SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE TECNOVIGILANCIA IPS
Elaborado por Diana Maria Gutierrez C.
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente la gestión del riesgo es un factor fundamental en las instituciones presta-
doras de salud, la cual debe realizarse en todas las entidades donde se empleen dis-
positivos médicos que puedan afectar la seguridad de los pacientes, del personal que
los opera o de terceros que no tengan relación directa con el dispositivo pero que cuyo
mal funcionamiento pueda perjudicarlos. La gestión del riesgo incluye aspectos como
tecnovigilancia y farmacovigilancia, que ayudan a prevenir eventos adversos y que
influyen en el mejoramiento de la calidad en la prestación de los servicios.
En el presente manual se encuentran descritos los aspectos necesarios para ejecutar
el programa de tecnovigilancia, tendiendo en cuenta que en el artículo 2 del decreto
4725 de 2005 se define la tecnovigilancia como “el conjunto de actividades que tienen
por objeto la identificación y la cualificación de efectos adversos serios e indeseados
producidos por los dispositivos médicos, así como la identificación de los factores de
riesgo asociados a estos efectos o características, con base en la notificación, registro
y evaluación sistemática de los efectos adversos de los dispositivos médicos, con el
fin de determinar la frecuencia, gravedad e incidencia de los mismos para prevenir su
aparición”.
El comité o personal encargado de realizar la evaluación del estado de los equipos
biomédicos debe reportar los incidentes y eventos según la gravedad de su desenlace
“serios o no serios”, teniendo en cuenta lo que rige la ley. Es de gran importancia el
reporte de estos, pues incide en la generación de propuestas y métodos para evitar
que situaciones no deseadas ocurran y peor aún, que se repitan.
2. OBJETIVOS
3. ALCANCE
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
Orientar al personal de la IPS en la detección y el reporte de eventos adversos
relacionados con el uso de dispositivos médicos, de forma tal que se gestionen
oportunamente, puedan establecerse sus causas y determinar las acciones
correctivas o preventivas a realizar.
Dentro del Programa de Tecnovigilancia de la IPS se tendrán en cuenta todos los
dispositivos médicos que en ella se empleen, los cuales se pueden encontrar en el
inventario institucional. Esto debido a que todos pueden ser causales de eventos o
incidentes adversos. Nota: El alcance es definido por cada institución, de acuerdo a su
nivel de complejidad y los dispositivos médicos que emplee.
- Estimar la incidencia y la frecuencia con la cual ocurren eventos adversos en la IPS
- Determinar la criticidad de los equipos de la IPS
- Establecer un sistema de vigilancia de los dispositivos con los que cuenta la IPS
- Difundir las actividades de tecnovigilancia a ejecutar en la IPS
4. DEFINICIONES
Daño: Perjuicio que afecta la salud de las personas, por causar lesión transitoria o
permanente, enfermedad o muerte.
Dispositivo médico: Cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo bio-
médico u otro artículo similar o relacionado, utilizado sólo o en combinación,
incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas informáticos que
intervengan en su correcta aplicación.
Evento adverso: Daño no intencionado al paciente, operador o medio ambiente, que
ocurre como consecuencia de la utilización de un dispositivo médico.
Evento adverso serio: Evento no intencionado que pudo haber llevado a la muerte o
al deterioro serio de la salud del paciente, operador o todo aquel que se vea implicado
directa o indirectamente, como consecuencia de la utilización de un dispositivo
médico.
Evento adverso no serio: Evento no intencionado, diferente a los que pudieron haber
llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, operador o todo aquel
que se vea implicado directa o indirectamente, como consecuencia de la utilización de
un dispositivo o aparato de uso médico.
Incidente adverso: Potencial daño no intencionado al paciente, operador o medio
ambiente, que ocurre como consecuencia de la utilización de un dispositivo médico.
Incidente adverso serio: Potencial riesgo de daño no intencionado que pudo haber
llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, pero que por causa del
azar o la intervención de un profesional de la salud u otra persona, o una barrera de
seguridad, no generó un desenlace adverso.
4. DEFINICIONES
