SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
AQ005148A
Manual Básico
v1.5
Arq. L. M. Huaco Z., MSc MLA
Profesor Principal TC
I Semestre – 2015
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
2
Índice de Contenidos
Ítem Contenido Pág.
Índice de Contenidos 2
Exposición de Motivos 4
Capítulo I – El Conocimiento Científico
1.0 Nociones del Conocimiento 5
1.1 Formas del Conocimiento 5
1.1.1 El Conocimiento Intuitivo 6
1.1.2 El Conocimiento Mágico 6
1.1.3 El Conocimiento Empírico 7
1.1.4 El Conocimiento Religioso 7
1.1.5 El Conocimiento Científico 8
1.2 Enfoques de la Ciencia 8
1.3 El Conocimiento y Ciencia 10
1.4 Distinción entre Ciencia y No Ciencia 10
1.5 Racionalidad del Conocimiento Científico 12
1.6 Ciencia y Tecnología 15
1.7 Ciencia y Practica 16
1.8 Ramas de la Ciencia 18
1.9 Objeto de la Ciencia 19
Capítulo II – El Método de Investigación Científica
2.0 El Método Científico 20
2.1 Reglas del Método Científico 20
2.2 Métodos de la Ciencia y No Ciencia 21
2.3 Bondades del Método Científico 22
2.4 Vicios de la Investigación 22
2.5 El Discurso del Método de Investigación 23
2.5.1
2.5.2
2.5.3
Pautas del Discurso del Método
Aplicaciones del Método
Aspectos Críticos del Método
23
26
27
2.6 Características del Método Científico de Investigación 27
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
3
3.0
3.1
3.2
3.3
3.4
3.4.1
3.4.2
3.4.2.1
3.4.2.2
3.4.3
3.4.4
3.4.5
3.4.6
3.4.7
3.4.8
3.4.9
4.0
4.1
4.2
4.2.1
4.2.2
4.2.3
4.2.4
4.3
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.3.4
4.3.5
4.3.6
4.3.6.1
4.3.6.2
4.3.6.3
5.0
5.1
5.1.1
5.1.2
5.1.3
5.1.4
5.1.5
5.1.6
5.1.7
5.1.8
5.1.9
5.1.10
5.1.11
Capítulo III – La Investigación Científica
Componentes de la Investigación Científica
El Proceso de Investigación
El Proyecto de Investigación
EL Informe Final de Investigación
Etapas de Proceso de Investigación
Definición del Problema
Las Variables de Investigación
Tipos de Variables
Midiendo las Variables: Indicadores e Índices
Los Objetivos
La Hipótesis
La Unidad de Estudio
La Técnica y el Instrumento
La Recolección de Datos
La Elaboración de Resultados y Conclusiones
La Elaboración del Informe Final
Capítulo IV – El Proyecto de Investigación
Estructura del Proyecto
Objeto del Proyecto de Investigación
Componentes
El Titulo
Autoría Intelectual
Institucionalidad Académica
Lugar y Fecha
Estructura Capitular
Justificación
Enunciado del Problema
Relación entre Variables e Indicadores
Objetivos e Hipótesis
Marco Teórico
Material de Estudio
Ámbito de Estudio
Unidad de Estudio
Universo y Muestra
Capítulo V – Estructura Básica de una Plan de Tesis
Generalidades
Componentes Estructurales
El Problema
Alcances y Limitaciones
Motivaciones
Objetivos de la Investigación
Hipótesis
Variables
Desarrollo de la Investigación
Cronograma y Presupuesto del proceso
Presupuesto de Inversión y Costos
Como citar Bibliografía Consultada
Otros Componentes No Capitulares
Anexos
Bibliografía
29
29
29
30
30
31
33
34
36
37
38
40
40
41
42
42
44
44
44
45
47
48
48
49
49
50
50
51
52
53
53
54
54
56
56
56
58
58
59
60
60
61
62
63
65
67
72
75
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
4
EXPOSICION DE MOTIVOS
Los problemas urbano-arquitectónicos a los que invariablemente se enfrenta el
arquitecto dentro del contexto de una sociedad en vías desarrollo como la nuestra, no
pueden ser resueltos al margen de un serio y profundo proceso de investigación,
haciendo uso de los instrumentos más adecuados y de las metodologías más
pertinentes. El propio quehacer académico de las universidades no puede estar
únicamente dedicado a una formación profesional al margen de las tareas de
promoción y desarrollo de investigación y producción científica, a las que la
arquitectura y el urbanismo no pueden, ni deben, escapar. Más aun, los nuevos
indicadores de éxito académico ya no se miden por aspectos meramente cuantitativos
–número de estudiantes matriculados y/o egresados- sino más bien por aspectos
cuanti-cualitativos, medidos en el número y calidad de sus investigaciones.
De otro lado, y como nunca antes en la historia de la sociedad moderna, el fenómeno
urbano ha generado toda la atención de la comunidad científica global debido a sus
cada vez más agudos problemas que afectan cada vez más crecientes poblaciones
urbanas. Particular atención merece la investigación del producto arquitectónico en
sí; edificios cuyas características de diseño van imprimiendo cambios no solamente
en la morfología y paisaje urbano, sino también en los modos y hábitos de conducta
de sus ocupantes y que son aspectos, junto con otros más, necesarios de investigar
en escalas espaciales, temporales y temáticas de diversa índole.
Este Manual, lejos de constituir una guía extensa pretende, en cambio, sintetizar los
principales aspectos metodológicos, epistemológicos y lógicos orientados a esbozar un
adecuado proceso de investigación en arquitectura y urbanismo. El Manual está
ordenado por capítulos y se complementa con otras lecturas sugeridas por la cátedra,
así como por el material audio-visual que se presente en clase.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
5
CAPITULO I
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1 NOCIONES DEL CONOCIMIENTO
Antes de empezar a discutir los detalles del conocimiento científico y sus
metodologías, conviene primero echar un vistazo a algunos conceptos y
definiciones operacionales sobre lo que se entiende por “conocimiento”. En
principio, ayuda mucho indagar lo que el diccionario de la lengua castellana
explica sobre el particular; el cual se refiere al conocimiento como el
entendimiento, inteligencia y/o razón natural de las cosas. Agrega que el
conocimiento es el sentido o dominio de las facultades del hombre equivalente a
ciencia y sabiduría, es decir, una forma de entender el porqué de las cosas, más
allá de meramente observarlas o tener conciencia de su existencia.
Desde el punto de vista científico, conocimiento puede definirse como una
representación de la realidad, la cual construimos mentalmente tratando de que
sea lo más objetiva posible, lo más verdadera posible y lo más congruente posible
con la realidad que rodea al hombre. Sin embargo, a pesar de ese esfuerzo, el
conocimiento no deja de ser una abstracción de la realidad; por tanto, no es una
realidad, sino más bien, una forma mental de la realidad. En ese sentido, no todo
lo observable es parte del concepto tradicional de realidad, ya que existe un tipo
de realidad conocida como “realidad virtual”, que pretende ser una auténtica
realidad, pero sin llegar a serlo1. Mientras la realidad no sea resultado de la
imaginación, esta podrá ser asumida como una realidad palpable y/o tangible. Es
en esta realidad donde los problemas ocurren y es en este tipo de realidad donde
la investigación científica busca despejar incógnitas.
Retrospectivamente, los orígenes del conocimiento están íntimamente
involucrados con el nacimiento de la cultura humana y es resultado de la historia
social del hombre y de sus relaciones con la naturaleza, producto de lo cual,
podemos hablar de un conocimiento que refleja la cosmovisión que un grupo
social desarrolla en el tiempo. A continuación, analizaremos algunas formas del
conocimiento.
1.1 Formas del Conocimiento
A lo largo y ancho del mundo civilizado se pueden encontrar diversidad de
formas del conocimiento dependiendo de una serie de factores que
incluyen desde los sociales y culturales hasta los mágico – religiosos. En
principio, debemos aceptar que todas las formas que adopta el
conocimiento expresan diferentes realidades, diferentes necesidades y
condiciones sociales, cada una de ellas conteniendo su propia verdad y su
propio valor.
1
La realidad virtual asume en la arquitectura una presencia importante, en tanto se la conciba como parte de las herramientas modeladoras
del producto arquitectónico. Más adelante se expondrán conceptos asociados como los de augmented reality y otros.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
6
1.1.1 El Conocimiento Intuitivo
Esta forma del saber se nutre se sensaciones vitales que, a su vez,
se basan en las capacidades sensoriales y organolépticas del
hombre. La intuición como expresión semántica data de la edad
media, del latín “intuitio”. Así, la intuición es aquel modo de
conocimiento en que el objeto es captado por el entendimiento sin
necesidad de mayor razonamiento. En otros casos, se refiere a la
capacidad o facilidad de conocer las cosas o darse cuenta de ellas a
primera vista, sin analizarlas profunda y detalladamente. Producto
de este enfoque nació el Intuicionismo que, como doctrina, predico
la intuición como forma básica de conocimiento, en un intento de
desarrollar la idea de la percepción clara e instantánea de un objeto
o pensamiento sin el debido proceso de razonamiento. Debido a esta
ausencia de razonamiento, esta forma del saber no concibe un
método sistemático, aunque no por ello sea una forma de
conocimiento exenta de complejidad, especialmente cuando en su
experimentación se trastocan con otras formas de conocimiento,
como por ejemplo en el ejercicio de la fe, donde la creencia religiosa
es producto de una creencia intuitiva.
1.1.2 El Conocimiento Mágico
Esta forma del conocimiento es también tan antigua como el
hombre y data desde los albores de las primeras, aun primitivas,
manifestaciones culturales. El principal fundamento de la verdad
de esta forma del saber es lo simbólico. El hombre confiere poder a
una serie de símbolos creados por él mismo frente a una imperiosa
necesidad de justificar hechos desconocidos. Por ejemplo, algunos
fenómenos de la naturaleza han sido, desde hace muchos siglos
atrás, concebidos como manifestaciones de seres supremos, incluso
en sus diferentes “estados de ánimo”. Una lluvia suave era
percibida como una expresión de amistad, en tanto un aluvión o
una tormenta, era percibida como una expresión de cólera e ira de
los dioses. En tanto esta forma del saber no admite método
sistémico por cuanto sus fundamentos solo se basan en los
atributos conferidos a los símbolos, no se puede concebir a esta
forma de conocimiento como un conocimiento basado en la razón.
Es claro que se trata de una forma de conocimiento bastante
subjetiva y dependiente de particular manera como se interprete la
realidad fenomenológica dentro de la que se enmarca.
Contemporáneamente, esta forma de conocimiento se puede
advertir en los campos de astrología, la cartomancia y otras
similares que mantienen ciertos niveles de credibilidad en algunos
segmentos de la población. Dentro del campo profesional de la
arquitectura y la ingeniería el conocimiento mágico también
reclama cierta innegable presencia. Es el caso de algunas prácticas
ancestrales que aún se mantienen como parte de procesos
constructivos y a los que la ciencia no puede oponerse, como son
los denominados “pagos a la tierra”.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
7
1.1.3 El Conocimiento Empírico
La experiencia acumulada es la base que sustenta la verdad en esta
forma del saber. El conocimiento de las cosas se adquiere a través
de un proceso sistémico subjetivo, es decir, influenciado por la
capacidad personal y emocional del investigador o analizador. Aun
así, esa forma del conocimiento aun dista de aquella otra capaz de
sustentar imparcialmente las razones y causas de un hecho u
objeto. Un ejemplo ilustrativo del conocimiento empírico puede ser
observado en aquel viejo albañil que levanta un muro de ladrillo,
empleando una mezcla de cemento, arena y agua que a su juicio y
experiencia asume como correcta y que, en la realidad funciona
relativamente bien, puesto que, con el paso del tiempo, el obrero ha
internalizado experiencias y se ha nutrido de otras de manera tal
que el muro cumplirá su objetivo sin mayores complicaciones. La
acumulación de datos, observaciones, sugerencias y experiencias
propias le confieren a este albañil un nivel de empirismo que puede
ser considerado como un saber en si mismo y que es resultado de
un proceso acumulativo de saberes previos que incluso pueden
sujetos de contribución al propio conocimiento científico.
1.1.4 El Conocimiento Religioso
Se trata de una forma de conocimiento fuertemente influenciada
por las doctrinas religiosas y teologales. Esta forma del saber se
fundamenta en la revelación, es decir, en el descubrimiento de lo
secreto o ignorado que no es otra cosa que la manifestación de una
verdad oculta a través de una manifestación divina. La revelación
es considerada como una manifestación de Dios a los hombres
sobre lo futuro o lo oculto de la realidad, por tanto, la revelación
permite visualizar hechos y realidades en función de la fe.
A diferencia del conocimiento científico, esta forma del saber se
nutre en dogmas sagrados, los cuales muy difícilmente cambian
con el tiempo. De hecho, muchas creencias religiosas se mantienen
inalteradas desde hace cientos de años, motivando que todo el
saber y todo el conocimiento asociado a la religión se explique por
deducciones dogmáticas y no por razonamientos detallados. Un
ejemplo del saber religioso es aquel que manifiesta que el hombre
apareció en la faz de la tierra tal cual hoy lo conocemos, sin
considerar la posibilidad de una criatura primigenia de la cual
hayan podido evolucionar diferentes especímenes hasta llegar al
actual homo sapiens.
De la misma manera, el conocimiento religioso mantiene
invariables, desde hace siglos atrás, ideas sobre el origen del
universo. Prácticamente casi todas las religiones del mundo
coinciden en argumentar que el universo es obra de la voluntad
divina. Es muy difícil encontrar alguna religión que asuma una
postura diferente, mucho menos alguna que asuma que el universo
es resultado de un proceso natural.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
8
1.1.5 El Conocimiento Científico
A diferencia de las anteriores formas del conocimiento, la razón es
la fuerza fundamental que mueve el conocimiento científico. El
saber basado en la investigación científica, como método sistémico,
asegura un nivel muy detallado y amplio del conocimiento en base
al razonamiento de las cosas. Todo hecho u objeto tiene una
explicación y no se debe a una voluntad misteriosa o sagrada, sino
que es resultado de la interacción de una serie de factores que
pueden literalmente “leerse” y “predecirse” con precisión
matemática. Ningún otro saber es tan sólido en sus argumentos
como el conocimiento científico; aunque se debe dejar en claro la
existencia de aspectos aun inexplicables para la ciencia y que
permanecen dentro de los denominados “misterios de la ciencia”.
Uno de los ejemplos del conocimiento científico más notables y
emblemáticos resulta ser la formula de Albert Einstein que explica
la Teoría de la Relatividad: E = mc2. La energía es igual a la masa
por la velocidad de la luz al cuadrado. Toda la explicación al
fenómeno de la relatividad restringida se resume en dicha fórmula.
Hasta antes de la teoría de la relatividad, en 1916, todas las leyes
de la física se sustentaban en los principios de la mecánica de Isaac
Newton, denominadas por ello leyes clásicas.
Gracias al conocimiento científico podemos contar con propuestas
que explican la realidad en sus diferentes aspectos y desde
diferentes ángulos, como por ejemplo, la matematizacion de muchas
disciplinas, las cuales permiten alcanzar niveles de rigurosidad y de
desarrollo teórico-conceptual muy superiores a aquellas disciplinas
donde las mediciones y conceptos se desarrollan de manera mas
subjetiva. (Diez y Moulines, 1997).
Cuadro 1.1 Diferentes Formas del Saber.
Forma del Saber Base Fundamental de la Verdad Método Sistémico
Conocimiento Científico La Razón / El Razonamiento / La
Demostración
La Investigación Científica
Conocimiento Religioso La Revelación / La Fe / Los Dogmas. La Deducción Dogmática
Conocimiento Empírico La Experiencia Acumulada / La
Repetición
El Procesamiento Subjetivo
de las Experiencias
Conocimiento Mágico El Simbolismo Ninguno
Conocimiento Intuitivo La Intuición / Las Sensaciones Vitales Ninguno
Fuente : Adaptado de Vela 2002, op cit. Elaboración propia.
1.2 Enfoques de la Ciencia
Las diversas formas del conocimiento son observables desde enfoques
distintos. Un primer enfoque privilegia la ciencia indicando que esta se
nutre del concepto de la línea de desarrollo del conocimiento humano,
donde el conocimiento científico es producto de un conocimiento pre-
científico. Un segundo enfoque reduce la ciencia a realidades objetivas, en
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
9
MATERIA
ESPIRITU
LA REALIDAD
LO INTANGIBLE
LO TANGIBLE
donde lo trascendental engloba lo intuitivo y lo intuitivo engloba al
conocimiento científico.
Con respecto al segundo enfoque, se debe puntualizar el hecho de que si
bien es cierto el hombre ha sido considerado desde siempre como un
animal racional, resulta que éste ha estado siempre influenciado por un
mundo mágico religioso donde las imágenes y los símbolos tienen un
importante rol en la cosmovisión humana. De hecho, el hombre también
podría definirse como un animal esencialmente simbólico. Los Apus o
montañas sagradas para los Incas, las pirámides de Egipto hasta las
Torres Petronas, son todas formas simbólicas de poder o de alguna forma
de poder, desde poderes místico-religiosos, hasta poderes políticos y
económicos.
El transcendentalismo como filosofía significa creer en una realidad
suprema a aquella adquirida mediante un proceso experimental de los
sentidos. En algunos casos el trascendentalismo es considerado como una
clase superior de conocimiento por encima de aquel logrado por la vía de la
razón. Para ello, el trascendentalismo divide la realidad en dos grandes
ramas: a) el mundo espiritual y, b) el mundo material, aspecto muy común
entre la gran mayoría de religiones del mundo.
Esquema 1.2.- División de la realidad en el Trascendentalismo.
En ciertas instancias del conocimiento, la intuición fue considerada por
muchos, como una de las más elevadas facultades del hombre, incluso
muy por encime de la razón. Bajo este concepto, el hombre podía alcanzar
la perfección a través del misticismo o mediante una conciencia elevada de
la estética y de la verdad del mundo natural.
La adopción de la razón humana como fuente de verdad y bienestar es un
hecho reciente en la historia de la humanidad. Hace menos de 400 años
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
10
que el hombre moderno dejo de explicar los fenómenos de la naturaleza
bajo criterios impuestos por sus creencias religiosas, simbólicas y
sagradas.
1.3 Conocimiento y Ciencia
El empirismo y el utilitarismo son dos aspectos concomitantes al
conocimiento ordinario. Hasta podemos hablar de un conocimiento
“natural”, en tanto su objetividad está íntimamente ligada a la percepción
de los hechos u objetos, así como a las acciones que ellos desarrollan.
Este tipo de conocimiento ha permitido el tratamiento de aspectos
inobservables a simple vista e insospechados en su existencia. El científico
ordinario formula conjeturas que luego de un proceso empírico son
sometidas a una prueba de contrastación. Producto de la sistematización
de enunciados con fundamento y sólidos frente a distintos procesos de
contrastación, surgen las teorías científicas conformantes del núcleo vital
de la ciencia. En tal sentido, de nada sirven los datos como conjunto de
números y cifras, sin que estas se soporten en explicaciones que les dan
coherencia a dichos datos.
Una explicación operativa de la ciencia contiene los siguientes apuntes:
a) La ciencia es una forma del conocimiento.- el conocimiento científico como instrumento
fundamental de la ciencia.
b) La ciencia trata algún aspecto de la realidad.- El campo de aplicación de la ciencia debe
estar perfectamente delimitado y sin ambigüedades, dentro de lo que se define como
realidad operativa.
c) La ciencia está compuesta de conceptos, teorías, leyes e hipótesis explicativas.-
Herramientas especificas que facilitan la practica científica.
d) La ciencia adopta una forma eminentemente sistémica.- Todo en ciencia debe ser
sistematizable.
e) La ciencia aplica métodos racionales para verificar sus conceptos.- Todo en ciencia debe
ser replicable y consistente.
f) La ciencia es dinámica ante los cambios de la realidad.- Cambia en función de cómo
cambia la propia realidad.
1.4 Distinción entre Ciencia y No-Ciencia
Es muy necesario distinguir entre los eventos científicos y aquellos, a pesar
de contar con algunos rasgos y vestigios de la práctica científica, no lo son
strictu sensu.
Para distinguir la ciencia de la no-ciencia es útil echar un vistazo a los
siguientes requisitos que deben cumplir las prácticas científicas:
a) La ciencia es una actividad exclusiva de la comunidad científica.-
Cualquier acto que pretenda ser científico, debe ser realizado al interior o bajo
el auspicio de una universidad o un instituto de investigación, ambos
debidamente acreditados.
b) La ciencia se encuentra inmersa en un contexto social que puede dirigir,
facilitar u obstaculizar una investigación.-
Como tal, la ciencia debe responder a un contexto de la realidad y puede, en
algunos casos, ser proscrita dependiendo de la idiosincrasia y creencias de
algún grupo humano. Es el caso de ciertas religiones o comunidades que
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
11
evitan el uso de medicinas para curar enfermedades, motivando la muerte
inexorable de personas que, de otro modo, pudieron haberse salvado.
c) La ciencia busca la razón de los hechos, la coherencia lógica de estos mediante
la aplicación de teorías, sin admitir ningún tipo o forma de contradicción e
incoherencia.-
No hay forma que dos teorías sean validas al mismo tiempo. Siempre hay una
que prevalece frente a las demás.
d) Para la ciencia el mundo es cognoscible, existe como hecho real y ha
preexistido al hombre.-
La evidencia científica hace que todo lo que nos rodea pueda ser medido y
analizado como hecho o como parte de la realidad.
e) La ciencia supone un fondo filosófico común, que puede ser consciente o no en
el investigador.
f) La ciencia tiene un fondo formal, dando por aceptadas y establecidas algunas
reglas básicas de formalidad, evitando elecciones apriorísticas.
g) La ciencia supone una problemática abierta.
h) La ciencia supone un conjunto de conocimientos acumulados, adquiridos a lo
largo de la historia de la humanidad.
i) La ciencia tiene como objeto único la verdad.
j) La ciencia pretende explicar cómo es el mundo mediante la utilización de las
ciencias aplicadas y la tecnología.
k) La ciencia posee y utiliza un método.-
Cada acto investigativo se desarrolla siguiendo un proceso secuencial que le es
propio.
l) La ciencia es mutable con el tiempo y con el contexto.-
Todo lo que se sabe y se considera cierto y veraz, lo es en tanto y cuanto no se
demuestre y sustente lo contrario.
m) La ciencia no un dogma ni responde al interés particular.
n) La ciencia no es una práctica aislada, por el contrario, se nutre y se solapa con
otras áreas del conocimiento.-
La práctica transdisciplinaria, así como la interdisciplinariedad y la
multidisciplinariedad permiten un intercambio de ideas y conocimientos que
nutren el saber científico desde múltiples perspectiva y enfoques.
Dentro de la categoría de las no-ciencias encontramos a la parapsicología,
la cosmología, prácticas religiosas, prácticas políticas y aquellas otras que
giran en torno a opciones enteramente subjetivas. Es el caso, por ejemplo
de la astrología donde la interpretación de los astros radica en aspectos
totalmente subjetivos del intérprete, a diferencia de la astronomía, donde la
interpretación de los astros se basa en fundamentos científicamente
demostrables.
En la ciencia es inadmisible el sustento de un hecho por atribuciones
personales de gusto, por efecto de los sentidos y los sentimientos, la
ideología, la autoridad o la tradición. En el mundo de la ciencia ningún
autor “reconocido” tiene mejores argumentos o conceptos que otro menos
conocido. La ciencia no se somete a estilos, hábitos, costumbres y
tradiciones folklóricas.
El siguiente cuadro explica las diferencias sustanciales entre diversas
prácticas y sus fundamentos aplicados.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
12
Cuadro No. 1.3.- Prácticas y Fundamentos
Practica Fundamento
AFECTO / DESAFECTO Sentimientos
ARTE Gusto estético
RELIGION Fe / Creencia
CULTURA Tradición / Costumbre
FILOSOFIA Reflexión racional como meta científica
INSTITUCION / EMPRESA Autoridad / Propiedad
POLITICA Ideología / Posicionamiento
CIENCIA Razón
Fuente : Adaptado de Vela Q. 2000. Elaboración propia.
1.5 Racionalidad del Conocimiento Científico
A diferencias de otras prácticas del hombre, el conocimiento científico se
sustenta en la racionalidad. La razón es entendida como la capacidad
humana de elegir en función de los fines y pretende ser objetiva. Aun así,
existen tres criterios que enfrentan la subjetividad en la práctica científica.
a) Los formalistas o idealistas.-
Quienes afirman que el conocimiento se encuentra en el observador y
en su subjetividad frente a los hechos u objetos por investigar. Aquí la
discusión central preconiza que todo lo que se sabe del objeto se sabe
gracias a la capacidad y preparación del sujeto (del investigador) para
analizar, interpretar, evaluar y describir dicho objeto. Si no fuese por
el sujeto, el objeto no tendría como ser procesado como aporte al
conocimiento.
Haciendo un paralelo con el campo de la arquitectura, se podría
establecer que un enfoque idealista defiende la causa de que todo el
conocimiento atribuible a la arquitectura es producto del juicio crítico
y del pensamiento de quienes se atrevieron a investigar, discutir, o
simplemente comentar, hechos arquitectónicos diversos.
En ausencia de estos críticos y pensadores, no se pudiera haber
generado mucho de lo que hoy constituyen teorías, postulados y
conceptos que han sido útiles para comprender qué es arquitectura. El
siguiente esquema resalta el valor del sujeto en la construcción del
conocimiento.
+ ( ) = CONOCIMIENTOSUJETO
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
13
b) Los objetivistas o positivistas.-
Quienes defienden la postura de que el conocimiento reside en los
objetos mismos, al margen de la subjetividad y del conocimiento del
observador / investigador. De este modo, según los positivistas, es
posible conocer la realidad tal como es sin influencias ajenas. Todo lo
que el sujeto diga sobre el objeto, es producto de la lectura de los
atributos del objeto, sin los cuales el sujeto no tendría nada que decir
y nada que analizar.
Trasladando este enfoque a la arquitectura, podríamos decir que el
conocimiento de la arquitectura es producto de la misma arquitectura.
Sin manifestaciones arquitectónicas no tendríamos sobre que
comentar ni sobre que escribir, y mucho menos sobre que investigar.
Sin embargo, si se entiende que todo objeto arquitectónico es producto
de un proceso racional de pensamiento, es decir, producto de un
sujeto, el conocimiento atribuido al objeto, termina siendo, transitiva e
invariablemente, producto de un sujeto.
La única excepción se aplicaría a un hecho considerado arquitectónico
y cuyo proceso de creación se haya gestado sin intervención humana.
Para algunos, dichos objetos, bien podrían resultar de aquellas
formaciones naturales que guardan similitud con formas
arquitectónicas tradicionales o, aquellas “construcciones” elaboradas
por ciertos especímenes de fauna, como en el caso de panales de
abejas, nidos de aves y demás.
De otro lado, en esta corriente de pensamiento, el objeto adquiere
prevalencia sobre el sujeto, sin importar cuán preparado o no este el
sujeto para analizarlo, de modo tal que el aporte al conocimiento
proviene de los atributos tangibles del objeto en sí. El siguiente
esquema resalta el valor del objeto en la construcción del
conocimiento.
( ) + = CONOCIMIENTO
c) Los críticos.-
Por su parte, los críticos asumen una postura un tanto más ecléctica,
en la que ambos elementos son considerados imprescindibles en el
conocimiento, en tanto que la subjetividad no le resta verdad al
conocimiento, sino que lo puede enriquecer con el bagaje cultural y los
contenidos históricos.
Tanto el objeto y sus atributos inherentes (forma, tamaño, cantidad,
constitución, peso y masa, entre otros), como el sujeto y sus atributos
inherentes (capacidad personal y metodología apropiada),
proporcionan aportes al conocimiento. Un objeto mal descrito o
erróneamente interpretado no garantiza acercarse al conocimiento de
la verdad sobre algo. Inversamente, un sujeto bien preparado en
ausencia de objetos qué investigar no es útil a la construcción de
ningún tipo de conocimiento (salvo el caso de considerarse a sí mismo
como objeto de investigación). Por tanto, el siguiente esquema muestra
OBJETO
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
14
el valor compartido entre ambos factores en la construcción del
conocimiento.
+ = CONOCIMIENTO
Aun cuando podríamos asumir como la más valida ésta última
posición, es necesario indicar que la proporción de subjetividad y
objetividad que debe conformar el proceso de investigación científica va
a depender, finalmente, del tipo de conocimiento que se quiere
enfrentar, tal como se muestra en el siguiente Cuadro 1.4
Cuadro 1.4 Subjetividad vs Objetividad del Conocimiento
No todos los campos del saber y disciplinas mantienen una proporción
uniforme de subjetividad y objetividad. Epistemológicamente, las ciencias
físicas se consideran como ciencias exactas o ciencias puras ya que se
pueden sistematizar a través de lenguaje matemático, es decir, a través de
fórmulas numéricas o alfanuméricas que representan cantidades muy
precisas. Por tanto, se trata de un conjunto de disciplinas que son
mayoritariamente practicadas a la luz de la objetividad, con un minimo o
nulo factor de subjetividad.
Las ciencias biológicas se consideran como parte de las ciencias exactas,
sin embargo, se enfrentan a un cierto de subjetividad cuando discuten
aspectos de exobiología o vida extraterrestre, la cual hasta la fecha no tiene
confirmación científica válida. En tanto, un grupo de disciplinas que
conservan un equilibrada proporción entre subjetividad y objetividad es
aquel de las ciencias sociales, donde el estudio de las migraciones y la
pobreza, por ejemplo, puede explicarse a través de datos exactos
(distribución de la riqueza y acceso a servicios), mientras que los temas de
ideales socioculturales se explican e interpretan con cierto grado de
subjetividad. Un poco más a la izquierda del esquema, aparece la posición
ocupada por las ciencias conductuales, dominada por aspectos subjetivos
donde la explicación de fenómenos tales como los mitos, las leyendas, las
SUJETO OBJETO
CIENCIAS
FISICAS
Objetividad
Subjetividad
CIENCIAS
BIOLOGICAS
CIENCIAS
SOCIALES
CIENCIAS
DE LA
CONDUCTA
ARTE
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
15
creencias y otras expresiones de la conducta humana responde a un
método acientífico.
La ubicación del campo profesional de la arquitectura es un debate abierto
a la discusión. Quienes entienden la definición semántica de arquitectura
como el punto de encuentro entre la ciencia y el arte, podrán argumentar
que la posición seria en el punto medio del esquema anterior. Sin embargo,
a la luz de los procedimientos aplicados y de la calidad de los atributos del
producto arquitectónico contemporáneo en el ámbito académico local,
podemos argumentar que es más un producto artístico que científico. La
producción arquitectónica y sus bondades, se miden más por aspectos
subjetivos tales como su forma, su belleza, sus proporciones, su color, su
textura y no tanto en función de su costo-beneficio, su impacto ambiental,
su economía, periodo de vida útil, su aerodinámica, entre otros factores
más objetivos y más medibles.
El cuadro 1.5 muestra la ubicación perceptual de la arquitectura, en un
campo regido por los valores de la estética y la forma. La flecha sugiere la
