SlideShare una empresa de Scribd logo
REANIMACION
NEONATAL

JUDITH ERIKA BACA LLAMOCCA
IMPORTANCIA DEL TEMA


10% de los RN requieren algún grado de resucitación
activa al nacer



De los 5 millones de muertes neonatales que ocurren
por año en el mundo, 19% de estos presentan asfixia.



1% necesitan medidas de reanimación extensiva para
sobrevivir.



1’000.000 de RN por año podría mejorarse al usar
adecuadas técnicas de reanimación.
OBJETIVO
A. Establecer una vía aérea permeable.
 B. Iniciar una respiración eficiente.
 C. Mantener una circulación adecuada.


A estos objetivos centrales deben agregarse:
o Minimizar las perdidas de calor.
o Evitar las infecciones.
PREPARACION PARA LA
REANIMACION


ANTICIPAR LA NECESIDAD DE
REANIMACION.



ADECUADA PREPARACION TANTO DEL
PERSONAL COMO EL EQUIPO.
1. ANTICIPACION:
FACTORES DE RIESGO:
PRENATALES














Diabetes materna
Hipertensión inducida por
el embarazo
Hipertensión crónica
Anemia o isoinmunizacion
Muerte fetal o neonatal
previa
Sangrado en 2 o 3 trimestre
Infección materna
Enfermedad materna
cardiaca,renal, pulmonar,
tiroidea, neurológica
Polihidramnios u
oligoamnios













Gestación postérmino o
múltiple
Discrepancia edad-tamaño
Terapia con medicamentos:
litio, magnesio,
bloqueadores adrenergicos
Abuso materno de
sustancias
Malformación fetal
Actividad fetal disminuida
Ausencia de cuidado
prenatal
Edad materna <16 o>35a
Ruptura prematura de
membranas
FACTORES DE RIESGO:
Intraparto
Cesárea de Urgencia.
 Parto Instrumentado.
 Presentación de Pelvis.
 Parto Prematuro o
Precipitado.
 Corioamnionitis.
 Ruptura Prolongada de
Membranas.
 Trabajo de Parto
Prolongado.
 Expulsivo Prolongado.


Bradicardia Fetal.
 Patrón Cardiaco Fetal
Dudoso.
 Administración de
Narcóticos a la Madre.
 Líquido Amniótico
meconial.
 Prolapso de Cordón.
 Desprendimiento de
placenta o placenta
previa.
 Uso de anestesia
General.

2. ADECUADA PREPARACION:


LUGAR FISICO.



EQUIPAMIENTO.
MEDICAMENTOS:


PERSONAL


Adrenalina al
1:10.000.



Expansores de



volumen.




Bicarbonato de sodio.



Naloxona.




Agua estéril.

En todo parto debe haber
una persona responsable de
la atención del RN con
capacitación en reanimación
neonatal inicial*.

Parto de bajo riesgo:
Localizable otra persona con
capacidad de realizar la
reanimación completa.
Partos de alto riesgo:
debe haber dos personas
expertas en reanimación
neonatal .
Partos múltiples: debe
existir un equipo
de
reanimación ( dos personas),
para cada RN.
*guías de reanimación 2000
TÉCNICA DE REANIMACIÓN
NEONATAL
EVALUACIÓN INICIAL

Evaluación

respirando o llorando?



tono muscular ?



RN rosado?



Decisión

Liquido amniótico claro?



Acción



La gestación es a termino?

El test de APGAR no se usa en reanimación neonatal
CUIDADO DE RUTINA
oEvitar la perdida de calor.
oOptimizar la vía aérea.

oEstimulación táctil.
oVentilación
Algoritmo de reanimación neonatal completa en sala de partos
¿Gestación a término?
¿Respira o llora?
¿Buen tono muscular?

