SlideShare una empresa de Scribd logo
de
écnicas
T
D
Manual
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ACATLÁN
Licenciatura en Pedagogía
Diseño y Elaboración de Recursos Didácticos 2021-1
MANUAL
Prof. Francisco Jesús Vieyra González.
Grupo 1503.
Esta obra está bajo una Licencia Creative CommonsAtribución-
NoComercial-SinDerivadas4.0 Internacional.
1
Índice
Introducción.................................................................................................................................................................................................3
Pescando conocimiento.........................................................................................................................................................................4
Buscando huellas.......................................................................................................................................................................................5
Estados del agua.........................................................................................................................................................................................7
Midiendo el mundo...................................................................................................................................................................................8
Camina, corre y calcula...........................................................................................................................................................................9
¿Cómo llegarías a...?...............................................................................................................................................................................11
El árbol de montaña hasta la flor…...............................................................................................................................................12
Como raíz enla tierra...........................................................................................................................................................................13
Acuario..........................................................................................................................................................................................................14
Y el Oscar es para…................................................................................................................................................................................16
Memorama C..............................................................................................................................................................................................18
Palillos mágicos. .....................................................................................................................................................................................20
Rompecabezas Latinoamericano..................................................................................................................................................21
Conquistadores vs Libertadores....................................................................................................................................................22
¡Rompimoslas normas!......................................................................................................................................................................23
No es la misma, pero it´s equal…....................................................................................................................................................25
El rincón de las reseñas......................................................................................................................................................................27
Construyendo historias.......................................................................................................................................................................28
Serpientes y escaleras con aritmética........................................................................................................................................29
Loteríaortográfica.................................................................................................................................................................................31
Equilibrios..................................................................................................................................................................................................32
Música-silencio........................................................................................................................................................................................33
Aprendiendo, divirtiendo..................................................................................................................................................................34
Decorando ando......................................................................................................................................................................................35
Arriba los buenos comportamientos..........................................................................................................................................36
La seguridad..............................................................................................................................................................................................37
Telaraña.......................................................................................................................................................................................................39
Animalia.......................................................................................................................................................................................................41
Diccionario de Emociones.................................................................................................................................................................43
¿Los colores cambian?.........................................................................................................................................................................44
Escalando....................................................................................................................................................................................................45
El tren de las emociones.....................................................................................................................................................................46
Puzzle de Aronson..................................................................................................................................................................................47
Guante de las vocales...........................................................................................................................................................................50
2
Piensa rápido............................................................................................................................................................................................51
Hay que callar para poder hablar.................................................................................................................................................53
“Múltiples lentes para VER: lasexualidad en los adolescentes”.................................................................................54
“Y nuestros derechos, ¿qué?”...........................................................................................................................................................57
Pedagogía Hospitalaria- Prevención dental...........................................................................................................................59
Pedagogía Hospitalaria -Complementando frases.............................................................................................................61
Conclusión..................................................................................................................................................................................................63
3
Introducción.
Las técnicas didácticas son un conjunto de actividades que coadyuvan en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Su propósito es favorecer la construcción del conocimiento.
Es primordial proponer y llevar a cabo técnicas didácticas que consideren los objetivos que se
aspiran a conseguir. Tales objetivos se plantean en función de las necesidades del educando,
por lo que resulta imprescindible que el educador sea conocedor de una amplia variedad de
actividades que permitan el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es por ello que el grupo 1503 de la asignatura “Diseño y elaboración de recursos didácticos” de
la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, ciclo escolar 2021-1, se encargó de la construcción
de este Manual, el cual contiene diversas técnicas didácticas que han sido pensadas para
distintos niveles educativos, así como para las modalidades ‘formal’ y ‘no formal’.
4
Pescando conocimiento.
Por: Bravo Trejo Vanessa
Objetivo: Analizar las características de una dieta basada en el Plato del Bien Comer y
compararla con los hábitos alimentarios.
Nivel escolar: Primaria 4º. Ciencias Naturales: Sistemas del cuerpo humano y salud.
Tipo de aprendizaje (Bloom): 'Analizar' pertenece al cuarto nivel taxonómico.
Tiempo: 2 horas.
Materiales:
● Cuadernos.
● Bolígrafos.
● Libros de texto.
● Plato del Bien comer.
● Cañas de pescar (Elaboradas por cada alumno con un palo de madera de 30 centímetros, hilo y
un clip que servirá como gancho).
● 25 peces de cartulina con preguntas elaboradas por el docente: 10 sobre el Plato del Bien comer,
10 sobre hábitos alimenticios y 5 sobre el aparato digestivo.
Actividades:
1. El alumno escribirá los alimentos que ingirió el día anterior, clasificándolos en comida chatarra y comida
nutritiva.
2. Se hará un sondeo mediante una lluvia de ideas para conocer los hábitos alimenticios de los alumnos.
3. Se leerá y revisará en conjunto la página 24 del libro de texto, que habla sobre el aparato digestivo.
4. El docente explicará qué es el plato del bien comer y sus componentes.
5. A partir de la información ya revisada, el docente procederá a hacer una reflexión acerca de la
importancia de llevar una dieta balanceada; sus beneficios y consecuencias de no llevarla a cabo.
6. Se harán equipos de cinco personas, y entre ellos se enumerarán del 1 al 5.
7. Se colocarán las sillas alrededor del aula, y en el centro se acomodarán los peces de cartulina.
8. Cada integrante del equipo pasará a 'pescar' cuando sea su turno y deberá responder la pregunta
correspondiente, así como mencionar un alimento de su dieta habitual que considere debe sustituir por
algo más sano.
9. Una vez que todos los alumnos hayan pasado a 'pescar', en equipo pensarán en un ejemplo de
desayuno, almuerzo, comida o cena balanceados, y lo compartirán con el resto del grupo.
Sugerencias:
➔ De ser necesario, el docente dará retroalimentación cuando los alumnos contesten las preguntas
o compartan su propuesta de comida balanceada.
5
Buscando huellas.
Por: Bravo Trejo Vanessa
Objetivo: Identificarcaracterísticas de las civilizacionesoriginarias:Mesopotamia, Egipto, China
e India.
Nivel escolar: Primaria 6º. Historia del Mundo: Las civilizaciones originarias.
Tipo de aprendizaje (Bloom): 'Identificar' pertenece al primer nivel taxonómico.
Tiempo: 2 horas.
Materiales:
● Cuadernos.
● Bolígrafos.
● Marcadores.
● Tijeras.
● Pegamento.
● Cinta doble cara.
● Imágenes de las civilizaciones originarias.
● Dibujos de huella plantar.
Actividades:
Previo a la clase:
1. El alumno investigará 5 características de cada civilización originaria y las anotará en su cuaderno.
Elegirá una civilización y llevará una imagen impresa de 15x15 cm.
2. El alumno elaborará, en hojas blancas, dos dibujos de la huella plantar, con medida de 25 centímetros
y la recortará por el contorno.
En clase:
1. El docente pedirá a los alumnos que compartanlas características que encontraron en su investigación,
las anotará en el pizarrón y procederá a explicar la diversidad cultural. Primero será con Mesopotamia,
posteriormente Egipto, después China y por último India.
2. El docente indicará a los alumnos que elijan una característica de alguna de las civilizaciones, y la
anote con marcador en una de las huellas. En la huella restante, pegará la imagen que eligió previo a la
clase.
3. El docente le dará a cada alumno cinta doble cara para sus dos huellas, e indicará que las peguen en
cualquiera de las 4 paredes del aula.
4. El docente enumerará cada una de las paredes, dividirá al grupo en 4 equipos y a cada uno le asignará
el número de pared y civilización que les corresponderá. Posteriormente, se indicará que los alumnos
deben pasar por cada pared, y cuando encuentren alguna huella con la imagen y características que
corresponden a su civilización, la despegarán y la colocarán en la pared que pertenece a su equipo. Si
6
los alumnos se percatan de que existe alguna característica que comparten 2 o más civilizaciones,
colocarán esa huella en el escritorio.
5. Cuando los alumnos terminen, el docente pasará por cada pared para cerciorarse de que todas las
huellas están en el lugar correcto;si hay algún error, lo hará saber y entre todo el grupo deberán analizarlo
para dar la respuesta correcta. Si hay huellas con características compartidas por 2 o más civilizaciones,
el docente las presentará frente al grupo y deberán mencionar las civilizaciones que comparten tal
característica.
Sugerencias:
➔ De ser necesario, el docente anotará más características de las civilizaciones, para complementar
las que den los alumnos con base en su investigación previa.
7
Estados del agua
Por: Karla Lucero Cruz Mora.
Objetivo: Distingue sólidos, líquidos y gases en el entorno.
Nivel escolar: Educación formal, primaria, segundo grado, conocimiento del medio.
Tipo de aprendizaje: Distinguir. Cuarto nivel taxonómico de Bloom.
Tiempo: 2 a 3 horas
Material: Agua, azúcar, limones, jarra, cuchara grande, recipientes pequeños, palitos de paleta,
olla mediana o pequeña, parrilla o estufa. Cuaderno, lápices y colores.
Actividad:
● Con ayuda de un adulto prepara agua de limón
○ Sirve agua en la jarra, agrega azúcar o endulzante al gusto y el jugo de dos limones por
cada litro de agua
● Sirve el agua en vasos pequeños, o si tienes un molde para paletas de hielo, coloca un palito de
paleta en cada uno.
● Llévalos al congelador, espera entre 90 a 120 minutos y revisa como están.
● Pide a un adulto que por favor coloque una olla con un poco de agua en la estufa o parrilla, y la
encienda.
● Observa, con cuidado y distancia, que pasa conforme se va calentando hasta que comience a
hervir.
● Observa los videos y recuerda cuáles son los estados en los que podemos encontrar el agua y
algunos otros líquidos.
○ https://www.youtube.com/watch?v=5WklF3JhTOI
○ https://www.youtube.com/watch?v=PX9Eqd6MzeM
● En tu cuaderno escribe el título “Los estados del agua”
○ Dibuja la jarra de agua que usaste para preparar la limonada, escribe abajo que estado
del agua representa según el video.
○ Dibuja cómo quedaron tus paletas de limón que guardaste en el refrigerador y escribe qué
estado del agua representan.
○ Dibuja el agua que colocaron en la estufa y qué pasó con ella, escribe qué estado del agua
representa el vapor que salía del recipiente.
8
Midiendo el mundo
Por: Karla Lucero Cruz Mora
Objetivo: comparar su estatura con la de diferentes objetos y
personas que se encuentren en su casa, con el apoyo de una
tabla la clasifica en tres categorías alto, medio o bajo
respecto a su estatura.
Nivel escolar: Educación formal, primaria, segundo grado,
conocimiento del medio.
Tipo de aprendizaje: Comparar. Segundo nivel
taxonómico de Bloom.
Tiempo: 45 minutos – una hora
Material: cuchara sopera, cuaderno, lápiz.
Actividad:
● Con una cuchara mide a los integrantes de tu familia.
● Registra su nombre y medida en la tabla. Indica cuál es la más alta, la mediana y cuál la más
baja con relación a tu estatura.
● Con la misma cuchara mide la altura de tu refrigerador, la altura de la mesa donde haces la tarea,
la altura de tu cama, y otros muebles que haya en tu casa.
● Escribe en tu tabla las medidas indicando cuál es la más alta, la mediana y cuál la más baja con
relación a tu estatura.
Nombre Medida (cucharas) Alta, mediana o baja
9
Camina, corre y calcula
Por: Esquivel Martínez Berenice
Objetivo: Calcular la velocidad y aceleración a través de la
aplicación de una situación en la vida diaria para identificar
la diferencia entre cada uno de estos conceptos
La actividad se emplea en alumnos de 2do y 3er grado de
secundaria en la materia de física máximo
20 personas
Tipo de aprendizaje (Bloom): NIVEL 3: Aplicación
Tiempo: La actividad dura de 10-15 min
Materiales: Cronómetro, metro, lápiz o gis y cuaderno
Actividad:
1. La actividad se lleva a cabo en un lugar abierto, (patio, concha de deportes, campo de fútbol)
2. En el patio se van a trazar 3 o 4 carriles según el espacio en donde se marcará una línea a los 2
metros y otra línea a los 6 metros
3. Se forman parejas, según el número de parejas que salga se distribuirán en los carriles
4. Se les dan las siguientes instrucciones:
• En diferente tiempo cada integrante va a caminar durante los primeros dos metros cuando llegue
a la línea que está marcada (donde se indican los 2 metros) empezará a correr hasta llegar a la
línea que marca 6 metros.
• Cuando el primer integrante camina y corra el otro integrante deberá tomar el tiempo que hizo
caminando y el tiempo que realizó corriendo, estos tiempos los deberán de anotar en una libreta
• Conforme vayan terminando de realizar la actividad se les solicitara calculara la velocidad que
tuvieron cuando caminaron y cuando corrieron, así como cuál fue su aceleración.
5. Cuando todos hayan terminado de calcular su velocidad y aceleración se les pedirá que den un ejemplo
de en qué otras situaciones de la vida diaria se puede calcular la velocidad y la aceleración
Sugerencias
2 metros 6 metros
Carril 1
Carril 3
Carril 2
Carril 4
10
→ El Patio debe tener como mínimo 8 metros de largo o ancho
→ Se debe explicar al estudiante el concepto de velocidad y distancia, así como dar la fórmula
matemática para poder calcular su valor
Velocidad: La relación entre la distancia que recorre un cuerpo en un tiempo.
Formula: v= d/t
v: velocidad
d: distancia
t: tiempo
Aceleración: Es el cambio de velocidad cuando esta va incrementando
Formula: a=vf-vi/ t
a= Aceleración
vf: Velocidad final
vi: Velocidad inicial
t: Tiempo
→ Se puede indicar que se va a ver quién fue el carril más rápido y quien fue la pareja que tuvo una
mayor velocidad, esto con la finalidad de que los alumnos que esperen su turno estén atentos a lo que
hacen sus compañeros
11
¿Cómo llegarías a...?
Por: Esquivel Martínez Berenice
Objetivo: Explicar la diferencia entre trayectoria y desplazamiento a través de ejemplificar
diversas formas de trasladarse de un lugar a otro
La actividad se emplea en alumnos de 3er grado de secundaria
Tipo de aprendizaje (Bloom): Nivel 2: Comprender
Tiempo: 10 a 15 min
Materiales: Libreta y Lápiz.
Actividad:
1. Se le solicita a cada uno de los estudiantes que conteste las siguientes preguntas en su libreta:
¿Cómo llegarías a…? ¿Te irías caminando, en bici o en transporte? ¿Pasarías a algún lugar antes de
llegar a tu destino? ¿a qué lugar pasarías?
2. Se les da 5 min para contestar esas preguntas
3. Se le pide a cada estudiante que lea sus respuestas
4. Después de que todos hayan leído sus respuestas, se les hacen las siguientes preguntas: ¿Qué
diferencias encontraron entre cómo se trasladaron los demás compañeros? ¿llegaron al mismo destino?
5. Después de escuchar las respuestas se les hace la pregunta ¿Es lo mismo trayectoria que
desplazamiento? ¿Por qué?
6. Explicar la diferencia entre desplazamiento y trayectoria
Trayectoria: Es el recorrido que se realiza para llegar de un lugar a otro
Desplazamiento: Ir de un lugar a otro.
Sugerencias:
● Dar un lugar específico
● Dar al menos opciones de 3 lugares diferentes
● Dividir a los alumnos por el lugar al que llegarían
● Cuando un alumno de su respuesta preguntar si alguien más escribió lo mismo para no repetir la
misma información
12
El árbol de montaña hasta la flor…
Adaptación de la canción Scout, El árbol de la montaña
Por: Garduño Mondragón Janet
Objetivo: Identificar las partes de una planta para reconocer a qué
tipo de reproducción pertenece, a partir de una actividad lúdica
Para niños y jóvenes de entre 8 a 15 años
Tipo de aprendizaje (Bloom): Nivel cognitivo 3: Aplicar
Tiempo: 10-15 minutos
Materiales: espacio amplio para hacer la actividad
Actividad
1. Nos colocamos en círculo. El guía dará una demostración de los movimientos que se tienen que hacer
cuando se diga: árbol, rama, flor, pistilo y estambres, como en imagen siguiente.
Canción: Inicia guía (aplaudiendo): El árbol de la montaña E, I, A, O… (Los alumnos irán repitiendo lo
que dice el guía)
Y en el árbol hay una rama, pero vaya rama ay, ay, ay qué rama. La rama, del árbol, de la montaña E, I,
A, O…
Y en esa rama hay una flor, pero vaya flor, ay, ay, ay que flor; la flor, de la rama, del árbol, de la montaña
E, I, A, O…
Y en esa flor hay un pistilo, pero vaya pistilo, ay, ay, ay que pistilo; el pistilo, de la flor, de la rama, del
árbol, de la montaña E, I, A, O…
Y en esa flor hay unos estables, pero vaya estables, ay, ay, ay qué estambres; los estambres y el pistilo,
de la flor, de la rama, de la montaña E, I, A, O…
2. Al finalizar la actividad se retroalimentará preguntando: ¿a qué parte de la planta se refiere?; ¿A qué
tipo de reproducción en planta se refiere el juego?; ¿cómo interviene el pistilo y estambres en la
reproducción?; ¿cómo se llama el proceso, por el cual el polen de los estambres llega al pistilo?
Sugerencias
- Que el guía narre una historia referente a la actividad (es una opción abierta)
- Que el guía ponga el ejemplo primero de los movimientos y explique la actividad antes de iniciar.
Referencias
musica.com. (2021). El árbol de la montaña. Obtenido de musica.com:
https://www.musica.com/letras.asp?letra=972994
13
Como raíz en la tierra.
Por: Garduño Mondragón Janet
Objetivo: Identificar los diferentes sustratos que hay, para elegir el más adecuado en un
cultivo, mediante el uso de los mismos y los hilos
simuladores de raíz.
Para niños y jóvenes de entre 8 a 15 años
Tipo de aprendizaje (Bloom): Nivel cognitivo 3:
Aplicar
Tiempo: 40-50 minutos
Materiales:
• 3 tinas con tierra; 1° tina con arcilla; 2° tierra con tierra arenosa; 3° tina tierra de monte
• 3 vasos por equipo
• 1 bola de estambre por equipo
• 1 palita de jardinería pro-equipo
• Uso de guantes (opcional) y jabón para el término de la actividad
Actividad:
1.Los alumnos se dividirán por equipos de 3 o máximo 5 integrantes
2.Cortaran de la bola de estambre, tres tiras de 15 cm, cada uno de los integrantes.
3.Cuando cada uno tenga sus tres tiras, podrán unir cada uno, una tira con uno de sus compañeros, esas
tres o cinco tiras se amarran a los 4 cm, un amarre no muy difícil pues se tendrá que desamarrar. Se
hace el mismo procedimiento con las otras tiras de estambre. estas simularán las raíces de las plantas.
4.Se tomará el primer vaso y un primer amarre de tres a cinco tiras de estambre, se colocará dentro del
vaso, los 11 cm sobrantes del amarre y se llenará con una palita o con las manos limpias y guantes
puestos (si no hay guantes con las manos limpias, al final se las lavaran con el jabón) de la primera tierra
(arcilla), hasta ¾ partes del vaso, cubriendo los 11 cm de los hilos.
5.Se tomará el segundo vaso y segundo amarre, se colocará dentro del vaso, los 11 cm sobrantes del
amarre y se llenará de la segunda tierra (tierra de monte), hasta ¾ partes del vaso.
6.Se tomará el tercer vaso y último amarre se colocará dentro del vaso, los 11 cm sobrantes del amarra
y se llenará de la tercera tierra (arena), hasta ¾ partes del vaso.
7.Al final, se desamarraba el nudo, y cada integrante tendrá que sacar su tira de la tierra, primero las del
primer vaso, y comentan que sintieron o las dificultades que tuvieron.
8.Seguirán con el segundo y tercer vaso e irán comentando su experiencia.
9.El grupo comentarán la importancia de la tierra en las plantas, así como: ¿Cuál creen que es la mejor
tierra para sembrar?; ¿Cuál debería ser su característica?
Sugerencias
- El profesor dará las indicaciones y resolverá dudas, antes de iniciar la actividad.
- Dar una retroalimentación del tema “Sustratos”, al terminar la actividad
14
Acuario.
Por: Gil Reyes Yunuen Karina
Objetivo: Identificar la tipología de piel para la
aplicación correcta de productos de belleza, así
como de maquillaje.
Nivel escolar: Taller informal y presencial dirigido a
personas de 18 años en adelante interesadas en los
conceptos básicos de maquillaje, así como en
técnicas, herramientas y productos del mundo del
maquillaje sin ser necesario un conocimiento previo
de este sector.
Tipo de aprendizaje (Bloom): Verbo empleado: “Identificar”, pertenece al primer nivel
taxonómico de Blom que es el de conocimiento.
Tiempo: 50 minutos (20 minutos por ronda y 10 minutos de cierre)
Materiales:
● Sillas
● 16 tarjetas elaboradas por el tallerista con preguntas diagnósticas del tema “tipología de piel”
● Computadora
● Proyector
● Presentación digital del tema “Tipología de piel”
Actividades:
1. Formar dos equipos de trabajo (ocho integrantes por equipo)
2. Colocar al primer equipo en un círculo y explicar que ellos representarán a los peces y deberán
responder las preguntas correctamente de lo contrario el equipo “2” serán los tiburones podrán
contestar y si responden correctamente se “comerán a los peces”
3. El segundo equipo formado saldrá un momento del salón y se les explicará que ellos son los
“tiburones” con la capacidad de “comersea los peces” siempre y cuando respondan las preguntas
correctamente.
4. Colocar al segundo equipo alrededor del primer equipo de forma que en un círculo encierren a los
compañeros del otro equipo
5. Uno de los miembros del círculo exterior (tiburones) leerá una de las tarjetas preguntando a uno
de los compañeros del círculo interior (peces)
15
6. Hay que decir que cuando alguno de los miembros del círculo interior no conteste se le da la
oportunidad a cualquiera de los participantes de los 2 círculos.
7. Si contesta un miembro del círculo externo (tiburones) pasará a ocupar el lugar del pez que no
contestó.
8. Hay que indicar que el pez que ha sido “comido” se saldrá del círculo y se le colocará atrás de los
tiburones y ya no podrá participar, quedando sólo como observador o espectador.
9. La primera ronda termina cuando se han contestado ocho de las tarjetas.
10. Al término de la primera ronda los equipos intercambian roles y los peces pasan a ser tiburones y
viceversa.
11. La segunda ronda repite los pasos que la primera, con la diferencia que se leerán las ocho tarjetas
restantes.
12. Al finalizar la segunda ronda el tallerista hará las precisiones del tema a través de una
presentación digital.
Sugerencias
● Actividad planteada para un número máximo de 16 participantes
● Se recomienda hacer uso de la actividad a modo de diagnóstico
● Disposición del grupo: Se formarán2 círculos de sillas uno pequeño al centro y el otro más amplio
afuera del anterior.
● Se recomienda que el espacio a utilizar sea amplio debido a la disposición del grupo
● En caso de no poder proyectar la presentación se podrían imprimir las diapositivas para
mostrarlas al grupo.
16
Y el Oscar es para…
Por: Gil Reyes Yunuen Karina
Objetivo: Aplicar correctamente los componentes fonéticos, léxicos,
estructurales y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales
de comunicación.
Nivel escolar: PG 04 inglés (E.U)
Tipo de aprendizaje (Bloom)
Verbo empleado: “Aplicar”, pertenece al tercer nivel taxonómicode Bloom
que es el de aplicación, donde se usa el conocimiento en una nueva
situación.
Tiempo: 50 minutos
Materiales:
● Muñeco de plástico por alumno (representa la estatuilla)
● Vestimenta acorde a la temática (formal)
● Tarjeta de verbos
● Pizarrón
● Marcadores
● Bocina
● Música de gala
Actividades:
1. En el pizarrón se enlistan 16 personajes del cine extranjero
2. En grupo (20 estudiantes) decidirán quiénes serán los cuatro entrevistadores
3. Por número de lista les corresponderá el artista a caracterizar
4. El profesor entregará a cada estudiante una tarjeta que contiene un verbo
5. Cada estudiante elaborará un “discurso” en la lengua extranjera donde contenga el verbo y
agradezca haber ganado una estatuilla
6. Los estudiantes que serán entrevistadores deberán incluir el verbo en las preguntas que realizarán
a sus compañeros
7. Se acomodará el salón de clase como si fuese un auditorio de premiación
8. Los estudiantes y profesor organizarán la ambientación del salón
9. Los muñecos de plástico serán entregados a los “entrevistadores”
10. Por número de lista se presentarán los estudiantes para expresar oralmente su discurso (sin
leerlo)
17
11. Al término de cada discurso se entrega su “estatuilla”
12. Para el cierre se hace una discusión grupal sobre el aspecto cultural que implican las
premiaciones que recrearon y los aspectos gramaticales y de entonación de la lengua extranjera
Sugerencias
● Máximo de participantes: 20
● Los primeros 25 minutos se utilizarán para organizar la ambientación de la clase y los 25 minutos
restantes serán para las presentaciones
● Cada alumno tendrá un minuto.
● En caso de que no haya la posibilidad de una vestimenta formal no habrá problema sólo deberá
utilizar el nombre del artista.
● Cada estudiante llevará su propio muñeco de plástico e irá etiquetado con su nombre.
● Se evalúa la entonación y gramáticadel discurso, así comosu participación en la discusión grupal.
18
Memorama C.
Por: González Luna Laura Patricia
Objetivo: Identificar y memorizar los conceptos y
palabras claves más relevantes que se obtengan de
las lecturas o la información que se está trabajando
mediante un juego de mesa.
Nivel escolar: Primaria, cuarto año.
Tipo de aprendizaje (Bloom): Conocer. Primer
nivel taxonómico.
Tiempo: 30-40 minutos .
Materiales:
● Hojas de colores
● Bolígrafos
● Marcadores de color
Actividades:
1. Formar equipos de 4 o 5 personas.
2. Los alumnos buscarán los conceptos que han sido estudiados en la materia.
3. Para hacer las cartas del juego tendrán que dividir y recortar las hojas de color en dos partes, en
una colocarán el nombre del concepto y en la otra su definición, las cuales deberán ser de diferente
color, con el fin de no ser identificadas fácilmente.
4. Para que sea más llamativo, pueden decorar las cartas y usar su creatividad.
5. Una vez creadas las cartas, se revuelven y se colocan boca abajo en un tablero, mesa o en el
suelo de manera que el contenido no sea visible.
6. El jugador voltea dos cartas, si ambas no corresponden entre sí, las volverá a colocar en el lugar
donde las tomó para que el próximo jugador pueda recordar en qué lugar se encuentran.
7. El siguiente jugador realizará lo mismo.
19
8. Si alguno de los jugadores voltea dos cartas y son correspondientes ya tendrá un par, y podrá
seguir eligiendo hasta que se equivoque.
9. El juego debe continuar hasta que se acaben todas las cartas que están boca abajo.
10.Al final se cuentan todos los pares que cada uno tiene, aquel que tenga más es el ganador.
11.Se jugará la cantidad de veces que el equipo decida.
Sugerencias
• Para que las cartas del juego tengan más rigidez y no se maltraten fácilmente se recomienda
que se enmiquen.
20
Palillosmágicos.
Por: González Luna Laura Patricia
Objetivo: Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba
ideas y supuestos.
Nivel escolar: Preescolar.
Tipo de aprendizaje (Bloom): Aplicar. Tercer nivel taxonómico
Tiempo: 15 minutos
Materiales:
● 4 palillos
● 1 gotero o una jeringa (sin aguja).
● 1 plato
Actividades:
1. El niño tomará un palillo y lo tendrá que partir a la mitad de
modo que no se separe totalmente.
2. Se colocarán los palillos en un plato, formando una estrella.
3. Para abrir la estrella, pondremos unas gotas de agua en el
centro con un gotero o una jeringa.
4. Se observa cómo se va comienza a expandir.
Sugerencias:
• El profesor o profesora guía y apoya al niño para que pueda realizar la actividad.
21
Rompecabezas Latinoamericano.
Por: Lazareno Mojica Ana María.
Objetivo: Que el estudiante refuerce sus conocimientos adquiridos sobre el territorio y cada uno
de los países que lo conforman.
Nivel Escolar: 3° Semestre de Licenciatura, carrera de Pedagogía.
Tipo de aprendizaje: 1er nivel: Recordar
Tiempo: 10 minutos
Materiales:
● Pañuelo (puede ser una bufanda o suéter)
● Rompecabezas del mapa de Latinoamérica,
previamente provisto por el profesor.
● Pizarrón
● Cinta adhesiva
Actividades:
• Todos tendrán un pañuelo, bufanda o suéter para vendarse los ojos.
• Todos se vendarán los ojos.
• Se darán características para que los alumnos sepan reconocer y contestar qué país es.
• El primero que dé la respuesta correcta, pasará al pizarrón a colocar la pieza del país
correspondiente al rompecabezas.
• Un mismo alumno no puede dar dos respuestas seguidas.
• La actividad es grupal y se busca que entre todos resuelvan el rompecabezas.
• Si el grupo resuelve el rompecabezas en los 10 minutos propuestos, todos reciben un premio.
Sugerencias:
• Las sillas deben moverse a los costados para tener más espacio en el salón.
22
Conquistadores vs Libertadores.
Por: Lazareno Mojica Ana María.
Objetivo: Que los estudiantes refuercen sus conocimientos sobre las fechas en que inició el
proceso de colonización de los países y las fechas en las que se independizaron.
Nivel Escolar: 3° Semestre de Licenciatura, carrera de Pedagogía.
Tipo de aprendizaje: 1er nivel: Recordar.
Tiempo: 20 minutos
Materiales: 20 banderines, 10 rojos y 10 verdes.
Actividades:
• Se dividirá el grupo en dos equipos, la mitad serán los conquistadores (banderines rojos) y la
otra los libertadores (banderines verdes), ambos estarán dispuestos en dos filas separadas.
• En el espacio dispuesto para la actividad se colocarán, en filas, los banderines. Banderines
verdes a la derecha y banderines rojos a la izquierda, con un espacio de dos metros entre una
fila y otra y medio metro entre un banderín y otro.
• Se harán preguntas correspondientes a la conquista de los países pertenecientes a la región
latinoamericana a los conquistadores y preguntas correspondientes al proceso de
independencia de estos a los libertadores.
• Por cada respuesta correcta se dará permiso de recoger un banderín.
• Si alguno de los participantes no contesta correctamente,no recibirá banderín y pasará al final
de la fila.
• Gana el equipo que consiga primero los 10 banderines correspondientes a su color.
Sugerencias:
• Se sugiere usar ropa cómoda
• Que la actividad se realice en un lugar abierto (patio o cancha).
23
¡Rompimos las normas!
Por: Fátima Paola López Ortega.
Objetivo: Elaborar un reglamento básico para la convivencia en
grupo, tomando como referencia la organización que existe en un
deporte, a través de observación y la discusión en equipos.
Tipo de Aprendizaje (Bloom): 5to Nivel – Sintetizar o Crear.
Nivel Escolar: Nivel Básico – 2do año de secundaria.
Tiempo: 1 Hora.
Materiales: Una pelota de goma o plástico.
Actividad.
1.- El profesor divide al grupo en dos equipos, y les pide a los alumnos que muevan sus butacas o mesas
(según sea el caso) a uno de los laterales del salón dejando un pasillo intermedio entre los dos equipos.
2.- El profesor les muestra una pequeña pelota de goma y se la da a uno de los alumnos, y procede a
dar las indicaciones para la actividad.
● Los alumnos deberán mencionar en qué deportes se puede utilizar una pelota.
● El profesor les pedirá que elijan uno de los juegos o deportes que les gustaría jugar con la pelota
por medio de una votación grupal.
● Cuando los alumnos ya hayan elegido el juego o deporte, el profesor les pedirá que lo empiecen
a jugar respetando “las reglas”, las cuales no serán mencionadas por el profesor.
3.- Los alumnos empezaran a jugar con la pelota, sin embargo, el profesor repentinamente dirá “Han roto
las reglas, ahora tienen una sanción”, por lo que el grupo pensará “¿Cuáles son las reglas?”, pero les
pedirá que continúen jugando. Esta acción la realizarán dos o tres veces más.
4.- Luego de haber jugado un rato y confundir a los alumnos, el profesor les preguntará “¿Por qué han
roto tantas reglas? Les pedí que las respetaran”, y es ahí cuando el profesor empezará a explicar la
importancia que tienen los reglamentos tanto para los deportes como para la convivencia social.
5.- Al finalizar la pequeña introducción, el profesor les pedirá que por equipo elaboren cinco normas y
dos sanciones que vayan de acuerdo con el juego deportivo que habían realizado, para después
compartirlas entre equipos, explicando el porqué de cada una de ellas.
6.- Teniendo como base las reglas ya redactadas, se debatirá de forma grupal qué normas sí pueden
servir y cuáles no, las cuales ayudarán a construir un reglamento básico para el juego.
24
Sugerencias.
• El tiempo del juego con la pelota no debe pasar de los 10 minutos. Si al final de la actividad
sobra tiempo, los alumnos pueden volver a jugar aplicando las reglas que ellos mismos han
elaborado.
• Se puede utilizar una pelota de plástico más grande sólo si la actividad se desarrolla en un
espacio abierto.
• Para que los alumnos tengan mayor participación en el tema, el profesor puede utilizar la
misma pelota para hacer preguntas a los alumnos, lanzándoselas al azar, de igual forma el
profesor deberá de pedirles a los alumnos que investiguen algo sobre el tema antes de la
sesión en la que se realizará la actividad.
• El profesor no deberá decir cuáles son las “reglas del juego”, incluso si se las preguntan a lo
largo del juego.
25
No es la misma, pero it´s equal…
Por: Fátima Paola López Ortega.
Objetivo: Buscar y reconocer conectores en inglés, a través de una
lluvia de ideas que se apoyan del uso del diccionario, para fomentar
su uso y al mismo tiempo crear un ambiente más dinámico.
Tipo de aprendizaje (Bloom): 4to Nivel – Analizar.
Nivel Escolar: Nivel Medio Superior – 1er año de Bachillerato.
Tiempo: 1 Hora.
Materiales: Marcadores, pizarrón, diccionarios y una bocina
pequeña o grabadora.
Actividad.
1.- El profesor dividirá a los alumnos en tres hileras, dejando un pequeño pasillo entre cada una para que
los alumnos puedan pasar sin problemas.
2.- El profesor colocará en el pizarrón tres funciones diferentes de los conectores, por ejemplo, Adición,
Contraste y Causa, y debajo de esta uno de los conectores a los que hagan referencia, para que los
alumnos tengan un ejemplo de ese conector.
3.- Luego de que el profesor coloque las palabras en el pizarrón, les dará las siguientes indicaciones a
los alumnos.
● A cada hilera le corresponde una función de los conectores, por lo tanto, si a una de las hileras le
corresponde la función de contraste, todos los alumnos que se encuentren en ella, deberán buscar
todos los conectores que vayan con esa función, tomando como guía el conector que colocó el
profesor como apoyo a la función.
● El tiempo para la búsqueda de los conectores será limitado, ya que pueden ser de 3 a 5 minutos,
y será el mismo para todas las hileras, ya que todos buscarán al mismo tiempo.
● Todos los conectores deberán estar escritos en sus cuadernos.
4.- Cuando ya hayan terminado con el tiempo de búsqueda, el profesor le colocara a cada un marcador
para cada hilera debajo de su función correspondiente, para que realicen la siguiente actividad.
● Cada hilera deberá colocar todos los conectores que encontró de acuerdo con su función,
pasando cada uno de los alumnos que se encuentran en ella.
● Los conectores deberán de repetirse, y será uno por alumno, por lo que, sí existen 5 alumnos en
la hilera y son veinte conectores, tendrán que pasar varias veces los alumnos hasta completarlos.
● El tiempo para colocar los conectores será limitado, y el mismo para todas las hileras, como fue
en la búsqueda.
26
5.- Al finalizar el tiempo, el profesor dará tiempo para que todos puedan transcribir los conectores de las
otras hileras, ya que los necesitaran después.
6.- Por último, el profesor les dará a cada alumno una lectura, poema o canción, en la cual deberán de
cambiar los conectores que ya existen en estas, por otro que tenga la misma función, de esta forma el
texto no tendrá ningún conector igual.
Sugerencias.
• Las hileras deben de ser de máximo ocho alumnos, para que todos puedan participar.
• Si existen varios alumnos en el salón y da para hacer más hileras, puede utilizar otras de las
funciones de los conectores como son Efecto, De tiempo, Conclusión, Condición,
Ejemplificación, etc., o cambia las que se colocaron por algunas de estas.
• El profesor debe de avisar con anticipación que lleven su diccionario para que todo lo tengan
el día de la actividad.
• Para que sea más dinámico el profesor puede proponerles a sus alumnos, que la hilera que
termine primero o que tenga más conectores obtendrá algún premio.
27
El rincón de las reseñas.
Por: Martínez Cruz Jenifer
Objetivo: Encontrar las partes que componen una
reseña.
Nivel escolar: Taller informal, presencial, dirigido a
adolescentes de 12 años para realizar reseñas.
Tipo de aprendizaje (Bloom): Nivel cognitivo 4:
Analizar
Tiempo: 40 min.
Materiales:
• Hojas de papel blancas
• Tarjetas blancas
• Bolígrafo
• Plumones
Actividades:
● Reunirse en equipos de 5 personas, discutir las partes que componen una reseña y llegar a una
conclusión (anotar en las hojas). Apartir de las conclusiones de cada equipo, en grupo se realizará
una conclusión general de la estructura de una reseña.
● Después los participantes deben reunirse con su equipo de nuevo y escribir en las tarjetas el
nombre de cada parte de la estructura de la reseña, ejemplo:
Título
Referentes
bibliográficos
Introducción
(¿Quién es el autor?,¿De
qué se habla?, etc.)
● Por último, podrán utilizar sus tarjetas para identificar las partes de una reseña que elijan.
Sugerencias
● Previamente los participantes deben leer reseñas.
● Los participantes deben llevar una reseña de su preferencia.
28
Construyendo historias.
Por: Martínez Cruz Jenifer
Objetivo: Elaborar una historia de un subgénero de narración
literaria.
Nivel escolar: Taller informal, presencial de escritura dirigido a
adolescentes de entre 12 y 14 años.
Tipo de aprendizaje (Bloom): Nivel cognitivo 6: Crear.
Tiempo:1 hora.
Materiales:
• Hojas de papel blancas
• Hojas de colores
• Bolígrafo
Actividades:
● En grupo elaborar una lluvia de ideas sobre los subgéneros conocidos y tipos de narrador de las
narraciones literarias. Analizar las ideas obtenidas y descartar las que se repitan.
● Luego formar equipos de 4 personas, elegirán un subgénero para la historia que se elaborará.
● En las hojas de colores anotar y responder las siguientes preguntas:
- ¿En qué lugar, ambiente y época quiero que se ubique la historia?
- ¿Cuál quiero que sea la trama de la historia?
- ¿Qué tipo de narrador quiero?
- ¿Cuántos personajes tendrá la historia?
● Después de responder las preguntas úsenlas como guía para crear una historia corta que
contenga las siguientes palabras: Amor, Rosa y tiempo.
● Compartir con el grupo su trabajo previo (lo que escribieron en las hojas de colores) y leer su
historia.
Sugerencias:
• Investigar antes los subgéneros conocidos y tipos de narrador.
29
Serpientes y escaleras con aritmética.
Por: Elizabeth Gabriela Mexicano Hernández.
Objetivo: Resolver los problemas aritméticos de forma correcta, con el fin de reforzar la
resolución de operaciones de aritméticas, con el uso de los conocimientosexpuestosen la clase
de aritmética I.
Nivel escolar: Secundaria, segundo grado.
Tipo de aprendizaje (Bloom): Aplicar
Tiempo: 1hra 50 min.
Materiales:
● Un dado
● Un pizarrón
● Plumón o Gis (variando por el pizarrón)
● Dulces de premiación (varía la cantidad del grupo)
● El siguiente tablero impreso del tamaño de 40 x 40 cm, de serpientes y escaleras. Recuperado
de: http://reglasdejuegosimples.blogspot.com/2013/05/serpientes-y-escaleras.html?m=1
● El tablero tiene la siguiente dinámica, cada número PAR tiene un ejercicio por hacer, es decir,
los números 2, 4, 6, etc., contestan un ejercicio de aritmética.
● Las hojas con los siguientes problemas, recuperados del libro de álgebra de Baldor.
Actividad:
1. Variando la cantidad de alumnos del salón se reunirán 4 equipos equitativos con personas
escogidas aleatoriamente.
2. En una mesa se colocará el tablero y por cada lado del tablero se sentará un alumno
representante de cada equipo, mientras que el equipo está detrás de él.
3. Para posteriormente, elegir aleatoriamente quien tirará el dado primero.
4. Al tirar el dado en caso de caer en casilla con ejercicio cuentan con 4 minutos para resolver el
ejercicio en el pizarrón, de no poder contestar el problema pueden usar uno de sus tres
comodines, eligiendo a alguien más de su equipo para ayudarle.
5. En caso de caer en casilla que no tiene ejercicio solo pasa el de turno.
6. Al terminar la ronda de los 4 primeros representantes de los equipos, se rolará a los demás
integrantes de los equipos con el fin de que todos pasen.
7. Gana el equipo que tenga más ejercicios resueltos correctamente y esté más cerca de la meta
(casilla no.64).
8. El equipo ganador tendrá el mejor dulce y el segundo equipo tendrá el segundo mejor dulce, el
tercer equipo tendrá un dulce y dos ejercicios de tarea individual, y el último tendrá un pequeño
dulce con 5 ejercicios de tarea individual.
30
Sugerencias:
● Estar en un salón que cuente con una mesa de fácil movimiento para colocarla en el centro del
salón.
● Tener posibilidad de hacer un poco de ruido.
● Esta actividad se puede utilizar como examen o prueba final.
31
Lotería ortográfica.
Por: Elizabeth Gabriela Mexicano Hernández
Objetivo: Corregir las faltas ortográficas en la vida cotidiana para mejorar la presentación en
textos académicos por medio de una lotería ortográfica.
Nivel escolar: Secundaria, primer grado.
Tipo de aprendizaje (Bloom): Aplicar
Tiempo: 1 hora 30 min.
Materiales:
● Láminas de lotería con la siguiente prestación.
● semillas, piedras o algún grano.
● libreta
● lápiz o pluma
● juego de cartas de la lotería.
Actividad:
1. Se dividirán en equipos de 5 personas
2. Se les entregará a cada equipo una lámina de lotería.
3. La dinámica consiste en que al sacar una carta con
alguna palabra además de colocar la señal de que ya pasó esa palabra en equipo escriban una
oración utilizando esa palabra con el verdadero significado que tiene.
4. Se les brindara 3 minutos para realizarla y así sucesivamente con las demás cartas hasta acabar
con la baraja de cartas.
5. Gana el equipo que tenga completa su lotería primero y tenga todas sus oraciones correctas, en
caso de tener completa su lotería, pero con oraciones incorrectas se elegirá su nivel al ver los
resultados.
6. El equipo ganador tendrá el mejor dulce y el segundo equipo tendrá el segundo mejor dulce y una
oración de tarea individual con las palabras en que se equivocaron, el tercer equipo tendrá un
dulce y dos oraciones de tarea individual con las palabras en que se equivocaron, y el cuarto
equipo tendrá un pequeño dulce con 5 oraciones de tarea individual con las palabras en que se
equivocaron y los demás equipos 9 oraciones con todas las palabras que se encuentren en su
lámina de lotería.
Sugerencias:
● Tener autorización para generar un poco de ruido.
Haya Qué Allá
Ahí A Sí
Si si no Como
halla Ha Allá
Dónde A ver Sí
Si Cuál haber
Va Qué halla
Has As Sí
Si sino Como
32
Equilibrios.
Por: Litzi Padilla Guerrero
Objetivo: Trabajar el equilibrio corporal a través de los miembros inferiores y su relación con la
fuerza que pueda ejercer.
Nivel escolar: La técnica puede ser utilizada en nivel básico con niños de entre 6-8 años
Tipo de aprendizaje (Bloom): Aplicar
Tiempo: 40 minutos
Materiales
• Bolsitas de arena de 20x20 cm
• Cinta Adhesiva
• Pandero
Actividades
• Con la cinta adhesiva se marcará una línea de salida y otra de llegada. El educador deberá
entregar una bolsita de arena a cada alumno.
• Se conformarán equipos de 5 alumnos,
• El primer equipo deberá situarse en la línea de salida, deberán colocarse la bolsita en la cabeza.
• El profesor percute un tempo regular en el pandero. Los niños del primer equipo, con su bolsa ya
colocada en la cabeza, se deberán desplazar en línea recta hasta llegar a la meta, siguiendo el
tempo marcado por el educador.
• Mientras que el primer equipo realiza el recorrido, el segundo equipo ya debe estar colocado en
la línea de salida con la bolsita ya colocada en la cabeza y cuando ya esté preparado, el educador
marcará un tempo distinto al anterior.
• Este proceso deberá repetirse con todos los equipos, pues todos los niños deberán realizar el
mismo ejercicio.
Sugerencias
• Se puede variar la posición de la bolsita.
• Se puede variar la velocidad en que realizan el ejercicio.
• Los alumnos deberán estar a una distancia considerable para evitar chocar entre ellos.
33
Música-silencio.
Por: Litzi Padilla Guerrero
Objetivo: Controlar los movimientos de arrancar y parar en los alumnos con el fin de adquirir un
control corporal.
Nivel escolar: Tercer grado de Preescolar.
Tipo de aprendizaje (Bloom): Aplicar.
Tiempo: 20-25 Minutos.
Materiales:
• Canciones
• Reproductor de música (Grabadora)
Actividades:
1. Se les pedirá a los niños que salgan del salón de clases, estos deben dirigirse al patio principal,
debido que para realizar la actividad es necesario un espacio amplio.
2. Se les explica a los niños que cuando escuchen la música se pueden mover, cuando la música
pare y todo esté en silencio deben quedarse quietos como estatuas.
3. Se pone la música y se deja que los niños se expresen libremente, realizando todo tipo de
movimientos y desplazamientos de carácter espontáneo.
4. En el momento en que se detenga la música, los niños deben permanecer quietos en la posición
en la que se quedaron.
Sugerencias:
• Es ideal para implementarlo antes de comenzar las clases, ya que permitirá que el alumno esté
activo durante el día de clases.
• Debido a que los niños necesitan estar en constantes movimientos, la técnica deberá aplicarse
fuera del salón, ya que esto les permitirá una mayor libertad.
• Se les pedirá a los niños que no deben empujarse, pues al estar en constante movimiento,podrían
causar pequeños accidentes.
34
Aprendiendo, divirtiendo.
Por: Ramos Yáñez Karina Brenelly
Objetivo: Aprender a sumar y restar mediante juegos de lotería desarrollando y mejorando el
aprendizaje visual y auditivo.
Nivel escolar: Segundo grado de primaria.
Tipo de aprendizaje (Bloom): Nivel 1-Conocimiento.
Tiempo: 15 minutos
Materiales: Lotería de sumas y restas, paletas, puño de frijoles y sopa de codito.
Actividades:
1. Se les pedirá a los niños que en forma ordenada salgan de su salón, dirigiéndose a las áreas
verdes para que se sienten formando un círculo. Cada niño tomará una ficha de lotería y un puño
de frijoles o de sopa según su preferencia y regresará a su lugar de asiento.
2. El instructor será quien dictará en voz alta y clara las opciones de sumas y restas, si los niños la
tienen en sus fichas, irán colocando su frijol o sopa, dependiendo el que haya escogido. El primero
en llenar su ficha, será el ganador.
3. Al final de la actividad, todos los niños recibirán una paleta de regalo.
Surgencias:
• Es una actividad divertida, la cual ayudará a
que los niños presten más atención,
desarrollen y mejoren su aprendizaje visual y
auditivo.
• Se les indicará a los niños que en cualquier
momento deben tener un respeto y tolerancia
hacia el instructor y a sus compañeros.
35
Decorando ando.
Por: Ramos Yáñez Karina Brenelly.
Objetivo: Buscar animar y desestresar al grupo decorando un jabón.
Nivel escolar: Primer grado de secundaria.
Tipo de aprendizaje: Nivel 3- Aplicar
Tiempo: Una hora.
Materiales: jabón neutro, naturaleza muerta (pétalos de flores, ramas, etc.), resistol líquido, una
brocha pequeña, diamantina y un brillo de manualidades.
Actividades:
1. Cada alumno permanecerá en su asiento, prestando atención a las indicaciones para el material,
aportando ideas y compartiendo a su vez algún material con otros compañeros para decorar su
jabón.
2. Comenzarán con aplicar el resistol con una brocha, seguido de esto, colocarán sus pétalos de
alguna flor, diamantina y demás material que sea de su agrado, esperando unos minutos a que
seque para que finalmente coloque el brillo a su jabón para darle más vista y una mejor
presentación.
Sugerencias:
● Trabajarán en todo momento de una forma respetuosa y
empática con los compañeros e instructor.
● Podrán utilizar audífonos para escuchar su música preferida
mientras trabajan en la decoración de su jabón o sentarse cerca
de algún compañero para compartir algún tipo de material e
ideas de decoraciones.
● Aprendiendo las técnicas para la decoración de un jabón, los
alumnos estarán perfectamentecapacitados para la elaboración
y venta de más jabones y la obtención de ingresos económicos.
36
Arriba los buenos comportamientos.
Por: Reveles Olay Patricia Elizabeth
Objetivo: Identificar las consecuencias de la violencia en el interior del centro educativo y que
los estudiantes valoren la necesidad de construir lazos afectivos y un ambiente resiliente.
Nivel escolar: 2do grado de secundaria
Tipo de aprendizaje: 1er Nivel - Identificar
Tiempo: 1 hora
Materiales: Lápices y hojas blancas
Actividades:
1. Los alumnos se dividirán en equipos de 5 integrantes.
2. Se hará un sondeo de cuáles son las situaciones de violencia más frecuentes a las que se
enfrentan los alumnos, comofaltas de respeto a sus derechos, situaciones que dañan su dignidad,
etc.
3. A cada uno de los equipos el docente les plantea una situación de violencia que deberán
representar en un sociodrama. Cada situación representada debe contener elementos que
permitan prevenir y mitigar las consecuencias de la violencia.
4. Los alumnos, en el momento de la representación que ellos crean importante, deben aplicar la
dinámica de congelamiento, que consiste en “congelar la escena”
5. Posteriormente, uno a uno de los actores se va “descongelando” por turnos, para compartir con
la audiencia las emociones y sentimientos que experimentan en ese momento de la historia.
6. Se dan quince minutos para que los alumnos se pongan de acuerdo; cada equipo pasará al frente
del salón a realizar su representación.
7. Todos los participantes deben formar un círculo. Cada uno emitirá sus conclusiones sobre el
trabajo que se debe realizar para crear comportamientos y ambientes resilientes, y cómo ello
contribuye a una convivencia armónica.
8. Mientras tanto, el docente debe anotar en una hoja de rotafolio o en la pizarra las contribuciones
más relevantes.
Sugerencias:
• Tiempo máximo de cada representación: 15 minutos.
• Poner nombres ficticios a los personajes.
37
La seguridad.
Por: Reveles Olay Patricia Elizabeth
Objetivo: Reconocer los riesgos que hay en el entorno y que la seguridad es tanto una
responsabilidad individual como colectiva.
Nivel escolar: 2do grado de secundaria
Tipo de aprendizaje: 1er Nivel - Reconocer
Tiempo: 1 hora
Materiales: 4 globos azules y 4 globos rojos.
Actividades:
1. Se armará únicamente 2 equipos de 8 participantes
2. A uno de los equipos se le dará un globo a cada uno (a cuatro un globo azul y a los otros cuatro
un globo rojo), con la instrucción de que lo cuiden y eviten que se los arrebaten, por último, se les
comunica que habrá “casas” donde se pueden resguardar. A estos ocho alumnos se les pide que
salgan del aula un momento, para continuar dando instrucciones, que ellos no deben escuchar.
3. En el aula, al otro equipo se le dará la instrucción de que una vez que se les dé la señal, persigan
durante 5 minutos a aquellos que poseen los globos, y traten de arrebatárselos. Una vez que
reciban esta instrucción deberán salir también del aula.
4. Los demás alumnos que quedan en el aula deben ubicarse en parejas cuando empiece la
dinámica, deben colocarse frente a frente, tomados de las manos, simulando ser “casas”
5. El docente designará las casas que serán azules y las que serán rojas.
6. Una vez que se hayan dado todas las instrucciones, saldrán todos al patio, para comenzar la
actividad.
7. Mientras se desarrolle la dinámica, los alumnos que simulan ser casas, deben gritar a los
compañeros que son perseguidos que se acerquen a ellos y que entren a sus casas, diciéndoles
que es un lugar seguro, y comunicándoles el color que sea pertinente (aunque no sea el color que
el docente les asignó) para tratar de convencerlos. Una vez “dentro” de la “casa” ya no pueden
salir
8. Los estudiantes que se refugien en casas equivocadas (con un color asignado distinto al color del
globo que posee) expresarán un mensaje positivo acerca del tema, intercambiando mensajes
sobre lo que se debe hacer en caso de una situación de emergencia. Ganarán los estudiantes
que hayan logrado conservar su globo y que no hayan entrado en la “casa” equivocada.
9. Al terminar la actividad, el docente dividirá al grupo en dos equipos, para que cada uno
comente los aprendizajes obtenidos con la actividad realizada.
10.Finalmente, el docente solicita que elaboren, en parejas, una carta a las autoridades
escolares, en la cual propongan acciones para “una escuela segura”.
Sugerencias:
38
• Dejar en claro, antes de comenzar la actividad, que se trabajará con la intuición, orientada a
identificar los riesgos, mediante un ejercicio con globos.
• Que el docente promueva en cada equipo la creación de propuestas para transportar esta
experiencia a una vivencia real, siempre preservando primero su seguridad.
39
Telaraña.
Por: Reyes Sánchez Mixe Jatsiri
Objetivo: Identificar fundamentos básicos de yoga y meditación, para incentivar la
creación de buenos hábitos físicos y emocionales que mejoren la salud.
Nivel escolar: Taller informal, con modalidad presencial, dirigido a jóvenes y adultos.
Tipo de aprendizaje (Bloom). Identificar. El cual corresponde al primer nivel
taxonómico de Bloom.
Tiempo: 1 hora ½ La cual se dividirá de la siguiente forma: 30 minutos de teoría, 10
minutos para organización e indicaciones, 30 minutos para realizar actividad, 20
minutos para dudas y/o comentario.
Materiales:
• Proyector
• Computador
• Presentación sobre los fundamentos básicos de
yoga y meditación
• Una bola de estambre
• Sillas
• Recursos impresos para proporcionarles a los alumnos que les permita reforzar el
tema.
Actividad: Después de haber terminado la clase sobre teoría de los fundamentos
básicos de yoga y meditación.
1. Se les pedirá a los alumnos que acomoden su silla
formando un círculo.
2. La maestra tomará la bola de estambre y se sentará
junto con ellos.
3. Comienza diciendo una palabra clave que se le venga
a la mente relacionada con el tema visto. Por ejemplo:
(Salud) (Postura) (Pranayama) (Órganos)
(Concentración) etc.
4. Tomará la parte de estambre suelta y la bola la lanzará al azar a algún alumno, mucho
mejor si está al otro extremo o enfrente, ya que no importa el orden en el que se lance
la bola de estambre
5. El alumno que reciba la bola tendrá que decir primero la palabra que mencionó la
persona que le lanzó la bola de estambre, en este caso la maestra.
6. Después este alumno tendrá que decir otra palabra diferente a la que su maestra dijo
y tomará una parte de estambre.
40
7. Sin soltarla, lanzará la bola a otro compañero, y este al recibirla dice únicamente la
palabra que dijo su compañero después tendrá que decir una palabra nueva (respecto
al tema visto)
8. Este alumno también sostendrá una parte de estambre y hará volar la bola,
lanzándosela a otro compañero, de igual manera, este tiene que decir la palabra que
su compañero dijo y después decir una propia
9. Así sucesivamente, hasta que prácticamente la bola de estambre se haya deshecho
para convertirse en una telaraña de estambre. Posteriormente, después de que todos
hayan participado; para desenredar la telaraña, y regresar el estambre a su forma
original. El último alumno tendrá que decir la palabra que mencionó su compañero
anterior, regresándole la bola de estambre así sucesivamente.
Ejemplo: Hacer telaraña:
Maestra dice “Postura” agarra estambre y se la lanza a Cati
Cati recibe, dice “Postura” y (su propia palabra) = “Cuerpo”.
Cati agarra estambre y se la lanza a Humberto, Humberto dice “Cuerpo” (su propia palabra)
= “Salud”, y agarra estambre
Humberto le lanza la bola a Camila, Camila dice “Salud” y (su nueva palabra) =
“Concentración”
Ejemplo: Desenredar telaraña:
Camila dice “Salud” y le regresa lanzándole la bola de estambre de vuelta a Humberto,
soltando la parte de estambre que tomó.