5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Incidente adverso no serio: Potencial riesgo de daño no intencionado diferente a los
que pudieron haber llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente,
pero que por causa del azar o la intervención de un profesional de la salud u otra per-
sona, o una barrera de seguridad, no generó un desenlace adverso.
Reportes inmediatos de Tecnovigilancia: Reportes de Tecnovigilancia que relacio-
nan un evento adverso serio o un incidente adverso serio con un dispositivo médico
en particular.
Reportes periódicos de Tecnovigilancia: Conjunto de reportes de tecnovigilancia
que relacionan la ocurrencia de eventos adversos no serios e información sobre la
seguridad de un dispositivo médico o grupos de dispositivos médicos en un periodo
definido y en donde se ha realizado un proceso de gestión interna eficiente por parte
del reportante.
Riesgo: Posibilidad o probabilidad de que pueda producirse un daño, para el paciente
y para el personal que lo manipula.
Decreto 4725 de 2005: Por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios,
permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso
humano.
Resolución 4816 de 2008: Por la cual se reglamenta el Programa Nacional de Tec-
novigilancia
6. ACTIVIDADES DE TECNOVIGILANCIA
7. RESPONSABLE DEL PROGRAMA
Se debe definir quién será el responsable del programa de tecnovigilancia,
inicialmente se asignará el Biomédico de la institución y de no contar con éste, debe
asignarse una persona con la capacitación necesaria en tecnovigilancia.
De acuerdo al literal 2.d del artículo 9 de la resolución 4816 de 2008 los actores a nivel
local, en este caso la IPS, debe designar como mínimo un profesional competente en
el tema, responsable del Programa Institucional de Tecnovigilancia quien también será
el corresponsal ante el gobierno, cuyas funciones serán:
- Registrar, analizar y gestionar todo evento o incidente adverso susceptible de ser
causado por un dispositivo médico
- Recomendar medidas preventivas para tomar acciones inmediatamente ocurrido el
evento
- Orientar a los informantes en el correcto diligenciamiento del formato de reporte
- Sensibilizar al conjunto de usuarios y potenciales reportantes de su organización en
el Programa de Tecnovigilancia, la seguridad y uso adecuado de dispositivos médicos
- Informar de manera inmediata al INVIMA todo reporte de evento o incidente adverso
serio cuando es el caso
- Enviar trimestralmente los informes periódicos a la Dirección Territorial de Salud, de
todo reporte de evento o incidente adverso no serio.
- Analizar y evaluar los reportes de eventos adversos
- Estar al tanto de las alertas nacionales y mundiales que se generan en torno a la
tecnovigilancia
- Realizar campañas que promuevan la cultura del reporte de eventos adversos y la
importancia de la tecnovigilancia en la institución.
Se deben definir cuáles actividades se van a desarrollar en cuanto a vigilancia; si el
tipo de vigilancia es pasiva, activa o las dos; si la vigilancia se va a desarrollar por
medio de formatos, registros sanitarios u otros documentos relacionados con los
dispositivos; la frecuencia y el responsable del análisis de los casos y todas las demás
actividades que la IPS considere importantes, relacionadas con los eventos adversos
y el procedimiento de los mismos.
8. TIEMPOS DE REPORTE
9. ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS
11. PROCEDIMIENTO A SEGUIR
10. FORMATO DE REPORTE DE
EVENTOS ADVERSOS
El reporte será diligenciado en el mismo momento en el que ocurra el evento o
incidente adverso, con el afectado presente para obtener todos los datos necesarios y
serán reportados así:
• Los eventos o incidentes serios serán reportados en las 72 horas siguientes al
INVIMA, utilizando el formato establecido.
• Los eventos o incidentes no serios serán reportados trimestralmente a la Dirección
Territorial de Salud de Caldas.
La IPS debe definir la forma de establecer las acciones que se llevarán a cabo
después de analizar los casos ocurridos, con el fin de prevenir la reincidencia de
véstos.
La IPS puede adaptar el formato de reporte de eventos adversos generado por el
INVIMA de acuerdo a su sistema de Calidad o puede tomarlo tal cual como se sugiere.
Después de tener claras las acciones de tecnovigilancia, se debe realizar un
flujograma donde se resuman los pasos a seguir en caso de ocurrir un incidente o
evento adverso en la IPS.
Manual tecnovigilancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
Yeny Lorena Leon Mesa
 