Cuidados de rutina:
Sí

No

• Colocar bajo fuente de calor
(30 s)

• Proporcionar calor
• Asegurar vía aérea abierta
• Secar
• Evaluación continua

Madre
(piel con piel)

• Posición, vía aérea abierta
(si es necesario, desobstruir)
• Secar, estimular
• Reposicionar
FC > 100 y
respiración normal

Evaluar FC y
respiración

FC > 100 y
Dificultad respiratoria o
cianosis persistente

FC < 100
“ gasping “ o apnea

(30 s)

Ventilar con PPI*
Monitorización SatO2**
Persiste
FC < 100

(30 s)

Persiste
Cianosis

Considerar CPAP
Monitorización SatO2**
Mejora

FC > 100
y apnea
FC > 100
y respira

Asegurar/corregir maniobras ventilación
Considerar Intubación ET

Cuidados post-reanimación

Tiempo

**SatO2 P10-50

3 min

55-80%

5 min

75-90%

10 min

FC < 60

90-97%

FC > 60

Compresiones torácicas
Coordinado con VPP 3:1
FC < 60

FC > 60

Administrar Adrenalina*

* Intubación endotraqueal si persiste apnea o FC < 100
** Sensor en mano o muñeca derecha (preductal). FiO2 inicial 0.21

FC < 60

¿Ventilación inadecuada? (comprobar TET)
¿Neumotórax (puncionar)?
¿Hipovolemia (líquidos)?
¿Otros diagnósticos?

Dawson J
Pediatrics 2010
PASOS
INICIALES
ESTIMULAR
AL BEBE

FROTAR SUAVEMENTE
LA ESPALDA DEL BEBE

DAR GOLPES LIGEROS
EN LAS PLANTAS DE
LOS PIES
DAR PALMADAS LIGERAS
EN PLANTAS DE LOS
PIES
Ofrecer oxigeno , si
es necesario

BOLSA INFLADA
POR FLUJO Y
MASCARA

MASCARA
DE
OXIGENO

TUBULADURA
DE OXIGENO
EVALUACIÓN: CIANOSIS PERSISTENTE,
APNEA, Ó FC <100
Contínar uso de
estimulación en un
RN apnéico lleva a
pérdida de tiempo
valioso .
En apnea persistente
iniciar ventilación con
presión positiva
inmediatamente
2-15
QUE EVALUAR ANTES DE PROPORCIONAR
VENTILACIÓN ASISTIDA CON UNA BOLSA DE

REANIMACIÓN

Asegurarse que la vía aérea este limpia.
Seleccionar el tamaño adecuado de la mascara.
Posición del
neonato



Posición del reanimador
PREPARACION PARA LA INTUBACION
Materiales
PESO

EDAD
GESTACIONAL

2.0

500-600 GR

<25-26 SEM

2.5

<1.000GR

<28 SEM

3.0

1.000-2.000GR

28-34 SEM

3.5

2.000-3.000GR

34-38 SEM

3.5-4.0

>3.000GR

>38 SEM

NUMERO
DE TUBO
ENDOTRA
QSEGUN
PESO Y EG
INTUBACION ENDOTRAQUEAL

PROFUNDIDAD DE
INSERCION DEL TUBO
OROTRAQUEAL
PESO

DISTANCIA

1 KG

7 CM

2kg.

8Cm

3kg.

9Cm

4Kg.

10Cm.
COMPRESIONES TORAXICAS.
FC < de 60 Lpm a pesar de 30 segundos de
ventilación efectiva con presión positiva
COMPRESIONES TORÁCICAS: TÉCNICA
DEL PULGAR
 Compresión

del
esternón por
pulgares
 Los dedos soportan
la espalda
COMPRESIONES TORÁCICAS: TÉCNICA DE
LOS 2 DEDOS
VENTAJAS DE AMBAS
TECNICAS
TECNICA DE LOS PULGARES

 TECNICA DE ELECCION
 MENOS AGOTADORA
 PERMITE MAYOR
CONTROL EN LA
PROFUNDIDAD DE LAS
CONTRACCINES
 GENERA MENOS
PRESION.

