SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición Vegetal
Unidad 1. Importancia de la Nutrición Vegetal.
Actividad 1. Mapa Conceptual ¿Qué es la nutrición Vegetal?
Olivia Berenice Arias Ramírez. Grupo 01. Matricula 150778
Ingeniería en Desarrollo Agroindustrial. 8° Cuatrimestre. UNIVIM.
Tutor: Ing. Isidoro de Jesús Macip
Introducción
En este trabajo se analiza lo relacionado a los procesos de fotosíntesis y respiración que contribuyen a la nutrición vegetal, clave
que otorgó a los vegetales una importancia vital para la supervivencia de la vida en nuestro planeta. Además de la importancia que
tiene en la producción de frutos y el impacto en el desarrollo y mejoramiento de los mismos.
La Fotosíntesis
Las plantas son seres vivos Autótrofos, es decir, aquellos que son capaces de fabricar su propio alimento; este fenómeno
se suscita de la siguiente forma:
La planta absorbe de la tierra a través de los raíces por los pelos radiculares agua y sales minerales inorgánicas. Estas
últimas disueltas en agua.
Esta combinación forma la Savia Bruta, que circula por los vasos leñosos o ascendentes (xilema) para ser trasportadas
hacía las hojas donde por Fotosíntesis es reconvertida en Savia elaborada rica en moléculas orgánicas.
Función de las hojas en el proceso de fotosíntesis
Las hojas absorben el CO2 de la atmosfera a través de unos poros denominados estomas, ubicados en la epidermis de las
hojas, , está es la capa más externa sin clorofila; los estomas provocan la pérdida de agua que se evapora, generándose un
vacio interno, el agua asciende entonces por succión.
Los estomas controlan la entrada y salida de agua de la planta. La apertura y cierre de los estomas la generan las células
oclusivas según la presión de agua en su interior, además de que estos regulan el equilibrio del CO2 que entra por ellos.
Más adelante expulsan oxígeno.
Clorofila
La Clorofila es un grupo de pigmentos de color verde que poseen cloroplastos importante en las plantas porque les permite
absorber energía a partir de la luz solar. Gracias a esta sustancia la savia bruta más el CO2 más la energía del sol se
transforma en Savia Elaborada.
CO2 + H2O+ Sales minerales + E. luminosa Glucosa + O2
La energía de la luz rompe las moléculas de agua en sus dos componentes hidrógeno y oxígeno.
El Dióxido de Carbono e hidrógeno procedente del agua forman la glucosa (C6H12O6) El Oxígeno vuelve a la atmósfera en
forma de gas.
Las moléculas orgánicas elaboradas en las hojas (Savia elaborada) se distribuyen por todo el vegetal, tanto en sentido ascendente como descendente a
través de los vasos liberianos o floema.
Durante el día se realiza simultáneamente la fotosíntesis y la respiración celular. Toma el dióxido de carbono y expulsa el oxígeno
Proceso de Respiración
En este proceso como todos los seres vivos, las plantas absorben oxígeno y expulsan CO2. Para elaborar su alimento ,
proceso que realizan durante la noche.
Importancia de la nutrición Vegetal en la producción de frutos.
El crecimiento del fruto y de los brotes está íntimamente ligado a la cantidad de agua y nutrientes minerales absorbidos por el sistema
radicular, por lo que su aplicación controlada incrementa la eficacia en la absorción de nutrientes, con vistas a la mejora de la productividad
del cultivo y calidad del fruto, (Oria, et al. 2008). La calidad del fruto viene definida por parámetros entre los que destacan el tamaño del
fruto, contenido en azucares y acidez, etc., y la ausencia de fisiopatías. Algunas de estas fisiopatías, se desarrollan cuando hay un cierto
desequilibrio entre el crecimiento vegetativo y la fructificación, inducido para producir frutos de gran tamaño, como solicitan los mercados.
Por ello se estudian las relaciones de competencia por nutrientes entre brotes y frutos en crecimiento, alterando uno u otro, para modelizar
estos crecimientos y comparar las diferencias entre ellos con el desarrollo de las fisiopatías.
Si bien es cierto que la fertilización permite obtener altos rendimientos de fruta, esto no garantiza que se logre al mismo tiempo óptima
calidad. En muchas ocasiones, los rendimientos altos de fruta pueden estar asociados con problemas de tamaño y firmeza, que pueden ser
causados por excesos o desequilibrios nutricionales. Es importante indicar además que la nutrición mineral por sí sola no garantiza el éxito
del cultivo, pues la producción está asociada con otros factores como suelo, clima, riego y las otras prácticas agrícolas, que en conjunto
determinan la cantidad y la calidad final del producto cosechado. Es importante conocer las funciones de los nutrientes y sus interacciones,
las fuentes y dosis de estos nutrientes y las etapas de crecimiento y desarrollo del cultivo para lograr que la fertilización cumpla con su
papel de lograr altos rendimientos de fruta de calidad.
Conclusión
La nutrición es un proceso universal de todos los seres vivos, tiene como función la construcción de estructuras y la obtención de energía,
estableciéndose un continuo intercambio de materias entre el organismo vivo y el medio.
La nutrición vegetal (organismo autótrofo) es más compleja, se caracteriza por la síntesis de materia orgánica a partir de sustancias
inorgánicas, sencillas en presencia de luz )fotosíntesis). Está materia orgánica es, posteriormente, utilizada por el organismo para obtener
materia y energía.
La Nutrición es un proceso celular. Consiste en una serie de reacciones metabólicas complejas que se realizan en las células y que se integra a
la respiración como parte de la misma. La fotosíntesis es también un proceso metabólico que tiene lugar en las células vegetales provistas de
pigmentos fotosintéticos.
Bibliografía
UNIVIM. 19- dic- 2013. Vídeo Nutrición de plantas. Recuperado en línea de:
http://licdesarrollo.univim.edu.mx/mod/page/view.php?id=31043
Videolecciones Aulactiva. 15-0ct-2012. Nutrición de las plantas. Recuperado en línea de:
https://www.youtube.com/watch?v=pjnfUneBBPE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perdidas poscosecha
Perdidas poscosechaPerdidas poscosecha
Perdidas poscosecha
postcosecha
 