Humberto atrapa la bola y dice “Cuerpo” suelta la parte de estambre y le avienta la bola a
Cati.
Cati tiene que decir “Postura”, suelta la parte de estambre y la vuela para regresar a la
maestra. Así es como el estambre regresa a su forma original.
Sugerencias o especificaciones:
• Actividad pensada para un máximo de 20 alumnos.
• Interesados por la salud, bienestar físico y emocional.
• No se necesita ningún tipo de ropa en específico ni material para realizar práctica de
yoga.
• No se impone ningún tipo de religión.
41
Animalia.
Por: Reyes Sánchez Mixe Jatsiri.
Objetivo: Identificar el sonido que producen los animales para desarrollar el sentido
auditivo por medio del juego.
Nivel escolar: Modalidad presencial dirigido a niños de entre 2 a 4 años.
Tipo de aprendizaje: Identificar. El cual corresponde al primer nivel taxonómico de
Bloom.
Tiempo: 30 minutos. Los cuales se dividirán de la siguiente forma: 15 minutos para
explicación y 15 minutos para realizar actividad.
Materiales:
• Sillas.
• Mesas.
• Grabadora.
• Discos con canciones que tengan sonidos de animales.
• Tabla con imágenes de animales.
• Tarjetas impresas con la imagen de algunos animales.
42
Actividad: Después de que la maestra haya terminado de explicar que todos los
animales son diferentes con apoyo de la tabla y emiten sonidos distintos.
1. Se les indica a los alumnos que deben estar bien sentados y que pongan mucha
atención.
2. La maestra les proporcionará a cada uno la imagen distinta de un animal y prende la
grabadora reproduciendo la canción que contiene sonidos de los animales entregados
en cada tarjeta.
3. El alumno tiene que identificar gritando el nombre del animal que le tocó cuando
escuche su sonido, así la maestra tendrá que pausar en ese momento la canción.
4. El alumno tiene que emitir el sonido, mencionando también el color del animal.
5. Cada que le toque a algún alumno tendrá que intercambiar la tarjeta con otro
compañero para que así todos tengan la oportunidad de participar.
Sugerencias o especificaciones:
• Actividad pensada para un grupo máximo de 10 alumnos.
43
Diccionario de Emociones.
Por Citlali Rodríguez Paz
Objetivo: Identificar las principales emociones, tristeza enojo, miedo, alegría y amor,
para que el niño pueda expresarse de una mejor manera.
Nivel escolar: 3ro de Primaria (niños de 8 años).
Tipo de aprendizaje (Bloom): El verbo identificar, se encuentra en el primer nivel de
la taxonomía de Bloom, en el cual se hace referenciaal conocimiento,lo quese desea
lograr aquí es conocer y observar.
Tiempo: De 50 minutos a 50 minutos.
Materiales: Una cartulina, plumones de colores, imágenes en donde se representen
las emociones de tristeza enojo, miedo, alegría y amor, resistol, tijeras.
Actividad: Unavez queel alumnocuentecon todos los materiales, el maestro le dará
las siguientes indicaciones:
1. El alumno debe de identificar qué imágenes pertenecen a cada emoción que se está
trabajando y las agrupara.
2. Posteriormente dividirá la cartulina en cinco secciones en donde pondrá el nombre de
cara una de las emociones y lo decorará a su gusto.
3. Pegara las imágenes en el espacio que le corresponde a cada una.
4. Por último, el maestro retroalimenta preguntando a los niños ¿Por qué colocaron cada
una de las imágenes en esa sección? para que el alumno logre darse cuenta de las
características de cada emoción.
Sugerencias:
• El maestro será el encargado de guiar al niño
en esta actividad y se encargará de resolver
cada una de las dudas que se puedan llegar
a presentar.
• La retroalimentación es muy importante para
poder reafirmar los conocimientos adquiridos
con esta actividad.
44
¿Los colores cambian?
Por Citlali Rodríguez Paz
Objetivo: Identificar los diferentes colores que se pueden crear cuando estos se
combinan con otros.
Nivel escolar: 1ro de Primaria (niños de 5 a 6 años)
Tipo de aprendizaje (Bloom): El verbo identificar, se encuentra en el primer nivel de
la taxonomía de Bloom, en el cual se hace referenciaal conocimiento, lo quese desea
lograr aquí es observar.
Tiempo: De 20 minutos a 30 minutos
Material: Una bolsa hermética Ziploc, pinturas vinci de diferentes colores,
Actividad:
1. El encargado del niño verterá la pintura dentro de la bolsa Ziploc y la cerrará bien.
2. Se la dará al niño y este empezará a sentir la textura de la pintura a través de la bolsa.
3. El niño va a ir mezclando poco a poco los colores de pintura que están dentro de la
bolsa.
4. Observará que es lo que pasa cuando estos se combinan.
5. Verá que se logran formar colores nuevos gracias a esto.
6. Una vez que ya se hayan mezclado todos los colores de pintura, el maestro dará una
retroalimentación explicando lo sucedido.
Sugerencias:
• Que el maestro sea el encargado de poner los colores de pintura dentro de las bolsas,
para que estos puedan formar otro color nuevo.
• Que al final de la actividad el maestro se encargue de resolver y explicar las dudas
que llegaran a tener los niños.
45
Escalando.
Por: Sánchez Benítez Daniela
Objetivo: Reconocer qué es la escala y cómo funciona para crear un mapa grande
mediante la ayuda de un pequeño
Nivel Escolar: Secundaria. Geografía
Tipo de aprendizaje (Bloom): Nivel cognitivo 1: Reconocer
Tiempo: 2 horas
Materiales:
• Mapa de la república mexicana normal
• Papel bond blanco
• Lápiz
• Regla
Actividad
1. Cuadricular el mapa de la república mexicana de manera que haya cuadros de 1cmx1cm
con ayuda del lápiz y la regla
2. De la misma manera cuadricular el papel bond pero ahora de 10cmx10cm
3. El mismo número de cuadros que hay en el mapa chico, debe haberlos en el grande
4. Es importante que los enumeres de una manera pequeña en cada esquina y con lápiz
5. Guiándose con los trazos que hay en cada cuadro del mapa pequeño y por el número
de cuadro
6. Pasa al papel bond y dibuja el trazo correspondiente
7. Finalmente obtendrás un mapa gigante
8. Contestar las siguientes preguntas al finalizar la actividad:
• ¿Ahora entiendes de qué manera nos puede ayudar la escala? ¿Por qué? ¿Dónde
más la aplicarías?
Sugerencias
• El guía o docente a cargo del grupo deberá guiar paso por paso la actividad y ser
preciso en las instrucciones
• El docente o guía deberá llevar material extra por si alguien lo olvida
• Puedes colocar tu mapa chico en la orilla de tu papel bond, así será más fácil
identificarlo
• Cuida que el espacio donde coloques tu mapa sea amplio
• Se puede hacer colaborativamente si el espacio es pequeño.
46
El tren de las emociones.
Por: Sánchez Benítez Daniela
Objetivo: Identificar las emociones que experimentamos desde pequeños para
manejarlas de manera saludable mediante un ejercicio de imitación.
Nivel Escolar: Preescolar (3 a 5 años)
Tipo de aprendizaje (Bloom): Nivel cognitivo 3: Aplicar
Tiempo: 1 hora
Materiales:
• Rollo de papel de baño (solo el cartón, 5 piezas)
• Pintura de color, rojo, amarilla, azul, verde y gris
• Marcador negro
• Resistol no tóxico
• Base de Cartón de 5cmx30cm
• Un bolita de estambre pequeña
Actividad
1. Pintar cada rollo de cartón de un color diferente, uno rojo, otro azul, otro amarillo y así
sucesivamente
2. Con el marcador negro dibuja las cinco emociones principales alegría, tristeza, miedo,
enojo y asco.
3. Enojo de rojo, azul de tristeza, miedo de gris, asco de verde y alegría de amarillo
4. Pega cada rollo sobre la base de cartón, de manera que las emociones se vean y los rollos
vayan juntos en forma de cajón de tren
5. Una vez terminado el tren, indica la emoción qué quieres que imiten, y colocando la bolita
de estambre pequeña el niño imita la carita dibujada en cada rollo
Sugerencias
• El guía o docente a cargo del grupo deberá guiar paso por paso la actividad, siendo
niños de preescolar es importante la atención que se les presta cuando elaboran algo.
• Ser precisa en las indicaciones debido a la edad de los niños
• Utilizar pintura no tóxica adecuada a su edad
• Dibujar las emociones en el pizarrón y señalar cuales son cada una de ellas.
47
Puzzle de Aronson.
Por: Santillan Alvarado Anahi Berenice
Objetivo: identificar la ubicación, los aportes, las características y los centros
ceremoniales más importantes de las culturas prehispánicas: olmeca, azteca, maya y
zapoteca, para comprender su importancia a partir de una técnica de aprendizaje
cooperativo
Nivel escolar: bachillerato
Tipo de aprendizaje: segundo nivel comprender
Tiempo: 2 horas
Materiales:
● Información impresa o escrita de las culturas prehispánicas (ubicación, aportes,
características y centros ceremoniales)
● Hojas blancas
Actividad: Previo a la clase el profesor deberá dividir al grupo en equipos de cuatro
integrantes, una vez conformados, se enumerará a los cuatro integrantes de la
siguiente manera y se les asignará una cultura, para que el día de la sesión los
estudiantes asistan con los aspectos de la cultura que se les asignó.
Integrante Cultura
1 Olmeca
2 Azteca
3 Maya
4 Zapoteca
48
Fase 1: Estudio individual
Cada estudiante buscará información
de la cultura que se le asignó, la traerá
impresa y hará un cuadro en una hoja
blanca de forma individual de cada uno
de los aspectos que se le piden de la
cultura asignada, si llegaran a surgir
dudas del tema es importante que las
anote
Fase 2: Reunión de Expertos
Todos los estudiantesa los que se les hayaasignadoel númerounoquecorresponde
a la cultura olmeca se reunirán en equipos, los estudiantes con el número dos que
corresponde a la cultura azteca se reunirán y así sucesivamente con el resto de los
números. Los estudiantesdeberán debatir y comentar la información queencontraron
de la cultura que se les asignó y entre ellos resolverán las dudas que pudieron haber
surgido del tema.
Es necesario que en esta fase los estudiantes completen su cuadro que hicieron en
la hoja blanca de la cultura correspondiente con la información de sus demás
compañeros. Además de contrastar la información es importante que se pongan de
acuerdo en cómo van a exponer de manera individual la información a sus demás
compañeros cuando regresen a su equipo formado inicialmente
Fase 3: Regreso al grupo
Los estudiantes regresaran a su grupo original (distintas culturas) y cada integrante
del equipo explicará y expondrá a sus compañeros la información que recabo de su
tema
Fase 4: Evaluación
El docente evaluará si la técnica funcionó, para ello deberá elaborar un cuestionario
del tema, para verificar si los alumnos cumplieron con el objetivo
49
Sugerencias:
● Se recomienda que el profesor organice los equipos heterogéneos una clase antes
para que los estudiantes lleguen con la información impresa la siguiente clase y la
actividad se desarrolle en el tiempo previsto
● La actividad podrá ser realizada al aire libre fuera del aula, para que los estudiantes
puedan hacer y deshacer los equipos de manera rápida
Referencias
● Pedraz, E. (2019). La técnica del Puzzle. [Imagen]. Recuperada de:
https://diarium.usal.es/eduardopedraz/2019/03/04/la-tecnica-del-puzzle/
50
Guante de las vocales.
Por: Santillan Alvarado Anahi Berenice
Objetivo: conocer visual y fonológicamente las vocales para iniciar el proceso de
lecto-escritura a partir de una canción infantil
Nivel escolar: preescolar
Tipo de objetivo: nivel 1 conocer
Tiempo: 20 minutos
Materiales:
● Vocales mayúsculas y minúsculas de foamy que sean visibles
● Guante de látex con las vocales (profesor)
● Guante de tela al tamaño de la mano del niño con cada una de las vocales
● Canción “la risa de las vocales” (en caso de ocupar disco o USB, se necesitará una
grabadora)
Actividad:
1. Al iniciar la clase el profesor deberá colocar las vocales de foamy en el pizarrón y les
enseñara a sus estudiantes cuál es la letra “Aa”, “Ee”, “Ii”, “Oo” y “Uu” y les pedirá que
repitan mientras él las va señalando
2. Después de este pequeño ejercicio el profesor se
colocará el guante de las vocales y les pedirá a sus
estudiantes que se coloquen el suyo y podrá la
canción mientras él va señalando con el guante la
letra indicada al momento en el que la canción va
enunciando y sus alumnos van repitiendo y
haciendo el mismo ejercicio del profesor.
Sugerencias.
● Se recomienda que las letras utilizadas en el guante sean grandes, visibles y
decoradas
● Se recomienda que los padres elaboren el guante de los niños con tela
● La actividad puede desarrollarse en más minutos, si el profesor lo considera necesario
Referencias.
● Orantes, M. (2017). El guante de las vocales. [Fotografía]. Recuperada de:
https://www.franciscoorantes.com/blogs/francisco-orantes/posts/3-juegos-para-
ensenar-las-vocales-en-casa
51
Piensa rápido.
Por: Iván Zaragoza Mejía
Objetivo: Mejorar las habilidades de lenguaje de los
estudiantes y su capacidad de explotar su creatividad
a través de un pedazo de nuestra cultura.
Materia: Español
Grado: 5to grado de primaria
Tipo de aprendizaje:(Bloom) nivel 3 (aplicar)
Tema: Las leyendas en México
Procedimiento de aplicación: El docente da la indicación de que el salón se va a
dividir en dos equipos y a partir de una palabra dada tienen que elaborar una historia
que tenga la estructura de una leyenda haciendo uso del pizarrón y el trabajo
colaborativo.
Pasos a seguir:
1. El docente hace una línea en medio del pizarrón y divide al grupo en dos equipos
2. El docente estará parado en la parte de en medio con un plumón en cada mano y dirá
una palabra.
3. Cada integrante del equipo pasará al pizarrón y al escucharla palabra que diga el docente
y tendrá que usarla en un pequeño pedazo de una leyenda inventada por ellos; solo tendrá
un minuto para escribirlo. El siguiente integrante debe seguir el hilo de su compañero con una
nueva palabra que el docente les dirá.
4. Al final un integrante de cada equipo narra su leyenda
Criterios a valorar:
• Debe tener coherencia la leyenda
• Debe seguir la estructura de una leyenda
• Buen uso de gramática y buena ortografía
• Debe ser una historia creativa
• Todos los integrantes del equipo tienen que participar sin excepción
52
Utilidad: Las leyendasconstituyen parte de nuestracultura;en México por su historia
milenaria, cuenta con gran número de leyendas. La mayoría ubica acontecimientos
de las épocas prehispánicas y coloniales. Se hace énfasis en nuestras tradiciones
mientras se ejercita la creatividad de los educandos y se trabaja en la gramática y en
la ortografía.
53
Hay que callar para poder hablar.
Por: Iván Zaragoza Mejía
Objetivo: Los alumnos desarrollarán sus habilidades de
comunicación a través del lenguaje corporal y aprenderán a
manifestar sus emociones de una forma óptima dentro y fuera de
un escenario
Taller: Teatro
Grado: 1er semestre de preparatoria
Tipo de aprendizaje: (Bloom) nivel 3 (aplicar)
Tema: manejo de las emociones
Procedimiento de aplicación: es una actividad individual, cada alumno se acercará a su
docente y este a su oído le dirá una emoción, el alumno tiene que desarrollar una historia sin
hablar, solo haciendo uso del lenguaje corporal e intentando transmitir esta emoción.
Pasos a seguir:
1. De forma individual cada alumno se acercará al docente, el cual le dirá una emoción al
oído.
2. El alumno tendrá un minuto para pensar en una pequeña historia
3. Al terminar el minuto el alumno si hablar y solo a través del lenguaje corporal tiene que
contar una historia al grupo intentando transmitir la emoción que el profesor le dijo
4. El alumno tendrá tres minutos para contar su historia en frente de sus compañeros; al
final ellos tienen que adivinar qué emoción les quiso transmitir su compañero.
Criterios a valorar:
• El alumno en ningún momento hablo
• Lo hizo de una forma creativa
• Ocupó los tres minutos para contar su pequeña historia
• Sus compañeros acertaron la emoción
Utilidad: es un ejercicio que le permite a los alumnos a poder expresarse mejor a través de
su lenguaje corporal, les permite controlar mejor su forma de reaccionar y lo hacen a través
de una forma creativa.
54
“Múltiples lentes para VER: la sexualidad en
los adolescentes”
Por: Oscar Isaí Zetina Ramos
Objetivo: Analizar el conocimiento brindado sobre las problemáticas y las
necesidades que le son propias al ámbito de la sexualidad, mediante un proceso
crítico, activo y reflexivo que posibilite disponer de las herramientas necesarias para
una toma de decisión libre y responsable, favoreciendo así el compromiso consigo
mismo y con su entorno social.
Tipo de Aprendizaje (Bloom): 4to Nivel - Analizar
Nivel escolar: Nivel Medio Superior (5to y 6to semestre), Nivel Superior
Tiempo: 90 minutos
Materiales: 6 Rotafolios, revistas o periódicos, plumones, lápices de colores,
pegamento y tijeras.
Actividad.
1. Días antes de la actividad, el docente dividirá al grupo de manera equitativa y al azar
en 6 equipos, cinco equipos deberán ser mixtos, y el sexto equipo deberá ser conformado
por sólo mujeres. Para que cada uno de los equipos se organice y puedan traer el material
que se necesitará para la actividad.
2. El día de la actividad, el docente dará la indicación de que se junten con sus
respectivos equipos y que las bancas las acomoden alrededor del aula, con el fin de dejar
el centro libre. Los equipos también se acomodaron alrededor del aula dejando un espacio
entre cada uno de los equipos.
3. Posteriormente, a cada uno de los equipos se les asignará al azar un espacio de
socialización (sólo aplica para los equipos mixtos), los cuales son: 1) medios de
comunicación (Redes Sociales, TV, Revistas y periódicos, etc.); 2) La familia; 3) Partido
político; 4) Instituciones Educativas; 5) Religión (Iglesias). Para el último equipo
conformado por sólo mujeres se les asignara: 6) movimiento feminista.
4. Cada uno de los equipos colocará su rotafolio en la pared en donde se encuentre el
equipo, tendrán que dibujar en el centro del rotafolio el espacio de socialización que les
55
tocó (deben sólo dibujar y no colorear), y colocarle su respectivo nombre en la parte
superior del mismo.
5. Después, cada equipo tendrá que ir anotando en el espacio libre del rotafolio a modo
de lluvia de ideas, aquellas palabras, mensajes, frases, discursos, significados y
valoraciones sobre la sexualidad de adolescentes y/o jóvenes que recuerden haber
recibido desde el espacio específico de socialización que les tocó representar.
6. Además, cómo complemento a la lluvia de ideas tendrán que ir rellenando el dibujo
del espacio de socialización que se les asignó con imágenes de revistas o periódicos, que
estén relacionadas con estereotipos o estigmas que se encuentran alrededor de las
mujeres y hombres.
7. Una vez que cada equipo haya colocado la lluvia de ideas y las imágenes de revistas
o periódicos, cada equipo tiene que ir pasando a los rotafolios de los demás equipos, para
que puedan ir distinguiendo cada uno de los mensajes emitidos por los diferentes lugares
en función del sexo de los sujetos a quienes están dirigidos.
8. Además, tienen que ir anotando los mensajes diferenciales que se emiten a mujeres
y hombres, así como los comunes a ambos sexos. El objetivo de esta diferenciación es
visualizar la construcción de la sexualidad de adolescentes desde un enfoque de género,
derechos y diversidad.
9. Una vez finalizada la rotación de los equipos por el trabajo de los demás, cada equipo
debe regresar a su rotafolio y presentar el producto finalizado (tomando en cuenta la visión
del espacio de socialización que les tocó), es decir, deben contar al resto de los equipos
cómo fue el proceso de construcción del trabajo, y narrar lo que dice el rotafolio.
10. A modo de cierre de la actividad, se abrirá un intercambio de ideas, impresiones y
reflexiones sobre la conceptualización de la sexualidad en los adolescentes. El docente
debe moderar el intercambio de ideas de cada equipo e ir anotando lo sustantivo de cada
presentación en otro rotafolio o en el pizarrón. Esto con la finalidad de que le sirva cómo
una síntesis, donde pueda ordenar lo significativo en términos conceptuales para poder
cerrar la actividad.
Sugerencias.
• El docente que coordina la actividad debe hacer un abordaje teórico y explicativo del
concepto de sexualidad ubicado en el cruce de las dimensiones de lo público y lo
privado.
56
• El docente como complemento de la explicación en la lluvia de ideas, les puede
mencionar que: “sí pueden recordarmensajes emitidos sobre el cuerpo de las mujeres
y hombres, el cuidado, la salud sexual y reproductiva, los derechos sexuales y
reproductivos, las prácticas sexuales, las relaciones sexuales, la orientación sexual,
la diversidad sexual, lo prohibido y permitido, etc.”
• Se propone que el grupo genere una definición sobre sexualidad en conjunto con el
docente, que incorpore las dimensiones y la complejidad planteada en el abordaje
conceptual.
57
“Y nuestros derechos, ¿qué?”
Por: Oscar Isaí Zetina Ramos
Objetivo: Comprender la importancia de los derechos sexuales y reproductivos, que
le son propias al ámbito de la sexualidad, mediante un proceso crítico, activo y
reflexivo que posibilite disponer de las herramientas necesarias para una toma de
decisión libre y responsable, favoreciendo así el compromiso consigo mismo y con su
entorno social.
Tipo de Aprendizaje (Bloom): 2do Nivel – Comprender
Competencias para desarrollar: pensamiento crítico, activo y reflexivo, empatía y
solidaridad.
Nivel escolar: Nivel Medio Superior – Nivel Superior
Tiempo: 90 minutos
Materiales: Cartulinas de colores, hojas de colores, plumones, lápices de colores,
tijeras, cinta adhesiva.
Actividad.
1 Días antes de la actividad, el docente dividirá al grupo de manera equitativa y al azar en
equipos mixtos (5 a 6 integrantes). Para que cada uno de los equipos se organicen y
puedan traer el material que se necesitará para la actividad.
2. Se comienza la actividad preguntando al grupo si en su ciudad o zona en la que viven,
conocen personas que luchen por sus derechos. Se escucharán ejemplos y se ampliará
la información acerca de los movimientos sociales que históricamente han luchado por
los derechos humanos como, por ejemplo: los/as trabajadores/as.
3. Luego de reflexionar acerca de estas luchas, sus formas de organizarse, cómo
plantean sus demandas y necesidades a la sociedad en general. El docente invita a los
equipos que con anterioridad se habían conformado a recrear un movimiento social, que
permita promover los derechos sexuales y reproductivos, además de luchar por dichos
derechos.
4. Posteriormente, los equipos se distribuirán alrededor del aula tomando distancia
suficiente entre cada uno, se les explicará nuevamente la actividad por separado,
asignándoles una población específica en la que deben convertirse. Por ejemplo: un
58
colectivo de adolescentes, un movimiento de adultos mayores, un grupo de mujeres
feministas, un colectivo LGTBIQ, etc.
5. Una vez que cada equipo tenga asignada la población a recrear (el resto de los equipos
no pueden saberlo hasta que lo adivinen en el momento de la presentación del movimiento
social y de las reflexiones finales) se les propone la siguiente consigna: “Deberán pensar
qué demandas y necesidades en torno a la sexualidad tienen en función de la población
que les tocó. Como grupo deberán ponerse en lugar de otro grupo social y pensar qué
injusticias viven, qué derechos sexuales y reproductivos se les vulnera como grupo”.
6. Posteriormente, deben generar: Unas pancartas con sus demandas; un lema de su
lucha; un cántico de marcha. Para ello, se les dará 30 minutos.
7. Por último, los equipos deberán hacer su presentación como si realmente estuvieran
en plena lucha y reclamo (como luchadores sociales). Durante la presentación de cada
equipo, los demás deben adivinar a qué grupo social pertenecen en función del contenido
de sus reclamos. El docente debe de destacar las proclamas y expresiones recreadas por
los equipos y abordar los contenidos en función de lo planificado y lo que surja en el grupo.
Sugerencias.
• El docente debe promover los siguientes contenidos antes de trabajar en la actividad:
origen de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, obstáculos para el
ejercicio de estos en distintos grupos sociales, condiciones necesarias y habilitantes,
mecanismos de exigibilidad y denuncia.
• EL docente debe acompañar y retroalimentar a cada uno de los equipos en sus ideas,
sus propuestas y en la construcción de las reflexiones finales. Ya que eso permitirá a
los estudiantes comprender la importancia de los derechos como conquistas
humanas, la identificación de las distintas vulneraciones de derechos que sufren
diferentes grupos sociales y el análisis de los requisitos necesarios para el ejercicio
de los derechos sexuales y reproductivos en la vida cotidiana.
59
Pedagogía Hospitalaria- Prevención dental.
Por: Alcántara Santana Juana Leticia
Objetivo: Identificar los factores de riesgo propios de la edad que afectan a los
Adultos Mayores mediante una prevención dental, con la finalidad de tener una mejor
calidad de vida.
Nivel escolar: Taller no formal, presencial dirigido a Adultos Mayores
interesados en mejorar sus hábitos de higiene bucal para mejorar y preservar su
salud.
Tipode aprendizaje (Bloom): Verbo empleado:“Identificar”, perteneceal primer nivel
taxonómico de Bloom que es de conocimiento.
Tiempo: 30 minutos
Materiales: Tarjetas blancas, plumón o pluma.
Procedimiento:
1.- Los participantes, se colocarán en parejas.
2.- Se les pide a cada equipo escriba dos “palabras clave “de lo que piensan sobre el tema
de Salud bucal, (una palabra por tarjeta) al tamaño de su tarjeta. Tratando de dar respuesta
a la pregunta ¿Cuáles son las implicaciones al no llevar una adecuada higiene bucal?
3.- Los participantes deberán responder con una sola palabra a la pregunta.
Su respuesta podría ser: gingivitis, periodontitis, mal aliento, caries, etc.
Discusión:
a). -Cuando todos hayan terminado de escribir su palabra clave.
b). -Cada equipo mostrará y explicará a todos los participantes, la importancia de su concepto
y qué les podría recomendar a sus compañeros.
En este momento del desarrollo de la actividad otros participantes pueden apoyar sus ideas
o contradecirlas, Aquí el orientador tendrá que dirigir la discusión.
c). -Se puede aplicar con las variantes que el orientador crea conveniente, por ejemplo; pedir
a los participantes que, en lugar de una palabra, escriban una frase que resuma o sintetice a
la “Palabra – Clave” o sí así lo deciden lo escribirán de forma gráfica.
Esta actividad se puede realizar, después de la lectura de un documento, una exposición, una
plática, una discusión o presentación de un medio audiovisual, se les pide a los participantes
que resuman en una frase las ideas más importantes del tema que se vio.
Sugerencias:
60
1.- Para comprobar en conocimiento alcanzado por los participantes sobre el tema tratado.
2.- Para la introducción de algún tema que se va a abordar.
3.- Para conocer la información que tienen los participantes de “x” tema
4.- Se puede utilizar para cualquier tema.
61
Pedagogía Hospitalaria - Complementando
frases
Por: Alcántara Santana Juana Leticia
Objetivo: Identificar cómo evitar la aparición de diferentes enfermedades bucales
cuando no hay una salud bucal adecuada en los Adultos Mayores.
Nivel escolar: Taller no formal, presencial dirigido a Adultos Mayores interesados en
mejorar sus hábitos de higiene bucal para mejorar y preservar su salud.
Tipo de aprendizaje (Bloom): Verbo empleado: “Identificar”, pertenece al primer
nivel taxonómico de Bloom que es el de conocimiento.
Tiempo: 50 minutos.
Materiales: Una hoja de papel para cada participante, plumón o pluma, rota folio o
cartel.
Procedimiento:
1.- Realizar al final de la sesión.
2.- En el cartel o el rotafolio se encuentran las frases incompletas las que inducen respuestas
por parte de los participantes, misma que está dirigida al trabajo realizado y al tema de Salud
bucal.
En el tema de Salud bucal:
Aprendí___________________________________________________________
Ya sabía__________________________________________________________
Me sorprendí por____________________________________________________
Me molesté por_____________________________________________________
Me gustó__________________________________________________________
No me gustó_______________________________________________________
Me gustaría saber más acerca de: ______________________________________
No me quedo claro__________________________________________________
3.- El orientador entrega una hoja de papel a cada participante y les explica cómo cada
participante va a completarla frase, les pone un ejemplo. (“Aprendí que mediante un cepillado
correcto protejo y mantengo mis dientes sanos”).
4.- Las respuestas son en lo individual, no es necesario colocar su nombre.
62
5.- Cuando todos terminen, recoge las hojas.
6.- El orientador leerá en voz alta las respuestas plasmadas en las hojas. Comentará lo más
relevante.
Sugerencias:
• Permite analizar al Orientador aspectos que más han impresionado a los participantes.
• Cuáles son sus inquietudes.
• Como ha sido el desempeño, que se ha alcanzado y qué es lo que falta profundizar
en el tema de Salud bucal.
• Se puede utilizar para cualquier tema.
63
Conclusión.
Este manual nos ha proporcionado diferentes maneras de aprender a través de
diversas actividades y técnicas grupales, las cuales nos permiten tener experiencias
significativas. Dichas propuestas pueden incorporarse en distintos ámbitos
educativos, ya sea de una formación formal o no formal, siendo de esta manera un
buen recurso que no se concentra en un solo contexto, sino que se puede adaptar a
varios espacios de formación, así como a distintas edades. Por otro lado, las técnicas
didácticas que se han presentado a lo largo de este manual han permitido que los
estudiantes que colaboraron en su creación pongan en práctica su habilidad creativa,
así como los conocimientos adquiridos en el diseño y elaboración de recursos
didácticos.
El trabajo en equipo es también un aspecto importante que se debe resaltar en la
construcción de este manual, ya que por medio de la organización y aportación de
diversas ideas se refleja la participación de cada uno de los integrantes del grupo
dándole un toque especial a cada una de las técnicas basándose en el objetivo
principal de cada uno de los proyectos propuestos por los estudiantes.
Por lo tanto, se espera que hayan sido de utilidad las técnicas expuestas por este
medio para un aprendizaje más dinámico y al mismo tiempo nuevas ideas o
inspiraciones para la enseñanza o instrucción en espacios no formales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de recursos didácticos
Cuadro comparativo de recursos didácticosCuadro comparativo de recursos didácticos
Cuadro comparativo de recursos didácticos
LuzSanchezBolaos
 