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica  (1) Edwin SanchezPresentacion atención farmacéutica  (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin SanchezDavid Gonzalez
 
Guia de reporte eventos adversos a dispositivos médicos
Guia de reporte eventos adversos a dispositivos médicosGuia de reporte eventos adversos a dispositivos médicos
Guia de reporte eventos adversos a dispositivos médicosviluvedu
 
Tecnovigilancia en Colombia
Tecnovigilancia en ColombiaTecnovigilancia en Colombia
Tecnovigilancia en Colombia
DianaIsabelGallegoGa
 
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentaciónPrograma de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentacióndad ruz
 
Procedimiento de tecnovigilancia eufar
Procedimiento de tecnovigilancia eufarProcedimiento de tecnovigilancia eufar
Procedimiento de tecnovigilancia eufarEufar
 
Resolución 1403 de 2007
Resolución 1403 de 2007Resolución 1403 de 2007
Resolución 1403 de 2007
SSconsulta
 
Autoridad Nacional de Medicamentos y Acceso a Productos Farmacéuticos, Disp...
Autoridad Nacional de Medicamentos  y Acceso a Productos Farmacéuticos,  Disp...Autoridad Nacional de Medicamentos  y Acceso a Productos Farmacéuticos,  Disp...
Autoridad Nacional de Medicamentos y Acceso a Productos Farmacéuticos, Disp...
KeniGuerraHuaman
 
Mapa conceptual servicio faramceutico dependiente e independiente colombia
Mapa conceptual servicio faramceutico dependiente e  independiente  colombiaMapa conceptual servicio faramceutico dependiente e  independiente  colombia
Mapa conceptual servicio faramceutico dependiente e independiente colombia
Robinson Orlando Torres
 
Dispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentosDispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentosnianbarrera
 
Ley d productos farmaceuticos
Ley d productos farmaceuticosLey d productos farmaceuticos
Ley d productos farmaceuticos
Xavier Pineda
 
Uso racional-medicamentos
Uso racional-medicamentosUso racional-medicamentos
Uso racional-medicamentos
Darwin Ja Aguilar
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesGustavo Manaure
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
Jorge Antonio Serna Mosquera
 

La actualidad más candente (20)

Tecnovigilancia
TecnovigilanciaTecnovigilancia
Tecnovigilancia
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica  (1) Edwin SanchezPresentacion atención farmacéutica  (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
 
Guia de reporte eventos adversos a dispositivos médicos
Guia de reporte eventos adversos a dispositivos médicosGuia de reporte eventos adversos a dispositivos médicos
Guia de reporte eventos adversos a dispositivos médicos
 
Tecnovigilancia en Colombia
Tecnovigilancia en ColombiaTecnovigilancia en Colombia
Tecnovigilancia en Colombia
 
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentaciónPrograma de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
 
Procedimiento de tecnovigilancia eufar
Procedimiento de tecnovigilancia eufarProcedimiento de tecnovigilancia eufar
Procedimiento de tecnovigilancia eufar
 
La Dispensacion
La DispensacionLa Dispensacion
La Dispensacion
 
Resolución 1403 de 2007
Resolución 1403 de 2007Resolución 1403 de 2007
Resolución 1403 de 2007
 
Autoridad Nacional de Medicamentos y Acceso a Productos Farmacéuticos, Disp...
Autoridad Nacional de Medicamentos  y Acceso a Productos Farmacéuticos,  Disp...Autoridad Nacional de Medicamentos  y Acceso a Productos Farmacéuticos,  Disp...
Autoridad Nacional de Medicamentos y Acceso a Productos Farmacéuticos, Disp...
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Mapa conceptual servicio faramceutico dependiente e independiente colombia
Mapa conceptual servicio faramceutico dependiente e  independiente  colombiaMapa conceptual servicio faramceutico dependiente e  independiente  colombia
Mapa conceptual servicio faramceutico dependiente e independiente colombia
 
Dispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentosDispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentos
 
