evoluoción y promocion Proceso rópido Cqrreros no especiolizodos Ccrrercs especiclizcdcs Meconismos implícitos de conlrol Meconismos explícitos de control Proceso colectivo de iomo de decisiones Proceso individuol cje fomo de decisiones Responsobilidoci colectivo Responsobilidod lndividuol lnterés holisio ln'lerés segmenlodo MANUAL DE PSICOLOGÍA GENERAL Pági,NAZB
  • 32. . I_I. CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD II. l. aQué es Aciitud? 2. Mencione los componenies de las Actiiudes. 3. Mencione como odquirimos uno ociiiud. 4. Mencione y explique brevemente los foctores que contribuyen ol ccmbio ol Comino de Actitudes 5, ¿A que se denominon Molivoción? ó. Explique como 'closifico Abrcrhom Moslow los necesidodes humonos. 7. ¿A que se denominon Necesidodes superiores de corócter sociol? B. ¿A que se denominon Necesidodes mciericles superiores? 9. ¿A que se denominon Necesidodes espirituoles? 10. Mencione y explique brevemente los Foses del Proceso Motivocionol. Il. Fxplique en que consiste lo ieorío X y Y 12. Explique en que consiste lo teorío ERC y cuol es lo diferencio con lo teorio presenciol de Necesidodes de Abrohon Moslow. ,l3. Explique los corocteríslicos que monejon los joponeses en lo teorío Z. 14. Explique lo diferencic de lo Teorío Z con lo Norteomericono. MANUAL DE PSICOLOGÍA GENERAL, Páginazg
  • 33. T]F{TBA* TTT BASES BT*jr*CTCAS FE LA CÜN{FUCTA A. TNTRoDUCctó¡t Todos los orgonismos onimcles, incluyendo cl ser humono, se encuentron bojo uno enorme cantidcd de influencios del medio circundcrnte, y el orgonismo que reocciono o sus influencios, según uno de los principios de lo Psicologío Científico, es uno "Unidod Psicofísico" En efecto, en los seres vivientes existe uno correloción entre los tipos de conducto que despliegon y lo esiructuro codo vez mÓs compliccdos del Sistemo Nervioso que lo sustento por ello es comprensible que el ser humono, siendo el ser mós desorrollodo de lc nolurolezo. posee un sisiemo nervioso situcdo, por su complejidod esiructurol y por lo gomo de funciones que efeclúo, en el Úllimo y mÓs ollo grodo de escolo evolu'tivo. El sisiemo nervioso se compone de portes individuoles que funcionon de modo conjunto poro formcr uno extroordinorio red de comunicociones. Los portes son numerosos y complejos; en clgunos cosos sus funciones siguen siendo un misterio. Antes de estudior los portes mÓs grondes del sistemo nervioso, exominoremos lo unidod mós pequeño, lo célulc nervioso individuol o NEURONA, en lc cuol se boso lo ociividod de todo el sisiemo nervioso. B. NEURONA Hoy mós de lO0 mil millones de célulos nervioscs o neuronos, en el cerebro del ser humcrno y hoy muchos mós en otros regiones del Sisiemo Nervioso. Respecto ol número de neuronos en el sisiemo nervioso humono normol no hoy consenso, olgunos outores ofirmcn que oscilos entre I0 o 200 mil millones, hoy otros outores que ofirmon que exisf en l2 billones de ellcs; esto discusión nos llevo o pensor que si bien no se sobe el número exocto; si se estÓ de ocuerdo en que son muchos. de neuronos que veríon notoblemente en tomoño, Exislen diferentes tipos formc y función. No obstonte, lo moyorío Ce los célulos nerviosos contiene tres elementos bósicos; cuerpo celulor (somc), dendritos y Axón (Dcvidoff , 1984). :¿.3+:i:-,-.Fr:r:]s5::¡?-?:;€j!+:!1:!-;:::;':::;:%i:¡g;=:.-<!ii:Éi::ras:¡-!ir MANUAL DE PSICOI,OGíA GENERAL Página 30
