SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología
COMPORTAMIENTO CONDUCTUAL EN NIÑOS AUTISTAS DE
1ER A 3ER GRADO DEL COLEGI “JUAN PABLO II” VALLE DE
LA PASCUA ESTADO GUARICO.
ELABORADO POR:
Nuvia Guerrero C.I 18.392. 642
NOVIEMBRE 2017
INTRODUCCION
Las personas con autismo presentan una alteración en la interacción
social que se manifiesta con una variedad de conductas que van desde el
aislamiento, hasta conductas de interacción muy activas, pero que fracasan
debido a la falta de empatía, a no tener en cuenta las reacciones de los
demás.
En los niños pequeños con autismo esta alteración se expresa en la
dificultad para mantener el contacto ocular, para mostrar y compartir
intereses y juegos con los demás o seguir normas de comportamiento
adecuadas al contexto.
De nuevo hablamos de una alteración, una conducta de aislamiento no
debe ser interpretada como una ausencia de socialización sino como una
reacción ante un mundo que no entiende. Las personas con autismo
interactúan con las personas de su entorno, pero nos tenemos que preguntar
cuál es la calidad de esa interacción. Estar con un niño con desarrollo típico
es como jugar un partido de tenis, la atención es bidireccional.
Un rasgo inherente del ser humano, es su necesidad de socializar. Es
justamente gracias a esta capacidad, que han nacido los grandes imperios,
reinados, culturas y por supuesto, el sistema actual. El cerebro necesita
interactuar para desarrollarse, adoptando tanto conocimientos intelectuales
como emocionales.
Los trastornos del espectro autista (Autism spectrum disorder, ASD) son
una discapacidad que condiciona el desarrollo. Pueden causar problemas
sociales, de comunicación y de comportamiento significativos. El término
“espectro” se refiere a una variedad de síntomas, habilidades y niveles de
discapacidad que pueden tener las personas con estos trastornos lo cual
interfiere en el funcionamiento de habilidades.
Los mismos afectan a cada persona de manera diferente y pueden ser
desde muy leves hasta severos con alto y bajo nivel de funcionamiento. Las
personas con estos trastornos tienen ciertas características en común en
común como, por ejemplo, dificultad para relacionarse socialmente. Sin
embargo, existen diferencias en cuanto al comienzo de los síntomas, qué tan
graves son, cuántos síntomas se presentan y si se tienen otros problemas.
Tanto los síntomas como su gravedad pueden cambiar con el tiempo.
El objetivo de la investigación es determinar las diferencias y
semejanzas entre un grupo de 1er a 3er grado con un proceso de interacción
efectivo y uno no efectivo. Tomando el objetivo como punto de partida se
encuentra que desde los aspectos más cognitivos, hasta el área emocional,
las habilidades sociales, las relaciones con la familia o el ocio, los distintos
profesionales se encargarán de ofrecer apoyo a cada área, para al final,
alcanzar el mayor grado de autonomía y satisfacción. Más concretamente, el
papel de la psicología en el tratamiento clínico-socio-educativo del autismo
tiene dos partes fundamentales. La primera, el tratamiento individual con
cada persona con los alumnos y alumnas de la unidad educativa colegio su
santidad Juan Pablo II y personas que asisten al centro de día) En el trabajo
individual se trata de reforzar aquellas áreas del desarrollo del individuo que
no puedan verse cubiertas por completo en el aula. La segunda, el apoyo
tanto a profesionales como a familias, en todos aquellos momentos en que
se requiera alguna adaptación específica para mejorar el funcionamiento de
la persona con autismo.
La problemática fundamental tiene un posible factor relevante que se
debe al bajo nivel comunicativo de las personas que se encuentran dentro
del espectro, lo que causa como consecuencia fallas en interacción con sus
semejantes.
Es fundamental enseñarles a los niños con trastornos del espectro autista
cómo mejorar sus habilidades de comunicación para que puedan alcanzar su
máximo potencial. Existen muchas maneras para mejorar las habilidades de
comunicación, pero el mejor programa de tratamiento comienza temprano,
durante los años preescolares, y está adaptado a la edad y los intereses del
niño. Este tipo de programa también debe ayudar con los problemas de
comportamiento y con las habilidades de comunicación del niño y debe
reforzar regularmente las acciones positivas. En su mayoría, los niños que
tienen trastornos del espectro autista responden bien a los programas
especializados y bien estructurados. Los padres o quienes estén a cargo del
cuidado del niño, al igual que otros familiares, deben involucrarse en el
programa de tratamiento para que éste forme parte de la vida diaria del niño.
Para algunos niños más pequeños con estos trastornos, una meta realista
del tratamiento es mejorar las habilidades del habla y del lenguaje. Los
padres y otras personas encargadas del cuidado del niño pueden aumentar
su posibilidad de alcanzar esta meta si ponen atención al desarrollo del
lenguaje desde un comienzo. Así como los niños aprenden a gatear antes de
caminar, también desarrollan habilidades previas al lenguaje antes de
comenzar a usar palabras. Estas habilidades incluyen uso del contacto