Servicio Farmaceutico Decreto 2200
Servicio Farmaceutico   Decreto 2200Servicio Farmaceutico   Decreto 2200
Servicio Farmaceutico Decreto 2200
 
Ley d productos farmaceuticos
Ley d productos farmaceuticosLey d productos farmaceuticos
Ley d productos farmaceuticos
 
Uso racional-medicamentos
Uso racional-medicamentosUso racional-medicamentos
Uso racional-medicamentos
 
Farmacovigilancia Epidemiológica.
Farmacovigilancia Epidemiológica.Farmacovigilancia Epidemiológica.
Farmacovigilancia Epidemiológica.
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esenciales
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
 

Similar a Manual tecnovigilancia

Resolucion 004816 de 2008 tecnovigilancia
Resolucion 004816 de 2008 tecnovigilanciaResolucion 004816 de 2008 tecnovigilancia
Resolucion 004816 de 2008 tecnovigilanciaviluvedu
 
Manual farmacovigilancia
Manual farmacovigilanciaManual farmacovigilancia
Manual farmacovigilanciadad ruz
 
Manual farmacovigilancia
Manual farmacovigilanciaManual farmacovigilancia
Manual farmacovigilanciadad ruz
 
tecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppt
tecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppttecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppt
tecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppt
giancarlo836912
 
PROTOCOLO DE PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS.pdf
PROTOCOLO DE PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS.pdfPROTOCOLO DE PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS.pdf
PROTOCOLO DE PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS.pdf
GLENDA AGUIRRE CEDEÑO
 
Terminologia relacionada con tecnovigilancia
Terminologia relacionada con tecnovigilanciaTerminologia relacionada con tecnovigilancia
Terminologia relacionada con tecnovigilanciaviluvedu
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptxSeguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
DiegoAbelFloresPumac
 
accion 7.pptx
accion 7.pptxaccion 7.pptx
accion 7.pptx
IrnMedina3
 
Diapositiva res 4816 2008
Diapositiva res 4816 2008Diapositiva res 4816 2008
Diapositiva res 4816 2008
CyntiaTe
 
Dispositivo hospital terminado
Dispositivo hospital terminadoDispositivo hospital terminado
Dispositivo hospital terminado
Carlos alcedo mora
 
2. TECNOVIGILANCIA PDF de dispositivo medico
2. TECNOVIGILANCIA PDF de dispositivo medico2. TECNOVIGILANCIA PDF de dispositivo medico
2. TECNOVIGILANCIA PDF de dispositivo medico
alexwhatson0205
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNora Baltodano
 
Equipos medicos importados
Equipos medicos importadosEquipos medicos importados
Equipos medicos importados
leidyjohanaperez
 
Equipos medicos importados
Equipos medicos importadosEquipos medicos importados
Equipos medicos importados
leidyjohanaperez
 
TECNOVIGILANCIA_(1).pptx
TECNOVIGILANCIA_(1).pptxTECNOVIGILANCIA_(1).pptx
TECNOVIGILANCIA_(1).pptx
YasminRamirez35
 
TECNOVIGILANCIA.pptx
TECNOVIGILANCIA.pptxTECNOVIGILANCIA.pptx
TECNOVIGILANCIA.pptx
KarenLadino8
 
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptxMÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
SmithCabanillasMuril
 
TEcnovigilancia
TEcnovigilanciaTEcnovigilancia
TEcnovigilancia
franciscoxaviervelez
 
EVENTO ADVERSO #4.pptx
EVENTO ADVERSO #4.pptxEVENTO ADVERSO #4.pptx
EVENTO ADVERSO #4.pptx
Dayta Manitio
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Angel López Hernanz
 

Similar a Manual tecnovigilancia (20)

Resolucion 004816 de 2008 tecnovigilancia
Resolucion 004816 de 2008 tecnovigilanciaResolucion 004816 de 2008 tecnovigilancia
Resolucion 004816 de 2008 tecnovigilancia
 
Manual farmacovigilancia
Manual farmacovigilanciaManual farmacovigilancia
Manual farmacovigilancia
 
