SlideShare una empresa de Scribd logo
MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS




                                               PUERPERIO




                       LUISA FERNANDA BALLESTEROS CABALLERO
                                   CODIGO: 103088


                                              PRESETADO A:
                                              EDER HERRERA
                                                DOCENTE


                        UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
 El puerperio es el periodo que comprende desde DE ENFERMERIA la normalización de los cambios
                                 PROGRAMA el final del parto hasta
 fisiológicos producidos durante el embarazo.
                                      BIOESTRUCTURADA V
 Es un periodo largo, de aproximadamente seis semanas de duración o hasta la aparición de la primera
 menstruación                            BUCARAMANGA
                                                2011
                                         INTRODUCCIÓN
 Este trabajo es el complemento del proceso educativo, se explicará detalladamente los cambios que sufre
 la mujer a la hora de dar a luz. Durante esta etapa, del puerperio, la madre sufre cambios fisiológicos
 como son los signos vitales, cardiovasculares, urinarios, gastrointestinales, musculoesquelético, mamarios
 y uterinos, además de la importancia de nosotros como profesionales de enfermería conocer muy bien
 todo acerca del puerperio, pues nos da la confianza de actuar en un momento de que se llegase a
 presentar alguna alteración con la madre.
MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS




                                              OBJETIVO GENERAL

         • Conocer acerca del puerperio, los cambios que sufre la mujer y las acciones que el profesional de
                                              enfermería debe realizar.

ESPECIFICOS

   •   Comprender muy bien los cambios emocionales y fisiológicos a los que se encuentra sometida la puérpera.

   • Vigilar cualquier cambio que nos pueda indicar que este proceso esta alterado.

   • Brindar información acerca de los cuidados tanto de ella como del recién nacido.



                                                  DEFINICIÓN
MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS




        Las primeras 6 semanas del postparto se denomina período puerperal o puerperio. Es una etapa de
        cambios en el cuerpo de la mujer ya que comienza un proceso por el cual, los órganos que han
        intervenido en el embarazo y parto, vuelven hacia su estado anterior. Además, en este período se
        comienzan a establecer relaciones interpersonales en la nueva familia


                                                                                         CLASES
          PUERPERIO INMEDIATO
                                                           PUERPERIO MEDIATO                        PUERPERIO TARDIO


El puerperio inmediato son las primeras
horas tras el parto. Se debe realizar una           Son los Primeros 10 días después         Se extiende desde los 45 días
vigilancia de la madre controlando sus              del parto. En el cual encontramos:       hasta que continúe una
constantes vitales, como la tensión                                                          lactancia     prolongada     y
arterial, el pulso y la temperatura.                                                         activa, que puede evitar el
Es muy importante controlar la buena                Mayor involución genital                 retorno al ciclo sexual normal.
contracción de la matriz para evitar
sangrados excesivos. Se palpa el útero              Mayor derrame
como una masa de consistencia dura                  Instalación de secreción láctea
unos 2-4 cm por debajo del ombligo. La
realización de masajes sobre esta masa              Intensa poliuria con lactosa mas
ayuda su correcta contracción. En las               albumina.
primeras horas pueden aparecer los
entuertos, contracciones uterinas a veces           Cambios             endometriales
dolorosas, más frecuentes en pacientes              importantes
que han tenido ya varios partos previos.
MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS




                               CAMBIOS ANATOMOFISIOLOGICOS DEL PUERPERIO



      ELIMINACION E                    APARATO                       NIVEL                      ABDOMEN                        APARATO
       INTERCAMBIO                   CIRCULATORIO                  HORMONAL                                                    URINARIO



