SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación Especial
CONTENIDO.
•Discapacidad Auditiva
• Discapacidad intelectual
• Discapacidad Visual
• Discapacidad motora
• Dificultades de aprendizaje
• Alteraciones en la competencia comunicativa
• Trastorno de Déficit de atención con hiperactividad
• Capacidadessobresalientes
Discapacidad Auditiva
Concepto:
Dificultad o imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidadauditiva
parcial o total.
Características:
 Algunos efectos en la conducta auditiva son la distorsión del sonido, el reclutamiento y la
presencia de zumbido o acufeno.
 Cuando el oído interno se encuentra dañado, la posibilidad de analizar los sonidos para
identificar diferencias se ve afectada, por lo cual hay distorsión e imprecisión del sonido.
 La persona no escucha los sonidos suaves, pero cuando se producen sonido mediano o
fuerte percibe el cambio de sonido de forma abrupta y exagerada lo cual ocasiona muchas
molestias en la persona sorda.
 Algunas personas con o sin pérdida auditiva oyen ruidos internos o zumbidos en el oído
(acufeno): ruidos dentro de la cabeza que les impide descansar o concentrarse.
 El oído externo o pabellón de la oreja puede tener mal formaciones o se carece de este.
 Generalmente no se verá muy afectado el desarrollo intelectual, ya que tendrán acceso a
construir conocimientos enla misma secuencia y a la misma edad que los niños oyentes.
 Pueden presentar problemas académicos y escolares porque él no escuchar ocasionaque
su atención no sea constante.
 Diversas investigaciones mencionan que existen dificultades y un desarrollo más lento no
por efectos inherentes a la sordera, sino como resultado de la falta de experiencias
efectivas y enriquecedoras en los ámbitos físico y social.
Algunas de las características intelectuales de las personas sordas son:
 Limitación en el juego simbólico.
 Retraso y dificultad en la autorregulación y planificación de la conducta, capacidad para
anticipar situaciones y el control ejecutivo.
 Dificultad en la capacidad para recibir información y elaborarla adecuadamente.
 Aparentemente problemas de atención.
 Desarrollan habilidades en cuanto a la memoria visual y coordinación viso motriz.
 El niño deficiente auditivo gatea, salta, se sienta, camina y sube.
 No se observan diferencias en el nivel de motricidad fina.
Las sorderas producidas por meningitis pueden presentar:
 Problemas en la relación con la regulación del equilibrio.
 Dificultades en la estructuración de la imagen del mundo exterior en el nivel temporal.
 Baja interacción social: niños con pérdida severa o profunda limita las oportunidades de
interacción social, tienen una falta de habilidades específicas para iniciar, mantener y
controlar el desarrollo de las interacciones sociales, así como para satisfacer las demandas
comunicativas de sus interlocutores. Prefieren actividades que no les exijan una interacción
comunicativa intensa y constante, por el gran esfuerzo físico y emocional.
 Elevado grado de frustración: el niño al tratar de expresar sus necesidades la frustración es
un sentimiento presente en todas sus actividades.
 Miedo e inseguridad: ante situaciones no controlables y poco familiares.
 Dificultades en la comprensión y control de emociones: se presenta mayor dificultad para
comprender emociones y resolver emociones. Puede haber impulsividad en laexpresiónde
ellas.
 Poca autorregulación: menor habilidad para autorregularse y para extraer el significado de
ciertas experiencias cotidianas.
 Dependencia y falta de responsabilidad: debido a la sobreprotección no permitiendo la
adquisición de habilidades para integrarse.
 Dificultades para comprender las reglas sociales: dificultad para comprender la causa y los
significados de acontecimientos.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON DIFICULTADES
AUDITIVAS
 Empezar a hablar cuando el alumno/a haga contacto visual. Para reclamar la atención del alumnado, el
profesorado deberá pronunciar su nombre, golpear suavemente la mesa o mover la mano en su espacio
visual.
 Evitar hablar mientras dure un ruido circunstancial, ya que dificulta la inteligibilidad del discurso.
 Evitar las barreras físicas y humanas entre alumnado sordo y la persona que habla o un objeto del cual se
habla.
 Tener presente que la atención de un alumno/a sordo/a es más fluctuante que la de un/a oyente porque
ha de realizar un esfuerzo continuo para interpretar los mensajes y por tanto se fatiga más.
 Corregir siempre al alumnado de manera positiva ofreciéndole un modelo correcto de pronunciación, de
estructura morfosintáctica, de léxico.
 Ser conscientes de las limitaciones del alumnado sordo, ayudarlo y valorar su esfuerzo pero a la vez tratarlo
sin paternalismo o sobreprotección. De esta manera tanto los alumnos/as sordos/asa como los
compañeros/as oyentes perciben que su estatus es el mismo que el del resto de alumnos/as de la clase.
 Proporcionar en el aula al alumnado con discapacidad auditiva, las mismas oportunidades de participación
y de expresión que a los compañeros/as oyentes, ayudándoles a superar la timidez y a consolidar su
autoconfianza.
 Hablar de manera tranquila, sin silabear ni acelerarse, intentando no romper la entonación. Una prosodia
correcta ayuda a la comprensión del mensaje.
 Hablar de manera clara, utilizando una buena dicción, vocalizando sin exagerar los rasgos distintivos de
los fonemas.
 Utilizar frases con estructuras morfosintácticas completas, evitando estructuras complicadas adaptadas a
las posibilidades de comprensión del alumno sordo. El maestro será un modelo a seguir por el alumno
sordo y por los compañeros oyentes.
 Evitar las frases hechas y la jerga o argot ya que el alumnado sordo tiende a interpretar las frases en
sentido estrictamente literal.
 Utilizar recursos visuales: mapas conceptuales, esquemas, dibujos, cuadros sinópticos y posters, durante
las explicaciones orales.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Concepto:
Diversos autores han encontrado distintos sinónimos a la discapacidad intelectual. Sin embargo,
Castañedo (2002)hace mención de los vocablos deficiencia mental (DM) y retardo mental (RM).
Mencionando que las personas que se identifican con DM son por un origen de su trastorno
endógeno (causas médicas o insentricas a la persona) y que una persona con RM es por causas
exógenas (factores psicosociales).
Características:
La APA propone. De acuerdo con el CI la siguiente clasificación.
Nivel de retraso Nivel de CI
Retraso mental leve 50-55 y aprox 70
Retraso mental moderado 35-40 y 50- 55
Retraso mental grave 20-25 y 35-40
Retraso mental profundo CI inferior a 20-25
Retraso mental de gravedad no especificada; el uso de los test no determinan la gravedad.
Cabe mencionar que no en todos los casos se presentan características físicas que los
identifiquen. Pero en el caso de los niños con síndrome de Dawn hay características específicas,
así mismo en el síndrome X frágil.
 Control y tono muscular escaso.
 Equilibrio escaso.
 Ejecución de movimientos.
 Problemas de atención.
 Locomoción deficitaria.
 Dificultades en coordinación compleja.
 Dificultades en destrezas complejas.
 Dificultades en el esquema corporal.
 Dificultades en la orientación espacial.
 Dificultades en la orientación temporal.
 Deficiencia en la meta cognición.
 Deficiencia en los procesos de control ejecutivo.
 Limitaciones en los procesos de transferencia o generalización de unas situaciones a otras.
 Limitaciones en el proceso de aprendizaje.
 Dificultad para emplearel sistemade símbolosoral, escrito y de otro tipo.
 Aparición de lenguaje tardía.
 Dificultad en la expresióndel lenguaje.
 Organización sintáctica pobre.
 Dificultad para asimilar reglas gramaticales.
 Articulación y comprensiónpobre.
 El desarrollo socio afectivo se encuentra en un nivel alto a diferenciadel intelectual y
cognitivo.
 Rigidez.
 Dependencia.
 Locus de control externo.
 Dificultad para desarrollar comportamientosautos referidos.
 Dificultad para posponerla recompensadelesfuerzo.
 Dificultad para tomar decisiones.
 Motivación.
 Tolerancia a la frustración.
 Autoestima.
 Labilidad emocional.
 Falta de reconocimiento como persona.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON
DIFICULTADES intelectuales.
 Pedir respuestas de señalamiento para la identificacióndel aprendizaje esperado.
 Respetar el ritmo y estilo de aprendizaje.
 Utilizar materia concreta de apoyo.
 Dar instrucciones concretas y claras de lo requerido.
 Utilizar el medio visual para la mejora del aprendizaje.
 Utilizar colores que ayuden a identificar los contenidos.
 Adecuar las técnicas y herramientas de enseñanza.
 Utilizar actividades de memoria y atención.
DISCAPACIDAD VISUAL
Concepto:
La discapacidad visual es una condición que afecta directamente la percepción de imágenes en
forma total o parcial. La vista es un sentido global que nos permite identificar a distancia y a un
mismo tiempo objetos ya conocidos o que se nos presentan por primera vez
Conceptos básicos:
 La retinopatía diabética es la principal causa de ceguera en el adulto mayor.
 Uno de cada mil personas pose discapacidad visual.
Visión (2020) el 75% de los casos de ceguera y de discapacidades visuales se producen en las
comunidades pobres del mundo y el 75% de cegueras y de las discapacidades visuales se debe
a las siguientes cinco enfermedades: cataratas. Defectos de refracción y baja visión, tracoma,
oncocercosis y un grupo específico de causas de ceguera infantil.
 Mitos acerca de la DV
La mayoría de los ciegos son buenos para la música y los instrumentos.
Compensación en los sentidos del tacto y/o audición
No son productivos socialmente
 Sistema visual
Ojo: órgano de la visión
Vías nerviosas
Estructuras del sistema nervioso central
Cualquier alteración significativa en la estructura y funcionamiento repercutirán en la capacidad y
calidad de la visión.
 Conceptos por autores
Bautista (2002), considera que la función del ojo puede subdividirse en:
a) Sentido de la forma
b) Sentido cromático
c) Sentido luminoso
El mismo autor considera en la deficiencia visual dos grupos según las definicionesfuncionales
1. Personas con déficit visual, de visión subnormal o visión baja quienes a pesar de manifestar
una reducción de su capacidad visual poseen restos visuales que les permiten la lectura y
escritura en tinta de forma habitual y pueden realizar adecuadamente algunas tareas de la
vida diría.
2. Ciegos o invidentes, personas faltas de restos visuales o que, aun si los tienen, no permiten
el empleo de la lectura y escritura en tinta, pues solo se orientan a la luz o perciben
volúmenes entre otras cosas.
Los tx visuales se pueden definir desde el punto de vista legal y educativo.
La definiciónlegal se puede basar principalmente en evaluaciones de la agudeza visual. Si el
campo visual es extremadamente reducido también se consideralegalmente ciego.
Clasificaciones
CLASIFICACION DE LA PERDIDA VISUAL SEGÚN LA OMS
VISIÓN AGUDEZA VISUAL CAMPO VISUAL
Normal De 20/12 a 20/25 De 51 a 70°
Cercano a normal De 20/30 a 20/60 De 31 a 50°
Visión baja leve (DVL) De 20/80 a 20/160 De 11 a 30°
Visión baja moderada (DVM) De 20/200 a 20/400 De 6 a 10°
Visión baja severa De 20/500 a 20/1000 De 3 a 5°
Cercana a la ceguera De 20/1250 a 20/5000 De 1 a 2°
CLASIFICACIÓN
NIVELES DE DISCAPACIDAD VISUAL CARACTERISTICAS EDUCATIVAS
Discapacidad visual profunda Dificultad para realizar tareas visuales gruesas
imposibilidad de hacer tareas que requieren visión de
detalle.
Discapacidad visual severa Posibilidad de hacer tareas visuales con inexactitudes,
requiriendo adecuación al tiempo, ayudas y
modificaciones.
Discapacidad visual moderada Posibilidad de realizar tarea visuales en el empleo de
ayudar e iluminaciones adecuadas a las que llevan a
cabo los sujetos de visión normal
Ceguera, carencia de visión o solo percepción de
luz
Imposibilidad de realizar tareas visuales
Características:
Estas características pueden variar; pero algunas de ellas son:
 Si la persona es carente de nacimiento.
 Si adquiere la ceguera de nacimiento.
 Si la persona tiene baja visión.
 Si la persona tiene discapacidades asociadas.
 Falla de formación del órgano de la visión o por su funcionamiento aparente disímil.
 Retraso en la aparición de los reflejos secundarios.
 Mantener la cabeza aja, erguida.
 Alteración de los patrones de sueño.
 Desarrollan y utilizan mejor varios sentidos.
 Pueden tener fotofobia, desarmamiento en interiores y/o exteriores.
 Dificultad en la construcción del esquema corporal y la lateralidad.
 Problemas de organización y estructuración temporal.
 Desarrollo espacial se encuentra alterado.
 Apuros en su orientación y movilidad.
Las formas en que se puede desplazar una persona con DV son las siguientes:
 Sin ayuda, ya que hay visión residual suficiente.
 Con ayuda.
 Desplazamiento con bastón.
 Desplazamiento con ayuda electrónica.
 Las gatas y caminar se hace retardado en los niños ciegos.
 Tono muscular bajo.
 Musculatura débil por falta de estimulación.
 Equilibrio déficit.
 Dificultades posturales.
 La marcha es con movimientos rígidos.
 Conductas repetitivas o de auto estimulo.
 Para la atención es necesario hablar con tacto.
 No presentan alteraciones en la memoria.
 Buscar los objetos por sonidos.
 Retraso en el desarrollo.
 Permanencia de objeto.
 Causa y efecto.
 Comprobaciónde la realidad.
 Aprendizaje limitado.
 Falta de compresiónde la función interactiva del lenguaje.
 Ubicación en el dialogo.
 Verbalismo.
 El lenguaje se convierte en un importante método de construccióny representaciónde la
realidad.
 Se suelen sobresaltar.
 Lenguaje escrito deficiente.
 Suelen ser más pasivos y dependientes.
 Aislamiento.
 Egocentrismo.
 Inmaduras socialmente.
 Actitudes infantiles.
 Poco contacto.
 Manifiestan mayor autoconciencia.
 Reflexivos.
 Baja motivación.
 Sentimiento de desigualdad.
 Inexpresivos.
 Ausencia de expresióncorporal y afectiva.
 Autoestima baja.
 Conductas socialmente inadecuadas.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON DIFICULTADES
VISUALES.
 Es esencial, establecer con él un vínculo desde lo personal y no desde el déficit. Esto le
da permiso para diferenciarse e integrar sus propios sentimientos.
 Reducir nuestras propias vacilaciones frente al alumno para no incrementar su
inseguridad.
 Permitirle autonomía. No ayudarle si no lo necesita. Hacerle ver sus posibilidades reales.
 No negar sus limitaciones. Preguntarle sobre sus necesidades. Si se quiere saber algo
de él, se le debe preguntar directamente.
 Saludarlo. No jugar a las adivinanzas ni ponerlo a prueba: identificarse.
 Decir las cosas claramente. No evitar palabras relativas a la visión.
 Es necesario potenciar las experiencias personales del alumno en relación con la vida
real. Valorar sus experiencias y fundamentar en ellas el lenguaje.
 Potenciar la búsqueda de relación entre conceptos, la unidad del discurso, la percepción
relacionada de las cosas.
 Respetar el ritmo del alumno. A veces hay que darle más tiempo.
 Proporcionarle estrategias muy claras de organización del trabajo.
 Favorecer que planifique su propio trabajo: que haga un hábito de esta planificación.
Discapacidad motora
Concepto:
La definición de DMo se refiere a la alteración de la capacidad del movimiento que implica en
distintos grados las funciones de desplazamiento y/o manipulación, de respiración o
bucofonatorias, que limitan a la persona en su desarrollo social y personal.
Conceptos básicos:
Fases que configuran un movimiento:
 Estimulación.
 Codificación.
 Conducción.
 Procesamiento de la información a nivel nervioso central.
 Elaboración de la respuesta motora.
Cuando se alteran los eslabones o fases del movimiento hace evidente la DMo.
La importancia de la motricidad va más allá del aspecto físico ya que mediante esta el serhumano
empieza a construir circundante, por lo que constituye a la organización psicológica general del
sujeto y a la adaptación a su mundo exterior. A partir de la motricidad se desarrollan aspectos
fisiológicos y psicológicos.
Definiciones por autores
Escobar, un niño o joven con DMo es aquel que presenta de manera transitoria o permanente
alguna alteración de su aparto motor, debido a un deficiente funcionamiento en el SN, muscular
y/u óseo-articular, o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limitan alguna de
las actividades que puede realizar el resto de las personas de su edad.
Fríend (1999), la DMo como insuficiencias motoras las organiza como enfermedades o tx
relacionados con los huesos, las articulaciones o los músculos.
Sánchez (1998) hace una división de la DMo
a) La DMo solo física, que presentan las personas con limitaciones en la movilidad de algunas
de las extremidades o que carecen de uno o más segmentos del cuerpo que pueden
deberse a causas congénitas o adquiridas.
b) La DMo asociada a daño neurológico, padecida por quienes presentan alteraciones en el
área motriz y problemas de tono muscular, perceptuales y de coordinación; también puede
tener dificultades en su capacidad intelectual.
Conceptos de la DMo
 Tx motores: que son alteraciones que provocan en el sujeto dificultades para organizar el
acto del movimiento, ya sea por una afección del Sistema Musculo-esquelético o del
Sistema Nervioso a nivel medula espinal.
 Tx neuromotores:que se refierena una alteración producida por una o varias lesiones en
diferentes zonas del encéfalo antes que este concluya su desarrollo,lo cual afecta la
función neuromuscular y sensitiva. Esta alteración se le denomina Parálisis Cerebral. (PC)
Clasificaciones:

Diferencias Motoras En Función A Su Origen
De origen cerebral  Parálisis cerebral
 Traumatismo craneoencefálico
 Tumores
De origen espinal  Poliomielitis
 Espina bífida
 Lesiones medulares degenerativas
 Traumatismo medular
De origen muscular  Miopatías
 Malformaciones congénitas
 Distrofias
De origen osteoarticulatorio  Microbianas
 Reumatismo infantil
 Lesiones osteo articulares
En el cuadro anterior se muestra la prevalencia de Parálisis Cerebral y Espina Bífida como dos
de las principales manifestaciones de la DMo.
La Parálisis Cerebral (PC) es una lesión del cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento
sean completos, es de carácter permanente y no progresiva y se caracteriza por la alteración de
la postura, en tono y el movimiento, esta puede ser durante la gestación, el parto o los primeros
años de vida y puede deberse a diferentes tipos de causas.
La espina bífida (EB) es una serie de malformaciones congénitas que presentan en común y
como característica fundamental una hendidura congénita de la columna vertebral como resultado
de un cierre anormal del tubo neural. Alrededor de los 28 días de gestación. Cuanto más extenso
y/o alto sea el nivel de la lesión, más frecuentes graves son las repercusiones.
Características
Parálisis Cerebral Espina Bífida
 Esquemas anormales de actitud postural y de
movimiento
 Modalidades reflejas primarias
 Síntomas neurológicos debido al tono
muscular, ejecución de movimientos,
capacidad equilibratoria.
Clasificación topológica
 Monoplejía: afectación en un miembro del
cuerpo.
 Diplejía: afectación en dos miembros del
cuerpo.
 Triplejía: afectación en tres miembros del
cuerpo.
 Cuadriplejia o tetraplejia: afectación en cuatro
miembros del cuerpo.
 Hidrocefalia
 Alteraciones neurológicas
 Alteraciones ortopédicas
 Alteraciones de las funciones urológicas e