  • 34. coniiene un núcleo donde se efeclÚo el me'lcbolismo y CUERPO CELUL,AR: lo respiroción, el cuerpo celulcr esfó rodecdo por unCI membronc celular. A dilerencio de los otros célulos, los neuroncs tienen fibrqs diminutos que se extienden desde el cuerpo celulor (véose Fig. 1) que se denominon dendritos. DENDRIIAS: Son fibros corios que se rcmifican del cuerpo celulor. Esics ccpton lo.s mensojes de lcs óreos cerconcs y los llevcn hccia el cuerpo celulcr. AXON: es uno fibro lorgo individuol que se extiende del cuerpo celulor. Lleva menscje de solida de Iq célulo y los tronsmite o los neuronos contiguos o dirige un músculo o glóndulo porc que entren en ccciÓn. Un grupo de oxones unidos como alcmbres pcrolelos en un coble eléctrico recibe el nombre de NERVIO. Como hoy cientos de dendritos en uno solo neurona y como iombién el oxón puede romificorse en numerosos direcciones, uno Neuronc puede eniror en contoc'lo con cientos de otros neuronos, tcnto en su extremo de solido (oxón) como en su exiremo de entrcrdo (dendritos). Es en lcs romcs terminoles del cxón donde se producen los sustcncios químiccs llomodos NEUROTRANSMISORFS, de vitol importoncic en lo ironsmisión del impulso nervioso. FIGURA 1 S; ffi;:"--,-. w t ¿ ."..-*". -- J -.'' tl- .. 4,. i i ¡ t ""r,,,,,r',i,"" ' .-:. ' . --ui l i t [;;l;:j*' :;l"r;t 4' i^t' , -; lc Fig. I su cxÓn esto rodecdo por unc envolturo {ccpoJ Exar"ninemos grososc llomcda VAINA DE MIELINA. Lo vcino se estrechc o iniervolos, lo cuol hoce que el oxón se osemeje o uno Codeno de solchichcs. No todos los oxones estón cubiertos por lo voina de Mielino, pero los oxones con mielina se encuentron en todo el cuerpo. Las vcincs oyudcn cr lcs neuronos o cctuor con moyor eficiencic, cdemÓs de proporcionorles cislomienlo. . CIA$IF¡CACIÓN DE tAS NFIJRONAS. I Aunque todcs lcs neuronos tronsmiten mensojes, el tipo de informcción que recoge y los sitios c donde se llevon sirven poro distinguir distintos tipos de ellcs. Closificcción por el tipo de inlormcción que conduce" MANUAL DE PSICOLOGÍA GENERAL Página 31
  • 35. O. NEURONAS SENS|TIVAS (AFERENTES): esios reciben mensojes de los Órgonos sensorioles {ojo, oído, tocto, sinestesio, gus'lo y olfcto) y los llevo o lo medulo espincl Y ol cerebro. b. NEURONAS MCTORAS (EFERENTES): esios llevon mensojes de lo médulo o el cerebro hocio los mÚsculos o glÓndulos del resto del cuerpo' C NEUROh¡AS DE ASCCIACIÓN (INTERNEURONAS): son los que llevon informoción de uno neurono o ofrc dentro del sistemo nervioso, se ofirmc que representcn elg9.g% de todos los neuronos del sistemo. (Morris, 1987). 