SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas de conducta
Reglamento
   Actividad

Crear un reglamento para el aula
Tarea Conceptos

    En equipos
     Conducta
     Reforzador + -
     Castigo
     Problemas de Conducta
Conducta
Con    frecuencia    se    utiliza   como   sinónimo    de
comportamiento, que se refiere al conjunto de las acciones
y reacciones habituales de un organismo del ambiente,
susceptibles de observación objetiva.

La conducta hace referencia a una actitud interior en la cual
se originan las acciones y las reacciones. Se deriva de ello
que, desde el punto de vista de la observación exterior, la
conducta es menos describible y comprobable que el
comportamiento.
Refuerzo
Es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de
que una conducta se repita en un futuro.

Tipos de refuerzo:

Refuerzo positivo aumenta la conducta porque al
hacer esta conducta recibimos algo que nos gusta. El
reforzador positivo es aquello que va a ayudar a que la
conducta se mantenga.

Refuerzo negativo es ese reforzador que aumenta
nuestra conducta porque al hacer esta conducta nos
quitan algo que no nos gusta o que queremos evitar.
Castigo  Consecuencia
El castigo ocurre cuando la respuesta que va seguida de un
estímulo aversivo. Este estímulo aversivo puede consistir,
en los experimentos de laboratorio, en pequeñas descargas
eléctricas o ruidos estridentes. Aplicado a humanos, el
castigo es habitual en la sociedad; no sólo sería castigo el
físico o penal, también puede ser psicológico.

El castigo es un procedimiento contrario al condicionamiento
de recompensa y similar a la preparación aversiva del
condicionamiento clásico. El resultado es, como predice la
ley del efecto, la disminución de la conducta.
Problemas de Conducta
Son aquellas que, por su exageración, déficit, persistencia
o inadecuación, afecta negativamente a su relación con el
entorno, interfiriendo en su desarrollo personal y afectando
a su competencia académica, familiar y/o social.

Son las actitudes y hechos contrarios a las normas de
convivencia que impiden en menor o mayor medida la
existencia de orden y clima adecuados y dificultan cumplir
las funciones propias de la institución.
Actividad

   Mapa conceptual
Actividad
Factor de        Problemas de     Trastornos del
  Diferencias entre problemas y
comparación      Comportamiento   comportamiento
Origen
   trastornos
Aparición
Diagnostico
Duración
Extensión
Intervención
Ámbito de
Comorbilidad
Evolución con
intervenciones
adecuadas
Evolución con
intervenciones
inadecuadas
Video
   Identificar los problemas de conducta
Plenaria
 Diferencias entre los dos videos
  presentados
 Que errores y aciertos del docente se
  logran identificar en los dos casos.
 Si fuera el docente del primer video,
  que podría sugerir.
Segunda sesión
Problemas de Conducta



TAREA: Los participantes harán una
investigación sobre los principales elementos
con los que debe contar un instrumento de
evaluación de la conducta problemática.
Segunda sesión

    Problemas de Conducta
TAREA
TECNICAS DE MODIFICACION
DE CONDUCTA


             ACTIVIDAD
Intervención

   Antes de proceder a la intervención se
    deberá haber concretado los siguientes
    puntos:
   1º-Cual es la conducta o conductas
    que deben modificarse (lo que hace y
    cómo).
2º- Historia de la
conducta
disruptiva
(cuando surgió,
cuando se
produce,
duración....)
3º-Análisis Funcional. Conjunto
de variables que intervienen en
la emisión y/o mantenimiento de
la conducta (antecedentes
consecuencias).
4º-Seleccionar
metas para el
tratamiento
(metas
generales,
específicas, a
corto, medio y
largo plazo).
5º-Evaluar la
motivación
hacia el
"cambio" no tan
solo del niño
sino también de
la familia.
6º-Escoger de
inicio las técnicas
más simples, con
alta probabilidad
de eficacia, pero
adaptados al
funcionamiento de
la familia.
7º-Plantear a la
familia una
explicación
razonada en base
a la evaluación
efectuada y los
principios del
aprendizaje
implicados en la
conducta
disruptiva.
8º-Establecer reuniones
periódicas supervisadas por el
terapeuta para analizar los
cambios y la evolución del
problema.
ACTIVIDAD

       Caso Roberto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de emociones
Taller de emocionesTaller de emociones
Taller de emociones
Laura Soluaga
 
Escala observacional del desarrollo
Escala observacional del desarrolloEscala observacional del desarrollo
Escala observacional del desarrolloMarta Montoro
 
