SlideShare una empresa de Scribd logo
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro 1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS
“PAZ, RAZÓN, CULTURA Y VERDAD”
H. ZITÁCUARO, MICH.
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
TEMA: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PODCAST
DOCENTE: DR. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ
DOCTORANDOS:
DIANA NAYRA ALCAUTER SANTANA
ANA KARINA LEON PEREIDA
YUTZIN AMADO OSORNIO
MARIA ELENA CASTILLO ONOFRE
RENATO MORENO ROMERO
CUAUHTEMOC MORENO ROMERO
SEMESTRE: 1°
CICLO ESCOLAR 2017-2018
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro 2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................4
1 PODCAST .........................................................................................................................5
1.1 Concepto..................................................................................................................5
1.2 Características..........................................................................................................6
1.3 ¿Cómo funciona el podcast?....................................................................................6
2 SPOCATS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO .............................................................................7
2.1 Ventajas educativas .................................................................................................7
2.2 Desventajas educativas............................................................................................9
3 HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA REALIZAR UN PODCAST..................................10
4 UTILIZACION TÉCNICA...................................................................................................10
4.1.1 Descarga e instalación del programa Audacity ..............................................11
4.1.2 Trabajando con Audacity................................................................................12
4.1.3 Grabación del contenido ................................................................................13
4.1.4 Incluir efectos .................................................................................................15
4.1.5 Agregar música y otros sonidos......................................................................16
4.1.6 Grabar en MP3 ...............................................................................................19
4.1.7 Subir el podcast a las plataformas digitales ...................................................19
5 IDEAS PARA UTILIZAR AUDACITY EN EL AULA...............................................................21
6 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................24
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro 3
INTRODUCCIÓN
Antes de la revolución digital, la enseñanza se basaba en el uso del lápiz, el papel y
decenas de libros repletos de información y estáticos en contenido, estos eran elementos
que fijaban un camino muy recto tanto para los alumnos como para los docentes.
Actualmente vivimos en un mundo cada vez más complejo donde se ha hecho notoria la
necesidad de modificar el sistema educativo para que este acompañe a los avances
tecnológicos que se producen a diario.
A raíz de la evolución tecnológica, nacen con ellas nuevas aplicaciones y herramientas que
son comunes, una de ellas ha sido el podcast, la cual es una herramienta que ha
revolucionado no sólo el aspecto económico de muchas empresas, sino también de
millones usuarios que, a nivel social, han establecido y compartido una gran cantidad de
información, brindando casi todo de tipo de información desde la web. El podcast es una
de las herramientas que contribuye a la difusión de información, el cuál es “un archivo de
audiodigital (generalmente en formato mp3) al que se puede acceder en forma
automática.
En el presente manual se abordará la definición del podcast en los procesos de enseñanza
aprendizaje en la educación. Para ello se da a conocer la definición del podcast, se
mencionan las características el podcast en el ámbito educativo y se hace referencia a las
ventajas y desventajas del podcast en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así mismo, se
indican las herramientas tecnológicas para realizar un podcast y finalmente se explican los
pasos que deben seguir para la elaboración de un podcast con ayuda del software
Audacity.
El hecho de emplear un instrumento tan novedoso como lo es el podcast y como recurso
didáctico en el ámbito educativo redunda en un aumento de la motivación con el fin de
fomentar el aprendizaje autónomo y significativo del alumnado.
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro 4
OBJETIVO GENERAL
• Conocer la funcionalidad del Podcast como herramienta de comunicación en el
ámbito educativo mediante el uso del manual para favorecer las habilidades
docentes en el uso de las Tics.
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro 5
1 PODCAST
El mundo de los sonidos es sumamente rico y lleno de posibilidades de comunicación. La
voz, la música, los ruidos, los silencios, pueden crear verdaderos ambientes y transmitir
sensaciones diversas. Los recursos audio, además, pueden utilizarse de muchas maneras
en la tarea educativa.
1.1 Concepto
Los Podcasts fueron pensados originalmente como versiones audio de blogs, pero ya no es
así. Sitios web como ESPN, la BBC, Newsweek, presentadores de noticias y mucha otra
gente conocida tienen podcasts disponibles para descargar. Los podcasts pueden incluir
desde charlas, tutoriales y música, hasta cualquier otro contenido en audio.
El origen de la palabra podcast proviene de dos palabras: iPod y broadcasting. iPod.- es
uno de los primeros reproductores de mp3, creado por apple. broadcasting.- es una
palabra inglesa que significara diodifusión. De la fusión de ambas palabras, nace el
nombre para describir la tecnología de transmisión de contenidos de audio en formato
digital a través de internet.
La Wikipedia (www.wikipedia.org) señala que: "Podcasting es el método de distribución
de archivos de audio a través de Internet utilizando la sindicación, para la reproducción en
dispositivos móviles y computadoras personales." La palabra podcast viene del móvil iPod
y la palabra "broadcast"(retransmitir). “'Podcast' ha sido declarada la "Palabra del Año
2005 por los editores del New Oxford American Dictionary, según reportó la cadena BBC
de noticias. La palabra fue elegida por su fenómeno creciente en el año 2005, ya que
cualquier persona con un dispositivo electrónico de grabación y conexión a internet puede
producir un podcast.”
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro 6
1.2 Características
• El podcast permite difundir contenidos de forma simple sobre la plataforma web
en audio.
• El podcast permite dirigirse a un público específico o bien delimitado: Gracias a la
naturaleza de Internet es posible alcanzar de forma cercana a públicos reducidos o
con intereses específicos.
• El podcast permite entregar contenido de forma regular y periódica. La lógica de
emisión/suscripción en la que se basa el podcasting, facilita la generación y
entrega de contenidos de forma periódica y regular.
1.3 ¿Cómo funciona el podcast?
El podcaster graba y edita el podcast, con el uso de un micrófono y un editor de sonido, lo
guarda como archivo MP3. Luego sube este archivo a un sitio web reservado para los
podcasts junto con un archivo de XML que describe la dirección donde se ubica el podcast,
quién es el autor y cómo se llama el archivo. Cuando hay una secuencia se habla de
episodios. Para escuchar el podcast el usuario necesita un feedreader o podcatcher que
está activado a través de una subscripción del sitio web. Así el usuario está en condiciones
de guardar el podcast en su laptop o móvil.
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro 7
2 SPOCATS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
En el proceso enseñanza–aprendizaje, el docente ejerce la vocación o arte de ensenar,
aplicando sus conocimientos, competencias y destrezas. Utiliza metodologías conocidas e
innova constantemente intentando a los fines de crear un ambiente propicio para el
aprendiz. En este contexto, todo material o equipo que le permita desarrollar o
potencializar el proceso enseñanza -aprendizaje, se convierte en un medio y/o recurso
que apoya o facilita la instrucción. Podríamos definir el podcast educativo, como un medio
didáctico que supone la existencia de un archivo sonoro con contenidos educativos y que
ha sido creado a partir de un proceso de planificación didáctica.
Conforme a lo planteado en el párrafo anterior, se presentan algunas desventajas y
ventajas sobre el uso de podcast en el contexto educativo.
2.1 Ventajas educativas
• Es un medio que mantiene una motivación constante, sobre todo en la cultura
adolescente.
• Favorece y desarrolla hábitos de investigación.
• Favorece el análisis y síntesis de la información.
• La difusión de contenidos se hace de manera simple.
• Puede ser un medio de refuerzo para la población con necesidades educativas
especiales, sobre todo en aquellos casos en que se manifiesta hiperactividad,
déficit de atención, retraso mental leve, deficiencias visuales o auditivas, ya que
puede ser utilizado de acuerdo a las necesidades y al ritmo de aprendizaje de los
alumnos.
• Para los profesores son una excelente herramienta de trabajo colaborativo, ya que