El trigo
El trigoEl trigo
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
ANTONIOGAMERO6
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Capitulo 6 1
Capitulo 6 1Capitulo 6 1
Capitulo 6 1
Eladio Gonzalez
 
Guía Práctica para Confeccionar un Herbario por Prof. Marilú Roxana Soto Vásquez
Guía Práctica para Confeccionar un Herbario por Prof. Marilú Roxana Soto VásquezGuía Práctica para Confeccionar un Herbario por Prof. Marilú Roxana Soto Vásquez
Guía Práctica para Confeccionar un Herbario por Prof. Marilú Roxana Soto Vásquez
Marilu Roxana Soto Vasquez
 
Introducción general a la botánica
Introducción general a la botánicaIntroducción general a la botánica
Introducción general a la botánica
YuMi Bautista
 
Microbiología del suelo
Microbiología del sueloMicrobiología del suelo
Microbiología del suelo
Abel Ruiz
 
Semillas de Hortalizas
Semillas de HortalizasSemillas de Hortalizas
Semillas de Hortalizas
Luis Dicovskiy
 
Presentacion macro y_micronutrientes
Presentacion macro y_micronutrientesPresentacion macro y_micronutrientes
Presentacion macro y_micronutrientes
PUCE SEDE IBARRA
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
Pedro Baca
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Toledo, R. E.
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Marcos A. Fatela
 
Metodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasMetodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillas
Pool Villano
 
PROYECTO FORMULACION DE PROBLEMAS
PROYECTO   FORMULACION  DE PROBLEMASPROYECTO   FORMULACION  DE PROBLEMAS
PROYECTO FORMULACION DE PROBLEMAS
LIZBETH1908
 
Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1
Román DELGADO VASQUEZ
 
Reproducción de las plantas cultivadas
Reproducción de las plantas cultivadasReproducción de las plantas cultivadas
Reproducción de las plantas cultivadas
AERV23
 