Clase 1 la didactica como campo de estudio e intervencion
Clase 1 la didactica como campo de estudio e intervencionClase 1 la didactica como campo de estudio e intervencion
Clase 1 la didactica como campo de estudio e intervencionRaul Gomez
 
Pedagogía
Pedagogía Pedagogía
Pedagogía
mgaf86
 
Currículo flexible y adapatciones curriculares
Currículo flexible y adapatciones curricularesCurrículo flexible y adapatciones curriculares
Currículo flexible y adapatciones curricularesAlexánder Amariles
 
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJEEPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
luz ESPITIA
 
Taller de material y recursos didacticos
Taller de material y recursos didacticosTaller de material y recursos didacticos
Taller de material y recursos didacticos
lucidelli
 
Tarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankely
Tarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankelyTarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankely
Tarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankely
yankely felipe
 
Evaluación democrática, autoevaluación y coevaluación
Evaluación democrática, autoevaluación y coevaluaciónEvaluación democrática, autoevaluación y coevaluación
Evaluación democrática, autoevaluación y coevaluación
1jornadasdeescuelamoderna
 
Recursos didacticos, ana iris
Recursos didacticos, ana irisRecursos didacticos, ana iris
Recursos didacticos, ana iris
Ana Iris Hernandez
 
Uso de recursos audiovisuales en el aula
Uso de recursos audiovisuales en el aulaUso de recursos audiovisuales en el aula
Uso de recursos audiovisuales en el aulaPenelope G
 
modelo tecnologico
modelo tecnologicomodelo tecnologico
modelo tecnologico
wilmaris22
 
INFORMATICA EN LA EDUCACION Y DELITO INFORMATICO
INFORMATICA EN LA EDUCACION Y DELITO INFORMATICOINFORMATICA EN LA EDUCACION Y DELITO INFORMATICO
INFORMATICA EN LA EDUCACION Y DELITO INFORMATICOanamariacoronel
 
La epistemología de la didáctica
La epistemología de la didácticaLa epistemología de la didáctica
La epistemología de la didácticayeliyeli22
 
2 la didactica elementos
2 la didactica   elementos2 la didactica   elementos
2 la didactica elementosMary Tenelema
 
Cuestionario gestion curricular
Cuestionario gestion curricularCuestionario gestion curricular
Cuestionario gestion curricularemartineza
 
Ensayo sobre la educacion y la tecnología
Ensayo sobre la educacion y la tecnologíaEnsayo sobre la educacion y la tecnología
Ensayo sobre la educacion y la tecnologíaanahicm
 
La didactica y practica docente gesner michel y compañeros
La didactica y practica docente gesner michel y compañerosLa didactica y practica docente gesner michel y compañeros
La didactica y practica docente gesner michel y compañerosGesner Michel
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo de recursos didácticos
Cuadro comparativo de recursos didácticosCuadro comparativo de recursos didácticos
Cuadro comparativo de recursos didácticos
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Clase 1 la didactica como campo de estudio e intervencion
Clase 1 la didactica como campo de estudio e intervencionClase 1 la didactica como campo de estudio e intervencion
Clase 1 la didactica como campo de estudio e intervencion
 
Pedagogía
Pedagogía Pedagogía
Pedagogía
 
Currículo flexible y adapatciones curriculares
Currículo flexible y adapatciones curricularesCurrículo flexible y adapatciones curriculares
Currículo flexible y adapatciones curriculares
 
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJEEPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
 
Taller de material y recursos didacticos
Taller de material y recursos didacticosTaller de material y recursos didacticos
Taller de material y recursos didacticos
 
Tarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankely
Tarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankelyTarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankely
Tarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankely
 
Evaluación democrática, autoevaluación y coevaluación
Evaluación democrática, autoevaluación y coevaluaciónEvaluación democrática, autoevaluación y coevaluación
Evaluación democrática, autoevaluación y coevaluación
 
Recursos didacticos, ana iris
Recursos didacticos, ana irisRecursos didacticos, ana iris
Recursos didacticos, ana iris
 
Los medios didácticos. Dr. Pere Marqués
Los medios didácticos. Dr. Pere MarquésLos medios didácticos. Dr. Pere Marqués
Los medios didácticos. Dr. Pere Marqués
 
Uso de recursos audiovisuales en el aula
Uso de recursos audiovisuales en el aulaUso de recursos audiovisuales en el aula
Uso de recursos audiovisuales en el aula
 
modelo tecnologico
modelo tecnologicomodelo tecnologico
modelo tecnologico
 
INFORMATICA EN LA EDUCACION Y DELITO INFORMATICO
INFORMATICA EN LA EDUCACION Y DELITO INFORMATICOINFORMATICA EN LA EDUCACION Y DELITO INFORMATICO
INFORMATICA EN LA EDUCACION Y DELITO INFORMATICO
 
La epistemología de la didáctica
La epistemología de la didácticaLa epistemología de la didáctica
La epistemología de la didáctica
 
2 la didactica elementos
2 la didactica   elementos2 la didactica   elementos
2 la didactica elementos
 
Cuestionario gestion curricular
Cuestionario gestion curricularCuestionario gestion curricular
Cuestionario gestion curricular
 
Ensayo sobre la educacion y la tecnología
Ensayo sobre la educacion y la tecnologíaEnsayo sobre la educacion y la tecnología
Ensayo sobre la educacion y la tecnología
 
La didactica y practica docente gesner michel y compañeros
La didactica y practica docente gesner michel y compañerosLa didactica y practica docente gesner michel y compañeros
La didactica y practica docente gesner michel y compañeros
 
Tecnicas Y Modelos DidáCticos
Tecnicas Y Modelos DidáCticosTecnicas Y Modelos DidáCticos
Tecnicas Y Modelos DidáCticos
 

Similar a Manual de técnicas didácticas

Ciencias naturales 2° básico (gdd)
Ciencias naturales   2° básico (gdd)Ciencias naturales   2° básico (gdd)
Ciencias naturales 2° básico (gdd)Andrea Leal
 
Segundo ciclo -ciencias_naturales
Segundo ciclo -ciencias_naturalesSegundo ciclo -ciencias_naturales
Segundo ciclo -ciencias_naturales
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
Modulo de didactica de 0 a 6 años reja
Modulo de didactica de 0 a 6 años rejaModulo de didactica de 0 a 6 años reja
Modulo de didactica de 0 a 6 años rejaelizabethjuradoarroyo
 
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículoElementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
BMB BMB
 
Modulo3(1)
Modulo3(1)Modulo3(1)
Modulo3(1)
LUIS MEJIA
 
Ciencias naturales y_ciencias_sociales_s
Ciencias naturales y_ciencias_sociales_sCiencias naturales y_ciencias_sociales_s
Ciencias naturales y_ciencias_sociales_s
samuelargueta3
 
Ciencias naturales y_ciencias_sociales_s
Ciencias naturales y_ciencias_sociales_sCiencias naturales y_ciencias_sociales_s
Ciencias naturales y_ciencias_sociales_s
samuelargueta3
 
Primer ciclo -ciencias_naturales
Primer ciclo -ciencias_naturalesPrimer ciclo -ciencias_naturales
Primer ciclo -ciencias_naturales
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
Guía 1.pdf
Guía 1.pdfGuía 1.pdf
Guía 1.pdf
MayraAlexia
 
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdfcurriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
karlethy
 