visual, gestos, movimientos del cuerpo, imitación de otras personas y
balbuceo y otras vocalizaciones como ayuda para su comunicación. Los
niños que no tienen estas habilidades pueden ser evaluados y tratados por el
patólogo del habla-lenguaje para así evitar mayores retrasos en el desarrollo.
| COMPORTAMIENTO CONDUCTUAL EN NIÑOS AUTISTAS
Los trastornos del espectro autista (Autism spectrum disorder, ASD) son
una discapacidad que condiciona el desarrollo. Pueden causar problemas
sociales, de comunicación y de comportamiento significativos. El término
“espectro” se refiere a una variedad de síntomas, habilidades y niveles de
discapacidad que pueden tener las personas con estos trastornos lo cual
interfiere en el funcionamiento de habilidades.
CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CON AUTISMO
Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) abarcan un grupo de
enfermedades que tienen como características en común: afectación de la
interacción social, escasa actividad imaginativa, alteración de la
comunicación verbal y no verbal, así como comportamientos estereotipados y
repetitivos. Estos trastornos del neuro-desarrollo se caracterizan por una
enorme heterogeneidad y complejidad, desde el punto de vista
neurobiológico y clínico.
El psiquiatra austríaco Leo Kanner lo describió por primera vez como un
síndrome comportamental en 1943. El DSM IV (Diagnostic and Statistical
Manual of Mental Disorders) denominó a los TEA como “trastornos
generalizados del desarrollo” en niños que presentan alteraciones de la
interacción social como síntoma predominante. Actualmente el DSM-V (2014)
(Tabla 1) elimina ese término y lo reemplaza por “trastornos del espectro
autista”. Se crea una categoría que incluye el trastorno autista, el trastorno
generalizado del desarrollo no especificado y al trastorno de Asperger,
dejando afuera el trastorno de Rett (el cual tiene actualmente una etiología
genética establecida) y el trastorno desintegrativo infantil (que es excepcional
y cursa con pérdida de habilidades ya adquiridas)
Una característica que se reporta comúnmente, pero que no es necesaria
para un diagnóstico, es la de déficits sensoriales o hipersensibilidad
sensorial. Por ejemplo, a una persona autista puede molestarle un ruido que
para una persona no autista pasa inadvertido. En muchos casos la molestia
puede ser extrema, hasta el punto de llevar a comportamientos violentos. Por
otro lado, un autista puede tener una gran tolerancia al dolor. Algunos
aseguran que no se percatan del hambre o de otras necesidades biológicas.
En algunos casos (no se conocen cifras exactas), puede haber un
comportamiento auto-dañino, por ejemplo, el de golpearse la cabeza contra
una pared. Otros comportamientos típicamente descritos son los de dar
vueltas constantemente y aletear con las manos. Otros desórdenes,
incluyendo el síndrome de Tourette que es un trastorno del desarrollo
neurológico caracterizado por múltiples tics motores y vocales, que aparecen
en la infancia y a menudo se acompañan por alteraciones de la conducta.,
impedimentos en el aprendizaje y el trastorno de déficit de atención, a
menudo concurren con el autismo, sin causarlo. Debido a razones aún
desconocidas, alrededor del 20 al 30% de las personas con autismo también
tienen ataques epilépticos durante la adolescencia
La creencia común de que los autistas no tienen sentimientos no tiene
una base real. De hecho los autistas parecen ser bastante sensibles en
muchos sentidos. La dificultad se presenta en la expresión de los
sentimientos, que se interpreta como una falta de los mismos. Los autistas
suelen referirse a sus características obsesivas como "perseverancias", y en
algunos casos las consideran ventajosas. Algunos autistas cambian sus
"perseverancias" con regularidad y otros tienen una sola "perseverancia"
principal de por vida. La mayoría de los padres de niños autistas empiezan a
sospechar que algo no está bien cuando el niño tiene 18 meses y buscan
ayuda hacia los 2 años de edad. Los niños con autismo se caracterizan por
presentar dificultades en:
• Juegos actuados.
• Interacciones sociales.
• Comunicación verbal y no verbal.
Algunos niños con autismo parecen normales antes de 1 ó 2 años de
edad y luego presentan una "regresión" súbita y pierden las habilidades del
lenguaje o sociales que habían adquirido con anterioridad. Esto se denomina
tipo regresivo de autismo.
Características de las personas con autismo:
• Son extremadamente sensibles en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el
olfato o el gusto.
• Experimentan angustia inusual cuando se le cambian las rutinas.
• Efectúan movimientos corporales repetitivos.
• Muestran apegos inusuales a objetos.
Los problemas de comunicación abarcan:
• La incapacidad de iniciar o mantener una conversación social.
• Comunicación con gestos en vez de palabras.
• Desarrollo del lenguaje lentamente o no se desarrolla en absoluto.
• No ajustan la mirada para observar objetos que otros están mirando.
• No se refieren a sí mismos correctamente (por ejemplo, dice "usted quiere
agua", cuando en realidad quiere decir "Yo quiero agua").
