SlideShare una empresa de Scribd logo
2017
Elaboración de referencias
bibliográficas en el Sistema
Funcional
ALAYZA, Cristina y otros (2010) Iniciarse en la investigación académica. Lima:
UPC
Adaptación y revisión por docentes de investigación Académica
– UTP Lima Norte
178
Elaboración de referencias bibliográficas en el
Sistema Funcional
A continuación, veremos cómo se elaboran las referencias bibliográficas en el Sistema
Funcional, a través de diversos ejemplos, enfatizando algunas indicaciones que deben
tomarse en consideración para la mayoría de los casos.
1. Cuando el autor es una persona o un grupo de personas
→ Se debe consignar los apellidos y nombres del autor como aparecen en la fuente
consultada.
→ Si son dos o más autores se consignan los apellidos y nombres en el orden que
aparecen en la fuente.
→ Una referencia siempre debe consignar el título de la fuente. Si presentara un
subtítulo, este también deberá ser registrado.
→ Otro dato clave que debe aparecer en la referencia es el año de publicación. Si la
fuente no consignara este dato, se colocará entre paréntesis la abreviatura s.f.
→ Cuando se trata de la primera edición, no se indica en la referencia. A partir de la
segunda edición, sí debe indicarse.
Año de
APELLIDO y Nombre del autor
publicación
SALAZAR Bondy, Sebastián (1964) Lima, la horrible. Lima: Populibros.
Título
Ciudad
Editorial
179
Obra escrita por un autor
GIDDENS, Anthony (2000) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras
vidas. Madrid: Taurus.
Obras escritas dos autores
CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2004) Historia del Perú contemporáneo. 3.a
ed.
Lima: IEP.
Obras escritas por tres autores
JACOBS, Mónica; MORY, Eliana y VÉLEZ, Odette (2000) Ética y política: el arte de vivir y
convivir. Lima: UPC.
Obras escritas por más de tres autores
→ Cuando los autores son más de tres, se indica el apellido y nombre del primero que
aparece y se añade “y otros”.
BLANCHARD, Paul y otros (1999) Ecuaciones diferenciales. México D.F.: Thomson.
Obras escritas por varios autores que tienen editor(es)
CÓRDOVA, Paula (ed.) (2007) ¿Cambio o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la
diversidad lingüística, social y cultural del Perú. 2.a
ed. Lima: Fondo Editorial UPC.
ALFARO, Santiago, ANSIÓN, Juan y TUBINO, Fidel (eds.) (2008) Ciudadanía intercultural:
conceptos y pedagogías desde América Latina. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Obras que forman parte de una publicación
ROBLEDO, Pilar (2007) Culturas peruanas: consecuencia del contacto en América, pp. 61-
81. En: Córdova, Paula (ed.) ¿Cambio o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la
diversidad lingüística, social y cultural del Perú. 2.a
ed. Lima: Fondo Editorial UPC.
→ En el siguiente caso la referencia es uno de los ensayos que se encuentra en una
compilación de trabajos del mismo autor.
PORTOCARRERO, Gonzalo (2008) La realidad de los deseos, pp. 129 – 178. En: Portocarrero,
Gonzalo. Racismo y mestizaje y otros ensayos. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la
República.
Tesis
DEL VALLE, Julio (1997) La inspiración en el diálogo Ión de Platón (tesis de maestría en
Filosofía). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
180
Obra antigua de reciente publicación
→ Este caso se trata de una obra cuya fecha original de publicación tiene más de
cincuenta años y se ha vuelto a publicar en una fecha más reciente. En este tipo de
fuentes, que algunos consideran como textos clásicos, es importante indicar ambas
fechas. La fecha de publicación más actual se coloca entre paréntesis y seguido la
fecha origina entre corchetes.
NIETZSCHE, Friedrich (1975) [1887] La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Madrid:
Alianza.
Obra que ha sido traducida
RIFKIN, Jeremy (2002) La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Traducción
de Francisco Álvarez y David Teira. Barcelona: Paidós.
2. Cuando el autor es una institución
→ Se consigna el nombre completo de la institución tal como aparece en la fuente
consultada. Seguidamente se puede indicar las siglas entre paréntesis.
Nombre de la institución
Siglas de la
institución
Año de
publicación
Título
BANCO MUNDIAL (BM) (2010) Informe sobre desarrollo mundial. Desarrollo y
cambio climático. Washington D.C.: Banco Mundial.
Ciudad
Editorial
Obras escritas por una institución y en más de un volumen
COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (CVR) (2003) Informe final de la CVR. Lima:
CVR. 9 vols.
3. Cuando se trata de documentos en publicaciones periódicas
Artículos en una publicación periódica
TAMAYO, Augusto (1947) Lírica quechua, pp. 121-131. En: revista San Marcos, vol. 1, No. 1.
181
Artículo publicado en una revista en la que no figura el volumen
CAVELL, Stanley (2007) La bondad del cine, pp. 28-50. En: revista Hueso Húmero, No- 50.
Artículos publicados en diarios que tienen un autor
MEJÍA Huaraca, Mario (2009) Ahora Fujimori dice que pagó a Montesinos para salvar al
país, p. A10. En: Diario El Comercio, 18 de julio.
Artículos publicados en diarios que no tienen un autor
DIARIO EL COMERCIO (2009) Congreso choca con el MTC por código de tránsito, p. A24. En:
Diario El Comercio, 18 de julio.
Artículos que tienen un autor y han sido publicados en el suplemento de un diario
HINOJOSA, Ghiovani (2010) Médicos y TBC, p. 26-27. En: La República, suplemento
Domingo, 17 de enero.
3. Cuando se tratan de fuentes en Internet
→ Al elaborar una referencia bibliográfica de una fuente en Internet, se consideran
los datos básicos como en cualquier otro tipo de fuente.
→ A los datos anteriores se deben incluir la dirección URL y la fecha de consulta (día,
mes y año).
→ Al revisar un sitio web, el año que se considerará es el de la última actualización.
Apellido y nombre
del autor
Año de
publicación
Título
QUINTANILLA, Tammy (1997) La globalización en el comercio sexual (consulta: 20
de julio de 2005) (http://www.ugt.es/globalizacion/tammy.htm).
Fecha de la
consulta
Dirección URL
182
Sitio web en Internet