Manual farmacovigilancia
Manual farmacovigilanciaManual farmacovigilancia
Manual farmacovigilancia
 
tecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppt
tecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppttecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppt
tecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppt
 
PROTOCOLO DE PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS.pdf
PROTOCOLO DE PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS.pdfPROTOCOLO DE PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS.pdf
PROTOCOLO DE PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS.pdf
 
Terminologia relacionada con tecnovigilancia
Terminologia relacionada con tecnovigilanciaTerminologia relacionada con tecnovigilancia
Terminologia relacionada con tecnovigilancia
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptxSeguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
 
accion 7.pptx
accion 7.pptxaccion 7.pptx
accion 7.pptx
 
Diapositiva res 4816 2008
Diapositiva res 4816 2008Diapositiva res 4816 2008
Diapositiva res 4816 2008
 
Dispositivo hospital terminado
Dispositivo hospital terminadoDispositivo hospital terminado
Dispositivo hospital terminado
 
2. TECNOVIGILANCIA PDF de dispositivo medico
2. TECNOVIGILANCIA PDF de dispositivo medico2. TECNOVIGILANCIA PDF de dispositivo medico
2. TECNOVIGILANCIA PDF de dispositivo medico
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del paciente
 
Equipos medicos importados
Equipos medicos importadosEquipos medicos importados
Equipos medicos importados
 
Equipos medicos importados
Equipos medicos importadosEquipos medicos importados
Equipos medicos importados
 
TECNOVIGILANCIA_(1).pptx
TECNOVIGILANCIA_(1).pptxTECNOVIGILANCIA_(1).pptx
TECNOVIGILANCIA_(1).pptx
 
TECNOVIGILANCIA.pptx
TECNOVIGILANCIA.pptxTECNOVIGILANCIA.pptx
TECNOVIGILANCIA.pptx
 
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptxMÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
 
TEcnovigilancia
TEcnovigilanciaTEcnovigilancia
TEcnovigilancia
 
EVENTO ADVERSO #4.pptx
EVENTO ADVERSO #4.pptxEVENTO ADVERSO #4.pptx
EVENTO ADVERSO #4.pptx
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 

Más de dad ruz

Esalud indivi
Esalud indiviEsalud indivi
Esalud individad ruz
 
Risaralda
RisaraldaRisaralda
Risaraldadad ruz
 
Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012dad ruz
 
infraestructura para_ips
infraestructura para_ipsinfraestructura para_ips
infraestructura para_ipsdad ruz
 
Manual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilanciaManual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilanciadad ruz
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchdad ruz
 
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguroBioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo segurodad ruz
 
57611111003
5761111100357611111003
57611111003dad ruz
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013 Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013 dad ruz
 
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013 Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013 dad ruz
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013dad ruz
 
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditaciónManual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditacióndad ruz
 
Guia de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia  de conformacion_del_comité_de_convivenciaGuia  de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia de conformacion_del_comité_de_convivenciadad ruz
 
Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera dad ruz
 
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo dad ruz
 
Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012dad ruz
 
Ley 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautoresLey 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautoresdad ruz
 
Resolución 1445 de_2006_y_sus_anexos_
Resolución 1445 de_2006_y_sus_anexos_Resolución 1445 de_2006_y_sus_anexos_
Resolución 1445 de_2006_y_sus_anexos_dad ruz
 

Más de dad ruz (20)

Esalud indivi
Esalud indiviEsalud indivi
Esalud indivi
 
Risaralda
RisaraldaRisaralda
Risaralda
 
Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012
 
infraestructura para_ips
infraestructura para_ipsinfraestructura para_ips
infraestructura para_ips
 
Manual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilanciaManual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilancia
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
 
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguroBioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
 
Oms
OmsOms
Oms
 
57611111003
5761111100357611111003
57611111003
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013 Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
 
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013 Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
 
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditaciónManual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
 
Guia de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia  de conformacion_del_comité_de_convivenciaGuia  de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia de conformacion_del_comité_de_convivencia
 
Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera
 
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
 
Guias
GuiasGuias
Guias
 
Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012
 
Ley 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautoresLey 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautores
 