los contenidos a trabajar a través de un podcast pueden ser editados por varios
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro 8
estudiantes, con lo cual el profesor podrá conocer las habilidades de trabajo
comunicativo que poseen los integrantes de manera individual y/ o grupal.
• Al ser los contenidos del podcast permanentes, los estudiantes tienen la
posibilidad de revisar y retroalimentar constantemente los contenidos, ya que a
diferencia de la clase tradicional en la cual, el profesor explica una o dos veces un
tema, a través de este medio podrán revisar un contenido cuantas veces lo
consideren necesario, sin importar el día ni la hora.
• Las instituciones educativas pueden utilizar este medio para realizar emisiones
radiales a través de internet, a fin de mantener bien informada a la comunidad
educativa acerca de los principales acontecimientos que giran en torno a la vida
académica, cuyos artículos no necesariamente resultan de las grabaciones de
estudiantes o personas expertas en el manejo de las herramientas tecnológicas,
especialmente del computador y de internet, sino también de entrevistas a
estudiantes, profesores y comunidad en general, las cuales, una vez son realizadas
se procede a editar con ayuda de diferentes programas, y luego son publicadas a
través de la red de internet.
• Permiten transmitir anécdotas, historias, compartir experiencias en torno a las
cuales se pueden generar discusiones o ideas para que los estudiantes elaboren
sus propios Podcast.
• Constituyen herramientas que favorecen el autoaprendizaje por cuanto se pueden
descargar y guardar en dispositivos portátiles (reproductor mp3, teléfono móvil),
que pueden ser escuchados y compartidos cuantas veces se considere necesario,
sin necesidad de contar con conectividad permanente de internet.
• Permiten enriquecer el frio contenido que a veces presentan los textos físicos,
través de grabaciones de historias, documentales, experiencias, conferencias,
debates, programas de radio, de televisión, con las cuales se complemente lo
descrito en el texto.
• Crea nuevas posibilidades de trabajo por parte de los estudiantes, especialmente
en aquellos que poseen dificultades de trabajo grupal, y de expresión oral frente a
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro 9
un público, ya que la realización de un podcast exige realizar algunos ejercicios de
vocalización, respiración, entonación, los cuales ayudan a mejorar los aspectos
expresivos generales de las personas.
2.2 Desventajas educativas
• El proceso enseñanza-aprendizaje puede perder su carácter interpersonal cuando
la relación maestro-alumno se hace débil, al utilizarse medios electrónicos para
lograr una educación masificada o masificadora, en la que el estudiante es sólo un
código, un número... y que recibe una instrucción basada en sistemas mecanizados
de enseñanza, que no responden a la necesidad que tienen los individuos de
comunicar sus dudas y recibir sugerencias que posibiliten la reflexión sobre
soluciones posibles.
• Existe incredulidad sobre la eficacia de este recurso al darse la ausencia del
contacto visual, el uso del medio tecnológico puede cohibir la participación de los
estudiantes, propicia que se monopolice el uso de la palabra, se da cierta
dependencia de la tecnología y requiere personal capacitado en cada sede
participante.
• Si se desea llegar a un público que no cuenta con acceso a Internet, entonces el
podcasting no es la manera de hacerlo.
• Tiene limitaciones para reforzar los valores éticos, al enfatizar en la cultura del
respeto a la propiedad.
• Requiere de mayor tiempo para su elaboración.
• Tiene una comunicación unidireccional, es decir, los podcasts no están diseñados
para una dinámica de respuesta simultánea con el usuario.
• Al igual que cualquier otro medio digital, los podcasts son fáciles de compartir. Si
se utiliza material de otra persona, se tiene que tomar medidas para protegerlo
contra la copia no autorizada y el intercambio de archivos.
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro
10
3 HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA REALIZAR UN PODCAST
Para desarrollar un podcast sólo se necesita un micrófono, una computadora, un software
para la edición del audio y hablar sobre un tema en específico para compartirlo por la
internet. El contenido del tema puede ser coloquial, ya sea sobre un tema de moda,
deportivo, cultural, social, filosófico, religiosos, entre otros, porque se tienen esa libertad
para hablar y compartir con toda la sociedad en general. Existen varios softwares que
ayudan en la grabación de un podcast y alguno de ellos son: Audacity, Spreaker,Call
Graph, Ardour, WildVoice Podcast Studio,Podbean, PodOmatic, SoundCloud, TalkShoe,
entre otros más.
4 UTILIZACION TÉCNICA
Hay muchísimos programas que puedes utilizar para grabar audio, sin embargo, en el
presente manual se explicará el uso del software Audacity para hacer las grabaciones y
ediciones del audio del Podcast.
"Audacity" es un programa que sirve para grabar y editar podcast. Es decir, se puede
grabar la propia voz y agregarle música, sonidos, efectos; de una manera muy sencilla.
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro
11
Este programa, que también es una de las tantas herramientas que conforman la Web 2.0,
se baja de Internet de manera gratuita. Una vez que se instala en él ordenador, no es
necesaria la conexión a Internet para trabajar con él. Los archivos de audio que se realizan
con el programa “Audacity” se denominan “Podcast”.
4.1.1 Descarga e instalación del programa Audacity
Lo primero que debe hacer, entonces, es ingresar a la página:
http://audacity.sourceforge.net/?lang=es
Entonces, realiza Clic en donde dice: Descargar Audacity 1.2.6.
Luego, hace clic en donde dice: Instalador de Audacity 1.2.6. y elije la opción de Guardar el
programa en la máquina, seleccionando la carpeta en la que se lo quiere guardar.
A continuación, debe ejecutar el Programa Audacity aceptando todo lo que pregunta, de
esta manera ya queda instalado en la computadora. En el escritorio de la misma aparecerá
el ícono propio del Audacity:
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro
12
4.1.2 Trabajando con Audacity
Al abrir Audacity desde el ordenador encontrará una pantalla como ésta:
Se sugiere crear un nuevo archivo para comenzar a trabajar. Para ello, es necesario hacer
clic en el Menú “Archivo” y hacer clic en “Nuevo”:
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro
13
Es importante considerar que hasta este punto ya debe tener colocado el micrófono en la
computadora o si el micrófono se encuentra interno no tendrá ninguna dificultad.
La barra de herramientas que presenta Audacity está compuesta por:
4.1.3 Grabación del contenido
Ahora el siguiente paso es comenzar a grabar el contenido del podcast. Para ello, se debe
colocar la boca cerca del micrófono del ordenador, se presiona el botón rojo, y se
comienza a hablar. En la pantalla aparecerá la onda de su voz y al finalizar la grabación se
presionará el botón detener la grabación, posteriormente se dará clic en reproducir para
escuchar la grabación.
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro
14
Algunas recomendaciones para el momento de grabar el contenido del podcast son:
• Tener un podcast propio es decidir el tema sobre el que quieres hablar. Si no lo
tienes claro o quieres consultar tu idea con alguien o realiza un texto previo donde
relates algunas ideas con el tema que has elegido.
• Busca un lugar tranquilo y sin ruido para realizar la grabación. Si puedes grabar una
habitación en la que no haya nadie más, en la que estés solo, mucho mejor. Si no
puede ser, pídele a los que están a tu alrededor que no hagan ruido. El micrófono
capturará cualquier sonido que haya a tú alrededor.
• Buscar el mejor sitio y hora para realizar la grabación.
• Silenciar los aparatos electrónicos que puedan emitir sonidos.
• Hablar de forma natural: Es muy típico al principio querer tener absolutamente
todo lo que se quiere decir escrito. Así no nos tenemos que enfrentar al hecho de
empezar a grabar y no saber qué decir. Si empiezas grabando con el texto 100%
escrito, procura que no se note que estás leyendo. Quizá necesites repetir el
primer episodio unas cuantas veces hasta que tengas la soltura suficiente.
• Asegurarse de que estás grabando.
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro
15
4.1.4 Incluir efectos
Después de grabar su voz, se sugiere probar algunos efectos. El programa presenta varios
como incorporar ecos, cambiar el tono o la velocidad de la voz, etc.
Para colocar un efecto, lo que se debe hacer primero, es seleccionar la parte de la voz a la
que se le desee colocar un efecto. La herramienta que ayudará es la de selección:
El fragmento del audio grabado y que fue seleccionado con esta herramienta, se marcara:
Luego de seleccionar el fragmento al que se le agregará el efecto, hace clic en el menú
“Efecto”, y verá que aparecerá una larga lista de efectos. Haga clic en el que se desee
probar, se puede escuchar previamente y si es del agradado se da clic en aceptar.
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro
16
La mayoría de los efectos le solicitarán que elija frecuencias o tonalidades, más rápidas o
más lentas, más graves o más agudas… todo es cuestión de probar y elegir la que más le
guste.
4.1.5 Agregar música y otros sonidos
Si desea colocar una música o algunos sonidos que acompañen la grabación de su voz,
debe ir al menú “Archivo” y a la opción “Importar Audio”.