→ En este caso, la referencia es de un sitio web, no de un texto en particular. Por este
motivo, no se puede colocar un título. A cambio de ello, debe colocarse una breve
descripción de lo que se encuentra en el portal.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2003)
(http://www.un.org/spanish/) Sitio web oficial de la ONU; contiene información sobre la
institución y enlaces de interés (consulta: 2 de febrero de 2006)
Obra publicada en un sitio web en Internet
→ En el segundo caso el documento no presenta la fecha de publicación, por eso se
coloca el año de la consulta.
QUINTANILLA, Tammy (1997) La globalización en el comercio sexual (consulta: 20 de julio
de 2005) (http://www.ugt.es/globalizacion/tammy.htm)
TOCHE, Eduardo (2007) La violencia peruana: elementos para su compresión (consulta:
7 de enero) (http://www.desco.org.pe/articulos/toched.doc)
Artículo publicado en una revista en línea
RIVAS, Patricio (2007) Cultura y desarrollo. Una agenda abierta e indispensable. pp. 49-
57. En: revista Quórum Nº 17 (consulta: 9 de marzo de 2008)
(http://www.revistaquorum.es/quorum-17/index.html)
Artículo que no tiene autor publicado en un diario en línea
DIARIO PERÚ21 (2010) Piden acelerar reforma en las FF.AA. En: Diario Perú21.PE, 29 de
enero (consulta: 29 de enero 2011) (http://peru21.pe/impresa/noticia/piden-
acelerarreforma-ffaa/2010-01-28/266688)
Artículo que tiene autor publicado en un diario en línea
PRADO, Elizabeth (2010) 50 nativos dan negativo en peritaje. En: Diario La República,
11 de enero (consulta: 29 de enero de 2011)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100111/3/pagina/15)
Artículo en una base de datos
PÉREZ Tornero, José Manuel (2008) La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización
mediática, pp. 15 - 26. En: Revista Comunicar vol. 16, No 31 (consulta: 29 de enero del
2010) (http://find.galegroup.com/gtx/start.do?prodIdserGroupName=upca)
183
Artículo que es publicado en un blog
TANAKA, Martín (2009) Rubén Blades, artista y político. En: Blog Virtú e Fortuna, 14 de
octubre (consulta: 29 de enero de
2010) (http://martintanaka.blogspot.com/2009/10/ruben-blades-artista-y-
politico.html)
4. Otros tipos de fuentes
Mapa o plano
PERÚ. Instituto Geográfico Nacional (1995) Carta nacional del Perú. Escala 1: 1´000,000.
Folletos
→ En ambos casos, se considera como autor a la institución que aparece en el folleto.
En el primer caso, no aparece la fecha de publicación por eso se coloca la sigla s.f.
En el segundo, se deduce la fecha porque forma parte del título del folleto.
UNESCO (s.f.) Artes, artesanía y empresas culturales. Es hoy cuando se crea el
patrimonio de mañana. París: UNESCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO (2009) Programa de actividades de la festividad
de la Virgen de la Candelaria 2009. Puno: Municipalidad Provincial de Puno.
Vídeo o película
→ A veces quien figura como autor es una institución y otras, es el director o productor.
En los ejemplos, el primer caso es un vídeo y el segundo, una película.
PELÍCULAS MEL (1995) No te estás comunicando. México D.F.: Películas Mel. 30 min.
KUROSAWA, Akira (director) (1950) Rashomon. Tokio: Daiei. 88 min.
Presentación en PowerPoint
→ En el primer caso, se trata de una fuente a la que hemos accedido, pero no tenemos
información sobre el contexto donde fue presentada.
VELÁZQUEZ, Alicia (2007) Participación ciudadana y protección del
patrimonio. Presentación PowerPoint. Lima.
→ En el segundo, sí se conoce el contexto donde se presentó.
DELHEYE, Pedro (2005) Los fondos de financiamiento de la cultura.
Presentación PowerPoint en el Congreso Nacional de las Artes. Barcelona.
184
→ En el tercer caso, la fuente no tiene título y no ha sido publicada por una institución.
JIMÉNEZ, Carlos (2007) Presentación PowerPoint del curso Estrategias de marketing
de la UPC. Lima.
→ En el cuarto, sí ha sido publicada por una institución.
ROMERO, María Luisa (2008) Presentación del curso Teoría del conocimiento.
Bogotá: Universidad del Valle.
Discos compactos (CD)
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INC) (2006) Directorio de la cultura y las artes en el
Perú. Disco compacto. Lima: INC.
Entrevistas
→ En el primer ejemplo, la entrevista no ha sido publicada. En cambio, en el segundo caso
sí lo ha sido; por ello, se considera que el autor de la entrevista es el entrevistador
pues es el responsable del contenido de la publicación.
BOWERS, Edgar (1990) Entrevista personal con el autor. 5 de setiembre.
CUETO, Alonso (2000) Mario Vargas Llosa: la vida en movimiento (entrevista), p. 11. En: El
Comercio, suplemento El Dominical, 14 de mayo.
Conferencias y ponencias
→ En el ejemplo, se trata de una conferencia no publicada. Si así lo fuera, la referencia se
construiría como aquellas que corresponden a una parte de un libro (actas de la
conferencia).
ESPINOSA, Óscar (1993) Recuento de la violencia política actual en el territorio ashaninka.
Conferencia pronunciada el 4 de octubre en el IEP, Lima.
CASALLA, Mario (2007) Las políticas culturales y el pensamiento nacional. Ponencia
presentada en el Primer Congreso Argentino de Cultura, Mar del Plata.
Correos electrónicos
→ Lo que figura como título es el tema (asunto o subject) del correo. El autor es el
remitente del correo.
BOWERS, Edgar (1995) Metrical fun. Correo electrónico personal, 5 de setiembre.
185
Normas legales
→ El autor es una entidad estatal. Por ello, en la referencia se consigna el país y la
institución autora de la ley.
PERÚ. Congreso de la República (1998) Decreto Ley 882: Ley marco de la inversión en
educación.
PERÚ. Ministerio de Educación (2007) Resolución Ministerial 0329: Declaran ilegal la
huelga nacional indefinida convocada por el SUTEP, previamente declarada
improcedente mediante R.M. Nº 0325-2007-ED.
5. Otros casos
Trabajos del mismo autor que han sido publicados en el mismo año
→ Cuando referimos dos obras de un mismo autor, se coloca un literal al lado del año
para diferenciar las dos fuentes; en este caso, un artículo y una conferencia. Esto es
