SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de uso
Packet Tracer 5

ELO 324 - Laboratorio de Redes y Sistemas Operativos
Profesor Miguel Rebolledo
Marzo 2011
Indice
Introducción……………………………………………………………………………….. 3
Objetivos…………………………………………………………………………………….. 3
Primeros Pasos……………………………………………………………………………. 4
Posicionamiento de los Dispositivos…………………………………………….. 9
Despliegue de Información de Dispositivos………………………………….. 10
Configurando un PC…………………………………………………………………….. 11
Configurando un Switch………………………………………………………………. 12
Configurando un Router………………………………………………………………. 15
Notas Importantes………………………………………………………………………… 17
Introducción
Este manual trata de dar un mejor entendimiento de la herramienta de simulación de
redes diseñada por Cisco, y así poder establecer las funcionalidades básicas, generales y
avanzadas. Packet Tracer permite diseñar redes de computadores, sin la necesidad de
tener dispositivos de hardware o software adicionales a la máquina en la que está
instalado. Entrega funcionalidades de configuración real en el IOS que provee Cisco, lo
cual agrega un gran valor, pues el programa dispone de interfaces de hardware genéricas
y específicas de dicha empresa. Lo anterior permite al usuario no necesitar tener dos
computadores, routers, interfaces, cables, etc, para saber el comportamiento físico y real
de una red, a la vez muchos paquetes de configuración de routers y switches utilizando
una versión parecida a la que provee IOS, por lo que solamente se requiere el
conocimiento de las variantes existentes.
Una vez modeladas las topologías de red deseadas, hay que seguir únicamente lo pasos
sistemáticos que se realizaron en la herramienta, para poder hacer funcionar la red
designada en el laboratorio. Esta es una gran ventaja, pues no se necesita tener el espacio
físico y todas las computadoras para saber si funciona la red.
Cabe mencionar que éste no es manual sobre redes de computadores en general, es decir,
el alumno previamente tiene que tener nociones básicas sobre protocolos de red,
enrutamiento, direccionamiento IP, entre otras cosas. De igual forma se proporciona una
pequeña ayuda acerca de las configuraciones que utilizará ésta herramienta, es decir
fuera de las simulaciones de red.

Objetivos





Aprender a configurar redes de computadores de forma teórica.
Utilizar la herramienta Packet Tracer 5, para el posterior desarrollo de las
experiencias en el laboratorio.
Utilizar comandos de consola de IOS, interfaces gráficas para la configuración.
Disposición de configuraciones reales de computadores a pequeña y gran escala.
Primeros Pasos
En esta primera fase se hablará de la interfaz que tiene la herramienta con los usuarios.

Esta como otras herramientas dispone de sus menús principales, entre los cuales están
FILE, OPTIONES y HELP, además de contar con una barra de uso rápido que contiene las
opciones de nuevo escenario (NEW), abrir un escenario (OPEN), guardar cambios en un
escenario (SAVE), imprimir un escenario (PRINT) y un asistente de actividades (ACTIVITY
WIZARD).
En el menú FILE, se encuentran las opciones descritas en la barra de uso rápido, con la
única diferencia que aparece la opción de guardar como (SAVE AS).
En el menú OPTIONS,
se encuentra la opción PREFERENCES, que maneja la
personalización de la herramienta, Packet Tracer.

Al seleccionar esta opción se despliega un cuadro de dialogo, el cual dispone de 4
pestañas, una de las cuales tiene el titulo INTERFACE en donde se puede habilitar o
deshabilitar las opciones de Animación, Sonido y Etiquetas. Además de seleccionar el
idioma que dispone la herramienta.
La otra, con el titulo ADMINISTRATIVE provee opciones adicionales de administración.
Entre las cuales dispone de un password y su confirmación para futuras entradas a la
herramienta, al igual que la habilitación y deshabilitación de éste. También da la opción de
agregar o remover distintos fondos.

Una forma esencial de agregar información relativa a la red que se ha de construir, está
disponible en el cuadro de información, en la parte derecha de la barra de acceso rápido.
El circulo color azul muestra el cuadro donde se agrega la información. El circulo color rojo
muestra la ubicación del botón que activa esta opción de agregar una descripción.
La barra de acceso común provee herramientas para la manipulación de los dispositivos,
las cuales se detallan a continuación. El orden de descripción es el mismo en que aparecen
los iconos de la barra.
1. Selección de dispositivos y conexiones, no selecciona conexiones
wireless.
2. Movimiento de Rejilla, moviliza los dispositivos alrededor del área de
trabajo.
3. Notas, permite agregar notas que enriquecen de conocimiento, del
área de trabajo.
4. Eliminar, permite eliminar cualquier dispositivo, conexión (excepto
wireless) y notas.
5. Inspector, permite visualizar la tabla correspondiente al dispositivo
seleccionado, entre ellas ARP, MAC y ROUTER.
6. Mensaje Simple UDP, permite crear paquete del tipo ICMP entre
dispositivos.
7. Mensaje Complejos UDP, permite crear paquetes personalizados entre
dispositivos.
En la parte inferior izquierda, aparecen una serie de dispositivos que pueden ser
agregados. Por ejemplo, se selecciona el router, a la par aparece una serie de routers,
entre ellos destacan los específicos de CISCO y un genérico.
Las conexiones tienen todas las conocidas, desde automáticas, que detectan el tipo
correcto entre dispositivos, hasta punto a punto (Cooper Straight - through), cruzadas
(Cooper Cross - over), consola (console), fibra óptica (fiber), teléfono (telephone), Serial
DCE y Serial DTE. Entre los últimos por mencionar se tiene a los dispositivos que van
conectados entre sí, es decir pc’s, servidores, impresoras, siendo genéricas todas estas.
Hay dos modos en las redes concretadas, un el modo real, en donde se crean las
configuraciones y se dispone la posición de los dispositivos; y el modo simulación en el
cual se pone a andar la o las redes armadas. Se puede cambiar entre los diferentes modos,
esto está en la parte inferior derecha. El modo real (Realtime) es representado por un
reloj, y el modo simulación (Simulation) es representado con un cronometro.