• No señalan para dirigir la atención de otros hacia objetos (ocurre en los
primeros 14 meses de vida).
• Repiten palabras o memoriza pasajes, como comerciales.
• Utilizan rimas sin sentido.
Interacción social:
• Tienen dificultad para hacer amigos.
• No participan en juegos interactivos.
• Son retraídos.
• Pueden no responder al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el
contacto visual.
• Pueden tratar a otros como si fueran objetos.
• Prefieren pasar el tiempo solos y no con otros.
• Muestran falta de empatía.
Respuesta a la información sensorial:
• No se sobresaltan ante los ruidos fuertes.
• Presentan aumento o disminución en los sentidos de la visión, oído, tacto,
olfato o gusto.
• Los ruidos normales les pueden parecer dolorosos y se llevan las manos a
los oídos.
• Pueden evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador.
• Frotan superficies, se llevan objetos a la boca y los lamen.
• Parecen tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor.
Juego:
• No imitan las acciones de otras personas.
• Prefieren el juego ritualista o solitario.
• Muestran poco juego imaginativo o actuado.
Comportamientos:
•"Se expresan" con ataques de cólera intensos.
• Se dedican a un solo tema o tarea (perseverancia).
• Tienen un período de atención breve.
• Tienen intereses muy restringidos.
• Son hiperactivos o demasiado pasivos.
• Muestran agresión a otras personas o a sí mismos.
• Muestran gran necesidad por la monotonía.
• Utilizan movimientos corporales repetitivos.
Se reconoce universalmente que la intervención precoz bien adaptada a
las necesidades individuales constituye un paso esencial hacia la integración
social. Por tanto, siempre que se suscite alguna sospecha hay que llevar a
cabo la intervención, tan rápidamente como sea posible.
Tan pronto como se haya confirmado el diagnóstico, este debe de ser
compartido con los familiares, que han de recibir una información explícita y
completa. Cualquier persona en la que se sospeche la presencia de un
trastorno incluido dentro del espectro del autismo debe tener derecho a una
evaluación clínica completa, a una revisión médica, y a una serie de pruebas
complementarias. Esta evaluación es de gran importancia a fin de lograr un
diagnóstico preciso y será la base para cualquier intervención. Cada
evaluación clínica debe iniciarse con una historia detallada de todos los
signos que preocupen a los familiares, una historia del desarrollo que haga
hincapié en el nivel global del mismo, y un inventario de enfermedades
anteriores.
El clínico ha de prestar atención a todos los signos asociados que puedan
resultar interesantes para el diagnóstico diferencial. Al anotar
cuidadosamente la historia familiar, se debe de indagar una serie de factores
en los familiares de primer grado y en los demás familiares, autismo,
variantes menores del autismo, retraso mental, fragilidad X, esclerosis
tuberosa, por su implicación cara a la necesidad de una exploración genética
o cromosómica. Desde el principio se han de valorar también las fortalezas y
debilidades de cada familia.
CONCLUSION
Es preciso observar a cada persona en situaciones diversas. Tanto en
situaciones más estructuradas como en menos estructuradas. Las y los
clínicos han de estar dispuestos a observar a la persona bien directamente, o
mediante un vídeo, en su casa y en un tercer entorno, centro de día, escuela,
o trabajo.
La evaluación debe llevarla a cabo un equipo multidisciplinario con una
adecuada experiencia en el campo del autismo y los trastornos
generalizados del desarrollo, que utilice instrumentos validados
internacionalmente: cuestionarios, entrevistas, escalas de observación, como
por ejemplo la Entrevista Diagnóstica del Autismo , Escalas de Observación
Diagnóstica del Autismo , Escala de Adaptación Conductual , Escala de
Evaluación del Autismo Infantil , Entrevista Diagnóstica para los Trastornos
Sociales y de Comunicación , Evaluación Resumida de la Conducta, entre
otros.
Es necesario considerar que el autismo no sólo afecta el desarrollo y
bienestar de los afectados, sino también en sus familiares y el entorno social.
La sintomatología y la gravedad de estos trastornos, hace que se precise un
plan de detección precoz y tratamiento multidisciplinario sistemático y
organizado por profesionales capacitados.
BIBLIOGRAFIA
Kasari, C., Brady, N., Lord, C. y Tager-Flusberg, H. (2013). Assessing the
minimally verbal school-aged child with autism spectrum disorder. Autism
Research, 6(6), 479–493. doi: 10.1002/aur.1334. Review. Obtenido el 15 de
octubre de 2017 de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24353165. Tager-
Flusberg, H. y Kasari, C. (2013).
Minimally verbal school-aged children with autism spectrum disorder: the
neglected end of the spectrum. Autism Research, 6(6), 468–478. doi:
10.1002/aur.1329. Review. Obtenido el 15 de octubre de 2017 de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24124067.
https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/problemas-de-comunicacion-en-los-
ninos-con-trastornos-del-espectro-autista
Informe proyecto
Informe proyecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011Charlie46
 