necesario para luego construir las referencias abreviadas sin dar lugar a
confusiones. Por otro lado, al elaborar la bibliografía final de un documento no es
necesario repetir el apellido y nombre del autor, tal como aparece en el ejemplo.
ESPINOSA, Óscar (1993a) Ensañamiento contra los ashaninkas, pp. 21-23. En: Ideele,
revista del Instituto de Defensa Legal, N.o 103-104.
(1993b) Recuento de la violencia política actual en el territorio
ashaninka. Conferencia pronunciada el 4 de octubre en el IEP, Lima.
186
Las referencias bibliográficas abreviadas
Además de referir una fuente, al construir su referencia completa, con todos los datos
que la identifican, también se usa en el Sistema Funcional las referencias abreviadas.
Este segundo tipo de referencias tiene un uso distinto que es importante explicar
comparativamente en relación con las referencias completas:
Referencias en el Sistema Funcional
Referencias completas Referencias abreviadas
¿Dónde aparecen? 
Al final de un documento. En la
bibliografía utilizada en la
elaboración de un documento.
Dentro del
documento mismo.
Aparecen en las notas a
pie de página y en las citas
que contiene el
documento.
¿Qué información
contienen?
Todos los datos que
permiten identificar con
100% de precisión una
determinada fuente de
información, tal y como se ha
ejemplificado líneas arriba.
Autor, año de publicación
y un número de
página específico (si la
fuente tiene paginación)
que señala una parte
puntual de la fuente.
¿Para qué se
utilizan?
Para identificar una fuente con
total precisión. No necesita
ningún dato adicional para
entenderse.
Para referir una
parte puntual de una
fuente de información.
Solo se entiende
si aparecen en
documentos que al final
tienen una bibliografía con
referencias completas.
¿Cómo se construyen las referencias abreviadas?
Las referencias abreviadas se usan para referir una parte específica de una fuente, no toda
la fuente. Esta es la razón por la que incluyen un número de página o páginas: para señalar
a qué parte específica de la fuente se está haciendo referencia.
Una referencia abreviada solo se entiende si al final del documento aparece la bibliografía
que contiene un listado de todas las fuentes utilizadas, presentadas con las referencias
completas.
187
Esto significa que en un documento solo aparecerán las referencias completas una única
vez –en la bibliografía, al final–; en cambio las referencias abreviadas pueden aparecer
muchas veces dentro del documento.
En general, la referencia abreviada de una fuente debe contener básicamente tres datos:
Apellido del autor + año de publicación + número de página(s)
Hay algunos detalles que debemos tener en cuenta:
El apellido del autor debe colocarse con letras Altas y Bajas, y no con ALTAS, como se hace
en la referencia completa. Por ejemplo, Sánchez y no SÁNCHEZ.
Si el autor es una institución, en la referencia abreviada, debe colocarse solo las siglas de la
institución. Por ejemplo, UPC para Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Si la fuente de información es electrónica y el documento no tiene paginación, entonces
solo deberá colocarse autor y año. Por ejemplo, ONU 2003.
Si la fuente de información es electrónica y tiene paginación, entonces sí debe colocarse el
número de página que se desea referir.
A continuación veremos varios ejemplos de cómo construir la referencia abreviada
de algunas fuentes a partir de sus referencias completas.
Referencia completa PORTOCARRERO, Gonzalo (2007) Racismo y mestizaje.
Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República.
Referencia abreviada Portocarrero 2007: 46
Referencia completa
PÉREZ, José y ZAPATA, Miguel (1997) Entrevista a Mario
Vargas Llosa sobre el Premio Nobel de Literatura. Lima:
UPC.
Referencia abreviada Pérez y Zapata 1997: 12-14
188
Referencia completa ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2003)
(http://www.un.org/spanish/) Sitio web oficial de la ONU;
contiene información sobre la institución y enlaces de
interés (consulta: 2 de febrero de 2004).
Referencia abreviada ONU 2003
En este caso, el autor se escribe con ALTAS porque se trata de las siglas de la institución. Y
no se señala un número de página pues la fuente es electrónica y no tiene numeración de
páginas.
Referencia completa ZAPATA, Antonio (2005) La corrupción bajo el
fujimorismo, pp. 247-286. En: Portocarrero, Felipe (ed.).
El pacto infame: Estudios sobre la corrupción en el Perú.
Lima: PUCP, IEP, Universidad del Pacífico.
Referencia abreviada Zapata 2005: 251,252.
En este ejemplo, si bien en la referencia completa se señala “En”, eso no es necesario en la
referencia abreviada para ese caso. Además, se alude a dos páginas, la 251 y la 252.
Referencia completa ESPINOSA, Óscar (1993a) Ensañamiento contra los
ashaninkas, pp. 21-23. En: Ideele, revista del Instituto de
Defensa Legal, N.o 103-104.
––––––– (1993b) Recuento de la violencia política actual
en el territorio ashaninka. Conferencia pronunciada en el
IEP, Lima.
Referencia abreviada Espinosa 1993a: 22
En el ejemplo anterior, además del año, se coloca un literal, pues el autor publicó en
1993 dos fuentes distintas. El literal permite diferenciar a cuál de esas dos fuentes nos
estamos refiriendo; en el ejemplo, queda claro que la referencia abreviada alude al
artículo de Ideele y no a la conferencia.
189
Referencia completa NIETZSCHE, Friedrich (1975) [1887] La genealogía de la
moral. Un escrito polémico. Madrid: Alianza.
Referencia abreviada Nietzsche 1975: 56
En este último caso, se trata de una obra cuya sobre la que hemos registrado el año de
publicación original y el más reciente. Al hacer la referencia abreviada se considera solo la
última.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALAYZA, Cristina y otros (2010) Iniciarse en la investigación académica. Lima:
UPC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logica y argumentacion juridica expo
Logica y argumentacion juridica expoLogica y argumentacion juridica expo
Logica y argumentacion juridica expo
wolviman
 
