SlideShare una empresa de Scribd logo
*
    Rivero R. Rivera
*
    * Se define como el período que sobreviene
     inmediatamente posterior al alumbramiento
     que se extiende hasta las siguientes 6 semanas
     o 42 días. Durante este periodo ocurren una
     serie de modificaciones tanto fisiológicas como
     anatómicas.
* Este se puede clasificar en cuatro períodos:
  1.       Puerperio inmediato: Las primeras 24 horas.
  2.       Puerperio mediato: Desde las 24 horas hasta
           los 10 días posteriores al parto.
  3.       Puerperio Alejado: Se extiende desde el día 11
           hasta el día 42.
  4.       Puerperio Tardío: Desde el día 42 hasta los 364
           días posteriores.



       1        2                 3                4
* En la atención del puerperio se debe:
  * Determinar el período en que se encuentra la
    puérpera.
  * Evaluar la involución de las modificaciones
    gravídicas.
  * Evaluar el desarrollo de la glándula mamaria y el
    inicio y mantenimiento de la lactancia.
  * Evaluar el estado de la puérpera y descartar
    patologías que lo complican como infecciones o
    hemorragias.
*
    * Estas modificaciones, dependiendo de donde
     ocurren pueden ser:


      * Locales: Ocurren a nivel de el tracto genital.

      * Generales: Ocurren mas allá de donde ocurre las
       modificaciones locales.
*
    * El útero, luego que se produce la expulsión,
     pesa entre 1200 y 1500 gr, con una longitud de
     25 a 30 cm. El segmento inferior se encuentra
     muy delgado por lo que el cuerpo uterino tiene
     una gran movilidad.
*
* Disminución y desaparición del edema.
* Estrechamiento y desaparición de los senos que
    irrigaban la placenta y luego hialinización de
    sus paredes.
* Regresión del músculo uterino.
* Regeneración endometrial.
*
    * Desaparece la pigmentación adquirida durante
     el embarazo.
    * Las estrías recientes adquieren su color
     permanente.
    * Desaparece la hipertricosis gravídica.
    * Caída de estrógenos y progestágenos.
*

    *   Evaluación del puerperio inmediato.
    *   Evaluación del puerperio mediato.
    *   Evaluación del puerperio alejado.
*

    *
    * Es durante este período en que la madre se
        encuentra en mayor riesgo de hemorragia y
        shock.
    * Se debe estimular el amamantamiento precoz
        del recién nacido y se vigilará la hemostasia
        del muñón del cordón.
    * Se mantendrá un monitoreo constante del
        pulso, TA, temp., retracción uterina y el
        sangrado vaginal.
*

* Inmediatamente posterior al parto, la mujer
    experimenta una sensación de alivio y
    bienestar.
* Facies tranquila y de coloración normal.
* Pulso lleno, regular y amplio, FC y TA con
    patrones pregravídicos.
* Algunas puérperas pueden referir sensación de
    quemazón vulvar o dolor en la cara interna de
    los muslos.
*
* Paredes particularmente flácidas.
* Separación de los rectos abdominales (diástasis
    de los rectos).
* Útero:
  * Útero fácilmente palpable durante los primeros
    12 días.
    * Día 1: A nivel del ombligo (12 a 15 cm desde la
        sínfisis del pubis)
    *    Día 6: A la mitad de distancia entre el ombligo y la
        sínfisis del pubis.
    * Luego de los 12 días se hace intrapélvico.




