SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio de los movimientos
El estudio de los movimientos implica el análisis cuidadoso de los
movimientos corporales que se emplean para realizar una tarea. Su
propósito es eliminar o reducir movimientos ineficientes, facilitar y
acelerar los movimientos eficientes. Hecho por Abraham xul.
Los Gilbreth fueron pioneros en el estudio de los
movimientos manuales y desarrollaron:
Estudios de micromoción.Leyes básicas de la economía
de movimientos
Mapa conceptual de estudio de movimientos.
 Utilización del cuerpo humano.
 Distribución del lugar de trabajo.
 Modelo de las máquina y herramienta.
Es el desarrollo de los estudios detallados
de la fotografía en movimiento. Los cuales
han demostrado ser invaluables para
estudiar las operaciones manuales
altamente repetitivas.
La lista de verificación de la economía de
movimientos, la cual resume la mayoría de estos
principios en un formato tipo cuestionario.
1. Suboperaciones.
2. Movimientos.
3. Paros.
4. Retrasos.
5. Ciclos.
6. Tiempo máquina.
7. Hecho por Abrahamxul.
La micromoción por lo general se emplea sólo
para estudiar tareas extremadamente más
activas con un alto grado de repetitividad.
Los estudios de micromoción se
grababan en un diagrama de
movimiento simultáneo (simo).
Hecho por Abrahamxul.
Diagrama de procesos de bimanual.
Este diagrama muestra todos los movimientos y retrasos atribuibles a
las manos derecha e izquierda y las relaciones que existen entre ellos.
Propósito es identificar los patrones de movimiento ineficientes y observarlas violaciones a los
principios de la economía de movimientos y facilita la modificación de un método al igualar
operación equilibrada de las dos manos así como un ciclo parejo más rítmico que mantenga los
retrasos y la fatiga del operario a niveles mínimos.
1. Establecer las mejores secuencias de los therbligs.
2. Investigar cualquier variación sustancialen el tiempo que se requiere para llevar a cabo cierto therblig y determinar la causa.
3. Examinar y analizar los titubeos para determinar y posteriormente, eliminar sus causas.
4. Como un objetivo a lograr, enfocarse en los ciclos y en sus partes terminadas en la menor cantidad de tiempo. Estudie las
desviaciones respecto a estos tiempos mínimos para determinar las causas .Hecho por Abraham xul.
diagrama de procesos de bimanual de un ensamblado sujetado por cable,
con los tiempos de cada therblig obtenidos a partir de un cronómetro.
Movimientos básicos.
Los Gilbreth concluyeron que todo trabajo, ya sea productivo o no, se realiza mediante el uso
de combinaciones de 17 movimientos básicos a los que ellos llamaron (therbligs).
Los therbligs pueden ser:
Therbligs eficientes.
(Avanza el progreso del trabajo
directamente. Puede reducirse, pero es
difícil eliminarlo completamente).
Therbligs ineficientes
(No avanza el progreso del
trabajo. Si es posible, debe
eliminarse)
Ojos o manos buscan un
objeto; comienza a medida
que los ojos se mueven para
localizar un objeto.
“Seleccionar” un artículo de
varios; por lo general es
seguido por “Buscar”.
“Orientar” un objeto durante el
trabajo, por lo general precedido
Por “Mover” y seguido por
“Liberar” (en oposición a durante
en preposicional).
“Comparar” un objeto con el
estándar, típicamente a la vista,
pero podría ser también con los
demás sentidos.
“Pausar” para determinar la acción
siguiente; por lo general se lo
detecta como un titubeo que
precede a “Mover”.
Más allá del controldel operario
debido a la naturaleza de la
inevitable operación.
Aparece periódicamente, no en
cada ciclo; depende de la carga
de trabajo física.
El operario es el único
responsable deltiempo ocioso,
por ejemplo, toser.
Una mano soporta el objeto
mientras la otra realiza
trabajo útil. Hecho por
Abraham xul.
Hecho
“Mover” la mano vacía hacia o desde el
objeto; el tiempo depende de la distancia
recorrida; por lo generales precedido por
“Liberar” y seguido por “Sujetar”.
“Mover” la mano cargada; el tiempo
depende de la distancia, el peso y el tipo
de movimiento; por lo general es
precedido por “Sujetar” y seguido por
“Liberar” o“Posicionar”.
“Cerrar” los dedos alrededor de un objeto;
comienza a medida que los dedos tocan el
objeto y termina cuando se ha ganado el
control; depende del tipo de sujeción; por
lo general, es precedido por “Alcanzar”
y seguido por “Mover”.
“Soltar” el control de un objeto,
“Posicionar” un objeto en una ubicación
predeterminada para su uso posterior;
por lo generalocurre en conjunto con
“Mover”.
“Manipular” una herramienta para el
uso para el que fue diseñado;
fácilmente detectable, a medida que
avanza el progreso deltrabajo.
Es lo opuesto a “Ensamblar”, pues separa
partes que embonan; por lo general es
precedido por “Sujetar” y seguido por
“Liberar”.
Unir” dos partes que embonan; por lo
general es precedido por “Posicionar”
o “Mover” y seguido por “Liberar”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOSESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOSGenesis Acosta
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
Rafael Vera
 