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Jessel Solarte Guerrero
 
Tema 6. nutricion_mineral
Tema 6. nutricion_mineralTema 6. nutricion_mineral
Tema 6. nutricion_mineral
Kandy Sandovall
 
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
JOSE_CONTRERAS
 

La actualidad más candente (20)

Perdidas poscosecha
Perdidas poscosechaPerdidas poscosecha
Perdidas poscosecha
 
El trigo
El trigoEl trigo
El trigo
 
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
 
Capitulo 6 1
Capitulo 6 1Capitulo 6 1
Capitulo 6 1
 
Guía Práctica para Confeccionar un Herbario por Prof. Marilú Roxana Soto Vásquez
Guía Práctica para Confeccionar un Herbario por Prof. Marilú Roxana Soto VásquezGuía Práctica para Confeccionar un Herbario por Prof. Marilú Roxana Soto Vásquez
Guía Práctica para Confeccionar un Herbario por Prof. Marilú Roxana Soto Vásquez
 
Introducción general a la botánica
Introducción general a la botánicaIntroducción general a la botánica
Introducción general a la botánica
 
Microbiología del suelo
Microbiología del sueloMicrobiología del suelo
Microbiología del suelo
 
Semillas de Hortalizas
Semillas de HortalizasSemillas de Hortalizas
Semillas de Hortalizas
 
Presentacion macro y_micronutrientes
Presentacion macro y_micronutrientesPresentacion macro y_micronutrientes
Presentacion macro y_micronutrientes
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
 
Metodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasMetodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillas
 
PROYECTO FORMULACION DE PROBLEMAS
PROYECTO   FORMULACION  DE PROBLEMASPROYECTO   FORMULACION  DE PROBLEMAS
PROYECTO FORMULACION DE PROBLEMAS
 
Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1
 
Reproducción de las plantas cultivadas
Reproducción de las plantas cultivadasReproducción de las plantas cultivadas
Reproducción de las plantas cultivadas
 
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
 
Tema 6. nutricion_mineral
Tema 6. nutricion_mineralTema 6. nutricion_mineral
Tema 6. nutricion_mineral
 
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
 

Similar a Mapa conceptual.nutrición vegetal

Nutrición en los vegetales
Nutrición en los  vegetalesNutrición en los  vegetales
Nutrición en los vegetales
Pau EN
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
MODESTOSMAR
 
Historia 100 años
Historia 100 añosHistoria 100 años
Historia 100 años
Bruno More
 
Importancia de las plantas y su ciclo de vida
Importancia de las plantas y su ciclo de vidaImportancia de las plantas y su ciclo de vida
Importancia de las plantas y su ciclo de vida
MiguelAngelAlvarezJa
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Omar Eduardo
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Crecimiento & Desarrollo
Crecimiento & DesarrolloCrecimiento & Desarrollo
Crecimiento & Desarrollo
Bruno More
 
INTRODUCCION BOTANICA.pptx
INTRODUCCION BOTANICA.pptxINTRODUCCION BOTANICA.pptx
INTRODUCCION BOTANICA.pptx
JuanGabrielCayaRojas1
 
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Francisco José López Frá
 
La relación entre Producción y Descomposición BIOLOGIA.pdf
La relación entre Producción y Descomposición BIOLOGIA.pdfLa relación entre Producción y Descomposición BIOLOGIA.pdf
La relación entre Producción y Descomposición BIOLOGIA.pdf
IndridCartagena1
 
Tercera Semana Powerpoint
Tercera Semana PowerpointTercera Semana Powerpoint
Tercera Semana Powerpoint
Paul Junior Padilla Santiago
 
Desarrollo vegetal
Desarrollo vegetalDesarrollo vegetal
Desarrollo vegetal
chalddar
 
Balance de energia_productividad_y_dinamica_trofica_buena
Balance de energia_productividad_y_dinamica_trofica_buenaBalance de energia_productividad_y_dinamica_trofica_buena
Balance de energia_productividad_y_dinamica_trofica_buena
carlosantoniohdzemiliano
 
Osmoregulacion y excrecion
Osmoregulacion y excrecionOsmoregulacion y excrecion
Osmoregulacion y excrecion
Wolfang Rodriguez Soto
 