Test gesell
Test gesellTest gesell
áReas del desarrollo
áReas del desarrolloáReas del desarrollo
Caracteristicas emocionales infantiles
Caracteristicas emocionales infantilesCaracteristicas emocionales infantiles
Caracteristicas emocionales infantiles
Marìa Josè Chicaiza
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
JhulyMaritzaGonzlezS
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencionCLOV78
 
Manejo de conducta en el aula
Manejo de conducta en el aula Manejo de conducta en el aula
Manejo de conducta en el aula
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Conducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niñosConducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niños
jose026
 
Cuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORES
Cuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORESCuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORES
Cuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORES
Fundación CADAH TDAH
 
Manejo conductas inadecuadas
Manejo conductas inadecuadasManejo conductas inadecuadas
Manejo conductas inadecuadas
jesus eugenio rodriguez martinez
 
Psicomotricidad I Esquema Corporal
Psicomotricidad I Esquema CorporalPsicomotricidad I Esquema Corporal
Psicomotricidad I Esquema Corporalcarmencita.01
 
Habilidades sociales, en niños y adolescentes.
Habilidades sociales, en niños y adolescentes.Habilidades sociales, en niños y adolescentes.
Habilidades sociales, en niños y adolescentes.Marta Montoro
 
Psicomotricidad para curso
Psicomotricidad para cursoPsicomotricidad para curso
Psicomotricidad para curso
paovz
 
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)Ana Lilia Alpizar
 

La actualidad más candente (20)

Taller de emociones
Taller de emocionesTaller de emociones
Taller de emociones
 
Escala observacional del desarrollo
Escala observacional del desarrolloEscala observacional del desarrollo
Escala observacional del desarrollo
 
Test gesell
Test gesellTest gesell
Test gesell
 
áReas del desarrollo
áReas del desarrolloáReas del desarrollo
áReas del desarrollo
 
Caracteristicas emocionales infantiles
Caracteristicas emocionales infantilesCaracteristicas emocionales infantiles
Caracteristicas emocionales infantiles
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
 
Manejo de conducta en el aula
Manejo de conducta en el aula Manejo de conducta en el aula
Manejo de conducta en el aula
 
Conducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niñosConducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niños
 
Cuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORES
Cuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORESCuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORES
Cuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORES
 
Manejo conductas inadecuadas
Manejo conductas inadecuadasManejo conductas inadecuadas
Manejo conductas inadecuadas
 
Psicomotricidad I Esquema Corporal
Psicomotricidad I Esquema CorporalPsicomotricidad I Esquema Corporal
Psicomotricidad I Esquema Corporal
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTAPROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTA
 
Habilidades sociales, en niños y adolescentes.
Habilidades sociales, en niños y adolescentes.Habilidades sociales, en niños y adolescentes.
Habilidades sociales, en niños y adolescentes.
 
Power point tdah
Power point tdahPower point tdah
Power point tdah
 
Psicomotricidad para curso
Psicomotricidad para cursoPsicomotricidad para curso
Psicomotricidad para curso
 
Cattel 1
Cattel 1Cattel 1
Cattel 1
 
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Integración Sensorial, Fichas de Trabajo
Integración Sensorial, Fichas de TrabajoIntegración Sensorial, Fichas de Trabajo
Integración Sensorial, Fichas de Trabajo
 

Destacado

Tipos de conducta problema
Tipos de conducta problemaTipos de conducta problema
Tipos de conducta problema
Kattia Salazar Hernández
 
Sindrome de down 3 (1)
Sindrome de down 3 (1)Sindrome de down 3 (1)
Sindrome de down 3 (1)Kevin Galán
 
La Hiperactividad
La HiperactividadLa Hiperactividad
La HiperactividadDuche21
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
Cristina Ochoa
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (presentacion informatic...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (presentacion informatic...Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (presentacion informatic...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (presentacion informatic...
Jmlraul
 
LA HIPERACTIVIDAD
LA HIPERACTIVIDADLA HIPERACTIVIDAD
LA HIPERACTIVIDAD
estefaniaquispe
 
HIPERACTIVIDAD INFANTIL-APRENDA COMO IDENTIFICAR SI SU NIÑO ES O NO HIPERACTIVO
HIPERACTIVIDAD INFANTIL-APRENDA COMO IDENTIFICAR SI SU NIÑO ES O NO HIPERACTIVOHIPERACTIVIDAD INFANTIL-APRENDA COMO IDENTIFICAR SI SU NIÑO ES O NO HIPERACTIVO
HIPERACTIVIDAD INFANTIL-APRENDA COMO IDENTIFICAR SI SU NIÑO ES O NO HIPERACTIVO
jokabel
 
La hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucíaLa hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucía
filosofboig
 
Trastornos alimenticios 6 E (Mapas Conceptuales) - Prof. Rosario Azpilcueta
Trastornos alimenticios 6 E (Mapas Conceptuales) - Prof. Rosario AzpilcuetaTrastornos alimenticios 6 E (Mapas Conceptuales) - Prof. Rosario Azpilcueta
Trastornos alimenticios 6 E (Mapas Conceptuales) - Prof. Rosario Azpilcueta
dancp30
 
Trastorno de la conducta
Trastorno de la conductaTrastorno de la conducta
Trastorno de la conducta
DjHelderdj Carrillo Fausto
 
Trastornos del-aprendizaje
Trastornos del-aprendizajeTrastornos del-aprendizaje
Trastornos del-aprendizaje
Oscar Romero
 
La conducta
La conductaLa conducta
La conducta
miguel enrique
 
Mapa conceptual trastornos de personalidad
Mapa conceptual trastornos de personalidadMapa conceptual trastornos de personalidad
Mapa conceptual trastornos de personalidad
Maury Frías
 
Tipos de Conductas
Tipos de ConductasTipos de Conductas
Tipos de Conductas
Yenny Hernandez
 
Tipos de conductas
Tipos de conductasTipos de conductas
Tipos de conductas
Ancizar González
 
trastornos de ansiedad mapa mental
 trastornos de ansiedad mapa mental trastornos de ansiedad mapa mental
trastornos de ansiedad mapa mentalGrecia Marion
 
Transtorno de deficit de atencion por hiperactividad tdah
Transtorno de deficit de atencion por hiperactividad tdahTranstorno de deficit de atencion por hiperactividad tdah
Transtorno de deficit de atencion por hiperactividad tdah
liza1303
 
Psicologia: La Conducta Humana
Psicologia:  La Conducta HumanaPsicologia:  La Conducta Humana
Psicologia: La Conducta Humana
virginia_zerpa01
 

Destacado (20)

Tipos de conducta problema
Tipos de conducta problemaTipos de conducta problema
Tipos de conducta problema
 
Sindrome de down 3 (1)
Sindrome de down 3 (1)Sindrome de down 3 (1)
Sindrome de down 3 (1)
 
La Hiperactividad
La HiperactividadLa Hiperactividad
La Hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (presentacion informatic...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (presentacion informatic...Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (presentacion informatic...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (presentacion informatic...
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
LA HIPERACTIVIDAD
LA HIPERACTIVIDADLA HIPERACTIVIDAD
LA HIPERACTIVIDAD
 
HIPERACTIVIDAD INFANTIL-APRENDA COMO IDENTIFICAR SI SU NIÑO ES O NO HIPERACTIVO
HIPERACTIVIDAD INFANTIL-APRENDA COMO IDENTIFICAR SI SU NIÑO ES O NO HIPERACTIVOHIPERACTIVIDAD INFANTIL-APRENDA COMO IDENTIFICAR SI SU NIÑO ES O NO HIPERACTIVO
HIPERACTIVIDAD INFANTIL-APRENDA COMO IDENTIFICAR SI SU NIÑO ES O NO HIPERACTIVO
 
Trastorno de conducta1_
Trastorno de conducta1_Trastorno de conducta1_
Trastorno de conducta1_
 
La hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucíaLa hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucía
 
Trastornos alimenticios 6 E (Mapas Conceptuales) - Prof. Rosario Azpilcueta
Trastornos alimenticios 6 E (Mapas Conceptuales) - Prof. Rosario AzpilcuetaTrastornos alimenticios 6 E (Mapas Conceptuales) - Prof. Rosario Azpilcueta
Trastornos alimenticios 6 E (Mapas Conceptuales) - Prof. Rosario Azpilcueta
 
Trastorno de la conducta
Trastorno de la conductaTrastorno de la conducta
Trastorno de la conducta
 
Trastornos del-aprendizaje
Trastornos del-aprendizajeTrastornos del-aprendizaje
Trastornos del-aprendizaje
 
La conducta
La conductaLa conducta
La conducta
 
Mapa conceptual trastornos de personalidad
Mapa conceptual trastornos de personalidadMapa conceptual trastornos de personalidad
Mapa conceptual trastornos de personalidad
 
Tipos de Conductas
Tipos de ConductasTipos de Conductas
Tipos de Conductas
 
Tipos de conductas
Tipos de conductasTipos de conductas
Tipos de conductas
 
trastornos de ansiedad mapa mental
 trastornos de ansiedad mapa mental trastornos de ansiedad mapa mental
trastornos de ansiedad mapa mental
 