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaI. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaoscarreyesnova
 
Unidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajoUnidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajo
Luis Vera Hdz
 
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Jonathan Rico Arano
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
VanessaBarrera13
 
Unidad 2. El método simplex
Unidad 2. El método simplexUnidad 2. El método simplex
Unidad 2. El método simplex
Universidad del golfo de México Norte
 
Control estadistico de procesos segunda parte
Control estadistico de procesos  segunda parteControl estadistico de procesos  segunda parte
Control estadistico de procesos segunda parte
Primala Sistema de Gestion
 
Modapts
ModaptsModapts
Diseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientasDiseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientas
Rafael Vera
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
wilbert alberto cambranis gomez
 
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividadesUnidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Francelin Dimas Diaz
 
1 metodologia-taguchi-u21
1 metodologia-taguchi-u211 metodologia-taguchi-u21
1 metodologia-taguchi-u21
Alfredo Pagaza
 
Estudio del Trabajo
Estudio del TrabajoEstudio del Trabajo
Estudio del Trabajo
Hector Javier
 
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
U2 series de tiempo
U2 series de tiempoU2 series de tiempo
U2 series de tiempo
ALMAYUNIS1
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
Diana Giselle Ávila Hernández
 

La actualidad más candente (20)

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOSESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
 
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaI. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
 
Unidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajoUnidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajo
 
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
 
Unidad 2. El método simplex
Unidad 2. El método simplexUnidad 2. El método simplex
Unidad 2. El método simplex
 
Control estadistico de procesos segunda parte
Control estadistico de procesos  segunda parteControl estadistico de procesos  segunda parte
Control estadistico de procesos segunda parte
 
Diseño de una Estación de Trabajo
Diseño de una Estación de TrabajoDiseño de una Estación de Trabajo
Diseño de una Estación de Trabajo
 
Modapts
ModaptsModapts
Modapts
 
Diseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientasDiseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientas
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
 
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividadesUnidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
 
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
 
1 metodologia-taguchi-u21
1 metodologia-taguchi-u211 metodologia-taguchi-u21
1 metodologia-taguchi-u21
 
Estudio del Trabajo
Estudio del TrabajoEstudio del Trabajo
Estudio del Trabajo
 
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
 
Fundicion y colado al alto vacio
Fundicion y colado al alto vacioFundicion y colado al alto vacio
Fundicion y colado al alto vacio
 
U2 series de tiempo
U2 series de tiempoU2 series de tiempo
U2 series de tiempo
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
 

Similar a Mapa conceptual de estudio de movimientos .

Estudio de Movimientos
Estudio de MovimientosEstudio de Movimientos
Estudio de Movimientos
Vanessa Verano
 
Estudio de movimientos y D Bimanual.pdf
Estudio de movimientos y D Bimanual.pdfEstudio de movimientos y D Bimanual.pdf
Estudio de movimientos y D Bimanual.pdf
MIGUELANGELCRUZGUERR1
 
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOSTHERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOSGenesis Acosta
 
Therbligs.pdf
Therbligs.pdfTherbligs.pdf
Therbligs.pdf
Jessica865788
 
Carrion unidad 4
Carrion unidad 4Carrion unidad 4
Carrion unidad 4
estudiodeltrabajo1
 
71964582 analisis-de-movimientos-en-las-operaciones-ana-maria
71964582 analisis-de-movimientos-en-las-operaciones-ana-maria71964582 analisis-de-movimientos-en-las-operaciones-ana-maria
71964582 analisis-de-movimientos-en-las-operaciones-ana-maria
Uriel Carrera Talarico
 
5. Analisis De Operaciones Mtm
5. Analisis De Operaciones Mtm5. Analisis De Operaciones Mtm
5. Analisis De Operaciones Mtmpipsawdixt
 
Micromovimientos.
Micromovimientos.Micromovimientos.
Micromovimientos.
Gabriela Arce
 
Et1 u4 g6_rizo_carmona_elena_sarahi
Et1 u4 g6_rizo_carmona_elena_sarahiEt1 u4 g6_rizo_carmona_elena_sarahi
Et1 u4 g6_rizo_carmona_elena_sarahizorritooHxC
 