Fisiologia vegetal i curso-2012 1
Fisiologia vegetal i  curso-2012 1Fisiologia vegetal i  curso-2012 1
Fisiologia vegetal i curso-2012 1
Rogger Alejo Paredes
 
Función de los seres vivos. oscar
Función de los seres vivos. oscarFunción de los seres vivos. oscar
Función de los seres vivos. oscar
Pepa Pepa
 
Actividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana menesesActividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana meneses
TatianaMeneses17
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivos
Vash Estampida
 
Nutricion vegetal
Nutricion vegetalNutricion vegetal
Biologia-Caracteristicas de los seres vivos.pptx
Biologia-Caracteristicas de los seres vivos.pptxBiologia-Caracteristicas de los seres vivos.pptx
Biologia-Caracteristicas de los seres vivos.pptx
alfonsomaura
 

Similar a Mapa conceptual.nutrición vegetal (20)

Nutrición en los vegetales
Nutrición en los  vegetalesNutrición en los  vegetales
Nutrición en los vegetales
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Historia 100 años
Historia 100 añosHistoria 100 años
Historia 100 años
 
Importancia de las plantas y su ciclo de vida
Importancia de las plantas y su ciclo de vidaImportancia de las plantas y su ciclo de vida
Importancia de las plantas y su ciclo de vida
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Crecimiento & Desarrollo
Crecimiento & DesarrolloCrecimiento & Desarrollo
Crecimiento & Desarrollo
 
INTRODUCCION BOTANICA.pptx
INTRODUCCION BOTANICA.pptxINTRODUCCION BOTANICA.pptx
INTRODUCCION BOTANICA.pptx
 
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
 
La relación entre Producción y Descomposición BIOLOGIA.pdf
La relación entre Producción y Descomposición BIOLOGIA.pdfLa relación entre Producción y Descomposición BIOLOGIA.pdf
La relación entre Producción y Descomposición BIOLOGIA.pdf
 
Tercera Semana Powerpoint
Tercera Semana PowerpointTercera Semana Powerpoint
Tercera Semana Powerpoint
 
Desarrollo vegetal
Desarrollo vegetalDesarrollo vegetal
Desarrollo vegetal
 
Balance de energia_productividad_y_dinamica_trofica_buena
Balance de energia_productividad_y_dinamica_trofica_buenaBalance de energia_productividad_y_dinamica_trofica_buena
Balance de energia_productividad_y_dinamica_trofica_buena
 
Osmoregulacion y excrecion
Osmoregulacion y excrecionOsmoregulacion y excrecion
Osmoregulacion y excrecion
 
Fisiologia vegetal i curso-2012 1
Fisiologia vegetal i  curso-2012 1Fisiologia vegetal i  curso-2012 1
Fisiologia vegetal i curso-2012 1
 
Función de los seres vivos. oscar
Función de los seres vivos. oscarFunción de los seres vivos. oscar
Función de los seres vivos. oscar
 
Actividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana menesesActividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana meneses
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivos
 
Nutricion vegetal
Nutricion vegetalNutricion vegetal
Nutricion vegetal
 
Biologia-Caracteristicas de los seres vivos.pptx
Biologia-Caracteristicas de los seres vivos.pptxBiologia-Caracteristicas de los seres vivos.pptx
Biologia-Caracteristicas de los seres vivos.pptx
 

Más de Arias Berenice

Mapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicosMapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Arias Berenice
 
caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
 caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1) caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
Arias Berenice
 
cálculo de dosis de fertilizantes
 cálculo de dosis de fertilizantes cálculo de dosis de fertilizantes
cálculo de dosis de fertilizantes
Arias Berenice
 
importancia de los microelementos
 importancia de los microelementos importancia de los microelementos
importancia de los microelementos
Arias Berenice
 
andamio importancia de los macroelementos
  andamio importancia de los macroelementos  andamio importancia de los macroelementos
andamio importancia de los macroelementos
Arias Berenice
 
deficiencia de nutrientes
 deficiencia de nutrientes deficiencia de nutrientes
deficiencia de nutrientes
Arias Berenice
 
la fotosíntesis
  la fotosíntesis  la fotosíntesis
la fotosíntesis
Arias Berenice
 