Transtorno de deficit de atencion por hiperactividad tdah
Transtorno de deficit de atencion por hiperactividad tdahTranstorno de deficit de atencion por hiperactividad tdah
Transtorno de deficit de atencion por hiperactividad tdah
 
Psicologia: La Conducta Humana
Psicologia:  La Conducta HumanaPsicologia:  La Conducta Humana
Psicologia: La Conducta Humana
 

Similar a Problemas de conducta

Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Caribbean international University
 
Condicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDISCondicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDIS
16538700
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
MarielaTocto
 
Tecnicas Aplicables a ....
Tecnicas Aplicables a ....Tecnicas Aplicables a ....
Tecnicas Aplicables a ....Victor Parra M.
 
4. definir como se_inicia_la_investigacion
4. definir como se_inicia_la_investigacion4. definir como se_inicia_la_investigacion
4. definir como se_inicia_la_investigacion
Pregrado - Postgrado
 
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSEl conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
M.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
treblax13
 
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptxMANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MARLENETAPIA8
 
Ejempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conductaEjempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conductaYadira Mangual
 
Modificacion de conducta
Modificacion de conductaModificacion de conducta
Modificacion de conductaRoberto Pacheco
 
Modificacion de conducta (2)
Modificacion de conducta (2)Modificacion de conducta (2)
Modificacion de conducta (2)Roberto Pacheco
 
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptxTeoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
MicaelaRamos39
 
conductas.pptx
conductas.pptxconductas.pptx
conductas.pptx
Peter brian Romero Rojas
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo SocialModelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
María José Avila
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicado
gabrielcoletti
 
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Programa de modificación  conductual psicopedagogíaPrograma de modificación  conductual psicopedagogía
Programa de modificación conductual psicopedagogía
susanareyes
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelo Modificación de Conducta
Modelo Modificación de ConductaModelo Modificación de Conducta
Modelo Modificación de Conducta
Valeria Sevilla
 

Similar a Problemas de conducta (20)

Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
 
Condicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDISCondicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDIS
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Tecnicas Aplicables a ....
Tecnicas Aplicables a ....Tecnicas Aplicables a ....
Tecnicas Aplicables a ....
 
4. definir como se_inicia_la_investigacion
4. definir como se_inicia_la_investigacion4. definir como se_inicia_la_investigacion
4. definir como se_inicia_la_investigacion
 
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSEl conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptxMANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
 
Ejempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conductaEjempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conducta
 
Modificacion de conducta
Modificacion de conductaModificacion de conducta
Modificacion de conducta
 
Modificacion de conducta (2)
Modificacion de conducta (2)Modificacion de conducta (2)
Modificacion de conducta (2)
 
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptxTeoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
 
Clase 4 conducta ii
Clase 4 conducta iiClase 4 conducta ii
Clase 4 conducta ii
 
conductas.pptx
conductas.pptxconductas.pptx
conductas.pptx
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo SocialModelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicado
 
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Programa de modificación  conductual psicopedagogíaPrograma de modificación  conductual psicopedagogía
Programa de modificación conductual psicopedagogía
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
 
Modelo Modificación de Conducta
Modelo Modificación de ConductaModelo Modificación de Conducta
Modelo Modificación de Conducta
 

Más de Brenda Barradas

Taller de dis vis final cartas
Taller de dis vis final cartasTaller de dis vis final cartas
Taller de dis vis final cartasBrenda Barradas
 
Manuscrito discapacidad visual final
Manuscrito discapacidad visual finalManuscrito discapacidad visual final
Manuscrito discapacidad visual finalBrenda Barradas
 
Expo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualExpo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualBrenda Barradas
 
Clases discapacidad intelectual
Clases discapacidad intelectualClases discapacidad intelectual
Clases discapacidad intelectualBrenda Barradas
 
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicosPresentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicosBrenda Barradas
 
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicosManuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicosBrenda Barradas
 
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)Brenda Barradas
 
Expo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdahExpo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdahBrenda Barradas
 

Más de Brenda Barradas (20)

Taller de dis vis final cartas
Taller de dis vis final cartasTaller de dis vis final cartas
Taller de dis vis final cartas
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Manuscrito discapacidad visual final
Manuscrito discapacidad visual finalManuscrito discapacidad visual final
Manuscrito discapacidad visual final
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Manuscrito di
Manuscrito diManuscrito di
Manuscrito di
 
Expo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualExpo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectual
 