Resolución 1445 de_2006_y_sus_anexos_
Resolución 1445 de_2006_y_sus_anexos_Resolución 1445 de_2006_y_sus_anexos_
Resolución 1445 de_2006_y_sus_anexos_
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Manual tecnovigilancia

  • 1. MANUAL DE TECNOVIGILANCIA IPS Elaborado por Diana Maria Gutierrez C.
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN Actualmente la gestión del riesgo es un factor fundamental en las instituciones presta- doras de salud, la cual debe realizarse en todas las entidades donde se empleen dis- positivos médicos que puedan afectar la seguridad de los pacientes, del personal que los opera o de terceros que no tengan relación directa con el dispositivo pero que cuyo mal funcionamiento pueda perjudicarlos. La gestión del riesgo incluye aspectos como tecnovigilancia y farmacovigilancia, que ayudan a prevenir eventos adversos y que influyen en el mejoramiento de la calidad en la prestación de los servicios. En el presente manual se encuentran descritos los aspectos necesarios para ejecutar el programa de tecnovigilancia, tendiendo en cuenta que en el artículo 2 del decreto 4725 de 2005 se define la tecnovigilancia como “el conjunto de actividades que tienen por objeto la identificación y la cualificación de efectos adversos serios e indeseados producidos por los dispositivos médicos, así como la identificación de los factores de riesgo asociados a estos efectos o características, con base en la notificación, registro y evaluación sistemática de los efectos adversos de los dispositivos médicos, con el fin de determinar la frecuencia, gravedad e incidencia de los mismos para prevenir su aparición”. El comité o personal encargado de realizar la evaluación del estado de los equipos biomédicos debe reportar los incidentes y eventos según la gravedad de su desenlace “serios o no serios”, teniendo en cuenta lo que rige la ley. Es de gran importancia el reporte de estos, pues incide en la generación de propuestas y métodos para evitar que situaciones no deseadas ocurran y peor aún, que se repitan.
  • 3. 2. OBJETIVOS 3. ALCANCE 2.1. Objetivo general 2.2. Objetivos específicos Orientar al personal de la IPS en la detección y el reporte de eventos adversos relacionados con el uso de dispositivos médicos, de forma tal que se gestionen oportunamente, puedan establecerse sus causas y determinar las acciones correctivas o preventivas a realizar. Dentro del Programa de Tecnovigilancia de la IPS se tendrán en cuenta todos los dispositivos médicos que en ella se empleen, los cuales se pueden encontrar en el inventario institucional. Esto debido a que todos pueden ser causales de eventos o incidentes adversos. Nota: El alcance es definido por cada institución, de acuerdo a su nivel de complejidad y los dispositivos médicos que emplee. - Estimar la incidencia y la frecuencia con la cual ocurren eventos adversos en la IPS - Determinar la criticidad de los equipos de la IPS - Establecer un sistema de vigilancia de los dispositivos con los que cuenta la IPS - Difundir las actividades de tecnovigilancia a ejecutar en la IPS
  • 4. 4. DEFINICIONES Daño: Perjuicio que afecta la salud de las personas, por causar lesión transitoria o permanente, enfermedad o muerte. Dispositivo médico: Cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo bio- médico u otro artículo similar o relacionado, utilizado sólo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación. Evento adverso: Daño no intencionado al paciente, operador o medio ambiente, que ocurre como consecuencia de la utilización de un dispositivo médico. Evento adverso serio: Evento no intencionado que pudo haber llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, operador o todo aquel que se vea implicado directa o indirectamente, como consecuencia de la utilización de un dispositivo médico. Evento adverso no serio: Evento no intencionado, diferente a los que pudieron haber llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, operador o todo aquel que se vea implicado directa o indirectamente, como consecuencia de la utilización de un dispositivo o aparato de uso médico. Incidente adverso: Potencial daño no intencionado al paciente, operador o medio ambiente, que ocurre como consecuencia de la utilización de un dispositivo médico. Incidente adverso serio: Potencial riesgo de daño no intencionado que pudo haber llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, pero que por causa del azar o la intervención de un profesional de la salud u otra persona, o una barrera de seguridad, no generó un desenlace adverso.