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro
17
Luego busca la música que desea incluir (mejor si está en MP3) y hace clic en Abrir.
Entonces, se insertará esa música en su archivo:
Existen varias posibilidades con las que trabajar, como:
1. Colocar un fragmento de música sola, y que luego comience su voz. Para ello, debe
saber que puede cortar el fragmento de música que quiera usar: selecciona el
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro
18
fragmento que desea y lo corta con la herramienta tijera. Luego lo pega en una
nueva pista (Proyecto, Nueva Pista); y puede borrar la parte de música que no
utilizará haciendo un clic en la X de la pista original.
Recuerde que, si quiere que la música suene sola y que luego comience su voz,
esas dos ondas no pueden coincidir. Para ello, va moviendo los fragmentos con la
herramienta “trasladar en el tiempo”.
Cabe destacar que existe un efecto muy útil para que la música disminuya su
volumen antes de que comience la voz: se llama “Fade Out” (desvanecer). Puede
seleccionar la parte final de la música y elegir este efecto, y verá cómo en la onda
se visualiza ese desvanecimiento.
2. Una segunda opción es que exista una música de fondo mientras se escuchan las
palabras. En este caso, las capas sí deberán coincidir, porque los dos audios
deberán escucharse al mismo tiempo.
Supongamos que la pista de más abajo es la música, y que suena demasiado
fuerte, razón por la cual la voz no se escucha bien. Existe la opción de bajar el
volumen de la música, para lo cual se trabaja con la herramienta “Envolvente”.
Se coloca la herramienta sobre la pista en la que es necesario bajar el audio y luego
se la arrastra hacia abajo. Verá, entonces, que la pista de abajo se hará más
pequeña y por lo tanto, tendrá menos volumen.
Existen muchas opciones que se pueden probar: colocar sonidos como murmullos o
bocinas dentro del discurso, colocar músicas de fondo, jugar con los silencios… todo es
cuestión de probar y dejar que la creatividad se manifieste.
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro
19
4.1.6 Grabar en MP3
Una vez que el archivo de audio, también llamado “Podcast”, está listo, el siguiente paso
será grabarlo como MP3. Para ello, va al menú “Archivo”, y a la opción “Exportar como
MP3”:
La primera vez que elija esta opción, el programa solicitará la ruta para encontrar el Codificador
LAME, entonces le indica la ruta (es decir, el disco y la carpeta en la que lo ha guardado dentro de
su computadora) y hace clic en Abrir.
El proyecto, entonces, se guardará como MP3. Una vez que nuestro Podcast es un archivo MP3,
es posible subirlo a Internet, incrustarlo en la blog, grabarlo en el celular o guardarlo en un CD
de Audiio.
4.1.7 Subir el podcast a las plataformas digitales
Una vez que tienes el archivo .mp3 creado con Audacity, debemos alojarlo en alguna
plataforma. En este caso si podemos utilizar alguno de los servicios gratuitos que existen
como:
• Blip.tv
• iVoox
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro
20
• Poderato
Ahora debes publicar tu episodio como si fuera un post de un blog. En este caso debes
incluir el reproductor de audio que te da el servicio que estés utilizando para alojar el
audio como Blip.tv o iVoox. La recomendación es que incluyas un breve resumen con los
principales puntos de lo que hablas en el podcast para que la gente pueda saber el
contenido del episodio, y Google tenga texto que indexar.
Además de iTunes, existen otros directorios de Podcast donde deberías incluir el tuyo para
conseguir mayor distribución, e incrementar las posibilidades de que alguien lo encuentre.
Estos son algunos de ellos:
• Podsonoro
• Podcastalley
• iPodder
• Espacio Podcast
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro
21
5 IDEAS PARA UTILIZAR AUDACITY EN EL AULA
Los recursos con lenguaje sonoro pueden utilizarse de diferentes maneras en el aula.
Seguramente muchos los utilizan, sobre todo los profesores de idiomas para quienes es
cotidiano el trabajo con casetes, CDs y aparatos de música.
Mencionamos, a continuación, algunas ideas de uso de Podcast producidos con Audacity,
en la educación. Seguramente a los docentes lectores se les ocurrirán más ideas que
podrán aplicar de manera creativa y didáctica.
a) El profesor como creador de podcasts con Audacity:
1. Podcast con desarrollo de contenidos: el profesor puede crear podcasts en los que
desarrolle contenidos propios de la materia que enseña, que la experiencia le
indica que son difíciles de comprender. Con su voz acompañada de efectos y de
sonidos o música, puede explicar esos contenidos complicados. Tanto en ésta
como en las demás ideas que de desarrollan a continuación, luego de finalizado el
podcast, el profesor podrá subirlo a Internet para que los alumnos lo escuchen, y
hasta enlazarlo en su blog.
2. Podcast con entrevistas a expertos: el profesor puede invitar a algún colega que
se haya especializado en alguna temática del programa de estudios, a grabar un
podcast con forma de diálogo; o en el que sólo estén las explicaciones del experto,
acompañadas de los recursos del mundo de los sonidos. Esto puede resultar muy
útil, para que los alumnos conozcan otras “voces” y formas de explicar los
contenidos, además de las de su profesor.
3. Podcast con el desarrollo de cuestiones operativas: esta posible aplicación puede
ser de utilidad, sobre todo, para quienes se desempeñan como profesores de
modalidades a distancia. El profesor puede grabar un podcast en el que recuerde
cuestiones operativas: fechas y modos de entrega de los trabajos, temas sobre los
que se debe profundizar, contenidos que entran en el parcial, etc.
4. Podcast con actividades: el profesor puede preparar un podcast cuya finalidad sea
que los alumnos lo escuchen y, a continuación, deban desarrollar un ejercicio, una
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro
22
actividad, y hasta una tarea de evaluación. Puede verse un ejemplo en la siguiente
dirección, en donde se combina un Podcast realizado con Audacity, con un
ejercicio realizado con Hotpotatoes.
b) Los alumnos como creadores de podcast con Audacity
Puede resultar muy útil, además, proponerles a los alumnos la creación de Podcast, con
diferentes propósitos y objetivos. Para ello, habrá que explicarles las generalidades de
Audacity y plantearles con mucha claridad las consignas de trabajo. Esto les permitirá
expresarse de una manera diferente, y conocer mejor, por ello, el mundo de los sonidos,
tan cercano a su realidad cotidiana.
1. Un podcast para realizar el informe final de una investigación: el profesor puede
proponer una investigación por grupos, en la cual la consigna sea que el informe
final se desarrolle a través de un Podcast. Los alumnos podrán preparar ese
informe final simulando un programa de radio, por ejemplo, en el que cual relaten
el curso de la investigación y las conclusiones de la misma.
2. Audiolibros: en asignaturas relacionadas con los idiomas, las letras, la locución, la
lectura, la oratoria, la dicción, el docente puede proponer un proyecto de
audiolibros: los alumnos elegirán cuentos, poemas, novelas cortas, y procederán a
su lectura, siempre acompañada por los recursos propios del mundo de los
sonidos. Luego, se realizará la colección de audiolibros del curso, que podrá
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro
23
donarse a la Biblioteca de la escuela, del Instituto Superior o de la Universidad, e
incluso a otras instituciones que nucleen a personas no videntes.
3. Podcast de entrevistas: también se puede proponer que los alumnos realicen
podcast en los que entrevisten a expertos o personajes reconocidos de la sociedad,
y que se relacionen con temáticas desarrolladas en el programa.
4. Podcast de ficción: en materias relacionadas con las artes, el teatro, la literatura,
los idiomas; pero también en otras disciplinas, puede plantearse a los alumnos el
desarrollo de una historia ficcional que guarde relación con algún contenido de la
asignatura. Los alumnos deberán producir, entonces, una radio novela, con toda la
creatividad que se puede lograr con un recurso de este tipo.
Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
UCLA Plantel Zitácuaro
24
6 BIBLIOGRAFÍA
7 Bibliografía
Delgado, Laura Terán. «Una propuesta didáctica:el uso del podcast como objeto de aprendizaje en
la educación superior.» Revista Iberoaméricana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 2014: 10.
Jaskilioff, Silvia Liliana. «Poscasting: ¿Un nuevo medio para la educación a distancia.» Red-Revista
de Educación a Distancia , 2010: 11.
«masadelante.com.» s.f. http://www.masadelante.com/faqs/podcast (último acceso: 18 de Enero
de 2018).
Pastor, Roberto. Nobbot. Tecnología para las personas. s.f.
https://www.nobbot.com/tecnologia/el-podcasting-i-%C2%BFque-es-un-podcast-y-como-
lo-uso/ (último acceso: 16 de Enero de 2018).
PerazzoPuncel, Mónica Isabel. «Educación a distancia hoy:en busca de la comunicación real.»
RIED.Revista Iberoaméricana de Educación a Distancia, 2010: 93.
Rojas, Adrián David Soto. «"El uso del podcast educativo como herramienta innovadora para el
aprendizaje".» Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 2016: 24.
Vitale, Claudio Rama. «La tendencia de la desprencialización de la Educación Superior en América
Latina.» Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 2010:
72.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual metodológico de podcast
Manual metodológico de podcastManual metodológico de podcast
Manual metodológico de podcast
isahv
 