TECNICA DE LOS DOS
DEDOS
• MANOS PEQUEÑAS DEL
REANIMADOR
• MAYOR ACCESO AL
CORDON UMBILICAL
• ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS VIA
UMBILICAL
• RECIEN NACIDO GRANDE
COLOCACION DE LOS DEDOS
TECNICA DE LOS
PULGARES

TECNICA DE LOS DOS
DEDOS
FRECUENCIA Y COORDINACION DEL
MASAJE
Y VENTILACION A PRESION POSITIVA
Ciclo de eventos: 3 masajes y 1
ventilación
Compresiones : 90 X minutos

Ventilaciones : 30 X minutos

Ritmo 3:1

120 eventos X minuto: 90 compresiones y 30 ventilaciones
INDICACIONES PARA LA MEDICACION
FC permanece por debajo de 60 por minuto a pesar de
30 segundos de ventilación y masaje cardíaco
 FC = Cero
Vías de administración


Vena umbilical
Venas periféricas

Endotraqueal
Seccionar el cordón umbilical a
1-2 cm de la piel se va
introduciendo un catéter, de
3.5 F en niño pretérmino y de
5 F en niños a término, en la
vena umbilical
ADRENALINA
Indicación: FC menor de 60 después de 30 segundos de
ventilación y masaje cardíaco o FC de 0
 Presentación: ampolla 1mg/1ml (1:1000)
 Preparación: 1 ml en una jeringa (llevar una ampolla a
10cc)
 Dosis: 0.1-0.3ml x Kg/solución 1:10000
 Iv o tubo et

•Se mantiene la dosis de 0.010.03 ml/kg por vía endovenosa
(usar siempre adrenalina diluida
al 1:10.000; 9 ml de suero
fisiológico + 1 ml adrenalina)

•Dosis 10 veces superior si es
por vía endotraqueal. (0.3 a 1.0
ml/kg )
NALOXONA
Historia de administración de narcóticos a la
madre las 4 hrs previas al parto.
Dosis 0,1 mg/kg.
no se recomienda vía endotraqueal, prefiriendo la vía
IV (vía IM aceptable pero efecto lento)
EXPANSORES DE VOLUMEN
 Indicaciones:

Evidencia de sangrados
 Signos de hipovolemia (palidez, pulsos débiles,
pobre respuesta a la reanimación, hipotensión)
 Dosis: 10 ml por Kg
 Vía : IV
 Velocidad: 5 - 10 minutos
 Efectos: Aumento del volumen intrvascular y
disminución de la acidosis metabólica por
aumento en la perfusión y mejora los signos de
hipovolemia

BICARBONATO DE SODIO
Sospecha de acidosis metabólica
 Presentación: ampolla 10ml (1ml = 1meq)
 Concentración: 1 meq x ml solución al 8.4%
 Jeringas preparadas previamente con 10 ml
 Dosis: 2 meq x Kg (4cc /Kg)
 Vía: IV

CONSIDERACIONES ETICAS
EN REANIMACION NEONATAL
NO INICIAR REANIMACION EN :
 Prematuros con EG <= 23 ss. y/o peso <= 400gr.
 A nacefalia
 Trisonomia 13 o 18 confirmadas.
 Fetos con signos de muerte.
SI SE INICIO LA REANIMACIÓN ESTA SE
INTERRUMPIRÁ SI:
 En caso de un prematuro pequeño después de
10min.
 En RN de mayor edad estacional, especialmente
en niños a termino después de 20min.
CUIDADOS POSTERIORES A LA
ESTABILIZACION
Vigilar por apnea y bradicardia.
 Ventilación Asistida Prolongada
 Adecuado aporte de glucosa
 Adecuado Aporte de Líquidos
 Ayuno
 Manejo de las complicaciones (Hipocalcemia,
Convulsiones, Edema Cerebral, Hemorragia
Intracraneal)
 Sospechar infección.
 Precaución al iniciar la vía oral.