1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
Raquel Alfaro
 
11mo-Guia_para_Docentes_1.pdf
11mo-Guia_para_Docentes_1.pdf11mo-Guia_para_Docentes_1.pdf
11mo-Guia_para_Docentes_1.pdf
DocenciaUniversitari3
 
DR. OSPINA LIBRO FINAL -UNE (1) (2).pdf
DR. OSPINA LIBRO FINAL  -UNE (1) (2).pdfDR. OSPINA LIBRO FINAL  -UNE (1) (2).pdf
DR. OSPINA LIBRO FINAL -UNE (1) (2).pdf
Jorge Luis Rodas Garcia
 
Planeacion curricular por competencias
Planeacion curricular por competenciasPlaneacion curricular por competencias
Planeacion curricular por competencias
irving_herney
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°León H. Valenzuela G
 
Ciencias naturales 1º
Ciencias naturales 1ºCiencias naturales 1º
Ciencias naturales 1º
HIKOO
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°León H. Valenzuela G
 
Ciencias naturales 1° básico (gdd)
Ciencias naturales   1° básico (gdd)Ciencias naturales   1° básico (gdd)
Ciencias naturales 1° básico (gdd)
Geovanna Carvajal Cuevas
 
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdfCIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
NataliPenrroz
 

Similar a Manual de técnicas didácticas (20)

Ciencias naturales 2° básico (gdd)
Ciencias naturales   2° básico (gdd)Ciencias naturales   2° básico (gdd)
Ciencias naturales 2° básico (gdd)
 
Segundo ciclo -ciencias_naturales
Segundo ciclo -ciencias_naturalesSegundo ciclo -ciencias_naturales
Segundo ciclo -ciencias_naturales
 
Modulo de didactica de 0 a 6 años reja
Modulo de didactica de 0 a 6 años rejaModulo de didactica de 0 a 6 años reja
Modulo de didactica de 0 a 6 años reja
 
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículoElementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
 
Modulo3(1)
Modulo3(1)Modulo3(1)
Modulo3(1)
 
Ciencias naturales y_ciencias_sociales_s
Ciencias naturales y_ciencias_sociales_sCiencias naturales y_ciencias_sociales_s
Ciencias naturales y_ciencias_sociales_s
 
Ciencias naturales y_ciencias_sociales_s
Ciencias naturales y_ciencias_sociales_sCiencias naturales y_ciencias_sociales_s
Ciencias naturales y_ciencias_sociales_s
 
Primer ciclo -ciencias_naturales
Primer ciclo -ciencias_naturalesPrimer ciclo -ciencias_naturales
Primer ciclo -ciencias_naturales
 
Guía 1.pdf
Guía 1.pdfGuía 1.pdf
Guía 1.pdf
 
CIENCIA 11
CIENCIA 11CIENCIA 11
CIENCIA 11
 
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdfcurriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
 
1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
 
11mo-Guia_para_Docentes_1.pdf
11mo-Guia_para_Docentes_1.pdf11mo-Guia_para_Docentes_1.pdf
11mo-Guia_para_Docentes_1.pdf
 
DR. OSPINA LIBRO FINAL -UNE (1) (2).pdf
DR. OSPINA LIBRO FINAL  -UNE (1) (2).pdfDR. OSPINA LIBRO FINAL  -UNE (1) (2).pdf
DR. OSPINA LIBRO FINAL -UNE (1) (2).pdf
 
Planeacion curricular por competencias
Planeacion curricular por competenciasPlaneacion curricular por competencias
Planeacion curricular por competencias
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°
 
Ciencias naturales 1º
Ciencias naturales 1ºCiencias naturales 1º
Ciencias naturales 1º
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°
 
Ciencias naturales 1° básico (gdd)
Ciencias naturales   1° básico (gdd)Ciencias naturales   1° básico (gdd)
Ciencias naturales 1° básico (gdd)
 
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdfCIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
 

Más de Francisco Jesus Vieyra Gonzalez

Presentación Muestra de matreiales educativos digitales
Presentación Muestra de matreiales educativos digitalesPresentación Muestra de matreiales educativos digitales
Presentación Muestra de matreiales educativos digitales
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
Clase muestra
Clase muestraClase muestra
Presentación El Chat UNAM
Presentación El Chat UNAMPresentación El Chat UNAM
Presentación El Chat UNAM
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
Pastoral Social de la Arquidiócesis de Tlalnepantla
Pastoral Social de la Arquidiócesis de TlalnepantlaPastoral Social de la Arquidiócesis de Tlalnepantla
Pastoral Social de la Arquidiócesis de Tlalnepantla
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
Ponencia Hamificación CCH México
Ponencia Hamificación CCH MéxicoPonencia Hamificación CCH México
Ponencia Hamificación CCH México
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
Carta descriptiva
Carta descriptivaCarta descriptiva
Estrategias didácticas
Estrategias didácticasEstrategias didácticas
Estrategias didácticas
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
El portafolio electrónico para sistematizar el aprendizaje
El portafolio electrónico para  sistematizar el aprendizajeEl portafolio electrónico para  sistematizar el aprendizaje
El portafolio electrónico para sistematizar el aprendizaje
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
Asesoría académica a distancia
Asesoría académica a distanciaAsesoría académica a distancia
Asesoría académica a distancia
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
Directorio cgfie
Directorio cgfieDirectorio cgfie
E lideres aj
E lideres ajE lideres aj
Taller en la modalidad no escolarizada para la enseñanza de la plataforma Moo...
Taller en la modalidad no escolarizada para la enseñanza de la plataforma Moo...Taller en la modalidad no escolarizada para la enseñanza de la plataforma Moo...
Taller en la modalidad no escolarizada para la enseñanza de la plataforma Moo...
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
Cuestionario Socrative
Cuestionario SocrativeCuestionario Socrative
Cuestionario Socrative
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
Espiral del conocimiento
Espiral del conocimientoEspiral del conocimiento
Espiral del conocimiento
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
Línea del tiempo, UNAM
Línea del tiempo, UNAMLínea del tiempo, UNAM
Línea del tiempo, UNAM
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
Línea del tiempo, lista de cotejo
Línea del tiempo, lista de cotejoLínea del tiempo, lista de cotejo
Línea del tiempo, lista de cotejo
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
Liberacion
LiberacionLiberacion
330697594 lista-de-cotejo-videotutorial
330697594 lista-de-cotejo-videotutorial330697594 lista-de-cotejo-videotutorial
330697594 lista-de-cotejo-videotutorial
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
Lista de cotejo natural
Lista de cotejo naturalLista de cotejo natural
Lista de cotejo natural
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
covaite2019
covaite2019covaite2019

Más de Francisco Jesus Vieyra Gonzalez (20)

Presentación Muestra de matreiales educativos digitales
Presentación Muestra de matreiales educativos digitalesPresentación Muestra de matreiales educativos digitales
Presentación Muestra de matreiales educativos digitales
 
Clase muestra
Clase muestraClase muestra
Clase muestra
 
Presentación El Chat UNAM
Presentación El Chat UNAMPresentación El Chat UNAM
Presentación El Chat UNAM
 
Pastoral Social de la Arquidiócesis de Tlalnepantla
Pastoral Social de la Arquidiócesis de TlalnepantlaPastoral Social de la Arquidiócesis de Tlalnepantla
Pastoral Social de la Arquidiócesis de Tlalnepantla
 
Ponencia Hamificación CCH México
Ponencia Hamificación CCH MéxicoPonencia Hamificación CCH México
Ponencia Hamificación CCH México
 
Carta descriptiva
Carta descriptivaCarta descriptiva
Carta descriptiva
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticasEstrategias didácticas
Estrategias didácticas
 
El portafolio electrónico para sistematizar el aprendizaje
El portafolio electrónico para  sistematizar el aprendizajeEl portafolio electrónico para  sistematizar el aprendizaje
El portafolio electrónico para sistematizar el aprendizaje
 
Asesoría académica a distancia
Asesoría académica a distanciaAsesoría académica a distancia
Asesoría académica a distancia
 
Directorio cgfie
Directorio cgfieDirectorio cgfie
Directorio cgfie
 
E lideres aj
E lideres ajE lideres aj
E lideres aj
 
Taller en la modalidad no escolarizada para la enseñanza de la plataforma Moo...
Taller en la modalidad no escolarizada para la enseñanza de la plataforma Moo...Taller en la modalidad no escolarizada para la enseñanza de la plataforma Moo...
Taller en la modalidad no escolarizada para la enseñanza de la plataforma Moo...
 
Cuestionario Socrative
Cuestionario SocrativeCuestionario Socrative
Cuestionario Socrative
 
Espiral del conocimiento
Espiral del conocimientoEspiral del conocimiento
Espiral del conocimiento
 
Línea del tiempo, UNAM
Línea del tiempo, UNAMLínea del tiempo, UNAM
Línea del tiempo, UNAM
 
Línea del tiempo, lista de cotejo
Línea del tiempo, lista de cotejoLínea del tiempo, lista de cotejo
Línea del tiempo, lista de cotejo
 
Liberacion
LiberacionLiberacion
Liberacion
 
330697594 lista-de-cotejo-videotutorial
330697594 lista-de-cotejo-videotutorial330697594 lista-de-cotejo-videotutorial
330697594 lista-de-cotejo-videotutorial
 
Lista de cotejo natural
Lista de cotejo naturalLista de cotejo natural
Lista de cotejo natural
 
covaite2019
covaite2019covaite2019
covaite2019
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Manual de técnicas didácticas