TELEVISION EDUCATIVA
TELEVISION EDUCATIVA TELEVISION EDUCATIVA
TELEVISION EDUCATIVA
LA Flakita Ovallos
 
Etapas de la producción radial
Etapas de la producción radialEtapas de la producción radial
Etapas de la producción radial
cedfcas cedfcas
 
Presentacion El GuióN RadiofóNico
Presentacion El GuióN RadiofóNicoPresentacion El GuióN RadiofóNico
Presentacion El GuióN RadiofóNico
dominguez701
 
Diapositivas podcast y su uso en la educación
Diapositivas podcast y su uso en la educaciónDiapositivas podcast y su uso en la educación
Diapositivas podcast y su uso en la educación
anajiflor
 
Informe actividad 5 podcast
Informe actividad 5 podcastInforme actividad 5 podcast
Informe actividad 5 podcast
Angy Mi Querida Angy
 
Caracteristicas del lenguaje radiofonico
Caracteristicas del lenguaje radiofonicoCaracteristicas del lenguaje radiofonico
Caracteristicas del lenguaje radiofonico
Gabby Gopar
 
La radio como medio de comunicación
La radio como medio de comunicaciónLa radio como medio de comunicación
La radio como medio de comunicación
Salvaher
 
La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades
La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidadesLa comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades
La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
La comunicación y su nexo indisoluble con la cultura contemporánea
La comunicación y su nexo indisoluble con la cultura contemporáneaLa comunicación y su nexo indisoluble con la cultura contemporánea
La comunicación y su nexo indisoluble con la cultura contemporánea
Gabriela Sanchez Castro
 
Producción de radio - Unidad I
Producción de radio - Unidad IProducción de radio - Unidad I
Producción de radio - Unidad I
cedfcas cedfcas
 
Parrilla de programación.
Parrilla de programación.Parrilla de programación.
Parrilla de programación.
guest7f977f
 
Los Ruidos En La Comunicacion
Los Ruidos En La ComunicacionLos Ruidos En La Comunicacion
Los Ruidos En La Comunicacionluisguey
 
Características del video educativo
Características del video educativoCaracterísticas del video educativo
Características del video educativo
Maria del Carmen gastelum
 
ITFT-MEDIA Radio production
ITFT-MEDIA Radio productionITFT-MEDIA Radio production
ITFT-MEDIA Radio production
Surbhi Rishi
 
Women’s representation in media
Women’s representation in mediaWomen’s representation in media
Women’s representation in media
TNK5355
 
La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.
Areli Gn
 
Elementos de la exposición oral
Elementos de la exposición oralElementos de la exposición oral
Elementos de la exposición oral
050495
 
PROGRAMAS DE RADIO EDUCATIVOS EN EL MUNDO
PROGRAMAS DE RADIO EDUCATIVOS EN EL MUNDOPROGRAMAS DE RADIO EDUCATIVOS EN EL MUNDO
PROGRAMAS DE RADIO EDUCATIVOS EN EL MUNDO
Jonathan Emmanuel
 
Producción radiofónica
Producción radiofónicaProducción radiofónica
Producción radiofónica
ULEAM
 

La actualidad más candente (20)

Manual metodológico de podcast
Manual metodológico de podcastManual metodológico de podcast
Manual metodológico de podcast
 
TELEVISION EDUCATIVA
TELEVISION EDUCATIVA TELEVISION EDUCATIVA
TELEVISION EDUCATIVA
 
Etapas de la producción radial
Etapas de la producción radialEtapas de la producción radial
Etapas de la producción radial
 
Presentacion El GuióN RadiofóNico
Presentacion El GuióN RadiofóNicoPresentacion El GuióN RadiofóNico
Presentacion El GuióN RadiofóNico
 
Diapositivas podcast y su uso en la educación
Diapositivas podcast y su uso en la educaciónDiapositivas podcast y su uso en la educación
Diapositivas podcast y su uso en la educación
 
Informe actividad 5 podcast
Informe actividad 5 podcastInforme actividad 5 podcast
Informe actividad 5 podcast
 
Caracteristicas del lenguaje radiofonico
Caracteristicas del lenguaje radiofonicoCaracteristicas del lenguaje radiofonico
Caracteristicas del lenguaje radiofonico
 
La radio como medio de comunicación
La radio como medio de comunicaciónLa radio como medio de comunicación
La radio como medio de comunicación
 
La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades
La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidadesLa comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades
La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades
 
La comunicación y su nexo indisoluble con la cultura contemporánea
La comunicación y su nexo indisoluble con la cultura contemporáneaLa comunicación y su nexo indisoluble con la cultura contemporánea
La comunicación y su nexo indisoluble con la cultura contemporánea
 
Producción de radio - Unidad I
Producción de radio - Unidad IProducción de radio - Unidad I
Producción de radio - Unidad I
 
Parrilla de programación.
Parrilla de programación.Parrilla de programación.
Parrilla de programación.
 