Arias olivia cuadro comparativo
Arias olivia  cuadro comparativo Arias olivia  cuadro comparativo
Arias olivia cuadro comparativo
Arias Berenice
 
Arias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 toxArias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias Berenice
 
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia  f actores implicados en la intoxicacionArias olivia  f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Arias Berenice
 
Arias olivia historia de la toxicología
Arias olivia  historia de la toxicologíaArias olivia  historia de la toxicología
Arias olivia historia de la toxicología
Arias Berenice
 
Linea del tiempo historía del átomo
Linea del tiempo historía del átomoLinea del tiempo historía del átomo
Linea del tiempo historía del átomo
Arias Berenice
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
Arias Berenice
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
Arias Berenice
 

Más de Arias Berenice (14)

Mapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicosMapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicos
 
caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
 caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1) caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
 
cálculo de dosis de fertilizantes
 cálculo de dosis de fertilizantes cálculo de dosis de fertilizantes
cálculo de dosis de fertilizantes
 
importancia de los microelementos
 importancia de los microelementos importancia de los microelementos
importancia de los microelementos
 
andamio importancia de los macroelementos
  andamio importancia de los macroelementos  andamio importancia de los macroelementos
andamio importancia de los macroelementos
 
deficiencia de nutrientes
 deficiencia de nutrientes deficiencia de nutrientes
deficiencia de nutrientes
 
la fotosíntesis
  la fotosíntesis  la fotosíntesis
la fotosíntesis
 
Arias olivia cuadro comparativo
Arias olivia  cuadro comparativo Arias olivia  cuadro comparativo
Arias olivia cuadro comparativo
 
Arias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 toxArias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 tox
 
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia  f actores implicados en la intoxicacionArias olivia  f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
 
Arias olivia historia de la toxicología
Arias olivia  historia de la toxicologíaArias olivia  historia de la toxicología
Arias olivia historia de la toxicología
 
Linea del tiempo historía del átomo
Linea del tiempo historía del átomoLinea del tiempo historía del átomo
Linea del tiempo historía del átomo
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
 

Último

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Mapa conceptual.nutrición vegetal