  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN Licenciatura en Pedagogía Diseño y Elaboración de Recursos Didácticos 2021-1 MANUAL Prof. Francisco Jesús Vieyra González. Grupo 1503. Esta obra está bajo una Licencia Creative CommonsAtribución- NoComercial-SinDerivadas4.0 Internacional.
  • 3. 1 Índice Introducción.................................................................................................................................................................................................3 Pescando conocimiento.........................................................................................................................................................................4 Buscando huellas.......................................................................................................................................................................................5 Estados del agua.........................................................................................................................................................................................7 Midiendo el mundo...................................................................................................................................................................................8 Camina, corre y calcula...........................................................................................................................................................................9 ¿Cómo llegarías a...?...............................................................................................................................................................................11 El árbol de montaña hasta la flor…...............................................................................................................................................12 Como raíz enla tierra...........................................................................................................................................................................13 Acuario..........................................................................................................................................................................................................14 Y el Oscar es para…................................................................................................................................................................................16 Memorama C..............................................................................................................................................................................................18 Palillos mágicos. .....................................................................................................................................................................................20 Rompecabezas Latinoamericano..................................................................................................................................................21 Conquistadores vs Libertadores....................................................................................................................................................22 ¡Rompimoslas normas!......................................................................................................................................................................23 No es la misma, pero it´s equal…....................................................................................................................................................25 El rincón de las reseñas......................................................................................................................................................................27 Construyendo historias.......................................................................................................................................................................28 Serpientes y escaleras con aritmética........................................................................................................................................29 Loteríaortográfica.................................................................................................................................................................................31 Equilibrios..................................................................................................................................................................................................32 Música-silencio........................................................................................................................................................................................33 Aprendiendo, divirtiendo..................................................................................................................................................................34 Decorando ando......................................................................................................................................................................................35 Arriba los buenos comportamientos..........................................................................................................................................36 La seguridad..............................................................................................................................................................................................37 Telaraña.......................................................................................................................................................................................................39 Animalia.......................................................................................................................................................................................................41 Diccionario de Emociones.................................................................................................................................................................43 ¿Los colores cambian?.........................................................................................................................................................................44 Escalando....................................................................................................................................................................................................45 El tren de las emociones.....................................................................................................................................................................46 Puzzle de Aronson..................................................................................................................................................................................47 Guante de las vocales...........................................................................................................................................................................50
  • 4. 2 Piensa rápido............................................................................................................................................................................................51 Hay que callar para poder hablar.................................................................................................................................................53 “Múltiples lentes para VER: lasexualidad en los adolescentes”.................................................................................54 “Y nuestros derechos, ¿qué?”...........................................................................................................................................................57 Pedagogía Hospitalaria- Prevención dental...........................................................................................................................59 Pedagogía Hospitalaria -Complementando frases.............................................................................................................61 Conclusión..................................................................................................................................................................................................63
  • 5. 3 Introducción. Las técnicas didácticas son un conjunto de actividades que coadyuvan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su propósito es favorecer la construcción del conocimiento. Es primordial proponer y llevar a cabo técnicas didácticas que consideren los objetivos que se aspiran a conseguir. Tales objetivos se plantean en función de las necesidades del educando, por lo que resulta imprescindible que el educador sea conocedor de una amplia variedad de actividades que permitan el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es por ello que el grupo 1503 de la asignatura “Diseño y elaboración de recursos didácticos” de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, ciclo escolar 2021-1, se encargó de la construcción de este Manual, el cual contiene diversas técnicas didácticas que han sido pensadas para distintos niveles educativos, así como para las modalidades ‘formal’ y ‘no formal’.
  • 6. 4 Pescando conocimiento. Por: Bravo Trejo Vanessa Objetivo: Analizar las características de una dieta basada en el Plato del Bien Comer y compararla con los hábitos alimentarios. Nivel escolar: Primaria 4º. Ciencias Naturales: Sistemas del cuerpo humano y salud. Tipo de aprendizaje (Bloom): 'Analizar' pertenece al cuarto nivel taxonómico. Tiempo: 2 horas. Materiales: ● Cuadernos. ● Bolígrafos. ● Libros de texto. ● Plato del Bien comer. ● Cañas de pescar (Elaboradas por cada alumno con un palo de madera de 30 centímetros, hilo y un clip que servirá como gancho). ● 25 peces de cartulina con preguntas elaboradas por el docente: 10 sobre el Plato del Bien comer, 10 sobre hábitos alimenticios y 5 sobre el aparato digestivo. Actividades: 1. El alumno escribirá los alimentos que ingirió el día anterior, clasificándolos en comida chatarra y comida nutritiva. 2. Se hará un sondeo mediante una lluvia de ideas para conocer los hábitos alimenticios de los alumnos. 3. Se leerá y revisará en conjunto la página 24 del libro de texto, que habla sobre el aparato digestivo. 4. El docente explicará qué es el plato del bien comer y sus componentes. 5. A partir de la información ya revisada, el docente procederá a hacer una reflexión acerca de la importancia de llevar una dieta balanceada; sus beneficios y consecuencias de no llevarla a cabo. 6. Se harán equipos de cinco personas, y entre ellos se enumerarán del 1 al 5. 7. Se colocarán las sillas alrededor del aula, y en el centro se acomodarán los peces de cartulina. 8. Cada integrante del equipo pasará a 'pescar' cuando sea su turno y deberá responder la pregunta correspondiente, así como mencionar un alimento de su dieta habitual que considere debe sustituir por algo más sano. 9. Una vez que todos los alumnos hayan pasado a 'pescar', en equipo pensarán en un ejemplo de desayuno, almuerzo, comida o cena balanceados, y lo compartirán con el resto del grupo. Sugerencias: ➔ De ser necesario, el docente dará retroalimentación cuando los alumnos contesten las preguntas o compartan su propuesta de comida balanceada.
  • 7. 5 Buscando huellas. Por: Bravo Trejo Vanessa Objetivo: Identificarcaracterísticas de las civilizacionesoriginarias:Mesopotamia, Egipto, China e India. Nivel escolar: Primaria 6º. Historia del Mundo: Las civilizaciones originarias. Tipo de aprendizaje (Bloom): 'Identificar' pertenece al primer nivel taxonómico. Tiempo: 2 horas. Materiales: ● Cuadernos. ● Bolígrafos. ● Marcadores. ● Tijeras. ● Pegamento. ● Cinta doble cara. ● Imágenes de las civilizaciones originarias. ● Dibujos de huella plantar. Actividades: Previo a la clase: 1. El alumno investigará 5 características de cada civilización originaria y las anotará en su cuaderno. Elegirá una civilización y llevará una imagen impresa de 15x15 cm. 2. El alumno elaborará, en hojas blancas, dos dibujos de la huella plantar, con medida de 25 centímetros y la recortará por el contorno. En clase: 1. El docente pedirá a los alumnos que compartanlas características que encontraron en su investigación, las anotará en el pizarrón y procederá a explicar la diversidad cultural. Primero será con Mesopotamia, posteriormente Egipto, después China y por último India. 2. El docente indicará a los alumnos que elijan una característica de alguna de las civilizaciones, y la anote con marcador en una de las huellas. En la huella restante, pegará la imagen que eligió previo a la clase. 3. El docente le dará a cada alumno cinta doble cara para sus dos huellas, e indicará que las peguen en cualquiera de las 4 paredes del aula. 4. El docente enumerará cada una de las paredes, dividirá al grupo en 4 equipos y a cada uno le asignará el número de pared y civilización que les corresponderá. Posteriormente, se indicará que los alumnos deben pasar por cada pared, y cuando encuentren alguna huella con la imagen y características que corresponden a su civilización, la despegarán y la colocarán en la pared que pertenece a su equipo. Si
  • 8. 6 los alumnos se percatan de que existe alguna característica que comparten 2 o más civilizaciones, colocarán esa huella en el escritorio. 5. Cuando los alumnos terminen, el docente pasará por cada pared para cerciorarse de que todas las huellas están en el lugar correcto;si hay algún error, lo hará saber y entre todo el grupo deberán analizarlo para dar la respuesta correcta. Si hay huellas con características compartidas por 2 o más civilizaciones, el docente las presentará frente al grupo y deberán mencionar las civilizaciones que comparten tal característica. Sugerencias: ➔ De ser necesario, el docente anotará más características de las civilizaciones, para complementar las que den los alumnos con base en su investigación previa.
  • 9. 7 Estados del agua Por: Karla Lucero Cruz Mora. Objetivo: Distingue sólidos, líquidos y gases en el entorno. Nivel escolar: Educación formal, primaria, segundo grado, conocimiento del medio. Tipo de aprendizaje: Distinguir. Cuarto nivel taxonómico de Bloom. Tiempo: 2 a 3 horas Material: Agua, azúcar, limones, jarra, cuchara grande, recipientes pequeños, palitos de paleta, olla mediana o pequeña, parrilla o estufa. Cuaderno, lápices y colores. Actividad: ● Con ayuda de un adulto prepara agua de limón ○ Sirve agua en la jarra, agrega azúcar o endulzante al gusto y el jugo de dos limones por cada litro de agua ● Sirve el agua en vasos pequeños, o si tienes un molde para paletas de hielo, coloca un palito de paleta en cada uno. ● Llévalos al congelador, espera entre 90 a 120 minutos y revisa como están. ● Pide a un adulto que por favor coloque una olla con un poco de agua en la estufa o parrilla, y la encienda. ● Observa, con cuidado y distancia, que pasa conforme se va calentando hasta que comience a hervir. ● Observa los videos y recuerda cuáles son los estados en los que podemos encontrar el agua y algunos otros líquidos. ○ https://www.youtube.com/watch?v=5WklF3JhTOI ○ https://www.youtube.com/watch?v=PX9Eqd6MzeM ● En tu cuaderno escribe el título “Los estados del agua” ○ Dibuja la jarra de agua que usaste para preparar la limonada, escribe abajo que estado del agua representa según el video. ○ Dibuja cómo quedaron tus paletas de limón que guardaste en el refrigerador y escribe qué estado del agua representan. ○ Dibuja el agua que colocaron en la estufa y qué pasó con ella, escribe qué estado del agua representa el vapor que salía del recipiente.
  • 10. 8 Midiendo el mundo Por: Karla Lucero Cruz Mora Objetivo: comparar su estatura con la de diferentes objetos y personas que se encuentren en su casa, con el apoyo de una tabla la clasifica en tres categorías alto, medio o bajo respecto a su estatura. Nivel escolar: Educación formal, primaria, segundo grado, conocimiento del medio. Tipo de aprendizaje: Comparar. Segundo nivel taxonómico de Bloom. Tiempo: 45 minutos – una hora Material: cuchara sopera, cuaderno, lápiz. Actividad: ● Con una cuchara mide a los integrantes de tu familia. ● Registra su nombre y medida en la tabla. Indica cuál es la más alta, la mediana y cuál la más baja con relación a tu estatura. ● Con la misma cuchara mide la altura de tu refrigerador, la altura de la mesa donde haces la tarea, la altura de tu cama, y otros muebles que haya en tu casa. ● Escribe en tu tabla las medidas indicando cuál es la más alta, la mediana y cuál la más baja con relación a tu estatura. Nombre Medida (cucharas) Alta, mediana o baja
  • 11. 9 Camina, corre y calcula Por: Esquivel Martínez Berenice Objetivo: Calcular la velocidad y aceleración a través de la aplicación de una situación en la vida diaria para identificar la diferencia entre cada uno de estos conceptos La actividad se emplea en alumnos de 2do y 3er grado de secundaria en la materia de física máximo 20 personas Tipo de aprendizaje (Bloom): NIVEL 3: Aplicación Tiempo: La actividad dura de 10-15 min Materiales: Cronómetro, metro, lápiz o gis y cuaderno Actividad: 1. La actividad se lleva a cabo en un lugar abierto, (patio, concha de deportes, campo de fútbol) 2. En el patio se van a trazar 3 o 4 carriles según el espacio en donde se marcará una línea a los 2 metros y otra línea a los 6 metros 3. Se forman parejas, según el número de parejas que salga se distribuirán en los carriles 4. Se les dan las siguientes instrucciones: • En diferente tiempo cada integrante va a caminar durante los primeros dos metros cuando llegue a la línea que está marcada (donde se indican los 2 metros) empezará a correr hasta llegar a la línea que marca 6 metros. • Cuando el primer integrante camina y corra el otro integrante deberá tomar el tiempo que hizo caminando y el tiempo que realizó corriendo, estos tiempos los deberán de anotar en una libreta • Conforme vayan terminando de realizar la actividad se les solicitara calculara la velocidad que tuvieron cuando caminaron y cuando corrieron, así como cuál fue su aceleración. 5. Cuando todos hayan terminado de calcular su velocidad y aceleración se les pedirá que den un ejemplo de en qué otras situaciones de la vida diaria se puede calcular la velocidad y la aceleración Sugerencias 2 metros 6 metros Carril 1 Carril 3 Carril 2 Carril 4
  • 12. 10 → El Patio debe tener como mínimo 8 metros de largo o ancho → Se debe explicar al estudiante el concepto de velocidad y distancia, así como dar la fórmula matemática para poder calcular su valor Velocidad: La relación entre la distancia que recorre un cuerpo en un tiempo. Formula: v= d/t v: velocidad d: distancia t: tiempo Aceleración: Es el cambio de velocidad cuando esta va incrementando Formula: a=vf-vi/ t a= Aceleración vf: Velocidad final vi: Velocidad inicial t: Tiempo → Se puede indicar que se va a ver quién fue el carril más rápido y quien fue la pareja que tuvo una mayor velocidad, esto con la finalidad de que los alumnos que esperen su turno estén atentos a lo que hacen sus compañeros
  • 13. 11 ¿Cómo llegarías a...? Por: Esquivel Martínez Berenice Objetivo: Explicar la diferencia entre trayectoria y desplazamiento a través de ejemplificar diversas formas de trasladarse de un lugar a otro La actividad se emplea en alumnos de 3er grado de secundaria Tipo de aprendizaje (Bloom): Nivel 2: Comprender Tiempo: 10 a 15 min Materiales: Libreta y Lápiz. Actividad: 1. Se le solicita a cada uno de los estudiantes que conteste las siguientes preguntas en su libreta: ¿Cómo llegarías a…? ¿Te irías caminando, en bici o en transporte? ¿Pasarías a algún lugar antes de llegar a tu destino? ¿a qué lugar pasarías? 2. Se les da 5 min para contestar esas preguntas 3. Se le pide a cada estudiante que lea sus respuestas 4. Después de que todos hayan leído sus respuestas, se les hacen las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias encontraron entre cómo se trasladaron los demás compañeros? ¿llegaron al mismo destino? 5. Después de escuchar las respuestas se les hace la pregunta ¿Es lo mismo trayectoria que desplazamiento? ¿Por qué? 6. Explicar la diferencia entre desplazamiento y trayectoria Trayectoria: Es el recorrido que se realiza para llegar de un lugar a otro Desplazamiento: Ir de un lugar a otro. Sugerencias: ● Dar un lugar específico ● Dar al menos opciones de 3 lugares diferentes ● Dividir a los alumnos por el lugar al que llegarían ● Cuando un alumno de su respuesta preguntar si alguien más escribió lo mismo para no repetir la misma información
  • 14. 12 El árbol de montaña hasta la flor… Adaptación de la canción Scout, El árbol de la montaña Por: Garduño Mondragón Janet Objetivo: Identificar las partes de una planta para reconocer a qué tipo de reproducción pertenece, a partir de una actividad lúdica Para niños y jóvenes de entre 8 a 15 años Tipo de aprendizaje (Bloom): Nivel cognitivo 3: Aplicar Tiempo: 10-15 minutos Materiales: espacio amplio para hacer la actividad Actividad 1. Nos colocamos en círculo. El guía dará una demostración de los movimientos que se tienen que hacer cuando se diga: árbol, rama, flor, pistilo y estambres, como en imagen siguiente. Canción: Inicia guía (aplaudiendo): El árbol de la montaña E, I, A, O… (Los alumnos irán repitiendo lo que dice el guía) Y en el árbol hay una rama, pero vaya rama ay, ay, ay qué rama. La rama, del árbol, de la montaña E, I, A, O… Y en esa rama hay una flor, pero vaya flor, ay, ay, ay que flor; la flor, de la rama, del árbol, de la montaña E, I, A, O… Y en esa flor hay un pistilo, pero vaya pistilo, ay, ay, ay que pistilo; el pistilo, de la flor, de la rama, del árbol, de la montaña E, I, A, O… Y en esa flor hay unos estables, pero vaya estables, ay, ay, ay qué estambres; los estambres y el pistilo, de la flor, de la rama, de la montaña E, I, A, O… 2. Al finalizar la actividad se retroalimentará preguntando: ¿a qué parte de la planta se refiere?; ¿A qué tipo de reproducción en planta se refiere el juego?; ¿cómo interviene el pistilo y estambres en la reproducción?; ¿cómo se llama el proceso, por el cual el polen de los estambres llega al pistilo? Sugerencias - Que el guía narre una historia referente a la actividad (es una opción abierta) - Que el guía ponga el ejemplo primero de los movimientos y explique la actividad antes de iniciar. Referencias musica.com. (2021). El árbol de la montaña. Obtenido de musica.com: https://www.musica.com/letras.asp?letra=972994
  • 15. 13 Como raíz en la tierra. Por: Garduño Mondragón Janet Objetivo: Identificar los diferentes sustratos que hay, para elegir el más adecuado en un cultivo, mediante el uso de los mismos y los hilos simuladores de raíz. Para niños y jóvenes de entre 8 a 15 años Tipo de aprendizaje (Bloom): Nivel cognitivo 3: Aplicar Tiempo: 40-50 minutos Materiales: • 3 tinas con tierra; 1° tina con arcilla; 2° tierra con tierra arenosa; 3° tina tierra de monte • 3 vasos por equipo • 1 bola de estambre por equipo • 1 palita de jardinería pro-equipo • Uso de guantes (opcional) y jabón para el término de la actividad Actividad: 1.Los alumnos se dividirán por equipos de 3 o máximo 5 integrantes 2.Cortaran de la bola de estambre, tres tiras de 15 cm, cada uno de los integrantes. 3.Cuando cada uno tenga sus tres tiras, podrán unir cada uno, una tira con uno de sus compañeros, esas tres o cinco tiras se amarran a los 4 cm, un amarre no muy difícil pues se tendrá que desamarrar. Se hace el mismo procedimiento con las otras tiras de estambre. estas simularán las raíces de las plantas. 4.Se tomará el primer vaso y un primer amarre de tres a cinco tiras de estambre, se colocará dentro del vaso, los 11 cm sobrantes del amarre y se llenará con una palita o con las manos limpias y guantes puestos (si no hay guantes con las manos limpias, al final se las lavaran con el jabón) de la primera tierra (arcilla), hasta ¾ partes del vaso, cubriendo los 11 cm de los hilos. 5.Se tomará el segundo vaso y segundo amarre, se colocará dentro del vaso, los 11 cm sobrantes del amarre y se llenará de la segunda tierra (tierra de monte), hasta ¾ partes del vaso. 6.Se tomará el tercer vaso y último amarre se colocará dentro del vaso, los 11 cm sobrantes del amarra y se llenará de la tercera tierra (arena), hasta ¾ partes del vaso. 7.Al final, se desamarraba el nudo, y cada integrante tendrá que sacar su tira de la tierra, primero las del primer vaso, y comentan que sintieron o las dificultades que tuvieron. 8.Seguirán con el segundo y tercer vaso e irán comentando su experiencia. 9.El grupo comentarán la importancia de la tierra en las plantas, así como: ¿Cuál creen que es la mejor tierra para sembrar?; ¿Cuál debería ser su característica? Sugerencias - El profesor dará las indicaciones y resolverá dudas, antes de iniciar la actividad. - Dar una retroalimentación del tema “Sustratos”, al terminar la actividad
  • 16. 14 Acuario. Por: Gil Reyes Yunuen Karina Objetivo: Identificar la tipología de piel para la aplicación correcta de productos de belleza, así como de maquillaje. Nivel escolar: Taller informal y presencial dirigido a personas de 18 años en adelante interesadas en los conceptos básicos de maquillaje, así como en técnicas, herramientas y productos del mundo del maquillaje sin ser necesario un conocimiento previo de este sector. Tipo de aprendizaje (Bloom): Verbo empleado: “Identificar”, pertenece al primer nivel taxonómico de Blom que es el de conocimiento. Tiempo: 50 minutos (20 minutos por ronda y 10 minutos de cierre) Materiales: ● Sillas ● 16 tarjetas elaboradas por el tallerista con preguntas diagnósticas del tema “tipología de piel” ● Computadora ● Proyector ● Presentación digital del tema “Tipología de piel” Actividades: 1. Formar dos equipos de trabajo (ocho integrantes por equipo) 2. Colocar al primer equipo en un círculo y explicar que ellos representarán a los peces y deberán responder las preguntas correctamente de lo contrario el equipo “2” serán los tiburones podrán contestar y si responden correctamente se “comerán a los peces” 3. El segundo equipo formado saldrá un momento del salón y se les explicará que ellos son los “tiburones” con la capacidad de “comersea los peces” siempre y cuando respondan las preguntas correctamente. 4. Colocar al segundo equipo alrededor del primer equipo de forma que en un círculo encierren a los compañeros del otro equipo 5. Uno de los miembros del círculo exterior (tiburones) leerá una de las tarjetas preguntando a uno de los compañeros del círculo interior (peces)
  • 17. 15 6. Hay que decir que cuando alguno de los miembros del círculo interior no conteste se le da la oportunidad a cualquiera de los participantes de los 2 círculos. 7. Si contesta un miembro del círculo externo (tiburones) pasará a ocupar el lugar del pez que no contestó. 8. Hay que indicar que el pez que ha sido “comido” se saldrá del círculo y se le colocará atrás de los tiburones y ya no podrá participar, quedando sólo como observador o espectador. 9. La primera ronda termina cuando se han contestado ocho de las tarjetas. 10. Al término de la primera ronda los equipos intercambian roles y los peces pasan a ser tiburones y viceversa. 11. La segunda ronda repite los pasos que la primera, con la diferencia que se leerán las ocho tarjetas restantes. 12. Al finalizar la segunda ronda el tallerista hará las precisiones del tema a través de una presentación digital. Sugerencias ● Actividad planteada para un número máximo de 16 participantes ● Se recomienda hacer uso de la actividad a modo de diagnóstico ● Disposición del grupo: Se formarán2 círculos de sillas uno pequeño al centro y el otro más amplio afuera del anterior. ● Se recomienda que el espacio a utilizar sea amplio debido a la disposición del grupo ● En caso de no poder proyectar la presentación se podrían imprimir las diapositivas para mostrarlas al grupo.
  • 18. 16 Y el Oscar es para… Por: Gil Reyes Yunuen Karina Objetivo: Aplicar correctamente los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales de comunicación. Nivel escolar: PG 04 inglés (E.U) Tipo de aprendizaje (Bloom) Verbo empleado: “Aplicar”, pertenece al tercer nivel taxonómicode Bloom que es el de aplicación, donde se usa el conocimiento en una nueva situación. Tiempo: 50 minutos Materiales: ● Muñeco de plástico por alumno (representa la estatuilla) ● Vestimenta acorde a la temática (formal) ● Tarjeta de verbos ● Pizarrón ● Marcadores ● Bocina ● Música de gala Actividades: 1. En el pizarrón se enlistan 16 personajes del cine extranjero 2. En grupo (20 estudiantes) decidirán quiénes serán los cuatro entrevistadores 3. Por número de lista les corresponderá el artista a caracterizar 4. El profesor entregará a cada estudiante una tarjeta que contiene un verbo 5. Cada estudiante elaborará un “discurso” en la lengua extranjera donde contenga el verbo y agradezca haber ganado una estatuilla 6. Los estudiantes que serán entrevistadores deberán incluir el verbo en las preguntas que realizarán a sus compañeros 7. Se acomodará el salón de clase como si fuese un auditorio de premiación 8. Los estudiantes y profesor organizarán la ambientación del salón 9. Los muñecos de plástico serán entregados a los “entrevistadores” 10. Por número de lista se presentarán los estudiantes para expresar oralmente su discurso (sin leerlo)
  • 19. 17 11. Al término de cada discurso se entrega su “estatuilla” 12. Para el cierre se hace una discusión grupal sobre el aspecto cultural que implican las premiaciones que recrearon y los aspectos gramaticales y de entonación de la lengua extranjera Sugerencias ● Máximo de participantes: 20 ● Los primeros 25 minutos se utilizarán para organizar la ambientación de la clase y los 25 minutos restantes serán para las presentaciones ● Cada alumno tendrá un minuto. ● En caso de que no haya la posibilidad de una vestimenta formal no habrá problema sólo deberá utilizar el nombre del artista. ● Cada estudiante llevará su propio muñeco de plástico e irá etiquetado con su nombre. ● Se evalúa la entonación y gramáticadel discurso, así comosu participación en la discusión grupal.