dirección en la que la arquitectura podría recuperar un posicionamiento
más cercano a su propia definición, entre lo subjetivo y lo objetivo. Los
retos del futuro podrían influir en un nuevo posicionamiento en donde la
arquitectura podría fusionarse con las ciencias físicas, algo que ya se
avizora con la domótica, las ciudades inteligentes y la automatización del
producto arquitectónico2. Un campo en el que se fusiona la estética, el
arte y las ciencias de la física es actualmente dominado por la industria
automotriz, donde el producto requiere ser altamente estético y altamente
funcional.
Cuadro 1.5.- Ubicación del Campo Profesional de la Arquitectura
2 Saez y Vacas (2004) se referían al emergente Nuevo Entorno Tecnosocial, incluyendo conceptos ofimáticos aplicados a
entornos laborales y residenciales. Junestrand (2005) desarrolla conceptos del denominado Hogar Digital, en tanto que
Echevarría (1999) menciona el concepto de Telepolis, como resultado de la domótica a escala urbana.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
16
1.6 Ciencia y Tecnología
Cuando los conocimientos se organizan para resolver problemas concretos
de la realidad, surge la tecnología como concepto utilitario agregando
valores, eficiencia, eficacia e innovación al conocimiento teórico. La
tecnología se encarga de diseñar un conjunto de artefactos de origen
humano, que tienen por finalidad ayudarnos a resolver problemas
cotidianos. La labor innovadora de la tecnología no debe confundirse con
la labor subalterna de la técnica, que más bien se encarga de tareas de
reparación y mantenimiento, la misma que puede adquirir destreza y
habilidad mediante la repetición.
Aplicar estos conceptos al campo de la arquitectura y el urbanismo no es
sencillo. Muchas veces la tecnología en arquitectura queda reducida al uso
de artefactos high tech (domótica), tales como sistemas inteligentes de
circuito cerrado de televisión, sensores ópticos, cristales reflejantes,
ventanas prefabricadas con vacío térmico, pinturas transpirables, sistemas
inalámbricos, controles remoto y otros artefactos y materiales que resultan
más en aplicaciones infraestructurales que conceptos supraestructurales
del hecho arquitectónico.
Concebir el producto arquitectónico como una “maquina” nos lleva a
discutir acerca de las posibilidades de internalizar ideas y conceptos para
desarrollar una nueva generación de espacios, formas y funciones en torno
a una arquitectura tecnológica, como la que se observa en edificios muy
complejos como bibliotecas, aeropuertos y aparcamientos, donde la
automatización juega un rol predominante en la concepción arquitectónica.
Otros ejemplos abiertos a la discusión giran en torno al rol de la tecnología
para el diseño arquitectónico altamente especializado, como son los casos
de la arquitectura naval y la arquitectura espacial, dos áreas en las que el
diseño del espacio arquitectónico (como esencia del hábitat humano) ha
alcanzado niveles tecnológicos bastante elevados.
Complementariamente, no se debe obviar el apoyo de tecnologías CAD en
la producción arquitectónica. Desde la aparición de los primeros
programas informáticos, a principios de los 80s, hasta las últimas
innovaciones para diseño y manufactura en soportes paramétricos, la
producción arquitectónica, en términos de calidad y velocidad de
procesamiento y producción, ha registrado avances muy significativos.
1.7 Ciencia y Practica
Existen dos enfoques que explican la relación entre la ciencia y la práctica.
Uno define a la práctica como un estadio superior al conocimiento en tanto
la practica logra cambios tangibles. El otro define la especificidad entre
ambos campos, donde el ámbito teórico se limita al hecho de conocer e
investigar, en tanto que el ámbito práctico se limita a la planificación y a la
intervención para realizar cambios. El resultado de este último enfoque
permite arribar a un nuevo conocimiento y a una nueva situación, tal como
se puede observar en el esquema 1.6
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
17
Esquema 1.6.- Enfoque de Especificidad entre
Ciencia y Practica
Fuente : Adaptado de Vela Q. 2000. Pág. 8. Elaboración propia.
Buscando la aplicabilidad e interpretación de lo anunciado hacia el campo
de la arquitectura y el urbanismo, podemos aseverar que, efectivamente,
toda propuesta urbano-arquitectónica parte de un análisis de la realidad,
donde se observa la ocurrencia de una situación problemática no resuelta
que puede llevarnos a cursos de acción. Uno, en el que producto de
indagaciones e investigaciones sobre el cuerpo de teorías y conceptos
existentes, se pueda generar un nuevo conocimiento como producto de la
necesidad de conocer la verdad como paso previo e intrínseco de la gestión
científica. Al momento, en la teoría básica de la arquitectura tradicional se
habla de las cuatro categorías fundamentales (función, forma, espacio y
contenido), sin que hasta ahora se hayan producido otras formas de
concebir categorías arquitectónicas, bien sea cuestionándolas o agregando
otras nuevas.
El otro curso de acción lleva hacia el ámbito practico donde el
planeamiento de una nueva situación (un nuevo edificio, una nueva
ciudad, un barrio remodelado, una calle renovada, un espacio
reconfigurado o recuperado) se lleva a cabo como consecuencia de una
necesidad para contar o alcanzar una nueva situación (diferente a la
actual), donde la única forma de hacer cambios es mediante una
intervención (demolición, renovación, remodelación, reciclado,
reestructuración, cambio de uso, re-densificación, adecuación o una
mezcla de ellos) en la que se pase de la teoría a la práctica.
El Esquema 1.6 permite observar las dos actitudes divalentes del enfoque
de especificidad, donde las metodologías y resultados obtenidos se
muestran diferentes. De esta manera, cuando el investigador desea
conocer o explicar un problema, la ruta clásica es aquella que le permite
delinear una investigación, cuyo resultado será un nuevo conocimiento.
INVESTIGACION
PLANIFICACION
NUEVO CONOCIMIENTO
NUEVA SITUACION
REALIDAD
PROBLEMAS
AMBITO DE LA TEORIA
AMBITO DE LA PRACTICA
CONOCER PARA HACER CIENCIA
INTERVENIR PARA
HACER CAMBIOS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
18
Empero, si la decisión es la de intervenir sobre una realidad, entonces el
investigador aplicara una metodología que le permita, en una primera
instancia, planificar la intervención, luego de la cual, la realidad mostrara
una nueva situación, producto del cambio operado en la práctica.
Ambos enfoques son diferentes, más si se pretende alinearlos, el resultado
puede inclinar la balanza a favor de la nueva situación alcanzada en tanto
más tangible y “real” que el nuevo conocimiento adquirido. De todos modos
hay que evitar la percepción de que la teoría es vacía y nula frente a la
práctica. De hecho, muchas personas no se sienten atraídas por dedicarse
al largo y tedioso proceso de la investigación teórica. La mayoría de
personas se siente tentada a optar el camino de la práctica y de los hechos.
Un adagio popular dice: “…hechos y no palabras…” en un intento de
valorar más las acciones finales que las acciones previas en la forma de
palabras, discursos y teorías. Se cree que la teoría es un desperdicio de
tiempo y papel, mientras que la intervención para modificar la realidad es
un hecho “más valioso”. Sin embargo, debemos precisar que hacer las
cosas son un previo proceso de razonamiento podría inducir un
comportamiento improvisado que no ofrece garantía alguna frente a una
acción planificada, coordinada y evaluada, como son las derivadas de un
proceso analítico y científico.
1.8 Ramas de la Ciencia
Una de las principales formas de establecer una clara diferencia entre las
ciencias es aquella que las divide entre ciencias formales y ciencias
factuales, es decir, entre aquellas que estudian las ideas y los conceptos
teóricos (formas) y entre aquellas otras dedicadas al estudio de los hechos
(factos) Así, por ejemplo, la matemática y la lógica son campos científicos
eminentemente teóricos, ya que sus objetos de análisis no se encuentran
físicamente en la realidad, por lo que no pueden utilizar objetos reales para
la convalidación de sus fórmulas analíticas.
A diferencia de las anteriores disciplinas, la física y la psicología, por
ejemplo, se encuentran en al campo de las ciencias factuales en tanto se
refieren a hechos u objetos perfectamente identificables y registrables en la
realidad. Sus objetos ocurren en el mundo y son fácilmente
experimentables para contrastar sus fórmulas sintéticas y analíticas.
A pesar de la dicotomía entre ciencias formales y ciencias factuales, no
hay que perder de vista que ambas formas de la ciencia se sustentan en
ideas lógicas. El siguiente diagrama (adaptado de Bunge) intenta mostrar
una forma del ordenamiento clasificatorio de las ciencias que, sin duda, no
puede considerarse absoluto y completo, en el entendido que las ciencias
cambian y evolucionan constantemente, por lo que no se trata de una
expresión agotada.
El esfuerzo de su comprensión es aún mayor, cuando intentamos
descubrir el posicionamiento de nuestra profesión. Aun cuando la
arquitectura y el urbanismo no estén claramente posicionados, hay que
recordar aspectos como la psicología del espacio y la bio-arquitectura,
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
19
ambos pertenecientes a los campos de la psicología y la biología,
respectivamente, y con quienes mantenemos una estrecha relación.
Cuadro 1.7 Clasificación de las Ciencias
CIENCIA
Ciencias Formales
Lógica
Matemática
Ciencias Factuales
Ciencias Naturales
Física
Química
Biología
Psicología
Ciencias Culturales
Ciencias Psicosociales
Ciencias Sociales
Ciencias Económicas
Ciencias Políticas
Historial material
Historia de las Ideas
Fuente: Adaptado de Bunge, 1969. Pág. 41. Edición propia.
1.9 Objeto de la Ciencia
La ciencia se debe al hombre o el hombre se debe a la ciencia? Una
pregunta que puede ayudarnos a comprender el significado y utilidad de la
ciencia. Aun así, para muchos pensadores y filósofos sociales, el mundo no
hubiera dejado de existir en ausencia de la ciencia en virtud a que ella, la
ciencia, no es más que un producto de la mente del hombre, mientras que
el mundo es independiente al hombre como ser, ya que este, el hombre, no
es el único ser que habita el mundo.
En primer lugar, la ciencia busca aplicar un fin utilitario al conocimiento.
No busca el antagonismo por el antagonismo, sino más bien el
enfrentamiento de ideas para alcanzar una verdad. La verdad, como
espíritu de la ciencia está asociado a los fines que la ciencia busca, sean
estos cognitivos o aplicados.
Así, la ciencia, según sus objetivos, puede ser clasificada como Ciencia
Pura o Ciencia Aplicada. Dentro de la Ciencias Aplicadas contemporáneas
(también llamadas ciencias tecnológicas), podemos encontrar a las
Tecnologías Físicas dentro de las cuales, a su vez, se desarrollan los
campos profesionales de la Ingeniería Civil, la Ingeniería Eléctrica, la
Ingeniería Mecánica, la Ingeniería Mecatrónica, entre otras. Las
Tecnologías Biológicas aglutinan un campo científico de bastante
crecimiento y desarrollo en el mundo contemporáneo, el cual puede ser
advertido por campos profesionales nuevos como por ejemplo la
Biotecnología, la Biología Molecular, la Medicina Nuclear, entre otras. Las
Tecnologías Sociales no se han desarrollado al nivel que las anteriores, sin
embargo plantean cubrir campos cada vez más inexplorados del
conocimiento social. Las Tecnologías Mentales involucran campos
científicos dedicados al cálculo automático y pueden incluir profesiones
dedicadas a desarrollo de medios y mecanismos para acelerar nuestras
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
20
capacidades de análisis matemático, tales como la cibernética, la robótica,
la ingeniería de sistemas, y demás.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
21
CAPITULO II
EL METODO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA
2.0 EL METODO CIENTIFICO
Conviene estar de acuerdo en la definición operacional de “método”, antes de
continuar con las explicaciones pertinentes al método científico. En principio,
método es un procedimiento para tratar un problema o un grupo de problemas.
Cada problema en particular o cada conjunto de problemas tiene un método o
una técnica especial.
La ciencia posee una amplia diversidad de métodos, todos ellos generales y
básicos. La observación, la experimentación y la explicación son algunos de los
métodos más comunes. Sin embargo, estos métodos pueden adquirir una forma
más sistemática convirtiéndose en métodos de investigación científica,
cumpliendo los requisitos enunciados en el capítulo anterior.
2.1 Reglas del Método Científico
Desde los principios de la era moderna, inclusive desde hace muchos siglos
atrás, el hombre ha buscado siempre formas de satisfacer su necesidad de
arribar a conceptos verdaderos mediante formas de razonamiento o
pensamiento válidos. Uno de los científicos que más abogo por el
racionalismo del pensamiento fue el filósofo francés Rene Descartes (1596 -
1650). Descartes, a través de su “Discurso del Método”, publicado en 1637,
promovió la preeminencia de la razón como aspecto fundamental del
conocimiento de la verdad. Para ello postuló algunas reglas fundamentales,
entre las más celebres las siguientes
a) “…no recibir nunca cosa alguna como verdadera que no se conociere
evidentemente como tal, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y
la previsión…”. 3
b) “…dividir cada una de las dificultades que examinara en tantas porciones
como fuera posible y como se requiera para resolver mejor…”
c) “..conducir con orden sus pensamientos, comenzando con los objetos más
simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco…”
d) “…hacer en todo enumeraciones tan complejas y revisiones tan generales,
hasta estar seguro de no haber omitido nada…”
Para algunos autores, de cada uno de los métodos antes enunciados se
derivan diferentes tipos y niveles de investigaciones, dependiendo si es una
investigación experimental, una investigación descriptiva o una
investigación explicativa. Sin embargo, es pertinente conocer que el la
realidad de los hechos científicos, todos esos métodos son parte de una
secuencia integrada. Toda investigación se inicia con una observación de la
realidad, la cual nos evidenciara problemas, datos y hechos, para
3 La palabra “previsión” es tomada por Descartes en el sentido de asumir hechos futuros sin certeza suficiente de que ocurrirán
indefectiblemente. Según el diccionario de la lengua española prever es sinónimo de conjeturar, equivalente a aseverar algo en base a
indicios o señales, no necesariamente ciertos.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
22
posteriormente manipular o experimentar dichos datos y hechos, con lo cual
se genera información que luego sirve de base o sustento para la explicación
de los fenómenos, constituyendo en la fase conclusiva de la investigación
científica, expresada en forma de teorías o hipótesis. De este modo,
cualquier método aislado no es suficiente para hacer ciencia en la medida
que no permite cubrir la secuencia integrada que explica la realidad.
Cuadro 2.1.- Secuencia Integrada de la Investigación Científica
Fuente: Elaboración propia.
Desde que método se refiere a una forma que adquiere el proceso de
investigar, es un procedimiento regular, explicito y repetible. El método es
un procedimiento normado, es decir, que se somete a un riguroso orden
lógico y verificable. En otros casos el método puede entenderse mejor como
el conjunto de pautas para plantear un problema científico y probar posibles
respuestas.
La importancia del método es fundamental para la credibilidad de la
investigación científica. La calidad de un trabajo de investigación puede
desmoronarse a la luz de un buen método mal aplicado o de la aplicación de
un método insustentable. Siendo el método un proceso racional y ordenado
para tratar los problemas, existe también la posibilidad de aplicar un
método general que, inclusive, admite invención de conjeturas las que luego
son contrastadas.
2.2 Métodos de la Ciencia y de la No-Ciencia
Algunas de las reglas de oro del método científico permiten sustentar la
diferencia entre los métodos de la ciencia y los métodos de la no-ciencia. El
método científico debe cumplir con las siguientes reglas:
a) Formular el problema con la mayor precisión posible.
b) Proponer conjeturas bien definidas y fundadas de algún modo
c) Evitar suposiciones y ocurrencias sin fundamento visible
d) Someter las hipótesis a contrastaciones de peso.
e) Evitar declarar como verdaderas aquellas hipótesis insatisfactoria e
insuficientemente confirmadas.
f) Preguntarse por qué la respuesta es como es y no de otra manera.
g) Explicar las ocurrencias en base a las leyes más fuertes.
Mario Bunge 4 recomienda, a pesar de la sensación de rigurosidad científica
derivada de la aplicación de estas reglas, la utilización de una buena dosis
de audacia para enunciar conjeturas, siempre y cuando vayan de la mano
4 Bunge, Mario, 1969. “La Investigación Científica”. Editorial Ariel, Barcelona. Pag. 31.
OBSERVACION
 Datos
 Hechos
EXPERIMENTACION
 Información
EXPLICACION
 Teorías
 Hipótesis
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
23
de rigurosa prudencia para someterlas a un adecuado proceso de
contrastación. No se debe reemplazar la imaginación e inteligencia del
investigador por la mera aplicación de dichas reglas. Para ello, Bunge
enuncia las llamadas “tácticas”, que no son sino métodos especiales o
técnicas precisas, creadas por el investigador para facilitar su trabajo. Sin
embargo, dichas tácticas no son generales, siendo más bien propias de cada
ciencia o rama del saber, por tanto, muy poco útiles para ser intercambiadas
o exportadas a investigadores de otras disciplinas científicas.
Según Bunge, la disciplina es la forma de obtener datos sin recurrir al
método científico, mientras que las doctrinas y las prácticas serian aquellas
que se niegan a usar el método científico.
2.3 Bondades del Método Científico
Al ser el conocimiento científico un proceso dinámico, sujeto a constante
cambio, las técnicas de investigación deben igualmente obedecer a un
principio de flexibilidad dinámica y creatividad, además de innovación y
perfeccionamiento continuo. De alguna manera, el método científico da la
impresión de estar en constante afán de superación y actualización. Sin
embargo, el cambio no opera en la base fundamental del conocimiento
científico sino más bien en las técnicas e instrumentos de recopilación de
datos. La estadística ofrece, sin duda, una forma de perfeccionamiento de la
investigación, la cual, junto con el modelamiento matemático.
2.4 Vicios de la Investigación
Especial cuidado debe merecer la diferenciación entre lo que muchos
autores contemporáneos asumen como las técnicas del método versus el
método científico como tal. En realidad un concepto común es que el método
ya está dado y que solamente es necesario aplicarlo con la debida
rigurosidad, aunque es posible admitir que en muchas situaciones aflore la
necesidad de idear un método particular, para lo cual es necesario invocar a
la más amplia libertad que el investigador debe optar para enfrentar con
éxito el análisis de la realidad. Una de las anomalías más flagrantes en que
se incurre dentro de la investigación es aquella en la que el investigador no
experimentado, plantea un problema del cual apenas tiene idea y que
cuando se le pregunta sobre cómo medirlo, este responde dentro de dos
opciones:
a) Reducir la relación con la realidad al nivel de conocimiento personal y
particular del investigador. Muchas veces el pseudo investigador
pretende conocer más de lo que conoce en realidad, constituyendo una
seria limitación al enfoque que plantea a la investigación. Normalmente
este tipo de acciones resultan de apreciaciones tergiversadas y
superficiales de la realidad, como cuando por ejemplo, se trata el tema
de la contaminación ambiental, sin conocer los principios científicos que
gobiernan tal situación, y
b) Limitar el campo de la investigación y la selección del método a aquellos
problemas que “caigan” más fácilmente dentro de los parámetros de
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
24
medición pre establecidos, en un intento de adaptar la investigación al
método más popular o, lo que es peor aún, elegir un tema de
investigación en función de un método dado.
2.5 El Discurso del Método de Investigación
En principio, el discurso no es más que la explicación de algo que se hace o
que está en curso. Siendo así, representa la realidad y se cataloga como un
nexo entre la acción y el pensamiento, dicho de otro modo, entre la voluntad
del ser y la posibilidad del ser. En investigación, los discursos son
elaborados a partir de las denominadas teorías del conocimiento. Dentro del
mundo académico, el enfoque es altamente positivista, valorando a los
hechos como fuente de la verdad, al extremo de aceptar frases como aquella
que dice:”…los hechos hablan por sí solos…”, en una forma de valorar las
acciones ocurridas como parte de la naturaleza de las cosas.
2.5.1 Pautas del Discurso del Método
Si bien la verificación es requisito de validez del conocimiento, la
verificación no es sinónimo de verdad, aun cuando la busque como
meta absoluta. De este modo, la investigación puede ser concebida
como el proceso para encontrar hechos objetivos que se pueden
verificar en la práctica. Un conocimiento que se puede comprobar,
experimentar y repetir es, entonces, una verdad. Un agrupamiento
de pautas sugerido por Bunge se ofrece en el siguiente cuadro.
En estas cinco etapas se pueden resumir las pautas del método de
investigación científica. La fase inicial se constituye por el
cumplimiento de una serie de sub fases destinadas al
reconocimiento de los hechos u objetos de estudio, seguido del
descubrimiento o establecimiento del problema, para finalmente
formularlo e términos simples y concretos. Una segunda fase se
dedica a la construcción abstracta del problema, mediante un modelo
teórico. Para ello se debe seleccionar los factores que, a juicio del
investigador, son los más resaltantes del problema planteado, para
los cuales se enuncian una serie de hipótesis, las cuales se
sustentan en fórmulas matemáticas o sus equivalentes.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
25
Cuadro 2.2.- Pautas del Método de Investigación
Etapa Fase Sub Fase
1 Planteo del Problema
Reconocimiento de los hechos
Descubrimiento del problema
Formulación del problema
2 Construcción del Modelo Teórico
Selección de los factores pertinentes
Invención de las hipótesis
Traducción matemática
3
Deducciones de las Consecuencias
Particulares
Búsqueda de soportes racionales
Búsqueda de soportes empíricos
4 Prueba de Hipótesis
Diseño de la prueba
Ejecución de la prueba
Elaboración de datos
Inferencia de la conclusión
5
Introducción de las Conclusiones a
la Teoría
Comparación de las Conclusiones
con las Predicciones
Reajuste del Modelo
Sugerencias para el trabajo ulterior
Una tercera fase se dedica a la explicación deductiva de las
consecuencias particulares del problema, a través de soportes tanto
racionales como empíricos. Seguidamente, en una cuarta fase, el
investigador pone a prueba sus hipótesis, lo cual implica optar por
un determinado diseño de la prueba, con indicación de los
procedimientos que rigurosamente se habrán de seguir. La prueba de
hipótesis se completa con las sub fases de la ejecución o conducción
de la prueba en sí, junto con la elaboración de datos y la conclusión
a la que se arribe luego de concluida la prueba,
Como fase final, el investigador introduce los resultados, a manera de
conclusiones, al campo de la teoría, es decir, expresando con claridad
y sustento máximos, los resultados de las predicciones estipuladas
ex ante con las conclusiones ex post. Seguidamente, el modelo
teórico es sometido a un proceso de reajuste, a la luz de los
resultados alcanzados, proponiendo sugerencias para posteriores
investigaciones.
La importancia de las sugerencias aquí presentadas influye mucho
en la dirección del avance del conocimiento científico pues, de alguna
manera, el investigador sugiere que temas y en qué áreas es preciso
profundizar la investigación. Muchas veces las investigaciones no
tienen que empezar desde cero, ya que las indagaciones anteriores
resultan en muy buenas pautas para seguir desarrollando el
conocimiento en temas aun no resueltos por la ciencia.
Sin embargo, en otras versiones del mismo autor, se propone una
alternativa epistemológica, la cual sugiere el siguiente orden.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
26
Cuadro 2.3.- Alternativa Epistemológica
del Método Científico
Etapa Contenido Observaciones
Descubrimiento
del Problema
Precisión del vacío
o de lo desconocido
Sin el problema no está enunciado
claramente se tiene que cumplir con la etapa
siguiente. De otro modo se pasa
directamente a la etapa subsiguiente
Planteo del
Problema
Precisión del problema, de
ser posible en términos
matemáticos, ya sea
cuantitativamente ò
cualitativamente
También se puede replantear un viejo
problema, a la luz de los nuevos
conocimientos ya sean empíricos, teóricos o
metodológicos.
Búsqueda de
Instrumentos
Precisión de conocimientos
relevantes al problema.
Pueden ser datos empíricos, teorías,
aparatos de medición, técnicas de cálculo,
etc.
Solución
Tentativa
Aproximación a la solución
con ayuda de medios
identificados
Si este intento falla se debe pasar a la
siguiente etapa. Caso contrario a la
subsiguiente.
Invención de
Nuevas Ideas
En forma de hipótesis, teorías
o técnicas. También pueden
ser la producción de nuevos
datos.
Obtención de
Solución
Aproximación más precisa a
la solución del problema con
ayuda de instrumental.
Investigación de
las
Consecuencias
Evaluación de las
consecuencias derivadas de
la solución planteada.
Teorías: Búsqueda de predicciones.
Nuevos datos: Examen de consecuencias
para teorías relevantes.
Puesta a Prueba
Contrastación de la solución
mediante la confrontación con
la totalidad de las teorías
pertinentes.
Si el resultado es satisfactorio, la
investigación se da por concluida. Caso
contrario se pasa a la siguiente etapa.
Corrección de las
Hipótesis
Incluyendo las teorías,
procedimientos y/o datos
empleados en la obtención de
la solución fallida.
Esto representa, invariablemente, el inicio de
una nueva investigación.
En el mundo académico se viene empleando un esquema básico que
puede ser modificado según los requerimientos de cada área del
conocimiento en particular, tal como se muestra en la columna de la
izquierda del siguiente cuadro adaptado de Vela (2000).
Tal como se observa, en la columna de la derecha se muestra un
esquema equivalente para las ciencias sociales, mientras que en la
columna de la izquierda se muestra un esquema genérico. Una
revisión comparativa resalta el hecho de las sutiles diferencias entre
una definición del problema frente a un planteamiento del problema.
Aquí, definir y plantear, si bien aparentan cierta similitud, merece la
pena clarificar que un planteamiento nace como postura, mientras
que una definición nace como producto de un consenso teórico-
conceptual y filosófico.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
27
Cuadro 2.4.- Esquema Básico General y Social
ESQUEMA GENERAL ESQUEMA SOCIAL
Contenido Contenido
Definición del problema Planteamiento de Problema de
investigación
Elección de las variables Planteamiento de hipótesis,
central y secundarias
Definición de hipótesis y objetivos Definición de objetivos
operacionales
Elección de unidad de estudio Elección del material de estudio
Elección de técnicas e instrumentos Elección de técnicas e
instrumentos
Recolección de datos Recolección de datos
Elaboración de resultados y
conclusiones
Elaboración de resultados y
conclusiones
Elaboración del Informe Final y
Comunicación
Elaboración del Informe Final y
Comunicación
Fuente : Adaptado de Vela Q. 2000. Elaboración propia.
2.5.2 Aplicaciones del Método
En principio, debe quedar claro que la investigación científica no
pretende rigidizar las aplicaciones del método a uno solo. Por el
contrario, lo importante es que el investigador plantee sus propias
técnicas y adopte las pautas más adecuadas para satisfacer sus
necesidades de alcanzar la verdad.
Por esta razón, la investigación no puede ser inflexible a una sola y
única forma de organizar el curso de una investigación, más aun si
sabemos que las técnicas y los instrumentos disponibles son tan
variados. En ese sentido, no podríamos hablar de una técnica
“vanguardista” o “moderna”, ya que todas las existentes son
absolutamente válidas. Lo que puede ocurrir es la selección buena o
errónea de una determinada técnica o la correcta o mala aplicación
de una determinada técnica.
Siendo el método el punto central de la relación entre investigador y
realidad, al amparo de la racionalidad de pensamiento, se constituye
en la esencia de los investigadores y científicos auténticos,
constituyendo la fuente de cualquier decisión.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
28
Esquema 2.5.- Núcleo del Método
Por ello, podemos asumir, como se expresa en el grafico anterior, que
el investigador influye en la realidad y que la realidad influye en el
investigador, dentro de un proceso de retroalimentación continua.
2.5.3 Aspectos críticos del método
Dentro de los aspectos más relevantes con referencia a las cuestiones
más críticas del método, se presentan las siguientes:
a) Adopción de método en función del tipo de resultado por
esperar.
b) Reducción del método a una simple relación de pasos o
esquema de etapas.
c) Reduccionismo metodológico para analizar con un solo método
todos los aspectos de la realidad.
d) Rechazo a la pregunta “Que se verifica?”. Clásicamente se
verifican los datos, pero, hay algo más allá de los simples
datos?
e) Rechazo a la rigurosidad científica. Exactitud, confiabilidad y
validez como términos estadísticos limitantes.
f) Perdida de objetividad, cuando el concepto de esta se reduce a
un mero mecanismo matemático para “medir” la realidad. La
objetividad debe consistir en definir la posibilidad, del
investigador, de conocer la realidad al margen de la
subjetividad.
2.6 Características del método científico de investigación
El método, en función de lo expresado anteriormente, no es un objeto dado,
sino más bien una ruta seguir por varios caminos diferentes. Así el método
contiene las siguientes características fundamentales:
 Busca nuevos conocimientos verdaderos
 Aplica un amplio sentido de totalidad e interdisciplinariedad,
buscando la comunicación interactiva entre las diferentes ciencias y
cualidades de la realidad.
 Integra diversas experiencias del ser y sus motivaciones, además del
razonamiento.
 Permite acceder a temas de la realidad aun no explicados.
INVESTIGADOR
REALIDAD
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
29
Nivel del
Conocimiento
(+)
(+)
(-)
(-)
Tiempo - Proceso
 Está abierto a la revisión, es creativo y es libre.
Teniendo en cuenta lo anotado, se desprenden tres ideas básicas con
respecto al método científico de la investigación. En primer lugar, se da un
principio de homogeneidad a lo largo del proceso, es decir, que las etapas del
mismo se mantienen sea cual fuere el método. En segundo lugar, se da el
principio dialéctico, generado por la relación entre el investigador y el objeto
investigado, conformando el núcleo central del método científico. En tercer
lugar, el principio de espiralidad procesal, mediante la cual el método
permite retornar a las bases teóricas para enriquecer su contenido, al mismo
tiempo que incrementa el conocimiento.
Esquema 2.6.- Principio de espiralidad
en el proceso de investigación
Tal como se observa en el esquema, se puede afirmar que el principal beneficio de
un proceso retroalimentado es el incremento en el nivel del conocimiento, tanto a