 intestinales
 Paraplejia: afectación en la parte inferior del
cuerpo.
 Hemiplejia: un lado del tronco
 Hemiplejia doble: ambas mitades del cuerpo.
Clasificación propuesta por Alonso (2002).
a) Nosológica
Esta clasificación se refiere a los síntomas
neurológicos y a la patología que se encuentra
respecto a la postura, ejecución de movimiento,
capacidad equilibratoria, tono muscular y los reflejos.
b) Topográfica
Distribución del Tx motor en las distintas partes del
cuerpo.
c) Funcional
Esta la clasificación grave, moderado y ligero.
Alteraciones ortopédicas
 Lordosis
 Escoliosis
 Cifosis
 Hidrocefalia
 Limitaciones desde la etapa sensorio motriz
 Dificultad en la manipulación
 Dificultad de coordinación
 Dificultad de exploración del medio
 Lateralidad
 Esquema perceptivo y corporal deficiente
 Problemas espaciales
 Percepción
 De limitación del campo visual
 Coordinación visomotora
 Dificultad en la lectoescritura
Características relacionadas con las habilidades
intelectuales por Escobar y Vargas:
 Problemas de aprendizaje
 Hiperactividad
 Destructibilidad
 Disociación
 Perturbación de figura fondo
 Alteración en la imagen corporal
 Inestabilidad en el rendimiento
 Discordancia
 Deficiencias en las áreas funcionales
 Alteraciones en la atención y memoria
 Afectación en el aparato fono articulador
 Dificultades en el lenguaje expresivo por
espasmos de los órganos de la reparación y
del órgano fonatorio
 Modificaciones de voz
 Ausencia de voz
 Dificultad de lenguaje motriz
 Dificultad en la expresión de sentimientos y
emociones
 Dificultades en la expresión
 Autoestima y seguridad baja
 Sensibles
 Menor control de sus emociones y
sentimientos
 Labilidad emocional
 Bajo control de su locus de control
 Pereza
 Negación
 Independencia limitada
 Se muestran malhumorados y tensos
 Conductas desafiantes y rebeldía
 Nivel bajo de motivación
 Bloqueo de autonomía y autoestima
 Regresiones
 Frustraciones
 Negaciones
 Agresividad
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON DIFICULTADES
motoras.
 Crear un ambiente estimulante para que el niño participe, asuma responsabilidades,
tome decisiones y sea capaz de elegir.
 Planea actividades individuales y altérnalas con la actividad en pequeños grupos o de la
clase completa para favorecer la búsqueda, la comunicación y el respeto a los demás.
 Utiliza material concreto y variado que despierte el interés y la participación activa de los
niños.
 Estimula, guía y alienta al niño en sus expresiones, y evita reprimirlo.
 Cuenta con una guía de actividades que conduzcan al niño a descubrirse, a manifestar su
pensamiento y sus sentimientos; el adulto debe motivarlo a comunicarse con los demás y
ayudarlo para hacerse comprender.
 Silla pequeña. Propicia el contacto visual con otras personas; el niño puede observar de
frente el rostro de la mamá cuando le habla o le canta y colocar sus manitas sobre los labios
de la madre para sentir sus movimientos.
 Rodillo. Favorece el control de la cabeza, el apoyo en antebrazos, el movimiento de rodar,
sentarse, gatear, pararse y caminar. Los diferentes colores y texturas con que se les forre
estimulan la sensopercepción visual y táctil, el rodillo con cascabeles también estimula la
audición.
 Cuña. Favorece el contacto visual con otras personas, el control de la cabeza boca abajo y
boca arriba, el apoyo en antebrazos boca abajo, una posición cómoda acostado de lado,
una buena postura sentado, el rodar, el arrastre, el gateo y la marcha. El tamaño depende
del uso que se le vaya a dar. El forrarla con diferentes colores y texturas favorece el sensor
percepción visual y táctil.
Dificultades de aprendizaje
Concepto:
Aprendizaje; proceso vital e indispensable para el ser humano.
Conceptos básicos:
 Paradigma neurofisiológico: para lograr un aprendizaje se requiere de atención,
habituación, motivación, sensopercepción y memoria. También de las funciones superiores,
tales como, sensopercepción (gnoxias), acción motora (praxias), y el lenguaje.
 Paradigma conductista: antecedentes del conductismo, 1) herencia del asocionismo 2)
herencia del evolucionismo 3) herencia del positivismo lógico.
 Paradigma cognoscitivista: relación con los proceso del desarrollo del pensamiento.
Paradigma del procesamiento de la información: es estudiar de qué manera el ser humano capta,
registra, elabora y expresa la información.
 El DSM 5, establece una diferenciaentre los Tx del aprendizaje y los de la comunicación.
 Azcoaga, los problemas de aprendizaje se refieren a las lesiones, retrasos o secuelas que
alteran las funciones cerebrales superiores y que tienen su origen fisiológico.
 Etiología de las discapacidades por Adelman y Taylor, citaron modelos: medico,
maduracional, ambiental y ecológico. Los dos primeros son factores internos delaspersona
y los otros a factores de interacción entre el sujeto que aprende y su entorno,
Marchesi, Coll y Palacios
Cuadro de causas de posibilidad en los problemas de aprendizaje
 Teorías neurológicas
Herencia
Daño cerebral
Disfunción cerebral mínima
 Teorías sobre el déficit de proceso psiconeurologicos subyacentes
Perceptivos
Lingüísticos
 Teorías sobre retraso madurativo
1. Neurológicos
Del hemisferio derecho
Del hemisferio izquierdo
2. Psicológicos
De la atención
En los procesamientos activo y espontaneo de la información
 Teorías integradoras
Basadas en proceso psicológicos subyacentes
Basadas en el procesamiento de la información
 Teorías centradas en los ambientes social y educativo
En el entorno sociológico
En el entorno educativo (familiar y/o escolar)
Características:
Estas características no son necesariamente específicas para un sujeto.
 Por exclusión.
 No es deficiente en:
Sensorial (visión y audición).
Motor (parálisis cerebral o parálisis de los miembros).
Intelectual (CI mayor o igual que 80).
Emocional (autista o psicótico).
 Lateralización:
Diestro: persona cuyo dominio cerebral es del hemisferio izq., con realizaciones motrices
de derecha
Zurdo: tiene el predominio cerebral del hemisferio derecho y su realización motoras con la
izq.
Diestro falso: cuando las personas han sido obligadas a realizar tareas con la derecha.
Ambidiestro: zurdo para algunas actividades y diestro para otras.
Lateralidad cruzada: cuando las manos y el ojo predominante no son del mismo lado.
 Percepción espacial: el espacio es una noción abstracta que se va construyendo y es
necesaria para ordenar la experiencia del mundo.
 Percepcióntemporal: elaboraciónde un plano perceptivo y después de un representativo.
 Esquema corporal: conocimiento, control y manejo adecuado de las diferentes partes del
cuerpo.
 Cantidad de movimiento.
Movilidad excesiva.
Hipo actividad asociada con hipotonía.
 Coordinación.
 Para la atención es necesario hablar con tacto.
 No presentan alteraciones en la memoria.
 Buscar los objetos por sonidos.
 Retraso en el desarrollo.
 Permanencia de objeto.
 Causa y efecto.
 Comprobaciónde la realidad.
 Aprendizaje limitado.
 Falta de compresiónde la función interactiva del lenguaje.
 Ubicación en el dialogo.
 Verbalismo.
 El lenguaje se convierte en un importante método de construccióny representaciónde
la realidad.
 Se suelen sobresaltar.
 Lenguaje escrito deficiente.
 Suelen ser más pasivos y dependientes.
 Aislamiento.
 Egocentrismo.
 Inmaduras socialmente.
 Actitudes infantiles.
 Poco contacto.
 Manifiestan mayor autoconciencia.
 Reflexivos.
 Baja motivación.
 Sentimiento de desigualdad.
 Inexpresivos.
 Ausencia de expresióncorporal y afectiva.
 Autoestima baja.
 Conductas socialmente inadecuadas.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE.
 Mediante sonidos adaptar el ritmo de trabajo y carga de este mismo.
 Adquirir un sistema alternativo de escritura.
 Adquisición de un tono de voz adecuado.
 Hacer contacto mediante un sonido puede ser una campana.
 Ayudar con ejercicios de coordinación motora fina y gruesa.
 Estimular el cuerpo mediante sensaciones.
 Desarrollar círculos de comunicación.
 Consolidar el esquema corporal.
 Aprender la importancia de la distancia y el uso del bastón.
 Incrementar su vocabulario.
 Desarrollar en el la conciencia del autocuidado.
 Mediante actividades estimular las necesidades.
DIFICULTADES EN LA
COMPETENCIA COMUNICATIVA.
CONCEPTO:
Comunicación: intercambio de ideas, opiniones o información entre las personas.
CONCEPTOS BÁSICOS:
Una comunicación efectiva requiere que un emisor envié un mensaje y que un receptor
pueda descifrarlo y comprenderlo.
 Competencia comunicativa: capacidad para conocer, comprender utilizar e interpretar
eventos comunicativos, en un contexto social específico.
Durante los eventos comunicativos realizamos acciones, movimientos de la cara, del cuerpo, las
manos, sonidos, hablamos, escribimos, etc.
El lenguaje es un instrumento indispensable que permite dar sentido a los saberes que el sujeto
construye.
El lenguaje, según Alessandri (2005):
 Organización fonética
 Organización semántica
 Organización morfosintáctica
 Funciones pragmáticas
En la formación del lenguaje entra en juego no solo la salud física y emocional si no también, el
medio, la imitación, las ganas de comunicarse con los demás, lo cual favorecerá que los cuatro
aspectos, desenvolvimiento social, personal, emocional y laboral de un individuo se conjuguen,
combinen y perfeccionen. Cuando esto no ocurre se manifiestan alteraciones en la competencia
comunicativa.
Clasificación de las alteraciones:
 Articulación.
 Conceptualización.
Segun American Speech Languaje hay 3 aspectos:
 Tx del lenguaje.
 Variaciones culturales en la adquisición del lenguaje.
 Déficit específicos de aprendizaje.
Romero (2000) menciona que:
a) Los retrasos globales del lenguaje y comunicación
Afasia y disfasia
b) Retrasos en el lenguaje expresivo
Disfasia y afasia expresiva del desarrollo
c) Alteraciones en el desarrollo fonológico
Dislalia y disartria
d) Tartamudeo infantil
Disfemia y distrimia
e) Alteraciones ocasionadas por perdidas auditivas
Clasificaciónde trastornos.
Trastornos de la organización fónica
1. Carencia de destrezas verbales básicas:
 Dislalia: alteración de fonemas debido a dificultades en las praxias bucofonatorias
 Inmadurez articulada: lenguaje repetitivo
 Malformaciones orgánicas: labio leporino, fisura de paladar, etc.
 Disartria: alteración en la articulación con origen en el sistema nervioso
2. Carencia de entonación y prosodia
 Tartamudez: alteración en la fluidez del habla
 Taquilalia: habla precipitada
 Disfermia: alteración de ritmo de lenguaje en el SNC
 Agitofemia: ritmo agitado
 Afemia: mutismo
 Parafemia: balbuceo
 Espasmofemia: habla titubeante con interrupciones silenciosas
 Disritmias: alteración del ritmo ocasionada por el sistema neurovegetativo
 Disfonias: alteración de la emisión vocal por causas organicas
Trastornos de la organización morfosintáctica
1. Dificultad para estructurar una frase
2. Dificultad para usas flexiones:
 Singular/plural, tiempos verbales, masculino-femenino.
3. Dificultad para utilizar nexos y, por tanto proposiciones compuestas
4. Dificultad para ordenar las ideas
Trastornos de organización semántica
1. Dificultad para entender el lenguaje consecutivo
2. Dificultad para adjudicar significados de las palabras
3. Dificultad para retener conceptos simultáneamente y referirlos uno a otro
4. Dificultad para categorizar o clasificar conceptos
5. Dificultad para encontrar y evaluar alternativas con el fin de resolver un problema
Trastornos del aspecto pragmático
1. Dificultades en el uso de regla de comunicación (turnos y estilos)
2. Falta de habilidad para utilizar el lenguaje en unidades mayores que la sola frase.
Características
 Anomalías anatómicas
Labio lepórido
Paladar hendido
Fisura palatina
Malas posiciones dentarias
 Tx de la ejecución de movimientos de labios, lengua, tanto en ejecución espontanea como
en imitación.
 Dificultad de emisión de fonemas.
 Fonemas específicos.
 No existen características especificas
 Dificultad en la sensopercepción.
 Audición/distorsión.
 Léxico mental menor que el esperado ala edad.
 Dificultad en la memoria a corto plazo.
 Dificultad en materias académicas.
 Dificultades en la fijación del engrama sonoro del habla.
Fonológico,dificultades en articulaciones de sonidos
 Omisiones.
 Sustituciones.
 oclusivizacion.
 Interiorización.
 Labialización.
 Posteriorizacion.
 Nasalización.
 Sonoracion.
 Lateralización de vibrantes.
 Metátesis.
 Ceseo.
Semántico
 Sobre extensión.
 Sobre restricción.
 Ausencia de correspondencia.
 Disnomias.
 Jerga.
 Ecolalias.
 Pobreza de vocabulario.
Morfosintáctico
 Sobre generalización de verbos.
 Yuxtaposición de enunciados.
 Habla telegráfica.
 Disintaxis.
 Agramatismo.
 Aseveración.
 Rechazo.
 Retraimiento.
 Inseguridad.
 Auto concepto pobre yautoestima baja.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARANIÑOS CON ALTERACIONES
EN LA COMPETENCIACOMUNICATIVA.
 Lectura eco: Primero lee en voz alta el profesory luego lee el niño la misma frase
mostrando con su dedo las palabras leídas.
 Lectura con apoyo: Primero lee el profesor en voz alta siguiendo con su dedo las palabras
leídas y el niño las repite. Luego el profesor lee en voz alta y omite las palabras que el niño
puede leer. Finalmente, el niño lee en forma independiente la mayor parte del texto donde
el profesor lo apoya en aquellas palabras necesarias para que el niño lea con fluidez.
 Lectura repetida: El alumno lee en voz alta y relee hasta que disminuyan los errores y
aumente la velocidad. Entonces el profesor le señala otro párrafo.
 Desarrolle en los niños la capacidad de escuchar.
 Realice actividades donde los niños tengan que reconocer sonidos finales, sonidosiniciales,
análisis y síntesis de palabras, etc.
 Utilice una estrategia de enseñanza continua y sistematizada: primero vocales, luego
consonantes en sílabas directas, luego en sílabas complejas, etc.
 Háblele al niño de frente, mirándole a los ojos, con una modalidad lenta, rítmica y bien
articulada. Esto fomentará un desarrollo lingüístico adecuado.
 Enfatice enfoques y prácticas orales.
 Solicite a los niños que al pronunciar las palabras alarguen los sonidos de las sílabas
(<bbbbbrrrrrrraaaaaaa>) que observen las sensaciones que acompañan ese alargamiento
(cosquilleo en los labios, cosquilleo en el paladar, abrir la boca) incluso que den un nombre
a la sensación (hormigueo, cosquilleo…).
 Realizar actividades frente al espejo de prácticas con la lengua utilizar apoyos de comidas.
 Realizar estimulación de labios.
 Realizar actividades fono articulares.
TRASTORNO POR DEFICIT DE
ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
(TDAH)
Concepto:
El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales conocido como DSM-IV define el
TDAH como un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad/impulsividad o inhibiciones
coma que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos con un nivel de
desarrollo similar.
Conceptos básicos:
El DSM- IV expone como subtipos de TDAH los siguientes:
 TDAH con predominio del déficit de atención: Las personas presentan 6 o más de los
siguientes síntomas de desatención y han prevalecido por más de 6 meses con una
intensidad de desadaptativa e incoherente con el nivel de desarrollo
 TAH con predominio hiperactivo impulsivo: presentan 6 o más de los siguientes síntomas
de hiperactividad e impulsividad y han persistido por lo menos durante 6 meses
 TDAH con tipo combinado: presentan 6 o más síntomas de desatención y 6 o mássíntomas
de hiperactividad e impulsividad siempre existido por lo menos durante los últimos6meses.
 Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado
del desarrollo, esquizofrenia o trastorno psicótico y no se explican mejor por la presencia
de otro trastorno mental, en el caso de sujetos, especialmente adolescentes y adultos, que
actualmente tengan síntomas que no completó los criterios debe especificarse en remisión
parcial.
Características.
Generalmente el alumno con TDAH no presenta variaciones anormales en su estructura o
apariencia física, aunque pueden producirse algunas anomalías físicas menores paréntesis
hipertelorismo, paladar ojival o implantación baja en los pabellones auditivos paréntesis.
La hiperactividad se manifiesta con un alto nivel de energía coma el cual puede variar en función
de la edad y el nivel de desarrollo del sujeto: los niños están en marcha constantemente y tocan
todo coma se precipitan a cualquier sitio como se ve no saltan sobre muebles, corren por toda la
casa y es muy difícil participar en actividades sedentarias de grupo. Pueden manifestar tics
nerviosos que van desde sacudidas abruptas de pequeños grupos musculares de la cara ocoma
con menor probabilidad coma de otras partes del cuerpo.
Los alumnos con TDAH generalmente no presentan discapacidades cognitivas y algunos tiene
inteligencia promedio y otros sobresalientes, o son talentosos, aunque pueden mostrar una
elevada prevalencia de trastornos de aprendizaje y tener logros pobres, los problemas
académicos pueden manifestarse en la lectura, con facilidad pierden el lugar de la lectura y
olvidan lo que está leyendo y frecuentemente necesitan releer. En cuestión de la escriturafracaso
en la composición y la ortografía coma lo que genera actitudes de rechazo hacia esta. En
matemáticas la inatención y la imposibilidad los lleva a cometer errores en las operacionesdebido
a la precipitación y les impiden aplicar habilidades de cálculo.
Puede presentarse una elevada prevalencia de trastornos de la comunicación: retraso en la
adquisición del código fonológico y del nivel morfológico , especialmente en la comprensión y
expresión de los tiempos verbales; Bajos resultados en pruebas que requieren pensamiento
analógico lingüístico o resolución de problemas verbales; Problemas en el acceso rápido a la
información lingüística y en la comunicación e información esencial y menor competencia en
tareas de procesamiento semántico coma de tipo metalingüístico y de conciencia fonológica.
Presentan evidencias de habilidades sociales inmaduras; Sus características varían en función
de la edad y del Estado evolutivo como que pueden incluir baja tolerancia a la frustración,
arrebatos emocionales coma mal humor, irritabilidad, autoritarismo, testarudez toma insistencia
excesiva y frecuente para que se satisfagan sus peticiones; Labilidad emocional,
desmoralización, disforia; Son poco cooperativos, con baja comprensión de las señales sociales,
egocentrismo coma baja capacidad de empatía que lleva a interpretar de forma inadecuada las
emociones de las otras personas pon y coma y expresan frecuente me interesa, ira y sentimientos
de culpa y tienden a perder el control en situaciones conflictivas requiere la aplicación flexible de
estrategias sociales. En su forma grave como el trastorno es muy perturbador y afecta la
adaptación social familiar y escolar.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON TRASTORNO POR
DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH).
 Refuerzo positivo (puntos, reconocimiento social, tiempo de atencion de los adultos por
su buen comportamiento).
 Tiempo fuera y práctica positiva.
 Reprimenda. Breve, inmediata, aislada y con algún refuerzo positivo.
 Costo de refuerzo (puntos que se conservan o pierden según su conducta).
 Contratos conductuales.
 Autoevaluación de las conductas.
 Atribución de éxitos y fracasos.
 Entrenamiento en autoconstrucciones.
 Entrenamiento en solución de problemas y habilidades sociales.
 Técnicas de relajación.
 Paciencia.
 Plantear las reglas a todos los alumnos.
 Evitar situaciones que no se puedan controlar (excesivo tiempo en fila, objetos para
distracción).
 Retirar la atencion ante malas conductas.
 Reforzar conductas positivas.
CAPACIDADES SOBRESALIENTES
CONCEPTO:
Es aquel niño sobresaliente que posee habilidadespor encima de la media,
compromiso conla tarea y creatividad.
a) La habilidad intelectual general.
b) Conocimiento en un dominio y la habilidad de manejo de información
c) Personalidad y estilos intelectuales
d) Ambiente en alusión a las oportunidades para el desarrollo de la excelencia.
Prieto (1999) por su parte, escribe que las características de una persona con altas habilidades
son:
a) La habilidad intelectual general
b) El conocimiento en un dominio y la habilidad de manejo de información Coma tanto de
manera general con un dominio particular de contenido
c) la personalidad y asistidos intelectuales
d) el ambiente coma en alusión a las oportunidades para el desarrollo de la excelencia como
la familia y la escuela.
CARACTERISTICAS
 Desarrollo físico precoz.
 Hablan más tempranamente.
 Son más altos.
 Mayor peso.
 En algunos casos se encuentran personas sobresalientes condiscapacidad motorao
perceptual, las cuales no presentarían estos patrones.
 Buenos para armar rompecabezas.
 Desbaratar y reparar cosas.
 Aspectos viso motores y espaciales.
 Muestran interés en todo lo que les rodea.
 Aprendencon rapidez.
 No necesitan mucha explicación para entender las cosas.
 Excelente memoria.
 Trabajan en abstracto, planear y organizar trabajos.
 Son muy curiosos.
 Habla antes que un niño promedio.
 Vocabulario más extenso.
 Mayor uso de formas interrogativas.
 Comprensiónde lenguaje elevado.
 Captan e interpretan cuestiones de lenguaje oral y corporal,tono y estado emocionalde
otras personas.
 Tienden a ser líderes.
 Autosuficientes e independientes.
 Alta motivación hacia ellos.
 Son autocríticos.
 No les satisface fácilmente su trabajo.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS concapacidades
sobresalientes.
 Facilitar tiempos de dedicación al trabajo y oportunidades de perseverar.
 Entender que sus necesidades básicas (comprensión, realización, independenciayamor)
son las mismas que tienen el resto de sus compañeros.
 Prestar atención tanto a sus necesidades psicológicas y sociales como a las intelectuales.
 Estimular la paciencia.
 Agrupar con niños con deficiencias para el compensa miento.
 Enseñarles la tolerancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Condiciones neurológicas que afectan el proceso de aprendizaje
Condiciones neurológicas que afectan el proceso de aprendizajeCondiciones neurológicas que afectan el proceso de aprendizaje
Condiciones neurológicas que afectan el proceso de aprendizajeJohanys Guzman
 