Fines del Estado
Fines del EstadoFines del Estado
Fines del Estado
vaguita
 
El tiempo en el proceso
El tiempo en el procesoEl tiempo en el proceso
El tiempo en el proceso
SAM CORR
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
MEREDY PANCCA APAZA
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
Ana Maria Lara Venegas
 
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNESEXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
MariadeLourdesOropeza
 
Tutela y curatela
Tutela y curatelaTutela y curatela
Tutela y curatela
kkriss_kar
 
Sindicatos laborales
Sindicatos laboralesSindicatos laborales
Sindicatos laborales
Ana Carolina González
 
Derecho de familia
Derecho de familiaDerecho de familia
Derecho de familia
Abogadobracho
 
Razonamiento judicial p1 de asis roig
Razonamiento judicial p1  de asis roigRazonamiento judicial p1  de asis roig
Razonamiento judicial p1 de asis roig
Mirta Hnriquez
 
Introducción.sucesiones
Introducción.sucesionesIntroducción.sucesiones
Introducción.sucesiones
jbsanabriaxc
 
Esquemas abreviado-y-declar.-comun.docx salvador
Esquemas abreviado-y-declar.-comun.docx salvadorEsquemas abreviado-y-declar.-comun.docx salvador
Esquemas abreviado-y-declar.-comun.docx salvador
Luzmabella
 
Terminologia jurídica
Terminologia jurídicaTerminologia jurídica
Terminologia jurídica
Miranda Hinder
 
FUNDACIONES NO INSCRITAS - CODIGO CIVIL - UAP
FUNDACIONES NO INSCRITAS - CODIGO CIVIL - UAPFUNDACIONES NO INSCRITAS - CODIGO CIVIL - UAP
FUNDACIONES NO INSCRITAS - CODIGO CIVIL - UAP
Stephanie Sosa
 
Derecho procesal laboral
Derecho procesal laboralDerecho procesal laboral
Derecho procesal laboral
PMD12
 
Monografia de derecho civi
Monografia de derecho civi Monografia de derecho civi
Monografia de derecho civi
Trabajo actualmente
 
Anulabilidad
AnulabilidadAnulabilidad
Anulabilidad
Jazmin Espinoza
 
Las normas morales, el bien y el
Las normas morales, el bien y elLas normas morales, el bien y el
Las normas morales, el bien y el
Juanmicp
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivo Derecho subjetivo
Derecho subjetivo
Adrián Racines
 
Nulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto JurídicoNulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto Jurídico
Jhonathan Albino
 

La actualidad más candente (20)

Logica y argumentacion juridica expo
Logica y argumentacion juridica expoLogica y argumentacion juridica expo
Logica y argumentacion juridica expo
 
Fines del Estado
Fines del EstadoFines del Estado
Fines del Estado
 
El tiempo en el proceso
El tiempo en el procesoEl tiempo en el proceso
El tiempo en el proceso
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNESEXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
 
Tutela y curatela
Tutela y curatelaTutela y curatela
Tutela y curatela
 
Sindicatos laborales
Sindicatos laboralesSindicatos laborales
Sindicatos laborales
 
Derecho de familia
Derecho de familiaDerecho de familia
Derecho de familia
 
Razonamiento judicial p1 de asis roig
Razonamiento judicial p1  de asis roigRazonamiento judicial p1  de asis roig
Razonamiento judicial p1 de asis roig
 
Introducción.sucesiones
Introducción.sucesionesIntroducción.sucesiones
Introducción.sucesiones
 
Esquemas abreviado-y-declar.-comun.docx salvador
Esquemas abreviado-y-declar.-comun.docx salvadorEsquemas abreviado-y-declar.-comun.docx salvador
Esquemas abreviado-y-declar.-comun.docx salvador
 
Terminologia jurídica
Terminologia jurídicaTerminologia jurídica
Terminologia jurídica
 
FUNDACIONES NO INSCRITAS - CODIGO CIVIL - UAP
FUNDACIONES NO INSCRITAS - CODIGO CIVIL - UAPFUNDACIONES NO INSCRITAS - CODIGO CIVIL - UAP
FUNDACIONES NO INSCRITAS - CODIGO CIVIL - UAP
 
Derecho procesal laboral
Derecho procesal laboralDerecho procesal laboral
Derecho procesal laboral
 
Monografia de derecho civi
Monografia de derecho civi Monografia de derecho civi
Monografia de derecho civi
 
Anulabilidad
AnulabilidadAnulabilidad
Anulabilidad
 
Las normas morales, el bien y el
Las normas morales, el bien y elLas normas morales, el bien y el
Las normas morales, el bien y el
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivo Derecho subjetivo
Derecho subjetivo
 
Nulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto JurídicoNulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto Jurídico
 

Similar a Manual de referencias bibliograficas en el sistema funcional ln 2017

Cómo citar
Cómo citarCómo citar
Cómo citar
Flor Llancachagua
 
Referencias de recursos de información
Referencias de recursos de información Referencias de recursos de información
Referencias de recursos de información
Marinilda Fuentes
 
Referencias de Recursos de Información
Referencias de Recursos de InformaciónReferencias de Recursos de Información
Referencias de Recursos de Información
Marinilda Fuentes
 
APA Simplificado-2012
APA Simplificado-2012APA Simplificado-2012
APA Simplificado-2012
Rosaicel Moreira Oreamuno
 
Guía de citación harvard
Guía de citación harvardGuía de citación harvard
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
ekgm84
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
Yadira Fuentes
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
enpharr05
 