nivel cuantitativo como cualitativo. A mayor tiempo disponible y mayor calidad de
proceso, mayor será el nivel del conocimiento adquirido. Este enriquecimiento,
sin embargo, no ocurre de manera espontánea; ya que requiere de un sub
procesamiento tal que permita afinar y potenciar los conocimientos para elevarlos
a un nivel superior dentro del mismo proceso general.
Etapa 3
Etapa 2
Etapa 1
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
30
CAPITULO III
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
3.0 COMPONENTES DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA
Dentro del mundo académico se pueden distinguir tres conceptos que,
aparentemente, guardan mucha similitud pero que, en el fondo, son bastante
diferentes. El primero se refiere al proceso de la investigación, el segundo al
proyecto de investigación y finalmente al informe final de la investigación
practicada.
3.1 El Proceso de Investigación
Tal como puede derivarse del entendimiento e interpretación semántica del
término “proceso”, aquí nos estamos refiriendo al conjunto de acciones
lógicas, racionales y objetivas conducentes al planteamiento y resolución
de un problema dado. Por tanto, estamos frente a un conjunto de
razonamientos concatenados y que en función del grado de coherencia de
dichos razonamientos, se podrá o no plasmar un documento que será
objeto de ulteriores procesos y pruebas de validación por parte de la
comunidad científica.
3.2 El Proyecto de Investigación
Derivado del proceso investigatorio, el proyecto de investigación no es más
que el documento que contiene todas aquellas normas, objetivos y métodos
procedimentales que deberá seguir rigurosamente el investigador. Este
documento es de vital importancia para desarrollar las tareas de
comunicación, evaluación, calificación y de búsqueda de financiamiento
requeridas de manera previa al desarrollo de la misma.
Cada institución académica u organismo financiero posee sus propios
protocolos o requerimientos para aceptar y eventualmente financiar o
autorizar un proyecto de investigación, de manera muy similar a aquellos
proyectos para ejecutar obras o estudios preliminares para detectar la
factibilidad de un proyecto de inversión. En muchos casos, las
instituciones tienen, inclusive, sus propios formatos, los cuales deberán
ser llenados escrupulosamente. En muchos casos, hasta el número
máximo de palabras se encuentra regulado, lo cual demanda de un
adicional esfuerzo para explicar todo en muy pocas palabras. En otros
casos se deberá cumplir con el requisito de redactar el proyecto en otros
idiomas distintos al nativo del investigador. Lo convencional es que
proyectos de investigación a escala internacional sean redactados en
lengua anglosajona.
En el ejercicio práctico de las diferentes disciplinas y campos profesionales,
el proyecto de investigación refleja una intencionalidad particular, a
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
31
manera de ejercicio propositivo, del investigador, además de ser un
documento perfectible y flexible en la medida que deba ir acomodándose al
cumplimiento de los diversos parámetros y requisitos institucionales a los
que invariablemente se someta.
Para ello, es necesario que el documento sea además de flexible, simple en
su estructuración. Algunas veces no es necesario iniciar la investigación
con un documento demasiado rígido y formal, sino más bien, basta con un
documento provisional que se va desarrollando por etapas y en función de
aspectos externos, tales como financiamiento, renovación contractual,
entre otros.
3.3 El Informe Final de Investigación
Una vez concluido el proyecto de investigación, se requiere de un
documento que, a manera de síntesis, aglomere todo el proceso,
destacando los resultados y los aspectos más saltantes del mismo. El
informe final es el documento que da cuenta de las ocurrencias del proceso
investigativo y que pone en relieve las conclusiones y los resultados
alcanzados.
La estructura del informe, al igual que el proyecto de investigación, tiene
un alto grado de variabilidad y depende de los cánones preestablecidos por
cada una de las instituciones u organismos a los que el informe final vaya
dirigido.
En esencia es el documento de socialización científica, en tanto está
destinado a ser distribuido entre la comunidad científica y es el documento
que será leído y comentado por otros académicos, estudiantes,
investigadores y el público en general.
3.4 Etapas del Proceso de Investigación
Dependiendo si se trata de una investigación académica o una profesional,
existen variadas formas de establecer un proceso investigativo. Para los
fines de la asignatura, se han adoptado las siguientes etapas: a) definición
del problema, b) elección de variables, c) definición de objetivos o
elaboración de hipótesis, d) elección del material de estudio, e) elección de
técnicas o instrumentos, f) obtención de datos, g) elaboración de
resultados, h) elaboración de conclusiones, i) elaboración de informe final y
j) comunicación.
Todas estas etapas son secuenciales, por tanto, deben se seguirse en orden
lógico. Cada etapa tiene su propio proceso interno y debe culminarse antes
de proseguirse con la etapa subsiguiente. Cualquier cambio o modificación
efectuada en cualquier etapa ulterior requiere de un regreso hasta el punto
inicial para mantener coherencia en el proceso integral. Las cinco
primeras etapas son cruciales y comúnmente se las denomina “ejes de
decisión”, por cuanto son allí donde operan la mayor cantidad de
decisiones por parte del investigador.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
32
3.4.1 Definición del problema
La parte central de esta etapa es lo que se conoce como “problema”.
Se lo puede definir conceptualmente como aquel aspecto o
interrogante de la realidad que se desconoce o que se conoce muy
poco y para el cual la ciencia no tiene una respuesta cierta o que
simplemente, no se puede deducir del conocimiento científico porque
no existen explicaciones sustentables de su esencia, origen o
dinamismo y que, para conocerlo, se requiere del método científico.
Todo problema inicia formalmente la investigación y de su correcta
formulación dependerá el desarrollo del proceso. Se dice que un
problema correctamente formulado es un problema casi resuelto.
Esto nos dice que tan importante es definir la situación con la mayor
precisión, lógica y coherencia posible antes de pasar a las siguientes
fases de la investigación.
Aquí resulta muy pertinente discutir la propia definición conceptual
de “problema”, en tanto un error de apreciación conceptual podría
inducir a mayores errores en la descripción y/o definición de un
problema. En principio, un problema debe ser entendido como un
desbalance entre el peso específico de dos elementos intervinientes, a
saber, a) una situación real y b) una situación ideal. Con ello se
puede colegir que un problema surge cuando la realidad no coincide
con la idealidad, es decir, cuando lo que se observa como parte de
una situación real y tangible no guarda relación de equilibrio con lo
que idealmente debe ser o debe ocurrir. Un forma simple para
detectar un problema o una situación problemática es mediante un
cuadro comparativo entre los atributos que efectivamente muestra
una situación, hecho u objeto de la realidad frente a los que
idealmente debiera ofrecer. Un ejemplo bastante didáctico puede
verse en un típico reporte de examen médico, donde aparecen las
lecturas de los diferentes aspectos evaluados en un paciente. Allí se
pueden comparar los indicadores registrados en laboratorio, luego de
analizar las muestras pertinentes, frente a los indicadores que
idealmente se consideran como “normales”. Cualquier valor por
encima o por debajo de los rangos “normales”, se consideran como
anormales y por ende, como problemas que requieren de atención.
De otro lado, es importante indicar que no necesariamente se debe
investigar aspectos desconocidos. También es lícito investigar lo que
ya conoce la ciencia. Es posible investigar un tema ya conocido pero
aplicando un método nuevo o una técnica diferente a la
originalmente utilizada. En otros casos, existen investigaciones que
aparecen como recurrentes, pero donde el investigador plantea un
nuevo enfoque para el establecimiento de las determinantes o
factores causales del problema.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
33
Atendiendo a los niveles de profundidad, podemos distinguir dos
tipos de problemas: a) problemas de información y b) problemas de
intervención.
Los problemas de información se refieren a situaciones frente a las
cuales se asume la existencia del conocimiento científico suficiente y
que es accesible mediante la lectura especializada. No hay que
confundirse cuando se aduce que los problemas de investigación se
dedican a investigar lo obvio, en tanto la ciencia no está representada
por datos cualesquiera sino más bien de datos plenamente
investigados.
Los problemas de intervención plantean aquellas situaciones en las
que el investigador enfrenta una decisión para intervenir la realidad y
cambiar dicha realidad en forma práctica. Ello demanda de un
planeamiento cuidadoso de la intervención incluyendo programas o
proyectos, uso de recursos y estrategias para hacer realidad la
propuesta. Típicamente las áreas del planeamiento urbano,
urbanismo y arquitectura, entre otras, apelan a este tipo de
definiciones para encarar un problema y su posterior solución.
Según la práctica común, los problemas de investigación pueden
dividirse en: a) problemas de clasificación de datos y b) problemas de
diagnóstico o de técnicas de diagnóstico. Algunas investigaciones que
se encuentran dentro de estos tipos ofrecen títulos como: “Situación
del desarrollo inmobiliario en las ciudades alto andinas del sur del
Perú”, “Mejoramiento físico espacial del barrio de San Lázaro en
Arequipa, Perú”, “Epidemiología ambiental entre residentes del Centro
Histórico del Cuzco”, “Accidentabilidad en vías arteriales de Lima
Metropolitana”, entre otros. Sin embargo, hay que tener en cuenta
que muchas veces este tipo de trabajos de investigación no alcanza el
rigor científico que debiéramos perseguir, en tanto culminan en un
método que no es más que un simple proceso de clasificación de
datos, de acuerdo a unas variables preseleccionadas o un protocolo
de laboratorio.
En cuanto a la sustentación del problema, es muy frecuente en
nuestro medio académico escuchar frases que indican la ausencia de
datos fiables o ausencia de objetos similares. El fondo científico de la
investigación no puede ni debe justificarse en la ausencia de datos
que deberán ser creados. Recordemos que la ciencia no es datos. La
ciencia debe buscar vacíos en los cuerpos teóricos más que buscar
justificaciones del trabajo de investigación sobre la base de datos
ausentes o datos poco confiables. De igual manera no se puede
justificar un problema por ausencia de datos bibliográficos, ya que
un investigador se supone, busca la verdad dentro de una atmósfera
científica, manteniendo un buen nivel de conocimiento de la realidad.
Un investigador que no conoce la realidad o la desconoce, no puede
estar en condiciones de plantear correctamente un problema de la
realidad. Por esta razón, los estudiantes de pre grado e inclusive los
de post grado cuentan con la dirección y asesoramiento de quienes
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
34
conocen más la realidad, además de recurrir a simples y limitados
archivos bibliográficos.
3.4.2 Las Variables de Investigación
Es la parte de la investigación que permite medir el objeto, a través
de ciertas unidades que, precisamente, se caracterizan por ser
medibles. Las variables se eligen dentro de una amplia gama de
factores pre existentes en función del enfoque de la investigación
asociada al problema detectado. Cada investigador deberá desarrollar
alguna forma de establecer la pertinencia o impertinencia de las
variables disponibles.
Las variables se estructuran no tanto en función de la integridad del
problema sino más bien en función de alguna de las partes del
problema, aun cuando esta decisión ya demuestra algún grado de
subjetividad por parte del investigador, pero más por una finalidad
practica y operativa.
Cuando las variables requieren de mayor precisión se utilizan
indicadores, que resultan en una suerte de sub variables o variables
específicas. Exagerar en la precisión de las variables puede ser
contraproducente a los fines de la ciencia pero es inevitable para
encontrar la verdad que busca el conocimiento científico.
En general se puede decir que una variable es cualquier atributo
observable en un objeto de estudio, espécimen, problema o situación
problemática, que puede tomar, adquirir o representar diferentes
valores, escalas o magnitudes medibles.
Entre los ejemplos de variables más recurrentes para el caso de
organismos vivientes (verbigracia, un estudio sobre las
características genéricas de los estudiantes del curso) se podrían
citar las siguientes: raza, género, estatura, peso, color de ojos, índice
de masa corporal, CUI, DNI, lugar de residencia, entre otros
Para el caso de variables recurrentes en el campo de la arquitectura y
el urbanismo, ocurren las posibilidades siguientes: altura de
edificación, densidad neta, densidad bruta, coeficiente de edificación,
retiro, aportes, compatibilidad de usos, valor del suelo, configuración
topográfica, calidad estética, calidad ambiental, nivel de riesgo,
superficie inundable, entre otras. Como se puede observar, todas
estas posibles variables tienen en común el hecho de ser medibles
con diversos grados de precisión que el propio investigador deberá
definir.
Mínimamente, los requisitos que debe cumplir toda variable son: a)
Debe pertenecer a un objeto de estudio o a un fenómeno
determinado, b) dicho fenómeno u objeto debe poseer, por lo menos,
un aspecto, c) ese aspecto debe ser medible y, d) el valor o cantidad
de dicho aspecto debe ser potencialmente cambiante
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
35
(cuantitativamente) o ser caracterizado por una diferencia no
cuantitativa, es decir, cualitativamente; tal como se observa en el
cuadro siguiente:
Variable Criterio de Medición
Unidad de
Medida
Medida (Valor)
Altura de
Edificación
Cantidad o número de
pisos o niveles edificados
Número de
pisos o
niveles
Numero o
cantidad
equivalente a
la unidad de
medida (ejm.
12 pisos)
Altura edificada desde
nivel de suelo hasta
cúspide o parapeto más
alto, sin considerar
sótanos y medido sobre el
frente la vía principal de
acceso al predio o lote.
Altura
edificada en
metros
Número
equivalente a
la unidad de
medida (ejm.
36.45 m)
Densidad
Habitacional
Número de habitantes
por unidad de superficie
bruta.
Hab/ha B 3,500
Número de habitantes
por unidad de superficie
neta.
Hab/ha N 1,750
Configuración
Topográfica
Inclinación o pendiente
del suelo con respecto a
una línea horizontal o
línea de referencia.
Grados 45º
Relación 1:1
Porcentaje
100%
Nivel de
Riesgo
Identificación del nivel de
riesgo atribuido o
detectado sobre un
determinado lugar y en
función de uno o varios
agentes de riesgo.
Niveles
ponderados
Alto
Moderado
Bajo
Se sobreentiende que cada una de las variables ejemplificadas
corresponden a un objeto o hecho conocido y precisable; un edificio
“x”, una superficie “x”, un terreno (perfectamente delimitado o
delimitable) o una zona de estudio precisable. Una imprecisión en la
definición del objeto conlleva a imprecisiones en las valoraciones o
mediciones de las variables asociadas al objeto u hecho.
3.4.2.1 Tipos de Variables
Se definen dos tipos generales de variables: a) Variables
Dependientes y b) Variables Independientes. Estos dos tipos
generales son producto de la forma como se relacionan entre sí.
Las Variables Dependientes (VD), son aquellas que manifiestan, como
su nombre lo indica, una relación de dependencia frente a otra
variable, con la atingencia que no se puede dar la figura en viceversa,
es decir, la influencia entre variables no debe ser intercambiable
puesto que los valores de toda variable dependiente son valores que
dependen de la variable independiente; por lo que siempre toda
variable independiente (VI) influye directamente sobre la variable
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
36
dependiente y sus valores no dependen, en absoluto, de los valores
de la variable dependiente.
Un ejemplo universal de interdependencia puede ayudarnos a
comprender la filosofía de las variables. Sea el caso de los volúmenes
de agua que discurren por un tramo de un rio, de un lado, y por otro
la cantidad de nieve y hielo acumuladas en los glaciares cercanos.
Aquí podemos acordar que a medida que los glaciares de deshielan,
aportaran agua al cauce de riachuelos y de allí al cauce del rio. En
una situación extrema, si no hay nada que deshielar, el rio se seca.
Sin por el contrario, hay mucho que deshielar, el rio crecerá. La
variable dependiente será entonces, “aforo del rio en el tramo “x””;
mientras que la variable independiente será la “cantidad de hielo y
nieve del glaciar”. No hay forma que el agua del rio influya en la
cantidad de nieve y hielo del glaciar, pero si al revés, pues el
comportamiento hídrico del rio dependerá del comportamiento del
glaciar. A su vez, la variable independiente antes citada
(comportamiento del glaciar o patrón de deshielo del glaciar) puede
pasar a ser dependiente de otra variable independiente, como podría
ser la variable “patrón climático” o la variable “temperatura global”.
Si esta última cambia, automáticamente cambiara el patrón de
deshielo, acelerándolo o frenándolo, según varíen sus valores. La
variable independiente “temperatura”, podrá pasar a ser dependiente
de otra que ejerza influencia directa sobre ella, como por ejemplo la
variable “radiación solar”. A mayor radiación solar, mayor será la
temperatura del aire; a menor radiación solar, menores serán los
valores térmicos.
Con lo anteriormente expuesto, queda claro que la relación de
dependencia e independencia se dan entre un mínimo de dos
variables y que la presencia de una tercera altera la relación entre las
dos anteriores, convirtiendo una variable independiente en variable
dependiente. Este proceso de intercambio relacional es resultado del
enfoque conceptual que se aplique en busca de mayor o menor
precisión en la búsqueda de solución a una incógnita.
Casos V. Dependiente V. Independiente
1
Aforo del rio en el
tramo “x”
Cantidad de nieve y
hielo en el glaciar “y”
2
Cantidad de nieve y
hielo en el glaciar “y
Temperatura
del Aire
3
Temperatura del
Aire
Niveles de Radiación
Solar
4
Niveles de Radiación
Solar
Nubosidad
Muchas veces la identificación o asignación de los roles de las
variables intervinientes no se logra fácilmente, debido a que resulta
difícil comprender la función que cumplen en su interrelación. A
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
37
manera de ejemplo es el caso de las variables tipo “tiempo dedicado”
y “rendimiento estudiantil”. Cuando ambas se relacionan, es posible
definir un escenario donde a mayor tiempo que el docente dedica a
un estudiante, este logrará un mayor rendimiento. Inversamente, un
menor rendimiento del estudiante podría provenir de un menor
tiempo dedicado por parte del docente. En este escenario, la variable
dependiente es “rendimiento estudiantil”, mientras que la variable
independiente es “tiempo dedicado”. Sin embargo, en otro escenario,
es posible definir que el menor rendimiento estudiantil podría influir
en el tiempo que el docente dedica al estudiante con problemas,
donde la variable “tiempo dedicado” pasaría a ser dependiente de la
variable “rendimiento estudiantil”. En este escenario el tiempo
dedicado dependerá de cómo se desarrolle el rendimiento del
estudiante. Estos dos escenarios constituyen un caso en donde
cualquiera de las dos variables puede funcionar como variable
dependiente o variable independiente. Cada opción dependerá del
enfoque con el que se defina la relación o situación problemática.
El siguiente ejemplo está más orientado a nuestro quehacer y
explica la relación de independencia-dependencia entre variables:
a) Objeto de Estudio : Un edificio cualesquiera
b) Variable Dependiente (VD) : Altura de edificación
c) Variable Independiente (VI) : Parámetro Urbanístico Municipal
Como se puede colegir, la altura edificable del objeto de estudio es
resultado de la aplicación de la variable independiente, encarnada en
este ejemplo, por el Parámetro Urbanístico Municipal, el cual
establece un límite de altura, ya sea en metros absolutos o en
número de niveles o pisos. Si los parámetros cambian en el tiempo,
entonces será posible que la altura de edificación cambie igualmente.
Mientras los parámetros no cambien, la altura de edificación no
podrá cambiar. Claro que estamos frente a un caso hipotético, donde
las normas edificatorias son respetadas fielmente.
Como es obvio, los parámetros urbanísticos no dependen de la altura
del edificio objeto de estudio en particular, por lo que el intercambio
de influencia es negativo, cumpliéndose el criterio explicado
anteriormente al respecto.
3.4.2.2 Midiendo las Variables: Indicadores é Índices
Desde que toda variable debe ser medible, la medibilidad es un factor
fundamental en el proceso investigativo. Para ello se apela s un
sistema metodológico muy simple, mediante el cual se asigna a cada
variable uno o más indicadores, dependiendo de la complejidad de la
variable o de la necesidad de precisión de medida que se desee para
esta misma variable.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
38
El indicador, “indicará” algún aspecto o atributo de medibilidad de la
variable, mientras que el índice será el valor final de la medida
acompañado de la unidad de medida.
Cód. Variable Indicador(es) Índice(s)
V1
Nivel de
accesibilidad al
barrio “x” desde
el Cono Sur de la
ciudad
Frecuencia de Servicio de
Rutas de Transporte
Público
Tiempo de espera
entre bus y bus en
paradero (Minutos)
Capacidad de operación del
transporte público que
opera en la(s) ruta(s) que
sirve(n)
Número de Asientos
ofertados por cada
ruta (Asientos/Ruta)
Distancia Odométrica
Promedio a Paradero
Metros lineales (m)
Tiempo de recorrido a
Paradero desde vivienda
más alejada
Minutos (Min)
V2
Nivel de
inseguridad
ciudadana en el
Cono Sur de la
ciudad “x”
Asaltos y robos a
transeúntes en días de
semana, reportados a la
PNP, por mes
Número de Casos
registrados (Casos
DS/mes)
Asaltos y robos a
transeúntes en días no
laborables, reportados a la
PNP.
Número de Casos
registrados (Casos
NL/mes)
Cámaras de vigilancia
instaladas y operativas por
vecindario
Cámaras /10,000 hab
Cámaras/km2
V3
Eficiencia del
uso del suelo en
el distrito “x”
Tasa de Ocupabilidad (TO)
Numero de lotes
ocupados entre
número total de lotes
(TO = LO/TL)
Densidad Edilicia Promedio
(DEP)
Promedio de áreas
techadas entre
promedio de áreas de
lote (DEP = AT/AL)
Incompatibilidad entre usos
de suelo registrados
oficialmente
Número de casos de
incompatibilidad
/km2
3.4.3 Los Objetivos
Se refieren a metas o formas del conocimiento que los investigadores
lanzan a cada variable para responder al problema central.
Normalmente se asume como el propósito estadístico a una variable o
conjunto de variables, con respecto a un objeto o grupo de objetos de
estudio. Se puede decir que los objetivos son como la brújula que
permitirá orientar la dirección de la investigación, la hoja de ruta que
decidirá que caminos tomar y que acciones realizar a lo largo del
camino. El peso de los objetivos es tan importante que de ellos
depende la construcción, diseño e implementación de la metodología
de investigación como proceso. De ahí que si los objetivos no son
suficientemente claros y precisos, se pone en riesgo el éxito del
proceso investigatorio, pues no se sabría, que investigar, porque
investigar, ni cómo investigar.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
39
Cada investigación deberá poseer un conjunto único y exclusivo de
objetivos en función de la meta a lograr. Hay investigaciones que se
orientan a producir un objeto práctico, como una medicina o una
herramienta para facilitar el procesamiento de datos. En otros casos
una investigación puede simplemente probar una teoría, alterando
algunos factores para medir su resistencia al cambio, o en otros
producir una nueva teoría sobre un aspecto de la realidad. 5
A manera de ejemplo, la estructura se muestra como sigue:
Secuencialidad semántica de los objetivos de investigación
Propósito estadístico Variable(s) Grupo de Estudio (Objeto)
Determinar la recurrencia de... ...sismos mayores de
5 grados Ritcher...
...en el Valle de Majes,
Arequipa.
Cuantificar la elasticidad de...
... precios al por
mayor...
...de cebolla
arequipeña en los
mercados de Lima
Medición de momentos críticos...
...en tracción lineal
de...
...vigas pre-tensadas.
Establecer el grado de...
...confort acústico y
lumínico en...
...ambientes
arquitectónicos de la
FAU-UNSA.
3.4.4 La Hipótesis
En la necesidad de formular una guía de la investigación, la ciencia
puede formular una propuesta de respuesta, la cual puede consistir
en un enunciado que enlaza dos proposiciones gramaticales muy
simples y concretas, de la forma “si x, entonces y”. Mientras el
primero se asume como una condición, el segundo se plantea como
una consecuencia. En otros casos, una expresión categórica puede
asumir la forma de hipótesis.
La hipótesis debe cumplir las siguientes condiciones para ser tomada
como tal:
a) No debe contradecir ningún dato o concepto de la ciencia
b) Debe ser suficiente e integral para responder la interrogante,
integrando todas las variables, y
c) Debe ser contrastable directamente o a través de sus
consecuencias.
5
Al momento, la investigación científica más extensa y compleja a nivel mundial es la dedicada a la física de partículas. (Ver:
http://public.web.cern.ch/public/). Allí, el Centro Europeo de Investigación Nuclear o (CERN por sus siglas en francés), viene desarrollando
desde 1945 una serie de experimentos científicos que tienen por objetivo estudiar los componentes básicos de la materia, es decir, las
partículas fundamentales. Aprendiendo de lo que ocurre con esas partículas cuando colisionan entre sí, los físicos buscan descifrar las
leyes de la naturaleza.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
40
Algunos ejemplos de hipótesis adquieren las siguientes expresiones
semánticas:
 “Si se alcanza ofertar 10 m2/hab. para fines de recreo masivo al
aire libre, entonces la salud ambiental de la ciudad de Arequipa
se elevara en un 20%”.
 “Si se reduce la sección vial de la avenida “X” en 15%,
entonces la tasa de accidentes fatales se reducirá en un 60%”,
 “Si se promueve una re-densificación de 250 a 375 hab/ha en
el área urbano-metropolitana de Arequipa, se reducirá la
necesidad de expansión urbana sobre terrenos agrícolas en los
próximos 15 años”.
 “Si se mantiene el actual ritmo de crecimiento y desarrollo
urbano en Piura, entonces la reducción de suelo blando
periurbano se reducirá en 50% en los próximos 10 años”.
Toda variable se somete a una de las siguientes características: a)
realismo, b) pluralismo, c) determinismo ontológico, d) determinismo
epistemológico y, e) formalismo.
La primera característica es válida en tanto una hipótesis factual se
construye para cubrir un conjunto de hechos reales. No se distrae en
hechos inexistentes. El pluralismo advierte que la realidad no es una
sola, sino más bien una estructura compleja y variada en la que los
niveles superiores son resultado de la presencia de niveles inferiores.
El determinismo ontológico se refiere a las leyes, en contraposición
con lo mágico-religioso. Todas las cosas están determinadas, al igual
que los acontecimientos. Se nutre de una visión Newtoniana del
mundo, en la que todo hecho u objeto está plenamente justificado.
El formalismo se refiere a que toda hipótesis debe guardar una forma
de redacción propia y sui generis. Posee una estructura propia y no
debe ser confundible con otras formas de redacción que no sean una
hipótesis. Es decir, una hipótesis debe de ser diferente que un
objetivo o una justificación o una conclusión.
En algunos casos, las hipótesis pueden ser reemplazadas por
sistemas de preguntas, cuyas respuestas deberán de alguna forma,
ayudar a resolver los cuestionamientos e incógnitas en torno a la
situación problemática que se pretende resolver.
3.4.5 La Unidad de Estudio
La elección de la unidad de estudio se desprende de las
características propias del problema. La opción de una unidad de
estudio no debe ser al azar, sino más bien producto de una breve y
sustanciosa evaluación. Existen diversas técnicas para establecer la
unidad de estudio, siempre y cuando se pueda conocer la respuesta a
interrogantes como: “en qué lugar del mundo ocurre el problema”, o
también respondiendo a la pregunta de “cuál es el componente
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO
41
unitario más pertinente en la relación jerárquica de los hechos
concurrentes al problema central?”.
Estas respuestas pueden dar como resultado objetos muy singulares
y únicos, como por ejemplo, y en referencia a la primera pregunta:
“centro histórico de la ciudad de Cusco, Perú.” Para el caso de la
segunda pregunta: “el tramo entre los kms 254 y 278 de la Carretera
Central”. Aun cuando el objeto principal de este último caso es la
Carretera Central, la sub unidad (componente unitario) más precisa
de este objeto, es un tramo especifico de dicha unidad, que es el
comprendido entre los kilometrajes enunciados.
En todo caso, las unidades de estudio deben ser perfectamente
identificables y precisables. En esencia, deben ser medibles y deben
poder transmitir atributos cuantificables (masa, peso, cantidad, entre
otros), de manera tal que se puedan distinguir del resto de muestras
o especímenes.
3.4.6 La Técnica y el Instrumento
La realización práctica de la investigación demanda de un cuidadosa
elección de técnicas e instrumentos, mediante cuya aplicación el
investigador podrá acceder a las diferentes tareas que la
investigación en si implica, desde la contrastación de la hipótesis
hasta el recojo de datos de campo. Nuevamente, no existe una regla
fija para la selección de técnicas e instrumentos. Estos varían de
acuerdo a la naturaleza de la investigación, a la experiencia del
investigador, al presupuesto financiero de la investigación, al
carácter de las unidades de estudio y a otras condiciones externas.
Existen casos en que las investigaciones son demasiado
especializadas y recurrentes, en cuyo caso las técnicas y los
instrumentos se encuentran casi estandarizados. Esto permite
desarrollar trabajos comparativos muy eficaces, por cuanto las
condiciones que rodean al objeto se mantienen casi constantes,
variando las condiciones propias del objeto u otras condiciones
ajenas al protocolo de investigación establecido. Este tipo de técnicas
e instrumentos se encuentran comúnmente estandarizados en las
áreas de la medicina y la biología. Es importante considerar que la
aplicación de técnicas e instrumentos no solo se detiene en la
obtención de datos, sino también incluye la etapa de la clasificación y
análisis de los mismos, especialmente a nivel estadístico.
No es el caso de nuestra profesión, pero existen otras en las que
cierto tipo de investigaciones afecta al objeto mismo de estudio, como
en el caso de personas o animales. Muchas veces se requiere
modificar patrones de conducta e incluso sacrificar la vida de
algunos seres. Algunos científicos pueden requerir el desarrollo de
investigaciones en seres humanos, a manera de conejillos de indias,
lo cual implica desde exposición a medicamentos aun no autorizados,
recolección de tejidos u órganos, imposición de regímenes de
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5
Manual del curso i sem 2015 v1.5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mario bunge
Mario bungeMario bunge
Mario bunge
VIVIANA Morales
 