Existen dos vistas, la lógica y la física. En la vista lógica se agregan todos los dispositivos, y
en la vista física la disposición de las redes, una vista de ciudad, departamento y oficina.
Estas pueden ser alternadas por las opciones que aparecen en la barra. Estas vistas
pueden ser cambiadas en la barra que aparece en la parte de debajo de la barra de acceso
rápido.
Posicionamiento de los Dispositivos
Como se menciono anteriormente, para poder agregar un dispositivo, tal como un router,
switch, computador, etc.; es necesario únicamente dar un clic simple sobre el que
deseamos y colocarlo en el área de trabajo. Notaremos que al dar un clic sobre el
dispositivo el cursor cambia de una flecha a un signo más Si deseamos colocar más de un
dispositivo del mismo tipo, la tarea puede volverse tediosa, pero para ello únicamente
debe presionar la tecla CTRL antes de seleccionar el dispositivo, notará que ahora el
cursor permanece con el signo más, después de agregar el primero. En ese momento se
podrá agregar cuantos dispositivos se desee. Para terminar pulse la tecla ESC, o bien
dando un clic sobre el botón del dispositivo que selecciono. El botón debe estar de la
siguiente forma con una diagonal invertida de fondo. La siguiente ilustración muestra
como agregar un router, de forma individual y en forma conjunta.

Después de agregar el primer router genérico, el cursor cambia a una flecha y el botón
seleccionado se coloca con la figura del router. Esto se muestra en la siguiente ilustración.
Ahora si se agregan los dispositivos, en este caso routers, el cursor queda en forma de
signo más y el botón con una diagonal invertida en forma indeterminada, hasta que
oprimamos el mismo botón que seleccionamos para agregar el dispositivo o pulsando la
tecla ESC.
Para eliminar cualquier dispositivo, es necesario seleccionarlo y luego dirigirnos a la barra
común, dar un clic en el botón identificado con una equis. Nota: La barra común se
encuentra en la parte derecha central de la ventana. Otra forma de eliminar algún
dispositivo es oprimiendo la tecla DEL; el cursor tendrá el aspecto del signo más, y luego
podrá seleccionar el dispositivo que desee. También puede seleccionar un grupo de
dispositivos, y repetir cualquier de los dos pasos mencionados anteriormente.

Despliegue de Información de Dispositivos
Existen dos formas en que es posible mostrar la información de los estados de cada uno
de los dispositivos, una de ellas es utilizar el inspector, que sirve para visualizar las tablas
ARP, MAC y ROUTING. De un clic sobre esta herramienta situada en la barra de
herramientas comunes, en la parte central derecha de la ventana, y el cursor tendrá la
apariencia de una lupa, entonces seleccione con un clic simple el dispositivo y se le
preguntará por el tipo de tabla, debe seleccionar la que necesite, y entonces se desplegará
un cuadro de texto con la información de la tabla.

La otra forma es posicionar el cursor sobre el dispositivo y esperar que se despliegue la
información, la cual desaparecerá una vez que el usuario saque el mouse del equipo.
Configuración de Equipos
Como se mencionó anteriormente, este manual no tiene como objetivo enseñar como
armar una red y los protocolos que corren detrás de este procedimiento, sino que el uso
básico de Packet Tracer, para que el alumno pueda ir explorando a medida que va
acostumbrándose al software e ir reconociendo nuevas funcionalidades de ésta potente
herramienta.
En esta sección se enseñará la configuración en el programa de los dispositivos más
utilizados en el laboratorio. Entre ellos, Routers, Switches, PCs y conexiones cableadas.
IMPORTANTE: Como Packet Tracer ofrece la opción de realizar configuraciones de modo
gráfico, es de vital importancia que el alumno vaya captando los comandos realizados
que aparecen debajo en la ventana de configuración que simula el IOS de los
dispositivos CISCO. Esto, debido a que la implementación en las experiencias solamente
se utiliza línea de comandos.

Configurando un PC
1 . Se ingresa dirección IP, máscara de sub red y puerta de enlace o Gateway: Se da un
click sobre PCx (donde x representa número de pc en la red), desplegándose un cuadro en
la parte central derecha con nombre Edit PCx.
En la figura anterior se puede apreciar, que en la pestaña Config, es posible el ingreso de
los datos antes mencionados. Fijarse que también da la opción de configurar por DHCP,
pero afectos del curso no se utilizará
También en la pestaña Desktop>Command Prompt, se pueden realizar pruebas de
conexión con los demás dispositivos usando ping por ejemplo.

Configurando un Switch
Dentro de las configuraciones básicas de los switches para las experiencias del curso, va
en lo que es la creación de VLANs (Virtual Local Area Network), la cual permite ir
separando redes dentro de una topología, con fines de diferenciación de servicios dentro
de una empresa o institución.
La figura anterior muestra los botones de importancia para la configuración de un switch
(VLAN y FastEthernet 0/x que corresponde a las bocas del equipo). También se puede
cambiar el nombre por efectos de orden en la topología.
1 . Se procede a configurar VLAN: Para ello es necesario seguir los pasos de la figura, la
cual indica con rojo donde dirigirse para el proceso de creación. Además cabe mencionar
que por omisión vienen creadas las vlan 1, 1002, 1003, 1004, 1005. En este caso se creó la
vlan elo y telo, con número 2 y 3 respectivamente.

IMPORTANTE: ¡Observar los comandos, que son los que servirán para la configuración en
el laboratorio!

2 .Configuración de una interfaz:
Como se sabe que en un switch
no se configura IP, el manejo de
cada una de las interfaces es para
la asignación de vlan, la que
puede ser de modo Access o
Trunk. En la figura se muestra
que la interfaz 0/1 se le asigna la
VLAN elo de modo Access.
3. Manejo de IOS: Finalmente es posible realizar modificaciones a la configuración del
switch de forma directa en el IOS, lo cual permite que el usuario se familiarice
potencialmente con el equipo.
Configurando un Router
Este equipo posee muchas más características de configuración que el switch, dado que
se comporta en capas superiores. Es posible tratar el tema de enrutamientos, que puede
ser estático o dinámico (RIP), los que se pueden configurar explícitamente a través de la
interfaz gráfica.
1 . Configurar Interfaces: Es de vital importancia que como primer paso sea el encender la
interfaz, ya que en el caso real (router físico) generalmente están apagadas produciendo
conflictos de conectividad. Además se procede a la configuración de IP que pasará a ser el
Gateway de la red.
2 . Definición de ruteo estático: Este es el tipo de enrutamiento en donde el usuario tiene
que definir las redes que no están conectadas al router. Asumiendo que una de las bocas
del router tiene la red 192.168.3.0, a través de ésta trata de conectarse a la red
192.168.10.0

3 . Definición de Ruteo Dinámico RIP: Este es el más simple, ya que le indica al router
cuales son las demás rutas que están compartiendo el resto de los dispositvos.
3. Manejo de IOS: Finalmente es posible realizar modificaciones a la configuración del
router de forma directa en el IOS, lo cual permite que el usuario se familiarice
potencialmente con el equipo.