Durante el embarazo se         La frecuencia cardíaca,      La cantidad de hormonas       El volumen del abdomen       En los primeros días de
presenta un aumento de         que había aumentado a        estrógenas vuelve a la        disminuye y eso facilita     puerperio, los riñones
agua en los tejidos, que es    causa     del    cansancio   normalidad.            La     los    movimientos     del   son sometidos a un
eliminada durante las          después del parto, vuelve    progesterona vuelve a los     diafragma, permitiendo       notable esfuerzo. La
primeras    semanas     de     a su estado normal; a        niveles normales después      la     respiración    más    vejiga, que había estado
                               veces el pulso incluso se    de 5-6 días, y la             amplia y más profunda.
puerperio. Aumenta la                                                                                                  comprimida        mucho
                               ralentiza     (bradicardia   gonadotropina coriónica       El estómago y el intestino
eliminación de orina y         puerperal) y tiene que                                     pueden padecer una           tiempo y ha padecido
                                                            humana desaparece de la
sudor: por este método se      considerarse como una        sangre y la orina después     ligera dilatación, con       una disminución en el
pierden cerca de dos litros    respuesta fisiológica del    de 6 días.                    una leve disminución de      tono de su musculatura,
y medio de agua.               organismo. Las venas,                                      velocidad de la función      aumentará              su
                               que se habían debilitado     Las glándulas endocrinas      digestiva.                   capacidad, aunque su
La pérdida de agua, unida      y podían romperse con        vuelven     a     funcionar                                vaciado será difícil. El
a    la    expulsión    del    facilidad, recuperan su      dentro de sus valores         El apetito al principio es
                               estado normal. Todavía                                                                  estancamiento de orina
contenido del útero, a la                                   normales, después de la       escaso, mientras que
pérdida de sangre, a la        serán      dolorosos     e   hiperactividad debida al      aumenta la sensación de      en la vejiga facilita la
involución del aparato         hinchados los nódulos        embarazo.        Enseguida    sed. Después, el apetito     instalación de gérmenes,
reproductor    y     a    la   hemorroidales,        que    después del parto, la         vuelve a su estado           que             provocan
lactancia, determina una       volverán a la normalidad     hipófisis    secreta     en   normal, más lento es el      inflamación en la vejiga
                               durante     la    primera    notable            cantidad   retorno de la actividad
disminución de peso en la
                               semana de puerperio.         prolactina, que estimula      intestinal a sus niveles
mujer de cerca del 12,5%.                                                                 normales
                                                            la producción de leche.
MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS




                                                       MODIFICACIONES                                           VAGINA
         PIEL                    SISTEMA                                                UTERO
                                                        ANATOMICAS
                                 INMUNE


La piel del abdomen
queda      flácida     y Durante          el    El orificio del cuello del   El útero, que durante la La vagina retoma las
propensa       a      la puerperio,      las    útero en las mujeres         gestación aumentó de condiciones normales
aparición de pliegues. defensas                 que han dado a luz           tamaño unas 30-40 en unos diez días. Los
La hiperpigmentación inmunitarias               sufre una modificación       veces, vuelve a sus pliegues de la mucosa
desaparece excesiva disminuyen.que
La pérdida               de sangre              definitiva:     de     ser   condiciones    normales,
rápidamente       (línea                        redondo se transforma        por un proceso llamado disminuyen:            las
alba, rostro, después de las 24 hs. del que
se origina genitales
                          Las mujeres           en una hendidura             involución uterina. Al paredes vaginales son
parto hasta la primera semana
exteriores, cicatrices
                         padezcan    alguna
abdominales). mismo corresponden al
                                                dispuesta                    principio del puerperio más lisas.
                                                                                               Puede     presentarse     con
después del           enfermedad                transversalmente.            tiene unos 20 cm de
puerperio mediato infecciosa sufren un
A    causa   de    la  o precoz, y                                           largo, 12 cm de ancho y y Esta también pierde
                                                                                               fiebre, es causado por una
sudoración producen empeoramiento
cuando se              más tarde se             El fenómeno se debe a        un espesor de 8-9 mastitis su lubricación
                                                                                                cm. El (proceso infeccioso
abundante, es posible después del parto.        las          pequeñas        espesor de la pared del
incluyen en el puerperio tardío.
que se den fenómenos                            laceraciones                 cuerpo es de 4-5 cm. mamas) o por una
                                                                                               de las
Pueden estar causadas por inercia
de irritación cutánea.                          producidas por el paso       Después de pocasgalactoforitis (inflamación
                                                                                                 horas
uterina (el útero no se contrae),               del feto.                    del parto, el fondo del los
                                                                                               de                   conductos
                COMPLICACIONES FRECUENTES EN EL PUERPERIO
Después del parto
retención de restos placentarios,
puede aparecer un
                                                                             útero sube al nivel del
                                                                                               galactóforos). Cuando no
                                                                             ombligo, para volver a
endometritis , desgarros del cuello
período de escalofríos,                                                      bajar a su posición
                                                                                               hay fiebre puede ser que se
del útero, miomas submucosos
que puede ser intenso
                                                                             normal después de pocos
y    durar    algunos
(tumores benignos, es decir no                                               días.             trate de una retención de
minutos, o bien fugaz
       HEMORRAGIAS                                               FIEBRE                               ENDURECIMIENTO DE
y aparecer enseguida. originan en la
cancerosos, que se                                                                              leche en uno o varios acinos
                                                                                                           LAS MAMAS
capa muscular del útero).                                                                       mamarios.
MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS




                             Cuando una puérpera tiene fiebre de
                             38 grados o más, es porque tiene un
                             proceso infeccioso, que pude estar
                             localizado en la episiotomía o en la
                              cicatriz de la cesárea. La fiebre
                             también puede producirla una
                             infección en la mama (mastitis), en
Las infecciones en la etapaeldel puerperio se pueden los
                                  útero (endometritis), en      prevenir a través de una
                             miembros inferiores (tromboflefitis).
correcta higiene de los órganos genitales y al reducir la ocurrencia de tactos
                             Generalmente a las 48 hs. después
vaginales (exámenes) en el del parto la mujer mismo. pico de
                             parto o tras el tiene un
                             fiebre, que no suele ser mayor de 38
El control de la infección debe ir de la manohs., y se origina
                             grados y dura sólo 24
                                                    con la adecuada administración de
antibióticos en situaciones de rotura de las primeras
                             porque el calostro de membranas o la aplicación de
analgésicos y antipiréticos prescritos por los doctores para disminuir las fiebres
                                            TRATAMIENTO
                             horas es reemplazado por la leche;
siempre que excedan los 38ºCeste se mantenga en los siguientes 2 días en la
                             en      y caso no hay ninguna
primera semana del puerperio.infección.

Las fiebres en la etapa del puerperio siempre se relacionan con una posible
infección, sin embargo no es una constante en todos los casos. Es recomendable
evaluar la temperatura en la paciente en las horas siguientes, administrar un
antipirético y si al cabo de 12 horas nuevamente se produce calentura sería
mejor buscar atención médica para una acertado diagnóstico de la infección.
MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS




                                  CUIDADOS DE ENFERMERIA


   • PRIMERAS SEIS HORAS VIGILAR SIGNOS VITALES Y TONO UTERINO
            CADA 15MINUTOS DURANTE LA PRIMERA HORA.
MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS




   • EVALUAR LA CANTIDAD DE LOQUIOS, SU COLOR Y LA PRESENCIA
                         DE CUAGULOS

                        • INCENTIVAR LA LACTANCIA MATERNA

                        • INPECCIONAR EL PERINEO Y EL RECTO

                • CONTROL DE LIQUIDO INGERIDOS Y ELIMINADOS

                      • ADMINISTRAR ANALGESICOS ORDENADOS

                              • BRINDAR APOYO EMOCIONAL.


                           • DEAMBULACION PRECOZ ASISTIDA

       • PREVENIR EL ESTREÑIMIENTO ESTIMULANDO LAS INGESTION
                                LIBRE
        DE LIQUIDOS Y EL CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS.
MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS




    •   BRINDAR EDUCACION ACERCA DE LOS SIGNOS DE ALARMA POR
                LOS CUALES DEBEN CONSULTAR AL MEDICO.




                                         CONCLUSIONES
MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS




   •   Se identificaron tipos de puerperio existentes, los cambios
       anatomofisiologicos y emocionales a los que está expuesta la
       madre en el puerperio.