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
Yerlly Sanchez Rojas
 
Sesion 01 el metodo cientifico
Sesion 01   el metodo cientificoSesion 01   el metodo cientifico
Sesion 01 el metodo cientifico
kenabraham78
 
LA CIENCIA DE MARIO BUNGE
LA CIENCIA DE MARIO BUNGELA CIENCIA DE MARIO BUNGE
LA CIENCIA DE MARIO BUNGE
"SAN LUIS GONZAGA" DE ICA
 
Ciencia 18 10-2021
Ciencia 18 10-2021Ciencia 18 10-2021
Ciencia 18 10-2021
02CFHUABRAHAMARTUROS
 
Bunge ciencia
Bunge cienciaBunge ciencia
Bunge ciencia
Samantha Mendez
 
Mario Bunge
Mario BungeMario Bunge
Mario Bunge
ale_gv09
 
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientificaCiencia metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientifica
Alexa' Ovalles
 
La ciencia mario bunge
La ciencia   mario bungeLa ciencia   mario bunge
La ciencia mario bunge
Luis Palacios
 
4 metodologia ciencias sociales nuevo
4 metodologia ciencias sociales nuevo4 metodologia ciencias sociales nuevo
4 metodologia ciencias sociales nuevo
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
joseacosta33
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
Mily BaVill
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
EricBardales1
 
Metodología de las ciencias sociales
Metodología de las ciencias socialesMetodología de las ciencias sociales
Metodología de las ciencias sociales
melinaagustinbustos
 
Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]
Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]
Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]
guest27c580
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
ug-dipa
 
Características de las ciencias fácticas
Características de las ciencias fácticasCaracterísticas de las ciencias fácticas
Características de las ciencias fácticas
María Cristina Spadaro
 
Bunge
BungeBunge
Dialnet la brechaepistemologicaenlascienciasdelaeducacion-6195212
Dialnet la brechaepistemologicaenlascienciasdelaeducacion-6195212Dialnet la brechaepistemologicaenlascienciasdelaeducacion-6195212
Dialnet la brechaepistemologicaenlascienciasdelaeducacion-6195212
nadiasanduval
 
6. natuarelza de la ciencia candy
6. natuarelza de la ciencia candy6. natuarelza de la ciencia candy
6. natuarelza de la ciencia candy
Goretti Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Mario bunge
Mario bungeMario bunge
Mario bunge
 
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
 
Sesion 01 el metodo cientifico
Sesion 01   el metodo cientificoSesion 01   el metodo cientifico
Sesion 01 el metodo cientifico
 
LA CIENCIA DE MARIO BUNGE
LA CIENCIA DE MARIO BUNGELA CIENCIA DE MARIO BUNGE
LA CIENCIA DE MARIO BUNGE
 
Ciencia 18 10-2021
Ciencia 18 10-2021Ciencia 18 10-2021
Ciencia 18 10-2021
 
Bunge ciencia
Bunge cienciaBunge ciencia
Bunge ciencia
 
Mario Bunge
Mario BungeMario Bunge
Mario Bunge
 
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientificaCiencia metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientifica
 
La ciencia mario bunge
La ciencia   mario bungeLa ciencia   mario bunge
La ciencia mario bunge
 
4 metodologia ciencias sociales nuevo
4 metodologia ciencias sociales nuevo4 metodologia ciencias sociales nuevo
4 metodologia ciencias sociales nuevo
 
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Metodología de las ciencias sociales
Metodología de las ciencias socialesMetodología de las ciencias sociales
Metodología de las ciencias sociales
 
Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]
Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]
Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
 
Características de las ciencias fácticas
Características de las ciencias fácticasCaracterísticas de las ciencias fácticas
Características de las ciencias fácticas
 
Bunge
BungeBunge
Bunge
 
Dialnet la brechaepistemologicaenlascienciasdelaeducacion-6195212
Dialnet la brechaepistemologicaenlascienciasdelaeducacion-6195212Dialnet la brechaepistemologicaenlascienciasdelaeducacion-6195212
Dialnet la brechaepistemologicaenlascienciasdelaeducacion-6195212
 
6. natuarelza de la ciencia candy
6. natuarelza de la ciencia candy6. natuarelza de la ciencia candy
6. natuarelza de la ciencia candy
 

Destacado

jahangir new
jahangir newjahangir new
jahangir new
jahangir ali
 
PulPak - Brochure
PulPak - BrochurePulPak - Brochure
PulPak - Brochure
Azhar Iqbal MIR
 
Los sistemas operativos
Los sistemas operativosLos sistemas operativos
Los sistemas operativos
henry94m
 
Ventajas y Desventejas de las Bibliotecas Virtuales por Josue Correa y Cristh...
Ventajas y Desventejas de las Bibliotecas Virtuales por Josue Correa y Cristh...Ventajas y Desventejas de las Bibliotecas Virtuales por Josue Correa y Cristh...
Ventajas y Desventejas de las Bibliotecas Virtuales por Josue Correa y Cristh...
josue Correa Muñoz
 
Top Slide Tips
Top Slide TipsTop Slide Tips
New_Market_Entry_Japan_CFAnalysis
New_Market_Entry_Japan_CFAnalysisNew_Market_Entry_Japan_CFAnalysis
New_Market_Entry_Japan_CFAnalysis
Peter Park
 
Los 11 carros mas rapidos y caros del mundo
Los 11 carros mas rapidos y caros del mundoLos 11 carros mas rapidos y caros del mundo
Los 11 carros mas rapidos y caros del mundo
Pein Aktsuki
 
MHL at CES 2016
MHL at CES 2016MHL at CES 2016
MHL at CES 2016
MHL Tech
 
Measuring Late Orders
Measuring Late OrdersMeasuring Late Orders
Measuring Late Orders
Brian Bunnell
 
Careerdrill.com
Careerdrill.comCareerdrill.com
Careerdrill.com
careerdrill
 
Postable Projects Outline
Postable Projects OutlinePostable Projects Outline
Postable Projects Outline
Brian Bunnell
 
Marvel
MarvelMarvel
Gsm based led notice board
Gsm based led notice boardGsm based led notice board
Gsm based led notice board
Ravi Kumar
 

Destacado (14)

jahangir new
jahangir newjahangir new
jahangir new
 
PulPak - Brochure
PulPak - BrochurePulPak - Brochure
PulPak - Brochure
 
Los sistemas operativos
Los sistemas operativosLos sistemas operativos
Los sistemas operativos
 
Ventajas y Desventejas de las Bibliotecas Virtuales por Josue Correa y Cristh...
Ventajas y Desventejas de las Bibliotecas Virtuales por Josue Correa y Cristh...Ventajas y Desventejas de las Bibliotecas Virtuales por Josue Correa y Cristh...
Ventajas y Desventejas de las Bibliotecas Virtuales por Josue Correa y Cristh...
 