Notas Importantes
- Este manual sólo ayuda al alumno a una correcta utilización del
software Packet Tracer, no al entendimiento de los tópicos a tratar en
el laboratorio.
- Como se recalcó, es necesario que siempre se vaya asimilando la
configuración por línea de comando, para luego facilitar el trabajo
práctico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LICITACION DE PROYECTO, diseño de red, asignacion de ip, grupo y dene
LICITACION DE PROYECTO, diseño de red, asignacion de ip, grupo y deneLICITACION DE PROYECTO, diseño de red, asignacion de ip, grupo y dene
LICITACION DE PROYECTO, diseño de red, asignacion de ip, grupo y denejavier david lobato pardo
 
How to configure port security in cisco switch
How to configure port security in cisco switchHow to configure port security in cisco switch
How to configure port security in cisco switchIT Tech
 
Cu00161 a ejercicios resueltos diagramas flujo bucles for next while do (1)
Cu00161 a ejercicios resueltos diagramas flujo bucles for next while do (1)Cu00161 a ejercicios resueltos diagramas flujo bucles for next while do (1)
Cu00161 a ejercicios resueltos diagramas flujo bucles for next while do (1)Henry Apv
 
Estructura jerarquica de un sistema operativo
Estructura jerarquica de un sistema operativoEstructura jerarquica de un sistema operativo
Estructura jerarquica de un sistema operativo
Yurley Ochoa
 
Funciones del sistema operativo
Funciones del sistema operativoFunciones del sistema operativo
Funciones del sistema operativo
roberto cruz velasquez
 
Manual cableado estructurado
Manual cableado estructuradoManual cableado estructurado
Manual cableado estructurado
Fabian Orjuela
 
Servicios web xml
Servicios web xmlServicios web xml
Servicios web xml
VERONICA PONCE
 
Creacion de una red wan en cisco packet tracer
Creacion de una red wan en cisco packet tracerCreacion de una red wan en cisco packet tracer
Creacion de una red wan en cisco packet tracer
Jenny Lophezz
 
Simulacion en Packet Tracer
Simulacion en Packet TracerSimulacion en Packet Tracer
Simulacion en Packet Tracer
Fernando Alvarado
 
2ºbachillerato - Redes e Internet
2ºbachillerato - Redes e Internet2ºbachillerato - Redes e Internet
2ºbachillerato - Redes e Internet
Jose
 
Instalación y Configuración de Exchange 2013 en Windows Server 2012 R2
Instalación y Configuración de Exchange 2013 en Windows Server 2012 R2Instalación y Configuración de Exchange 2013 en Windows Server 2012 R2
Instalación y Configuración de Exchange 2013 en Windows Server 2012 R2cyberleon95
 
Rufus
RufusRufus
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracerCreación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Jenny Lophezz
 
Como instalar el windows server paso a paso
Como instalar el windows server paso a pasoComo instalar el windows server paso a paso
Como instalar el windows server paso a paso
martin lopez vidal
 
Enrutamiento estatico sena
Enrutamiento estatico senaEnrutamiento estatico sena
Enrutamiento estatico senaYinaGarzon
 
Manual para ponchar un cable utp cruzado y directo
Manual para ponchar un cable utp cruzado y directoManual para ponchar un cable utp cruzado y directo
Manual para ponchar un cable utp cruzado y directo
valenzapata1008
 
FHS - Jerarquia de Directorios Linux
FHS - Jerarquia de Directorios LinuxFHS - Jerarquia de Directorios Linux
FHS - Jerarquia de Directorios Linux
Pablo Macon
 

La actualidad más candente (20)

Ac reg clase2
Ac reg clase2Ac reg clase2
Ac reg clase2
 
LICITACION DE PROYECTO, diseño de red, asignacion de ip, grupo y dene
LICITACION DE PROYECTO, diseño de red, asignacion de ip, grupo y deneLICITACION DE PROYECTO, diseño de red, asignacion de ip, grupo y dene
LICITACION DE PROYECTO, diseño de red, asignacion de ip, grupo y dene
 
How to configure port security in cisco switch
How to configure port security in cisco switchHow to configure port security in cisco switch
How to configure port security in cisco switch
 
Cu00161 a ejercicios resueltos diagramas flujo bucles for next while do (1)
Cu00161 a ejercicios resueltos diagramas flujo bucles for next while do (1)Cu00161 a ejercicios resueltos diagramas flujo bucles for next while do (1)
Cu00161 a ejercicios resueltos diagramas flujo bucles for next while do (1)
 
Estructura jerarquica de un sistema operativo
Estructura jerarquica de un sistema operativoEstructura jerarquica de un sistema operativo
Estructura jerarquica de un sistema operativo
 
Funciones del sistema operativo
Funciones del sistema operativoFunciones del sistema operativo
Funciones del sistema operativo
 
Manual cableado estructurado
Manual cableado estructuradoManual cableado estructurado
Manual cableado estructurado
 
RangosIP
RangosIPRangosIP
RangosIP
 
Servicios web xml
Servicios web xmlServicios web xml
Servicios web xml
 
Creacion de una red wan en cisco packet tracer
Creacion de una red wan en cisco packet tracerCreacion de una red wan en cisco packet tracer
Creacion de una red wan en cisco packet tracer
 
Simulacion en Packet Tracer
Simulacion en Packet TracerSimulacion en Packet Tracer
Simulacion en Packet Tracer
 
2ºbachillerato - Redes e Internet
2ºbachillerato - Redes e Internet2ºbachillerato - Redes e Internet
2ºbachillerato - Redes e Internet
 
Instalación y Configuración de Exchange 2013 en Windows Server 2012 R2
Instalación y Configuración de Exchange 2013 en Windows Server 2012 R2Instalación y Configuración de Exchange 2013 en Windows Server 2012 R2
Instalación y Configuración de Exchange 2013 en Windows Server 2012 R2
 