   • Gracias a este trabajo se pudo conocer los cuidados de la
     madre durante el puerperio y la atención que se te debe dar si
     presenta algún tipo de complicación.

   • Además de la importancia como profesional de enfermería, de
     educar a la madre sobre sus propios cuidados como son la
     lactancia materna, el cuidado de los pezones, la buena
     hidratación y alimentación además de el reconocimiento o la
     presencia de loquios e identificarlos.
MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroAdaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Karyn Camargo
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Fernanda Silva Lizardi
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperiogiovanyy
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
ANGELICASACCACOCACER
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaWendy Roldan
 
Unidad hospitalaria materno infantil
Unidad hospitalaria materno infantilUnidad hospitalaria materno infantil
Unidad hospitalaria materno infantil
Luz Morales Vazquez
 
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiiasAtención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Cynthia Isabel Barreto Idrugo
 
Atencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonatoAtencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonato
Nilton J. Málaga
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
Wendy Paredes
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Erika Llamocca
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
Intervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoLalita Rosales
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanvictorino66 palacios
 
Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2
Bernardita Rojas
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012tunebo
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Betania Especialidades Médicas
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
miguel hilario
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAyair flores
 

La actualidad más candente (20)

Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroAdaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperio
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástrica
 
Unidad hospitalaria materno infantil
Unidad hospitalaria materno infantilUnidad hospitalaria materno infantil
Unidad hospitalaria materno infantil
 
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiiasAtención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
 
Atencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonatoAtencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonato
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
Intervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazo
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
 

Destacado

PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Fisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperioFisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperioGarabatos
 
Politraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en PediatriaPolitraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en Pediatria
hpao
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
Placenta Previa
Placenta PreviaPlacenta Previa
Placenta Previa
Adelina M-a
 
Politraumatizado en Pediatria
Politraumatizado en PediatriaPolitraumatizado en Pediatria
Politraumatizado en Pediatriahpao
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologicososdoc
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Mis 100 mejores esquemas jaj
Mis 100 mejores esquemas jajMis 100 mejores esquemas jaj
Mis 100 mejores esquemas jaj
juanasto
 

Destacado (13)

PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Fisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperioFisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperio
 
Politraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en PediatriaPolitraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en Pediatria
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Placenta Previa
Placenta PreviaPlacenta Previa
Placenta Previa
 
Politraumatizado en Pediatria
Politraumatizado en PediatriaPolitraumatizado en Pediatria
Politraumatizado en Pediatria
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Mis 100 mejores esquemas jaj
Mis 100 mejores esquemas jajMis 100 mejores esquemas jaj
Mis 100 mejores esquemas jaj
 

Similar a Mapa conceptual puerperio

Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperiogiovanyy
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperiogiovanyy
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperiogiovanyy
 
PUERPERIO
PUERPERIO PUERPERIO
PUERPERIO tatiss20
 
Periodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioPeriodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperio
DaCoGoJo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
PuerperioOmar
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
ChelLzy RoCs
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptx
nikole ancco
 
Puerperio ljmo.
Puerperio ljmo.Puerperio ljmo.
Puerperio ljmo.giovanyy
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
ismaelaguinagacorrea2
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
mayuse
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
grismed94
 
Puerperio fisiologico agt
Puerperio fisiologico agtPuerperio fisiologico agt
Puerperio fisiologico agtLuis Mendoza
 

Similar a Mapa conceptual puerperio (20)

Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperio
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperio
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperio
 
PUERPERIO
PUERPERIO PUERPERIO
PUERPERIO
 
Periodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioPeriodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptx
 
Puerperio ljmo.
Puerperio ljmo.Puerperio ljmo.
Puerperio ljmo.
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Expo martha proceso
Expo martha procesoExpo martha proceso
Expo martha proceso
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
 
Puerperio fisiologico agt
Puerperio fisiologico agtPuerperio fisiologico agt
Puerperio fisiologico agt
 

Más de giovanyy

Puerperio jg
Puerperio jgPuerperio jg
Puerperio jggiovanyy
 
Puerperio bio7
Puerperio bio7Puerperio bio7
Puerperio bio7giovanyy
 
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]giovanyy
 
Imagenes planificacion folleto
Imagenes planificacion folletoImagenes planificacion folleto
Imagenes planificacion folletogiovanyy
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del partogiovanyy
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del partogiovanyy
 
Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]giovanyy
 
Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]giovanyy
 
Efectos p..
Efectos p..Efectos p..
Efectos p..giovanyy
 
Efectos p..
Efectos p..Efectos p..
Efectos p..giovanyy
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partogiovanyy
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partogiovanyy
 
Bioooo diapositivasss[1]
Bioooo diapositivasss[1]Bioooo diapositivasss[1]
Bioooo diapositivasss[1]giovanyy
 

Más de giovanyy (20)

Puerperio jg
Puerperio jgPuerperio jg
Puerperio jg
 
Puerperio bio7
Puerperio bio7Puerperio bio7
Puerperio bio7
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
 
Imagenes planificacion folleto
Imagenes planificacion folletoImagenes planificacion folleto
Imagenes planificacion folleto
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
 
Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]
 
Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]
 
Efectos p..
Efectos p..Efectos p..
Efectos p..
 
Efectos p..
Efectos p..Efectos p..
Efectos p..
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Bioooo diapositivasss[1]
Bioooo diapositivasss[1]Bioooo diapositivasss[1]
Bioooo diapositivasss[1]
 

Mapa conceptual puerperio

  • 1. MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS PUERPERIO LUISA FERNANDA BALLESTEROS CABALLERO CODIGO: 103088 PRESETADO A: EDER HERRERA DOCENTE UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA El puerperio es el periodo que comprende desde DE ENFERMERIA la normalización de los cambios PROGRAMA el final del parto hasta fisiológicos producidos durante el embarazo. BIOESTRUCTURADA V Es un periodo largo, de aproximadamente seis semanas de duración o hasta la aparición de la primera menstruación BUCARAMANGA 2011 INTRODUCCIÓN Este trabajo es el complemento del proceso educativo, se explicará detalladamente los cambios que sufre la mujer a la hora de dar a luz. Durante esta etapa, del puerperio, la madre sufre cambios fisiológicos como son los signos vitales, cardiovasculares, urinarios, gastrointestinales, musculoesquelético, mamarios y uterinos, además de la importancia de nosotros como profesionales de enfermería conocer muy bien todo acerca del puerperio, pues nos da la confianza de actuar en un momento de que se llegase a presentar alguna alteración con la madre.
  • 2. MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS OBJETIVO GENERAL • Conocer acerca del puerperio, los cambios que sufre la mujer y las acciones que el profesional de enfermería debe realizar. ESPECIFICOS • Comprender muy bien los cambios emocionales y fisiológicos a los que se encuentra sometida la puérpera. • Vigilar cualquier cambio que nos pueda indicar que este proceso esta alterado. • Brindar información acerca de los cuidados tanto de ella como del recién nacido. DEFINICIÓN
  • 3. MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS Las primeras 6 semanas del postparto se denomina período puerperal o puerperio. Es una etapa de cambios en el cuerpo de la mujer ya que comienza un proceso por el cual, los órganos que han intervenido en el embarazo y parto, vuelven hacia su estado anterior. Además, en este período se comienzan a establecer relaciones interpersonales en la nueva familia CLASES PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO MEDIATO PUERPERIO TARDIO El puerperio inmediato son las primeras horas tras el parto. Se debe realizar una Son los Primeros 10 días después Se extiende desde los 45 días vigilancia de la madre controlando sus del parto. En el cual encontramos: hasta que continúe una constantes vitales, como la tensión lactancia prolongada y arterial, el pulso y la temperatura. activa, que puede evitar el Es muy importante controlar la buena Mayor involución genital retorno al ciclo sexual normal. contracción de la matriz para evitar sangrados excesivos. Se palpa el útero Mayor derrame como una masa de consistencia dura Instalación de secreción láctea unos 2-4 cm por debajo del ombligo. La realización de masajes sobre esta masa Intensa poliuria con lactosa mas ayuda su correcta contracción. En las albumina. primeras horas pueden aparecer los entuertos, contracciones uterinas a veces Cambios endometriales dolorosas, más frecuentes en pacientes importantes que han tenido ya varios partos previos.