Referencias bibliográficas APA-1.pdf
Referencias bibliográficas APA-1.pdfReferencias bibliográficas APA-1.pdf
Referencias bibliográficas APA-1.pdf
ssuser8c1bf0
 
PPT_APA.pdf
PPT_APA.pdfPPT_APA.pdf
PPT_APA.pdf
JhoanSimeonCordova1
 
Citas directas e indirectas y Normas APA
Citas directas e indirectas y Normas APACitas directas e indirectas y Normas APA
Citas directas e indirectas y Normas APA
aolaizola
 
Formato APA
Formato APA Formato APA
Apa2
Apa2Apa2
Normas de citación APA
Normas de citación APANormas de citación APA
Normas de citación APA
aolaizola
 
Pis normas apa
Pis normas apaPis normas apa
Pis normas apa
Samuel López
 
Citas y ref apa
Citas y ref apaCitas y ref apa
Citas y ref apa
Daniel Sanchez N
 
Guia normas apa
Guia normas apaGuia normas apa
Guia normas apa
david_0909
 
Citas y ref apa
Citas y ref apaCitas y ref apa
Citas y ref apa
Charly Leo
 
Resumen normas apa 2
Resumen normas apa 2Resumen normas apa 2
Resumen normas apa 2
KevinLlacua12
 
Citas y ref apa
Citas y ref apaCitas y ref apa
Citas y ref apa
aranxa hurtado bermeo
 

Similar a Manual de referencias bibliograficas en el sistema funcional ln 2017 (20)

Cómo citar
Cómo citarCómo citar
Cómo citar
 
Referencias de recursos de información
Referencias de recursos de información Referencias de recursos de información
Referencias de recursos de información
 
Referencias de Recursos de Información
Referencias de Recursos de InformaciónReferencias de Recursos de Información
Referencias de Recursos de Información
 
APA Simplificado-2012
APA Simplificado-2012APA Simplificado-2012
APA Simplificado-2012
 
Guía de citación harvard
Guía de citación harvardGuía de citación harvard
Guía de citación harvard
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Referencias bibliográficas APA-1.pdf
Referencias bibliográficas APA-1.pdfReferencias bibliográficas APA-1.pdf
Referencias bibliográficas APA-1.pdf
 
PPT_APA.pdf
PPT_APA.pdfPPT_APA.pdf
PPT_APA.pdf
 
Citas directas e indirectas y Normas APA
Citas directas e indirectas y Normas APACitas directas e indirectas y Normas APA
Citas directas e indirectas y Normas APA
 
Formato APA
Formato APA Formato APA
Formato APA
 
Apa2
Apa2Apa2
Apa2
 
Normas de citación APA
Normas de citación APANormas de citación APA
Normas de citación APA
 
Pis normas apa
Pis normas apaPis normas apa
Pis normas apa
 
Citas y ref apa
Citas y ref apaCitas y ref apa
Citas y ref apa
 
Guia normas apa
Guia normas apaGuia normas apa
Guia normas apa
 
Citas y ref apa
Citas y ref apaCitas y ref apa
Citas y ref apa
 
Resumen normas apa 2
Resumen normas apa 2Resumen normas apa 2
Resumen normas apa 2
 
Citas y ref apa
Citas y ref apaCitas y ref apa
Citas y ref apa
 

Más de Wilmer Torres Ramirez

Efectos calorificos
Efectos calorificosEfectos calorificos
Efectos calorificos
Wilmer Torres Ramirez
 
Diapositiva electrica
Diapositiva electricaDiapositiva electrica
Diapositiva electrica
Wilmer Torres Ramirez
 
Cultura azteca
Cultura azteca Cultura azteca
Cultura azteca
Wilmer Torres Ramirez
 
Crisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vidaCrisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vida
Wilmer Torres Ramirez
 
Conductores Electricos
Conductores ElectricosConductores Electricos
Conductores Electricos
Wilmer Torres Ramirez
 
Conductores de cobre desnudos
Conductores de cobre desnudosConductores de cobre desnudos
Conductores de cobre desnudos
Wilmer Torres Ramirez
 
Colorante natural
Colorante naturalColorante natural
Colorante natural
Wilmer Torres Ramirez
 
Barroco
BarrocoBarroco
Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori...
Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori...Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori...
Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori...
Wilmer Torres Ramirez
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high tech
Wilmer Torres Ramirez
 
Arquitectura gotica
Arquitectura goticaArquitectura gotica
Arquitectura gotica
Wilmer Torres Ramirez
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
Wilmer Torres Ramirez
 
Metodologia de wilson
Metodologia de wilsonMetodologia de wilson
Metodologia de wilson
Wilmer Torres Ramirez
 
Metodologia de sistemas suaves 1
Metodologia de sistemas suaves 1Metodologia de sistemas suaves 1
Metodologia de sistemas suaves 1
Wilmer Torres Ramirez
 
Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2
Wilmer Torres Ramirez
 
Listado de productos2
Listado de productos2Listado de productos2
Listado de productos2
Wilmer Torres Ramirez
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
Wilmer Torres Ramirez
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Wilmer Torres Ramirez
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
Wilmer Torres Ramirez
 
Imperio chino
Imperio chinoImperio chino
Imperio chino
Wilmer Torres Ramirez
 

Más de Wilmer Torres Ramirez (20)

Efectos calorificos
Efectos calorificosEfectos calorificos
Efectos calorificos
 
Diapositiva electrica
Diapositiva electricaDiapositiva electrica
Diapositiva electrica
 
Cultura azteca
Cultura azteca Cultura azteca
Cultura azteca
 
Crisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vidaCrisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vida
 
Conductores Electricos
Conductores ElectricosConductores Electricos
Conductores Electricos
 
Conductores de cobre desnudos
Conductores de cobre desnudosConductores de cobre desnudos
Conductores de cobre desnudos
 
Colorante natural
Colorante naturalColorante natural
Colorante natural
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori...
Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori...Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori...
Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori...
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high tech
 
Arquitectura gotica
Arquitectura goticaArquitectura gotica
Arquitectura gotica
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Metodologia de wilson
Metodologia de wilsonMetodologia de wilson
Metodologia de wilson
 