Rufus
RufusRufus
Rufus
 
Hoja1 correcion
Hoja1 correcionHoja1 correcion
Hoja1 correcion
 
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracerCreación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracer
 
Como instalar el windows server paso a paso
Como instalar el windows server paso a pasoComo instalar el windows server paso a paso
Como instalar el windows server paso a paso
 
Enrutamiento estatico sena
Enrutamiento estatico senaEnrutamiento estatico sena
Enrutamiento estatico sena
 
Manual para ponchar un cable utp cruzado y directo
Manual para ponchar un cable utp cruzado y directoManual para ponchar un cable utp cruzado y directo
Manual para ponchar un cable utp cruzado y directo
 
FHS - Jerarquia de Directorios Linux
FHS - Jerarquia de Directorios LinuxFHS - Jerarquia de Directorios Linux
FHS - Jerarquia de Directorios Linux
 

Destacado

Guia básica Packet Tracer
Guia básica Packet TracerGuia básica Packet Tracer
Guia básica Packet Tracer
Erick Calderin
 
PACKET TRACER
PACKET TRACERPACKET TRACER
PACKET TRACERVERO
 
Practicas Packet Tracer
Practicas Packet TracerPracticas Packet Tracer
Practicas Packet Tracer
mmgl1974
 
Tutorial packet-tracer
Tutorial packet-tracerTutorial packet-tracer
Tutorial packet-tracerdharla quispe
 
Comandos de configuracion de dispositivos cisco
Comandos de configuracion de dispositivos ciscoComandos de configuracion de dispositivos cisco
Comandos de configuracion de dispositivos cisco
CISCO NETWORKING
 
EJERCICIOS EN PACKET TRACER
EJERCICIOS EN PACKET TRACEREJERCICIOS EN PACKET TRACER
EJERCICIOS EN PACKET TRACERDaniella Park
 
45062456 tema-06-1-manual-packet-tracer-5-2
45062456 tema-06-1-manual-packet-tracer-5-245062456 tema-06-1-manual-packet-tracer-5-2
45062456 tema-06-1-manual-packet-tracer-5-2AREX
 
Configuracion router
Configuracion routerConfiguracion router
Configuracion routercyberleon95
 
Sendero del Hacker
Sendero del HackerSendero del Hacker
Sendero del Hackercyberleon95
 
Configuracion servidores linux-20131029-octubre
Configuracion servidores linux-20131029-octubreConfiguracion servidores linux-20131029-octubre
Configuracion servidores linux-20131029-octubrecyberleon95
 
Manual de referencia
Manual de referenciaManual de referencia
Manual de referenciacyberleon95
 
Herramientas Administrativas de Red
Herramientas Administrativas de RedHerramientas Administrativas de Red
Herramientas Administrativas de Redcyberleon95
 
Manual WDS - Windows Server 2008 R2
Manual WDS - Windows Server 2008 R2Manual WDS - Windows Server 2008 R2
Manual WDS - Windows Server 2008 R2
cyberleon95
 
Documentación ACL - Firewall ASA
Documentación ACL - Firewall ASADocumentación ACL - Firewall ASA
Documentación ACL - Firewall ASA
cyberleon95
 

Destacado (20)

Guia básica Packet Tracer
Guia básica Packet TracerGuia básica Packet Tracer
Guia básica Packet Tracer
 
PACKET TRACER
PACKET TRACERPACKET TRACER
PACKET TRACER
 
Packet tracer
Packet tracerPacket tracer
Packet tracer
 
Practicas Packet Tracer
Practicas Packet TracerPracticas Packet Tracer
Practicas Packet Tracer
 
Tutorial packet-tracer
Tutorial packet-tracerTutorial packet-tracer
Tutorial packet-tracer
 
Comandos de configuracion de dispositivos cisco
Comandos de configuracion de dispositivos ciscoComandos de configuracion de dispositivos cisco
Comandos de configuracion de dispositivos cisco
 
EJERCICIOS EN PACKET TRACER
EJERCICIOS EN PACKET TRACEREJERCICIOS EN PACKET TRACER
EJERCICIOS EN PACKET TRACER
 
45062456 tema-06-1-manual-packet-tracer-5-2
45062456 tema-06-1-manual-packet-tracer-5-245062456 tema-06-1-manual-packet-tracer-5-2
45062456 tema-06-1-manual-packet-tracer-5-2
 
Configuracion router
Configuracion routerConfiguracion router
Configuracion router
 
CISCO PACKET TRACER
CISCO PACKET TRACERCISCO PACKET TRACER
CISCO PACKET TRACER
 
Firewall
FirewallFirewall
Firewall
 
Sendero del Hacker
Sendero del HackerSendero del Hacker
Sendero del Hacker
 
Configuracion servidores linux-20131029-octubre
Configuracion servidores linux-20131029-octubreConfiguracion servidores linux-20131029-octubre
Configuracion servidores linux-20131029-octubre
 
Se linux
Se linuxSe linux
Se linux
 
Manual linux
Manual linuxManual linux
Manual linux
 
Manual de referencia
Manual de referenciaManual de referencia
Manual de referencia
 
Herramientas Administrativas de Red
Herramientas Administrativas de RedHerramientas Administrativas de Red
Herramientas Administrativas de Red
 
Softlibre
SoftlibreSoftlibre
Softlibre
 
Manual WDS - Windows Server 2008 R2
Manual WDS - Windows Server 2008 R2Manual WDS - Windows Server 2008 R2
Manual WDS - Windows Server 2008 R2
 
Documentación ACL - Firewall ASA
Documentación ACL - Firewall ASADocumentación ACL - Firewall ASA
Documentación ACL - Firewall ASA
 

Similar a Manual packet-tracer-5 v1

Practicasdelabmvsimmgl 130306143919-phpapp02 (1)
Practicasdelabmvsimmgl 130306143919-phpapp02 (1)Practicasdelabmvsimmgl 130306143919-phpapp02 (1)
Practicasdelabmvsimmgl 130306143919-phpapp02 (1)
humberto vizcarra
 
Manual de packet tracer 7.3 2020
Manual de packet tracer 7.3 2020Manual de packet tracer 7.3 2020
Manual de packet tracer 7.3 2020
ValentinaPantoja3
 
Manual de packet tracer
Manual de packet tracer Manual de packet tracer
Manual de packet tracer
sebastianvaca4
 