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres. Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Omar Ángel
 
Problemas de aprendiaje
Problemas de aprendiajeProblemas de aprendiaje
Problemas de aprendiaje
franciagonzalez6
 
Portafolio Conducta III
Portafolio Conducta IIIPortafolio Conducta III
Portafolio Conducta III
nahem38
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
Shirle Ordoñez
 
Estudio de un caso de autismo. I. Rehabilitación de afasia motora con grado m...
Estudio de un caso de autismo. I. Rehabilitación de afasia motora con grado m...Estudio de un caso de autismo. I. Rehabilitación de afasia motora con grado m...
Estudio de un caso de autismo. I. Rehabilitación de afasia motora con grado m...
eduardocarbonellcruz
 
Tecnicas de Modificacion de Conducta
Tecnicas de Modificacion de ConductaTecnicas de Modificacion de Conducta
Tecnicas de Modificacion de Conducta
Kate Regalado Cossio
 
Guia Para Padres Sobre Modificacion de Conducta
Guia Para Padres Sobre Modificacion de ConductaGuia Para Padres Sobre Modificacion de Conducta
Guia Para Padres Sobre Modificacion de Conducta
guiaparapadres
 
TDAH
TDAHTDAH
20110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 0
20110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 020110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 0
20110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 0
Beatriz Martinez
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaeadportus
 
Moldeamiento *Intervención educativa*
Moldeamiento *Intervención educativa*Moldeamiento *Intervención educativa*
Moldeamiento *Intervención educativa*
JESSICANOFERNANDEZ
 
Modificacion de conducta (2)
Modificacion de conducta (2)Modificacion de conducta (2)
Modificacion de conducta (2)Roberto Pacheco
 
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayoEstrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Violeta Hurtado
 
TDAH
TDAHTDAH
Sindrome de deficit de atencion para subir
Sindrome de deficit de atencion para subirSindrome de deficit de atencion para subir
Sindrome de deficit de atencion para subirannisb
 

La actualidad más candente (20)

Modificacion de conducta
Modificacion de conductaModificacion de conducta
Modificacion de conducta
 
75y76y77
75y76y7775y76y77
75y76y77
 
Asperger (grupo 1)
Asperger (grupo 1)Asperger (grupo 1)
Asperger (grupo 1)
 
Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011
 
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres. Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
 
Problemas de aprendiaje
Problemas de aprendiajeProblemas de aprendiaje
Problemas de aprendiaje
 
Portafolio Conducta III
Portafolio Conducta IIIPortafolio Conducta III
Portafolio Conducta III
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
 
Estudio de un caso de autismo. I. Rehabilitación de afasia motora con grado m...
Estudio de un caso de autismo. I. Rehabilitación de afasia motora con grado m...Estudio de un caso de autismo. I. Rehabilitación de afasia motora con grado m...
Estudio de un caso de autismo. I. Rehabilitación de afasia motora con grado m...
 
Comprendiendo el tdah
Comprendiendo el tdahComprendiendo el tdah
Comprendiendo el tdah
 
Tecnicas de Modificacion de Conducta
Tecnicas de Modificacion de ConductaTecnicas de Modificacion de Conducta
Tecnicas de Modificacion de Conducta
 
Guia Para Padres Sobre Modificacion de Conducta
Guia Para Padres Sobre Modificacion de ConductaGuia Para Padres Sobre Modificacion de Conducta
Guia Para Padres Sobre Modificacion de Conducta
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
20110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 0
20110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 020110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 0
20110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 0
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
 
Moldeamiento *Intervención educativa*
Moldeamiento *Intervención educativa*Moldeamiento *Intervención educativa*
Moldeamiento *Intervención educativa*
 
Modificacion de conducta (2)
Modificacion de conducta (2)Modificacion de conducta (2)
Modificacion de conducta (2)
 
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayoEstrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Sindrome de deficit de atencion para subir
Sindrome de deficit de atencion para subirSindrome de deficit de atencion para subir
Sindrome de deficit de atencion para subir
 

Similar a Informe proyecto

Trabajo semestral jessica borboa
Trabajo semestral jessica borboaTrabajo semestral jessica borboa
Trabajo semestral jessica borboaJessica Borboa
 
Kent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptxKent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptx
PercyErickFloresSola
 
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)David Parra
 
Primera parte autismo
Primera parte autismoPrimera parte autismo
Primera parte autismo
mishelespinoza1
 
Autismo (Liliana G.)
Autismo (Liliana G.)Autismo (Liliana G.)
Autismo (Liliana G.)
Caruso1222
 
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
MariaPabon23
 
Autismo
Autismo Autismo
Prevención y reducción de conductas disructivas, en niños y jovenes en el esp...
Prevención y reducción de conductas disructivas, en niños y jovenes en el esp...Prevención y reducción de conductas disructivas, en niños y jovenes en el esp...
Prevención y reducción de conductas disructivas, en niños y jovenes en el esp...
Geraima Espinoza F
 
Nuevas experiencias con niños con TEA
Nuevas experiencias con niños con TEANuevas experiencias con niños con TEA
Nuevas experiencias con niños con TEA
albamhmc
 
TRASTORNOS COMPLEJOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO EN NIÑOS AUTISTAS
TRASTORNOS COMPLEJOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO EN NIÑOS AUTISTAS TRASTORNOS COMPLEJOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO EN NIÑOS AUTISTAS
TRASTORNOS COMPLEJOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO EN NIÑOS AUTISTAS
Perla Salazar Campos
 
Revista Autismo
Revista AutismoRevista Autismo
Revista Autismo
Jessy Zalme
 
Autismo Infantil
Autismo InfantilAutismo Infantil
Autismo Infantil
www.plazatoy.com
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
Autismo.tipos docx
Autismo.tipos docxAutismo.tipos docx
Autismo.tipos docx
Bio Logos
 
Presentación en linea
Presentación en lineaPresentación en linea
Presentación en linea
Javier Siqueiros
 