Los Ruidos En La Comunicacion
Los Ruidos En La ComunicacionLos Ruidos En La Comunicacion
Los Ruidos En La Comunicacion
 
Características del video educativo
Características del video educativoCaracterísticas del video educativo
Características del video educativo
 
ITFT-MEDIA Radio production
ITFT-MEDIA Radio productionITFT-MEDIA Radio production
ITFT-MEDIA Radio production
 
Women’s representation in media
Women’s representation in mediaWomen’s representation in media
Women’s representation in media
 
La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.
 
Elementos de la exposición oral
Elementos de la exposición oralElementos de la exposición oral
Elementos de la exposición oral
 
PROGRAMAS DE RADIO EDUCATIVOS EN EL MUNDO
PROGRAMAS DE RADIO EDUCATIVOS EN EL MUNDOPROGRAMAS DE RADIO EDUCATIVOS EN EL MUNDO
PROGRAMAS DE RADIO EDUCATIVOS EN EL MUNDO
 
Producción radiofónica
Producción radiofónicaProducción radiofónica
Producción radiofónica
 

Similar a Manual para la elaboración del podcast

Tics equipo2 manualpodcast_doc_patzcuaro
Tics equipo2 manualpodcast_doc_patzcuaroTics equipo2 manualpodcast_doc_patzcuaro
Tics equipo2 manualpodcast_doc_patzcuaro
Erika Cervantes
 
837 3284-1-pb
837 3284-1-pb837 3284-1-pb
837 3284-1-pb
Angelica Morales
 
Tics equipo6 manualpodcasts_g3doc_toluca
Tics equipo6 manualpodcasts_g3doc_tolucaTics equipo6 manualpodcasts_g3doc_toluca
Tics equipo6 manualpodcasts_g3doc_toluca
ABELMENDOZA24
 
Tics equipo2 podcast presentacion doc patzcuaro
Tics equipo2 podcast presentacion doc patzcuaroTics equipo2 podcast presentacion doc patzcuaro
Tics equipo2 podcast presentacion doc patzcuaro
Erika Cervantes
 
4500 pineiro
4500 pineiro4500 pineiro
4500 pineiro
Angelica Morales
 
Tics equipo6 manualpodcast.grupod-toluca
Tics equipo6 manualpodcast.grupod-tolucaTics equipo6 manualpodcast.grupod-toluca
Tics equipo6 manualpodcast.grupod-toluca
Mtra Ruc
 
Internet I: La red como espacio de la comunicación
Internet I: La red como espacio de la comunicaciónInternet I: La red como espacio de la comunicación
Internet I: La red como espacio de la comunicación
Huevo Antonio
 
Podcast y Educación
Podcast y EducaciónPodcast y Educación
Podcast y Educación
Mario Goncalves
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVAS, el rol del docente y el estudiante en los procesos de ...
TECNOLOGÍA EDUCATIVAS, el rol del docente y el estudiante en los procesos de ...TECNOLOGÍA EDUCATIVAS, el rol del docente y el estudiante en los procesos de ...
TECNOLOGÍA EDUCATIVAS, el rol del docente y el estudiante en los procesos de ...
DianaAgudelo32
 
Actividad 4 nery castro
Actividad 4 nery castroActividad 4 nery castro
Actividad 4 nery castro
NERY2013
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidenciaslapeci
 
Podcast
PodcastPodcast

Similar a Manual para la elaboración del podcast (20)

Tics equipo2 manualpodcast_doc_patzcuaro
Tics equipo2 manualpodcast_doc_patzcuaroTics equipo2 manualpodcast_doc_patzcuaro
Tics equipo2 manualpodcast_doc_patzcuaro
 
837 3284-1-pb
837 3284-1-pb837 3284-1-pb
837 3284-1-pb
 
El Podcast
El PodcastEl Podcast
El Podcast
 
Tics equipo6 manualpodcasts_g3doc_toluca
Tics equipo6 manualpodcasts_g3doc_tolucaTics equipo6 manualpodcasts_g3doc_toluca
Tics equipo6 manualpodcasts_g3doc_toluca
 
Guión el para Podcast
 Guión el para Podcast Guión el para Podcast
Guión el para Podcast
 
Tics equipo2 podcast presentacion doc patzcuaro
Tics equipo2 podcast presentacion doc patzcuaroTics equipo2 podcast presentacion doc patzcuaro
Tics equipo2 podcast presentacion doc patzcuaro
 
Idea
IdeaIdea
Idea
 
4500 pineiro
4500 pineiro4500 pineiro
4500 pineiro
 
Tics equipo6 manualpodcast.grupod-toluca
Tics equipo6 manualpodcast.grupod-tolucaTics equipo6 manualpodcast.grupod-toluca
Tics equipo6 manualpodcast.grupod-toluca
 
Internet I: La red como espacio de la comunicación
Internet I: La red como espacio de la comunicaciónInternet I: La red como espacio de la comunicación
Internet I: La red como espacio de la comunicación
 
Podcasting
PodcastingPodcasting
Podcasting
 
Podcasting
PodcastingPodcasting
Podcasting
 
Podcasting
PodcastingPodcasting
Podcasting
 
Podcast y Educación
Podcast y EducaciónPodcast y Educación
Podcast y Educación
 
Producto final de tic's
Producto final de tic'sProducto final de tic's
Producto final de tic's
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVAS, el rol del docente y el estudiante en los procesos de ...
TECNOLOGÍA EDUCATIVAS, el rol del docente y el estudiante en los procesos de ...TECNOLOGÍA EDUCATIVAS, el rol del docente y el estudiante en los procesos de ...
TECNOLOGÍA EDUCATIVAS, el rol del docente y el estudiante en los procesos de ...
 
Tecnologia educativa
Tecnologia  educativaTecnologia  educativa
Tecnologia educativa
 
Actividad 4 nery castro
Actividad 4 nery castroActividad 4 nery castro
Actividad 4 nery castro
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Podcast
PodcastPodcast
Podcast
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Manual para la elaboración del podcast