REANIMACION
ADECUADA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2xelaleph
 
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfMAHINOJOSA45
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.xlucyx Apellidos
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoDiana Farias
 
Cuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactanteCuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactanteOscar Gonzalez
 
Temperatura en el rn e hipotermia controlada
Temperatura en el rn e hipotermia controladaTemperatura en el rn e hipotermia controlada
Temperatura en el rn e hipotermia controladaMAHINOJOSA45
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoWilliam Pereda
 
Prn resumen 03.2017
Prn resumen 03.2017Prn resumen 03.2017
Prn resumen 03.2017MAHINOJOSA45
 
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDRecién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoMelvin Ramírez
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Cindy Bejarano
 
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAPathyzita1
 

La actualidad más candente (20)

Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
RCP Neonatal fundamentos
RCP Neonatal fundamentosRCP Neonatal fundamentos
RCP Neonatal fundamentos
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
 
Cuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactanteCuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactante
 
Temperatura en el rn e hipotermia controlada
Temperatura en el rn e hipotermia controladaTemperatura en el rn e hipotermia controlada
Temperatura en el rn e hipotermia controlada
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Prn resumen 03.2017
Prn resumen 03.2017Prn resumen 03.2017
Prn resumen 03.2017
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Enfermedades respiratorias en neonatos
Enfermedades respiratorias en neonatos Enfermedades respiratorias en neonatos
Enfermedades respiratorias en neonatos
 
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDRecién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérmino
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
 
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 

Destacado

Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015Frank Cajina Gómez
 
Reanimación neonatal completa
Reanimación neonatal completaReanimación neonatal completa
Reanimación neonatal completaElsa Duarte
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatalJorge Barrios
 
Reanimacion neonatal - Enfermeria
Reanimacion neonatal - EnfermeriaReanimacion neonatal - Enfermeria
Reanimacion neonatal - EnfermeriaJINM PALMA
 
ReanimacióN Neonatal
ReanimacióN NeonatalReanimacióN Neonatal
ReanimacióN Neonatalcefonseca2000
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatalpediatria
 
Reanimación Neonatal: Lección 1 PANORAMA GENERAL Y PRINCIPIOS DE LA REANIMA...
Reanimación Neonatal: Lección 1 PANORAMA GENERAL Y  PRINCIPIOS DE LA REANIMA...Reanimación Neonatal: Lección 1 PANORAMA GENERAL Y  PRINCIPIOS DE LA REANIMA...
Reanimación Neonatal: Lección 1 PANORAMA GENERAL Y PRINCIPIOS DE LA REANIMA...roogaona
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatalisabelita073
 
Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal Jessica Merchan
 

Destacado (20)

Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3
 
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
 
Reanimación neonatal completa
Reanimación neonatal completaReanimación neonatal completa
Reanimación neonatal completa
 
Reanimacion neonatal 2012
Reanimacion neonatal 2012Reanimacion neonatal 2012
Reanimacion neonatal 2012
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Reanimacion neonatal - Enfermeria
Reanimacion neonatal - EnfermeriaReanimacion neonatal - Enfermeria
Reanimacion neonatal - Enfermeria
 
Reanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal PdfReanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal Pdf
 
ReanimacióN Neonatal
ReanimacióN NeonatalReanimacióN Neonatal
ReanimacióN Neonatal
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Reanimación Neonatal: Lección 1 PANORAMA GENERAL Y PRINCIPIOS DE LA REANIMA...
Reanimación Neonatal: Lección 1 PANORAMA GENERAL Y  PRINCIPIOS DE LA REANIMA...Reanimación Neonatal: Lección 1 PANORAMA GENERAL Y  PRINCIPIOS DE LA REANIMA...
Reanimación Neonatal: Lección 1 PANORAMA GENERAL Y PRINCIPIOS DE LA REANIMA...
 
8.el feto como_objeto_de_parto
8.el feto como_objeto_de_parto8.el feto como_objeto_de_parto
8.el feto como_objeto_de_parto
 
Reanimacion neonatal desde anestesia
Reanimacion neonatal desde anestesiaReanimacion neonatal desde anestesia
Reanimacion neonatal desde anestesia
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Reanimación CardioPulmonar en Neonatos
Reanimación CardioPulmonar en NeonatosReanimación CardioPulmonar en Neonatos
Reanimación CardioPulmonar en Neonatos
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
SINDROME ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME ASPIRACIÓN MECONIALSINDROME ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME ASPIRACIÓN MECONIAL
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal
 
Caso clinico reanimacion neonatal
Caso clinico reanimacion neonatalCaso clinico reanimacion neonatal
Caso clinico reanimacion neonatal
 