Manual de packet tracer
Manual de packet tracerManual de packet tracer
Manual de packet tracer
sebastianrojas192
 
U3 practica 6 roland hcastillo 14081422
U3 practica 6 roland hcastillo 14081422U3 practica 6 roland hcastillo 14081422
U3 practica 6 roland hcastillo 14081422
roland castillo
 
Induccion a packet tracer
Induccion a packet tracerInduccion a packet tracer
Induccion a packet tracerCristian Fory
 
Pratica1
Pratica1Pratica1
Trabajo pdf
Trabajo pdfTrabajo pdf
Trabajo pdfpilargoh
 
PANEL DE CONTROL
PANEL DE CONTROLPANEL DE CONTROL
PANEL DE CONTROLEQUIPO # 11
 
Software y Hardware
Software y HardwareSoftware y Hardware
Software y Hardware
Gran Saiyaman
 
Software y hardware
Software y hardwareSoftware y hardware
Software y hardware
Gran Saiyaman
 
Software y hardware
Software y hardwareSoftware y hardware
Software y hardware
Gran Saiyaman
 
Software y Hardware
Software y HardwareSoftware y Hardware
Software y Hardware
Gran Saiyaman
 
Software y hardware
Software y hardwareSoftware y hardware
Software y hardware
Gran Saiyaman
 
Reporte de prácticas capítulo 1 cisco
Reporte de prácticas capítulo 1 ciscoReporte de prácticas capítulo 1 cisco
Reporte de prácticas capítulo 1 cisco
José Alexis Cruz Solar
 
Cuestiones de sistemas operativos
Cuestiones de sistemas operativosCuestiones de sistemas operativos
Cuestiones de sistemas operativosyulyachka
 
GUIA SEMANA 2 _COMPUTADORA Y SUS ELEMENTOS_05 abril.docx
GUIA SEMANA 2 _COMPUTADORA Y SUS ELEMENTOS_05 abril.docxGUIA SEMANA 2 _COMPUTADORA Y SUS ELEMENTOS_05 abril.docx
GUIA SEMANA 2 _COMPUTADORA Y SUS ELEMENTOS_05 abril.docx
Nancy Flores Espinoza
 
Trabajo expo redes
Trabajo expo redesTrabajo expo redes
Trabajo expo redesJuan Avila V
 
Hardware y Software
Hardware y SoftwareHardware y Software
Hardware y Softwareshu-rosi14
 

Similar a Manual packet-tracer-5 v1 (20)

Practicasdelabmvsimmgl 130306143919-phpapp02 (1)
Practicasdelabmvsimmgl 130306143919-phpapp02 (1)Practicasdelabmvsimmgl 130306143919-phpapp02 (1)
Practicasdelabmvsimmgl 130306143919-phpapp02 (1)
 
Manual de packet tracer 7.3 2020
Manual de packet tracer 7.3 2020Manual de packet tracer 7.3 2020
Manual de packet tracer 7.3 2020
 
Manual de packet tracer
Manual de packet tracer Manual de packet tracer
Manual de packet tracer
 
Manual de packet tracer
Manual de packet tracerManual de packet tracer
Manual de packet tracer
 
U3 practica 6 roland hcastillo 14081422
U3 practica 6 roland hcastillo 14081422U3 practica 6 roland hcastillo 14081422
U3 practica 6 roland hcastillo 14081422
 
Induccion a packet tracer
Induccion a packet tracerInduccion a packet tracer
Induccion a packet tracer
 
Pratica1
Pratica1Pratica1
Pratica1
 
Trabajo pdf
Trabajo pdfTrabajo pdf
Trabajo pdf
 
PANEL DE CONTROL
PANEL DE CONTROLPANEL DE CONTROL
PANEL DE CONTROL
 
Software y Hardware
Software y HardwareSoftware y Hardware
Software y Hardware
 
Software y hardware
Software y hardwareSoftware y hardware
Software y hardware
 
Software y hardware
Software y hardwareSoftware y hardware
Software y hardware
 
Software y Hardware
Software y HardwareSoftware y Hardware
Software y Hardware
 
Software y hardware
Software y hardwareSoftware y hardware
Software y hardware
 
Reporte de prácticas capítulo 1 cisco
Reporte de prácticas capítulo 1 ciscoReporte de prácticas capítulo 1 cisco
Reporte de prácticas capítulo 1 cisco
 
Cuestiones de sistemas operativos
Cuestiones de sistemas operativosCuestiones de sistemas operativos
Cuestiones de sistemas operativos
 
Laboratorio de telematica 2
Laboratorio de telematica 2Laboratorio de telematica 2
Laboratorio de telematica 2
 
GUIA SEMANA 2 _COMPUTADORA Y SUS ELEMENTOS_05 abril.docx
GUIA SEMANA 2 _COMPUTADORA Y SUS ELEMENTOS_05 abril.docxGUIA SEMANA 2 _COMPUTADORA Y SUS ELEMENTOS_05 abril.docx
GUIA SEMANA 2 _COMPUTADORA Y SUS ELEMENTOS_05 abril.docx
 
Trabajo expo redes
Trabajo expo redesTrabajo expo redes
Trabajo expo redes
 
Hardware y Software
Hardware y SoftwareHardware y Software
Hardware y Software
 

Más de cyberleon95

Configuración VPN Sitio a Sitio en ENDIAN
Configuración VPN Sitio a Sitio en ENDIANConfiguración VPN Sitio a Sitio en ENDIAN
Configuración VPN Sitio a Sitio en ENDIAN
cyberleon95
 
Configuración VPN de Acceso remoto con TMG
Configuración VPN de Acceso remoto con TMGConfiguración VPN de Acceso remoto con TMG
Configuración VPN de Acceso remoto con TMG
cyberleon95
 
Instalación y Configuración Firewall ENDIAN
Instalación y Configuración Firewall ENDIANInstalación y Configuración Firewall ENDIAN
Instalación y Configuración Firewall ENDIAN
cyberleon95
 
Manual Instalación y Configuración Firewall TMG
Manual Instalación y Configuración Firewall TMGManual Instalación y Configuración Firewall TMG
Manual Instalación y Configuración Firewall TMG
cyberleon95
 
Plan de continuidad
Plan de continuidadPlan de continuidad
Plan de continuidad
cyberleon95
 
Análisis de riesgos y vulnerabilidades
Análisis de riesgos y vulnerabilidades Análisis de riesgos y vulnerabilidades
Análisis de riesgos y vulnerabilidades
cyberleon95
 