  • 1. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 1 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS “PAZ, RAZÓN, CULTURA Y VERDAD” H. ZITÁCUARO, MICH. DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO TEMA: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PODCAST DOCENTE: DR. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ DOCTORANDOS: DIANA NAYRA ALCAUTER SANTANA ANA KARINA LEON PEREIDA YUTZIN AMADO OSORNIO MARIA ELENA CASTILLO ONOFRE RENATO MORENO ROMERO CUAUHTEMOC MORENO ROMERO SEMESTRE: 1° CICLO ESCOLAR 2017-2018
  • 2. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................3 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................4 1 PODCAST .........................................................................................................................5 1.1 Concepto..................................................................................................................5 1.2 Características..........................................................................................................6 1.3 ¿Cómo funciona el podcast?....................................................................................6 2 SPOCATS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO .............................................................................7 2.1 Ventajas educativas .................................................................................................7 2.2 Desventajas educativas............................................................................................9 3 HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA REALIZAR UN PODCAST..................................10 4 UTILIZACION TÉCNICA...................................................................................................10 4.1.1 Descarga e instalación del programa Audacity ..............................................11 4.1.2 Trabajando con Audacity................................................................................12 4.1.3 Grabación del contenido ................................................................................13 4.1.4 Incluir efectos .................................................................................................15 4.1.5 Agregar música y otros sonidos......................................................................16 4.1.6 Grabar en MP3 ...............................................................................................19 4.1.7 Subir el podcast a las plataformas digitales ...................................................19 5 IDEAS PARA UTILIZAR AUDACITY EN EL AULA...............................................................21 6 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................24
  • 3. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 3 INTRODUCCIÓN Antes de la revolución digital, la enseñanza se basaba en el uso del lápiz, el papel y decenas de libros repletos de información y estáticos en contenido, estos eran elementos que fijaban un camino muy recto tanto para los alumnos como para los docentes. Actualmente vivimos en un mundo cada vez más complejo donde se ha hecho notoria la necesidad de modificar el sistema educativo para que este acompañe a los avances tecnológicos que se producen a diario. A raíz de la evolución tecnológica, nacen con ellas nuevas aplicaciones y herramientas que son comunes, una de ellas ha sido el podcast, la cual es una herramienta que ha revolucionado no sólo el aspecto económico de muchas empresas, sino también de millones usuarios que, a nivel social, han establecido y compartido una gran cantidad de información, brindando casi todo de tipo de información desde la web. El podcast es una de las herramientas que contribuye a la difusión de información, el cuál es “un archivo de audiodigital (generalmente en formato mp3) al que se puede acceder en forma automática. En el presente manual se abordará la definición del podcast en los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación. Para ello se da a conocer la definición del podcast, se mencionan las características el podcast en el ámbito educativo y se hace referencia a las ventajas y desventajas del podcast en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así mismo, se indican las herramientas tecnológicas para realizar un podcast y finalmente se explican los pasos que deben seguir para la elaboración de un podcast con ayuda del software Audacity. El hecho de emplear un instrumento tan novedoso como lo es el podcast y como recurso didáctico en el ámbito educativo redunda en un aumento de la motivación con el fin de fomentar el aprendizaje autónomo y significativo del alumnado.
  • 4. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 4 OBJETIVO GENERAL • Conocer la funcionalidad del Podcast como herramienta de comunicación en el ámbito educativo mediante el uso del manual para favorecer las habilidades docentes en el uso de las Tics.
  • 5. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 5 1 PODCAST El mundo de los sonidos es sumamente rico y lleno de posibilidades de comunicación. La voz, la música, los ruidos, los silencios, pueden crear verdaderos ambientes y transmitir sensaciones diversas. Los recursos audio, además, pueden utilizarse de muchas maneras en la tarea educativa. 1.1 Concepto Los Podcasts fueron pensados originalmente como versiones audio de blogs, pero ya no es así. Sitios web como ESPN, la BBC, Newsweek, presentadores de noticias y mucha otra gente conocida tienen podcasts disponibles para descargar. Los podcasts pueden incluir desde charlas, tutoriales y música, hasta cualquier otro contenido en audio. El origen de la palabra podcast proviene de dos palabras: iPod y broadcasting. iPod.- es uno de los primeros reproductores de mp3, creado por apple. broadcasting.- es una palabra inglesa que significara diodifusión. De la fusión de ambas palabras, nace el nombre para describir la tecnología de transmisión de contenidos de audio en formato digital a través de internet. La Wikipedia (www.wikipedia.org) señala que: "Podcasting es el método de distribución de archivos de audio a través de Internet utilizando la sindicación, para la reproducción en dispositivos móviles y computadoras personales." La palabra podcast viene del móvil iPod y la palabra "broadcast"(retransmitir). “'Podcast' ha sido declarada la "Palabra del Año 2005 por los editores del New Oxford American Dictionary, según reportó la cadena BBC de noticias. La palabra fue elegida por su fenómeno creciente en el año 2005, ya que cualquier persona con un dispositivo electrónico de grabación y conexión a internet puede producir un podcast.”
  • 6. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 6 1.2 Características • El podcast permite difundir contenidos de forma simple sobre la plataforma web en audio. • El podcast permite dirigirse a un público específico o bien delimitado: Gracias a la naturaleza de Internet es posible alcanzar de forma cercana a públicos reducidos o con intereses específicos. • El podcast permite entregar contenido de forma regular y periódica. La lógica de emisión/suscripción en la que se basa el podcasting, facilita la generación y entrega de contenidos de forma periódica y regular. 1.3 ¿Cómo funciona el podcast? El podcaster graba y edita el podcast, con el uso de un micrófono y un editor de sonido, lo guarda como archivo MP3. Luego sube este archivo a un sitio web reservado para los podcasts junto con un archivo de XML que describe la dirección donde se ubica el podcast, quién es el autor y cómo se llama el archivo. Cuando hay una secuencia se habla de episodios. Para escuchar el podcast el usuario necesita un feedreader o podcatcher que está activado a través de una subscripción del sitio web. Así el usuario está en condiciones de guardar el podcast en su laptop o móvil.
  • 7. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 7 2 SPOCATS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO En el proceso enseñanza–aprendizaje, el docente ejerce la vocación o arte de ensenar, aplicando sus conocimientos, competencias y destrezas. Utiliza metodologías conocidas e innova constantemente intentando a los fines de crear un ambiente propicio para el aprendiz. En este contexto, todo material o equipo que le permita desarrollar o potencializar el proceso enseñanza -aprendizaje, se convierte en un medio y/o recurso que apoya o facilita la instrucción. Podríamos definir el podcast educativo, como un medio didáctico que supone la existencia de un archivo sonoro con contenidos educativos y que ha sido creado a partir de un proceso de planificación didáctica. Conforme a lo planteado en el párrafo anterior, se presentan algunas desventajas y ventajas sobre el uso de podcast en el contexto educativo. 2.1 Ventajas educativas • Es un medio que mantiene una motivación constante, sobre todo en la cultura adolescente. • Favorece y desarrolla hábitos de investigación. • Favorece el análisis y síntesis de la información. • La difusión de contenidos se hace de manera simple. • Puede ser un medio de refuerzo para la población con necesidades educativas especiales, sobre todo en aquellos casos en que se manifiesta hiperactividad, déficit de atención, retraso mental leve, deficiencias visuales o auditivas, ya que puede ser utilizado de acuerdo a las necesidades y al ritmo de aprendizaje de los alumnos. • Para los profesores son una excelente herramienta de trabajo colaborativo, ya que los contenidos a trabajar a través de un podcast pueden ser editados por varios