2. TRANSMISIÓru PT LOS 1MPUSOS NERVIOSOS. Lcs neuronos cumplen con dos funciones importontes: o. Generon electricidod (cprox.70 mil milivoliios) y b. Segregonsusionciosquímiccls(Neurolronsmisores) Lo conducción nerviosc es un proceso electroquímico, en donde hoy porticipoción de susioncios ióniccs como K- (potosio) y ¡s+ (Sodio); los iones negotivos es.tón den"lro de lo neurono y los positivos fuero, esto se llomo poLARIZACION. Cuondo se esiimulo lo neurono los iones positivos entron c lc neurono y los negotivos son desplczodos, esto se repite o lo lorgo de lo neurono, lo que creo lo q-ue se llomo POTFNCIAL DE ACCIÓN que se propogo hocio el oxón, como unCI mecho encendido {iipo mortero) del 3l de Diciembre; de unc o otro puntc. (Ver Fig.2) FIGURA 2. -l n[nFifl^H,i >i' l¡:* * ¿- -,. t' flfl¡{ÁDn +,.-;--7','ir1 )r---- .- -- - ,{ ---<-:: --.! / --j.'4 ,"^;;1.1(f- t-;¿+" I -->it..- - . -J - Y: * '¡r'/,f-. ( ,..r-... +---/' sI --É Dr:sPl.-¡1zA]¡ roNEs -i 'J-. ), ! t¿/ !" i- , PTRIODO RET'R l.ls¡il t.,f0 .í:,' ^)-., ,Li-r. .. .L.'r - l,J+ {t__) ',-<'=)jt 7_./lri- C¡.rantlo se i-ñ.ici¡ l:i s¡l.j.r.la de in0rre:-i p0:ji !i?os has La q¡ra Ia nÉur-o¡1i{ rl¡Ja!d¿ <aJn a;¡r'qa ntq¿c-iva (r'eqr'es¡ u su esLádll rl€1 raf-'o:ro) .:::,:r-::=ra::j.,::::1:::-llir.r-:l::lr::=:1i-:-:=rr1:Fr-r:-:ji'3r n=:jtÉl=:=j EE:]1--i:l:n]=:.i:¡¡.='::::l:ri..-:--:-:.1:::'J:,:::!:::ii::i:1:"::j:--i:::-1j::::lrr=:: MANUAL DE PSICOLOGÍA GENERAL Página32
  • 36. Lo velocidod con que tronscure el impulso es voriado. . Los neuroncs sin voinc de mielino son mós lentos (1m x seg.) " Lcs neuronos con vcincr de mielinc son mós rópidcs {120m x seg.) Los neuronos se comuniccn entre ellcs, medionte conexiones especicles llcmcdcs SINAPSIS. Lcs sinopsis son pequeños espocios entre el oxón de unc: neurono y los dendritos o el cuerpo celulor de oiro (1 B millonésimos de pulgcdo). Cuondo el potenciol de ccción llegcr ol finol del oxón libero en lo sincpsis unc sustcncic químico llomodo NEUROTRANSMISOR, contenido en los VESíCULAS SINAPTICAS, situodos en los terminoles oxóniccs. Lo lunción de los neurotronsmisores es excitcr lo neuronCI receptorc, o inhibir y csí evito que el impulso continúe. Actuolmente se conoce oproximodcmente 112 sustoncio neurotrcnsmisoros, dentro Ce lcs mÓs comunes estÓn: Lo Aceiilcolino (ACH) excitcdor de lo DOPAMINA, inhibidor. {Pcpclic, 19BB) En estodo de reposo (A), hcy exceso de iones negotivos en el inierior de lc neurono en comporcción con los del exterior. Cuondo un mensoje del exterior esiimulo cdecucdcmente un punto de lcr membrono semipermeoble, ésio se obre en ese punio y peneircn iones con corga positivo. {B) Este proceso se repite c lo lorgo de lo membrono, crecndo un impulso nervioso que se desplczc hocic cbcjo del cxón; esto hoce que lc neurono emiio uno desccroc FIGURA 3. ' Lb *t*Éí*.aig'3&t:Eé!r'+ {,f&f ,* }{*'.¿ f.A, ':11, r*i.sr}r?rrn *34 *a.?,E{tt*t}i:is.t ii* n *Éi¿i}r! :trSárátéb?ia.É $ir'as.i,rS¿? , ¿rxe*?*a3*¡. ia l-¡¿ ¿tsÍtl'vi{.li}ú ,:'Jú 1"" xr¡ri:i¡i:i:l i¡rfiii:¡:1.¿:¡¡ !¡;+ :i i I ) + 1 h i.;:t¡-.-ii ¡:: !.:3 ¡ i.r ;.: : '.::.: ": MANUAL DE PSICOLOGíA GENERAL Página 33