Manual PXE - RHEL 6.2
Manual PXE - RHEL 6.2Manual PXE - RHEL 6.2
Manual PXE - RHEL 6.2
cyberleon95
 
Manual WSUS - Windows Server 2008 R2
Manual WSUS - Windows Server 2008 R2Manual WSUS - Windows Server 2008 R2
Manual WSUS - Windows Server 2008 R2
cyberleon95
 
Manual Monitoreo de Servidores
Manual  Monitoreo de ServidoresManual  Monitoreo de Servidores
Manual Monitoreo de Servidorescyberleon95
 
Teoría Plataformas de Monitoreo
Teoría  Plataformas de Monitoreo  Teoría  Plataformas de Monitoreo
Teoría Plataformas de Monitoreo cyberleon95
 
Autodiagnostico 5 Trimestre
Autodiagnostico 5 TrimestreAutodiagnostico 5 Trimestre
Autodiagnostico 5 Trimestrecyberleon95
 
Integración LDAP + SAMBA
Integración LDAP + SAMBAIntegración LDAP + SAMBA
Integración LDAP + SAMBAcyberleon95
 
Actividad Topologías VoIP
Actividad Topologías VoIPActividad Topologías VoIP
Actividad Topologías VoIPcyberleon95
 
Integración GNS3 - VirtualBox - Wireshark
Integración GNS3 - VirtualBox - WiresharkIntegración GNS3 - VirtualBox - Wireshark
Integración GNS3 - VirtualBox - Wiresharkcyberleon95
 
Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2
Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2
Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2cyberleon95
 
Centos 6.5 Servidor Básico
Centos 6.5 Servidor BásicoCentos 6.5 Servidor Básico
Centos 6.5 Servidor Básico
cyberleon95
 
Configuración DHCP - NAT
Configuración DHCP - NATConfiguración DHCP - NAT
Configuración DHCP - NATcyberleon95
 
Trabajo IOS de CISCO
Trabajo IOS de CISCOTrabajo IOS de CISCO
Trabajo IOS de CISCOcyberleon95
 
Correo Red Hat Enterprise Linux 6.2
Correo Red Hat Enterprise Linux 6.2Correo Red Hat Enterprise Linux 6.2
Correo Red Hat Enterprise Linux 6.2cyberleon95
 

Más de cyberleon95 (20)

Configuración VPN Sitio a Sitio en ENDIAN
Configuración VPN Sitio a Sitio en ENDIANConfiguración VPN Sitio a Sitio en ENDIAN
Configuración VPN Sitio a Sitio en ENDIAN
 
Configuración VPN de Acceso remoto con TMG
Configuración VPN de Acceso remoto con TMGConfiguración VPN de Acceso remoto con TMG
Configuración VPN de Acceso remoto con TMG
 
Instalación y Configuración Firewall ENDIAN
Instalación y Configuración Firewall ENDIANInstalación y Configuración Firewall ENDIAN
Instalación y Configuración Firewall ENDIAN
 
Manual Instalación y Configuración Firewall TMG
Manual Instalación y Configuración Firewall TMGManual Instalación y Configuración Firewall TMG
Manual Instalación y Configuración Firewall TMG
 
Plan de continuidad
Plan de continuidadPlan de continuidad
Plan de continuidad
 
Análisis de riesgos y vulnerabilidades
Análisis de riesgos y vulnerabilidades Análisis de riesgos y vulnerabilidades
Análisis de riesgos y vulnerabilidades
 
Manual PXE - RHEL 6.2
Manual PXE - RHEL 6.2Manual PXE - RHEL 6.2
Manual PXE - RHEL 6.2
 
Manual WSUS - Windows Server 2008 R2
Manual WSUS - Windows Server 2008 R2Manual WSUS - Windows Server 2008 R2
Manual WSUS - Windows Server 2008 R2
 
Manual Monitoreo de Servidores
Manual  Monitoreo de ServidoresManual  Monitoreo de Servidores
Manual Monitoreo de Servidores
 
Teoría Plataformas de Monitoreo
Teoría  Plataformas de Monitoreo  Teoría  Plataformas de Monitoreo
Teoría Plataformas de Monitoreo
 
Autodiagnostico 5 Trimestre
Autodiagnostico 5 TrimestreAutodiagnostico 5 Trimestre
Autodiagnostico 5 Trimestre
 
Integración LDAP + SAMBA
Integración LDAP + SAMBAIntegración LDAP + SAMBA
Integración LDAP + SAMBA
 
Actividad Topologías VoIP
Actividad Topologías VoIPActividad Topologías VoIP
Actividad Topologías VoIP
 
Conceptos VoIP
Conceptos VoIPConceptos VoIP
Conceptos VoIP
 
Integración GNS3 - VirtualBox - Wireshark
Integración GNS3 - VirtualBox - WiresharkIntegración GNS3 - VirtualBox - Wireshark
Integración GNS3 - VirtualBox - Wireshark
 
Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2
Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2
Instalación y Configuración SSH CentOS 6.5 / RHEL 6.2
 
Centos 6.5 Servidor Básico
Centos 6.5 Servidor BásicoCentos 6.5 Servidor Básico
Centos 6.5 Servidor Básico
 
Configuración DHCP - NAT
Configuración DHCP - NATConfiguración DHCP - NAT
Configuración DHCP - NAT
 
Trabajo IOS de CISCO
Trabajo IOS de CISCOTrabajo IOS de CISCO
Trabajo IOS de CISCO
 
Correo Red Hat Enterprise Linux 6.2
Correo Red Hat Enterprise Linux 6.2Correo Red Hat Enterprise Linux 6.2
Correo Red Hat Enterprise Linux 6.2
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Manual packet-tracer-5 v1