Top Slide Tips
Top Slide TipsTop Slide Tips
Top Slide Tips
 
New_Market_Entry_Japan_CFAnalysis
New_Market_Entry_Japan_CFAnalysisNew_Market_Entry_Japan_CFAnalysis
New_Market_Entry_Japan_CFAnalysis
 
Los 11 carros mas rapidos y caros del mundo
Los 11 carros mas rapidos y caros del mundoLos 11 carros mas rapidos y caros del mundo
Los 11 carros mas rapidos y caros del mundo
 
MHL at CES 2016
MHL at CES 2016MHL at CES 2016
MHL at CES 2016
 
Measuring Late Orders
Measuring Late OrdersMeasuring Late Orders
Measuring Late Orders
 
Careerdrill.com
Careerdrill.comCareerdrill.com
Careerdrill.com
 
Postable Projects Outline
Postable Projects OutlinePostable Projects Outline
Postable Projects Outline
 
Marvel
MarvelMarvel
Marvel
 
Gsm based led notice board
Gsm based led notice boardGsm based led notice board
Gsm based led notice board
 
Scan_UG Certificate
Scan_UG CertificateScan_UG Certificate
Scan_UG Certificate
 

Similar a Manual del curso i sem 2015 v1.5

El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
Francisco B.
 
Glosario de terminos de investigacion basica
Glosario de terminos de investigacion basicaGlosario de terminos de investigacion basica
Glosario de terminos de investigacion basica
jeancarlosaparicio
 
ACTUALIZADPO DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION .pdf
ACTUALIZADPO DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION .pdfACTUALIZADPO DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION .pdf
ACTUALIZADPO DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION .pdf
LuzMayeliSaucedo
 
Investigacion social 32
Investigacion social 32Investigacion social 32
Investigacion social 32
Julieth Paola Herrera Mendoza
 
Metodología de la investigación 1
Metodología de la investigación 1Metodología de la investigación 1
Metodología de la investigación 1
Maryorys Figueroa Jaraba
 
Tema1
Tema1Tema1
Guia Tesis
Guia TesisGuia Tesis
Guia Tesis
guestcd1bc2
 
Ensayo de PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .docx
Ensayo de PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .docxEnsayo de PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .docx
Ensayo de PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .docx
lester bracho
 
Presentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn IPresentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn I
Luz Marina Cuervo
 
Técnicas actuales de investigación documental
Técnicas actuales de investigación documentalTécnicas actuales de investigación documental
Técnicas actuales de investigación documental
Recursos Cristianos. Org
 
Dominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citepDominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citep
Verónica Dominguez
 
Metodo de investigacion y el proceso del conocimiento
Metodo de investigacion y el proceso del conocimientoMetodo de investigacion y el proceso del conocimiento
Metodo de investigacion y el proceso del conocimiento
Jose Alexander Condori
 
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docxPORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
EistenAS1
 
ENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docx
ENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docxENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docx
ENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docx
LuisMariaHincapieNav
 
I separata metodologia de la investigacion. (2)
I  separata metodologia de la investigacion. (2)I  separata metodologia de la investigacion. (2)
I separata metodologia de la investigacion. (2)
TorresJhonchis1
 
Guillermo Martínez PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
Guillermo Martínez PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docxGuillermo Martínez PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
Guillermo Martínez PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
GuillermoMartinez284052
 
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdfProcesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
GabrielCrespoMoya
 
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2 Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Miguel Alejandro
 
Epist evol integral
Epist evol integralEpist evol integral
Curso metodologia
Curso metodologiaCurso metodologia
Curso metodologia
Ezequiel Jimenez
 

Similar a Manual del curso i sem 2015 v1.5 (20)

El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
 
Glosario de terminos de investigacion basica
Glosario de terminos de investigacion basicaGlosario de terminos de investigacion basica
Glosario de terminos de investigacion basica
 
ACTUALIZADPO DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION .pdf
ACTUALIZADPO DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION .pdfACTUALIZADPO DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION .pdf
ACTUALIZADPO DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION .pdf
 
Investigacion social 32
Investigacion social 32Investigacion social 32
Investigacion social 32
 
Metodología de la investigación 1
Metodología de la investigación 1Metodología de la investigación 1
Metodología de la investigación 1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Guia Tesis
Guia TesisGuia Tesis
Guia Tesis
 
Ensayo de PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .docx
Ensayo de PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .docxEnsayo de PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .docx
Ensayo de PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .docx
 
Presentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn IPresentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn I
 
Técnicas actuales de investigación documental
Técnicas actuales de investigación documentalTécnicas actuales de investigación documental
Técnicas actuales de investigación documental
 
Dominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citepDominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citep
 
Metodo de investigacion y el proceso del conocimiento
Metodo de investigacion y el proceso del conocimientoMetodo de investigacion y el proceso del conocimiento
Metodo de investigacion y el proceso del conocimiento
 
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docxPORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
 
ENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docx
ENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docxENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docx
ENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docx
 
I separata metodologia de la investigacion. (2)
I  separata metodologia de la investigacion. (2)I  separata metodologia de la investigacion. (2)
I separata metodologia de la investigacion. (2)
 
Guillermo Martínez PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
Guillermo Martínez PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docxGuillermo Martínez PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
Guillermo Martínez PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
 
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdfProcesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
 
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2 Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
 
Epist evol integral
Epist evol integralEpist evol integral
Epist evol integral
 
Curso metodologia
Curso metodologiaCurso metodologia
Curso metodologia
 

Último

Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
karlaaliciapalaciosm1
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
SofaCrdenas19
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
FranciscoAlbertoPera
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 

Último (20)

Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 

Manual del curso i sem 2015 v1.5

  • 1. Universidad Nacional de San Agustín Facultad de Arquitectura y Urbanismo CENTRO DE INVESTIGACIÓN AQ005148A Manual Básico v1.5 Arq. L. M. Huaco Z., MSc MLA Profesor Principal TC I Semestre – 2015
  • 2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 2 Índice de Contenidos Ítem Contenido Pág. Índice de Contenidos 2 Exposición de Motivos 4 Capítulo I – El Conocimiento Científico 1.0 Nociones del Conocimiento 5 1.1 Formas del Conocimiento 5 1.1.1 El Conocimiento Intuitivo 6 1.1.2 El Conocimiento Mágico 6 1.1.3 El Conocimiento Empírico 7 1.1.4 El Conocimiento Religioso 7 1.1.5 El Conocimiento Científico 8 1.2 Enfoques de la Ciencia 8 1.3 El Conocimiento y Ciencia 10 1.4 Distinción entre Ciencia y No Ciencia 10 1.5 Racionalidad del Conocimiento Científico 12 1.6 Ciencia y Tecnología 15 1.7 Ciencia y Practica 16 1.8 Ramas de la Ciencia 18 1.9 Objeto de la Ciencia 19 Capítulo II – El Método de Investigación Científica 2.0 El Método Científico 20 2.1 Reglas del Método Científico 20 2.2 Métodos de la Ciencia y No Ciencia 21 2.3 Bondades del Método Científico 22 2.4 Vicios de la Investigación 22 2.5 El Discurso del Método de Investigación 23 2.5.1 2.5.2 2.5.3 Pautas del Discurso del Método Aplicaciones del Método Aspectos Críticos del Método 23 26 27 2.6 Características del Método Científico de Investigación 27
  • 3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 3 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4 3.4.1 3.4.2 3.4.2.1 3.4.2.2 3.4.3 3.4.4 3.4.5 3.4.6 3.4.7 3.4.8 3.4.9 4.0 4.1 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.3 4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.3.4 4.3.5 4.3.6 4.3.6.1 4.3.6.2 4.3.6.3 5.0 5.1 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.1.5 5.1.6 5.1.7 5.1.8 5.1.9 5.1.10 5.1.11 Capítulo III – La Investigación Científica Componentes de la Investigación Científica El Proceso de Investigación El Proyecto de Investigación EL Informe Final de Investigación Etapas de Proceso de Investigación Definición del Problema Las Variables de Investigación Tipos de Variables Midiendo las Variables: Indicadores e Índices Los Objetivos La Hipótesis La Unidad de Estudio La Técnica y el Instrumento La Recolección de Datos La Elaboración de Resultados y Conclusiones La Elaboración del Informe Final Capítulo IV – El Proyecto de Investigación Estructura del Proyecto Objeto del Proyecto de Investigación Componentes El Titulo Autoría Intelectual Institucionalidad Académica Lugar y Fecha Estructura Capitular Justificación Enunciado del Problema Relación entre Variables e Indicadores Objetivos e Hipótesis Marco Teórico Material de Estudio Ámbito de Estudio Unidad de Estudio Universo y Muestra Capítulo V – Estructura Básica de una Plan de Tesis Generalidades Componentes Estructurales El Problema Alcances y Limitaciones Motivaciones Objetivos de la Investigación Hipótesis Variables Desarrollo de la Investigación Cronograma y Presupuesto del proceso Presupuesto de Inversión y Costos Como citar Bibliografía Consultada Otros Componentes No Capitulares Anexos Bibliografía 29 29 29 30 30 31 33 34 36 37 38 40 40 41 42 42 44 44 44 45 47 48 48 49 49 50 50 51 52 53 53 54 54 56 56 56 58 58 59 60 60 61 62 63 65 67 72 75
  • 4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 4 EXPOSICION DE MOTIVOS Los problemas urbano-arquitectónicos a los que invariablemente se enfrenta el arquitecto dentro del contexto de una sociedad en vías desarrollo como la nuestra, no pueden ser resueltos al margen de un serio y profundo proceso de investigación, haciendo uso de los instrumentos más adecuados y de las metodologías más pertinentes. El propio quehacer académico de las universidades no puede estar únicamente dedicado a una formación profesional al margen de las tareas de promoción y desarrollo de investigación y producción científica, a las que la arquitectura y el urbanismo no pueden, ni deben, escapar. Más aun, los nuevos indicadores de éxito académico ya no se miden por aspectos meramente cuantitativos –número de estudiantes matriculados y/o egresados- sino más bien por aspectos cuanti-cualitativos, medidos en el número y calidad de sus investigaciones. De otro lado, y como nunca antes en la historia de la sociedad moderna, el fenómeno urbano ha generado toda la atención de la comunidad científica global debido a sus cada vez más agudos problemas que afectan cada vez más crecientes poblaciones urbanas. Particular atención merece la investigación del producto arquitectónico en sí; edificios cuyas características de diseño van imprimiendo cambios no solamente en la morfología y paisaje urbano, sino también en los modos y hábitos de conducta de sus ocupantes y que son aspectos, junto con otros más, necesarios de investigar en escalas espaciales, temporales y temáticas de diversa índole. Este Manual, lejos de constituir una guía extensa pretende, en cambio, sintetizar los principales aspectos metodológicos, epistemológicos y lógicos orientados a esbozar un adecuado proceso de investigación en arquitectura y urbanismo. El Manual está ordenado por capítulos y se complementa con otras lecturas sugeridas por la cátedra, así como por el material audio-visual que se presente en clase.
  • 5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 5 CAPITULO I EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 1 NOCIONES DEL CONOCIMIENTO Antes de empezar a discutir los detalles del conocimiento científico y sus metodologías, conviene primero echar un vistazo a algunos conceptos y definiciones operacionales sobre lo que se entiende por “conocimiento”. En principio, ayuda mucho indagar lo que el diccionario de la lengua castellana explica sobre el particular; el cual se refiere al conocimiento como el entendimiento, inteligencia y/o razón natural de las cosas. Agrega que el conocimiento es el sentido o dominio de las facultades del hombre equivalente a ciencia y sabiduría, es decir, una forma de entender el porqué de las cosas, más allá de meramente observarlas o tener conciencia de su existencia. Desde el punto de vista científico, conocimiento puede definirse como una representación de la realidad, la cual construimos mentalmente tratando de que sea lo más objetiva posible, lo más verdadera posible y lo más congruente posible con la realidad que rodea al hombre. Sin embargo, a pesar de ese esfuerzo, el conocimiento no deja de ser una abstracción de la realidad; por tanto, no es una realidad, sino más bien, una forma mental de la realidad. En ese sentido, no todo lo observable es parte del concepto tradicional de realidad, ya que existe un tipo de realidad conocida como “realidad virtual”, que pretende ser una auténtica realidad, pero sin llegar a serlo1. Mientras la realidad no sea resultado de la imaginación, esta podrá ser asumida como una realidad palpable y/o tangible. Es en esta realidad donde los problemas ocurren y es en este tipo de realidad donde la investigación científica busca despejar incógnitas. Retrospectivamente, los orígenes del conocimiento están íntimamente involucrados con el nacimiento de la cultura humana y es resultado de la historia social del hombre y de sus relaciones con la naturaleza, producto de lo cual, podemos hablar de un conocimiento que refleja la cosmovisión que un grupo social desarrolla en el tiempo. A continuación, analizaremos algunas formas del conocimiento. 1.1 Formas del Conocimiento A lo largo y ancho del mundo civilizado se pueden encontrar diversidad de formas del conocimiento dependiendo de una serie de factores que incluyen desde los sociales y culturales hasta los mágico – religiosos. En principio, debemos aceptar que todas las formas que adopta el conocimiento expresan diferentes realidades, diferentes necesidades y condiciones sociales, cada una de ellas conteniendo su propia verdad y su propio valor. 1 La realidad virtual asume en la arquitectura una presencia importante, en tanto se la conciba como parte de las herramientas modeladoras del producto arquitectónico. Más adelante se expondrán conceptos asociados como los de augmented reality y otros.
  • 6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 6 1.1.1 El Conocimiento Intuitivo Esta forma del saber se nutre se sensaciones vitales que, a su vez, se basan en las capacidades sensoriales y organolépticas del hombre. La intuición como expresión semántica data de la edad media, del latín “intuitio”. Así, la intuición es aquel modo de conocimiento en que el objeto es captado por el entendimiento sin necesidad de mayor razonamiento. En otros casos, se refiere a la capacidad o facilidad de conocer las cosas o darse cuenta de ellas a primera vista, sin analizarlas profunda y detalladamente. Producto de este enfoque nació el Intuicionismo que, como doctrina, predico la intuición como forma básica de conocimiento, en un intento de desarrollar la idea de la percepción clara e instantánea de un objeto o pensamiento sin el debido proceso de razonamiento. Debido a esta ausencia de razonamiento, esta forma del saber no concibe un método sistemático, aunque no por ello sea una forma de conocimiento exenta de complejidad, especialmente cuando en su experimentación se trastocan con otras formas de conocimiento, como por ejemplo en el ejercicio de la fe, donde la creencia religiosa es producto de una creencia intuitiva. 1.1.2 El Conocimiento Mágico Esta forma del conocimiento es también tan antigua como el hombre y data desde los albores de las primeras, aun primitivas, manifestaciones culturales. El principal fundamento de la verdad de esta forma del saber es lo simbólico. El hombre confiere poder a una serie de símbolos creados por él mismo frente a una imperiosa necesidad de justificar hechos desconocidos. Por ejemplo, algunos fenómenos de la naturaleza han sido, desde hace muchos siglos atrás, concebidos como manifestaciones de seres supremos, incluso en sus diferentes “estados de ánimo”. Una lluvia suave era percibida como una expresión de amistad, en tanto un aluvión o una tormenta, era percibida como una expresión de cólera e ira de los dioses. En tanto esta forma del saber no admite método sistémico por cuanto sus fundamentos solo se basan en los atributos conferidos a los símbolos, no se puede concebir a esta forma de conocimiento como un conocimiento basado en la razón. Es claro que se trata de una forma de conocimiento bastante subjetiva y dependiente de particular manera como se interprete la realidad fenomenológica dentro de la que se enmarca. Contemporáneamente, esta forma de conocimiento se puede advertir en los campos de astrología, la cartomancia y otras similares que mantienen ciertos niveles de credibilidad en algunos segmentos de la población. Dentro del campo profesional de la arquitectura y la ingeniería el conocimiento mágico también reclama cierta innegable presencia. Es el caso de algunas prácticas ancestrales que aún se mantienen como parte de procesos constructivos y a los que la ciencia no puede oponerse, como son los denominados “pagos a la tierra”.
  • 7. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 7 1.1.3 El Conocimiento Empírico La experiencia acumulada es la base que sustenta la verdad en esta forma del saber. El conocimiento de las cosas se adquiere a través de un proceso sistémico subjetivo, es decir, influenciado por la capacidad personal y emocional del investigador o analizador. Aun así, esa forma del conocimiento aun dista de aquella otra capaz de sustentar imparcialmente las razones y causas de un hecho u objeto. Un ejemplo ilustrativo del conocimiento empírico puede ser observado en aquel viejo albañil que levanta un muro de ladrillo, empleando una mezcla de cemento, arena y agua que a su juicio y experiencia asume como correcta y que, en la realidad funciona relativamente bien, puesto que, con el paso del tiempo, el obrero ha internalizado experiencias y se ha nutrido de otras de manera tal que el muro cumplirá su objetivo sin mayores complicaciones. La acumulación de datos, observaciones, sugerencias y experiencias propias le confieren a este albañil un nivel de empirismo que puede ser considerado como un saber en si mismo y que es resultado de un proceso acumulativo de saberes previos que incluso pueden sujetos de contribución al propio conocimiento científico. 1.1.4 El Conocimiento Religioso Se trata de una forma de conocimiento fuertemente influenciada por las doctrinas religiosas y teologales. Esta forma del saber se fundamenta en la revelación, es decir, en el descubrimiento de lo secreto o ignorado que no es otra cosa que la manifestación de una verdad oculta a través de una manifestación divina. La revelación es considerada como una manifestación de Dios a los hombres sobre lo futuro o lo oculto de la realidad, por tanto, la revelación permite visualizar hechos y realidades en función de la fe. A diferencia del conocimiento científico, esta forma del saber se nutre en dogmas sagrados, los cuales muy difícilmente cambian con el tiempo. De hecho, muchas creencias religiosas se mantienen inalteradas desde hace cientos de años, motivando que todo el saber y todo el conocimiento asociado a la religión se explique por deducciones dogmáticas y no por razonamientos detallados. Un ejemplo del saber religioso es aquel que manifiesta que el hombre apareció en la faz de la tierra tal cual hoy lo conocemos, sin considerar la posibilidad de una criatura primigenia de la cual hayan podido evolucionar diferentes especímenes hasta llegar al actual homo sapiens. De la misma manera, el conocimiento religioso mantiene invariables, desde hace siglos atrás, ideas sobre el origen del universo. Prácticamente casi todas las religiones del mundo coinciden en argumentar que el universo es obra de la voluntad divina. Es muy difícil encontrar alguna religión que asuma una postura diferente, mucho menos alguna que asuma que el universo es resultado de un proceso natural.
  • 8. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 8 1.1.5 El Conocimiento Científico A diferencia de las anteriores formas del conocimiento, la razón es la fuerza fundamental que mueve el conocimiento científico. El saber basado en la investigación científica, como método sistémico, asegura un nivel muy detallado y amplio del conocimiento en base al razonamiento de las cosas. Todo hecho u objeto tiene una explicación y no se debe a una voluntad misteriosa o sagrada, sino que es resultado de la interacción de una serie de factores que pueden literalmente “leerse” y “predecirse” con precisión matemática. Ningún otro saber es tan sólido en sus argumentos como el conocimiento científico; aunque se debe dejar en claro la existencia de aspectos aun inexplicables para la ciencia y que permanecen dentro de los denominados “misterios de la ciencia”. Uno de los ejemplos del conocimiento científico más notables y emblemáticos resulta ser la formula de Albert Einstein que explica la Teoría de la Relatividad: E = mc2. La energía es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado. Toda la explicación al fenómeno de la relatividad restringida se resume en dicha fórmula. Hasta antes de la teoría de la relatividad, en 1916, todas las leyes de la física se sustentaban en los principios de la mecánica de Isaac Newton, denominadas por ello leyes clásicas. Gracias al conocimiento científico podemos contar con propuestas que explican la realidad en sus diferentes aspectos y desde diferentes ángulos, como por ejemplo, la matematizacion de muchas disciplinas, las cuales permiten alcanzar niveles de rigurosidad y de desarrollo teórico-conceptual muy superiores a aquellas disciplinas donde las mediciones y conceptos se desarrollan de manera mas subjetiva. (Diez y Moulines, 1997). Cuadro 1.1 Diferentes Formas del Saber. Forma del Saber Base Fundamental de la Verdad Método Sistémico Conocimiento Científico La Razón / El Razonamiento / La Demostración La Investigación Científica Conocimiento Religioso La Revelación / La Fe / Los Dogmas. La Deducción Dogmática Conocimiento Empírico La Experiencia Acumulada / La Repetición El Procesamiento Subjetivo de las Experiencias Conocimiento Mágico El Simbolismo Ninguno Conocimiento Intuitivo La Intuición / Las Sensaciones Vitales Ninguno Fuente : Adaptado de Vela 2002, op cit. Elaboración propia. 1.2 Enfoques de la Ciencia Las diversas formas del conocimiento son observables desde enfoques distintos. Un primer enfoque privilegia la ciencia indicando que esta se nutre del concepto de la línea de desarrollo del conocimiento humano, donde el conocimiento científico es producto de un conocimiento pre- científico. Un segundo enfoque reduce la ciencia a realidades objetivas, en
  • 9. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 9 MATERIA ESPIRITU LA REALIDAD LO INTANGIBLE LO TANGIBLE donde lo trascendental engloba lo intuitivo y lo intuitivo engloba al conocimiento científico. Con respecto al segundo enfoque, se debe puntualizar el hecho de que si bien es cierto el hombre ha sido considerado desde siempre como un animal racional, resulta que éste ha estado siempre influenciado por un mundo mágico religioso donde las imágenes y los símbolos tienen un importante rol en la cosmovisión humana. De hecho, el hombre también podría definirse como un animal esencialmente simbólico. Los Apus o montañas sagradas para los Incas, las pirámides de Egipto hasta las Torres Petronas, son todas formas simbólicas de poder o de alguna forma de poder, desde poderes místico-religiosos, hasta poderes políticos y económicos. El transcendentalismo como filosofía significa creer en una realidad suprema a aquella adquirida mediante un proceso experimental de los sentidos. En algunos casos el trascendentalismo es considerado como una clase superior de conocimiento por encima de aquel logrado por la vía de la razón. Para ello, el trascendentalismo divide la realidad en dos grandes ramas: a) el mundo espiritual y, b) el mundo material, aspecto muy común entre la gran mayoría de religiones del mundo. Esquema 1.2.- División de la realidad en el Trascendentalismo. En ciertas instancias del conocimiento, la intuición fue considerada por muchos, como una de las más elevadas facultades del hombre, incluso muy por encime de la razón. Bajo este concepto, el hombre podía alcanzar la perfección a través del misticismo o mediante una conciencia elevada de la estética y de la verdad del mundo natural. La adopción de la razón humana como fuente de verdad y bienestar es un hecho reciente en la historia de la humanidad. Hace menos de 400 años
  • 10. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 10 que el hombre moderno dejo de explicar los fenómenos de la naturaleza bajo criterios impuestos por sus creencias religiosas, simbólicas y sagradas. 1.3 Conocimiento y Ciencia El empirismo y el utilitarismo son dos aspectos concomitantes al conocimiento ordinario. Hasta podemos hablar de un conocimiento “natural”, en tanto su objetividad está íntimamente ligada a la percepción de los hechos u objetos, así como a las acciones que ellos desarrollan. Este tipo de conocimiento ha permitido el tratamiento de aspectos inobservables a simple vista e insospechados en su existencia. El científico ordinario formula conjeturas que luego de un proceso empírico son sometidas a una prueba de contrastación. Producto de la sistematización de enunciados con fundamento y sólidos frente a distintos procesos de contrastación, surgen las teorías científicas conformantes del núcleo vital de la ciencia. En tal sentido, de nada sirven los datos como conjunto de números y cifras, sin que estas se soporten en explicaciones que les dan coherencia a dichos datos. Una explicación operativa de la ciencia contiene los siguientes apuntes: a) La ciencia es una forma del conocimiento.- el conocimiento científico como instrumento fundamental de la ciencia. b) La ciencia trata algún aspecto de la realidad.- El campo de aplicación de la ciencia debe estar perfectamente delimitado y sin ambigüedades, dentro de lo que se define como realidad operativa. c) La ciencia está compuesta de conceptos, teorías, leyes e hipótesis explicativas.- Herramientas especificas que facilitan la practica científica. d) La ciencia adopta una forma eminentemente sistémica.- Todo en ciencia debe ser sistematizable. e) La ciencia aplica métodos racionales para verificar sus conceptos.- Todo en ciencia debe ser replicable y consistente. f) La ciencia es dinámica ante los cambios de la realidad.- Cambia en función de cómo cambia la propia realidad. 1.4 Distinción entre Ciencia y No-Ciencia Es muy necesario distinguir entre los eventos científicos y aquellos, a pesar de contar con algunos rasgos y vestigios de la práctica científica, no lo son strictu sensu. Para distinguir la ciencia de la no-ciencia es útil echar un vistazo a los siguientes requisitos que deben cumplir las prácticas científicas: a) La ciencia es una actividad exclusiva de la comunidad científica.- Cualquier acto que pretenda ser científico, debe ser realizado al interior o bajo el auspicio de una universidad o un instituto de investigación, ambos debidamente acreditados. b) La ciencia se encuentra inmersa en un contexto social que puede dirigir, facilitar u obstaculizar una investigación.- Como tal, la ciencia debe responder a un contexto de la realidad y puede, en algunos casos, ser proscrita dependiendo de la idiosincrasia y creencias de algún grupo humano. Es el caso de ciertas religiones o comunidades que
  • 11. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 11 evitan el uso de medicinas para curar enfermedades, motivando la muerte inexorable de personas que, de otro modo, pudieron haberse salvado. c) La ciencia busca la razón de los hechos, la coherencia lógica de estos mediante la aplicación de teorías, sin admitir ningún tipo o forma de contradicción e incoherencia.- No hay forma que dos teorías sean validas al mismo tiempo. Siempre hay una que prevalece frente a las demás. d) Para la ciencia el mundo es cognoscible, existe como hecho real y ha preexistido al hombre.- La evidencia científica hace que todo lo que nos rodea pueda ser medido y analizado como hecho o como parte de la realidad. e) La ciencia supone un fondo filosófico común, que puede ser consciente o no en el investigador. f) La ciencia tiene un fondo formal, dando por aceptadas y establecidas algunas reglas básicas de formalidad, evitando elecciones apriorísticas. g) La ciencia supone una problemática abierta. h) La ciencia supone un conjunto de conocimientos acumulados, adquiridos a lo largo de la historia de la humanidad. i) La ciencia tiene como objeto único la verdad. j) La ciencia pretende explicar cómo es el mundo mediante la utilización de las ciencias aplicadas y la tecnología. k) La ciencia posee y utiliza un método.- Cada acto investigativo se desarrolla siguiendo un proceso secuencial que le es propio. l) La ciencia es mutable con el tiempo y con el contexto.- Todo lo que se sabe y se considera cierto y veraz, lo es en tanto y cuanto no se demuestre y sustente lo contrario. m) La ciencia no un dogma ni responde al interés particular. n) La ciencia no es una práctica aislada, por el contrario, se nutre y se solapa con otras áreas del conocimiento.- La práctica transdisciplinaria, así como la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad permiten un intercambio de ideas y conocimientos que nutren el saber científico desde múltiples perspectiva y enfoques. Dentro de la categoría de las no-ciencias encontramos a la parapsicología, la cosmología, prácticas religiosas, prácticas políticas y aquellas otras que giran en torno a opciones enteramente subjetivas. Es el caso, por ejemplo de la astrología donde la interpretación de los astros radica en aspectos totalmente subjetivos del intérprete, a diferencia de la astronomía, donde la interpretación de los astros se basa en fundamentos científicamente demostrables. En la ciencia es inadmisible el sustento de un hecho por atribuciones personales de gusto, por efecto de los sentidos y los sentimientos, la ideología, la autoridad o la tradición. En el mundo de la ciencia ningún autor “reconocido” tiene mejores argumentos o conceptos que otro menos conocido. La ciencia no se somete a estilos, hábitos, costumbres y tradiciones folklóricas. El siguiente cuadro explica las diferencias sustanciales entre diversas prácticas y sus fundamentos aplicados.
  • 12. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 12 Cuadro No. 1.3.- Prácticas y Fundamentos Practica Fundamento AFECTO / DESAFECTO Sentimientos ARTE Gusto estético RELIGION Fe / Creencia CULTURA Tradición / Costumbre FILOSOFIA Reflexión racional como meta científica INSTITUCION / EMPRESA Autoridad / Propiedad POLITICA Ideología / Posicionamiento CIENCIA Razón Fuente : Adaptado de Vela Q. 2000. Elaboración propia. 1.5 Racionalidad del Conocimiento Científico A diferencias de otras prácticas del hombre, el conocimiento científico se sustenta en la racionalidad. La razón es entendida como la capacidad humana de elegir en función de los fines y pretende ser objetiva. Aun así, existen tres criterios que enfrentan la subjetividad en la práctica científica. a) Los formalistas o idealistas.- Quienes afirman que el conocimiento se encuentra en el observador y en su subjetividad frente a los hechos u objetos por investigar. Aquí la discusión central preconiza que todo lo que se sabe del objeto se sabe gracias a la capacidad y preparación del sujeto (del investigador) para analizar, interpretar, evaluar y describir dicho objeto. Si no fuese por el sujeto, el objeto no tendría como ser procesado como aporte al conocimiento. Haciendo un paralelo con el campo de la arquitectura, se podría establecer que un enfoque idealista defiende la causa de que todo el conocimiento atribuible a la arquitectura es producto del juicio crítico y del pensamiento de quienes se atrevieron a investigar, discutir, o simplemente comentar, hechos arquitectónicos diversos. En ausencia de estos críticos y pensadores, no se pudiera haber generado mucho de lo que hoy constituyen teorías, postulados y conceptos que han sido útiles para comprender qué es arquitectura. El siguiente esquema resalta el valor del sujeto en la construcción del conocimiento. + ( ) = CONOCIMIENTOSUJETO
  • 13. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 13 b) Los objetivistas o positivistas.- Quienes defienden la postura de que el conocimiento reside en los objetos mismos, al margen de la subjetividad y del conocimiento del observador / investigador. De este modo, según los positivistas, es posible conocer la realidad tal como es sin influencias ajenas. Todo lo que el sujeto diga sobre el objeto, es producto de la lectura de los atributos del objeto, sin los cuales el sujeto no tendría nada que decir y nada que analizar. Trasladando este enfoque a la arquitectura, podríamos decir que el conocimiento de la arquitectura es producto de la misma arquitectura. Sin manifestaciones arquitectónicas no tendríamos sobre que comentar ni sobre que escribir, y mucho menos sobre que investigar. Sin embargo, si se entiende que todo objeto arquitectónico es producto de un proceso racional de pensamiento, es decir, producto de un sujeto, el conocimiento atribuido al objeto, termina siendo, transitiva e invariablemente, producto de un sujeto. La única excepción se aplicaría a un hecho considerado arquitectónico y cuyo proceso de creación se haya gestado sin intervención humana. Para algunos, dichos objetos, bien podrían resultar de aquellas formaciones naturales que guardan similitud con formas arquitectónicas tradicionales o, aquellas “construcciones” elaboradas por ciertos especímenes de fauna, como en el caso de panales de abejas, nidos de aves y demás. De otro lado, en esta corriente de pensamiento, el objeto adquiere prevalencia sobre el sujeto, sin importar cuán preparado o no este el sujeto para analizarlo, de modo tal que el aporte al conocimiento proviene de los atributos tangibles del objeto en sí. El siguiente esquema resalta el valor del objeto en la construcción del conocimiento. ( ) + = CONOCIMIENTO c) Los críticos.- Por su parte, los críticos asumen una postura un tanto más ecléctica, en la que ambos elementos son considerados imprescindibles en el conocimiento, en tanto que la subjetividad no le resta verdad al conocimiento, sino que lo puede enriquecer con el bagaje cultural y los contenidos históricos. Tanto el objeto y sus atributos inherentes (forma, tamaño, cantidad, constitución, peso y masa, entre otros), como el sujeto y sus atributos inherentes (capacidad personal y metodología apropiada), proporcionan aportes al conocimiento. Un objeto mal descrito o erróneamente interpretado no garantiza acercarse al conocimiento de la verdad sobre algo. Inversamente, un sujeto bien preparado en ausencia de objetos qué investigar no es útil a la construcción de ningún tipo de conocimiento (salvo el caso de considerarse a sí mismo como objeto de investigación). Por tanto, el siguiente esquema muestra OBJETO
  • 14. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 14 el valor compartido entre ambos factores en la construcción del conocimiento. + = CONOCIMIENTO Aun cuando podríamos asumir como la más valida ésta última posición, es necesario indicar que la proporción de subjetividad y objetividad que debe conformar el proceso de investigación científica va a depender, finalmente, del tipo de conocimiento que se quiere enfrentar, tal como se muestra en el siguiente Cuadro 1.4 Cuadro 1.4 Subjetividad vs Objetividad del Conocimiento No todos los campos del saber y disciplinas mantienen una proporción uniforme de subjetividad y objetividad. Epistemológicamente, las ciencias físicas se consideran como ciencias exactas o ciencias puras ya que se pueden sistematizar a través de lenguaje matemático, es decir, a través de fórmulas numéricas o alfanuméricas que representan cantidades muy precisas. Por tanto, se trata de un conjunto de disciplinas que son mayoritariamente practicadas a la luz de la objetividad, con un minimo o nulo factor de subjetividad. Las ciencias biológicas se consideran como parte de las ciencias exactas, sin embargo, se enfrentan a un cierto de subjetividad cuando discuten aspectos de exobiología o vida extraterrestre, la cual hasta la fecha no tiene confirmación científica válida. En tanto, un grupo de disciplinas que conservan un equilibrada proporción entre subjetividad y objetividad es aquel de las ciencias sociales, donde el estudio de las migraciones y la pobreza, por ejemplo, puede explicarse a través de datos exactos (distribución de la riqueza y acceso a servicios), mientras que los temas de ideales socioculturales se explican e interpretan con cierto grado de subjetividad. Un poco más a la izquierda del esquema, aparece la posición ocupada por las ciencias conductuales, dominada por aspectos subjetivos donde la explicación de fenómenos tales como los mitos, las leyendas, las SUJETO OBJETO CIENCIAS FISICAS Objetividad Subjetividad CIENCIAS BIOLOGICAS CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS DE LA CONDUCTA ARTE