  • 20. 18 Memorama C. Por: González Luna Laura Patricia Objetivo: Identificar y memorizar los conceptos y palabras claves más relevantes que se obtengan de las lecturas o la información que se está trabajando mediante un juego de mesa. Nivel escolar: Primaria, cuarto año. Tipo de aprendizaje (Bloom): Conocer. Primer nivel taxonómico. Tiempo: 30-40 minutos . Materiales: ● Hojas de colores ● Bolígrafos ● Marcadores de color Actividades: 1. Formar equipos de 4 o 5 personas. 2. Los alumnos buscarán los conceptos que han sido estudiados en la materia. 3. Para hacer las cartas del juego tendrán que dividir y recortar las hojas de color en dos partes, en una colocarán el nombre del concepto y en la otra su definición, las cuales deberán ser de diferente color, con el fin de no ser identificadas fácilmente. 4. Para que sea más llamativo, pueden decorar las cartas y usar su creatividad. 5. Una vez creadas las cartas, se revuelven y se colocan boca abajo en un tablero, mesa o en el suelo de manera que el contenido no sea visible. 6. El jugador voltea dos cartas, si ambas no corresponden entre sí, las volverá a colocar en el lugar donde las tomó para que el próximo jugador pueda recordar en qué lugar se encuentran. 7. El siguiente jugador realizará lo mismo.
  • 21. 19 8. Si alguno de los jugadores voltea dos cartas y son correspondientes ya tendrá un par, y podrá seguir eligiendo hasta que se equivoque. 9. El juego debe continuar hasta que se acaben todas las cartas que están boca abajo. 10.Al final se cuentan todos los pares que cada uno tiene, aquel que tenga más es el ganador. 11.Se jugará la cantidad de veces que el equipo decida. Sugerencias • Para que las cartas del juego tengan más rigidez y no se maltraten fácilmente se recomienda que se enmiquen.
  • 22. 20 Palillosmágicos. Por: González Luna Laura Patricia Objetivo: Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos. Nivel escolar: Preescolar. Tipo de aprendizaje (Bloom): Aplicar. Tercer nivel taxonómico Tiempo: 15 minutos Materiales: ● 4 palillos ● 1 gotero o una jeringa (sin aguja). ● 1 plato Actividades: 1. El niño tomará un palillo y lo tendrá que partir a la mitad de modo que no se separe totalmente. 2. Se colocarán los palillos en un plato, formando una estrella. 3. Para abrir la estrella, pondremos unas gotas de agua en el centro con un gotero o una jeringa. 4. Se observa cómo se va comienza a expandir. Sugerencias: • El profesor o profesora guía y apoya al niño para que pueda realizar la actividad.
  • 23. 21 Rompecabezas Latinoamericano. Por: Lazareno Mojica Ana María. Objetivo: Que el estudiante refuerce sus conocimientos adquiridos sobre el territorio y cada uno de los países que lo conforman. Nivel Escolar: 3° Semestre de Licenciatura, carrera de Pedagogía. Tipo de aprendizaje: 1er nivel: Recordar Tiempo: 10 minutos Materiales: ● Pañuelo (puede ser una bufanda o suéter) ● Rompecabezas del mapa de Latinoamérica, previamente provisto por el profesor. ● Pizarrón ● Cinta adhesiva Actividades: • Todos tendrán un pañuelo, bufanda o suéter para vendarse los ojos. • Todos se vendarán los ojos. • Se darán características para que los alumnos sepan reconocer y contestar qué país es. • El primero que dé la respuesta correcta, pasará al pizarrón a colocar la pieza del país correspondiente al rompecabezas. • Un mismo alumno no puede dar dos respuestas seguidas. • La actividad es grupal y se busca que entre todos resuelvan el rompecabezas. • Si el grupo resuelve el rompecabezas en los 10 minutos propuestos, todos reciben un premio. Sugerencias: • Las sillas deben moverse a los costados para tener más espacio en el salón.
  • 24. 22 Conquistadores vs Libertadores. Por: Lazareno Mojica Ana María. Objetivo: Que los estudiantes refuercen sus conocimientos sobre las fechas en que inició el proceso de colonización de los países y las fechas en las que se independizaron. Nivel Escolar: 3° Semestre de Licenciatura, carrera de Pedagogía. Tipo de aprendizaje: 1er nivel: Recordar. Tiempo: 20 minutos Materiales: 20 banderines, 10 rojos y 10 verdes. Actividades: • Se dividirá el grupo en dos equipos, la mitad serán los conquistadores (banderines rojos) y la otra los libertadores (banderines verdes), ambos estarán dispuestos en dos filas separadas. • En el espacio dispuesto para la actividad se colocarán, en filas, los banderines. Banderines verdes a la derecha y banderines rojos a la izquierda, con un espacio de dos metros entre una fila y otra y medio metro entre un banderín y otro. • Se harán preguntas correspondientes a la conquista de los países pertenecientes a la región latinoamericana a los conquistadores y preguntas correspondientes al proceso de independencia de estos a los libertadores. • Por cada respuesta correcta se dará permiso de recoger un banderín. • Si alguno de los participantes no contesta correctamente,no recibirá banderín y pasará al final de la fila. • Gana el equipo que consiga primero los 10 banderines correspondientes a su color. Sugerencias: • Se sugiere usar ropa cómoda • Que la actividad se realice en un lugar abierto (patio o cancha).
  • 25. 23 ¡Rompimos las normas! Por: Fátima Paola López Ortega. Objetivo: Elaborar un reglamento básico para la convivencia en grupo, tomando como referencia la organización que existe en un deporte, a través de observación y la discusión en equipos. Tipo de Aprendizaje (Bloom): 5to Nivel – Sintetizar o Crear. Nivel Escolar: Nivel Básico – 2do año de secundaria. Tiempo: 1 Hora. Materiales: Una pelota de goma o plástico. Actividad. 1.- El profesor divide al grupo en dos equipos, y les pide a los alumnos que muevan sus butacas o mesas (según sea el caso) a uno de los laterales del salón dejando un pasillo intermedio entre los dos equipos. 2.- El profesor les muestra una pequeña pelota de goma y se la da a uno de los alumnos, y procede a dar las indicaciones para la actividad. ● Los alumnos deberán mencionar en qué deportes se puede utilizar una pelota. ● El profesor les pedirá que elijan uno de los juegos o deportes que les gustaría jugar con la pelota por medio de una votación grupal. ● Cuando los alumnos ya hayan elegido el juego o deporte, el profesor les pedirá que lo empiecen a jugar respetando “las reglas”, las cuales no serán mencionadas por el profesor. 3.- Los alumnos empezaran a jugar con la pelota, sin embargo, el profesor repentinamente dirá “Han roto las reglas, ahora tienen una sanción”, por lo que el grupo pensará “¿Cuáles son las reglas?”, pero les pedirá que continúen jugando. Esta acción la realizarán dos o tres veces más. 4.- Luego de haber jugado un rato y confundir a los alumnos, el profesor les preguntará “¿Por qué han roto tantas reglas? Les pedí que las respetaran”, y es ahí cuando el profesor empezará a explicar la importancia que tienen los reglamentos tanto para los deportes como para la convivencia social. 5.- Al finalizar la pequeña introducción, el profesor les pedirá que por equipo elaboren cinco normas y dos sanciones que vayan de acuerdo con el juego deportivo que habían realizado, para después compartirlas entre equipos, explicando el porqué de cada una de ellas. 6.- Teniendo como base las reglas ya redactadas, se debatirá de forma grupal qué normas sí pueden servir y cuáles no, las cuales ayudarán a construir un reglamento básico para el juego.
  • 26. 24 Sugerencias. • El tiempo del juego con la pelota no debe pasar de los 10 minutos. Si al final de la actividad sobra tiempo, los alumnos pueden volver a jugar aplicando las reglas que ellos mismos han elaborado. • Se puede utilizar una pelota de plástico más grande sólo si la actividad se desarrolla en un espacio abierto. • Para que los alumnos tengan mayor participación en el tema, el profesor puede utilizar la misma pelota para hacer preguntas a los alumnos, lanzándoselas al azar, de igual forma el profesor deberá de pedirles a los alumnos que investiguen algo sobre el tema antes de la sesión en la que se realizará la actividad. • El profesor no deberá decir cuáles son las “reglas del juego”, incluso si se las preguntan a lo largo del juego.
  • 27. 25 No es la misma, pero it´s equal… Por: Fátima Paola López Ortega. Objetivo: Buscar y reconocer conectores en inglés, a través de una lluvia de ideas que se apoyan del uso del diccionario, para fomentar su uso y al mismo tiempo crear un ambiente más dinámico. Tipo de aprendizaje (Bloom): 4to Nivel – Analizar. Nivel Escolar: Nivel Medio Superior – 1er año de Bachillerato. Tiempo: 1 Hora. Materiales: Marcadores, pizarrón, diccionarios y una bocina pequeña o grabadora. Actividad. 1.- El profesor dividirá a los alumnos en tres hileras, dejando un pequeño pasillo entre cada una para que los alumnos puedan pasar sin problemas. 2.- El profesor colocará en el pizarrón tres funciones diferentes de los conectores, por ejemplo, Adición, Contraste y Causa, y debajo de esta uno de los conectores a los que hagan referencia, para que los alumnos tengan un ejemplo de ese conector. 3.- Luego de que el profesor coloque las palabras en el pizarrón, les dará las siguientes indicaciones a los alumnos. ● A cada hilera le corresponde una función de los conectores, por lo tanto, si a una de las hileras le corresponde la función de contraste, todos los alumnos que se encuentren en ella, deberán buscar todos los conectores que vayan con esa función, tomando como guía el conector que colocó el profesor como apoyo a la función. ● El tiempo para la búsqueda de los conectores será limitado, ya que pueden ser de 3 a 5 minutos, y será el mismo para todas las hileras, ya que todos buscarán al mismo tiempo. ● Todos los conectores deberán estar escritos en sus cuadernos. 4.- Cuando ya hayan terminado con el tiempo de búsqueda, el profesor le colocara a cada un marcador para cada hilera debajo de su función correspondiente, para que realicen la siguiente actividad. ● Cada hilera deberá colocar todos los conectores que encontró de acuerdo con su función, pasando cada uno de los alumnos que se encuentran en ella. ● Los conectores deberán de repetirse, y será uno por alumno, por lo que, sí existen 5 alumnos en la hilera y son veinte conectores, tendrán que pasar varias veces los alumnos hasta completarlos. ● El tiempo para colocar los conectores será limitado, y el mismo para todas las hileras, como fue en la búsqueda.
  • 28. 26 5.- Al finalizar el tiempo, el profesor dará tiempo para que todos puedan transcribir los conectores de las otras hileras, ya que los necesitaran después. 6.- Por último, el profesor les dará a cada alumno una lectura, poema o canción, en la cual deberán de cambiar los conectores que ya existen en estas, por otro que tenga la misma función, de esta forma el texto no tendrá ningún conector igual. Sugerencias. • Las hileras deben de ser de máximo ocho alumnos, para que todos puedan participar. • Si existen varios alumnos en el salón y da para hacer más hileras, puede utilizar otras de las funciones de los conectores como son Efecto, De tiempo, Conclusión, Condición, Ejemplificación, etc., o cambia las que se colocaron por algunas de estas. • El profesor debe de avisar con anticipación que lleven su diccionario para que todo lo tengan el día de la actividad. • Para que sea más dinámico el profesor puede proponerles a sus alumnos, que la hilera que termine primero o que tenga más conectores obtendrá algún premio.
  • 29. 27 El rincón de las reseñas. Por: Martínez Cruz Jenifer Objetivo: Encontrar las partes que componen una reseña. Nivel escolar: Taller informal, presencial, dirigido a adolescentes de 12 años para realizar reseñas. Tipo de aprendizaje (Bloom): Nivel cognitivo 4: Analizar Tiempo: 40 min. Materiales: • Hojas de papel blancas • Tarjetas blancas • Bolígrafo • Plumones Actividades: ● Reunirse en equipos de 5 personas, discutir las partes que componen una reseña y llegar a una conclusión (anotar en las hojas). Apartir de las conclusiones de cada equipo, en grupo se realizará una conclusión general de la estructura de una reseña. ● Después los participantes deben reunirse con su equipo de nuevo y escribir en las tarjetas el nombre de cada parte de la estructura de la reseña, ejemplo: Título Referentes bibliográficos Introducción (¿Quién es el autor?,¿De qué se habla?, etc.) ● Por último, podrán utilizar sus tarjetas para identificar las partes de una reseña que elijan. Sugerencias ● Previamente los participantes deben leer reseñas. ● Los participantes deben llevar una reseña de su preferencia.
  • 30. 28 Construyendo historias. Por: Martínez Cruz Jenifer Objetivo: Elaborar una historia de un subgénero de narración literaria. Nivel escolar: Taller informal, presencial de escritura dirigido a adolescentes de entre 12 y 14 años. Tipo de aprendizaje (Bloom): Nivel cognitivo 6: Crear. Tiempo:1 hora. Materiales: • Hojas de papel blancas • Hojas de colores • Bolígrafo Actividades: ● En grupo elaborar una lluvia de ideas sobre los subgéneros conocidos y tipos de narrador de las narraciones literarias. Analizar las ideas obtenidas y descartar las que se repitan. ● Luego formar equipos de 4 personas, elegirán un subgénero para la historia que se elaborará. ● En las hojas de colores anotar y responder las siguientes preguntas: - ¿En qué lugar, ambiente y época quiero que se ubique la historia? - ¿Cuál quiero que sea la trama de la historia? - ¿Qué tipo de narrador quiero? - ¿Cuántos personajes tendrá la historia? ● Después de responder las preguntas úsenlas como guía para crear una historia corta que contenga las siguientes palabras: Amor, Rosa y tiempo. ● Compartir con el grupo su trabajo previo (lo que escribieron en las hojas de colores) y leer su historia. Sugerencias: • Investigar antes los subgéneros conocidos y tipos de narrador.
  • 31. 29 Serpientes y escaleras con aritmética. Por: Elizabeth Gabriela Mexicano Hernández. Objetivo: Resolver los problemas aritméticos de forma correcta, con el fin de reforzar la resolución de operaciones de aritméticas, con el uso de los conocimientosexpuestosen la clase de aritmética I. Nivel escolar: Secundaria, segundo grado. Tipo de aprendizaje (Bloom): Aplicar Tiempo: 1hra 50 min. Materiales: ● Un dado ● Un pizarrón ● Plumón o Gis (variando por el pizarrón) ● Dulces de premiación (varía la cantidad del grupo) ● El siguiente tablero impreso del tamaño de 40 x 40 cm, de serpientes y escaleras. Recuperado de: http://reglasdejuegosimples.blogspot.com/2013/05/serpientes-y-escaleras.html?m=1 ● El tablero tiene la siguiente dinámica, cada número PAR tiene un ejercicio por hacer, es decir, los números 2, 4, 6, etc., contestan un ejercicio de aritmética. ● Las hojas con los siguientes problemas, recuperados del libro de álgebra de Baldor. Actividad: 1. Variando la cantidad de alumnos del salón se reunirán 4 equipos equitativos con personas escogidas aleatoriamente. 2. En una mesa se colocará el tablero y por cada lado del tablero se sentará un alumno representante de cada equipo, mientras que el equipo está detrás de él. 3. Para posteriormente, elegir aleatoriamente quien tirará el dado primero. 4. Al tirar el dado en caso de caer en casilla con ejercicio cuentan con 4 minutos para resolver el ejercicio en el pizarrón, de no poder contestar el problema pueden usar uno de sus tres comodines, eligiendo a alguien más de su equipo para ayudarle. 5. En caso de caer en casilla que no tiene ejercicio solo pasa el de turno. 6. Al terminar la ronda de los 4 primeros representantes de los equipos, se rolará a los demás integrantes de los equipos con el fin de que todos pasen. 7. Gana el equipo que tenga más ejercicios resueltos correctamente y esté más cerca de la meta (casilla no.64). 8. El equipo ganador tendrá el mejor dulce y el segundo equipo tendrá el segundo mejor dulce, el tercer equipo tendrá un dulce y dos ejercicios de tarea individual, y el último tendrá un pequeño dulce con 5 ejercicios de tarea individual.
  • 32. 30 Sugerencias: ● Estar en un salón que cuente con una mesa de fácil movimiento para colocarla en el centro del salón. ● Tener posibilidad de hacer un poco de ruido. ● Esta actividad se puede utilizar como examen o prueba final.
  • 33. 31 Lotería ortográfica. Por: Elizabeth Gabriela Mexicano Hernández Objetivo: Corregir las faltas ortográficas en la vida cotidiana para mejorar la presentación en textos académicos por medio de una lotería ortográfica. Nivel escolar: Secundaria, primer grado. Tipo de aprendizaje (Bloom): Aplicar Tiempo: 1 hora 30 min. Materiales: ● Láminas de lotería con la siguiente prestación. ● semillas, piedras o algún grano. ● libreta ● lápiz o pluma ● juego de cartas de la lotería. Actividad: 1. Se dividirán en equipos de 5 personas 2. Se les entregará a cada equipo una lámina de lotería. 3. La dinámica consiste en que al sacar una carta con alguna palabra además de colocar la señal de que ya pasó esa palabra en equipo escriban una oración utilizando esa palabra con el verdadero significado que tiene. 4. Se les brindara 3 minutos para realizarla y así sucesivamente con las demás cartas hasta acabar con la baraja de cartas. 5. Gana el equipo que tenga completa su lotería primero y tenga todas sus oraciones correctas, en caso de tener completa su lotería, pero con oraciones incorrectas se elegirá su nivel al ver los resultados. 6. El equipo ganador tendrá el mejor dulce y el segundo equipo tendrá el segundo mejor dulce y una oración de tarea individual con las palabras en que se equivocaron, el tercer equipo tendrá un dulce y dos oraciones de tarea individual con las palabras en que se equivocaron, y el cuarto equipo tendrá un pequeño dulce con 5 oraciones de tarea individual con las palabras en que se equivocaron y los demás equipos 9 oraciones con todas las palabras que se encuentren en su lámina de lotería. Sugerencias: ● Tener autorización para generar un poco de ruido. Haya Qué Allá Ahí A Sí Si si no Como halla Ha Allá Dónde A ver Sí Si Cuál haber Va Qué halla Has As Sí Si sino Como
  • 34. 32 Equilibrios. Por: Litzi Padilla Guerrero Objetivo: Trabajar el equilibrio corporal a través de los miembros inferiores y su relación con la fuerza que pueda ejercer. Nivel escolar: La técnica puede ser utilizada en nivel básico con niños de entre 6-8 años Tipo de aprendizaje (Bloom): Aplicar Tiempo: 40 minutos Materiales • Bolsitas de arena de 20x20 cm • Cinta Adhesiva • Pandero Actividades • Con la cinta adhesiva se marcará una línea de salida y otra de llegada. El educador deberá entregar una bolsita de arena a cada alumno. • Se conformarán equipos de 5 alumnos, • El primer equipo deberá situarse en la línea de salida, deberán colocarse la bolsita en la cabeza. • El profesor percute un tempo regular en el pandero. Los niños del primer equipo, con su bolsa ya colocada en la cabeza, se deberán desplazar en línea recta hasta llegar a la meta, siguiendo el tempo marcado por el educador. • Mientras que el primer equipo realiza el recorrido, el segundo equipo ya debe estar colocado en la línea de salida con la bolsita ya colocada en la cabeza y cuando ya esté preparado, el educador marcará un tempo distinto al anterior. • Este proceso deberá repetirse con todos los equipos, pues todos los niños deberán realizar el mismo ejercicio. Sugerencias • Se puede variar la posición de la bolsita. • Se puede variar la velocidad en que realizan el ejercicio. • Los alumnos deberán estar a una distancia considerable para evitar chocar entre ellos.
  • 35. 33 Música-silencio. Por: Litzi Padilla Guerrero Objetivo: Controlar los movimientos de arrancar y parar en los alumnos con el fin de adquirir un control corporal. Nivel escolar: Tercer grado de Preescolar. Tipo de aprendizaje (Bloom): Aplicar. Tiempo: 20-25 Minutos. Materiales: • Canciones • Reproductor de música (Grabadora) Actividades: 1. Se les pedirá a los niños que salgan del salón de clases, estos deben dirigirse al patio principal, debido que para realizar la actividad es necesario un espacio amplio. 2. Se les explica a los niños que cuando escuchen la música se pueden mover, cuando la música pare y todo esté en silencio deben quedarse quietos como estatuas. 3. Se pone la música y se deja que los niños se expresen libremente, realizando todo tipo de movimientos y desplazamientos de carácter espontáneo. 4. En el momento en que se detenga la música, los niños deben permanecer quietos en la posición en la que se quedaron. Sugerencias: • Es ideal para implementarlo antes de comenzar las clases, ya que permitirá que el alumno esté activo durante el día de clases. • Debido a que los niños necesitan estar en constantes movimientos, la técnica deberá aplicarse fuera del salón, ya que esto les permitirá una mayor libertad. • Se les pedirá a los niños que no deben empujarse, pues al estar en constante movimiento,podrían causar pequeños accidentes.
  • 36. 34 Aprendiendo, divirtiendo. Por: Ramos Yáñez Karina Brenelly Objetivo: Aprender a sumar y restar mediante juegos de lotería desarrollando y mejorando el aprendizaje visual y auditivo. Nivel escolar: Segundo grado de primaria. Tipo de aprendizaje (Bloom): Nivel 1-Conocimiento. Tiempo: 15 minutos Materiales: Lotería de sumas y restas, paletas, puño de frijoles y sopa de codito. Actividades: 1. Se les pedirá a los niños que en forma ordenada salgan de su salón, dirigiéndose a las áreas verdes para que se sienten formando un círculo. Cada niño tomará una ficha de lotería y un puño de frijoles o de sopa según su preferencia y regresará a su lugar de asiento. 2. El instructor será quien dictará en voz alta y clara las opciones de sumas y restas, si los niños la tienen en sus fichas, irán colocando su frijol o sopa, dependiendo el que haya escogido. El primero en llenar su ficha, será el ganador. 3. Al final de la actividad, todos los niños recibirán una paleta de regalo. Surgencias: • Es una actividad divertida, la cual ayudará a que los niños presten más atención, desarrollen y mejoren su aprendizaje visual y auditivo. • Se les indicará a los niños que en cualquier momento deben tener un respeto y tolerancia hacia el instructor y a sus compañeros.
  • 37. 35 Decorando ando. Por: Ramos Yáñez Karina Brenelly. Objetivo: Buscar animar y desestresar al grupo decorando un jabón. Nivel escolar: Primer grado de secundaria. Tipo de aprendizaje: Nivel 3- Aplicar Tiempo: Una hora. Materiales: jabón neutro, naturaleza muerta (pétalos de flores, ramas, etc.), resistol líquido, una brocha pequeña, diamantina y un brillo de manualidades. Actividades: 1. Cada alumno permanecerá en su asiento, prestando atención a las indicaciones para el material, aportando ideas y compartiendo a su vez algún material con otros compañeros para decorar su jabón. 2. Comenzarán con aplicar el resistol con una brocha, seguido de esto, colocarán sus pétalos de alguna flor, diamantina y demás material que sea de su agrado, esperando unos minutos a que seque para que finalmente coloque el brillo a su jabón para darle más vista y una mejor presentación. Sugerencias: ● Trabajarán en todo momento de una forma respetuosa y empática con los compañeros e instructor. ● Podrán utilizar audífonos para escuchar su música preferida mientras trabajan en la decoración de su jabón o sentarse cerca de algún compañero para compartir algún tipo de material e ideas de decoraciones. ● Aprendiendo las técnicas para la decoración de un jabón, los alumnos estarán perfectamentecapacitados para la elaboración y venta de más jabones y la obtención de ingresos económicos.
  • 38. 36 Arriba los buenos comportamientos. Por: Reveles Olay Patricia Elizabeth Objetivo: Identificar las consecuencias de la violencia en el interior del centro educativo y que los estudiantes valoren la necesidad de construir lazos afectivos y un ambiente resiliente. Nivel escolar: 2do grado de secundaria Tipo de aprendizaje: 1er Nivel - Identificar Tiempo: 1 hora Materiales: Lápices y hojas blancas Actividades: 1. Los alumnos se dividirán en equipos de 5 integrantes. 2. Se hará un sondeo de cuáles son las situaciones de violencia más frecuentes a las que se enfrentan los alumnos, comofaltas de respeto a sus derechos, situaciones que dañan su dignidad, etc. 3. A cada uno de los equipos el docente les plantea una situación de violencia que deberán representar en un sociodrama. Cada situación representada debe contener elementos que permitan prevenir y mitigar las consecuencias de la violencia. 4. Los alumnos, en el momento de la representación que ellos crean importante, deben aplicar la dinámica de congelamiento, que consiste en “congelar la escena” 5. Posteriormente, uno a uno de los actores se va “descongelando” por turnos, para compartir con la audiencia las emociones y sentimientos que experimentan en ese momento de la historia. 6. Se dan quince minutos para que los alumnos se pongan de acuerdo; cada equipo pasará al frente del salón a realizar su representación. 7. Todos los participantes deben formar un círculo. Cada uno emitirá sus conclusiones sobre el trabajo que se debe realizar para crear comportamientos y ambientes resilientes, y cómo ello contribuye a una convivencia armónica. 8. Mientras tanto, el docente debe anotar en una hoja de rotafolio o en la pizarra las contribuciones más relevantes. Sugerencias: • Tiempo máximo de cada representación: 15 minutos. • Poner nombres ficticios a los personajes.
  • 39. 37 La seguridad. Por: Reveles Olay Patricia Elizabeth Objetivo: Reconocer los riesgos que hay en el entorno y que la seguridad es tanto una responsabilidad individual como colectiva. Nivel escolar: 2do grado de secundaria Tipo de aprendizaje: 1er Nivel - Reconocer Tiempo: 1 hora Materiales: 4 globos azules y 4 globos rojos. Actividades: 1. Se armará únicamente 2 equipos de 8 participantes 2. A uno de los equipos se le dará un globo a cada uno (a cuatro un globo azul y a los otros cuatro un globo rojo), con la instrucción de que lo cuiden y eviten que se los arrebaten, por último, se les comunica que habrá “casas” donde se pueden resguardar. A estos ocho alumnos se les pide que salgan del aula un momento, para continuar dando instrucciones, que ellos no deben escuchar. 3. En el aula, al otro equipo se le dará la instrucción de que una vez que se les dé la señal, persigan durante 5 minutos a aquellos que poseen los globos, y traten de arrebatárselos. Una vez que reciban esta instrucción deberán salir también del aula. 4. Los demás alumnos que quedan en el aula deben ubicarse en parejas cuando empiece la dinámica, deben colocarse frente a frente, tomados de las manos, simulando ser “casas” 5. El docente designará las casas que serán azules y las que serán rojas. 6. Una vez que se hayan dado todas las instrucciones, saldrán todos al patio, para comenzar la actividad. 7. Mientras se desarrolle la dinámica, los alumnos que simulan ser casas, deben gritar a los compañeros que son perseguidos que se acerquen a ellos y que entren a sus casas, diciéndoles que es un lugar seguro, y comunicándoles el color que sea pertinente (aunque no sea el color que el docente les asignó) para tratar de convencerlos. Una vez “dentro” de la “casa” ya no pueden salir 8. Los estudiantes que se refugien en casas equivocadas (con un color asignado distinto al color del globo que posee) expresarán un mensaje positivo acerca del tema, intercambiando mensajes sobre lo que se debe hacer en caso de una situación de emergencia. Ganarán los estudiantes que hayan logrado conservar su globo y que no hayan entrado en la “casa” equivocada. 9. Al terminar la actividad, el docente dividirá al grupo en dos equipos, para que cada uno comente los aprendizajes obtenidos con la actividad realizada. 10.Finalmente, el docente solicita que elaboren, en parejas, una carta a las autoridades escolares, en la cual propongan acciones para “una escuela segura”. Sugerencias:
  • 40. 38 • Dejar en claro, antes de comenzar la actividad, que se trabajará con la intuición, orientada a identificar los riesgos, mediante un ejercicio con globos. • Que el docente promueva en cada equipo la creación de propuestas para transportar esta experiencia a una vivencia real, siempre preservando primero su seguridad.
  • 41. 39 Telaraña. Por: Reyes Sánchez Mixe Jatsiri Objetivo: Identificar fundamentos básicos de yoga y meditación, para incentivar la creación de buenos hábitos físicos y emocionales que mejoren la salud. Nivel escolar: Taller informal, con modalidad presencial, dirigido a jóvenes y adultos. Tipo de aprendizaje (Bloom). Identificar. El cual corresponde al primer nivel taxonómico de Bloom. Tiempo: 1 hora ½ La cual se dividirá de la siguiente forma: 30 minutos de teoría, 10 minutos para organización e indicaciones, 30 minutos para realizar actividad, 20 minutos para dudas y/o comentario. Materiales: • Proyector • Computador • Presentación sobre los fundamentos básicos de yoga y meditación • Una bola de estambre • Sillas • Recursos impresos para proporcionarles a los alumnos que les permita reforzar el tema. Actividad: Después de haber terminado la clase sobre teoría de los fundamentos básicos de yoga y meditación. 1. Se les pedirá a los alumnos que acomoden su silla formando un círculo. 2. La maestra tomará la bola de estambre y se sentará junto con ellos. 3. Comienza diciendo una palabra clave que se le venga a la mente relacionada con el tema visto. Por ejemplo: (Salud) (Postura) (Pranayama) (Órganos) (Concentración) etc. 4. Tomará la parte de estambre suelta y la bola la lanzará al azar a algún alumno, mucho mejor si está al otro extremo o enfrente, ya que no importa el orden en el que se lance la bola de estambre 5. El alumno que reciba la bola tendrá que decir primero la palabra que mencionó la persona que le lanzó la bola de estambre, en este caso la maestra. 6. Después este alumno tendrá que decir otra palabra diferente a la que su maestra dijo y tomará una parte de estambre.
  • 42. 40 7. Sin soltarla, lanzará la bola a otro compañero, y este al recibirla dice únicamente la palabra que dijo su compañero después tendrá que decir una palabra nueva (respecto al tema visto) 8. Este alumno también sostendrá una parte de estambre y hará volar la bola, lanzándosela a otro compañero, de igual manera, este tiene que decir la palabra que su compañero dijo y después decir una propia 9. Así sucesivamente, hasta que prácticamente la bola de estambre se haya deshecho para convertirse en una telaraña de estambre. Posteriormente, después de que todos hayan participado; para desenredar la telaraña, y regresar el estambre a su forma original. El último alumno tendrá que decir la palabra que mencionó su compañero anterior, regresándole la bola de estambre así sucesivamente. Ejemplo: Hacer telaraña: Maestra dice “Postura” agarra estambre y se la lanza a Cati Cati recibe, dice “Postura” y (su propia palabra) = “Cuerpo”. Cati agarra estambre y se la lanza a Humberto, Humberto dice “Cuerpo” (su propia palabra) = “Salud”, y agarra estambre Humberto le lanza la bola a Camila, Camila dice “Salud” y (su nueva palabra) = “Concentración” Ejemplo: Desenredar telaraña: Camila dice “Salud” y le regresa lanzándole la bola de estambre de vuelta a Humberto, soltando la parte de estambre que tomó. Humberto atrapa la bola y dice “Cuerpo” suelta la parte de estambre y le avienta la bola a Cati. Cati tiene que decir “Postura”, suelta la parte de estambre y la vuela para regresar a la maestra. Así es como el estambre regresa a su forma original. Sugerencias o especificaciones: • Actividad pensada para un máximo de 20 alumnos. • Interesados por la salud, bienestar físico y emocional. • No se necesita ningún tipo de ropa en específico ni material para realizar práctica de yoga. • No se impone ningún tipo de religión.