  • 1. Nutrición Vegetal Unidad 1. Importancia de la Nutrición Vegetal. Actividad 1. Mapa Conceptual ¿Qué es la nutrición Vegetal? Olivia Berenice Arias Ramírez. Grupo 01. Matricula 150778 Ingeniería en Desarrollo Agroindustrial. 8° Cuatrimestre. UNIVIM. Tutor: Ing. Isidoro de Jesús Macip
  • 2. Introducción En este trabajo se analiza lo relacionado a los procesos de fotosíntesis y respiración que contribuyen a la nutrición vegetal, clave que otorgó a los vegetales una importancia vital para la supervivencia de la vida en nuestro planeta. Además de la importancia que tiene en la producción de frutos y el impacto en el desarrollo y mejoramiento de los mismos.
  • 3. La Fotosíntesis Las plantas son seres vivos Autótrofos, es decir, aquellos que son capaces de fabricar su propio alimento; este fenómeno se suscita de la siguiente forma: La planta absorbe de la tierra a través de los raíces por los pelos radiculares agua y sales minerales inorgánicas. Estas últimas disueltas en agua. Esta combinación forma la Savia Bruta, que circula por los vasos leñosos o ascendentes (xilema) para ser trasportadas hacía las hojas donde por Fotosíntesis es reconvertida en Savia elaborada rica en moléculas orgánicas.
  • 4. Función de las hojas en el proceso de fotosíntesis Las hojas absorben el CO2 de la atmosfera a través de unos poros denominados estomas, ubicados en la epidermis de las hojas, , está es la capa más externa sin clorofila; los estomas provocan la pérdida de agua que se evapora, generándose un vacio interno, el agua asciende entonces por succión. Los estomas controlan la entrada y salida de agua de la planta. La apertura y cierre de los estomas la generan las células oclusivas según la presión de agua en su interior, además de que estos regulan el equilibrio del CO2 que entra por ellos. Más adelante expulsan oxígeno.
  • 5. Clorofila La Clorofila es un grupo de pigmentos de color verde que poseen cloroplastos importante en las plantas porque les permite absorber energía a partir de la luz solar. Gracias a esta sustancia la savia bruta más el CO2 más la energía del sol se transforma en Savia Elaborada. CO2 + H2O+ Sales minerales + E. luminosa Glucosa + O2 La energía de la luz rompe las moléculas de agua en sus dos componentes hidrógeno y oxígeno. El Dióxido de Carbono e hidrógeno procedente del agua forman la glucosa (C6H12O6) El Oxígeno vuelve a la atmósfera en forma de gas.
  • 6. Las moléculas orgánicas elaboradas en las hojas (Savia elaborada) se distribuyen por todo el vegetal, tanto en sentido ascendente como descendente a través de los vasos liberianos o floema. Durante el día se realiza simultáneamente la fotosíntesis y la respiración celular. Toma el dióxido de carbono y expulsa el oxígeno
  • 7. Proceso de Respiración En este proceso como todos los seres vivos, las plantas absorben oxígeno y expulsan CO2. Para elaborar su alimento , proceso que realizan durante la noche.
  • 8. Importancia de la nutrición Vegetal en la producción de frutos. El crecimiento del fruto y de los brotes está íntimamente ligado a la cantidad de agua y nutrientes minerales absorbidos por el sistema radicular, por lo que su aplicación controlada incrementa la eficacia en la absorción de nutrientes, con vistas a la mejora de la productividad del cultivo y calidad del fruto, (Oria, et al. 2008). La calidad del fruto viene definida por parámetros entre los que destacan el tamaño del fruto, contenido en azucares y acidez, etc., y la ausencia de fisiopatías. Algunas de estas fisiopatías, se desarrollan cuando hay un cierto desequilibrio entre el crecimiento vegetativo y la fructificación, inducido para producir frutos de gran tamaño, como solicitan los mercados. Por ello se estudian las relaciones de competencia por nutrientes entre brotes y frutos en crecimiento, alterando uno u otro, para modelizar estos crecimientos y comparar las diferencias entre ellos con el desarrollo de las fisiopatías. Si bien es cierto que la fertilización permite obtener altos rendimientos de fruta, esto no garantiza que se logre al mismo tiempo óptima calidad. En muchas ocasiones, los rendimientos altos de fruta pueden estar asociados con problemas de tamaño y firmeza, que pueden ser causados por excesos o desequilibrios nutricionales. Es importante indicar además que la nutrición mineral por sí sola no garantiza el éxito del cultivo, pues la producción está asociada con otros factores como suelo, clima, riego y las otras prácticas agrícolas, que en conjunto determinan la cantidad y la calidad final del producto cosechado. Es importante conocer las funciones de los nutrientes y sus interacciones, las fuentes y dosis de estos nutrientes y las etapas de crecimiento y desarrollo del cultivo para lograr que la fertilización cumpla con su papel de lograr altos rendimientos de fruta de calidad.
  • 9. Conclusión La nutrición es un proceso universal de todos los seres vivos, tiene como función la construcción de estructuras y la obtención de energía, estableciéndose un continuo intercambio de materias entre el organismo vivo y el medio. La nutrición vegetal (organismo autótrofo) es más compleja, se caracteriza por la síntesis de materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas, sencillas en presencia de luz )fotosíntesis). Está materia orgánica es, posteriormente, utilizada por el organismo para obtener materia y energía. La Nutrición es un proceso celular. Consiste en una serie de reacciones metabólicas complejas que se realizan en las células y que se integra a la respiración como parte de la misma. La fotosíntesis es también un proceso metabólico que tiene lugar en las células vegetales provistas de pigmentos fotosintéticos.
  • 10. Bibliografía UNIVIM. 19- dic- 2013. Vídeo Nutrición de plantas. Recuperado en línea de: http://licdesarrollo.univim.edu.mx/mod/page/view.php?id=31043 Videolecciones Aulactiva. 15-0ct-2012. Nutrición de las plantas. Recuperado en línea de: https://www.youtube.com/watch?v=pjnfUneBBPE