Similar a Reanimación neonatal

Reanimacion neonatal2
Reanimacion neonatal2Reanimacion neonatal2
Reanimacion neonatal2Ana D'As
 
REANIMACIÓN NEONATAL, APLICACIÓN DE FUNCIONES Y REALIZACIÓN DE RCP EN PACIEN...
REANIMACIÓN NEONATAL, APLICACIÓN DE FUNCIONES Y REALIZACIÓN DE RCP EN PACIEN...REANIMACIÓN NEONATAL, APLICACIÓN DE FUNCIONES Y REALIZACIÓN DE RCP EN PACIEN...
REANIMACIÓN NEONATAL, APLICACIÓN DE FUNCIONES Y REALIZACIÓN DE RCP EN PACIEN...BeredTagua1
 
Reanimacion del recien nacido
Reanimacion del recien nacidoReanimacion del recien nacido
Reanimacion del recien nacidoperla_73
 
PRINCIPIOS BASICOS REANIMACION NEONATAL.pptx
PRINCIPIOS BASICOS REANIMACION NEONATAL.pptxPRINCIPIOS BASICOS REANIMACION NEONATAL.pptx
PRINCIPIOS BASICOS REANIMACION NEONATAL.pptxKellycita Barreto Álava
 
Atención del Recién Nacido.ppt
Atención del Recién Nacido.pptAtención del Recién Nacido.ppt
Atención del Recién Nacido.pptRosselynTorrealba
 
Atención y valoración del recién nacido
Atención y valoración del recién nacidoAtención y valoración del recién nacido
Atención y valoración del recién nacidolaura rodriguez
 
protocolos de urgencias 2008.ppt
protocolos de urgencias 2008.pptprotocolos de urgencias 2008.ppt
protocolos de urgencias 2008.pptfranciscomoran43
 
DTSM PRESENTACION RCP NEONATAL 2018.ppt
DTSM PRESENTACION RCP NEONATAL 2018.pptDTSM PRESENTACION RCP NEONATAL 2018.ppt
DTSM PRESENTACION RCP NEONATAL 2018.pptDUEASIGERVALENTIA
 
Manejo Integral Del Prematuro
Manejo Integral Del PrematuroManejo Integral Del Prematuro
Manejo Integral Del PrematuroRene Ordoñez
 
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?César Amanzo
 
Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal Jennifer davila
 

Similar a Reanimación neonatal (20)

Reanimacion neonatal2
Reanimacion neonatal2Reanimacion neonatal2
Reanimacion neonatal2
 
REANIMACIÓN NEONATAL, APLICACIÓN DE FUNCIONES Y REALIZACIÓN DE RCP EN PACIEN...
REANIMACIÓN NEONATAL, APLICACIÓN DE FUNCIONES Y REALIZACIÓN DE RCP EN PACIEN...REANIMACIÓN NEONATAL, APLICACIÓN DE FUNCIONES Y REALIZACIÓN DE RCP EN PACIEN...
REANIMACIÓN NEONATAL, APLICACIÓN DE FUNCIONES Y REALIZACIÓN DE RCP EN PACIEN...
 
Reanimacion del recien nacido
Reanimacion del recien nacidoReanimacion del recien nacido
Reanimacion del recien nacido
 
Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]
Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]
Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]
 
PRINCIPIOS BASICOS REANIMACION NEONATAL.pptx
PRINCIPIOS BASICOS REANIMACION NEONATAL.pptxPRINCIPIOS BASICOS REANIMACION NEONATAL.pptx
PRINCIPIOS BASICOS REANIMACION NEONATAL.pptx
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Atención del Recién Nacido.ppt
Atención del Recién Nacido.pptAtención del Recién Nacido.ppt
Atención del Recién Nacido.ppt
 
RCP NEONATAL.ppt
RCP NEONATAL.pptRCP NEONATAL.ppt
RCP NEONATAL.ppt
 
Atención y valoración del recién nacido
Atención y valoración del recién nacidoAtención y valoración del recién nacido
Atención y valoración del recién nacido
 