Presentacin1 120503000639-phpapp01
Presentacin1 120503000639-phpapp01Presentacin1 120503000639-phpapp01
Presentacin1 120503000639-phpapp01
Itzel Juarez
 
Estudio de movimientos 1
Estudio de movimientos 1Estudio de movimientos 1
Estudio de movimientos 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Diagrama bimanual
Diagrama bimanualDiagrama bimanual
Diagrama bimanual
Mario Ccance Muñoz
 
Therbligs
TherbligsTherbligs
Therbligs
Vanessa Verano
 
Sistemas de tiempos predeterminados
Sistemas de tiempos predeterminadosSistemas de tiempos predeterminados
Sistemas de tiempos predeterminadosJose Rafael Estrada
 
Presentacion_Golberg_TorresBasurtoCarlosJonnathan_Mecatronica_5304.pptx
Presentacion_Golberg_TorresBasurtoCarlosJonnathan_Mecatronica_5304.pptxPresentacion_Golberg_TorresBasurtoCarlosJonnathan_Mecatronica_5304.pptx
Presentacion_Golberg_TorresBasurtoCarlosJonnathan_Mecatronica_5304.pptx
CARLOSJONNATHANTORRE
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
Vanessa Verano
 
2.3 Consulta.pptx
2.3 Consulta.pptx2.3 Consulta.pptx
2.3 Consulta.pptx
ALONDRAKAZANDRALONGO
 
Maqueta de Goldberg.pdf
Maqueta de Goldberg.pdfMaqueta de Goldberg.pdf
Maqueta de Goldberg.pdf
ALANMATEOGUILLENGUAS
 

Similar a Mapa conceptual de estudio de movimientos . (20)

Estudio de Movimientos
Estudio de MovimientosEstudio de Movimientos
Estudio de Movimientos
 
Estudio de movimientos y D Bimanual.pdf
Estudio de movimientos y D Bimanual.pdfEstudio de movimientos y D Bimanual.pdf
Estudio de movimientos y D Bimanual.pdf
 
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOSTHERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
 
Therbligs.pdf
Therbligs.pdfTherbligs.pdf
Therbligs.pdf
 
Carrion unidad 4
Carrion unidad 4Carrion unidad 4
Carrion unidad 4
 
71964582 analisis-de-movimientos-en-las-operaciones-ana-maria
71964582 analisis-de-movimientos-en-las-operaciones-ana-maria71964582 analisis-de-movimientos-en-las-operaciones-ana-maria
71964582 analisis-de-movimientos-en-las-operaciones-ana-maria
 
Therblig
TherbligTherblig
Therblig
 
5. Analisis De Operaciones Mtm
5. Analisis De Operaciones Mtm5. Analisis De Operaciones Mtm
5. Analisis De Operaciones Mtm
 
Micromovimientos.
Micromovimientos.Micromovimientos.
Micromovimientos.
 
Et1 u4 g6_rizo_carmona_elena_sarahi
Et1 u4 g6_rizo_carmona_elena_sarahiEt1 u4 g6_rizo_carmona_elena_sarahi
Et1 u4 g6_rizo_carmona_elena_sarahi
 
Presentacin1 120503000639-phpapp01
Presentacin1 120503000639-phpapp01Presentacin1 120503000639-phpapp01
Presentacin1 120503000639-phpapp01
 
Estudio de movimientos 1
Estudio de movimientos 1Estudio de movimientos 1
Estudio de movimientos 1
 
Diagrama bimanual
Diagrama bimanualDiagrama bimanual
Diagrama bimanual
 
Therbligs
TherbligsTherbligs
Therbligs
 
Frank y lilian
Frank y lilianFrank y lilian
Frank y lilian
 
Sistemas de tiempos predeterminados
Sistemas de tiempos predeterminadosSistemas de tiempos predeterminados
Sistemas de tiempos predeterminados
 
Presentacion_Golberg_TorresBasurtoCarlosJonnathan_Mecatronica_5304.pptx
Presentacion_Golberg_TorresBasurtoCarlosJonnathan_Mecatronica_5304.pptxPresentacion_Golberg_TorresBasurtoCarlosJonnathan_Mecatronica_5304.pptx
Presentacion_Golberg_TorresBasurtoCarlosJonnathan_Mecatronica_5304.pptx
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
2.3 Consulta.pptx
2.3 Consulta.pptx2.3 Consulta.pptx
2.3 Consulta.pptx
 
Maqueta de Goldberg.pdf
Maqueta de Goldberg.pdfMaqueta de Goldberg.pdf
Maqueta de Goldberg.pdf
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Mapa conceptual de estudio de movimientos .