Metodologia de sistemas suaves 1
Metodologia de sistemas suaves 1Metodologia de sistemas suaves 1
Metodologia de sistemas suaves 1
 
Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2
 
Listado de productos2
Listado de productos2Listado de productos2
Listado de productos2
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Imperio chino
Imperio chinoImperio chino
Imperio chino
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 

Manual de referencias bibliograficas en el sistema funcional ln 2017

  • 1. 2017 Elaboración de referencias bibliográficas en el Sistema Funcional ALAYZA, Cristina y otros (2010) Iniciarse en la investigación académica. Lima: UPC Adaptación y revisión por docentes de investigación Académica – UTP Lima Norte
  • 2. 178 Elaboración de referencias bibliográficas en el Sistema Funcional A continuación, veremos cómo se elaboran las referencias bibliográficas en el Sistema Funcional, a través de diversos ejemplos, enfatizando algunas indicaciones que deben tomarse en consideración para la mayoría de los casos. 1. Cuando el autor es una persona o un grupo de personas → Se debe consignar los apellidos y nombres del autor como aparecen en la fuente consultada. → Si son dos o más autores se consignan los apellidos y nombres en el orden que aparecen en la fuente. → Una referencia siempre debe consignar el título de la fuente. Si presentara un subtítulo, este también deberá ser registrado. → Otro dato clave que debe aparecer en la referencia es el año de publicación. Si la fuente no consignara este dato, se colocará entre paréntesis la abreviatura s.f. → Cuando se trata de la primera edición, no se indica en la referencia. A partir de la segunda edición, sí debe indicarse. Año de APELLIDO y Nombre del autor publicación SALAZAR Bondy, Sebastián (1964) Lima, la horrible. Lima: Populibros. Título Ciudad Editorial
  • 3. 179 Obra escrita por un autor GIDDENS, Anthony (2000) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus. Obras escritas dos autores CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2004) Historia del Perú contemporáneo. 3.a ed. Lima: IEP. Obras escritas por tres autores JACOBS, Mónica; MORY, Eliana y VÉLEZ, Odette (2000) Ética y política: el arte de vivir y convivir. Lima: UPC. Obras escritas por más de tres autores → Cuando los autores son más de tres, se indica el apellido y nombre del primero que aparece y se añade “y otros”. BLANCHARD, Paul y otros (1999) Ecuaciones diferenciales. México D.F.: Thomson. Obras escritas por varios autores que tienen editor(es) CÓRDOVA, Paula (ed.) (2007) ¿Cambio o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la diversidad lingüística, social y cultural del Perú. 2.a ed. Lima: Fondo Editorial UPC. ALFARO, Santiago, ANSIÓN, Juan y TUBINO, Fidel (eds.) (2008) Ciudadanía intercultural: conceptos y pedagogías desde América Latina. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obras que forman parte de una publicación ROBLEDO, Pilar (2007) Culturas peruanas: consecuencia del contacto en América, pp. 61- 81. En: Córdova, Paula (ed.) ¿Cambio o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la diversidad lingüística, social y cultural del Perú. 2.a ed. Lima: Fondo Editorial UPC. → En el siguiente caso la referencia es uno de los ensayos que se encuentra en una compilación de trabajos del mismo autor. PORTOCARRERO, Gonzalo (2008) La realidad de los deseos, pp. 129 – 178. En: Portocarrero, Gonzalo. Racismo y mestizaje y otros ensayos. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República. Tesis DEL VALLE, Julio (1997) La inspiración en el diálogo Ión de Platón (tesis de maestría en Filosofía). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • 4. 180 Obra antigua de reciente publicación → Este caso se trata de una obra cuya fecha original de publicación tiene más de cincuenta años y se ha vuelto a publicar en una fecha más reciente. En este tipo de fuentes, que algunos consideran como textos clásicos, es importante indicar ambas fechas. La fecha de publicación más actual se coloca entre paréntesis y seguido la fecha origina entre corchetes. NIETZSCHE, Friedrich (1975) [1887] La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Madrid: Alianza. Obra que ha sido traducida RIFKIN, Jeremy (2002) La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Traducción de Francisco Álvarez y David Teira. Barcelona: Paidós. 2. Cuando el autor es una institución → Se consigna el nombre completo de la institución tal como aparece en la fuente consultada. Seguidamente se puede indicar las siglas entre paréntesis. Nombre de la institución Siglas de la institución Año de publicación Título BANCO MUNDIAL (BM) (2010) Informe sobre desarrollo mundial. Desarrollo y cambio climático. Washington D.C.: Banco Mundial. Ciudad Editorial Obras escritas por una institución y en más de un volumen COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (CVR) (2003) Informe final de la CVR. Lima: CVR. 9 vols. 3. Cuando se trata de documentos en publicaciones periódicas Artículos en una publicación periódica TAMAYO, Augusto (1947) Lírica quechua, pp. 121-131. En: revista San Marcos, vol. 1, No. 1.
  • 5. 181 Artículo publicado en una revista en la que no figura el volumen CAVELL, Stanley (2007) La bondad del cine, pp. 28-50. En: revista Hueso Húmero, No- 50. Artículos publicados en diarios que tienen un autor MEJÍA Huaraca, Mario (2009) Ahora Fujimori dice que pagó a Montesinos para salvar al país, p. A10. En: Diario El Comercio, 18 de julio. Artículos publicados en diarios que no tienen un autor DIARIO EL COMERCIO (2009) Congreso choca con el MTC por código de tránsito, p. A24. En: Diario El Comercio, 18 de julio. Artículos que tienen un autor y han sido publicados en el suplemento de un diario HINOJOSA, Ghiovani (2010) Médicos y TBC, p. 26-27. En: La República, suplemento Domingo, 17 de enero. 3. Cuando se tratan de fuentes en Internet → Al elaborar una referencia bibliográfica de una fuente en Internet, se consideran los datos básicos como en cualquier otro tipo de fuente. → A los datos anteriores se deben incluir la dirección URL y la fecha de consulta (día, mes y año). → Al revisar un sitio web, el año que se considerará es el de la última actualización. Apellido y nombre del autor Año de publicación Título QUINTANILLA, Tammy (1997) La globalización en el comercio sexual (consulta: 20 de julio de 2005) (http://www.ugt.es/globalizacion/tammy.htm). Fecha de la consulta Dirección URL