  • 15. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 15 creencias y otras expresiones de la conducta humana responde a un método acientífico. La ubicación del campo profesional de la arquitectura es un debate abierto a la discusión. Quienes entienden la definición semántica de arquitectura como el punto de encuentro entre la ciencia y el arte, podrán argumentar que la posición seria en el punto medio del esquema anterior. Sin embargo, a la luz de los procedimientos aplicados y de la calidad de los atributos del producto arquitectónico contemporáneo en el ámbito académico local, podemos argumentar que es más un producto artístico que científico. La producción arquitectónica y sus bondades, se miden más por aspectos subjetivos tales como su forma, su belleza, sus proporciones, su color, su textura y no tanto en función de su costo-beneficio, su impacto ambiental, su economía, periodo de vida útil, su aerodinámica, entre otros factores más objetivos y más medibles. El cuadro 1.5 muestra la ubicación perceptual de la arquitectura, en un campo regido por los valores de la estética y la forma. La flecha sugiere la dirección en la que la arquitectura podría recuperar un posicionamiento más cercano a su propia definición, entre lo subjetivo y lo objetivo. Los retos del futuro podrían influir en un nuevo posicionamiento en donde la arquitectura podría fusionarse con las ciencias físicas, algo que ya se avizora con la domótica, las ciudades inteligentes y la automatización del producto arquitectónico2. Un campo en el que se fusiona la estética, el arte y las ciencias de la física es actualmente dominado por la industria automotriz, donde el producto requiere ser altamente estético y altamente funcional. Cuadro 1.5.- Ubicación del Campo Profesional de la Arquitectura 2 Saez y Vacas (2004) se referían al emergente Nuevo Entorno Tecnosocial, incluyendo conceptos ofimáticos aplicados a entornos laborales y residenciales. Junestrand (2005) desarrolla conceptos del denominado Hogar Digital, en tanto que Echevarría (1999) menciona el concepto de Telepolis, como resultado de la domótica a escala urbana.
  • 16. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 16 1.6 Ciencia y Tecnología Cuando los conocimientos se organizan para resolver problemas concretos de la realidad, surge la tecnología como concepto utilitario agregando valores, eficiencia, eficacia e innovación al conocimiento teórico. La tecnología se encarga de diseñar un conjunto de artefactos de origen humano, que tienen por finalidad ayudarnos a resolver problemas cotidianos. La labor innovadora de la tecnología no debe confundirse con la labor subalterna de la técnica, que más bien se encarga de tareas de reparación y mantenimiento, la misma que puede adquirir destreza y habilidad mediante la repetición. Aplicar estos conceptos al campo de la arquitectura y el urbanismo no es sencillo. Muchas veces la tecnología en arquitectura queda reducida al uso de artefactos high tech (domótica), tales como sistemas inteligentes de circuito cerrado de televisión, sensores ópticos, cristales reflejantes, ventanas prefabricadas con vacío térmico, pinturas transpirables, sistemas inalámbricos, controles remoto y otros artefactos y materiales que resultan más en aplicaciones infraestructurales que conceptos supraestructurales del hecho arquitectónico. Concebir el producto arquitectónico como una “maquina” nos lleva a discutir acerca de las posibilidades de internalizar ideas y conceptos para desarrollar una nueva generación de espacios, formas y funciones en torno a una arquitectura tecnológica, como la que se observa en edificios muy complejos como bibliotecas, aeropuertos y aparcamientos, donde la automatización juega un rol predominante en la concepción arquitectónica. Otros ejemplos abiertos a la discusión giran en torno al rol de la tecnología para el diseño arquitectónico altamente especializado, como son los casos de la arquitectura naval y la arquitectura espacial, dos áreas en las que el diseño del espacio arquitectónico (como esencia del hábitat humano) ha alcanzado niveles tecnológicos bastante elevados. Complementariamente, no se debe obviar el apoyo de tecnologías CAD en la producción arquitectónica. Desde la aparición de los primeros programas informáticos, a principios de los 80s, hasta las últimas innovaciones para diseño y manufactura en soportes paramétricos, la producción arquitectónica, en términos de calidad y velocidad de procesamiento y producción, ha registrado avances muy significativos. 1.7 Ciencia y Practica Existen dos enfoques que explican la relación entre la ciencia y la práctica. Uno define a la práctica como un estadio superior al conocimiento en tanto la practica logra cambios tangibles. El otro define la especificidad entre ambos campos, donde el ámbito teórico se limita al hecho de conocer e investigar, en tanto que el ámbito práctico se limita a la planificación y a la intervención para realizar cambios. El resultado de este último enfoque permite arribar a un nuevo conocimiento y a una nueva situación, tal como se puede observar en el esquema 1.6
  • 17. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 17 Esquema 1.6.- Enfoque de Especificidad entre Ciencia y Practica Fuente : Adaptado de Vela Q. 2000. Pág. 8. Elaboración propia. Buscando la aplicabilidad e interpretación de lo anunciado hacia el campo de la arquitectura y el urbanismo, podemos aseverar que, efectivamente, toda propuesta urbano-arquitectónica parte de un análisis de la realidad, donde se observa la ocurrencia de una situación problemática no resuelta que puede llevarnos a cursos de acción. Uno, en el que producto de indagaciones e investigaciones sobre el cuerpo de teorías y conceptos existentes, se pueda generar un nuevo conocimiento como producto de la necesidad de conocer la verdad como paso previo e intrínseco de la gestión científica. Al momento, en la teoría básica de la arquitectura tradicional se habla de las cuatro categorías fundamentales (función, forma, espacio y contenido), sin que hasta ahora se hayan producido otras formas de concebir categorías arquitectónicas, bien sea cuestionándolas o agregando otras nuevas. El otro curso de acción lleva hacia el ámbito practico donde el planeamiento de una nueva situación (un nuevo edificio, una nueva ciudad, un barrio remodelado, una calle renovada, un espacio reconfigurado o recuperado) se lleva a cabo como consecuencia de una necesidad para contar o alcanzar una nueva situación (diferente a la actual), donde la única forma de hacer cambios es mediante una intervención (demolición, renovación, remodelación, reciclado, reestructuración, cambio de uso, re-densificación, adecuación o una mezcla de ellos) en la que se pase de la teoría a la práctica. El Esquema 1.6 permite observar las dos actitudes divalentes del enfoque de especificidad, donde las metodologías y resultados obtenidos se muestran diferentes. De esta manera, cuando el investigador desea conocer o explicar un problema, la ruta clásica es aquella que le permite delinear una investigación, cuyo resultado será un nuevo conocimiento. INVESTIGACION PLANIFICACION NUEVO CONOCIMIENTO NUEVA SITUACION REALIDAD PROBLEMAS AMBITO DE LA TEORIA AMBITO DE LA PRACTICA CONOCER PARA HACER CIENCIA INTERVENIR PARA HACER CAMBIOS
  • 18. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 18 Empero, si la decisión es la de intervenir sobre una realidad, entonces el investigador aplicara una metodología que le permita, en una primera instancia, planificar la intervención, luego de la cual, la realidad mostrara una nueva situación, producto del cambio operado en la práctica. Ambos enfoques son diferentes, más si se pretende alinearlos, el resultado puede inclinar la balanza a favor de la nueva situación alcanzada en tanto más tangible y “real” que el nuevo conocimiento adquirido. De todos modos hay que evitar la percepción de que la teoría es vacía y nula frente a la práctica. De hecho, muchas personas no se sienten atraídas por dedicarse al largo y tedioso proceso de la investigación teórica. La mayoría de personas se siente tentada a optar el camino de la práctica y de los hechos. Un adagio popular dice: “…hechos y no palabras…” en un intento de valorar más las acciones finales que las acciones previas en la forma de palabras, discursos y teorías. Se cree que la teoría es un desperdicio de tiempo y papel, mientras que la intervención para modificar la realidad es un hecho “más valioso”. Sin embargo, debemos precisar que hacer las cosas son un previo proceso de razonamiento podría inducir un comportamiento improvisado que no ofrece garantía alguna frente a una acción planificada, coordinada y evaluada, como son las derivadas de un proceso analítico y científico. 1.8 Ramas de la Ciencia Una de las principales formas de establecer una clara diferencia entre las ciencias es aquella que las divide entre ciencias formales y ciencias factuales, es decir, entre aquellas que estudian las ideas y los conceptos teóricos (formas) y entre aquellas otras dedicadas al estudio de los hechos (factos) Así, por ejemplo, la matemática y la lógica son campos científicos eminentemente teóricos, ya que sus objetos de análisis no se encuentran físicamente en la realidad, por lo que no pueden utilizar objetos reales para la convalidación de sus fórmulas analíticas. A diferencia de las anteriores disciplinas, la física y la psicología, por ejemplo, se encuentran en al campo de las ciencias factuales en tanto se refieren a hechos u objetos perfectamente identificables y registrables en la realidad. Sus objetos ocurren en el mundo y son fácilmente experimentables para contrastar sus fórmulas sintéticas y analíticas. A pesar de la dicotomía entre ciencias formales y ciencias factuales, no hay que perder de vista que ambas formas de la ciencia se sustentan en ideas lógicas. El siguiente diagrama (adaptado de Bunge) intenta mostrar una forma del ordenamiento clasificatorio de las ciencias que, sin duda, no puede considerarse absoluto y completo, en el entendido que las ciencias cambian y evolucionan constantemente, por lo que no se trata de una expresión agotada. El esfuerzo de su comprensión es aún mayor, cuando intentamos descubrir el posicionamiento de nuestra profesión. Aun cuando la arquitectura y el urbanismo no estén claramente posicionados, hay que recordar aspectos como la psicología del espacio y la bio-arquitectura,
  • 19. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 19 ambos pertenecientes a los campos de la psicología y la biología, respectivamente, y con quienes mantenemos una estrecha relación. Cuadro 1.7 Clasificación de las Ciencias CIENCIA Ciencias Formales Lógica Matemática Ciencias Factuales Ciencias Naturales Física Química Biología Psicología Ciencias Culturales Ciencias Psicosociales Ciencias Sociales Ciencias Económicas Ciencias Políticas Historial material Historia de las Ideas Fuente: Adaptado de Bunge, 1969. Pág. 41. Edición propia. 1.9 Objeto de la Ciencia La ciencia se debe al hombre o el hombre se debe a la ciencia? Una pregunta que puede ayudarnos a comprender el significado y utilidad de la ciencia. Aun así, para muchos pensadores y filósofos sociales, el mundo no hubiera dejado de existir en ausencia de la ciencia en virtud a que ella, la ciencia, no es más que un producto de la mente del hombre, mientras que el mundo es independiente al hombre como ser, ya que este, el hombre, no es el único ser que habita el mundo. En primer lugar, la ciencia busca aplicar un fin utilitario al conocimiento. No busca el antagonismo por el antagonismo, sino más bien el enfrentamiento de ideas para alcanzar una verdad. La verdad, como espíritu de la ciencia está asociado a los fines que la ciencia busca, sean estos cognitivos o aplicados. Así, la ciencia, según sus objetivos, puede ser clasificada como Ciencia Pura o Ciencia Aplicada. Dentro de la Ciencias Aplicadas contemporáneas (también llamadas ciencias tecnológicas), podemos encontrar a las Tecnologías Físicas dentro de las cuales, a su vez, se desarrollan los campos profesionales de la Ingeniería Civil, la Ingeniería Eléctrica, la Ingeniería Mecánica, la Ingeniería Mecatrónica, entre otras. Las Tecnologías Biológicas aglutinan un campo científico de bastante crecimiento y desarrollo en el mundo contemporáneo, el cual puede ser advertido por campos profesionales nuevos como por ejemplo la Biotecnología, la Biología Molecular, la Medicina Nuclear, entre otras. Las Tecnologías Sociales no se han desarrollado al nivel que las anteriores, sin embargo plantean cubrir campos cada vez más inexplorados del conocimiento social. Las Tecnologías Mentales involucran campos científicos dedicados al cálculo automático y pueden incluir profesiones dedicadas a desarrollo de medios y mecanismos para acelerar nuestras
  • 20. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 20 capacidades de análisis matemático, tales como la cibernética, la robótica, la ingeniería de sistemas, y demás.
  • 21. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 21 CAPITULO II EL METODO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA 2.0 EL METODO CIENTIFICO Conviene estar de acuerdo en la definición operacional de “método”, antes de continuar con las explicaciones pertinentes al método científico. En principio, método es un procedimiento para tratar un problema o un grupo de problemas. Cada problema en particular o cada conjunto de problemas tiene un método o una técnica especial. La ciencia posee una amplia diversidad de métodos, todos ellos generales y básicos. La observación, la experimentación y la explicación son algunos de los métodos más comunes. Sin embargo, estos métodos pueden adquirir una forma más sistemática convirtiéndose en métodos de investigación científica, cumpliendo los requisitos enunciados en el capítulo anterior. 2.1 Reglas del Método Científico Desde los principios de la era moderna, inclusive desde hace muchos siglos atrás, el hombre ha buscado siempre formas de satisfacer su necesidad de arribar a conceptos verdaderos mediante formas de razonamiento o pensamiento válidos. Uno de los científicos que más abogo por el racionalismo del pensamiento fue el filósofo francés Rene Descartes (1596 - 1650). Descartes, a través de su “Discurso del Método”, publicado en 1637, promovió la preeminencia de la razón como aspecto fundamental del conocimiento de la verdad. Para ello postuló algunas reglas fundamentales, entre las más celebres las siguientes a) “…no recibir nunca cosa alguna como verdadera que no se conociere evidentemente como tal, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la previsión…”. 3 b) “…dividir cada una de las dificultades que examinara en tantas porciones como fuera posible y como se requiera para resolver mejor…” c) “..conducir con orden sus pensamientos, comenzando con los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco…” d) “…hacer en todo enumeraciones tan complejas y revisiones tan generales, hasta estar seguro de no haber omitido nada…” Para algunos autores, de cada uno de los métodos antes enunciados se derivan diferentes tipos y niveles de investigaciones, dependiendo si es una investigación experimental, una investigación descriptiva o una investigación explicativa. Sin embargo, es pertinente conocer que el la realidad de los hechos científicos, todos esos métodos son parte de una secuencia integrada. Toda investigación se inicia con una observación de la realidad, la cual nos evidenciara problemas, datos y hechos, para 3 La palabra “previsión” es tomada por Descartes en el sentido de asumir hechos futuros sin certeza suficiente de que ocurrirán indefectiblemente. Según el diccionario de la lengua española prever es sinónimo de conjeturar, equivalente a aseverar algo en base a indicios o señales, no necesariamente ciertos.
  • 22. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 22 posteriormente manipular o experimentar dichos datos y hechos, con lo cual se genera información que luego sirve de base o sustento para la explicación de los fenómenos, constituyendo en la fase conclusiva de la investigación científica, expresada en forma de teorías o hipótesis. De este modo, cualquier método aislado no es suficiente para hacer ciencia en la medida que no permite cubrir la secuencia integrada que explica la realidad. Cuadro 2.1.- Secuencia Integrada de la Investigación Científica Fuente: Elaboración propia. Desde que método se refiere a una forma que adquiere el proceso de investigar, es un procedimiento regular, explicito y repetible. El método es un procedimiento normado, es decir, que se somete a un riguroso orden lógico y verificable. En otros casos el método puede entenderse mejor como el conjunto de pautas para plantear un problema científico y probar posibles respuestas. La importancia del método es fundamental para la credibilidad de la investigación científica. La calidad de un trabajo de investigación puede desmoronarse a la luz de un buen método mal aplicado o de la aplicación de un método insustentable. Siendo el método un proceso racional y ordenado para tratar los problemas, existe también la posibilidad de aplicar un método general que, inclusive, admite invención de conjeturas las que luego son contrastadas. 2.2 Métodos de la Ciencia y de la No-Ciencia Algunas de las reglas de oro del método científico permiten sustentar la diferencia entre los métodos de la ciencia y los métodos de la no-ciencia. El método científico debe cumplir con las siguientes reglas: a) Formular el problema con la mayor precisión posible. b) Proponer conjeturas bien definidas y fundadas de algún modo c) Evitar suposiciones y ocurrencias sin fundamento visible d) Someter las hipótesis a contrastaciones de peso. e) Evitar declarar como verdaderas aquellas hipótesis insatisfactoria e insuficientemente confirmadas. f) Preguntarse por qué la respuesta es como es y no de otra manera. g) Explicar las ocurrencias en base a las leyes más fuertes. Mario Bunge 4 recomienda, a pesar de la sensación de rigurosidad científica derivada de la aplicación de estas reglas, la utilización de una buena dosis de audacia para enunciar conjeturas, siempre y cuando vayan de la mano 4 Bunge, Mario, 1969. “La Investigación Científica”. Editorial Ariel, Barcelona. Pag. 31. OBSERVACION  Datos  Hechos EXPERIMENTACION  Información EXPLICACION  Teorías  Hipótesis
  • 23. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 23 de rigurosa prudencia para someterlas a un adecuado proceso de contrastación. No se debe reemplazar la imaginación e inteligencia del investigador por la mera aplicación de dichas reglas. Para ello, Bunge enuncia las llamadas “tácticas”, que no son sino métodos especiales o técnicas precisas, creadas por el investigador para facilitar su trabajo. Sin embargo, dichas tácticas no son generales, siendo más bien propias de cada ciencia o rama del saber, por tanto, muy poco útiles para ser intercambiadas o exportadas a investigadores de otras disciplinas científicas. Según Bunge, la disciplina es la forma de obtener datos sin recurrir al método científico, mientras que las doctrinas y las prácticas serian aquellas que se niegan a usar el método científico. 2.3 Bondades del Método Científico Al ser el conocimiento científico un proceso dinámico, sujeto a constante cambio, las técnicas de investigación deben igualmente obedecer a un principio de flexibilidad dinámica y creatividad, además de innovación y perfeccionamiento continuo. De alguna manera, el método científico da la impresión de estar en constante afán de superación y actualización. Sin embargo, el cambio no opera en la base fundamental del conocimiento científico sino más bien en las técnicas e instrumentos de recopilación de datos. La estadística ofrece, sin duda, una forma de perfeccionamiento de la investigación, la cual, junto con el modelamiento matemático. 2.4 Vicios de la Investigación Especial cuidado debe merecer la diferenciación entre lo que muchos autores contemporáneos asumen como las técnicas del método versus el método científico como tal. En realidad un concepto común es que el método ya está dado y que solamente es necesario aplicarlo con la debida rigurosidad, aunque es posible admitir que en muchas situaciones aflore la necesidad de idear un método particular, para lo cual es necesario invocar a la más amplia libertad que el investigador debe optar para enfrentar con éxito el análisis de la realidad. Una de las anomalías más flagrantes en que se incurre dentro de la investigación es aquella en la que el investigador no experimentado, plantea un problema del cual apenas tiene idea y que cuando se le pregunta sobre cómo medirlo, este responde dentro de dos opciones: a) Reducir la relación con la realidad al nivel de conocimiento personal y particular del investigador. Muchas veces el pseudo investigador pretende conocer más de lo que conoce en realidad, constituyendo una seria limitación al enfoque que plantea a la investigación. Normalmente este tipo de acciones resultan de apreciaciones tergiversadas y superficiales de la realidad, como cuando por ejemplo, se trata el tema de la contaminación ambiental, sin conocer los principios científicos que gobiernan tal situación, y b) Limitar el campo de la investigación y la selección del método a aquellos problemas que “caigan” más fácilmente dentro de los parámetros de
  • 24. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 24 medición pre establecidos, en un intento de adaptar la investigación al método más popular o, lo que es peor aún, elegir un tema de investigación en función de un método dado. 2.5 El Discurso del Método de Investigación En principio, el discurso no es más que la explicación de algo que se hace o que está en curso. Siendo así, representa la realidad y se cataloga como un nexo entre la acción y el pensamiento, dicho de otro modo, entre la voluntad del ser y la posibilidad del ser. En investigación, los discursos son elaborados a partir de las denominadas teorías del conocimiento. Dentro del mundo académico, el enfoque es altamente positivista, valorando a los hechos como fuente de la verdad, al extremo de aceptar frases como aquella que dice:”…los hechos hablan por sí solos…”, en una forma de valorar las acciones ocurridas como parte de la naturaleza de las cosas. 2.5.1 Pautas del Discurso del Método Si bien la verificación es requisito de validez del conocimiento, la verificación no es sinónimo de verdad, aun cuando la busque como meta absoluta. De este modo, la investigación puede ser concebida como el proceso para encontrar hechos objetivos que se pueden verificar en la práctica. Un conocimiento que se puede comprobar, experimentar y repetir es, entonces, una verdad. Un agrupamiento de pautas sugerido por Bunge se ofrece en el siguiente cuadro. En estas cinco etapas se pueden resumir las pautas del método de investigación científica. La fase inicial se constituye por el cumplimiento de una serie de sub fases destinadas al reconocimiento de los hechos u objetos de estudio, seguido del descubrimiento o establecimiento del problema, para finalmente formularlo e términos simples y concretos. Una segunda fase se dedica a la construcción abstracta del problema, mediante un modelo teórico. Para ello se debe seleccionar los factores que, a juicio del investigador, son los más resaltantes del problema planteado, para los cuales se enuncian una serie de hipótesis, las cuales se sustentan en fórmulas matemáticas o sus equivalentes.
  • 25. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 25 Cuadro 2.2.- Pautas del Método de Investigación Etapa Fase Sub Fase 1 Planteo del Problema Reconocimiento de los hechos Descubrimiento del problema Formulación del problema 2 Construcción del Modelo Teórico Selección de los factores pertinentes Invención de las hipótesis Traducción matemática 3 Deducciones de las Consecuencias Particulares Búsqueda de soportes racionales Búsqueda de soportes empíricos 4 Prueba de Hipótesis Diseño de la prueba Ejecución de la prueba Elaboración de datos Inferencia de la conclusión 5 Introducción de las Conclusiones a la Teoría Comparación de las Conclusiones con las Predicciones Reajuste del Modelo Sugerencias para el trabajo ulterior Una tercera fase se dedica a la explicación deductiva de las consecuencias particulares del problema, a través de soportes tanto racionales como empíricos. Seguidamente, en una cuarta fase, el investigador pone a prueba sus hipótesis, lo cual implica optar por un determinado diseño de la prueba, con indicación de los procedimientos que rigurosamente se habrán de seguir. La prueba de hipótesis se completa con las sub fases de la ejecución o conducción de la prueba en sí, junto con la elaboración de datos y la conclusión a la que se arribe luego de concluida la prueba, Como fase final, el investigador introduce los resultados, a manera de conclusiones, al campo de la teoría, es decir, expresando con claridad y sustento máximos, los resultados de las predicciones estipuladas ex ante con las conclusiones ex post. Seguidamente, el modelo teórico es sometido a un proceso de reajuste, a la luz de los resultados alcanzados, proponiendo sugerencias para posteriores investigaciones. La importancia de las sugerencias aquí presentadas influye mucho en la dirección del avance del conocimiento científico pues, de alguna manera, el investigador sugiere que temas y en qué áreas es preciso profundizar la investigación. Muchas veces las investigaciones no tienen que empezar desde cero, ya que las indagaciones anteriores resultan en muy buenas pautas para seguir desarrollando el conocimiento en temas aun no resueltos por la ciencia. Sin embargo, en otras versiones del mismo autor, se propone una alternativa epistemológica, la cual sugiere el siguiente orden.
  • 26. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 26 Cuadro 2.3.- Alternativa Epistemológica del Método Científico Etapa Contenido Observaciones Descubrimiento del Problema Precisión del vacío o de lo desconocido Sin el problema no está enunciado claramente se tiene que cumplir con la etapa siguiente. De otro modo se pasa directamente a la etapa subsiguiente Planteo del Problema Precisión del problema, de ser posible en términos matemáticos, ya sea cuantitativamente ò cualitativamente También se puede replantear un viejo problema, a la luz de los nuevos conocimientos ya sean empíricos, teóricos o metodológicos. Búsqueda de Instrumentos Precisión de conocimientos relevantes al problema. Pueden ser datos empíricos, teorías, aparatos de medición, técnicas de cálculo, etc. Solución Tentativa Aproximación a la solución con ayuda de medios identificados Si este intento falla se debe pasar a la siguiente etapa. Caso contrario a la subsiguiente. Invención de Nuevas Ideas En forma de hipótesis, teorías o técnicas. También pueden ser la producción de nuevos datos. Obtención de Solución Aproximación más precisa a la solución del problema con ayuda de instrumental. Investigación de las Consecuencias Evaluación de las consecuencias derivadas de la solución planteada. Teorías: Búsqueda de predicciones. Nuevos datos: Examen de consecuencias para teorías relevantes. Puesta a Prueba Contrastación de la solución mediante la confrontación con la totalidad de las teorías pertinentes. Si el resultado es satisfactorio, la investigación se da por concluida. Caso contrario se pasa a la siguiente etapa. Corrección de las Hipótesis Incluyendo las teorías, procedimientos y/o datos empleados en la obtención de la solución fallida. Esto representa, invariablemente, el inicio de una nueva investigación. En el mundo académico se viene empleando un esquema básico que puede ser modificado según los requerimientos de cada área del conocimiento en particular, tal como se muestra en la columna de la izquierda del siguiente cuadro adaptado de Vela (2000). Tal como se observa, en la columna de la derecha se muestra un esquema equivalente para las ciencias sociales, mientras que en la columna de la izquierda se muestra un esquema genérico. Una revisión comparativa resalta el hecho de las sutiles diferencias entre una definición del problema frente a un planteamiento del problema. Aquí, definir y plantear, si bien aparentan cierta similitud, merece la pena clarificar que un planteamiento nace como postura, mientras que una definición nace como producto de un consenso teórico- conceptual y filosófico.
  • 27. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 27 Cuadro 2.4.- Esquema Básico General y Social ESQUEMA GENERAL ESQUEMA SOCIAL Contenido Contenido Definición del problema Planteamiento de Problema de investigación Elección de las variables Planteamiento de hipótesis, central y secundarias Definición de hipótesis y objetivos Definición de objetivos operacionales Elección de unidad de estudio Elección del material de estudio Elección de técnicas e instrumentos Elección de técnicas e instrumentos Recolección de datos Recolección de datos Elaboración de resultados y conclusiones Elaboración de resultados y conclusiones Elaboración del Informe Final y Comunicación Elaboración del Informe Final y Comunicación Fuente : Adaptado de Vela Q. 2000. Elaboración propia. 2.5.2 Aplicaciones del Método En principio, debe quedar claro que la investigación científica no pretende rigidizar las aplicaciones del método a uno solo. Por el contrario, lo importante es que el investigador plantee sus propias técnicas y adopte las pautas más adecuadas para satisfacer sus necesidades de alcanzar la verdad. Por esta razón, la investigación no puede ser inflexible a una sola y única forma de organizar el curso de una investigación, más aun si sabemos que las técnicas y los instrumentos disponibles son tan variados. En ese sentido, no podríamos hablar de una técnica “vanguardista” o “moderna”, ya que todas las existentes son absolutamente válidas. Lo que puede ocurrir es la selección buena o errónea de una determinada técnica o la correcta o mala aplicación de una determinada técnica. Siendo el método el punto central de la relación entre investigador y realidad, al amparo de la racionalidad de pensamiento, se constituye en la esencia de los investigadores y científicos auténticos, constituyendo la fuente de cualquier decisión.
  • 28. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 28 Esquema 2.5.- Núcleo del Método Por ello, podemos asumir, como se expresa en el grafico anterior, que el investigador influye en la realidad y que la realidad influye en el investigador, dentro de un proceso de retroalimentación continua. 2.5.3 Aspectos críticos del método Dentro de los aspectos más relevantes con referencia a las cuestiones más críticas del método, se presentan las siguientes: a) Adopción de método en función del tipo de resultado por esperar. b) Reducción del método a una simple relación de pasos o esquema de etapas. c) Reduccionismo metodológico para analizar con un solo método todos los aspectos de la realidad. d) Rechazo a la pregunta “Que se verifica?”. Clásicamente se verifican los datos, pero, hay algo más allá de los simples datos? e) Rechazo a la rigurosidad científica. Exactitud, confiabilidad y validez como términos estadísticos limitantes. f) Perdida de objetividad, cuando el concepto de esta se reduce a un mero mecanismo matemático para “medir” la realidad. La objetividad debe consistir en definir la posibilidad, del investigador, de conocer la realidad al margen de la subjetividad. 2.6 Características del método científico de investigación El método, en función de lo expresado anteriormente, no es un objeto dado, sino más bien una ruta seguir por varios caminos diferentes. Así el método contiene las siguientes características fundamentales:  Busca nuevos conocimientos verdaderos  Aplica un amplio sentido de totalidad e interdisciplinariedad, buscando la comunicación interactiva entre las diferentes ciencias y cualidades de la realidad.  Integra diversas experiencias del ser y sus motivaciones, además del razonamiento.  Permite acceder a temas de la realidad aun no explicados. INVESTIGADOR REALIDAD
  • 29. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 29 Nivel del Conocimiento (+) (+) (-) (-) Tiempo - Proceso  Está abierto a la revisión, es creativo y es libre. Teniendo en cuenta lo anotado, se desprenden tres ideas básicas con respecto al método científico de la investigación. En primer lugar, se da un principio de homogeneidad a lo largo del proceso, es decir, que las etapas del mismo se mantienen sea cual fuere el método. En segundo lugar, se da el principio dialéctico, generado por la relación entre el investigador y el objeto investigado, conformando el núcleo central del método científico. En tercer lugar, el principio de espiralidad procesal, mediante la cual el método permite retornar a las bases teóricas para enriquecer su contenido, al mismo tiempo que incrementa el conocimiento. Esquema 2.6.- Principio de espiralidad en el proceso de investigación Tal como se observa en el esquema, se puede afirmar que el principal beneficio de un proceso retroalimentado es el incremento en el nivel del conocimiento, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. A mayor tiempo disponible y mayor calidad de proceso, mayor será el nivel del conocimiento adquirido. Este enriquecimiento, sin embargo, no ocurre de manera espontánea; ya que requiere de un sub procesamiento tal que permita afinar y potenciar los conocimientos para elevarlos a un nivel superior dentro del mismo proceso general. Etapa 3 Etapa 2 Etapa 1