  • 1. Estudio de los movimientos El estudio de los movimientos implica el análisis cuidadoso de los movimientos corporales que se emplean para realizar una tarea. Su propósito es eliminar o reducir movimientos ineficientes, facilitar y acelerar los movimientos eficientes. Hecho por Abraham xul. Los Gilbreth fueron pioneros en el estudio de los movimientos manuales y desarrollaron: Estudios de micromoción.Leyes básicas de la economía de movimientos Mapa conceptual de estudio de movimientos.  Utilización del cuerpo humano.  Distribución del lugar de trabajo.  Modelo de las máquina y herramienta. Es el desarrollo de los estudios detallados de la fotografía en movimiento. Los cuales han demostrado ser invaluables para estudiar las operaciones manuales altamente repetitivas. La lista de verificación de la economía de movimientos, la cual resume la mayoría de estos principios en un formato tipo cuestionario. 1. Suboperaciones. 2. Movimientos. 3. Paros. 4. Retrasos. 5. Ciclos. 6. Tiempo máquina. 7. Hecho por Abrahamxul. La micromoción por lo general se emplea sólo para estudiar tareas extremadamente más activas con un alto grado de repetitividad. Los estudios de micromoción se grababan en un diagrama de movimiento simultáneo (simo). Hecho por Abrahamxul.
  • 2. Diagrama de procesos de bimanual. Este diagrama muestra todos los movimientos y retrasos atribuibles a las manos derecha e izquierda y las relaciones que existen entre ellos. Propósito es identificar los patrones de movimiento ineficientes y observarlas violaciones a los principios de la economía de movimientos y facilita la modificación de un método al igualar operación equilibrada de las dos manos así como un ciclo parejo más rítmico que mantenga los retrasos y la fatiga del operario a niveles mínimos. 1. Establecer las mejores secuencias de los therbligs. 2. Investigar cualquier variación sustancialen el tiempo que se requiere para llevar a cabo cierto therblig y determinar la causa. 3. Examinar y analizar los titubeos para determinar y posteriormente, eliminar sus causas. 4. Como un objetivo a lograr, enfocarse en los ciclos y en sus partes terminadas en la menor cantidad de tiempo. Estudie las desviaciones respecto a estos tiempos mínimos para determinar las causas .Hecho por Abraham xul. diagrama de procesos de bimanual de un ensamblado sujetado por cable, con los tiempos de cada therblig obtenidos a partir de un cronómetro.
  • 3. Movimientos básicos. Los Gilbreth concluyeron que todo trabajo, ya sea productivo o no, se realiza mediante el uso de combinaciones de 17 movimientos básicos a los que ellos llamaron (therbligs). Los therbligs pueden ser: Therbligs eficientes. (Avanza el progreso del trabajo directamente. Puede reducirse, pero es difícil eliminarlo completamente). Therbligs ineficientes (No avanza el progreso del trabajo. Si es posible, debe eliminarse) Ojos o manos buscan un objeto; comienza a medida que los ojos se mueven para localizar un objeto. “Seleccionar” un artículo de varios; por lo general es seguido por “Buscar”. “Orientar” un objeto durante el trabajo, por lo general precedido Por “Mover” y seguido por “Liberar” (en oposición a durante en preposicional). “Comparar” un objeto con el estándar, típicamente a la vista, pero podría ser también con los demás sentidos. “Pausar” para determinar la acción siguiente; por lo general se lo detecta como un titubeo que precede a “Mover”. Más allá del controldel operario debido a la naturaleza de la inevitable operación. Aparece periódicamente, no en cada ciclo; depende de la carga de trabajo física. El operario es el único responsable deltiempo ocioso, por ejemplo, toser. Una mano soporta el objeto mientras la otra realiza trabajo útil. Hecho por Abraham xul. Hecho “Mover” la mano vacía hacia o desde el objeto; el tiempo depende de la distancia recorrida; por lo generales precedido por “Liberar” y seguido por “Sujetar”. “Mover” la mano cargada; el tiempo depende de la distancia, el peso y el tipo de movimiento; por lo general es precedido por “Sujetar” y seguido por “Liberar” o“Posicionar”. “Cerrar” los dedos alrededor de un objeto; comienza a medida que los dedos tocan el objeto y termina cuando se ha ganado el control; depende del tipo de sujeción; por lo general, es precedido por “Alcanzar” y seguido por “Mover”. “Soltar” el control de un objeto, “Posicionar” un objeto en una ubicación predeterminada para su uso posterior; por lo generalocurre en conjunto con “Mover”. “Manipular” una herramienta para el uso para el que fue diseñado; fácilmente detectable, a medida que avanza el progreso deltrabajo. Es lo opuesto a “Ensamblar”, pues separa partes que embonan; por lo general es precedido por “Sujetar” y seguido por “Liberar”. Unir” dos partes que embonan; por lo general es precedido por “Posicionar” o “Mover” y seguido por “Liberar”.