Trastornos De Aprendizaje
Trastornos De AprendizajeTrastornos De Aprendizaje
Trastornos De AprendizajeUIS
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajedairita
 
Trastornos aprendizaje/comportamiento
Trastornos aprendizaje/comportamientoTrastornos aprendizaje/comportamiento
Trastornos aprendizaje/comportamientoatabox2004
 
trastornos del aprendizaje
trastornos del aprendizajetrastornos del aprendizaje
trastornos del aprendizajelipiree
 
Trabajo de trastorno de aprendizaje nachis
Trabajo de trastorno de aprendizaje nachisTrabajo de trastorno de aprendizaje nachis
Trabajo de trastorno de aprendizaje nachisJulieth Vieira
 
Necesidades educativas especiales transitorias y especiales
Necesidades educativas especiales transitorias y especialesNecesidades educativas especiales transitorias y especiales
Necesidades educativas especiales transitorias y especialesRayen Carvajal
 
Trastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizajeTrastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizajeSilvia Censi
 
La familia y los niños con necesidades educativas especiales (nee)
La familia y los niños con necesidades educativas especiales (nee)La familia y los niños con necesidades educativas especiales (nee)
La familia y los niños con necesidades educativas especiales (nee)Videoconferencias UTPL
 
Conceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas Especiales
Conceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas EspecialesConceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas Especiales
Conceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas EspecialesYensys Vianit Moreno Márquez
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeudes
 
Trastornos Del Aprendizaje
Trastornos Del AprendizajeTrastornos Del Aprendizaje
Trastornos Del AprendizajeLizeth Coronado
 
Características de las personas con dificultades de aprendizaje
Características de las personas con dificultades de aprendizajeCaracterísticas de las personas con dificultades de aprendizaje
Características de las personas con dificultades de aprendizajeUTPL UTPL
 
Caracteristicas de los niños con discapacidad intelectual
Caracteristicas de los niños con discapacidad intelectualCaracteristicas de los niños con discapacidad intelectual
Caracteristicas de los niños con discapacidad intelectualenayda mamani
 
Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.TOMASALVAEDISON
 
Trastornos De Aprendizaje
Trastornos De AprendizajeTrastornos De Aprendizaje
Trastornos De Aprendizajeguest423790
 

La actualidad más candente (20)

Condiciones neurológicas que afectan el proceso de aprendizaje
Condiciones neurológicas que afectan el proceso de aprendizajeCondiciones neurológicas que afectan el proceso de aprendizaje
Condiciones neurológicas que afectan el proceso de aprendizaje
 
Trastornos De Aprendizaje
Trastornos De AprendizajeTrastornos De Aprendizaje
Trastornos De Aprendizaje
 
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESTALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Trastornos aprendizaje/comportamiento
Trastornos aprendizaje/comportamientoTrastornos aprendizaje/comportamiento
Trastornos aprendizaje/comportamiento
 
trastornos del aprendizaje
trastornos del aprendizajetrastornos del aprendizaje
trastornos del aprendizaje
 
Trabajo de trastorno de aprendizaje nachis
Trabajo de trastorno de aprendizaje nachisTrabajo de trastorno de aprendizaje nachis
Trabajo de trastorno de aprendizaje nachis
 
Necesidades educativas especiales transitorias y especiales
Necesidades educativas especiales transitorias y especialesNecesidades educativas especiales transitorias y especiales
Necesidades educativas especiales transitorias y especiales
 
Trastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizajeTrastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizaje
 
La familia y los niños con necesidades educativas especiales (nee)
La familia y los niños con necesidades educativas especiales (nee)La familia y los niños con necesidades educativas especiales (nee)
La familia y los niños con necesidades educativas especiales (nee)
 
Tipos de NEE
Tipos de NEETipos de NEE
Tipos de NEE
 
Trastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizajeTrastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
 
Conceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas Especiales
Conceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas EspecialesConceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas Especiales
Conceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas Especiales
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizaje
 
Aprendizaje lento
Aprendizaje lentoAprendizaje lento
Aprendizaje lento
 
Trastornos Del Aprendizaje
Trastornos Del AprendizajeTrastornos Del Aprendizaje
Trastornos Del Aprendizaje
 
Características de las personas con dificultades de aprendizaje
Características de las personas con dificultades de aprendizajeCaracterísticas de las personas con dificultades de aprendizaje
Características de las personas con dificultades de aprendizaje
 
Caracteristicas de los niños con discapacidad intelectual
Caracteristicas de los niños con discapacidad intelectualCaracteristicas de los niños con discapacidad intelectual
Caracteristicas de los niños con discapacidad intelectual
 
Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
 
Trastornos De Aprendizaje
Trastornos De AprendizajeTrastornos De Aprendizaje
Trastornos De Aprendizaje
 

Similar a Portafolio discapacidades.

Seminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativaSeminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativaAURA MARTINEZ
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesVanessa García
 
Caminando hacia la inclusión (1)
Caminando hacia la inclusión (1)Caminando hacia la inclusión (1)
Caminando hacia la inclusión (1)VJ Medina Ortiz
 
Educación para la Atención a la Diversidad II
Educación para la Atención a la Diversidad IIEducación para la Atención a la Diversidad II
Educación para la Atención a la Diversidad IIMarquela15
 
sesion 1 clase de capacitacion SD DOWN.pptx
sesion 1 clase de capacitacion SD DOWN.pptxsesion 1 clase de capacitacion SD DOWN.pptx
sesion 1 clase de capacitacion SD DOWN.pptxPsicoterapia Holística
 
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIATRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIALILY PADILLA
 
Seminario aleman (1)
Seminario aleman (1)Seminario aleman (1)
Seminario aleman (1)El Universal
 
Talle 1 sensibilización y conceptualización 22 febrero
Talle 1 sensibilización y conceptualización 22 febreroTalle 1 sensibilización y conceptualización 22 febrero
Talle 1 sensibilización y conceptualización 22 febreroLADRIANAARDILA
 
Solo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar EspacioSolo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar EspacioSergio Ariza
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexiacarelia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexiacarelia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexiacarelia
 

Similar a Portafolio discapacidades. (20)

Seminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativaSeminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativa
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Trabajo nee
Trabajo neeTrabajo nee
Trabajo nee
 
Dislexia diapositiva
Dislexia diapositivaDislexia diapositiva
Dislexia diapositiva
 
Dislexia diapositiva
Dislexia diapositivaDislexia diapositiva
Dislexia diapositiva
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Caminando hacia la inclusión (1)
Caminando hacia la inclusión (1)Caminando hacia la inclusión (1)
Caminando hacia la inclusión (1)
 
UTE_DIFICULTADES DE APRENDIZAJE_JUNIO_2016
UTE_DIFICULTADES DE APRENDIZAJE_JUNIO_2016UTE_DIFICULTADES DE APRENDIZAJE_JUNIO_2016
UTE_DIFICULTADES DE APRENDIZAJE_JUNIO_2016
 
Qué es la disfasia
Qué  es la disfasiaQué  es la disfasia
Qué es la disfasia
 
Educación para la Atención a la Diversidad II
Educación para la Atención a la Diversidad IIEducación para la Atención a la Diversidad II
Educación para la Atención a la Diversidad II
 
sesion 1 clase de capacitacion SD DOWN.pptx
sesion 1 clase de capacitacion SD DOWN.pptxsesion 1 clase de capacitacion SD DOWN.pptx
sesion 1 clase de capacitacion SD DOWN.pptx
 
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
 
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIATRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
 
Seminario aleman (1)
Seminario aleman (1)Seminario aleman (1)
Seminario aleman (1)
 
Talle 1 sensibilización y conceptualización 22 febrero
Talle 1 sensibilización y conceptualización 22 febreroTalle 1 sensibilización y conceptualización 22 febrero
Talle 1 sensibilización y conceptualización 22 febrero
 
Solo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar EspacioSolo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar Espacio
 
Resumen enayda ing
Resumen enayda ingResumen enayda ing
Resumen enayda ing
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Portafolio discapacidades.