  • 6. 182 Sitio web en Internet → En este caso, la referencia es de un sitio web, no de un texto en particular. Por este motivo, no se puede colocar un título. A cambio de ello, debe colocarse una breve descripción de lo que se encuentra en el portal. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2003) (http://www.un.org/spanish/) Sitio web oficial de la ONU; contiene información sobre la institución y enlaces de interés (consulta: 2 de febrero de 2006) Obra publicada en un sitio web en Internet → En el segundo caso el documento no presenta la fecha de publicación, por eso se coloca el año de la consulta. QUINTANILLA, Tammy (1997) La globalización en el comercio sexual (consulta: 20 de julio de 2005) (http://www.ugt.es/globalizacion/tammy.htm) TOCHE, Eduardo (2007) La violencia peruana: elementos para su compresión (consulta: 7 de enero) (http://www.desco.org.pe/articulos/toched.doc) Artículo publicado en una revista en línea RIVAS, Patricio (2007) Cultura y desarrollo. Una agenda abierta e indispensable. pp. 49- 57. En: revista Quórum Nº 17 (consulta: 9 de marzo de 2008) (http://www.revistaquorum.es/quorum-17/index.html) Artículo que no tiene autor publicado en un diario en línea DIARIO PERÚ21 (2010) Piden acelerar reforma en las FF.AA. En: Diario Perú21.PE, 29 de enero (consulta: 29 de enero 2011) (http://peru21.pe/impresa/noticia/piden- acelerarreforma-ffaa/2010-01-28/266688) Artículo que tiene autor publicado en un diario en línea PRADO, Elizabeth (2010) 50 nativos dan negativo en peritaje. En: Diario La República, 11 de enero (consulta: 29 de enero de 2011) http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100111/3/pagina/15) Artículo en una base de datos PÉREZ Tornero, José Manuel (2008) La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática, pp. 15 - 26. En: Revista Comunicar vol. 16, No 31 (consulta: 29 de enero del 2010) (http://find.galegroup.com/gtx/start.do?prodIdserGroupName=upca)
  • 7. 183 Artículo que es publicado en un blog TANAKA, Martín (2009) Rubén Blades, artista y político. En: Blog Virtú e Fortuna, 14 de octubre (consulta: 29 de enero de 2010) (http://martintanaka.blogspot.com/2009/10/ruben-blades-artista-y- politico.html) 4. Otros tipos de fuentes Mapa o plano PERÚ. Instituto Geográfico Nacional (1995) Carta nacional del Perú. Escala 1: 1´000,000. Folletos → En ambos casos, se considera como autor a la institución que aparece en el folleto. En el primer caso, no aparece la fecha de publicación por eso se coloca la sigla s.f. En el segundo, se deduce la fecha porque forma parte del título del folleto. UNESCO (s.f.) Artes, artesanía y empresas culturales. Es hoy cuando se crea el patrimonio de mañana. París: UNESCO. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO (2009) Programa de actividades de la festividad de la Virgen de la Candelaria 2009. Puno: Municipalidad Provincial de Puno. Vídeo o película → A veces quien figura como autor es una institución y otras, es el director o productor. En los ejemplos, el primer caso es un vídeo y el segundo, una película. PELÍCULAS MEL (1995) No te estás comunicando. México D.F.: Películas Mel. 30 min. KUROSAWA, Akira (director) (1950) Rashomon. Tokio: Daiei. 88 min. Presentación en PowerPoint → En el primer caso, se trata de una fuente a la que hemos accedido, pero no tenemos información sobre el contexto donde fue presentada. VELÁZQUEZ, Alicia (2007) Participación ciudadana y protección del patrimonio. Presentación PowerPoint. Lima. → En el segundo, sí se conoce el contexto donde se presentó. DELHEYE, Pedro (2005) Los fondos de financiamiento de la cultura. Presentación PowerPoint en el Congreso Nacional de las Artes. Barcelona.
  • 8. 184 → En el tercer caso, la fuente no tiene título y no ha sido publicada por una institución. JIMÉNEZ, Carlos (2007) Presentación PowerPoint del curso Estrategias de marketing de la UPC. Lima. → En el cuarto, sí ha sido publicada por una institución. ROMERO, María Luisa (2008) Presentación del curso Teoría del conocimiento. Bogotá: Universidad del Valle. Discos compactos (CD) INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INC) (2006) Directorio de la cultura y las artes en el Perú. Disco compacto. Lima: INC. Entrevistas → En el primer ejemplo, la entrevista no ha sido publicada. En cambio, en el segundo caso sí lo ha sido; por ello, se considera que el autor de la entrevista es el entrevistador pues es el responsable del contenido de la publicación. BOWERS, Edgar (1990) Entrevista personal con el autor. 5 de setiembre. CUETO, Alonso (2000) Mario Vargas Llosa: la vida en movimiento (entrevista), p. 11. En: El Comercio, suplemento El Dominical, 14 de mayo. Conferencias y ponencias → En el ejemplo, se trata de una conferencia no publicada. Si así lo fuera, la referencia se construiría como aquellas que corresponden a una parte de un libro (actas de la conferencia). ESPINOSA, Óscar (1993) Recuento de la violencia política actual en el territorio ashaninka. Conferencia pronunciada el 4 de octubre en el IEP, Lima. CASALLA, Mario (2007) Las políticas culturales y el pensamiento nacional. Ponencia presentada en el Primer Congreso Argentino de Cultura, Mar del Plata. Correos electrónicos → Lo que figura como título es el tema (asunto o subject) del correo. El autor es el remitente del correo. BOWERS, Edgar (1995) Metrical fun. Correo electrónico personal, 5 de setiembre.