                                                      Imagen
* Se retrae a razón
 de 2 cm por día.
*
    * Son contracciones uterinas dolorosas que
     ocurren durante el puerperio.
    * Son comunes en multíparas y son de intensidad
     variable, pudiendo sentirse desde un pellizco
     hasta un cólico violento que se propaga hacia
     la región lumbar.
    * Se debe al reflejo neuroendocrino que
     responde a la succión del pezón al amamantar
     con la liberación de oxitocina que actúa a nivel
     uterino produciendo la contracción.
* No deben extenderse as allá del 3er día.
*
    * El ano suele presentar un rodete hemorroidal,
     sobre todo debido a períodos expulsivos
     extensos y difíciles.
    * La estrangulación y la flebitis son
     complicaciones frecuentes.
*
    * Éstos se encuentran
     edematosos.
    * La vulva a menudo presenta
     excoriaciones en la cara
     interna de los labios mayores y
     menores.
    * Los músculos del periné están
     distendidos y fláccidos
     permitiendo que la vulva
     quede entreabierta.
*
    * Corresponde a una eliminación liquida a través
     de la vagina durante el puerperio compuesto
     por sangre, restos celulares de la decidua,
     fibrina y células de descamación del trayecto
     genital.
* En los loquios se toma en cuenta:
  * La cantidad.
  * Duración.
  * Aspecto.
  * Composición.
  * Olor.
* Estos duran alrededor de 15 días y se calcula
 una cantidad de entre 800 a 1000 gr en los
 primeros 5 días, y para el final del puerperio
 1500 gr.
* En cuanto al aspecto y el color, pueden ser:
  * Rojos (sanguinolento): compuestos sólo por
    sangre. Presentes postparto.
  * Rosa (serosanguinolento): Sangre mezclada con
    exudados. Presentes a los 3 ó 4 dias.
  * Claros (serosos): Predominan los exudados.
    Presentes desde el 7mo dia.
* El olor es similar al del hipoclorito de sodio
 (semen o cloro). A veces puede ser desagradable
 o fétido, siendo esto característico de ciertas
 infecciones.
* Los loquios patológicos son achocolatados o
 purulentos, así como aquellos con presencia de
 sangre mas allá del 7mo día.
*
* Al iniciarse la secreción láctea los senos
  se tornan duros, turgentes y a veces
  dolorosos y con aumento visible de la red
  venosa subcutánea.
* Los fenómenos generales se caracterizan
  por:
  * Malestar general.
  * Taquicardia leve.
  * Leve hipertermia.
* Estos fenómenos pueden durar hasta 48
 hrs, luego de los cuales cesan los
 fenómenos congestivos y empieza la
 lactancia.
*
* Se debe iniciar dentro de la
    primera hora de vida, esto es
    recomendable debido a la
    ingestión del calostro, el grado
    de sensibilidad que experimentan
    la madre y el RN, la producción
    de oxitocina y la prolactina.
*

    * Se recomienda a la puérpera la deambulación
     precoz ya que favorece el retorno venoso y
     evita la estasis sanguínea.
    * Mantener una adecuada higiene de los
     genitales, lavando la zona utilizando agua
     hervida y jabón por lo menos una vez al día.
    * Mantenimiento de una buena alimentación.
*
    * El alta de la madre y el RN debe realizarse
     posterior a las 48 horas. Este período permite
     descartar problemas o patologías, en especial
     en el RN. Además permite instaurar la
     lactancia materna.
    * Ocasionalmente, si la maternidad cuenta con
     un exceso de demanda, entonces podrán ser
     dados de alta antes de las 24-48 horas (alta
     precoz).
*
    * Generalmente coincide con la semana posterior
     del alta. Representa el periodo de máxima
     involución de los órganos genitales, mayor
     derrame loquial y de instalación láctea.
    * Constituye la primera consulta simultanea del
     niño y de la madre
* Se tomaran en cuenta:
  * Signos vitales.
  * Evaluación de los loquios.
  * Involución uterina.
  * Evaluación de los genitales externos.
  * Recuperación de las vías genitales bajas.
  * Examen de abdomen.
  * Diuresis.
* Se organizara la próxima consulta para dentro
 de 30 días.
*
    * Al concluir este período la
     involución genital es
     prácticamente completa,
     alcanzándose el estado
     pre gravídico y si no está
     lactando la llegada de la
     menstruación.
    * Al final del período el
     útero pesa 60 gr.
* A los 25 días termina la cicatrización
 endometrial y a partir de allí los ovarios
 recuperan parcialmente su función y entonces
 la acción hormonal se restablece a nivel
 endometrial.
* La vagina pasa por un periodo de atrofia
 transitoria de su mucosa. Este es mas largo en
 la lactantes.
* Durante esta segunda cita se aprovechara para
 la realización de un examen clínico
 general, examen ginecológico y examen de
 laboratorio; además de determinar la evolución
 del puerperio y asesorar sobre el autocuidado.
 Esto lo hacemos ya que ésta probablemente
 sea la última vez que veamos a la paciente
 hasta el próximo embarazo.
Puerperio fisiológico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
Abisai Arellano
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
Paola Torres
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Infección Puerperal
Infección Puerperal Infección Puerperal
Infección Puerperal
Consejo Nacional Electoral
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
fernandadlf
 