  • 8. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 8 estudiantes, con lo cual el profesor podrá conocer las habilidades de trabajo comunicativo que poseen los integrantes de manera individual y/ o grupal. • Al ser los contenidos del podcast permanentes, los estudiantes tienen la posibilidad de revisar y retroalimentar constantemente los contenidos, ya que a diferencia de la clase tradicional en la cual, el profesor explica una o dos veces un tema, a través de este medio podrán revisar un contenido cuantas veces lo consideren necesario, sin importar el día ni la hora. • Las instituciones educativas pueden utilizar este medio para realizar emisiones radiales a través de internet, a fin de mantener bien informada a la comunidad educativa acerca de los principales acontecimientos que giran en torno a la vida académica, cuyos artículos no necesariamente resultan de las grabaciones de estudiantes o personas expertas en el manejo de las herramientas tecnológicas, especialmente del computador y de internet, sino también de entrevistas a estudiantes, profesores y comunidad en general, las cuales, una vez son realizadas se procede a editar con ayuda de diferentes programas, y luego son publicadas a través de la red de internet. • Permiten transmitir anécdotas, historias, compartir experiencias en torno a las cuales se pueden generar discusiones o ideas para que los estudiantes elaboren sus propios Podcast. • Constituyen herramientas que favorecen el autoaprendizaje por cuanto se pueden descargar y guardar en dispositivos portátiles (reproductor mp3, teléfono móvil), que pueden ser escuchados y compartidos cuantas veces se considere necesario, sin necesidad de contar con conectividad permanente de internet. • Permiten enriquecer el frio contenido que a veces presentan los textos físicos, través de grabaciones de historias, documentales, experiencias, conferencias, debates, programas de radio, de televisión, con las cuales se complemente lo descrito en el texto. • Crea nuevas posibilidades de trabajo por parte de los estudiantes, especialmente en aquellos que poseen dificultades de trabajo grupal, y de expresión oral frente a
  • 9. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 9 un público, ya que la realización de un podcast exige realizar algunos ejercicios de vocalización, respiración, entonación, los cuales ayudan a mejorar los aspectos expresivos generales de las personas. 2.2 Desventajas educativas • El proceso enseñanza-aprendizaje puede perder su carácter interpersonal cuando la relación maestro-alumno se hace débil, al utilizarse medios electrónicos para lograr una educación masificada o masificadora, en la que el estudiante es sólo un código, un número... y que recibe una instrucción basada en sistemas mecanizados de enseñanza, que no responden a la necesidad que tienen los individuos de comunicar sus dudas y recibir sugerencias que posibiliten la reflexión sobre soluciones posibles. • Existe incredulidad sobre la eficacia de este recurso al darse la ausencia del contacto visual, el uso del medio tecnológico puede cohibir la participación de los estudiantes, propicia que se monopolice el uso de la palabra, se da cierta dependencia de la tecnología y requiere personal capacitado en cada sede participante. • Si se desea llegar a un público que no cuenta con acceso a Internet, entonces el podcasting no es la manera de hacerlo. • Tiene limitaciones para reforzar los valores éticos, al enfatizar en la cultura del respeto a la propiedad. • Requiere de mayor tiempo para su elaboración. • Tiene una comunicación unidireccional, es decir, los podcasts no están diseñados para una dinámica de respuesta simultánea con el usuario. • Al igual que cualquier otro medio digital, los podcasts son fáciles de compartir. Si se utiliza material de otra persona, se tiene que tomar medidas para protegerlo contra la copia no autorizada y el intercambio de archivos.
  • 10. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 10 3 HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA REALIZAR UN PODCAST Para desarrollar un podcast sólo se necesita un micrófono, una computadora, un software para la edición del audio y hablar sobre un tema en específico para compartirlo por la internet. El contenido del tema puede ser coloquial, ya sea sobre un tema de moda, deportivo, cultural, social, filosófico, religiosos, entre otros, porque se tienen esa libertad para hablar y compartir con toda la sociedad en general. Existen varios softwares que ayudan en la grabación de un podcast y alguno de ellos son: Audacity, Spreaker,Call Graph, Ardour, WildVoice Podcast Studio,Podbean, PodOmatic, SoundCloud, TalkShoe, entre otros más. 4 UTILIZACION TÉCNICA Hay muchísimos programas que puedes utilizar para grabar audio, sin embargo, en el presente manual se explicará el uso del software Audacity para hacer las grabaciones y ediciones del audio del Podcast. "Audacity" es un programa que sirve para grabar y editar podcast. Es decir, se puede grabar la propia voz y agregarle música, sonidos, efectos; de una manera muy sencilla.
  • 11. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 11 Este programa, que también es una de las tantas herramientas que conforman la Web 2.0, se baja de Internet de manera gratuita. Una vez que se instala en él ordenador, no es necesaria la conexión a Internet para trabajar con él. Los archivos de audio que se realizan con el programa “Audacity” se denominan “Podcast”. 4.1.1 Descarga e instalación del programa Audacity Lo primero que debe hacer, entonces, es ingresar a la página: http://audacity.sourceforge.net/?lang=es Entonces, realiza Clic en donde dice: Descargar Audacity 1.2.6. Luego, hace clic en donde dice: Instalador de Audacity 1.2.6. y elije la opción de Guardar el programa en la máquina, seleccionando la carpeta en la que se lo quiere guardar. A continuación, debe ejecutar el Programa Audacity aceptando todo lo que pregunta, de esta manera ya queda instalado en la computadora. En el escritorio de la misma aparecerá el ícono propio del Audacity:
  • 12. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 12 4.1.2 Trabajando con Audacity Al abrir Audacity desde el ordenador encontrará una pantalla como ésta: Se sugiere crear un nuevo archivo para comenzar a trabajar. Para ello, es necesario hacer clic en el Menú “Archivo” y hacer clic en “Nuevo”:
  • 13. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 13 Es importante considerar que hasta este punto ya debe tener colocado el micrófono en la computadora o si el micrófono se encuentra interno no tendrá ninguna dificultad. La barra de herramientas que presenta Audacity está compuesta por: 4.1.3 Grabación del contenido Ahora el siguiente paso es comenzar a grabar el contenido del podcast. Para ello, se debe colocar la boca cerca del micrófono del ordenador, se presiona el botón rojo, y se comienza a hablar. En la pantalla aparecerá la onda de su voz y al finalizar la grabación se presionará el botón detener la grabación, posteriormente se dará clic en reproducir para escuchar la grabación.
  • 14. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 14 Algunas recomendaciones para el momento de grabar el contenido del podcast son: • Tener un podcast propio es decidir el tema sobre el que quieres hablar. Si no lo tienes claro o quieres consultar tu idea con alguien o realiza un texto previo donde relates algunas ideas con el tema que has elegido. • Busca un lugar tranquilo y sin ruido para realizar la grabación. Si puedes grabar una habitación en la que no haya nadie más, en la que estés solo, mucho mejor. Si no puede ser, pídele a los que están a tu alrededor que no hagan ruido. El micrófono capturará cualquier sonido que haya a tú alrededor. • Buscar el mejor sitio y hora para realizar la grabación. • Silenciar los aparatos electrónicos que puedan emitir sonidos. • Hablar de forma natural: Es muy típico al principio querer tener absolutamente todo lo que se quiere decir escrito. Así no nos tenemos que enfrentar al hecho de empezar a grabar y no saber qué decir. Si empiezas grabando con el texto 100% escrito, procura que no se note que estás leyendo. Quizá necesites repetir el primer episodio unas cuantas veces hasta que tengas la soltura suficiente. • Asegurarse de que estás grabando.
  • 15. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 15 4.1.4 Incluir efectos Después de grabar su voz, se sugiere probar algunos efectos. El programa presenta varios como incorporar ecos, cambiar el tono o la velocidad de la voz, etc. Para colocar un efecto, lo que se debe hacer primero, es seleccionar la parte de la voz a la que se le desee colocar un efecto. La herramienta que ayudará es la de selección: El fragmento del audio grabado y que fue seleccionado con esta herramienta, se marcara: Luego de seleccionar el fragmento al que se le agregará el efecto, hace clic en el menú “Efecto”, y verá que aparecerá una larga lista de efectos. Haga clic en el que se desee probar, se puede escuchar previamente y si es del agradado se da clic en aceptar.
  • 16. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 16 La mayoría de los efectos le solicitarán que elija frecuencias o tonalidades, más rápidas o más lentas, más graves o más agudas… todo es cuestión de probar y elegir la que más le guste. 4.1.5 Agregar música y otros sonidos Si desea colocar una música o algunos sonidos que acompañen la grabación de su voz, debe ir al menú “Archivo” y a la opción “Importar Audio”.