  • 1. Manual de uso Packet Tracer 5 ELO 324 - Laboratorio de Redes y Sistemas Operativos Profesor Miguel Rebolledo Marzo 2011
  • 2. Indice Introducción……………………………………………………………………………….. 3 Objetivos…………………………………………………………………………………….. 3 Primeros Pasos……………………………………………………………………………. 4 Posicionamiento de los Dispositivos…………………………………………….. 9 Despliegue de Información de Dispositivos………………………………….. 10 Configurando un PC…………………………………………………………………….. 11 Configurando un Switch………………………………………………………………. 12 Configurando un Router………………………………………………………………. 15 Notas Importantes………………………………………………………………………… 17
  • 3. Introducción Este manual trata de dar un mejor entendimiento de la herramienta de simulación de redes diseñada por Cisco, y así poder establecer las funcionalidades básicas, generales y avanzadas. Packet Tracer permite diseñar redes de computadores, sin la necesidad de tener dispositivos de hardware o software adicionales a la máquina en la que está instalado. Entrega funcionalidades de configuración real en el IOS que provee Cisco, lo cual agrega un gran valor, pues el programa dispone de interfaces de hardware genéricas y específicas de dicha empresa. Lo anterior permite al usuario no necesitar tener dos computadores, routers, interfaces, cables, etc, para saber el comportamiento físico y real de una red, a la vez muchos paquetes de configuración de routers y switches utilizando una versión parecida a la que provee IOS, por lo que solamente se requiere el conocimiento de las variantes existentes. Una vez modeladas las topologías de red deseadas, hay que seguir únicamente lo pasos sistemáticos que se realizaron en la herramienta, para poder hacer funcionar la red designada en el laboratorio. Esta es una gran ventaja, pues no se necesita tener el espacio físico y todas las computadoras para saber si funciona la red. Cabe mencionar que éste no es manual sobre redes de computadores en general, es decir, el alumno previamente tiene que tener nociones básicas sobre protocolos de red, enrutamiento, direccionamiento IP, entre otras cosas. De igual forma se proporciona una pequeña ayuda acerca de las configuraciones que utilizará ésta herramienta, es decir fuera de las simulaciones de red. Objetivos     Aprender a configurar redes de computadores de forma teórica. Utilizar la herramienta Packet Tracer 5, para el posterior desarrollo de las experiencias en el laboratorio. Utilizar comandos de consola de IOS, interfaces gráficas para la configuración. Disposición de configuraciones reales de computadores a pequeña y gran escala.
  • 4. Primeros Pasos En esta primera fase se hablará de la interfaz que tiene la herramienta con los usuarios. Esta como otras herramientas dispone de sus menús principales, entre los cuales están FILE, OPTIONES y HELP, además de contar con una barra de uso rápido que contiene las opciones de nuevo escenario (NEW), abrir un escenario (OPEN), guardar cambios en un escenario (SAVE), imprimir un escenario (PRINT) y un asistente de actividades (ACTIVITY WIZARD). En el menú FILE, se encuentran las opciones descritas en la barra de uso rápido, con la única diferencia que aparece la opción de guardar como (SAVE AS).
  • 5. En el menú OPTIONS, se encuentra la opción PREFERENCES, que maneja la personalización de la herramienta, Packet Tracer. Al seleccionar esta opción se despliega un cuadro de dialogo, el cual dispone de 4 pestañas, una de las cuales tiene el titulo INTERFACE en donde se puede habilitar o deshabilitar las opciones de Animación, Sonido y Etiquetas. Además de seleccionar el idioma que dispone la herramienta.
  • 6. La otra, con el titulo ADMINISTRATIVE provee opciones adicionales de administración. Entre las cuales dispone de un password y su confirmación para futuras entradas a la herramienta, al igual que la habilitación y deshabilitación de éste. También da la opción de agregar o remover distintos fondos. Una forma esencial de agregar información relativa a la red que se ha de construir, está disponible en el cuadro de información, en la parte derecha de la barra de acceso rápido. El circulo color azul muestra el cuadro donde se agrega la información. El circulo color rojo muestra la ubicación del botón que activa esta opción de agregar una descripción.
  • 7. La barra de acceso común provee herramientas para la manipulación de los dispositivos, las cuales se detallan a continuación. El orden de descripción es el mismo en que aparecen los iconos de la barra. 1. Selección de dispositivos y conexiones, no selecciona conexiones wireless. 2. Movimiento de Rejilla, moviliza los dispositivos alrededor del área de trabajo. 3. Notas, permite agregar notas que enriquecen de conocimiento, del área de trabajo. 4. Eliminar, permite eliminar cualquier dispositivo, conexión (excepto wireless) y notas. 5. Inspector, permite visualizar la tabla correspondiente al dispositivo seleccionado, entre ellas ARP, MAC y ROUTER. 6. Mensaje Simple UDP, permite crear paquete del tipo ICMP entre dispositivos. 7. Mensaje Complejos UDP, permite crear paquetes personalizados entre dispositivos. En la parte inferior izquierda, aparecen una serie de dispositivos que pueden ser agregados. Por ejemplo, se selecciona el router, a la par aparece una serie de routers, entre ellos destacan los específicos de CISCO y un genérico. Las conexiones tienen todas las conocidas, desde automáticas, que detectan el tipo correcto entre dispositivos, hasta punto a punto (Cooper Straight - through), cruzadas (Cooper Cross - over), consola (console), fibra óptica (fiber), teléfono (telephone), Serial DCE y Serial DTE. Entre los últimos por mencionar se tiene a los dispositivos que van conectados entre sí, es decir pc’s, servidores, impresoras, siendo genéricas todas estas.
  • 8. Hay dos modos en las redes concretadas, un el modo real, en donde se crean las configuraciones y se dispone la posición de los dispositivos; y el modo simulación en el cual se pone a andar la o las redes armadas. Se puede cambiar entre los diferentes modos, esto está en la parte inferior derecha. El modo real (Realtime) es representado por un reloj, y el modo simulación (Simulation) es representado con un cronometro. Existen dos vistas, la lógica y la física. En la vista lógica se agregan todos los dispositivos, y en la vista física la disposición de las redes, una vista de ciudad, departamento y oficina. Estas pueden ser alternadas por las opciones que aparecen en la barra. Estas vistas pueden ser cambiadas en la barra que aparece en la parte de debajo de la barra de acceso rápido.