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
roogaona
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
Maximiliano Barraza
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO
Lucia Donis
 
Atonia Uterina
Atonia UterinaAtonia Uterina
Atonia Uterina
Brenda Resendiz
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Dennis Vásquez
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Oswaldo A. Garibay
 
puerperio
puerperio puerperio
puerperio
Pao Gomez Reactivo
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Melissa Benítez
 

La actualidad más candente (20)

Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Infección Puerperal
Infección Puerperal Infección Puerperal
Infección Puerperal
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
 
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO
 
Atonia Uterina
Atonia UterinaAtonia Uterina
Atonia Uterina
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
puerperio
puerperio puerperio
puerperio
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 

Destacado

Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
sosdoc
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
Gustavo Cortés Brito
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
elgrupo13
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
Yucca01
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Omar
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
Juan Sebastian Avila Leon
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Parto psicoprofilactico
Parto psicoprofilacticoParto psicoprofilactico
Parto psicoprofilactico
nanos96
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperio
giovanyy
 
Afecciones Mamarias
Afecciones MamariasAfecciones Mamarias
Afecciones Mamarias
mjjaz66
 
Examen fisico en sala de partos
Examen fisico en sala de partosExamen fisico en sala de partos
Examen fisico en sala de partos
Gaby Ycaza Zurita
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
Noemi Esparza Guevara
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
moira_IQ
 
Puerperio fisiológico 1
Puerperio fisiológico 1Puerperio fisiológico 1
Puerperio fisiológico 1
Dayro Fuenmayor
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
Lecca Chadid
 
Perfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestantePerfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestante
DaCoGoJo
 
Parto distócico
Parto distócicoParto distócico
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
Radiologia pediàtria actualització en ecografiaRadiologia pediàtria actualització en ecografia
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
Pediatriadeponent
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperio
giovanyy
 

Destacado (20)

Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Parto psicoprofilactico
Parto psicoprofilacticoParto psicoprofilactico
Parto psicoprofilactico
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperio
 
Afecciones Mamarias
Afecciones MamariasAfecciones Mamarias
Afecciones Mamarias
 
Examen fisico en sala de partos
Examen fisico en sala de partosExamen fisico en sala de partos
Examen fisico en sala de partos
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio fisiológico 1
Puerperio fisiológico 1Puerperio fisiológico 1
Puerperio fisiológico 1
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Perfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestantePerfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestante
 
Parto distócico
Parto distócicoParto distócico
Parto distócico
 
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
Radiologia pediàtria actualització en ecografiaRadiologia pediàtria actualització en ecografia
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperio
 

Similar a Puerperio fisiológico

Puerperio normal.pptx
Puerperio normal.pptxPuerperio normal.pptx
Puerperio normal.pptx
EvelynAMendez
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
font Fawn
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
Vane VSMC
 
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
EmanuelLpez14
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Eduardo Garcia
 
power point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptxpower point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptx
deliazambrano3
 
Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico
Alicia275681
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013
Juan Hidalgo
 