  • 4. MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS CAMBIOS ANATOMOFISIOLOGICOS DEL PUERPERIO ELIMINACION E APARATO NIVEL ABDOMEN APARATO INTERCAMBIO CIRCULATORIO HORMONAL URINARIO Durante el embarazo se La frecuencia cardíaca, La cantidad de hormonas El volumen del abdomen En los primeros días de presenta un aumento de que había aumentado a estrógenas vuelve a la disminuye y eso facilita puerperio, los riñones agua en los tejidos, que es causa del cansancio normalidad. La los movimientos del son sometidos a un eliminada durante las después del parto, vuelve progesterona vuelve a los diafragma, permitiendo notable esfuerzo. La primeras semanas de a su estado normal; a niveles normales después la respiración más vejiga, que había estado veces el pulso incluso se de 5-6 días, y la amplia y más profunda. puerperio. Aumenta la comprimida mucho ralentiza (bradicardia gonadotropina coriónica El estómago y el intestino eliminación de orina y puerperal) y tiene que pueden padecer una tiempo y ha padecido humana desaparece de la sudor: por este método se considerarse como una sangre y la orina después ligera dilatación, con una disminución en el pierden cerca de dos litros respuesta fisiológica del de 6 días. una leve disminución de tono de su musculatura, y medio de agua. organismo. Las venas, velocidad de la función aumentará su que se habían debilitado Las glándulas endocrinas digestiva. capacidad, aunque su La pérdida de agua, unida y podían romperse con vuelven a funcionar vaciado será difícil. El a la expulsión del facilidad, recuperan su dentro de sus valores El apetito al principio es estado normal. Todavía estancamiento de orina contenido del útero, a la normales, después de la escaso, mientras que pérdida de sangre, a la serán dolorosos e hiperactividad debida al aumenta la sensación de en la vejiga facilita la involución del aparato hinchados los nódulos embarazo. Enseguida sed. Después, el apetito instalación de gérmenes, reproductor y a la hemorroidales, que después del parto, la vuelve a su estado que provocan lactancia, determina una volverán a la normalidad hipófisis secreta en normal, más lento es el inflamación en la vejiga durante la primera notable cantidad retorno de la actividad disminución de peso en la semana de puerperio. prolactina, que estimula intestinal a sus niveles mujer de cerca del 12,5%. normales la producción de leche.
  • 5. MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS MODIFICACIONES VAGINA PIEL SISTEMA UTERO ANATOMICAS INMUNE La piel del abdomen queda flácida y Durante el El orificio del cuello del El útero, que durante la La vagina retoma las propensa a la puerperio, las útero en las mujeres gestación aumentó de condiciones normales aparición de pliegues. defensas que han dado a luz tamaño unas 30-40 en unos diez días. Los La hiperpigmentación inmunitarias sufre una modificación veces, vuelve a sus pliegues de la mucosa desaparece excesiva disminuyen.que La pérdida de sangre definitiva: de ser condiciones normales, rápidamente (línea redondo se transforma por un proceso llamado disminuyen: las alba, rostro, después de las 24 hs. del que se origina genitales Las mujeres en una hendidura involución uterina. Al paredes vaginales son parto hasta la primera semana exteriores, cicatrices padezcan alguna abdominales). mismo corresponden al dispuesta principio del puerperio más lisas. Puede presentarse con después del enfermedad transversalmente. tiene unos 20 cm de puerperio mediato infecciosa sufren un A causa de la o precoz, y largo, 12 cm de ancho y y Esta también pierde fiebre, es causado por una sudoración producen empeoramiento cuando se más tarde se El fenómeno se debe a un espesor de 8-9 mastitis su lubricación cm. El (proceso infeccioso abundante, es posible después del parto. las pequeñas espesor