  • 5. 4. DEFINICIONES 5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Incidente adverso no serio: Potencial riesgo de daño no intencionado diferente a los que pudieron haber llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, pero que por causa del azar o la intervención de un profesional de la salud u otra per- sona, o una barrera de seguridad, no generó un desenlace adverso. Reportes inmediatos de Tecnovigilancia: Reportes de Tecnovigilancia que relacio- nan un evento adverso serio o un incidente adverso serio con un dispositivo médico en particular. Reportes periódicos de Tecnovigilancia: Conjunto de reportes de tecnovigilancia que relacionan la ocurrencia de eventos adversos no serios e información sobre la seguridad de un dispositivo médico o grupos de dispositivos médicos en un periodo definido y en donde se ha realizado un proceso de gestión interna eficiente por parte del reportante. Riesgo: Posibilidad o probabilidad de que pueda producirse un daño, para el paciente y para el personal que lo manipula. Decreto 4725 de 2005: Por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano. Resolución 4816 de 2008: Por la cual se reglamenta el Programa Nacional de Tec- novigilancia
  • 6. 6. ACTIVIDADES DE TECNOVIGILANCIA 7. RESPONSABLE DEL PROGRAMA Se debe definir quién será el responsable del programa de tecnovigilancia, inicialmente se asignará el Biomédico de la institución y de no contar con éste, debe asignarse una persona con la capacitación necesaria en tecnovigilancia. De acuerdo al literal 2.d del artículo 9 de la resolución 4816 de 2008 los actores a nivel local, en este caso la IPS, debe designar como mínimo un profesional competente en el tema, responsable del Programa Institucional de Tecnovigilancia quien también será el corresponsal ante el gobierno, cuyas funciones serán: - Registrar, analizar y gestionar todo evento o incidente adverso susceptible de ser causado por un dispositivo médico - Recomendar medidas preventivas para tomar acciones inmediatamente ocurrido el evento - Orientar a los informantes en el correcto diligenciamiento del formato de reporte - Sensibilizar al conjunto de usuarios y potenciales reportantes de su organización en el Programa de Tecnovigilancia, la seguridad y uso adecuado de dispositivos médicos - Informar de manera inmediata al INVIMA todo reporte de evento o incidente adverso serio cuando es el caso - Enviar trimestralmente los informes periódicos a la Dirección Territorial de Salud, de todo reporte de evento o incidente adverso no serio. - Analizar y evaluar los reportes de eventos adversos - Estar al tanto de las alertas nacionales y mundiales que se generan en torno a la tecnovigilancia - Realizar campañas que promuevan la cultura del reporte de eventos adversos y la importancia de la tecnovigilancia en la institución. Se deben definir cuáles actividades se van a desarrollar en cuanto a vigilancia; si el tipo de vigilancia es pasiva, activa o las dos; si la vigilancia se va a desarrollar por medio de formatos, registros sanitarios u otros documentos relacionados con los dispositivos; la frecuencia y el responsable del análisis de los casos y todas las demás actividades que la IPS considere importantes, relacionadas con los eventos adversos y el procedimiento de los mismos.
  • 7. 8. TIEMPOS DE REPORTE 9. ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS 11. PROCEDIMIENTO A SEGUIR 10. FORMATO DE REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS El reporte será diligenciado en el mismo momento en el que ocurra el evento o incidente adverso, con el afectado presente para obtener todos los datos necesarios y serán reportados así: • Los eventos o incidentes serios serán reportados en las 72 horas siguientes al INVIMA, utilizando el formato establecido. • Los eventos o incidentes no serios serán reportados trimestralmente a la Dirección Territorial de Salud de Caldas. La IPS debe definir la forma de establecer las acciones que se llevarán a cabo después de analizar los casos ocurridos, con el fin de prevenir la reincidencia de véstos. La IPS puede adaptar el formato de reporte de eventos adversos generado por el INVIMA de acuerdo a su sistema de Calidad o puede tomarlo tal cual como se sugiere. Después de tener claras las acciones de tecnovigilancia, se debe realizar un flujograma donde se resuman los pasos a seguir en caso de ocurrir un incidente o evento adverso en la IPS.