Puerperio fisiologico agt
Puerperio fisiologico agtPuerperio fisiologico agt
Puerperio fisiologico agt
Luis Mendoza
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptx
nikole ancco
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
ANGELICASACCACOCACER
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
Mauricio Ramirez Escobar
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.pptPuerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Cristian Muñoz Lopez
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
grismed94
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.
Atención del puerperio normal.pptx
Atención del puerperio normal.pptxAtención del puerperio normal.pptx
Atención del puerperio normal.pptx
JrJunior34
 
puerperio451.pptx
puerperio451.pptxpuerperio451.pptx
puerperio451.pptx
AnabelMoscoso1
 
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxEmbarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
MaritrinyOliver
 

Similar a Puerperio fisiológico (20)

Puerperio normal.pptx
Puerperio normal.pptxPuerperio normal.pptx
Puerperio normal.pptx
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
 
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
power point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptxpower point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptx
 
Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013
 
Puerperio fisiologico agt
Puerperio fisiologico agtPuerperio fisiologico agt
Puerperio fisiologico agt
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptx
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
 
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.pptPuerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.
Puerperio.
 
Atención del puerperio normal.pptx
Atención del puerperio normal.pptxAtención del puerperio normal.pptx
Atención del puerperio normal.pptx
 
puerperio451.pptx
puerperio451.pptxpuerperio451.pptx
puerperio451.pptx
 
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxEmbarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
 

Más de Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Sepsis rirha
Sepsis rirhaSepsis rirha
Conferencia VIH/SIDA dia 2
Conferencia VIH/SIDA dia 2Conferencia VIH/SIDA dia 2
Conferencia: VIH/SIDA día 1
Conferencia: VIH/SIDA día 1Conferencia: VIH/SIDA día 1
Conferencia: VIH/SIDA día 1
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
 
Grandes síndromes neurológicos: Síndrome Miopático y Síndrome doloroso
Grandes síndromes neurológicos: Síndrome Miopático y Síndrome dolorosoGrandes síndromes neurológicos: Síndrome Miopático y Síndrome doloroso
Grandes síndromes neurológicos: Síndrome Miopático y Síndrome doloroso
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
 
Malnutrición infantil
Malnutrición infantilMalnutrición infantil
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Trauma ocular cerrado
Trauma ocular cerradoTrauma ocular cerrado
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
 
Prolapso de la válvula mitral
Prolapso de la válvula mitralProlapso de la válvula mitral
Prolapso de la válvula mitral
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
 
Visita preanestesica y premedicacion
Visita preanestesica y premedicacionVisita preanestesica y premedicacion
Visita preanestesica y premedicacion
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
 

Más de Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) (10)

Sepsis rirha
Sepsis rirhaSepsis rirha
Sepsis rirha
 
Conferencia VIH/SIDA dia 2
Conferencia VIH/SIDA dia 2Conferencia VIH/SIDA dia 2
Conferencia VIH/SIDA dia 2
 
Conferencia: VIH/SIDA día 1
Conferencia: VIH/SIDA día 1Conferencia: VIH/SIDA día 1
Conferencia: VIH/SIDA día 1
 
Grandes síndromes neurológicos: Síndrome Miopático y Síndrome doloroso
Grandes síndromes neurológicos: Síndrome Miopático y Síndrome dolorosoGrandes síndromes neurológicos: Síndrome Miopático y Síndrome doloroso
Grandes síndromes neurológicos: Síndrome Miopático y Síndrome doloroso
 
Malnutrición infantil
Malnutrición infantilMalnutrición infantil
Malnutrición infantil
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Trauma ocular cerrado
Trauma ocular cerradoTrauma ocular cerrado
Trauma ocular cerrado
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Prolapso de la válvula mitral
Prolapso de la válvula mitralProlapso de la válvula mitral
Prolapso de la válvula mitral
 
Visita preanestesica y premedicacion
Visita preanestesica y premedicacionVisita preanestesica y premedicacion
Visita preanestesica y premedicacion
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Puerperio fisiológico