Presentación en linea
Presentación en lineaPresentación en linea
Presentación en linea
Javier Siqueiros
 
Presentación en linea
Presentación en lineaPresentación en linea
Presentación en linea
Javier Siqueiros
 

Similar a Informe proyecto (20)

Trabajo semestral jessica borboa
Trabajo semestral jessica borboaTrabajo semestral jessica borboa
Trabajo semestral jessica borboa
 
Kent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptxKent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptx
 
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
 
Ensayo cinthia colin
Ensayo cinthia colinEnsayo cinthia colin
Ensayo cinthia colin
 
Primera parte autismo
Primera parte autismoPrimera parte autismo
Primera parte autismo
 
Autismo (Liliana G.)
Autismo (Liliana G.)Autismo (Liliana G.)
Autismo (Liliana G.)
 
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Prevención y reducción de conductas disructivas, en niños y jovenes en el esp...
Prevención y reducción de conductas disructivas, en niños y jovenes en el esp...Prevención y reducción de conductas disructivas, en niños y jovenes en el esp...
Prevención y reducción de conductas disructivas, en niños y jovenes en el esp...
 
Nuevas experiencias con niños con TEA
Nuevas experiencias con niños con TEANuevas experiencias con niños con TEA
Nuevas experiencias con niños con TEA
 
TRASTORNOS COMPLEJOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO EN NIÑOS AUTISTAS
TRASTORNOS COMPLEJOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO EN NIÑOS AUTISTAS TRASTORNOS COMPLEJOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO EN NIÑOS AUTISTAS
TRASTORNOS COMPLEJOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO EN NIÑOS AUTISTAS
 
Revista Autismo
Revista AutismoRevista Autismo
Revista Autismo
 
Autismo psicodiagnostico
Autismo psicodiagnosticoAutismo psicodiagnostico
Autismo psicodiagnostico
 
Autismo Infantil
Autismo InfantilAutismo Infantil
Autismo Infantil
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
 
Autismo.tipos docx
Autismo.tipos docxAutismo.tipos docx
Autismo.tipos docx
 
Presentación en linea
Presentación en lineaPresentación en linea
Presentación en linea
 
Presentación en linea
Presentación en lineaPresentación en linea
Presentación en linea
 
Presentación en linea
Presentación en lineaPresentación en linea
Presentación en linea
 

Más de NUVIA GUERRERO

Presentación Educacion especial.pdf
Presentación Educacion especial.pdfPresentación Educacion especial.pdf
Presentación Educacion especial.pdf
NUVIA GUERRERO
 
Informe pasantia 1
Informe pasantia 1Informe pasantia 1
Informe pasantia 1
NUVIA GUERRERO
 
Infortunios en el trabajo
Infortunios en el trabajoInfortunios en el trabajo
Infortunios en el trabajo
NUVIA GUERRERO
 
Legislacion laboral iv
Legislacion laboral ivLegislacion laboral iv
Legislacion laboral iv
NUVIA GUERRERO
 
Machover
MachoverMachover
Machover
NUVIA GUERRERO
 
Trastornos DE LA INFANCIA
Trastornos DE LA INFANCIATrastornos DE LA INFANCIA
Trastornos DE LA INFANCIA
NUVIA GUERRERO
 
Persona bajo la lluvia
Persona bajo la lluviaPersona bajo la lluvia
Persona bajo la lluvia
NUVIA GUERRERO
 
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mentalInforme de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
NUVIA GUERRERO
 
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades socialesTrastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
NUVIA GUERRERO
 
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexualPsicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
NUVIA GUERRERO
 
Regresion
RegresionRegresion
Regresion
NUVIA GUERRERO
 
Neurosis y enfoques
Neurosis y enfoquesNeurosis y enfoques
Neurosis y enfoques
NUVIA GUERRERO
 
Formacion socio politica ii
Formacion socio politica iiFormacion socio politica ii
Formacion socio politica ii
NUVIA GUERRERO
 
Formacion socio politica
Formacion socio politicaFormacion socio politica
Formacion socio politica
NUVIA GUERRERO
 
Caso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisisCaso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisis
NUVIA GUERRERO
 
Caso clinico 2
Caso clinico 2Caso clinico 2
Caso clinico 2
NUVIA GUERRERO
 
Caso clinico 2
Caso clinico 2Caso clinico 2
Caso clinico 2
NUVIA GUERRERO
 
Caso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisisCaso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisis
NUVIA GUERRERO
 
Cuadro resumen de tecnicas conductuales
Cuadro resumen de tecnicas conductualesCuadro resumen de tecnicas conductuales
Cuadro resumen de tecnicas conductuales
NUVIA GUERRERO
 
Analisis conductual
Analisis conductualAnalisis conductual
Analisis conductual
NUVIA GUERRERO
 

Más de NUVIA GUERRERO (20)

Presentación Educacion especial.pdf
Presentación Educacion especial.pdfPresentación Educacion especial.pdf
Presentación Educacion especial.pdf
 
Informe pasantia 1
Informe pasantia 1Informe pasantia 1
Informe pasantia 1
 
Infortunios en el trabajo
Infortunios en el trabajoInfortunios en el trabajo
Infortunios en el trabajo
 