de la pared del incluyen en el puerperio tardío. que se den fenómenos laceraciones cuerpo es de 4-5 cm. mamas) o por una de las Pueden estar causadas por inercia de irritación cutánea. producidas por el paso Después de pocasgalactoforitis (inflamación horas uterina (el útero no se contrae), del feto. del parto, el fondo del los de conductos COMPLICACIONES FRECUENTES EN EL PUERPERIO Después del parto retención de restos placentarios, puede aparecer un útero sube al nivel del galactóforos). Cuando no ombligo, para volver a endometritis , desgarros del cuello período de escalofríos, bajar a su posición hay fiebre puede ser que se del útero, miomas submucosos que puede ser intenso normal después de pocos y durar algunos (tumores benignos, es decir no días. trate de una retención de minutos, o bien fugaz HEMORRAGIAS FIEBRE ENDURECIMIENTO DE y aparecer enseguida. originan en la cancerosos, que se leche en uno o varios acinos LAS MAMAS capa muscular del útero). mamarios.
  • 6. MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS Cuando una puérpera tiene fiebre de 38 grados o más, es porque tiene un proceso infeccioso, que pude estar localizado en la episiotomía o en la cicatriz de la cesárea. La fiebre también puede producirla una infección en la mama (mastitis), en Las infecciones en la etapaeldel puerperio se pueden los útero (endometritis), en prevenir a través de una miembros inferiores (tromboflefitis). correcta higiene de los órganos genitales y al reducir la ocurrencia de tactos Generalmente a las 48 hs. después vaginales (exámenes) en el del parto la mujer mismo. pico de parto o tras el tiene un fiebre, que no suele ser mayor de 38 El control de la infección debe ir de la manohs., y se origina grados y dura sólo 24 con la adecuada administración de antibióticos en situaciones de rotura de las primeras porque el calostro de membranas o la aplicación de analgésicos y antipiréticos prescritos por los doctores para disminuir las fiebres TRATAMIENTO horas es reemplazado por la leche; siempre que excedan los 38ºCeste se mantenga en los siguientes 2 días en la en y caso no hay ninguna primera semana del puerperio.infección. Las fiebres en la etapa del puerperio siempre se relacionan con una posible infección, sin embargo no es una constante en todos los casos. Es recomendable evaluar la temperatura en la paciente en las horas siguientes, administrar un antipirético y si al cabo de 12 horas nuevamente se produce calentura sería mejor buscar atención médica para una acertado diagnóstico de la infección.
  • 7. MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS CUIDADOS DE ENFERMERIA • PRIMERAS SEIS HORAS VIGILAR SIGNOS VITALES Y TONO UTERINO CADA 15MINUTOS DURANTE LA PRIMERA HORA.
  • 8. MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS • EVALUAR LA CANTIDAD DE LOQUIOS, SU COLOR Y LA PRESENCIA DE CUAGULOS • INCENTIVAR LA LACTANCIA MATERNA • INPECCIONAR EL PERINEO Y EL RECTO • CONTROL DE LIQUIDO INGERIDOS Y ELIMINADOS • ADMINISTRAR ANALGESICOS ORDENADOS • BRINDAR APOYO EMOCIONAL. • DEAMBULACION PRECOZ ASISTIDA • PREVENIR EL ESTREÑIMIENTO ESTIMULANDO LAS INGESTION LIBRE DE LIQUIDOS Y EL CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS.
  • 9. MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS • BRINDAR EDUCACION ACERCA DE LOS SIGNOS DE ALARMA POR LOS CUALES DEBEN CONSULTAR AL MEDICO. CONCLUSIONES
  • 10. MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS • Se identificaron tipos de puerperio existentes, los cambios anatomofisiologicos y emocionales a los que está expuesta la madre en el puerperio. • Gracias a este trabajo se pudo conocer los cuidados de la madre durante el puerperio y la atención que se te debe dar si presenta algún tipo de complicación. • Además de la importancia como profesional de enfermería, de educar a la madre sobre sus propios cuidados como son la lactancia materna, el cuidado de los pezones, la buena hidratación y alimentación además de el reconocimiento o la presencia de loquios e identificarlos.
  • 11. MAPA CONCEPUTAL, LUISA FERNANDA BALLESTEROS