  • 1. * Rivero R. Rivera
  • 2. * * Se define como el período que sobreviene inmediatamente posterior al alumbramiento que se extiende hasta las siguientes 6 semanas o 42 días. Durante este periodo ocurren una serie de modificaciones tanto fisiológicas como anatómicas.
  • 3. * Este se puede clasificar en cuatro períodos: 1. Puerperio inmediato: Las primeras 24 horas. 2. Puerperio mediato: Desde las 24 horas hasta los 10 días posteriores al parto. 3. Puerperio Alejado: Se extiende desde el día 11 hasta el día 42. 4. Puerperio Tardío: Desde el día 42 hasta los 364 días posteriores. 1 2 3 4
  • 4. * En la atención del puerperio se debe: * Determinar el período en que se encuentra la puérpera. * Evaluar la involución de las modificaciones gravídicas. * Evaluar el desarrollo de la glándula mamaria y el inicio y mantenimiento de la lactancia. * Evaluar el estado de la puérpera y descartar patologías que lo complican como infecciones o hemorragias.
  • 5. * * Estas modificaciones, dependiendo de donde ocurren pueden ser: * Locales: Ocurren a nivel de el tracto genital. * Generales: Ocurren mas allá de donde ocurre las modificaciones locales.
  • 6. * * El útero, luego que se produce la expulsión, pesa entre 1200 y 1500 gr, con una longitud de 25 a 30 cm. El segmento inferior se encuentra muy delgado por lo que el cuerpo uterino tiene una gran movilidad.
  • 7. * * Disminución y desaparición del edema. * Estrechamiento y desaparición de los senos que irrigaban la placenta y luego hialinización de sus paredes. * Regresión del músculo uterino. * Regeneración endometrial.
  • 8. * * Desaparece la pigmentación adquirida durante el embarazo. * Las estrías recientes adquieren su color permanente. * Desaparece la hipertricosis gravídica. * Caída de estrógenos y progestágenos.
  • 9. * * Evaluación del puerperio inmediato. * Evaluación del puerperio mediato. * Evaluación del puerperio alejado.
  • 10. * * * Es durante este período en que la madre se encuentra en mayor riesgo de hemorragia y shock. * Se debe estimular el amamantamiento precoz del recién nacido y se vigilará la hemostasia del muñón del cordón. * Se mantendrá un monitoreo constante del pulso, TA, temp., retracción uterina y el sangrado vaginal.
  • 11.
  • 12. * * Inmediatamente posterior al parto, la mujer experimenta una sensación de alivio y bienestar. * Facies tranquila y de coloración normal. * Pulso lleno, regular y amplio, FC y TA con patrones pregravídicos. * Algunas puérperas pueden referir sensación de quemazón vulvar o dolor en la cara interna de los muslos.
  • 13. * * Paredes particularmente flácidas. * Separación de los rectos abdominales (diástasis de los rectos).
  • 14. * Útero: * Útero fácilmente palpable durante los primeros 12 días. * Día 1: A nivel del ombligo (12 a 15 cm desde la sínfisis del pubis) * Día 6: A la mitad de distancia entre el ombligo y la sínfisis del pubis. * Luego de los 12 días se hace intrapélvico. Imagen
  • 15. * Se retrae a razón de 2 cm por día.
  • 16. * * Son contracciones uterinas dolorosas que ocurren durante el puerperio. * Son comunes en multíparas y son de intensidad variable, pudiendo sentirse desde un pellizco hasta un cólico violento que se propaga hacia la región lumbar. * Se debe al reflejo neuroendocrino que responde a la succión del pezón al amamantar con la liberación de oxitocina que actúa a nivel uterino produciendo la contracción.
  • 17. * No deben extenderse as allá del 3er día.
  • 18. * * El ano suele presentar un rodete hemorroidal, sobre todo debido a períodos expulsivos extensos y difíciles. * La estrangulación y la flebitis son complicaciones frecuentes.
  • 19. * * Éstos se encuentran edematosos. * La vulva a menudo presenta excoriaciones en la cara interna de los labios mayores y menores. * Los músculos del periné están distendidos y fláccidos permitiendo que la vulva quede entreabierta.