Clases discapacidad intelectual
Clases discapacidad intelectualClases discapacidad intelectual
Clases discapacidad intelectual
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Manuscrito de autismo
Manuscrito de autismoManuscrito de autismo
Manuscrito de autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Taller espectro autista
Taller espectro autistaTaller espectro autista
Taller espectro autista
 
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicosPresentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Presentación niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicosManuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
 
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
 
Nombres
NombresNombres
Nombres
 
Manuscrito
ManuscritoManuscrito
Manuscrito
 
Expo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdahExpo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdah
 
Cartas descriptivas
Cartas descriptivasCartas descriptivas
Cartas descriptivas
 

Problemas de conducta

  • 2. Reglamento  Actividad Crear un reglamento para el aula
  • 3. Tarea Conceptos En equipos  Conducta  Reforzador + -  Castigo  Problemas de Conducta
  • 4. Conducta Con frecuencia se utiliza como sinónimo de comportamiento, que se refiere al conjunto de las acciones y reacciones habituales de un organismo del ambiente, susceptibles de observación objetiva. La conducta hace referencia a una actitud interior en la cual se originan las acciones y las reacciones. Se deriva de ello que, desde el punto de vista de la observación exterior, la conducta es menos describible y comprobable que el comportamiento.
  • 5. Refuerzo Es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que una conducta se repita en un futuro. Tipos de refuerzo: Refuerzo positivo aumenta la conducta porque al hacer esta conducta recibimos algo que nos gusta. El reforzador positivo es aquello que va a ayudar a que la conducta se mantenga. Refuerzo negativo es ese reforzador que aumenta nuestra conducta porque al hacer esta conducta nos quitan algo que no nos gusta o que queremos evitar.
  • 6. Castigo  Consecuencia El castigo ocurre cuando la respuesta que va seguida de un estímulo aversivo. Este estímulo aversivo puede consistir, en los experimentos de laboratorio, en pequeñas descargas eléctricas o ruidos estridentes. Aplicado a humanos, el castigo es habitual en la sociedad; no sólo sería castigo el físico o penal, también puede ser psicológico. El castigo es un procedimiento contrario al condicionamiento de recompensa y similar a la preparación aversiva del condicionamiento clásico. El resultado es, como predice la ley del efecto, la disminución de la conducta.
  • 7. Problemas de Conducta Son aquellas que, por su exageración, déficit, persistencia o inadecuación, afecta negativamente a su relación con el entorno, interfiriendo en su desarrollo personal y afectando a su competencia académica, familiar y/o social. Son las actitudes y hechos contrarios a las normas de convivencia que impiden en menor o mayor medida la existencia de orden y clima adecuados y dificultan cumplir las funciones propias de la institución.
  • 8. Actividad  Mapa conceptual
  • 9. Actividad Factor de Problemas de Trastornos del  Diferencias entre problemas y comparación Comportamiento comportamiento Origen trastornos Aparición Diagnostico Duración Extensión Intervención Ámbito de Comorbilidad Evolución con intervenciones adecuadas Evolución con intervenciones inadecuadas
  • 10.
  • 11. Video  Identificar los problemas de conducta
  • 12. Plenaria  Diferencias entre los dos videos presentados  Que errores y aciertos del docente se logran identificar en los dos casos.  Si fuera el docente del primer video, que podría sugerir.
  • 13. Segunda sesión Problemas de Conducta TAREA: Los participantes harán una investigación sobre los principales elementos con los que debe contar un instrumento de evaluación de la conducta problemática.
  • 14. Segunda sesión Problemas de Conducta
  • 15. TAREA
  • 16. TECNICAS DE MODIFICACION DE CONDUCTA ACTIVIDAD
  • 17. Intervención  Antes de proceder a la intervención se deberá haber concretado los siguientes puntos:
  • 18. 1º-Cual es la conducta o conductas que deben modificarse (lo que hace y cómo).
  • 19. 2º- Historia de la conducta disruptiva (cuando surgió, cuando se produce, duración....)
  • 20. 3º-Análisis Funcional. Conjunto de variables que intervienen en la emisión y/o mantenimiento de la conducta (antecedentes consecuencias).
  • 22. 5º-Evaluar la motivación hacia el "cambio" no tan solo del niño sino también de la familia.
  • 23. 6º-Escoger de inicio las técnicas más simples, con alta probabilidad de eficacia, pero adaptados al funcionamiento de la familia.
  • 24. 7º-Plantear a la familia una explicación razonada en base a la evaluación efectuada y los principios del aprendizaje implicados en la conducta disruptiva.
  • 25. 8º-Establecer reuniones periódicas supervisadas por el terapeuta para analizar los cambios y la evolución del problema.
  • 26. ACTIVIDAD Caso Roberto