  • 30. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 30 CAPITULO III LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 3.0 COMPONENTES DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA Dentro del mundo académico se pueden distinguir tres conceptos que, aparentemente, guardan mucha similitud pero que, en el fondo, son bastante diferentes. El primero se refiere al proceso de la investigación, el segundo al proyecto de investigación y finalmente al informe final de la investigación practicada. 3.1 El Proceso de Investigación Tal como puede derivarse del entendimiento e interpretación semántica del término “proceso”, aquí nos estamos refiriendo al conjunto de acciones lógicas, racionales y objetivas conducentes al planteamiento y resolución de un problema dado. Por tanto, estamos frente a un conjunto de razonamientos concatenados y que en función del grado de coherencia de dichos razonamientos, se podrá o no plasmar un documento que será objeto de ulteriores procesos y pruebas de validación por parte de la comunidad científica. 3.2 El Proyecto de Investigación Derivado del proceso investigatorio, el proyecto de investigación no es más que el documento que contiene todas aquellas normas, objetivos y métodos procedimentales que deberá seguir rigurosamente el investigador. Este documento es de vital importancia para desarrollar las tareas de comunicación, evaluación, calificación y de búsqueda de financiamiento requeridas de manera previa al desarrollo de la misma. Cada institución académica u organismo financiero posee sus propios protocolos o requerimientos para aceptar y eventualmente financiar o autorizar un proyecto de investigación, de manera muy similar a aquellos proyectos para ejecutar obras o estudios preliminares para detectar la factibilidad de un proyecto de inversión. En muchos casos, las instituciones tienen, inclusive, sus propios formatos, los cuales deberán ser llenados escrupulosamente. En muchos casos, hasta el número máximo de palabras se encuentra regulado, lo cual demanda de un adicional esfuerzo para explicar todo en muy pocas palabras. En otros casos se deberá cumplir con el requisito de redactar el proyecto en otros idiomas distintos al nativo del investigador. Lo convencional es que proyectos de investigación a escala internacional sean redactados en lengua anglosajona. En el ejercicio práctico de las diferentes disciplinas y campos profesionales, el proyecto de investigación refleja una intencionalidad particular, a
  • 31. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 31 manera de ejercicio propositivo, del investigador, además de ser un documento perfectible y flexible en la medida que deba ir acomodándose al cumplimiento de los diversos parámetros y requisitos institucionales a los que invariablemente se someta. Para ello, es necesario que el documento sea además de flexible, simple en su estructuración. Algunas veces no es necesario iniciar la investigación con un documento demasiado rígido y formal, sino más bien, basta con un documento provisional que se va desarrollando por etapas y en función de aspectos externos, tales como financiamiento, renovación contractual, entre otros. 3.3 El Informe Final de Investigación Una vez concluido el proyecto de investigación, se requiere de un documento que, a manera de síntesis, aglomere todo el proceso, destacando los resultados y los aspectos más saltantes del mismo. El informe final es el documento que da cuenta de las ocurrencias del proceso investigativo y que pone en relieve las conclusiones y los resultados alcanzados. La estructura del informe, al igual que el proyecto de investigación, tiene un alto grado de variabilidad y depende de los cánones preestablecidos por cada una de las instituciones u organismos a los que el informe final vaya dirigido. En esencia es el documento de socialización científica, en tanto está destinado a ser distribuido entre la comunidad científica y es el documento que será leído y comentado por otros académicos, estudiantes, investigadores y el público en general. 3.4 Etapas del Proceso de Investigación Dependiendo si se trata de una investigación académica o una profesional, existen variadas formas de establecer un proceso investigativo. Para los fines de la asignatura, se han adoptado las siguientes etapas: a) definición del problema, b) elección de variables, c) definición de objetivos o elaboración de hipótesis, d) elección del material de estudio, e) elección de técnicas o instrumentos, f) obtención de datos, g) elaboración de resultados, h) elaboración de conclusiones, i) elaboración de informe final y j) comunicación. Todas estas etapas son secuenciales, por tanto, deben se seguirse en orden lógico. Cada etapa tiene su propio proceso interno y debe culminarse antes de proseguirse con la etapa subsiguiente. Cualquier cambio o modificación efectuada en cualquier etapa ulterior requiere de un regreso hasta el punto inicial para mantener coherencia en el proceso integral. Las cinco primeras etapas son cruciales y comúnmente se las denomina “ejes de decisión”, por cuanto son allí donde operan la mayor cantidad de decisiones por parte del investigador.
  • 32. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 32 3.4.1 Definición del problema La parte central de esta etapa es lo que se conoce como “problema”. Se lo puede definir conceptualmente como aquel aspecto o interrogante de la realidad que se desconoce o que se conoce muy poco y para el cual la ciencia no tiene una respuesta cierta o que simplemente, no se puede deducir del conocimiento científico porque no existen explicaciones sustentables de su esencia, origen o dinamismo y que, para conocerlo, se requiere del método científico. Todo problema inicia formalmente la investigación y de su correcta formulación dependerá el desarrollo del proceso. Se dice que un problema correctamente formulado es un problema casi resuelto. Esto nos dice que tan importante es definir la situación con la mayor precisión, lógica y coherencia posible antes de pasar a las siguientes fases de la investigación. Aquí resulta muy pertinente discutir la propia definición conceptual de “problema”, en tanto un error de apreciación conceptual podría inducir a mayores errores en la descripción y/o definición de un problema. En principio, un problema debe ser entendido como un desbalance entre el peso específico de dos elementos intervinientes, a saber, a) una situación real y b) una situación ideal. Con ello se puede colegir que un problema surge cuando la realidad no coincide con la idealidad, es decir, cuando lo que se observa como parte de una situación real y tangible no guarda relación de equilibrio con lo que idealmente debe ser o debe ocurrir. Un forma simple para detectar un problema o una situación problemática es mediante un cuadro comparativo entre los atributos que efectivamente muestra una situación, hecho u objeto de la realidad frente a los que idealmente debiera ofrecer. Un ejemplo bastante didáctico puede verse en un típico reporte de examen médico, donde aparecen las lecturas de los diferentes aspectos evaluados en un paciente. Allí se pueden comparar los indicadores registrados en laboratorio, luego de analizar las muestras pertinentes, frente a los indicadores que idealmente se consideran como “normales”. Cualquier valor por encima o por debajo de los rangos “normales”, se consideran como anormales y por ende, como problemas que requieren de atención. De otro lado, es importante indicar que no necesariamente se debe investigar aspectos desconocidos. También es lícito investigar lo que ya conoce la ciencia. Es posible investigar un tema ya conocido pero aplicando un método nuevo o una técnica diferente a la originalmente utilizada. En otros casos, existen investigaciones que aparecen como recurrentes, pero donde el investigador plantea un nuevo enfoque para el establecimiento de las determinantes o factores causales del problema.
  • 33. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 33 Atendiendo a los niveles de profundidad, podemos distinguir dos tipos de problemas: a) problemas de información y b) problemas de intervención. Los problemas de información se refieren a situaciones frente a las cuales se asume la existencia del conocimiento científico suficiente y que es accesible mediante la lectura especializada. No hay que confundirse cuando se aduce que los problemas de investigación se dedican a investigar lo obvio, en tanto la ciencia no está representada por datos cualesquiera sino más bien de datos plenamente investigados. Los problemas de intervención plantean aquellas situaciones en las que el investigador enfrenta una decisión para intervenir la realidad y cambiar dicha realidad en forma práctica. Ello demanda de un planeamiento cuidadoso de la intervención incluyendo programas o proyectos, uso de recursos y estrategias para hacer realidad la propuesta. Típicamente las áreas del planeamiento urbano, urbanismo y arquitectura, entre otras, apelan a este tipo de definiciones para encarar un problema y su posterior solución. Según la práctica común, los problemas de investigación pueden dividirse en: a) problemas de clasificación de datos y b) problemas de diagnóstico o de técnicas de diagnóstico. Algunas investigaciones que se encuentran dentro de estos tipos ofrecen títulos como: “Situación del desarrollo inmobiliario en las ciudades alto andinas del sur del Perú”, “Mejoramiento físico espacial del barrio de San Lázaro en Arequipa, Perú”, “Epidemiología ambiental entre residentes del Centro Histórico del Cuzco”, “Accidentabilidad en vías arteriales de Lima Metropolitana”, entre otros. Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchas veces este tipo de trabajos de investigación no alcanza el rigor científico que debiéramos perseguir, en tanto culminan en un método que no es más que un simple proceso de clasificación de datos, de acuerdo a unas variables preseleccionadas o un protocolo de laboratorio. En cuanto a la sustentación del problema, es muy frecuente en nuestro medio académico escuchar frases que indican la ausencia de datos fiables o ausencia de objetos similares. El fondo científico de la investigación no puede ni debe justificarse en la ausencia de datos que deberán ser creados. Recordemos que la ciencia no es datos. La ciencia debe buscar vacíos en los cuerpos teóricos más que buscar justificaciones del trabajo de investigación sobre la base de datos ausentes o datos poco confiables. De igual manera no se puede justificar un problema por ausencia de datos bibliográficos, ya que un investigador se supone, busca la verdad dentro de una atmósfera científica, manteniendo un buen nivel de conocimiento de la realidad. Un investigador que no conoce la realidad o la desconoce, no puede estar en condiciones de plantear correctamente un problema de la realidad. Por esta razón, los estudiantes de pre grado e inclusive los de post grado cuentan con la dirección y asesoramiento de quienes
  • 34. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 34 conocen más la realidad, además de recurrir a simples y limitados archivos bibliográficos. 3.4.2 Las Variables de Investigación Es la parte de la investigación que permite medir el objeto, a través de ciertas unidades que, precisamente, se caracterizan por ser medibles. Las variables se eligen dentro de una amplia gama de factores pre existentes en función del enfoque de la investigación asociada al problema detectado. Cada investigador deberá desarrollar alguna forma de establecer la pertinencia o impertinencia de las variables disponibles. Las variables se estructuran no tanto en función de la integridad del problema sino más bien en función de alguna de las partes del problema, aun cuando esta decisión ya demuestra algún grado de subjetividad por parte del investigador, pero más por una finalidad practica y operativa. Cuando las variables requieren de mayor precisión se utilizan indicadores, que resultan en una suerte de sub variables o variables específicas. Exagerar en la precisión de las variables puede ser contraproducente a los fines de la ciencia pero es inevitable para encontrar la verdad que busca el conocimiento científico. En general se puede decir que una variable es cualquier atributo observable en un objeto de estudio, espécimen, problema o situación problemática, que puede tomar, adquirir o representar diferentes valores, escalas o magnitudes medibles. Entre los ejemplos de variables más recurrentes para el caso de organismos vivientes (verbigracia, un estudio sobre las características genéricas de los estudiantes del curso) se podrían citar las siguientes: raza, género, estatura, peso, color de ojos, índice de masa corporal, CUI, DNI, lugar de residencia, entre otros Para el caso de variables recurrentes en el campo de la arquitectura y el urbanismo, ocurren las posibilidades siguientes: altura de edificación, densidad neta, densidad bruta, coeficiente de edificación, retiro, aportes, compatibilidad de usos, valor del suelo, configuración topográfica, calidad estética, calidad ambiental, nivel de riesgo, superficie inundable, entre otras. Como se puede observar, todas estas posibles variables tienen en común el hecho de ser medibles con diversos grados de precisión que el propio investigador deberá definir. Mínimamente, los requisitos que debe cumplir toda variable son: a) Debe pertenecer a un objeto de estudio o a un fenómeno determinado, b) dicho fenómeno u objeto debe poseer, por lo menos, un aspecto, c) ese aspecto debe ser medible y, d) el valor o cantidad de dicho aspecto debe ser potencialmente cambiante
  • 35. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 35 (cuantitativamente) o ser caracterizado por una diferencia no cuantitativa, es decir, cualitativamente; tal como se observa en el cuadro siguiente: Variable Criterio de Medición Unidad de Medida Medida (Valor) Altura de Edificación Cantidad o número de pisos o niveles edificados Número de pisos o niveles Numero o cantidad equivalente a la unidad de medida (ejm. 12 pisos) Altura edificada desde nivel de suelo hasta cúspide o parapeto más alto, sin considerar sótanos y medido sobre el frente la vía principal de acceso al predio o lote. Altura edificada en metros Número equivalente a la unidad de medida (ejm. 36.45 m) Densidad Habitacional Número de habitantes por unidad de superficie bruta. Hab/ha B 3,500 Número de habitantes por unidad de superficie neta. Hab/ha N 1,750 Configuración Topográfica Inclinación o pendiente del suelo con respecto a una línea horizontal o línea de referencia. Grados 45º Relación 1:1 Porcentaje 100% Nivel de Riesgo Identificación del nivel de riesgo atribuido o detectado sobre un determinado lugar y en función de uno o varios agentes de riesgo. Niveles ponderados Alto Moderado Bajo Se sobreentiende que cada una de las variables ejemplificadas corresponden a un objeto o hecho conocido y precisable; un edificio “x”, una superficie “x”, un terreno (perfectamente delimitado o delimitable) o una zona de estudio precisable. Una imprecisión en la definición del objeto conlleva a imprecisiones en las valoraciones o mediciones de las variables asociadas al objeto u hecho. 3.4.2.1 Tipos de Variables Se definen dos tipos generales de variables: a) Variables Dependientes y b) Variables Independientes. Estos dos tipos generales son producto de la forma como se relacionan entre sí. Las Variables Dependientes (VD), son aquellas que manifiestan, como su nombre lo indica, una relación de dependencia frente a otra variable, con la atingencia que no se puede dar la figura en viceversa, es decir, la influencia entre variables no debe ser intercambiable puesto que los valores de toda variable dependiente son valores que dependen de la variable independiente; por lo que siempre toda variable independiente (VI) influye directamente sobre la variable
  • 36. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 36 dependiente y sus valores no dependen, en absoluto, de los valores de la variable dependiente. Un ejemplo universal de interdependencia puede ayudarnos a comprender la filosofía de las variables. Sea el caso de los volúmenes de agua que discurren por un tramo de un rio, de un lado, y por otro la cantidad de nieve y hielo acumuladas en los glaciares cercanos. Aquí podemos acordar que a medida que los glaciares de deshielan, aportaran agua al cauce de riachuelos y de allí al cauce del rio. En una situación extrema, si no hay nada que deshielar, el rio se seca. Sin por el contrario, hay mucho que deshielar, el rio crecerá. La variable dependiente será entonces, “aforo del rio en el tramo “x””; mientras que la variable independiente será la “cantidad de hielo y nieve del glaciar”. No hay forma que el agua del rio influya en la cantidad de nieve y hielo del glaciar, pero si al revés, pues el comportamiento hídrico del rio dependerá del comportamiento del glaciar. A su vez, la variable independiente antes citada (comportamiento del glaciar o patrón de deshielo del glaciar) puede pasar a ser dependiente de otra variable independiente, como podría ser la variable “patrón climático” o la variable “temperatura global”. Si esta última cambia, automáticamente cambiara el patrón de deshielo, acelerándolo o frenándolo, según varíen sus valores. La variable independiente “temperatura”, podrá pasar a ser dependiente de otra que ejerza influencia directa sobre ella, como por ejemplo la variable “radiación solar”. A mayor radiación solar, mayor será la temperatura del aire; a menor radiación solar, menores serán los valores térmicos. Con lo anteriormente expuesto, queda claro que la relación de dependencia e independencia se dan entre un mínimo de dos variables y que la presencia de una tercera altera la relación entre las dos anteriores, convirtiendo una variable independiente en variable dependiente. Este proceso de intercambio relacional es resultado del enfoque conceptual que se aplique en busca de mayor o menor precisión en la búsqueda de solución a una incógnita. Casos V. Dependiente V. Independiente 1 Aforo del rio en el tramo “x” Cantidad de nieve y hielo en el glaciar “y” 2 Cantidad de nieve y hielo en el glaciar “y Temperatura del Aire 3 Temperatura del Aire Niveles de Radiación Solar 4 Niveles de Radiación Solar Nubosidad Muchas veces la identificación o asignación de los roles de las variables intervinientes no se logra fácilmente, debido a que resulta difícil comprender la función que cumplen en su interrelación. A
  • 37. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 37 manera de ejemplo es el caso de las variables tipo “tiempo dedicado” y “rendimiento estudiantil”. Cuando ambas se relacionan, es posible definir un escenario donde a mayor tiempo que el docente dedica a un estudiante, este logrará un mayor rendimiento. Inversamente, un menor rendimiento del estudiante podría provenir de un menor tiempo dedicado por parte del docente. En este escenario, la variable dependiente es “rendimiento estudiantil”, mientras que la variable independiente es “tiempo dedicado”. Sin embargo, en otro escenario, es posible definir que el menor rendimiento estudiantil podría influir en el tiempo que el docente dedica al estudiante con problemas, donde la variable “tiempo dedicado” pasaría a ser dependiente de la variable “rendimiento estudiantil”. En este escenario el tiempo dedicado dependerá de cómo se desarrolle el rendimiento del estudiante. Estos dos escenarios constituyen un caso en donde cualquiera de las dos variables puede funcionar como variable dependiente o variable independiente. Cada opción dependerá del enfoque con el que se defina la relación o situación problemática. El siguiente ejemplo está más orientado a nuestro quehacer y explica la relación de independencia-dependencia entre variables: a) Objeto de Estudio : Un edificio cualesquiera b) Variable Dependiente (VD) : Altura de edificación c) Variable Independiente (VI) : Parámetro Urbanístico Municipal Como se puede colegir, la altura edificable del objeto de estudio es resultado de la aplicación de la variable independiente, encarnada en este ejemplo, por el Parámetro Urbanístico Municipal, el cual establece un límite de altura, ya sea en metros absolutos o en número de niveles o pisos. Si los parámetros cambian en el tiempo, entonces será posible que la altura de edificación cambie igualmente. Mientras los parámetros no cambien, la altura de edificación no podrá cambiar. Claro que estamos frente a un caso hipotético, donde las normas edificatorias son respetadas fielmente. Como es obvio, los parámetros urbanísticos no dependen de la altura del edificio objeto de estudio en particular, por lo que el intercambio de influencia es negativo, cumpliéndose el criterio explicado anteriormente al respecto. 3.4.2.2 Midiendo las Variables: Indicadores é Índices Desde que toda variable debe ser medible, la medibilidad es un factor fundamental en el proceso investigativo. Para ello se apela s un sistema metodológico muy simple, mediante el cual se asigna a cada variable uno o más indicadores, dependiendo de la complejidad de la variable o de la necesidad de precisión de medida que se desee para esta misma variable.
  • 38. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 38 El indicador, “indicará” algún aspecto o atributo de medibilidad de la variable, mientras que el índice será el valor final de la medida acompañado de la unidad de medida. Cód. Variable Indicador(es) Índice(s) V1 Nivel de accesibilidad al barrio “x” desde el Cono Sur de la ciudad Frecuencia de Servicio de Rutas de Transporte Público Tiempo de espera entre bus y bus en paradero (Minutos) Capacidad de operación del transporte público que opera en la(s) ruta(s) que sirve(n) Número de Asientos ofertados por cada ruta (Asientos/Ruta) Distancia Odométrica Promedio a Paradero Metros lineales (m) Tiempo de recorrido a Paradero desde vivienda más alejada Minutos (Min) V2 Nivel de inseguridad ciudadana en el Cono Sur de la ciudad “x” Asaltos y robos a transeúntes en días de semana, reportados a la PNP, por mes Número de Casos registrados (Casos DS/mes) Asaltos y robos a transeúntes en días no laborables, reportados a la PNP. Número de Casos registrados (Casos NL/mes) Cámaras de vigilancia instaladas y operativas por vecindario Cámaras /10,000 hab Cámaras/km2 V3 Eficiencia del uso del suelo en el distrito “x” Tasa de Ocupabilidad (TO) Numero de lotes ocupados entre número total de lotes (TO = LO/TL) Densidad Edilicia Promedio (DEP) Promedio de áreas techadas entre promedio de áreas de lote (DEP = AT/AL) Incompatibilidad entre usos de suelo registrados oficialmente Número de casos de incompatibilidad /km2 3.4.3 Los Objetivos Se refieren a metas o formas del conocimiento que los investigadores lanzan a cada variable para responder al problema central. Normalmente se asume como el propósito estadístico a una variable o conjunto de variables, con respecto a un objeto o grupo de objetos de estudio. Se puede decir que los objetivos son como la brújula que permitirá orientar la dirección de la investigación, la hoja de ruta que decidirá que caminos tomar y que acciones realizar a lo largo del camino. El peso de los objetivos es tan importante que de ellos depende la construcción, diseño e implementación de la metodología de investigación como proceso. De ahí que si los objetivos no son suficientemente claros y precisos, se pone en riesgo el éxito del proceso investigatorio, pues no se sabría, que investigar, porque investigar, ni cómo investigar.
  • 39. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 39 Cada investigación deberá poseer un conjunto único y exclusivo de objetivos en función de la meta a lograr. Hay investigaciones que se orientan a producir un objeto práctico, como una medicina o una herramienta para facilitar el procesamiento de datos. En otros casos una investigación puede simplemente probar una teoría, alterando algunos factores para medir su resistencia al cambio, o en otros producir una nueva teoría sobre un aspecto de la realidad. 5 A manera de ejemplo, la estructura se muestra como sigue: Secuencialidad semántica de los objetivos de investigación Propósito estadístico Variable(s) Grupo de Estudio (Objeto) Determinar la recurrencia de... ...sismos mayores de 5 grados Ritcher... ...en el Valle de Majes, Arequipa. Cuantificar la elasticidad de... ... precios al por mayor... ...de cebolla arequipeña en los mercados de Lima Medición de momentos críticos... ...en tracción lineal de... ...vigas pre-tensadas. Establecer el grado de... ...confort acústico y lumínico en... ...ambientes arquitectónicos de la FAU-UNSA. 3.4.4 La Hipótesis En la necesidad de formular una guía de la investigación, la ciencia puede formular una propuesta de respuesta, la cual puede consistir en un enunciado que enlaza dos proposiciones gramaticales muy simples y concretas, de la forma “si x, entonces y”. Mientras el primero se asume como una condición, el segundo se plantea como una consecuencia. En otros casos, una expresión categórica puede asumir la forma de hipótesis. La hipótesis debe cumplir las siguientes condiciones para ser tomada como tal: a) No debe contradecir ningún dato o concepto de la ciencia b) Debe ser suficiente e integral para responder la interrogante, integrando todas las variables, y c) Debe ser contrastable directamente o a través de sus consecuencias. 5 Al momento, la investigación científica más extensa y compleja a nivel mundial es la dedicada a la física de partículas. (Ver: http://public.web.cern.ch/public/). Allí, el Centro Europeo de Investigación Nuclear o (CERN por sus siglas en francés), viene desarrollando desde 1945 una serie de experimentos científicos que tienen por objetivo estudiar los componentes básicos de la materia, es decir, las partículas fundamentales. Aprendiendo de lo que ocurre con esas partículas cuando colisionan entre sí, los físicos buscan descifrar las leyes de la naturaleza.
  • 40. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 40 Algunos ejemplos de hipótesis adquieren las siguientes expresiones semánticas:  “Si se alcanza ofertar 10 m2/hab. para fines de recreo masivo al aire libre, entonces la salud ambiental de la ciudad de Arequipa se elevara en un 20%”.  “Si se reduce la sección vial de la avenida “X” en 15%, entonces la tasa de accidentes fatales se reducirá en un 60%”,  “Si se promueve una re-densificación de 250 a 375 hab/ha en el área urbano-metropolitana de Arequipa, se reducirá la necesidad de expansión urbana sobre terrenos agrícolas en los próximos 15 años”.  “Si se mantiene el actual ritmo de crecimiento y desarrollo urbano en Piura, entonces la reducción de suelo blando periurbano se reducirá en 50% en los próximos 10 años”. Toda variable se somete a una de las siguientes características: a) realismo, b) pluralismo, c) determinismo ontológico, d) determinismo epistemológico y, e) formalismo. La primera característica es válida en tanto una hipótesis factual se construye para cubrir un conjunto de hechos reales. No se distrae en hechos inexistentes. El pluralismo advierte que la realidad no es una sola, sino más bien una estructura compleja y variada en la que los niveles superiores son resultado de la presencia de niveles inferiores. El determinismo ontológico se refiere a las leyes, en contraposición con lo mágico-religioso. Todas las cosas están determinadas, al igual que los acontecimientos. Se nutre de una visión Newtoniana del mundo, en la que todo hecho u objeto está plenamente justificado. El formalismo se refiere a que toda hipótesis debe guardar una forma de redacción propia y sui generis. Posee una estructura propia y no debe ser confundible con otras formas de redacción que no sean una hipótesis. Es decir, una hipótesis debe de ser diferente que un objetivo o una justificación o una conclusión. En algunos casos, las hipótesis pueden ser reemplazadas por sistemas de preguntas, cuyas respuestas deberán de alguna forma, ayudar a resolver los cuestionamientos e incógnitas en torno a la situación problemática que se pretende resolver. 3.4.5 La Unidad de Estudio La elección de la unidad de estudio se desprende de las características propias del problema. La opción de una unidad de estudio no debe ser al azar, sino más bien producto de una breve y sustanciosa evaluación. Existen diversas técnicas para establecer la unidad de estudio, siempre y cuando se pueda conocer la respuesta a interrogantes como: “en qué lugar del mundo ocurre el problema”, o también respondiendo a la pregunta de “cuál es el componente
  • 41. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITETCURA Y URBANISMO 41 unitario más pertinente en la relación jerárquica de los hechos concurrentes al problema central?”. Estas respuestas pueden dar como resultado objetos muy singulares y únicos, como por ejemplo, y en referencia a la primera pregunta: “centro histórico de la ciudad de Cusco, Perú.” Para el caso de la segunda pregunta: “el tramo entre los kms 254 y 278 de la Carretera Central”. Aun cuando el objeto principal de este último caso es la Carretera Central, la sub unidad (componente unitario) más precisa de este objeto, es un tramo especifico de dicha unidad, que es el comprendido entre los kilometrajes enunciados. En todo caso, las unidades de estudio deben ser perfectamente identificables y precisables. En esencia, deben ser medibles y deben poder transmitir atributos cuantificables (masa, peso, cantidad, entre otros), de manera tal que se puedan distinguir del resto de muestras o especímenes. 3.4.6 La Técnica y el Instrumento La realización práctica de la investigación demanda de un cuidadosa elección de técnicas e instrumentos, mediante cuya aplicación el investigador podrá acceder a las diferentes tareas que la investigación en si implica, desde la contrastación de la hipótesis hasta el recojo de datos de campo. Nuevamente, no existe una regla fija para la selección de técnicas e instrumentos. Estos varían de acuerdo a la naturaleza de la investigación, a la experiencia del investigador, al presupuesto financiero de la investigación, al carácter de las unidades de estudio y a otras condiciones externas. Existen casos en que las investigaciones son demasiado especializadas y recurrentes, en cuyo caso las técnicas y los instrumentos se encuentran casi estandarizados. Esto permite desarrollar trabajos comparativos muy eficaces, por cuanto las condiciones que rodean al objeto se mantienen casi constantes, variando las condiciones propias del objeto u otras condiciones ajenas al protocolo de investigación establecido. Este tipo de técnicas e instrumentos se encuentran comúnmente estandarizados en las áreas de la medicina y la biología. Es importante considerar que la aplicación de técnicas e instrumentos no solo se detiene en la obtención de datos, sino también incluye la etapa de la clasificación y análisis de los mismos, especialmente a nivel estadístico. No es el caso de nuestra profesión, pero existen otras en las que cierto tipo de investigaciones afecta al objeto mismo de estudio, como en el caso de personas o animales. Muchas veces se requiere modificar patrones de conducta e incluso sacrificar la vida de algunos seres. Algunos científicos pueden requerir el desarrollo de investigaciones en seres humanos, a manera de conejillos de indias, lo cual implica desde exposición a medicamentos aun no autorizados, recolección de tejidos u órganos, imposición de regímenes de