  • 9. 185 Normas legales → El autor es una entidad estatal. Por ello, en la referencia se consigna el país y la institución autora de la ley. PERÚ. Congreso de la República (1998) Decreto Ley 882: Ley marco de la inversión en educación. PERÚ. Ministerio de Educación (2007) Resolución Ministerial 0329: Declaran ilegal la huelga nacional indefinida convocada por el SUTEP, previamente declarada improcedente mediante R.M. Nº 0325-2007-ED. 5. Otros casos Trabajos del mismo autor que han sido publicados en el mismo año → Cuando referimos dos obras de un mismo autor, se coloca un literal al lado del año para diferenciar las dos fuentes; en este caso, un artículo y una conferencia. Esto es necesario para luego construir las referencias abreviadas sin dar lugar a confusiones. Por otro lado, al elaborar la bibliografía final de un documento no es necesario repetir el apellido y nombre del autor, tal como aparece en el ejemplo. ESPINOSA, Óscar (1993a) Ensañamiento contra los ashaninkas, pp. 21-23. En: Ideele, revista del Instituto de Defensa Legal, N.o 103-104. (1993b) Recuento de la violencia política actual en el territorio ashaninka. Conferencia pronunciada el 4 de octubre en el IEP, Lima.
  • 10. 186 Las referencias bibliográficas abreviadas Además de referir una fuente, al construir su referencia completa, con todos los datos que la identifican, también se usa en el Sistema Funcional las referencias abreviadas. Este segundo tipo de referencias tiene un uso distinto que es importante explicar comparativamente en relación con las referencias completas: Referencias en el Sistema Funcional Referencias completas Referencias abreviadas ¿Dónde aparecen?  Al final de un documento. En la bibliografía utilizada en la elaboración de un documento. Dentro del documento mismo. Aparecen en las notas a pie de página y en las citas que contiene el documento. ¿Qué información contienen? Todos los datos que permiten identificar con 100% de precisión una determinada fuente de información, tal y como se ha ejemplificado líneas arriba. Autor, año de publicación y un número de página específico (si la fuente tiene paginación) que señala una parte puntual de la fuente. ¿Para qué se utilizan? Para identificar una fuente con total precisión. No necesita ningún dato adicional para entenderse. Para referir una parte puntual de una fuente de información. Solo se entiende si aparecen en documentos que al final tienen una bibliografía con referencias completas. ¿Cómo se construyen las referencias abreviadas? Las referencias abreviadas se usan para referir una parte específica de una fuente, no toda la fuente. Esta es la razón por la que incluyen un número de página o páginas: para señalar a qué parte específica de la fuente se está haciendo referencia. Una referencia abreviada solo se entiende si al final del documento aparece la bibliografía que contiene un listado de todas las fuentes utilizadas, presentadas con las referencias completas.
  • 11. 187 Esto significa que en un documento solo aparecerán las referencias completas una única vez –en la bibliografía, al final–; en cambio las referencias abreviadas pueden aparecer muchas veces dentro del documento. En general, la referencia abreviada de una fuente debe contener básicamente tres datos: Apellido del autor + año de publicación + número de página(s) Hay algunos detalles que debemos tener en cuenta: El apellido del autor debe colocarse con letras Altas y Bajas, y no con ALTAS, como se hace en la referencia completa. Por ejemplo, Sánchez y no SÁNCHEZ. Si el autor es una institución, en la referencia abreviada, debe colocarse solo las siglas de la institución. Por ejemplo, UPC para Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Si la fuente de información es electrónica y el documento no tiene paginación, entonces solo deberá colocarse autor y año. Por ejemplo, ONU 2003. Si la fuente de información es electrónica y tiene paginación, entonces sí debe colocarse el número de página que se desea referir. A continuación veremos varios ejemplos de cómo construir la referencia abreviada de algunas fuentes a partir de sus referencias completas. Referencia completa PORTOCARRERO, Gonzalo (2007) Racismo y mestizaje. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República. Referencia abreviada Portocarrero 2007: 46 Referencia completa PÉREZ, José y ZAPATA, Miguel (1997) Entrevista a Mario Vargas Llosa sobre el Premio Nobel de Literatura. Lima: UPC. Referencia abreviada Pérez y Zapata 1997: 12-14
  • 12. 188 Referencia completa ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2003) (http://www.un.org/spanish/) Sitio web oficial de la ONU; contiene información sobre la institución y enlaces de interés (consulta: 2 de febrero de 2004). Referencia abreviada ONU 2003 En este caso, el autor se escribe con ALTAS porque se trata de las siglas de la institución. Y no se señala un número de página pues la fuente es electrónica y no tiene numeración de páginas. Referencia completa ZAPATA, Antonio (2005) La corrupción bajo el fujimorismo, pp. 247-286. En: Portocarrero, Felipe (ed.). El pacto infame: Estudios sobre la corrupción en el Perú. Lima: PUCP, IEP, Universidad del Pacífico. Referencia abreviada Zapata 2005: 251,252. En este ejemplo, si bien en la referencia completa se señala “En”, eso no es necesario en la referencia abreviada para ese caso. Además, se alude a dos páginas, la 251 y la 252. Referencia completa ESPINOSA, Óscar (1993a) Ensañamiento contra los ashaninkas, pp. 21-23. En: Ideele, revista del Instituto de Defensa Legal, N.o 103-104. ––––––– (1993b) Recuento de la violencia política actual en el territorio ashaninka. Conferencia pronunciada en el IEP, Lima. Referencia abreviada Espinosa 1993a: 22 En el ejemplo anterior, además del año, se coloca un literal, pues el autor publicó en 1993 dos fuentes distintas. El literal permite diferenciar a cuál de esas dos fuentes nos estamos refiriendo; en el ejemplo, queda claro que la referencia abreviada alude al artículo de Ideele y no a la conferencia.
  • 13. 189 Referencia completa NIETZSCHE, Friedrich (1975) [1887] La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Madrid: Alianza. Referencia abreviada Nietzsche 1975: 56 En este último caso, se trata de una obra cuya sobre la que hemos registrado el año de publicación original y el más reciente. Al hacer la referencia abreviada se considera solo la última. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALAYZA, Cristina y otros (2010) Iniciarse en la investigación académica. Lima: UPC