  • 43. 41 Animalia. Por: Reyes Sánchez Mixe Jatsiri. Objetivo: Identificar el sonido que producen los animales para desarrollar el sentido auditivo por medio del juego. Nivel escolar: Modalidad presencial dirigido a niños de entre 2 a 4 años. Tipo de aprendizaje: Identificar. El cual corresponde al primer nivel taxonómico de Bloom. Tiempo: 30 minutos. Los cuales se dividirán de la siguiente forma: 15 minutos para explicación y 15 minutos para realizar actividad. Materiales: • Sillas. • Mesas. • Grabadora. • Discos con canciones que tengan sonidos de animales. • Tabla con imágenes de animales. • Tarjetas impresas con la imagen de algunos animales.
  • 44. 42 Actividad: Después de que la maestra haya terminado de explicar que todos los animales son diferentes con apoyo de la tabla y emiten sonidos distintos. 1. Se les indica a los alumnos que deben estar bien sentados y que pongan mucha atención. 2. La maestra les proporcionará a cada uno la imagen distinta de un animal y prende la grabadora reproduciendo la canción que contiene sonidos de los animales entregados en cada tarjeta. 3. El alumno tiene que identificar gritando el nombre del animal que le tocó cuando escuche su sonido, así la maestra tendrá que pausar en ese momento la canción. 4. El alumno tiene que emitir el sonido, mencionando también el color del animal. 5. Cada que le toque a algún alumno tendrá que intercambiar la tarjeta con otro compañero para que así todos tengan la oportunidad de participar. Sugerencias o especificaciones: • Actividad pensada para un grupo máximo de 10 alumnos.
  • 45. 43 Diccionario de Emociones. Por Citlali Rodríguez Paz Objetivo: Identificar las principales emociones, tristeza enojo, miedo, alegría y amor, para que el niño pueda expresarse de una mejor manera. Nivel escolar: 3ro de Primaria (niños de 8 años). Tipo de aprendizaje (Bloom): El verbo identificar, se encuentra en el primer nivel de la taxonomía de Bloom, en el cual se hace referenciaal conocimiento,lo quese desea lograr aquí es conocer y observar. Tiempo: De 50 minutos a 50 minutos. Materiales: Una cartulina, plumones de colores, imágenes en donde se representen las emociones de tristeza enojo, miedo, alegría y amor, resistol, tijeras. Actividad: Unavez queel alumnocuentecon todos los materiales, el maestro le dará las siguientes indicaciones: 1. El alumno debe de identificar qué imágenes pertenecen a cada emoción que se está trabajando y las agrupara. 2. Posteriormente dividirá la cartulina en cinco secciones en donde pondrá el nombre de cara una de las emociones y lo decorará a su gusto. 3. Pegara las imágenes en el espacio que le corresponde a cada una. 4. Por último, el maestro retroalimenta preguntando a los niños ¿Por qué colocaron cada una de las imágenes en esa sección? para que el alumno logre darse cuenta de las características de cada emoción. Sugerencias: • El maestro será el encargado de guiar al niño en esta actividad y se encargará de resolver cada una de las dudas que se puedan llegar a presentar. • La retroalimentación es muy importante para poder reafirmar los conocimientos adquiridos con esta actividad.
  • 46. 44 ¿Los colores cambian? Por Citlali Rodríguez Paz Objetivo: Identificar los diferentes colores que se pueden crear cuando estos se combinan con otros. Nivel escolar: 1ro de Primaria (niños de 5 a 6 años) Tipo de aprendizaje (Bloom): El verbo identificar, se encuentra en el primer nivel de la taxonomía de Bloom, en el cual se hace referenciaal conocimiento, lo quese desea lograr aquí es observar. Tiempo: De 20 minutos a 30 minutos Material: Una bolsa hermética Ziploc, pinturas vinci de diferentes colores, Actividad: 1. El encargado del niño verterá la pintura dentro de la bolsa Ziploc y la cerrará bien. 2. Se la dará al niño y este empezará a sentir la textura de la pintura a través de la bolsa. 3. El niño va a ir mezclando poco a poco los colores de pintura que están dentro de la bolsa. 4. Observará que es lo que pasa cuando estos se combinan. 5. Verá que se logran formar colores nuevos gracias a esto. 6. Una vez que ya se hayan mezclado todos los colores de pintura, el maestro dará una retroalimentación explicando lo sucedido. Sugerencias: • Que el maestro sea el encargado de poner los colores de pintura dentro de las bolsas, para que estos puedan formar otro color nuevo. • Que al final de la actividad el maestro se encargue de resolver y explicar las dudas que llegaran a tener los niños.
  • 47. 45 Escalando. Por: Sánchez Benítez Daniela Objetivo: Reconocer qué es la escala y cómo funciona para crear un mapa grande mediante la ayuda de un pequeño Nivel Escolar: Secundaria. Geografía Tipo de aprendizaje (Bloom): Nivel cognitivo 1: Reconocer Tiempo: 2 horas Materiales: • Mapa de la república mexicana normal • Papel bond blanco • Lápiz • Regla Actividad 1. Cuadricular el mapa de la república mexicana de manera que haya cuadros de 1cmx1cm con ayuda del lápiz y la regla 2. De la misma manera cuadricular el papel bond pero ahora de 10cmx10cm 3. El mismo número de cuadros que hay en el mapa chico, debe haberlos en el grande 4. Es importante que los enumeres de una manera pequeña en cada esquina y con lápiz 5. Guiándose con los trazos que hay en cada cuadro del mapa pequeño y por el número de cuadro 6. Pasa al papel bond y dibuja el trazo correspondiente 7. Finalmente obtendrás un mapa gigante 8. Contestar las siguientes preguntas al finalizar la actividad: • ¿Ahora entiendes de qué manera nos puede ayudar la escala? ¿Por qué? ¿Dónde más la aplicarías? Sugerencias • El guía o docente a cargo del grupo deberá guiar paso por paso la actividad y ser preciso en las instrucciones • El docente o guía deberá llevar material extra por si alguien lo olvida • Puedes colocar tu mapa chico en la orilla de tu papel bond, así será más fácil identificarlo • Cuida que el espacio donde coloques tu mapa sea amplio • Se puede hacer colaborativamente si el espacio es pequeño.
  • 48. 46 El tren de las emociones. Por: Sánchez Benítez Daniela Objetivo: Identificar las emociones que experimentamos desde pequeños para manejarlas de manera saludable mediante un ejercicio de imitación. Nivel Escolar: Preescolar (3 a 5 años) Tipo de aprendizaje (Bloom): Nivel cognitivo 3: Aplicar Tiempo: 1 hora Materiales: • Rollo de papel de baño (solo el cartón, 5 piezas) • Pintura de color, rojo, amarilla, azul, verde y gris • Marcador negro • Resistol no tóxico • Base de Cartón de 5cmx30cm • Un bolita de estambre pequeña Actividad 1. Pintar cada rollo de cartón de un color diferente, uno rojo, otro azul, otro amarillo y así sucesivamente 2. Con el marcador negro dibuja las cinco emociones principales alegría, tristeza, miedo, enojo y asco. 3. Enojo de rojo, azul de tristeza, miedo de gris, asco de verde y alegría de amarillo 4. Pega cada rollo sobre la base de cartón, de manera que las emociones se vean y los rollos vayan juntos en forma de cajón de tren 5. Una vez terminado el tren, indica la emoción qué quieres que imiten, y colocando la bolita de estambre pequeña el niño imita la carita dibujada en cada rollo Sugerencias • El guía o docente a cargo del grupo deberá guiar paso por paso la actividad, siendo niños de preescolar es importante la atención que se les presta cuando elaboran algo. • Ser precisa en las indicaciones debido a la edad de los niños • Utilizar pintura no tóxica adecuada a su edad • Dibujar las emociones en el pizarrón y señalar cuales son cada una de ellas.
  • 49. 47 Puzzle de Aronson. Por: Santillan Alvarado Anahi Berenice Objetivo: identificar la ubicación, los aportes, las características y los centros ceremoniales más importantes de las culturas prehispánicas: olmeca, azteca, maya y zapoteca, para comprender su importancia a partir de una técnica de aprendizaje cooperativo Nivel escolar: bachillerato Tipo de aprendizaje: segundo nivel comprender Tiempo: 2 horas Materiales: ● Información impresa o escrita de las culturas prehispánicas (ubicación, aportes, características y centros ceremoniales) ● Hojas blancas Actividad: Previo a la clase el profesor deberá dividir al grupo en equipos de cuatro integrantes, una vez conformados, se enumerará a los cuatro integrantes de la siguiente manera y se les asignará una cultura, para que el día de la sesión los estudiantes asistan con los aspectos de la cultura que se les asignó. Integrante Cultura 1 Olmeca 2 Azteca 3 Maya 4 Zapoteca
  • 50. 48 Fase 1: Estudio individual Cada estudiante buscará información de la cultura que se le asignó, la traerá impresa y hará un cuadro en una hoja blanca de forma individual de cada uno de los aspectos que se le piden de la cultura asignada, si llegaran a surgir dudas del tema es importante que las anote Fase 2: Reunión de Expertos Todos los estudiantesa los que se les hayaasignadoel númerounoquecorresponde a la cultura olmeca se reunirán en equipos, los estudiantes con el número dos que corresponde a la cultura azteca se reunirán y así sucesivamente con el resto de los números. Los estudiantesdeberán debatir y comentar la información queencontraron de la cultura que se les asignó y entre ellos resolverán las dudas que pudieron haber surgido del tema. Es necesario que en esta fase los estudiantes completen su cuadro que hicieron en la hoja blanca de la cultura correspondiente con la información de sus demás compañeros. Además de contrastar la información es importante que se pongan de acuerdo en cómo van a exponer de manera individual la información a sus demás compañeros cuando regresen a su equipo formado inicialmente Fase 3: Regreso al grupo Los estudiantes regresaran a su grupo original (distintas culturas) y cada integrante del equipo explicará y expondrá a sus compañeros la información que recabo de su tema Fase 4: Evaluación El docente evaluará si la técnica funcionó, para ello deberá elaborar un cuestionario del tema, para verificar si los alumnos cumplieron con el objetivo
  • 51. 49 Sugerencias: ● Se recomienda que el profesor organice los equipos heterogéneos una clase antes para que los estudiantes lleguen con la información impresa la siguiente clase y la actividad se desarrolle en el tiempo previsto ● La actividad podrá ser realizada al aire libre fuera del aula, para que los estudiantes puedan hacer y deshacer los equipos de manera rápida Referencias ● Pedraz, E. (2019). La técnica del Puzzle. [Imagen]. Recuperada de: https://diarium.usal.es/eduardopedraz/2019/03/04/la-tecnica-del-puzzle/
  • 52. 50 Guante de las vocales. Por: Santillan Alvarado Anahi Berenice Objetivo: conocer visual y fonológicamente las vocales para iniciar el proceso de lecto-escritura a partir de una canción infantil Nivel escolar: preescolar Tipo de objetivo: nivel 1 conocer Tiempo: 20 minutos Materiales: ● Vocales mayúsculas y minúsculas de foamy que sean visibles ● Guante de látex con las vocales (profesor) ● Guante de tela al tamaño de la mano del niño con cada una de las vocales ● Canción “la risa de las vocales” (en caso de ocupar disco o USB, se necesitará una grabadora) Actividad: 1. Al iniciar la clase el profesor deberá colocar las vocales de foamy en el pizarrón y les enseñara a sus estudiantes cuál es la letra “Aa”, “Ee”, “Ii”, “Oo” y “Uu” y les pedirá que repitan mientras él las va señalando 2. Después de este pequeño ejercicio el profesor se colocará el guante de las vocales y les pedirá a sus estudiantes que se coloquen el suyo y podrá la canción mientras él va señalando con el guante la letra indicada al momento en el que la canción va enunciando y sus alumnos van repitiendo y haciendo el mismo ejercicio del profesor. Sugerencias. ● Se recomienda que las letras utilizadas en el guante sean grandes, visibles y decoradas ● Se recomienda que los padres elaboren el guante de los niños con tela ● La actividad puede desarrollarse en más minutos, si el profesor lo considera necesario Referencias. ● Orantes, M. (2017). El guante de las vocales. [Fotografía]. Recuperada de: https://www.franciscoorantes.com/blogs/francisco-orantes/posts/3-juegos-para- ensenar-las-vocales-en-casa
  • 53. 51 Piensa rápido. Por: Iván Zaragoza Mejía Objetivo: Mejorar las habilidades de lenguaje de los estudiantes y su capacidad de explotar su creatividad a través de un pedazo de nuestra cultura. Materia: Español Grado: 5to grado de primaria Tipo de aprendizaje:(Bloom) nivel 3 (aplicar) Tema: Las leyendas en México Procedimiento de aplicación: El docente da la indicación de que el salón se va a dividir en dos equipos y a partir de una palabra dada tienen que elaborar una historia que tenga la estructura de una leyenda haciendo uso del pizarrón y el trabajo colaborativo. Pasos a seguir: 1. El docente hace una línea en medio del pizarrón y divide al grupo en dos equipos 2. El docente estará parado en la parte de en medio con un plumón en cada mano y dirá una palabra. 3. Cada integrante del equipo pasará al pizarrón y al escucharla palabra que diga el docente y tendrá que usarla en un pequeño pedazo de una leyenda inventada por ellos; solo tendrá un minuto para escribirlo. El siguiente integrante debe seguir el hilo de su compañero con una nueva palabra que el docente les dirá. 4. Al final un integrante de cada equipo narra su leyenda Criterios a valorar: • Debe tener coherencia la leyenda • Debe seguir la estructura de una leyenda • Buen uso de gramática y buena ortografía • Debe ser una historia creativa • Todos los integrantes del equipo tienen que participar sin excepción
  • 54. 52 Utilidad: Las leyendasconstituyen parte de nuestracultura;en México por su historia milenaria, cuenta con gran número de leyendas. La mayoría ubica acontecimientos de las épocas prehispánicas y coloniales. Se hace énfasis en nuestras tradiciones mientras se ejercita la creatividad de los educandos y se trabaja en la gramática y en la ortografía.
  • 55. 53 Hay que callar para poder hablar. Por: Iván Zaragoza Mejía Objetivo: Los alumnos desarrollarán sus habilidades de comunicación a través del lenguaje corporal y aprenderán a manifestar sus emociones de una forma óptima dentro y fuera de un escenario Taller: Teatro Grado: 1er semestre de preparatoria Tipo de aprendizaje: (Bloom) nivel 3 (aplicar) Tema: manejo de las emociones Procedimiento de aplicación: es una actividad individual, cada alumno se acercará a su docente y este a su oído le dirá una emoción, el alumno tiene que desarrollar una historia sin hablar, solo haciendo uso del lenguaje corporal e intentando transmitir esta emoción. Pasos a seguir: 1. De forma individual cada alumno se acercará al docente, el cual le dirá una emoción al oído. 2. El alumno tendrá un minuto para pensar en una pequeña historia 3. Al terminar el minuto el alumno si hablar y solo a través del lenguaje corporal tiene que contar una historia al grupo intentando transmitir la emoción que el profesor le dijo 4. El alumno tendrá tres minutos para contar su historia en frente de sus compañeros; al final ellos tienen que adivinar qué emoción les quiso transmitir su compañero. Criterios a valorar: • El alumno en ningún momento hablo • Lo hizo de una forma creativa • Ocupó los tres minutos para contar su pequeña historia • Sus compañeros acertaron la emoción Utilidad: es un ejercicio que le permite a los alumnos a poder expresarse mejor a través de su lenguaje corporal, les permite controlar mejor su forma de reaccionar y lo hacen a través de una forma creativa.
  • 56. 54 “Múltiples lentes para VER: la sexualidad en los adolescentes” Por: Oscar Isaí Zetina Ramos Objetivo: Analizar el conocimiento brindado sobre las problemáticas y las necesidades que le son propias al ámbito de la sexualidad, mediante un proceso crítico, activo y reflexivo que posibilite disponer de las herramientas necesarias para una toma de decisión libre y responsable, favoreciendo así el compromiso consigo mismo y con su entorno social. Tipo de Aprendizaje (Bloom): 4to Nivel - Analizar Nivel escolar: Nivel Medio Superior (5to y 6to semestre), Nivel Superior Tiempo: 90 minutos Materiales: 6 Rotafolios, revistas o periódicos, plumones, lápices de colores, pegamento y tijeras. Actividad. 1. Días antes de la actividad, el docente dividirá al grupo de manera equitativa y al azar en 6 equipos, cinco equipos deberán ser mixtos, y el sexto equipo deberá ser conformado por sólo mujeres. Para que cada uno de los equipos se organice y puedan traer el material que se necesitará para la actividad. 2. El día de la actividad, el docente dará la indicación de que se junten con sus respectivos equipos y que las bancas las acomoden alrededor del aula, con el fin de dejar el centro libre. Los equipos también se acomodaron alrededor del aula dejando un espacio entre cada uno de los equipos. 3. Posteriormente, a cada uno de los equipos se les asignará al azar un espacio de socialización (sólo aplica para los equipos mixtos), los cuales son: 1) medios de comunicación (Redes Sociales, TV, Revistas y periódicos, etc.); 2) La familia; 3) Partido político; 4) Instituciones Educativas; 5) Religión (Iglesias). Para el último equipo conformado por sólo mujeres se les asignara: 6) movimiento feminista. 4. Cada uno de los equipos colocará su rotafolio en la pared en donde se encuentre el equipo, tendrán que dibujar en el centro del rotafolio el espacio de socialización que les
  • 57. 55 tocó (deben sólo dibujar y no colorear), y colocarle su respectivo nombre en la parte superior del mismo. 5. Después, cada equipo tendrá que ir anotando en el espacio libre del rotafolio a modo de lluvia de ideas, aquellas palabras, mensajes, frases, discursos, significados y valoraciones sobre la sexualidad de adolescentes y/o jóvenes que recuerden haber recibido desde el espacio específico de socialización que les tocó representar. 6. Además, cómo complemento a la lluvia de ideas tendrán que ir rellenando el dibujo del espacio de socialización que se les asignó con imágenes de revistas o periódicos, que estén relacionadas con estereotipos o estigmas que se encuentran alrededor de las mujeres y hombres. 7. Una vez que cada equipo haya colocado la lluvia de ideas y las imágenes de revistas o periódicos, cada equipo tiene que ir pasando a los rotafolios de los demás equipos, para que puedan ir distinguiendo cada uno de los mensajes emitidos por los diferentes lugares en función del sexo de los sujetos a quienes están dirigidos. 8. Además, tienen que ir anotando los mensajes diferenciales que se emiten a mujeres y hombres, así como los comunes a ambos sexos. El objetivo de esta diferenciación es visualizar la construcción de la sexualidad de adolescentes desde un enfoque de género, derechos y diversidad. 9. Una vez finalizada la rotación de los equipos por el trabajo de los demás, cada equipo debe regresar a su rotafolio y presentar el producto finalizado (tomando en cuenta la visión del espacio de socialización que les tocó), es decir, deben contar al resto de los equipos cómo fue el proceso de construcción del trabajo, y narrar lo que dice el rotafolio. 10. A modo de cierre de la actividad, se abrirá un intercambio de ideas, impresiones y reflexiones sobre la conceptualización de la sexualidad en los adolescentes. El docente debe moderar el intercambio de ideas de cada equipo e ir anotando lo sustantivo de cada presentación en otro rotafolio o en el pizarrón. Esto con la finalidad de que le sirva cómo una síntesis, donde pueda ordenar lo significativo en términos conceptuales para poder cerrar la actividad. Sugerencias. • El docente que coordina la actividad debe hacer un abordaje teórico y explicativo del concepto de sexualidad ubicado en el cruce de las dimensiones de lo público y lo privado.
  • 58. 56 • El docente como complemento de la explicación en la lluvia de ideas, les puede mencionar que: “sí pueden recordarmensajes emitidos sobre el cuerpo de las mujeres y hombres, el cuidado, la salud sexual y reproductiva, los derechos sexuales y reproductivos, las prácticas sexuales, las relaciones sexuales, la orientación sexual, la diversidad sexual, lo prohibido y permitido, etc.” • Se propone que el grupo genere una definición sobre sexualidad en conjunto con el docente, que incorpore las dimensiones y la complejidad planteada en el abordaje conceptual.
  • 59. 57 “Y nuestros derechos, ¿qué?” Por: Oscar Isaí Zetina Ramos Objetivo: Comprender la importancia de los derechos sexuales y reproductivos, que le son propias al ámbito de la sexualidad, mediante un proceso crítico, activo y reflexivo que posibilite disponer de las herramientas necesarias para una toma de decisión libre y responsable, favoreciendo así el compromiso consigo mismo y con su entorno social. Tipo de Aprendizaje (Bloom): 2do Nivel – Comprender Competencias para desarrollar: pensamiento crítico, activo y reflexivo, empatía y solidaridad. Nivel escolar: Nivel Medio Superior – Nivel Superior Tiempo: 90 minutos Materiales: Cartulinas de colores, hojas de colores, plumones, lápices de colores, tijeras, cinta adhesiva. Actividad. 1 Días antes de la actividad, el docente dividirá al grupo de manera equitativa y al azar en equipos mixtos (5 a 6 integrantes). Para que cada uno de los equipos se organicen y puedan traer el material que se necesitará para la actividad. 2. Se comienza la actividad preguntando al grupo si en su ciudad o zona en la que viven, conocen personas que luchen por sus derechos. Se escucharán ejemplos y se ampliará la información acerca de los movimientos sociales que históricamente han luchado por los derechos humanos como, por ejemplo: los/as trabajadores/as. 3. Luego de reflexionar acerca de estas luchas, sus formas de organizarse, cómo plantean sus demandas y necesidades a la sociedad en general. El docente invita a los equipos que con anterioridad se habían conformado a recrear un movimiento social, que permita promover los derechos sexuales y reproductivos, además de luchar por dichos derechos. 4. Posteriormente, los equipos se distribuirán alrededor del aula tomando distancia suficiente entre cada uno, se les explicará nuevamente la actividad por separado, asignándoles una población específica en la que deben convertirse. Por ejemplo: un
  • 60. 58 colectivo de adolescentes, un movimiento de adultos mayores, un grupo de mujeres feministas, un colectivo LGTBIQ, etc. 5. Una vez que cada equipo tenga asignada la población a recrear (el resto de los equipos no pueden saberlo hasta que lo adivinen en el momento de la presentación del movimiento social y de las reflexiones finales) se les propone la siguiente consigna: “Deberán pensar qué demandas y necesidades en torno a la sexualidad tienen en función de la población que les tocó. Como grupo deberán ponerse en lugar de otro grupo social y pensar qué injusticias viven, qué derechos sexuales y reproductivos se les vulnera como grupo”. 6. Posteriormente, deben generar: Unas pancartas con sus demandas; un lema de su lucha; un cántico de marcha. Para ello, se les dará 30 minutos. 7. Por último, los equipos deberán hacer su presentación como si realmente estuvieran en plena lucha y reclamo (como luchadores sociales). Durante la presentación de cada equipo, los demás deben adivinar a qué grupo social pertenecen en función del contenido de sus reclamos. El docente debe de destacar las proclamas y expresiones recreadas por los equipos y abordar los contenidos en función de lo planificado y lo que surja en el grupo. Sugerencias. • El docente debe promover los siguientes contenidos antes de trabajar en la actividad: origen de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, obstáculos para el ejercicio de estos en distintos grupos sociales, condiciones necesarias y habilitantes, mecanismos de exigibilidad y denuncia. • EL docente debe acompañar y retroalimentar a cada uno de los equipos en sus ideas, sus propuestas y en la construcción de las reflexiones finales. Ya que eso permitirá a los estudiantes comprender la importancia de los derechos como conquistas humanas, la identificación de las distintas vulneraciones de derechos que sufren diferentes grupos sociales y el análisis de los requisitos necesarios para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en la vida cotidiana.
  • 61. 59 Pedagogía Hospitalaria- Prevención dental. Por: Alcántara Santana Juana Leticia Objetivo: Identificar los factores de riesgo propios de la edad que afectan a los Adultos Mayores mediante una prevención dental, con la finalidad de tener una mejor calidad de vida. Nivel escolar: Taller no formal, presencial dirigido a Adultos Mayores interesados en mejorar sus hábitos de higiene bucal para mejorar y preservar su salud. Tipode aprendizaje (Bloom): Verbo empleado:“Identificar”, perteneceal primer nivel taxonómico de Bloom que es de conocimiento. Tiempo: 30 minutos Materiales: Tarjetas blancas, plumón o pluma. Procedimiento: 1.- Los participantes, se colocarán en parejas. 2.- Se les pide a cada equipo escriba dos “palabras clave “de lo que piensan sobre el tema de Salud bucal, (una palabra por tarjeta) al tamaño de su tarjeta. Tratando de dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles son las implicaciones al no llevar una adecuada higiene bucal? 3.- Los participantes deberán responder con una sola palabra a la pregunta. Su respuesta podría ser: gingivitis, periodontitis, mal aliento, caries, etc. Discusión: a). -Cuando todos hayan terminado de escribir su palabra clave. b). -Cada equipo mostrará y explicará a todos los participantes, la importancia de su concepto y qué les podría recomendar a sus compañeros. En este momento del desarrollo de la actividad otros participantes pueden apoyar sus ideas o contradecirlas, Aquí el orientador tendrá que dirigir la discusión. c). -Se puede aplicar con las variantes que el orientador crea conveniente, por ejemplo; pedir a los participantes que, en lugar de una palabra, escriban una frase que resuma o sintetice a la “Palabra – Clave” o sí así lo deciden lo escribirán de forma gráfica. Esta actividad se puede realizar, después de la lectura de un documento, una exposición, una plática, una discusión o presentación de un medio audiovisual, se les pide a los participantes que resuman en una frase las ideas más importantes del tema que se vio. Sugerencias:
  • 62. 60 1.- Para comprobar en conocimiento alcanzado por los participantes sobre el tema tratado. 2.- Para la introducción de algún tema que se va a abordar. 3.- Para conocer la información que tienen los participantes de “x” tema 4.- Se puede utilizar para cualquier tema.
  • 63. 61 Pedagogía Hospitalaria - Complementando frases Por: Alcántara Santana Juana Leticia Objetivo: Identificar cómo evitar la aparición de diferentes enfermedades bucales cuando no hay una salud bucal adecuada en los Adultos Mayores. Nivel escolar: Taller no formal, presencial dirigido a Adultos Mayores interesados en mejorar sus hábitos de higiene bucal para mejorar y preservar su salud. Tipo de aprendizaje (Bloom): Verbo empleado: “Identificar”, pertenece al primer nivel taxonómico de Bloom que es el de conocimiento. Tiempo: 50 minutos. Materiales: Una hoja de papel para cada participante, plumón o pluma, rota folio o cartel. Procedimiento: 1.- Realizar al final de la sesión. 2.- En el cartel o el rotafolio se encuentran las frases incompletas las que inducen respuestas por parte de los participantes, misma que está dirigida al trabajo realizado y al tema de Salud bucal. En el tema de Salud bucal: Aprendí___________________________________________________________ Ya sabía__________________________________________________________ Me sorprendí por____________________________________________________ Me molesté por_____________________________________________________ Me gustó__________________________________________________________ No me gustó_______________________________________________________ Me gustaría saber más acerca de: ______________________________________ No me quedo claro__________________________________________________ 3.- El orientador entrega una hoja de papel a cada participante y les explica cómo cada participante va a completarla frase, les pone un ejemplo. (“Aprendí que mediante un cepillado correcto protejo y mantengo mis dientes sanos”). 4.- Las respuestas son en lo individual, no es necesario colocar su nombre.
  • 64. 62 5.- Cuando todos terminen, recoge las hojas. 6.- El orientador leerá en voz alta las respuestas plasmadas en las hojas. Comentará lo más relevante. Sugerencias: • Permite analizar al Orientador aspectos que más han impresionado a los participantes. • Cuáles son sus inquietudes. • Como ha sido el desempeño, que se ha alcanzado y qué es lo que falta profundizar en el tema de Salud bucal. • Se puede utilizar para cualquier tema.
  • 65. 63 Conclusión. Este manual nos ha proporcionado diferentes maneras de aprender a través de diversas actividades y técnicas grupales, las cuales nos permiten tener experiencias significativas. Dichas propuestas pueden incorporarse en distintos ámbitos educativos, ya sea de una formación formal o no formal, siendo de esta manera un buen recurso que no se concentra en un solo contexto, sino que se puede adaptar a varios espacios de formación, así como a distintas edades. Por otro lado, las técnicas didácticas que se han presentado a lo largo de este manual han permitido que los estudiantes que colaboraron en su creación pongan en práctica su habilidad creativa, así como los conocimientos adquiridos en el diseño y elaboración de recursos didácticos. El trabajo en equipo es también un aspecto importante que se debe resaltar en la construcción de este manual, ya que por medio de la organización y aportación de diversas ideas se refleja la participación de cada uno de los integrantes del grupo dándole un toque especial a cada una de las técnicas basándose en el objetivo principal de cada uno de los proyectos propuestos por los estudiantes. Por lo tanto, se espera que hayan sido de utilidad las técnicas expuestas por este medio para un aprendizaje más dinámico y al mismo tiempo nuevas ideas o inspiraciones para la enseñanza o instrucción en espacios no formales.