  • 9. Posicionamiento de los Dispositivos Como se menciono anteriormente, para poder agregar un dispositivo, tal como un router, switch, computador, etc.; es necesario únicamente dar un clic simple sobre el que deseamos y colocarlo en el área de trabajo. Notaremos que al dar un clic sobre el dispositivo el cursor cambia de una flecha a un signo más Si deseamos colocar más de un dispositivo del mismo tipo, la tarea puede volverse tediosa, pero para ello únicamente debe presionar la tecla CTRL antes de seleccionar el dispositivo, notará que ahora el cursor permanece con el signo más, después de agregar el primero. En ese momento se podrá agregar cuantos dispositivos se desee. Para terminar pulse la tecla ESC, o bien dando un clic sobre el botón del dispositivo que selecciono. El botón debe estar de la siguiente forma con una diagonal invertida de fondo. La siguiente ilustración muestra como agregar un router, de forma individual y en forma conjunta. Después de agregar el primer router genérico, el cursor cambia a una flecha y el botón seleccionado se coloca con la figura del router. Esto se muestra en la siguiente ilustración. Ahora si se agregan los dispositivos, en este caso routers, el cursor queda en forma de signo más y el botón con una diagonal invertida en forma indeterminada, hasta que oprimamos el mismo botón que seleccionamos para agregar el dispositivo o pulsando la tecla ESC.
  • 10. Para eliminar cualquier dispositivo, es necesario seleccionarlo y luego dirigirnos a la barra común, dar un clic en el botón identificado con una equis. Nota: La barra común se encuentra en la parte derecha central de la ventana. Otra forma de eliminar algún dispositivo es oprimiendo la tecla DEL; el cursor tendrá el aspecto del signo más, y luego podrá seleccionar el dispositivo que desee. También puede seleccionar un grupo de dispositivos, y repetir cualquier de los dos pasos mencionados anteriormente. Despliegue de Información de Dispositivos Existen dos formas en que es posible mostrar la información de los estados de cada uno de los dispositivos, una de ellas es utilizar el inspector, que sirve para visualizar las tablas ARP, MAC y ROUTING. De un clic sobre esta herramienta situada en la barra de herramientas comunes, en la parte central derecha de la ventana, y el cursor tendrá la apariencia de una lupa, entonces seleccione con un clic simple el dispositivo y se le preguntará por el tipo de tabla, debe seleccionar la que necesite, y entonces se desplegará un cuadro de texto con la información de la tabla. La otra forma es posicionar el cursor sobre el dispositivo y esperar que se despliegue la información, la cual desaparecerá una vez que el usuario saque el mouse del equipo.
  • 11. Configuración de Equipos Como se mencionó anteriormente, este manual no tiene como objetivo enseñar como armar una red y los protocolos que corren detrás de este procedimiento, sino que el uso básico de Packet Tracer, para que el alumno pueda ir explorando a medida que va acostumbrándose al software e ir reconociendo nuevas funcionalidades de ésta potente herramienta. En esta sección se enseñará la configuración en el programa de los dispositivos más utilizados en el laboratorio. Entre ellos, Routers, Switches, PCs y conexiones cableadas. IMPORTANTE: Como Packet Tracer ofrece la opción de realizar configuraciones de modo gráfico, es de vital importancia que el alumno vaya captando los comandos realizados que aparecen debajo en la ventana de configuración que simula el IOS de los dispositivos CISCO. Esto, debido a que la implementación en las experiencias solamente se utiliza línea de comandos. Configurando un PC 1 . Se ingresa dirección IP, máscara de sub red y puerta de enlace o Gateway: Se da un click sobre PCx (donde x representa número de pc en la red), desplegándose un cuadro en la parte central derecha con nombre Edit PCx.
  • 12. En la figura anterior se puede apreciar, que en la pestaña Config, es posible el ingreso de los datos antes mencionados. Fijarse que también da la opción de configurar por DHCP, pero afectos del curso no se utilizará También en la pestaña Desktop>Command Prompt, se pueden realizar pruebas de conexión con los demás dispositivos usando ping por ejemplo. Configurando un Switch Dentro de las configuraciones básicas de los switches para las experiencias del curso, va en lo que es la creación de VLANs (Virtual Local Area Network), la cual permite ir separando redes dentro de una topología, con fines de diferenciación de servicios dentro de una empresa o institución.
  • 13. La figura anterior muestra los botones de importancia para la configuración de un switch (VLAN y FastEthernet 0/x que corresponde a las bocas del equipo). También se puede cambiar el nombre por efectos de orden en la topología. 1 . Se procede a configurar VLAN: Para ello es necesario seguir los pasos de la figura, la cual indica con rojo donde dirigirse para el proceso de creación. Además cabe mencionar que por omisión vienen creadas las vlan 1, 1002, 1003, 1004, 1005. En este caso se creó la vlan elo y telo, con número 2 y 3 respectivamente. IMPORTANTE: ¡Observar los comandos, que son los que servirán para la configuración en el laboratorio! 2 .Configuración de una interfaz: Como se sabe que en un switch no se configura IP, el manejo de cada una de las interfaces es para la asignación de vlan, la que puede ser de modo Access o Trunk. En la figura se muestra que la interfaz 0/1 se le asigna la VLAN elo de modo Access.
  • 14. 3. Manejo de IOS: Finalmente es posible realizar modificaciones a la configuración del switch de forma directa en el IOS, lo cual permite que el usuario se familiarice potencialmente con el equipo.
  • 15. Configurando un Router Este equipo posee muchas más características de configuración que el switch, dado que se comporta en capas superiores. Es posible tratar el tema de enrutamientos, que puede ser estático o dinámico (RIP), los que se pueden configurar explícitamente a través de la interfaz gráfica. 1 . Configurar Interfaces: Es de vital importancia que como primer paso sea el encender la interfaz, ya que en el caso real (router físico) generalmente están apagadas produciendo conflictos de conectividad. Además se procede a la configuración de IP que pasará a ser el Gateway de la red.
  • 16. 2 . Definición de ruteo estático: Este es el tipo de enrutamiento en donde el usuario tiene que definir las redes que no están conectadas al router. Asumiendo que una de las bocas del router tiene la red 192.168.3.0, a través de ésta trata de conectarse a la red 192.168.10.0 3 . Definición de Ruteo Dinámico RIP: Este es el más simple, ya que le indica al router cuales son las demás rutas que están compartiendo el resto de los dispositvos.
  • 17. 3. Manejo de IOS: Finalmente es posible realizar modificaciones a la configuración del router de forma directa en el IOS, lo cual permite que el usuario se familiarice potencialmente con el equipo. Notas Importantes - Este manual sólo ayuda al alumno a una correcta utilización del software Packet Tracer, no al entendimiento de los tópicos a tratar en el laboratorio. - Como se recalcó, es necesario que siempre se vaya asimilando la configuración por línea de comando, para luego facilitar el trabajo práctico.