Legislacion laboral iv
Legislacion laboral ivLegislacion laboral iv
Legislacion laboral iv
 
Machover
MachoverMachover
Machover
 
Trastornos DE LA INFANCIA
Trastornos DE LA INFANCIATrastornos DE LA INFANCIA
Trastornos DE LA INFANCIA
 
Persona bajo la lluvia
Persona bajo la lluviaPersona bajo la lluvia
Persona bajo la lluvia
 
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mentalInforme de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
 
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades socialesTrastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
 
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexualPsicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
 
Regresion
RegresionRegresion
Regresion
 
Neurosis y enfoques
Neurosis y enfoquesNeurosis y enfoques
Neurosis y enfoques
 
Formacion socio politica ii
Formacion socio politica iiFormacion socio politica ii
Formacion socio politica ii
 
Formacion socio politica
Formacion socio politicaFormacion socio politica
Formacion socio politica
 
Caso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisisCaso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisis
 
Caso clinico 2
Caso clinico 2Caso clinico 2
Caso clinico 2
 
Caso clinico 2
Caso clinico 2Caso clinico 2
Caso clinico 2
 
Caso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisisCaso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisis
 
Cuadro resumen de tecnicas conductuales
Cuadro resumen de tecnicas conductualesCuadro resumen de tecnicas conductuales
Cuadro resumen de tecnicas conductuales
 
Analisis conductual
Analisis conductualAnalisis conductual
Analisis conductual
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Informe proyecto