Reanimacion neonatal 2012
Reanimacion neonatal 2012Reanimacion neonatal 2012
Reanimacion neonatal 2012
 
10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx
 
protocolos de urgencias 2008.ppt
protocolos de urgencias 2008.pptprotocolos de urgencias 2008.ppt
protocolos de urgencias 2008.ppt
 
Urgencias de pediatría
Urgencias de pediatríaUrgencias de pediatría
Urgencias de pediatría
 
DTSM PRESENTACION RCP NEONATAL 2018.ppt
DTSM PRESENTACION RCP NEONATAL 2018.pptDTSM PRESENTACION RCP NEONATAL 2018.ppt
DTSM PRESENTACION RCP NEONATAL 2018.ppt
 
Reanimación Neonatal
Reanimación NeonatalReanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
 
Manejo Integral Del Prematuro
Manejo Integral Del PrematuroManejo Integral Del Prematuro
Manejo Integral Del Prematuro
 
Rean neonatal.
Rean neonatal.Rean neonatal.
Rean neonatal.
 
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
 
Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal
 
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptxHEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
 

Último

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

Reanimación neonatal

  • 2. IMPORTANCIA DEL TEMA  10% de los RN requieren algún grado de resucitación activa al nacer  De los 5 millones de muertes neonatales que ocurren por año en el mundo, 19% de estos presentan asfixia.  1% necesitan medidas de reanimación extensiva para sobrevivir.  1’000.000 de RN por año podría mejorarse al usar adecuadas técnicas de reanimación.
  • 3. OBJETIVO A. Establecer una vía aérea permeable.  B. Iniciar una respiración eficiente.  C. Mantener una circulación adecuada.  A estos objetivos centrales deben agregarse: o Minimizar las perdidas de calor. o Evitar las infecciones.
  • 4. PREPARACION PARA LA REANIMACION  ANTICIPAR LA NECESIDAD DE REANIMACION.  ADECUADA PREPARACION TANTO DEL PERSONAL COMO EL EQUIPO.
  • 5. 1. ANTICIPACION: FACTORES DE RIESGO: PRENATALES          Diabetes materna Hipertensión inducida por el embarazo Hipertensión crónica Anemia o isoinmunizacion Muerte fetal o neonatal previa Sangrado en 2 o 3 trimestre Infección materna Enfermedad materna cardiaca,renal, pulmonar, tiroidea, neurológica Polihidramnios u oligoamnios          Gestación postérmino o múltiple Discrepancia edad-tamaño Terapia con medicamentos: litio, magnesio, bloqueadores adrenergicos Abuso materno de sustancias Malformación fetal Actividad fetal disminuida Ausencia de cuidado prenatal Edad materna <16 o>35a Ruptura prematura de membranas
  • 6. FACTORES DE RIESGO: Intraparto Cesárea de Urgencia.  Parto Instrumentado.  Presentación de Pelvis.  Parto Prematuro o Precipitado.  Corioamnionitis.  Ruptura Prolongada de Membranas.  Trabajo de Parto Prolongado.  Expulsivo Prolongado.  Bradicardia Fetal.  Patrón Cardiaco Fetal Dudoso.  Administración de Narcóticos a la Madre.  Líquido Amniótico meconial.  Prolapso de Cordón.  Desprendimiento de placenta o placenta previa.  Uso de anestesia General. 
  • 7. 2. ADECUADA PREPARACION:  LUGAR FISICO.  EQUIPAMIENTO.