  • 37. C. EL SISTEMA NERVIOSO. Lo octivoción y funcionomiento de los estructurcs nerviosos serío cosi imposibles sin lo exisiencio de los distinios elementos que se constifuyen en estímulos del orgonismo totol. De iguol monero serio imposible lo octividod del orgonismo sin Io exisiencic de estructuros nerviosos que percibon los estímulos. Sin emborgo, no serío suficiente lo percepción mecónico de dichos estímulos por los estructuros nerviosos en lo determinoción de lc ociividcd humonc; esic ioreo reolizodo como nerviosos que infegron el sisiemc. El sislemc nervioso se divide en dos pcries principoles: sistemo Nervioso Cenirol (SNC) y Sistemo Nervioso Periférico (SNP) conecio el cerebro y lo medulo espinol o codo porie del cuerpo; órgonos sensitivos, músculos, glóndulc, et. (Véose Fig. a) Es obvio que sin el SNC no podrío funcioncr. FIGURA 4. DIr'lS¡ó¡¡ DEL SISTEñ.ñA TI ERV¡OSO SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PhRiFFERICO CEREBRO MEDULA SISTEMA SISTEMA ESPINAL SOMATICO AUTONOMO DIVISION DIVISiÓN SIMPATICA PARASIMPATICA MANUAL DE PSICOLOGÍA GENERAL e* 3n
  • 38. LOS SISTEMAS NERVIOSOS CENTRAL Y PERIFÉRICO. como se puede observor en lo represenioción esquemÓtico iFig' 4)' el central Nervioso sistemo nervioso se divide en dos por"les principoles, El Sisiemo y El Sistemo Nervioso Periférico. El sisterno Nervioso Centrol (SNC) esto que es mÓs o compuesto por el cerebro y lo Medulo Espincl, lo Medul(I Espinol' que sole del menos del grosor de un lÓpiz, contiene uno conjunto de nervios espinol es el cerebro y corre o lo lorgo de lc espoldo (ver Fig' 5)' Lo medulo y del principol medio poro lo lronsmisión de mensojes enire el cerebro el resto cuerpo. Lcmeduloespincll,sinemborgo'nosóloesUnconductode closes sencillos de comunicociÓn, tombién conirolc pos sí solo clgunos eiemplo es el comporiomlentos sin ninguno iniervención del cerebro' Un golpeo con un movimienio involunlorio de lo rodillo que ocurre cuondo esto se refleios' mortillo de gomo. Este tipo de comporiomienios denominodos represento uno respues'to outomÓtico involuntorio o un estimulo de entrodo' En los reflejos estÓn lmplicodos ires tipos de neuronos: Los. Neuronos sensorioles (oferenies) que tronsmiten informoción del perímeiro del cuerpo hocio el sistemo Nervioso centrql. Los neuronos motoros (oferenies), que comunicon informoción del sisiemc nervioso cen'trol hocio los mÚsculos y glÓndulos del CUerpo: y los lnterneuronos, qUe conecion o los neUronOS sensorioles con los neuronos motoros y tronsmiten mensojes entre ombos. el sistemo mÓs íntimomenie comprometido Y en gron medido de Es coordinodor del resto de los esiructuros nerviosos. constcn de dos grondes estruciuros. c. Lo Medulo EsPinol. b. El Encéfolo {vulgcrmente cerebro' I .I DIYISION DET SISIEMA NERVIOSO CENTR,AL ISNC) c¡. MEDULA ESPINAL Cr;"i¡/d on,p*nO. lc pcrte inferior del SNC y estÓ srtuodo dentro oei conOucio vertebrol. Sé coniinuo orribo con el Bulbo roquídeo y termino hocio obojo en lo Coudo equino, formodo por romificociones nerviosos. Lo susioncio gris que posee en SU interior es UnO ocumuloción de cuerpos celulores. En esio susicncio, por su formo imoriposo con olos cbiertos o letro H), se distinguen los cuerpos onteriores que son MOTCRES los y cuerpos posteriore-s que son SENSITIVOS {boses de I orco reflejq)¡losl-loclg l ri:::lfif=ia:=a:j':i:i:-+i1q::--li-::::=i::=:-= :::1::1::1=: Página 35 MANUAL DI] PSICOI,OGiA GENERAL