  • 2. CONTENIDO. •Discapacidad Auditiva • Discapacidad intelectual • Discapacidad Visual • Discapacidad motora • Dificultades de aprendizaje • Alteraciones en la competencia comunicativa • Trastorno de Déficit de atención con hiperactividad • Capacidadessobresalientes
  • 3. Discapacidad Auditiva Concepto: Dificultad o imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidadauditiva parcial o total. Características:  Algunos efectos en la conducta auditiva son la distorsión del sonido, el reclutamiento y la presencia de zumbido o acufeno.  Cuando el oído interno se encuentra dañado, la posibilidad de analizar los sonidos para identificar diferencias se ve afectada, por lo cual hay distorsión e imprecisión del sonido.
  • 4.  La persona no escucha los sonidos suaves, pero cuando se producen sonido mediano o fuerte percibe el cambio de sonido de forma abrupta y exagerada lo cual ocasiona muchas molestias en la persona sorda.  Algunas personas con o sin pérdida auditiva oyen ruidos internos o zumbidos en el oído (acufeno): ruidos dentro de la cabeza que les impide descansar o concentrarse.  El oído externo o pabellón de la oreja puede tener mal formaciones o se carece de este.  Generalmente no se verá muy afectado el desarrollo intelectual, ya que tendrán acceso a construir conocimientos enla misma secuencia y a la misma edad que los niños oyentes.  Pueden presentar problemas académicos y escolares porque él no escuchar ocasionaque su atención no sea constante.  Diversas investigaciones mencionan que existen dificultades y un desarrollo más lento no por efectos inherentes a la sordera, sino como resultado de la falta de experiencias efectivas y enriquecedoras en los ámbitos físico y social. Algunas de las características intelectuales de las personas sordas son:  Limitación en el juego simbólico.
  • 5.  Retraso y dificultad en la autorregulación y planificación de la conducta, capacidad para anticipar situaciones y el control ejecutivo.  Dificultad en la capacidad para recibir información y elaborarla adecuadamente.  Aparentemente problemas de atención.  Desarrollan habilidades en cuanto a la memoria visual y coordinación viso motriz.  El niño deficiente auditivo gatea, salta, se sienta, camina y sube.  No se observan diferencias en el nivel de motricidad fina. Las sorderas producidas por meningitis pueden presentar:  Problemas en la relación con la regulación del equilibrio.  Dificultades en la estructuración de la imagen del mundo exterior en el nivel temporal.  Baja interacción social: niños con pérdida severa o profunda limita las oportunidades de interacción social, tienen una falta de habilidades específicas para iniciar, mantener y controlar el desarrollo de las interacciones sociales, así como para satisfacer las demandas
  • 6. comunicativas de sus interlocutores. Prefieren actividades que no les exijan una interacción comunicativa intensa y constante, por el gran esfuerzo físico y emocional.  Elevado grado de frustración: el niño al tratar de expresar sus necesidades la frustración es un sentimiento presente en todas sus actividades.  Miedo e inseguridad: ante situaciones no controlables y poco familiares.  Dificultades en la comprensión y control de emociones: se presenta mayor dificultad para comprender emociones y resolver emociones. Puede haber impulsividad en laexpresiónde ellas.  Poca autorregulación: menor habilidad para autorregularse y para extraer el significado de ciertas experiencias cotidianas.  Dependencia y falta de responsabilidad: debido a la sobreprotección no permitiendo la adquisición de habilidades para integrarse.  Dificultades para comprender las reglas sociales: dificultad para comprender la causa y los significados de acontecimientos.
  • 7. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON DIFICULTADES AUDITIVAS  Empezar a hablar cuando el alumno/a haga contacto visual. Para reclamar la atención del alumnado, el profesorado deberá pronunciar su nombre, golpear suavemente la mesa o mover la mano en su espacio visual.  Evitar hablar mientras dure un ruido circunstancial, ya que dificulta la inteligibilidad del discurso.  Evitar las barreras físicas y humanas entre alumnado sordo y la persona que habla o un objeto del cual se habla.  Tener presente que la atención de un alumno/a sordo/a es más fluctuante que la de un/a oyente porque ha de realizar un esfuerzo continuo para interpretar los mensajes y por tanto se fatiga más.  Corregir siempre al alumnado de manera positiva ofreciéndole un modelo correcto de pronunciación, de estructura morfosintáctica, de léxico.  Ser conscientes de las limitaciones del alumnado sordo, ayudarlo y valorar su esfuerzo pero a la vez tratarlo sin paternalismo o sobreprotección. De esta manera tanto los alumnos/as sordos/asa como los compañeros/as oyentes perciben que su estatus es el mismo que el del resto de alumnos/as de la clase.  Proporcionar en el aula al alumnado con discapacidad auditiva, las mismas oportunidades de participación y de expresión que a los compañeros/as oyentes, ayudándoles a superar la timidez y a consolidar su autoconfianza.  Hablar de manera tranquila, sin silabear ni acelerarse, intentando no romper la entonación. Una prosodia correcta ayuda a la comprensión del mensaje.  Hablar de manera clara, utilizando una buena dicción, vocalizando sin exagerar los rasgos distintivos de los fonemas.  Utilizar frases con estructuras morfosintácticas completas, evitando estructuras complicadas adaptadas a las posibilidades de comprensión del alumno sordo. El maestro será un modelo a seguir por el alumno sordo y por los compañeros oyentes.  Evitar las frases hechas y la jerga o argot ya que el alumnado sordo tiende a interpretar las frases en sentido estrictamente literal.
  • 8.  Utilizar recursos visuales: mapas conceptuales, esquemas, dibujos, cuadros sinópticos y posters, durante las explicaciones orales.
  • 9. DISCAPACIDAD INTELECTUAL Concepto: Diversos autores han encontrado distintos sinónimos a la discapacidad intelectual. Sin embargo, Castañedo (2002)hace mención de los vocablos deficiencia mental (DM) y retardo mental (RM). Mencionando que las personas que se identifican con DM son por un origen de su trastorno endógeno (causas médicas o insentricas a la persona) y que una persona con RM es por causas exógenas (factores psicosociales). Características: La APA propone. De acuerdo con el CI la siguiente clasificación. Nivel de retraso Nivel de CI Retraso mental leve 50-55 y aprox 70 Retraso mental moderado 35-40 y 50- 55 Retraso mental grave 20-25 y 35-40
  • 10. Retraso mental profundo CI inferior a 20-25 Retraso mental de gravedad no especificada; el uso de los test no determinan la gravedad. Cabe mencionar que no en todos los casos se presentan características físicas que los identifiquen. Pero en el caso de los niños con síndrome de Dawn hay características específicas, así mismo en el síndrome X frágil.  Control y tono muscular escaso.  Equilibrio escaso.  Ejecución de movimientos.  Problemas de atención.  Locomoción deficitaria.  Dificultades en coordinación compleja.  Dificultades en destrezas complejas.  Dificultades en el esquema corporal.  Dificultades en la orientación espacial.
  • 11.  Dificultades en la orientación temporal.  Deficiencia en la meta cognición.  Deficiencia en los procesos de control ejecutivo.  Limitaciones en los procesos de transferencia o generalización de unas situaciones a otras.  Limitaciones en el proceso de aprendizaje.  Dificultad para emplearel sistemade símbolosoral, escrito y de otro tipo.  Aparición de lenguaje tardía.  Dificultad en la expresióndel lenguaje.  Organización sintáctica pobre.  Dificultad para asimilar reglas gramaticales.  Articulación y comprensiónpobre.  El desarrollo socio afectivo se encuentra en un nivel alto a diferenciadel intelectual y cognitivo.  Rigidez.
  • 12.  Dependencia.  Locus de control externo.  Dificultad para desarrollar comportamientosautos referidos.  Dificultad para posponerla recompensadelesfuerzo.  Dificultad para tomar decisiones.  Motivación.  Tolerancia a la frustración.  Autoestima.  Labilidad emocional.  Falta de reconocimiento como persona.
  • 13. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON DIFICULTADES intelectuales.  Pedir respuestas de señalamiento para la identificacióndel aprendizaje esperado.  Respetar el ritmo y estilo de aprendizaje.  Utilizar materia concreta de apoyo.  Dar instrucciones concretas y claras de lo requerido.  Utilizar el medio visual para la mejora del aprendizaje.  Utilizar colores que ayuden a identificar los contenidos.  Adecuar las técnicas y herramientas de enseñanza.  Utilizar actividades de memoria y atención.
  • 14. DISCAPACIDAD VISUAL Concepto: La discapacidad visual es una condición que afecta directamente la percepción de imágenes en forma total o parcial. La vista es un sentido global que nos permite identificar a distancia y a un mismo tiempo objetos ya conocidos o que se nos presentan por primera vez Conceptos básicos:  La retinopatía diabética es la principal causa de ceguera en el adulto mayor.  Uno de cada mil personas pose discapacidad visual. Visión (2020) el 75% de los casos de ceguera y de discapacidades visuales se producen en las comunidades pobres del mundo y el 75% de cegueras y de las discapacidades visuales se debe a las siguientes cinco enfermedades: cataratas. Defectos de refracción y baja visión, tracoma, oncocercosis y un grupo específico de causas de ceguera infantil.
  • 15.  Mitos acerca de la DV La mayoría de los ciegos son buenos para la música y los instrumentos. Compensación en los sentidos del tacto y/o audición No son productivos socialmente  Sistema visual Ojo: órgano de la visión Vías nerviosas Estructuras del sistema nervioso central Cualquier alteración significativa en la estructura y funcionamiento repercutirán en la capacidad y calidad de la visión.  Conceptos por autores Bautista (2002), considera que la función del ojo puede subdividirse en: a) Sentido de la forma b) Sentido cromático c) Sentido luminoso
  • 16. El mismo autor considera en la deficiencia visual dos grupos según las definicionesfuncionales 1. Personas con déficit visual, de visión subnormal o visión baja quienes a pesar de manifestar una reducción de su capacidad visual poseen restos visuales que les permiten la lectura y escritura en tinta de forma habitual y pueden realizar adecuadamente algunas tareas de la vida diría. 2. Ciegos o invidentes, personas faltas de restos visuales o que, aun si los tienen, no permiten el empleo de la lectura y escritura en tinta, pues solo se orientan a la luz o perciben volúmenes entre otras cosas. Los tx visuales se pueden definir desde el punto de vista legal y educativo. La definiciónlegal se puede basar principalmente en evaluaciones de la agudeza visual. Si el campo visual es extremadamente reducido también se consideralegalmente ciego.
  • 17. Clasificaciones CLASIFICACION DE LA PERDIDA VISUAL SEGÚN LA OMS VISIÓN AGUDEZA VISUAL CAMPO VISUAL Normal De 20/12 a 20/25 De 51 a 70° Cercano a normal De 20/30 a 20/60 De 31 a 50° Visión baja leve (DVL) De 20/80 a 20/160 De 11 a 30° Visión baja moderada (DVM) De 20/200 a 20/400 De 6 a 10° Visión baja severa De 20/500 a 20/1000 De 3 a 5° Cercana a la ceguera De 20/1250 a 20/5000 De 1 a 2°
  • 18. CLASIFICACIÓN NIVELES DE DISCAPACIDAD VISUAL CARACTERISTICAS EDUCATIVAS Discapacidad visual profunda Dificultad para realizar tareas visuales gruesas imposibilidad de hacer tareas que requieren visión de detalle. Discapacidad visual severa Posibilidad de hacer tareas visuales con inexactitudes, requiriendo adecuación al tiempo, ayudas y modificaciones. Discapacidad visual moderada Posibilidad de realizar tarea visuales en el empleo de ayudar e iluminaciones adecuadas a las que llevan a cabo los sujetos de visión normal Ceguera, carencia de visión o solo percepción de luz Imposibilidad de realizar tareas visuales
  • 19. Características: Estas características pueden variar; pero algunas de ellas son:  Si la persona es carente de nacimiento.  Si adquiere la ceguera de nacimiento.  Si la persona tiene baja visión.  Si la persona tiene discapacidades asociadas.  Falla de formación del órgano de la visión o por su funcionamiento aparente disímil.  Retraso en la aparición de los reflejos secundarios.  Mantener la cabeza aja, erguida.  Alteración de los patrones de sueño.  Desarrollan y utilizan mejor varios sentidos.  Pueden tener fotofobia, desarmamiento en interiores y/o exteriores.  Dificultad en la construcción del esquema corporal y la lateralidad.  Problemas de organización y estructuración temporal.  Desarrollo espacial se encuentra alterado.
  • 20.  Apuros en su orientación y movilidad. Las formas en que se puede desplazar una persona con DV son las siguientes:  Sin ayuda, ya que hay visión residual suficiente.  Con ayuda.  Desplazamiento con bastón.  Desplazamiento con ayuda electrónica.  Las gatas y caminar se hace retardado en los niños ciegos.  Tono muscular bajo.  Musculatura débil por falta de estimulación.  Equilibrio déficit.  Dificultades posturales.  La marcha es con movimientos rígidos.  Conductas repetitivas o de auto estimulo.  Para la atención es necesario hablar con tacto.  No presentan alteraciones en la memoria.  Buscar los objetos por sonidos.  Retraso en el desarrollo.
  • 21.  Permanencia de objeto.  Causa y efecto.  Comprobaciónde la realidad.  Aprendizaje limitado.  Falta de compresiónde la función interactiva del lenguaje.  Ubicación en el dialogo.  Verbalismo.  El lenguaje se convierte en un importante método de construccióny representaciónde la realidad.  Se suelen sobresaltar.  Lenguaje escrito deficiente.  Suelen ser más pasivos y dependientes.  Aislamiento.  Egocentrismo.  Inmaduras socialmente.  Actitudes infantiles.  Poco contacto.  Manifiestan mayor autoconciencia.