  • 8. MEDICAMENTOS:  PERSONAL  Adrenalina al 1:10.000.  Expansores de  volumen.   Bicarbonato de sodio.  Naloxona.   Agua estéril. En todo parto debe haber una persona responsable de la atención del RN con capacitación en reanimación neonatal inicial*. Parto de bajo riesgo: Localizable otra persona con capacidad de realizar la reanimación completa. Partos de alto riesgo: debe haber dos personas expertas en reanimación neonatal . Partos múltiples: debe existir un equipo de reanimación ( dos personas), para cada RN. *guías de reanimación 2000
  • 9. TÉCNICA DE REANIMACIÓN NEONATAL EVALUACIÓN INICIAL Evaluación respirando o llorando?  tono muscular ?  RN rosado?  Decisión Liquido amniótico claro?  Acción  La gestación es a termino? El test de APGAR no se usa en reanimación neonatal
  • 10. CUIDADO DE RUTINA oEvitar la perdida de calor. oOptimizar la vía aérea. oEstimulación táctil. oVentilación
  • 11. Algoritmo de reanimación neonatal completa en sala de partos ¿Gestación a término? ¿Respira o llora? ¿Buen tono muscular? Cuidados de rutina: Sí No • Colocar bajo fuente de calor (30 s) • Proporcionar calor • Asegurar vía aérea abierta • Secar • Evaluación continua Madre (piel con piel) • Posición, vía aérea abierta (si es necesario, desobstruir) • Secar, estimular • Reposicionar FC > 100 y respiración normal Evaluar FC y respiración FC > 100 y Dificultad respiratoria o cianosis persistente FC < 100 “ gasping “ o apnea (30 s) Ventilar con PPI* Monitorización SatO2** Persiste FC < 100 (30 s) Persiste Cianosis Considerar CPAP Monitorización SatO2** Mejora FC > 100 y apnea FC > 100 y respira Asegurar/corregir maniobras ventilación Considerar Intubación ET Cuidados post-reanimación Tiempo **SatO2 P10-50 3 min 55-80% 5 min 75-90% 10 min FC < 60 90-97% FC > 60 Compresiones torácicas Coordinado con VPP 3:1 FC < 60 FC > 60 Administrar Adrenalina* * Intubación endotraqueal si persiste apnea o FC < 100 ** Sensor en mano o muñeca derecha (preductal). FiO2 inicial 0.21 FC < 60 ¿Ventilación inadecuada? (comprobar TET) ¿Neumotórax (puncionar)? ¿Hipovolemia (líquidos)? ¿Otros diagnósticos? Dawson J Pediatrics 2010
  • 13. ESTIMULAR AL BEBE FROTAR SUAVEMENTE LA ESPALDA DEL BEBE DAR GOLPES LIGEROS EN LAS PLANTAS DE LOS PIES DAR PALMADAS LIGERAS EN PLANTAS DE LOS PIES
  • 14. Ofrecer oxigeno , si es necesario BOLSA INFLADA POR FLUJO Y MASCARA MASCARA DE OXIGENO TUBULADURA DE OXIGENO
  • 15. EVALUACIÓN: CIANOSIS PERSISTENTE, APNEA, Ó FC <100 Contínar uso de estimulación en un RN apnéico lleva a pérdida de tiempo valioso . En apnea persistente iniciar ventilación con presión positiva inmediatamente 2-15
  • 16. QUE EVALUAR ANTES DE PROPORCIONAR VENTILACIÓN ASISTIDA CON UNA BOLSA DE REANIMACIÓN Asegurarse que la vía aérea este limpia. Seleccionar el tamaño adecuado de la mascara.
  • 18. PREPARACION PARA LA INTUBACION Materiales
  • 19. PESO EDAD GESTACIONAL 2.0 500-600 GR <25-26 SEM 2.5 <1.000GR <28 SEM 3.0 1.000-2.000GR 28-34 SEM 3.5 2.000-3.000GR 34-38 SEM 3.5-4.0 >3.000GR >38 SEM NUMERO DE TUBO ENDOTRA QSEGUN PESO Y EG
  • 20. INTUBACION ENDOTRAQUEAL PROFUNDIDAD DE INSERCION DEL TUBO OROTRAQUEAL PESO DISTANCIA 1 KG 7 CM 2kg. 8Cm 3kg. 9Cm 4Kg. 10Cm.
  • 21. COMPRESIONES TORAXICAS. FC < de 60 Lpm a pesar de 30 segundos de ventilación efectiva con presión positiva