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología COMPORTAMIENTO CONDUCTUAL EN NIÑOS AUTISTAS DE 1ER A 3ER GRADO DEL COLEGI “JUAN PABLO II” VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUARICO. ELABORADO POR: Nuvia Guerrero C.I 18.392. 642 NOVIEMBRE 2017
  • 2. INTRODUCCION Las personas con autismo presentan una alteración en la interacción social que se manifiesta con una variedad de conductas que van desde el aislamiento, hasta conductas de interacción muy activas, pero que fracasan debido a la falta de empatía, a no tener en cuenta las reacciones de los demás. En los niños pequeños con autismo esta alteración se expresa en la dificultad para mantener el contacto ocular, para mostrar y compartir intereses y juegos con los demás o seguir normas de comportamiento adecuadas al contexto. De nuevo hablamos de una alteración, una conducta de aislamiento no debe ser interpretada como una ausencia de socialización sino como una reacción ante un mundo que no entiende. Las personas con autismo interactúan con las personas de su entorno, pero nos tenemos que preguntar cuál es la calidad de esa interacción. Estar con un niño con desarrollo típico es como jugar un partido de tenis, la atención es bidireccional. Un rasgo inherente del ser humano, es su necesidad de socializar. Es justamente gracias a esta capacidad, que han nacido los grandes imperios, reinados, culturas y por supuesto, el sistema actual. El cerebro necesita interactuar para desarrollarse, adoptando tanto conocimientos intelectuales como emocionales.
  • 3. Los trastornos del espectro autista (Autism spectrum disorder, ASD) son una discapacidad que condiciona el desarrollo. Pueden causar problemas sociales, de comunicación y de comportamiento significativos. El término “espectro” se refiere a una variedad de síntomas, habilidades y niveles de discapacidad que pueden tener las personas con estos trastornos lo cual interfiere en el funcionamiento de habilidades. Los mismos afectan a cada persona de manera diferente y pueden ser desde muy leves hasta severos con alto y bajo nivel de funcionamiento. Las personas con estos trastornos tienen ciertas características en común en común como, por ejemplo, dificultad para relacionarse socialmente. Sin embargo, existen diferencias en cuanto al comienzo de los síntomas, qué tan graves son, cuántos síntomas se presentan y si se tienen otros problemas. Tanto los síntomas como su gravedad pueden cambiar con el tiempo. El objetivo de la investigación es determinar las diferencias y semejanzas entre un grupo de 1er a 3er grado con un proceso de interacción efectivo y uno no efectivo. Tomando el objetivo como punto de partida se encuentra que desde los aspectos más cognitivos, hasta el área emocional, las habilidades sociales, las relaciones con la familia o el ocio, los distintos profesionales se encargarán de ofrecer apoyo a cada área, para al final, alcanzar el mayor grado de autonomía y satisfacción. Más concretamente, el papel de la psicología en el tratamiento clínico-socio-educativo del autismo tiene dos partes fundamentales. La primera, el tratamiento individual con cada persona con los alumnos y alumnas de la unidad educativa colegio su santidad Juan Pablo II y personas que asisten al centro de día) En el trabajo individual se trata de reforzar aquellas áreas del desarrollo del individuo que no puedan verse cubiertas por completo en el aula. La segunda, el apoyo tanto a profesionales como a familias, en todos aquellos momentos en que se requiera alguna adaptación específica para mejorar el funcionamiento de la persona con autismo.
  • 4. La problemática fundamental tiene un posible factor relevante que se debe al bajo nivel comunicativo de las personas que se encuentran dentro del espectro, lo que causa como consecuencia fallas en interacción con sus semejantes. Es fundamental enseñarles a los niños con trastornos del espectro autista cómo mejorar sus habilidades de comunicación para que puedan alcanzar su máximo potencial. Existen muchas maneras para mejorar las habilidades de comunicación, pero el mejor programa de tratamiento comienza temprano, durante los años preescolares, y está adaptado a la edad y los intereses del niño. Este tipo de programa también debe ayudar con los problemas de comportamiento y con las habilidades de comunicación del niño y debe reforzar regularmente las acciones positivas. En su mayoría, los niños que tienen trastornos del espectro autista responden bien a los programas especializados y bien estructurados. Los padres o quienes estén a cargo del cuidado del niño, al igual que otros familiares, deben involucrarse en el programa de tratamiento para que éste forme parte de la vida diaria del niño. Para algunos niños más pequeños con estos trastornos, una meta realista del tratamiento es mejorar las habilidades del habla y del lenguaje. Los padres y otras personas encargadas del cuidado del niño pueden aumentar su posibilidad de alcanzar esta meta si ponen atención al desarrollo del lenguaje desde un comienzo. Así como los niños aprenden a gatear antes de caminar, también desarrollan habilidades previas al lenguaje antes de comenzar a usar palabras. Estas habilidades incluyen uso del contacto visual, gestos, movimientos del cuerpo, imitación de otras personas y balbuceo y otras vocalizaciones como ayuda para su comunicación. Los niños que no tienen estas habilidades pueden ser evaluados y tratados por el patólogo del habla-lenguaje para así evitar mayores retrasos en el desarrollo.
  • 5. | COMPORTAMIENTO CONDUCTUAL EN NIÑOS AUTISTAS Los trastornos del espectro autista (Autism spectrum disorder, ASD) son una discapacidad que condiciona el desarrollo. Pueden causar problemas sociales, de comunicación y de comportamiento significativos. El término “espectro” se refiere a una variedad de síntomas, habilidades y niveles de discapacidad que pueden tener las personas con estos trastornos lo cual interfiere en el funcionamiento de habilidades. CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CON AUTISMO Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) abarcan un grupo de enfermedades que tienen como características en común: afectación de la interacción social, escasa actividad imaginativa, alteración de la comunicación verbal y no verbal, así como comportamientos estereotipados y repetitivos. Estos trastornos del neuro-desarrollo se caracterizan por una enorme heterogeneidad y complejidad, desde el punto de vista neurobiológico y clínico. El psiquiatra austríaco Leo Kanner lo describió por primera vez como un síndrome comportamental en 1943. El DSM IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) denominó a los TEA como “trastornos generalizados del desarrollo” en niños que presentan alteraciones de la interacción social como síntoma predominante. Actualmente el DSM-V (2014) (Tabla 1) elimina ese término y lo reemplaza por “trastornos del espectro autista”. Se crea una categoría que incluye el trastorno autista, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado y al trastorno de Asperger, dejando afuera el trastorno de Rett (el cual tiene actualmente una etiología genética establecida) y el trastorno desintegrativo infantil (que es excepcional y cursa con pérdida de habilidades ya adquiridas)