  • 22.  Reflexivos.  Baja motivación.  Sentimiento de desigualdad.  Inexpresivos.  Ausencia de expresióncorporal y afectiva.  Autoestima baja.  Conductas socialmente inadecuadas.
  • 23. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON DIFICULTADES VISUALES.  Es esencial, establecer con él un vínculo desde lo personal y no desde el déficit. Esto le da permiso para diferenciarse e integrar sus propios sentimientos.  Reducir nuestras propias vacilaciones frente al alumno para no incrementar su inseguridad.  Permitirle autonomía. No ayudarle si no lo necesita. Hacerle ver sus posibilidades reales.  No negar sus limitaciones. Preguntarle sobre sus necesidades. Si se quiere saber algo de él, se le debe preguntar directamente.  Saludarlo. No jugar a las adivinanzas ni ponerlo a prueba: identificarse.  Decir las cosas claramente. No evitar palabras relativas a la visión.  Es necesario potenciar las experiencias personales del alumno en relación con la vida real. Valorar sus experiencias y fundamentar en ellas el lenguaje.  Potenciar la búsqueda de relación entre conceptos, la unidad del discurso, la percepción relacionada de las cosas.  Respetar el ritmo del alumno. A veces hay que darle más tiempo.  Proporcionarle estrategias muy claras de organización del trabajo.  Favorecer que planifique su propio trabajo: que haga un hábito de esta planificación.
  • 24.
  • 25. Discapacidad motora Concepto: La definición de DMo se refiere a la alteración de la capacidad del movimiento que implica en distintos grados las funciones de desplazamiento y/o manipulación, de respiración o bucofonatorias, que limitan a la persona en su desarrollo social y personal. Conceptos básicos: Fases que configuran un movimiento:  Estimulación.  Codificación.  Conducción.  Procesamiento de la información a nivel nervioso central.  Elaboración de la respuesta motora.
  • 26. Cuando se alteran los eslabones o fases del movimiento hace evidente la DMo. La importancia de la motricidad va más allá del aspecto físico ya que mediante esta el serhumano empieza a construir circundante, por lo que constituye a la organización psicológica general del sujeto y a la adaptación a su mundo exterior. A partir de la motricidad se desarrollan aspectos fisiológicos y psicológicos. Definiciones por autores Escobar, un niño o joven con DMo es aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparto motor, debido a un deficiente funcionamiento en el SN, muscular y/u óseo-articular, o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limitan alguna de las actividades que puede realizar el resto de las personas de su edad. Fríend (1999), la DMo como insuficiencias motoras las organiza como enfermedades o tx relacionados con los huesos, las articulaciones o los músculos. Sánchez (1998) hace una división de la DMo a) La DMo solo física, que presentan las personas con limitaciones en la movilidad de algunas de las extremidades o que carecen de uno o más segmentos del cuerpo que pueden deberse a causas congénitas o adquiridas.
  • 27. b) La DMo asociada a daño neurológico, padecida por quienes presentan alteraciones en el área motriz y problemas de tono muscular, perceptuales y de coordinación; también puede tener dificultades en su capacidad intelectual. Conceptos de la DMo  Tx motores: que son alteraciones que provocan en el sujeto dificultades para organizar el acto del movimiento, ya sea por una afección del Sistema Musculo-esquelético o del Sistema Nervioso a nivel medula espinal.  Tx neuromotores:que se refierena una alteración producida por una o varias lesiones en diferentes zonas del encéfalo antes que este concluya su desarrollo,lo cual afecta la función neuromuscular y sensitiva. Esta alteración se le denomina Parálisis Cerebral. (PC) Clasificaciones:  Diferencias Motoras En Función A Su Origen De origen cerebral  Parálisis cerebral  Traumatismo craneoencefálico
  • 28.  Tumores De origen espinal  Poliomielitis  Espina bífida  Lesiones medulares degenerativas  Traumatismo medular De origen muscular  Miopatías  Malformaciones congénitas  Distrofias De origen osteoarticulatorio  Microbianas  Reumatismo infantil  Lesiones osteo articulares En el cuadro anterior se muestra la prevalencia de Parálisis Cerebral y Espina Bífida como dos de las principales manifestaciones de la DMo. La Parálisis Cerebral (PC) es una lesión del cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos, es de carácter permanente y no progresiva y se caracteriza por la alteración de
  • 29. la postura, en tono y el movimiento, esta puede ser durante la gestación, el parto o los primeros años de vida y puede deberse a diferentes tipos de causas. La espina bífida (EB) es una serie de malformaciones congénitas que presentan en común y como característica fundamental una hendidura congénita de la columna vertebral como resultado de un cierre anormal del tubo neural. Alrededor de los 28 días de gestación. Cuanto más extenso y/o alto sea el nivel de la lesión, más frecuentes graves son las repercusiones.
  • 30. Características Parálisis Cerebral Espina Bífida  Esquemas anormales de actitud postural y de movimiento  Modalidades reflejas primarias  Síntomas neurológicos debido al tono muscular, ejecución de movimientos, capacidad equilibratoria. Clasificación topológica  Monoplejía: afectación en un miembro del cuerpo.  Diplejía: afectación en dos miembros del cuerpo.  Triplejía: afectación en tres miembros del cuerpo.  Cuadriplejia o tetraplejia: afectación en cuatro miembros del cuerpo.  Hidrocefalia  Alteraciones neurológicas  Alteraciones ortopédicas  Alteraciones de las funciones urológicas e      intestinales
  • 31.  Paraplejia: afectación en la parte inferior del cuerpo.  Hemiplejia: un lado del tronco  Hemiplejia doble: ambas mitades del cuerpo. Clasificación propuesta por Alonso (2002). a) Nosológica Esta clasificación se refiere a los síntomas neurológicos y a la patología que se encuentra respecto a la postura, ejecución de movimiento, capacidad equilibratoria, tono muscular y los reflejos. b) Topográfica Distribución del Tx motor en las distintas partes del cuerpo. c) Funcional Esta la clasificación grave, moderado y ligero. Alteraciones ortopédicas  Lordosis  Escoliosis  Cifosis  Hidrocefalia  Limitaciones desde la etapa sensorio motriz  Dificultad en la manipulación  Dificultad de coordinación  Dificultad de exploración del medio  Lateralidad  Esquema perceptivo y corporal deficiente  Problemas espaciales  Percepción  De limitación del campo visual  Coordinación visomotora  Dificultad en la lectoescritura Características relacionadas con las habilidades intelectuales por Escobar y Vargas:  Problemas de aprendizaje
  • 32.  Hiperactividad  Destructibilidad  Disociación  Perturbación de figura fondo  Alteración en la imagen corporal  Inestabilidad en el rendimiento  Discordancia  Deficiencias en las áreas funcionales  Alteraciones en la atención y memoria  Afectación en el aparato fono articulador  Dificultades en el lenguaje expresivo por espasmos de los órganos de la reparación y del órgano fonatorio  Modificaciones de voz  Ausencia de voz  Dificultad de lenguaje motriz  Dificultad en la expresión de sentimientos y emociones  Dificultades en la expresión  Autoestima y seguridad baja  Sensibles  Menor control de sus emociones y sentimientos  Labilidad emocional  Bajo control de su locus de control  Pereza  Negación  Independencia limitada  Se muestran malhumorados y tensos  Conductas desafiantes y rebeldía  Nivel bajo de motivación  Bloqueo de autonomía y autoestima  Regresiones  Frustraciones  Negaciones  Agresividad
  • 33. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON DIFICULTADES motoras.  Crear un ambiente estimulante para que el niño participe, asuma responsabilidades, tome decisiones y sea capaz de elegir.  Planea actividades individuales y altérnalas con la actividad en pequeños grupos o de la clase completa para favorecer la búsqueda, la comunicación y el respeto a los demás.  Utiliza material concreto y variado que despierte el interés y la participación activa de los niños.  Estimula, guía y alienta al niño en sus expresiones, y evita reprimirlo.  Cuenta con una guía de actividades que conduzcan al niño a descubrirse, a manifestar su pensamiento y sus sentimientos; el adulto debe motivarlo a comunicarse con los demás y ayudarlo para hacerse comprender.  Silla pequeña. Propicia el contacto visual con otras personas; el niño puede observar de frente el rostro de la mamá cuando le habla o le canta y colocar sus manitas sobre los labios de la madre para sentir sus movimientos.  Rodillo. Favorece el control de la cabeza, el apoyo en antebrazos, el movimiento de rodar, sentarse, gatear, pararse y caminar. Los diferentes colores y texturas con que se les forre estimulan la sensopercepción visual y táctil, el rodillo con cascabeles también estimula la audición.  Cuña. Favorece el contacto visual con otras personas, el control de la cabeza boca abajo y boca arriba, el apoyo en antebrazos boca abajo, una posición cómoda acostado de lado, una buena postura sentado, el rodar, el arrastre, el gateo y la marcha. El tamaño depende
  • 34. del uso que se le vaya a dar. El forrarla con diferentes colores y texturas favorece el sensor percepción visual y táctil.
  • 35. Dificultades de aprendizaje Concepto: Aprendizaje; proceso vital e indispensable para el ser humano. Conceptos básicos:  Paradigma neurofisiológico: para lograr un aprendizaje se requiere de atención, habituación, motivación, sensopercepción y memoria. También de las funciones superiores, tales como, sensopercepción (gnoxias), acción motora (praxias), y el lenguaje.  Paradigma conductista: antecedentes del conductismo, 1) herencia del asocionismo 2) herencia del evolucionismo 3) herencia del positivismo lógico.  Paradigma cognoscitivista: relación con los proceso del desarrollo del pensamiento. Paradigma del procesamiento de la información: es estudiar de qué manera el ser humano capta, registra, elabora y expresa la información.  El DSM 5, establece una diferenciaentre los Tx del aprendizaje y los de la comunicación.
  • 36.  Azcoaga, los problemas de aprendizaje se refieren a las lesiones, retrasos o secuelas que alteran las funciones cerebrales superiores y que tienen su origen fisiológico.  Etiología de las discapacidades por Adelman y Taylor, citaron modelos: medico, maduracional, ambiental y ecológico. Los dos primeros son factores internos delaspersona y los otros a factores de interacción entre el sujeto que aprende y su entorno, Marchesi, Coll y Palacios Cuadro de causas de posibilidad en los problemas de aprendizaje  Teorías neurológicas Herencia Daño cerebral Disfunción cerebral mínima  Teorías sobre el déficit de proceso psiconeurologicos subyacentes Perceptivos Lingüísticos  Teorías sobre retraso madurativo 1. Neurológicos
  • 37. Del hemisferio derecho Del hemisferio izquierdo 2. Psicológicos De la atención En los procesamientos activo y espontaneo de la información  Teorías integradoras Basadas en proceso psicológicos subyacentes Basadas en el procesamiento de la información  Teorías centradas en los ambientes social y educativo En el entorno sociológico En el entorno educativo (familiar y/o escolar)
  • 38. Características: Estas características no son necesariamente específicas para un sujeto.  Por exclusión.  No es deficiente en: Sensorial (visión y audición). Motor (parálisis cerebral o parálisis de los miembros). Intelectual (CI mayor o igual que 80). Emocional (autista o psicótico).  Lateralización: Diestro: persona cuyo dominio cerebral es del hemisferio izq., con realizaciones motrices de derecha Zurdo: tiene el predominio cerebral del hemisferio derecho y su realización motoras con la izq. Diestro falso: cuando las personas han sido obligadas a realizar tareas con la derecha. Ambidiestro: zurdo para algunas actividades y diestro para otras.
  • 39. Lateralidad cruzada: cuando las manos y el ojo predominante no son del mismo lado.  Percepción espacial: el espacio es una noción abstracta que se va construyendo y es necesaria para ordenar la experiencia del mundo.  Percepcióntemporal: elaboraciónde un plano perceptivo y después de un representativo.  Esquema corporal: conocimiento, control y manejo adecuado de las diferentes partes del cuerpo.  Cantidad de movimiento. Movilidad excesiva. Hipo actividad asociada con hipotonía.  Coordinación.  Para la atención es necesario hablar con tacto.  No presentan alteraciones en la memoria.  Buscar los objetos por sonidos.  Retraso en el desarrollo.  Permanencia de objeto.  Causa y efecto.  Comprobaciónde la realidad.  Aprendizaje limitado.
  • 40.  Falta de compresiónde la función interactiva del lenguaje.  Ubicación en el dialogo.  Verbalismo.  El lenguaje se convierte en un importante método de construccióny representaciónde la realidad.  Se suelen sobresaltar.  Lenguaje escrito deficiente.  Suelen ser más pasivos y dependientes.  Aislamiento.  Egocentrismo.  Inmaduras socialmente.  Actitudes infantiles.  Poco contacto.  Manifiestan mayor autoconciencia.  Reflexivos.  Baja motivación.  Sentimiento de desigualdad.  Inexpresivos.  Ausencia de expresióncorporal y afectiva.
  • 41.  Autoestima baja.  Conductas socialmente inadecuadas. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.  Mediante sonidos adaptar el ritmo de trabajo y carga de este mismo.  Adquirir un sistema alternativo de escritura.  Adquisición de un tono de voz adecuado.  Hacer contacto mediante un sonido puede ser una campana.  Ayudar con ejercicios de coordinación motora fina y gruesa.  Estimular el cuerpo mediante sensaciones.  Desarrollar círculos de comunicación.  Consolidar el esquema corporal.  Aprender la importancia de la distancia y el uso del bastón.  Incrementar su vocabulario.  Desarrollar en el la conciencia del autocuidado.  Mediante actividades estimular las necesidades.