  • 17. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 17 Luego busca la música que desea incluir (mejor si está en MP3) y hace clic en Abrir. Entonces, se insertará esa música en su archivo: Existen varias posibilidades con las que trabajar, como: 1. Colocar un fragmento de música sola, y que luego comience su voz. Para ello, debe saber que puede cortar el fragmento de música que quiera usar: selecciona el
  • 18. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 18 fragmento que desea y lo corta con la herramienta tijera. Luego lo pega en una nueva pista (Proyecto, Nueva Pista); y puede borrar la parte de música que no utilizará haciendo un clic en la X de la pista original. Recuerde que, si quiere que la música suene sola y que luego comience su voz, esas dos ondas no pueden coincidir. Para ello, va moviendo los fragmentos con la herramienta “trasladar en el tiempo”. Cabe destacar que existe un efecto muy útil para que la música disminuya su volumen antes de que comience la voz: se llama “Fade Out” (desvanecer). Puede seleccionar la parte final de la música y elegir este efecto, y verá cómo en la onda se visualiza ese desvanecimiento. 2. Una segunda opción es que exista una música de fondo mientras se escuchan las palabras. En este caso, las capas sí deberán coincidir, porque los dos audios deberán escucharse al mismo tiempo. Supongamos que la pista de más abajo es la música, y que suena demasiado fuerte, razón por la cual la voz no se escucha bien. Existe la opción de bajar el volumen de la música, para lo cual se trabaja con la herramienta “Envolvente”. Se coloca la herramienta sobre la pista en la que es necesario bajar el audio y luego se la arrastra hacia abajo. Verá, entonces, que la pista de abajo se hará más pequeña y por lo tanto, tendrá menos volumen. Existen muchas opciones que se pueden probar: colocar sonidos como murmullos o bocinas dentro del discurso, colocar músicas de fondo, jugar con los silencios… todo es cuestión de probar y dejar que la creatividad se manifieste.
  • 19. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 19 4.1.6 Grabar en MP3 Una vez que el archivo de audio, también llamado “Podcast”, está listo, el siguiente paso será grabarlo como MP3. Para ello, va al menú “Archivo”, y a la opción “Exportar como MP3”: La primera vez que elija esta opción, el programa solicitará la ruta para encontrar el Codificador LAME, entonces le indica la ruta (es decir, el disco y la carpeta en la que lo ha guardado dentro de su computadora) y hace clic en Abrir. El proyecto, entonces, se guardará como MP3. Una vez que nuestro Podcast es un archivo MP3, es posible subirlo a Internet, incrustarlo en la blog, grabarlo en el celular o guardarlo en un CD de Audiio. 4.1.7 Subir el podcast a las plataformas digitales Una vez que tienes el archivo .mp3 creado con Audacity, debemos alojarlo en alguna plataforma. En este caso si podemos utilizar alguno de los servicios gratuitos que existen como: • Blip.tv • iVoox
  • 20. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 20 • Poderato Ahora debes publicar tu episodio como si fuera un post de un blog. En este caso debes incluir el reproductor de audio que te da el servicio que estés utilizando para alojar el audio como Blip.tv o iVoox. La recomendación es que incluyas un breve resumen con los principales puntos de lo que hablas en el podcast para que la gente pueda saber el contenido del episodio, y Google tenga texto que indexar. Además de iTunes, existen otros directorios de Podcast donde deberías incluir el tuyo para conseguir mayor distribución, e incrementar las posibilidades de que alguien lo encuentre. Estos son algunos de ellos: • Podsonoro • Podcastalley • iPodder • Espacio Podcast
  • 21. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 21 5 IDEAS PARA UTILIZAR AUDACITY EN EL AULA Los recursos con lenguaje sonoro pueden utilizarse de diferentes maneras en el aula. Seguramente muchos los utilizan, sobre todo los profesores de idiomas para quienes es cotidiano el trabajo con casetes, CDs y aparatos de música. Mencionamos, a continuación, algunas ideas de uso de Podcast producidos con Audacity, en la educación. Seguramente a los docentes lectores se les ocurrirán más ideas que podrán aplicar de manera creativa y didáctica. a) El profesor como creador de podcasts con Audacity: 1. Podcast con desarrollo de contenidos: el profesor puede crear podcasts en los que desarrolle contenidos propios de la materia que enseña, que la experiencia le indica que son difíciles de comprender. Con su voz acompañada de efectos y de sonidos o música, puede explicar esos contenidos complicados. Tanto en ésta como en las demás ideas que de desarrollan a continuación, luego de finalizado el podcast, el profesor podrá subirlo a Internet para que los alumnos lo escuchen, y hasta enlazarlo en su blog. 2. Podcast con entrevistas a expertos: el profesor puede invitar a algún colega que se haya especializado en alguna temática del programa de estudios, a grabar un podcast con forma de diálogo; o en el que sólo estén las explicaciones del experto, acompañadas de los recursos del mundo de los sonidos. Esto puede resultar muy útil, para que los alumnos conozcan otras “voces” y formas de explicar los contenidos, además de las de su profesor. 3. Podcast con el desarrollo de cuestiones operativas: esta posible aplicación puede ser de utilidad, sobre todo, para quienes se desempeñan como profesores de modalidades a distancia. El profesor puede grabar un podcast en el que recuerde cuestiones operativas: fechas y modos de entrega de los trabajos, temas sobre los que se debe profundizar, contenidos que entran en el parcial, etc. 4. Podcast con actividades: el profesor puede preparar un podcast cuya finalidad sea que los alumnos lo escuchen y, a continuación, deban desarrollar un ejercicio, una
  • 22. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 22 actividad, y hasta una tarea de evaluación. Puede verse un ejemplo en la siguiente dirección, en donde se combina un Podcast realizado con Audacity, con un ejercicio realizado con Hotpotatoes. b) Los alumnos como creadores de podcast con Audacity Puede resultar muy útil, además, proponerles a los alumnos la creación de Podcast, con diferentes propósitos y objetivos. Para ello, habrá que explicarles las generalidades de Audacity y plantearles con mucha claridad las consignas de trabajo. Esto les permitirá expresarse de una manera diferente, y conocer mejor, por ello, el mundo de los sonidos, tan cercano a su realidad cotidiana. 1. Un podcast para realizar el informe final de una investigación: el profesor puede proponer una investigación por grupos, en la cual la consigna sea que el informe final se desarrolle a través de un Podcast. Los alumnos podrán preparar ese informe final simulando un programa de radio, por ejemplo, en el que cual relaten el curso de la investigación y las conclusiones de la misma. 2. Audiolibros: en asignaturas relacionadas con los idiomas, las letras, la locución, la lectura, la oratoria, la dicción, el docente puede proponer un proyecto de audiolibros: los alumnos elegirán cuentos, poemas, novelas cortas, y procederán a su lectura, siempre acompañada por los recursos propios del mundo de los sonidos. Luego, se realizará la colección de audiolibros del curso, que podrá
  • 23. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 23 donarse a la Biblioteca de la escuela, del Instituto Superior o de la Universidad, e incluso a otras instituciones que nucleen a personas no videntes. 3. Podcast de entrevistas: también se puede proponer que los alumnos realicen podcast en los que entrevisten a expertos o personajes reconocidos de la sociedad, y que se relacionen con temáticas desarrolladas en el programa. 4. Podcast de ficción: en materias relacionadas con las artes, el teatro, la literatura, los idiomas; pero también en otras disciplinas, puede plantearse a los alumnos el desarrollo de una historia ficcional que guarde relación con algún contenido de la asignatura. Los alumnos deberán producir, entonces, una radio novela, con toda la creatividad que se puede lograr con un recurso de este tipo.
  • 24. Conocimiento y Aplicación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento UCLA Plantel Zitácuaro 24 6 BIBLIOGRAFÍA 7 Bibliografía Delgado, Laura Terán. «Una propuesta didáctica:el uso del podcast como objeto de aprendizaje en la educación superior.» Revista Iberoaméricana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 2014: 10. Jaskilioff, Silvia Liliana. «Poscasting: ¿Un nuevo medio para la educación a distancia.» Red-Revista de Educación a Distancia , 2010: 11. «masadelante.com.» s.f. http://www.masadelante.com/faqs/podcast (último acceso: 18 de Enero de 2018). Pastor, Roberto. Nobbot. Tecnología para las personas. s.f. https://www.nobbot.com/tecnologia/el-podcasting-i-%C2%BFque-es-un-podcast-y-como- lo-uso/ (último acceso: 16 de Enero de 2018). PerazzoPuncel, Mónica Isabel. «Educación a distancia hoy:en busca de la comunicación real.» RIED.Revista Iberoaméricana de Educación a Distancia, 2010: 93. Rojas, Adrián David Soto. «"El uso del podcast educativo como herramienta innovadora para el aprendizaje".» Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 2016: 24. Vitale, Claudio Rama. «La tendencia de la desprencialización de la Educación Superior en América Latina.» Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 2010: 72.