  • 6. Una característica que se reporta comúnmente, pero que no es necesaria para un diagnóstico, es la de déficits sensoriales o hipersensibilidad sensorial. Por ejemplo, a una persona autista puede molestarle un ruido que para una persona no autista pasa inadvertido. En muchos casos la molestia puede ser extrema, hasta el punto de llevar a comportamientos violentos. Por otro lado, un autista puede tener una gran tolerancia al dolor. Algunos aseguran que no se percatan del hambre o de otras necesidades biológicas. En algunos casos (no se conocen cifras exactas), puede haber un comportamiento auto-dañino, por ejemplo, el de golpearse la cabeza contra una pared. Otros comportamientos típicamente descritos son los de dar vueltas constantemente y aletear con las manos. Otros desórdenes, incluyendo el síndrome de Tourette que es un trastorno del desarrollo neurológico caracterizado por múltiples tics motores y vocales, que aparecen en la infancia y a menudo se acompañan por alteraciones de la conducta., impedimentos en el aprendizaje y el trastorno de déficit de atención, a menudo concurren con el autismo, sin causarlo. Debido a razones aún desconocidas, alrededor del 20 al 30% de las personas con autismo también tienen ataques epilépticos durante la adolescencia La creencia común de que los autistas no tienen sentimientos no tiene una base real. De hecho los autistas parecen ser bastante sensibles en muchos sentidos. La dificultad se presenta en la expresión de los sentimientos, que se interpreta como una falta de los mismos. Los autistas suelen referirse a sus características obsesivas como "perseverancias", y en algunos casos las consideran ventajosas. Algunos autistas cambian sus "perseverancias" con regularidad y otros tienen una sola "perseverancia" principal de por vida. La mayoría de los padres de niños autistas empiezan a sospechar que algo no está bien cuando el niño tiene 18 meses y buscan ayuda hacia los 2 años de edad. Los niños con autismo se caracterizan por presentar dificultades en:
  • 7. • Juegos actuados. • Interacciones sociales. • Comunicación verbal y no verbal. Algunos niños con autismo parecen normales antes de 1 ó 2 años de edad y luego presentan una "regresión" súbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que habían adquirido con anterioridad. Esto se denomina tipo regresivo de autismo. Características de las personas con autismo: • Son extremadamente sensibles en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto. • Experimentan angustia inusual cuando se le cambian las rutinas. • Efectúan movimientos corporales repetitivos. • Muestran apegos inusuales a objetos. Los problemas de comunicación abarcan: • La incapacidad de iniciar o mantener una conversación social. • Comunicación con gestos en vez de palabras. • Desarrollo del lenguaje lentamente o no se desarrolla en absoluto. • No ajustan la mirada para observar objetos que otros están mirando. • No se refieren a sí mismos correctamente (por ejemplo, dice "usted quiere agua", cuando en realidad quiere decir "Yo quiero agua"). • No señalan para dirigir la atención de otros hacia objetos (ocurre en los primeros 14 meses de vida).
  • 8. • Repiten palabras o memoriza pasajes, como comerciales. • Utilizan rimas sin sentido. Interacción social: • Tienen dificultad para hacer amigos. • No participan en juegos interactivos. • Son retraídos. • Pueden no responder al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el contacto visual. • Pueden tratar a otros como si fueran objetos. • Prefieren pasar el tiempo solos y no con otros. • Muestran falta de empatía. Respuesta a la información sensorial: • No se sobresaltan ante los ruidos fuertes. • Presentan aumento o disminución en los sentidos de la visión, oído, tacto, olfato o gusto. • Los ruidos normales les pueden parecer dolorosos y se llevan las manos a los oídos. • Pueden evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador. • Frotan superficies, se llevan objetos a la boca y los lamen. • Parecen tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor. Juego:
  • 9. • No imitan las acciones de otras personas. • Prefieren el juego ritualista o solitario. • Muestran poco juego imaginativo o actuado. Comportamientos: •"Se expresan" con ataques de cólera intensos. • Se dedican a un solo tema o tarea (perseverancia). • Tienen un período de atención breve. • Tienen intereses muy restringidos. • Son hiperactivos o demasiado pasivos. • Muestran agresión a otras personas o a sí mismos. • Muestran gran necesidad por la monotonía. • Utilizan movimientos corporales repetitivos. Se reconoce universalmente que la intervención precoz bien adaptada a las necesidades individuales constituye un paso esencial hacia la integración social. Por tanto, siempre que se suscite alguna sospecha hay que llevar a cabo la intervención, tan rápidamente como sea posible. Tan pronto como se haya confirmado el diagnóstico, este debe de ser compartido con los familiares, que han de recibir una información explícita y completa. Cualquier persona en la que se sospeche la presencia de un trastorno incluido dentro del espectro del autismo debe tener derecho a una evaluación clínica completa, a una revisión médica, y a una serie de pruebas complementarias. Esta evaluación es de gran importancia a fin de lograr un diagnóstico preciso y será la base para cualquier intervención. Cada evaluación clínica debe iniciarse con una historia detallada de todos los
  • 10. signos que preocupen a los familiares, una historia del desarrollo que haga hincapié en el nivel global del mismo, y un inventario de enfermedades anteriores. El clínico ha de prestar atención a todos los signos asociados que puedan resultar interesantes para el diagnóstico diferencial. Al anotar cuidadosamente la historia familiar, se debe de indagar una serie de factores en los familiares de primer grado y en los demás familiares, autismo, variantes menores del autismo, retraso mental, fragilidad X, esclerosis tuberosa, por su implicación cara a la necesidad de una exploración genética o cromosómica. Desde el principio se han de valorar también las fortalezas y debilidades de cada familia.
  • 11. CONCLUSION Es preciso observar a cada persona en situaciones diversas. Tanto en situaciones más estructuradas como en menos estructuradas. Las y los clínicos han de estar dispuestos a observar a la persona bien directamente, o mediante un vídeo, en su casa y en un tercer entorno, centro de día, escuela, o trabajo. La evaluación debe llevarla a cabo un equipo multidisciplinario con una adecuada experiencia en el campo del autismo y los trastornos generalizados del desarrollo, que utilice instrumentos validados internacionalmente: cuestionarios, entrevistas, escalas de observación, como por ejemplo la Entrevista Diagnóstica del Autismo , Escalas de Observación Diagnóstica del Autismo , Escala de Adaptación Conductual , Escala de Evaluación del Autismo Infantil , Entrevista Diagnóstica para los Trastornos Sociales y de Comunicación , Evaluación Resumida de la Conducta, entre otros. Es necesario considerar que el autismo no sólo afecta el desarrollo y bienestar de los afectados, sino también en sus familiares y el entorno social. La sintomatología y la gravedad de estos trastornos, hace que se precise un plan de detección precoz y tratamiento multidisciplinario sistemático y organizado por profesionales capacitados.
  • 12. BIBLIOGRAFIA Kasari, C., Brady, N., Lord, C. y Tager-Flusberg, H. (2013). Assessing the minimally verbal school-aged child with autism spectrum disorder. Autism Research, 6(6), 479–493. doi: 10.1002/aur.1334. Review. Obtenido el 15 de octubre de 2017 de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24353165. Tager- Flusberg, H. y Kasari, C. (2013). Minimally verbal school-aged children with autism spectrum disorder: the neglected end of the spectrum. Autism Research, 6(6), 468–478. doi: 10.1002/aur.1329. Review. Obtenido el 15 de octubre de 2017 de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24124067. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/problemas-de-comunicacion-en-los- ninos-con-trastornos-del-espectro-autista