  • 20. * * Corresponde a una eliminación liquida a través de la vagina durante el puerperio compuesto por sangre, restos celulares de la decidua, fibrina y células de descamación del trayecto genital.
  • 21. * En los loquios se toma en cuenta: * La cantidad. * Duración. * Aspecto. * Composición. * Olor.
  • 22. * Estos duran alrededor de 15 días y se calcula una cantidad de entre 800 a 1000 gr en los primeros 5 días, y para el final del puerperio 1500 gr. * En cuanto al aspecto y el color, pueden ser: * Rojos (sanguinolento): compuestos sólo por sangre. Presentes postparto. * Rosa (serosanguinolento): Sangre mezclada con exudados. Presentes a los 3 ó 4 dias. * Claros (serosos): Predominan los exudados. Presentes desde el 7mo dia.
  • 23. * El olor es similar al del hipoclorito de sodio (semen o cloro). A veces puede ser desagradable o fétido, siendo esto característico de ciertas infecciones. * Los loquios patológicos son achocolatados o purulentos, así como aquellos con presencia de sangre mas allá del 7mo día.
  • 24. * * Al iniciarse la secreción láctea los senos se tornan duros, turgentes y a veces dolorosos y con aumento visible de la red venosa subcutánea. * Los fenómenos generales se caracterizan por: * Malestar general. * Taquicardia leve. * Leve hipertermia. * Estos fenómenos pueden durar hasta 48 hrs, luego de los cuales cesan los fenómenos congestivos y empieza la lactancia.
  • 25. * * Se debe iniciar dentro de la primera hora de vida, esto es recomendable debido a la ingestión del calostro, el grado de sensibilidad que experimentan la madre y el RN, la producción de oxitocina y la prolactina.
  • 26. * * Se recomienda a la puérpera la deambulación precoz ya que favorece el retorno venoso y evita la estasis sanguínea. * Mantener una adecuada higiene de los genitales, lavando la zona utilizando agua hervida y jabón por lo menos una vez al día. * Mantenimiento de una buena alimentación.
  • 27. * * El alta de la madre y el RN debe realizarse posterior a las 48 horas. Este período permite descartar problemas o patologías, en especial en el RN. Además permite instaurar la lactancia materna. * Ocasionalmente, si la maternidad cuenta con un exceso de demanda, entonces podrán ser dados de alta antes de las 24-48 horas (alta precoz).
  • 28. * * Generalmente coincide con la semana posterior del alta. Representa el periodo de máxima involución de los órganos genitales, mayor derrame loquial y de instalación láctea. * Constituye la primera consulta simultanea del niño y de la madre
  • 29. * Se tomaran en cuenta: * Signos vitales. * Evaluación de los loquios. * Involución uterina. * Evaluación de los genitales externos. * Recuperación de las vías genitales bajas. * Examen de abdomen. * Diuresis. * Se organizara la próxima consulta para dentro de 30 días.
  • 30. * * Al concluir este período la involución genital es prácticamente completa, alcanzándose el estado pre gravídico y si no está lactando la llegada de la menstruación. * Al final del período el útero pesa 60 gr.
  • 31. * A los 25 días termina la cicatrización endometrial y a partir de allí los ovarios recuperan parcialmente su función y entonces la acción hormonal se restablece a nivel endometrial. * La vagina pasa por un periodo de atrofia transitoria de su mucosa. Este es mas largo en la lactantes.
  • 32. * Durante esta segunda cita se aprovechara para la realización de un examen clínico general, examen ginecológico y examen de laboratorio; además de determinar la evolución del puerperio y asesorar sobre el autocuidado. Esto lo hacemos ya que ésta probablemente sea la última vez que veamos a la paciente hasta el próximo embarazo.