  • 22. COMPRESIONES TORÁCICAS: TÉCNICA DEL PULGAR  Compresión del esternón por pulgares  Los dedos soportan la espalda
  • 24. VENTAJAS DE AMBAS TECNICAS TECNICA DE LOS PULGARES  TECNICA DE ELECCION  MENOS AGOTADORA  PERMITE MAYOR CONTROL EN LA PROFUNDIDAD DE LAS CONTRACCINES  GENERA MENOS PRESION. TECNICA DE LOS DOS DEDOS • MANOS PEQUEÑAS DEL REANIMADOR • MAYOR ACCESO AL CORDON UMBILICAL • ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA UMBILICAL • RECIEN NACIDO GRANDE
  • 25. COLOCACION DE LOS DEDOS TECNICA DE LOS PULGARES TECNICA DE LOS DOS DEDOS
  • 26. FRECUENCIA Y COORDINACION DEL MASAJE Y VENTILACION A PRESION POSITIVA Ciclo de eventos: 3 masajes y 1 ventilación Compresiones : 90 X minutos Ventilaciones : 30 X minutos Ritmo 3:1 120 eventos X minuto: 90 compresiones y 30 ventilaciones
  • 27. INDICACIONES PARA LA MEDICACION FC permanece por debajo de 60 por minuto a pesar de 30 segundos de ventilación y masaje cardíaco  FC = Cero Vías de administración  Vena umbilical Venas periféricas Endotraqueal Seccionar el cordón umbilical a 1-2 cm de la piel se va introduciendo un catéter, de 3.5 F en niño pretérmino y de 5 F en niños a término, en la vena umbilical
  • 28. ADRENALINA Indicación: FC menor de 60 después de 30 segundos de ventilación y masaje cardíaco o FC de 0  Presentación: ampolla 1mg/1ml (1:1000)  Preparación: 1 ml en una jeringa (llevar una ampolla a 10cc)  Dosis: 0.1-0.3ml x Kg/solución 1:10000  Iv o tubo et 
  • 29. •Se mantiene la dosis de 0.010.03 ml/kg por vía endovenosa (usar siempre adrenalina diluida al 1:10.000; 9 ml de suero fisiológico + 1 ml adrenalina) •Dosis 10 veces superior si es por vía endotraqueal. (0.3 a 1.0 ml/kg )
  • 30. NALOXONA Historia de administración de narcóticos a la madre las 4 hrs previas al parto. Dosis 0,1 mg/kg. no se recomienda vía endotraqueal, prefiriendo la vía IV (vía IM aceptable pero efecto lento)
  • 31. EXPANSORES DE VOLUMEN  Indicaciones: Evidencia de sangrados  Signos de hipovolemia (palidez, pulsos débiles, pobre respuesta a la reanimación, hipotensión)  Dosis: 10 ml por Kg  Vía : IV  Velocidad: 5 - 10 minutos  Efectos: Aumento del volumen intrvascular y disminución de la acidosis metabólica por aumento en la perfusión y mejora los signos de hipovolemia 
  • 32. BICARBONATO DE SODIO Sospecha de acidosis metabólica  Presentación: ampolla 10ml (1ml = 1meq)  Concentración: 1 meq x ml solución al 8.4%  Jeringas preparadas previamente con 10 ml  Dosis: 2 meq x Kg (4cc /Kg)  Vía: IV 
  • 33. CONSIDERACIONES ETICAS EN REANIMACION NEONATAL NO INICIAR REANIMACION EN :  Prematuros con EG <= 23 ss. y/o peso <= 400gr.  A nacefalia  Trisonomia 13 o 18 confirmadas.  Fetos con signos de muerte. SI SE INICIO LA REANIMACIÓN ESTA SE INTERRUMPIRÁ SI:  En caso de un prematuro pequeño después de 10min.  En RN de mayor edad estacional, especialmente en niños a termino después de 20min.
  • 34. CUIDADOS POSTERIORES A LA ESTABILIZACION Vigilar por apnea y bradicardia.  Ventilación Asistida Prolongada  Adecuado aporte de glucosa  Adecuado Aporte de Líquidos  Ayuno  Manejo de las complicaciones (Hipocalcemia, Convulsiones, Edema Cerebral, Hemorragia Intracraneal)  Sospechar infección.  Precaución al iniciar la vía oral. 