  • 42.
  • 43. DIFICULTADES EN LA COMPETENCIA COMUNICATIVA. CONCEPTO: Comunicación: intercambio de ideas, opiniones o información entre las personas. CONCEPTOS BÁSICOS: Una comunicación efectiva requiere que un emisor envié un mensaje y que un receptor pueda descifrarlo y comprenderlo.  Competencia comunicativa: capacidad para conocer, comprender utilizar e interpretar eventos comunicativos, en un contexto social específico. Durante los eventos comunicativos realizamos acciones, movimientos de la cara, del cuerpo, las manos, sonidos, hablamos, escribimos, etc.
  • 44. El lenguaje es un instrumento indispensable que permite dar sentido a los saberes que el sujeto construye. El lenguaje, según Alessandri (2005):  Organización fonética  Organización semántica  Organización morfosintáctica  Funciones pragmáticas En la formación del lenguaje entra en juego no solo la salud física y emocional si no también, el medio, la imitación, las ganas de comunicarse con los demás, lo cual favorecerá que los cuatro aspectos, desenvolvimiento social, personal, emocional y laboral de un individuo se conjuguen, combinen y perfeccionen. Cuando esto no ocurre se manifiestan alteraciones en la competencia comunicativa. Clasificación de las alteraciones:  Articulación.  Conceptualización. Segun American Speech Languaje hay 3 aspectos:
  • 45.  Tx del lenguaje.  Variaciones culturales en la adquisición del lenguaje.  Déficit específicos de aprendizaje. Romero (2000) menciona que: a) Los retrasos globales del lenguaje y comunicación Afasia y disfasia b) Retrasos en el lenguaje expresivo Disfasia y afasia expresiva del desarrollo c) Alteraciones en el desarrollo fonológico Dislalia y disartria d) Tartamudeo infantil Disfemia y distrimia e) Alteraciones ocasionadas por perdidas auditivas
  • 46. Clasificaciónde trastornos. Trastornos de la organización fónica 1. Carencia de destrezas verbales básicas:  Dislalia: alteración de fonemas debido a dificultades en las praxias bucofonatorias  Inmadurez articulada: lenguaje repetitivo  Malformaciones orgánicas: labio leporino, fisura de paladar, etc.  Disartria: alteración en la articulación con origen en el sistema nervioso 2. Carencia de entonación y prosodia  Tartamudez: alteración en la fluidez del habla  Taquilalia: habla precipitada  Disfermia: alteración de ritmo de lenguaje en el SNC  Agitofemia: ritmo agitado  Afemia: mutismo  Parafemia: balbuceo  Espasmofemia: habla titubeante con interrupciones silenciosas  Disritmias: alteración del ritmo ocasionada por el sistema neurovegetativo
  • 47.  Disfonias: alteración de la emisión vocal por causas organicas Trastornos de la organización morfosintáctica 1. Dificultad para estructurar una frase 2. Dificultad para usas flexiones:  Singular/plural, tiempos verbales, masculino-femenino. 3. Dificultad para utilizar nexos y, por tanto proposiciones compuestas 4. Dificultad para ordenar las ideas Trastornos de organización semántica 1. Dificultad para entender el lenguaje consecutivo 2. Dificultad para adjudicar significados de las palabras 3. Dificultad para retener conceptos simultáneamente y referirlos uno a otro 4. Dificultad para categorizar o clasificar conceptos 5. Dificultad para encontrar y evaluar alternativas con el fin de resolver un problema Trastornos del aspecto pragmático 1. Dificultades en el uso de regla de comunicación (turnos y estilos) 2. Falta de habilidad para utilizar el lenguaje en unidades mayores que la sola frase.
  • 48. Características  Anomalías anatómicas Labio lepórido Paladar hendido Fisura palatina Malas posiciones dentarias  Tx de la ejecución de movimientos de labios, lengua, tanto en ejecución espontanea como en imitación.  Dificultad de emisión de fonemas.  Fonemas específicos.  No existen características especificas
  • 49.  Dificultad en la sensopercepción.  Audición/distorsión.  Léxico mental menor que el esperado ala edad.  Dificultad en la memoria a corto plazo.  Dificultad en materias académicas.  Dificultades en la fijación del engrama sonoro del habla. Fonológico,dificultades en articulaciones de sonidos  Omisiones.  Sustituciones.  oclusivizacion.  Interiorización.  Labialización.  Posteriorizacion.  Nasalización.  Sonoracion.  Lateralización de vibrantes.  Metátesis.  Ceseo.
  • 50. Semántico  Sobre extensión.  Sobre restricción.  Ausencia de correspondencia.  Disnomias.  Jerga.  Ecolalias.  Pobreza de vocabulario. Morfosintáctico  Sobre generalización de verbos.  Yuxtaposición de enunciados.  Habla telegráfica.  Disintaxis.  Agramatismo.  Aseveración.  Rechazo.  Retraimiento.  Inseguridad.  Auto concepto pobre yautoestima baja.
  • 51. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARANIÑOS CON ALTERACIONES EN LA COMPETENCIACOMUNICATIVA.  Lectura eco: Primero lee en voz alta el profesory luego lee el niño la misma frase mostrando con su dedo las palabras leídas.  Lectura con apoyo: Primero lee el profesor en voz alta siguiendo con su dedo las palabras leídas y el niño las repite. Luego el profesor lee en voz alta y omite las palabras que el niño puede leer. Finalmente, el niño lee en forma independiente la mayor parte del texto donde el profesor lo apoya en aquellas palabras necesarias para que el niño lea con fluidez.  Lectura repetida: El alumno lee en voz alta y relee hasta que disminuyan los errores y aumente la velocidad. Entonces el profesor le señala otro párrafo.  Desarrolle en los niños la capacidad de escuchar.  Realice actividades donde los niños tengan que reconocer sonidos finales, sonidosiniciales, análisis y síntesis de palabras, etc.  Utilice una estrategia de enseñanza continua y sistematizada: primero vocales, luego consonantes en sílabas directas, luego en sílabas complejas, etc.  Háblele al niño de frente, mirándole a los ojos, con una modalidad lenta, rítmica y bien articulada. Esto fomentará un desarrollo lingüístico adecuado.  Enfatice enfoques y prácticas orales.  Solicite a los niños que al pronunciar las palabras alarguen los sonidos de las sílabas (<bbbbbrrrrrrraaaaaaa>) que observen las sensaciones que acompañan ese alargamiento (cosquilleo en los labios, cosquilleo en el paladar, abrir la boca) incluso que den un nombre a la sensación (hormigueo, cosquilleo…).
  • 52.  Realizar actividades frente al espejo de prácticas con la lengua utilizar apoyos de comidas.  Realizar estimulación de labios.  Realizar actividades fono articulares.
  • 53. TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Concepto: El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales conocido como DSM-IV define el TDAH como un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad/impulsividad o inhibiciones coma que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos con un nivel de desarrollo similar. Conceptos básicos: El DSM- IV expone como subtipos de TDAH los siguientes:  TDAH con predominio del déficit de atención: Las personas presentan 6 o más de los siguientes síntomas de desatención y han prevalecido por más de 6 meses con una intensidad de desadaptativa e incoherente con el nivel de desarrollo
  • 54.  TAH con predominio hiperactivo impulsivo: presentan 6 o más de los siguientes síntomas de hiperactividad e impulsividad y han persistido por lo menos durante 6 meses  TDAH con tipo combinado: presentan 6 o más síntomas de desatención y 6 o mássíntomas de hiperactividad e impulsividad siempre existido por lo menos durante los últimos6meses.  Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia o trastorno psicótico y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental, en el caso de sujetos, especialmente adolescentes y adultos, que actualmente tengan síntomas que no completó los criterios debe especificarse en remisión parcial. Características. Generalmente el alumno con TDAH no presenta variaciones anormales en su estructura o apariencia física, aunque pueden producirse algunas anomalías físicas menores paréntesis hipertelorismo, paladar ojival o implantación baja en los pabellones auditivos paréntesis. La hiperactividad se manifiesta con un alto nivel de energía coma el cual puede variar en función de la edad y el nivel de desarrollo del sujeto: los niños están en marcha constantemente y tocan todo coma se precipitan a cualquier sitio como se ve no saltan sobre muebles, corren por toda la casa y es muy difícil participar en actividades sedentarias de grupo. Pueden manifestar tics
  • 55. nerviosos que van desde sacudidas abruptas de pequeños grupos musculares de la cara ocoma con menor probabilidad coma de otras partes del cuerpo. Los alumnos con TDAH generalmente no presentan discapacidades cognitivas y algunos tiene inteligencia promedio y otros sobresalientes, o son talentosos, aunque pueden mostrar una elevada prevalencia de trastornos de aprendizaje y tener logros pobres, los problemas académicos pueden manifestarse en la lectura, con facilidad pierden el lugar de la lectura y olvidan lo que está leyendo y frecuentemente necesitan releer. En cuestión de la escriturafracaso en la composición y la ortografía coma lo que genera actitudes de rechazo hacia esta. En matemáticas la inatención y la imposibilidad los lleva a cometer errores en las operacionesdebido a la precipitación y les impiden aplicar habilidades de cálculo. Puede presentarse una elevada prevalencia de trastornos de la comunicación: retraso en la adquisición del código fonológico y del nivel morfológico , especialmente en la comprensión y expresión de los tiempos verbales; Bajos resultados en pruebas que requieren pensamiento analógico lingüístico o resolución de problemas verbales; Problemas en el acceso rápido a la información lingüística y en la comunicación e información esencial y menor competencia en tareas de procesamiento semántico coma de tipo metalingüístico y de conciencia fonológica.
  • 56. Presentan evidencias de habilidades sociales inmaduras; Sus características varían en función de la edad y del Estado evolutivo como que pueden incluir baja tolerancia a la frustración, arrebatos emocionales coma mal humor, irritabilidad, autoritarismo, testarudez toma insistencia excesiva y frecuente para que se satisfagan sus peticiones; Labilidad emocional, desmoralización, disforia; Son poco cooperativos, con baja comprensión de las señales sociales, egocentrismo coma baja capacidad de empatía que lleva a interpretar de forma inadecuada las emociones de las otras personas pon y coma y expresan frecuente me interesa, ira y sentimientos de culpa y tienden a perder el control en situaciones conflictivas requiere la aplicación flexible de estrategias sociales. En su forma grave como el trastorno es muy perturbador y afecta la adaptación social familiar y escolar.
  • 57. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH).  Refuerzo positivo (puntos, reconocimiento social, tiempo de atencion de los adultos por su buen comportamiento).  Tiempo fuera y práctica positiva.  Reprimenda. Breve, inmediata, aislada y con algún refuerzo positivo.  Costo de refuerzo (puntos que se conservan o pierden según su conducta).  Contratos conductuales.  Autoevaluación de las conductas.  Atribución de éxitos y fracasos.  Entrenamiento en autoconstrucciones.  Entrenamiento en solución de problemas y habilidades sociales.  Técnicas de relajación.  Paciencia.  Plantear las reglas a todos los alumnos.  Evitar situaciones que no se puedan controlar (excesivo tiempo en fila, objetos para distracción).
  • 58.  Retirar la atencion ante malas conductas.  Reforzar conductas positivas.
  • 59. CAPACIDADES SOBRESALIENTES CONCEPTO: Es aquel niño sobresaliente que posee habilidadespor encima de la media, compromiso conla tarea y creatividad. a) La habilidad intelectual general. b) Conocimiento en un dominio y la habilidad de manejo de información c) Personalidad y estilos intelectuales d) Ambiente en alusión a las oportunidades para el desarrollo de la excelencia. Prieto (1999) por su parte, escribe que las características de una persona con altas habilidades son: a) La habilidad intelectual general b) El conocimiento en un dominio y la habilidad de manejo de información Coma tanto de manera general con un dominio particular de contenido c) la personalidad y asistidos intelectuales
  • 60. d) el ambiente coma en alusión a las oportunidades para el desarrollo de la excelencia como la familia y la escuela. CARACTERISTICAS  Desarrollo físico precoz.  Hablan más tempranamente.  Son más altos.  Mayor peso.  En algunos casos se encuentran personas sobresalientes condiscapacidad motorao perceptual, las cuales no presentarían estos patrones.  Buenos para armar rompecabezas.  Desbaratar y reparar cosas.  Aspectos viso motores y espaciales.
  • 61.  Muestran interés en todo lo que les rodea.  Aprendencon rapidez.  No necesitan mucha explicación para entender las cosas.  Excelente memoria.  Trabajan en abstracto, planear y organizar trabajos.  Son muy curiosos.  Habla antes que un niño promedio.  Vocabulario más extenso.  Mayor uso de formas interrogativas.  Comprensiónde lenguaje elevado.  Captan e interpretan cuestiones de lenguaje oral y corporal,tono y estado emocionalde otras personas.  Tienden a ser líderes.  Autosuficientes e independientes.
  • 62.  Alta motivación hacia ellos.  Son autocríticos.  No les satisface fácilmente su trabajo. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS concapacidades sobresalientes.  Facilitar tiempos de dedicación al trabajo y oportunidades de perseverar.  Entender que sus necesidades básicas (comprensión, realización, independenciayamor) son las mismas que tienen el resto de sus compañeros.  Prestar atención tanto a sus necesidades psicológicas y sociales como a las intelectuales.  Estimular la paciencia.  Agrupar con niños con deficiencias para el compensa miento.  Enseñarles la tolerancia.