SlideShare una empresa de Scribd logo
MAPAS DE RIESGO
Objetivos
Al finalizar esta lección los/as participantes
serán capaces de:
1. Definir que es: a) Un mapa de riesgo a nivel institucional
desde la seguridad ocupacional, b) Plan de Protección
Escolar y c) Mapa comunal.
2. Conocer las diferentes señalizaciones y simbologías
para mapas de riesgos.
3. Realizar un Mapa desde el Plan de Protección Escolar.
como práctica de la lección.
PERO, ¿QUÉ ES UN MAPA?
Representación gráfica, convencional,
parcial o total, de la superficie terrestre.
Definición
Definición y su aplicación del MRO
Es la representación gráfica y visual sobre los
riesgos existentes el mapa permite efectuar:
1. la identificación localización y valoración de los
riesgos.
2. la exposición a que están sometidos los
distintos grupos como lo son: Comunidades
Escuelas y trabajadores y trabajadoras.
Parciales: Describen gráficamente los
riesgos en un área específica o del área de
trabajo.
Globales: Incluyen toda la información de
los riesgos en todas las áreas de trabajo y en
la misma comunidad
Clasificación de los Mapas
EL RIESGO UNA CONDICIÓN LATENTE
• El riesgo es una condición latente que, al no ser modificada o mitigada
a través de la intervención humana o por medio de un cambio en las
condiciones del entorno físico ambiental, anuncia un determinado
nivel de impacto social y económico hacia el Futuro.
• Este riesgo se expresa y se concreta con la existencia de población
humana, producción e infraestructura expuesta al posible impacto de
los diversos tipos de eventos es decir que el nivel del riesgo estará
condicionado por la intensidad o magnitud posible de los eventos
Adversos ya sean Naturales, o Antrópicos a tal alto nivel de
exposición que se encuentran las personas o las mismas
infraestructuras.
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: UN ENFOQUE BASADO EN PROCESOS
Autores: Lizardo Narváez, Allan Lavell, Gustavo Pérez Ortega
LA INCORPORACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
ANTE LOS RIESGOS
• La incorporación de una hipótesis de posibles riesgos supone la
existencia efectiva de unas políticas de acciones que van
encaminadas a la Preparación y realización de diagnóstico sobre
posibles Obras de Mitigación.
• Que serán encaminadas bajo la herramienta del diagnóstico para
lo cual su objetivo principal será en obtener una efectiva
preparación para afrontar los desastres desde la misma
Vulnerabilidad ya que se ha aprendido a convivir tanto con el
Riesgo como con la Vulnerabilidad.
MARCOS LEGALES VIGENTES
PARA SALVAGUARDAR LA VIDA
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR
• Art.1.- El Salvador reconoce a la persona humana como el origen
y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la
consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien
común.
• Art. 2.- Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física
y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y
posesión, y a ser protegida en la conservación y defensa de los
mismos.
MARCOS LEGALES VIGENTES
PARA SALVAGUARDAR LA VIDA
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
Principios de la Ley Art. 3.-
Los principios que orientan la interpretación y aplicación de
esta Ley son los siguientes:
a)Principio de la Dignidad Humana: La persona humana es
el fin principal de la prevención y de la mitigación en caso
de desastres, así como en todo lo relacionado con su
necesaria protección.
MARCOS LEGALES VIGENTES
PARA SALVAGUARDAR LA VIDA
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
Objetivos del Sistema Art. 6.-
Los objetivos del sistema son:
• a) Incorporar en los planes de desarrollo, la gestión prospectiva de los riesgos
en materia de desastres.
• b) Elaborar y coordinar planes y acciones para educar e informar a la población
sobre la necesidad de prevenirse adecuadamente ante el evento de posibles
desastres de cualquier naturaleza.
• c) Elaborar y actualizar los mapas de riesgos en cada nivel organizativo del
sistema; así como elaborar los planes operacionales respectivos.
• d) Diseñar y ejecutar planes de protección civil, para responder ante el evento
de un desastre de cualquier naturaleza, procurando mitigar sus daños o reducir
sus impactos.
TITULO IV. SEGURIDAD EN LOS LUGARES DE TRABAJO
CAPÍTULO I. MEDIDA DE PREVISIÓN.
LGPRLT
Art. Art. 34.- Todo lugar de trabajo debe contar con
planes, equipos, accesorios y personal entrenado para
la prevención y mitigación de casos de emergencia
ante desastres naturales, casos fortuitos o situaciones
causadas por el ser humano..
Art. 36.- Todo lugar de trabajo debe contar con un
sistema de señalización de seguridad que sea visible y
de comprensión general. Asimismo, deberán tener las
facilidades para la evacuación de las personas en caso
de emergencia, tales como salidas alternas en
proporción al número de trabajadores y trabajadoras,
pasillos suficientemente amplios y libres de
obstáculos, áreas bien señalizadas entre otras.
MAPA COMUNAL
10/08/2023
10/08/2023
10/08/2023
10/08/2023
• Ubicación de rutas de evacuación.
• Ubicación de puntos de encuentros o zonas seguras.
• Determinar la distancia entre un punto y otro.
• Señalizar rutas alternas para una evacuación.
• Identificar la topografía del terreno.
• Identificar la infraestructura existente.
• Identificar los diferentes tipos de riesgo local y externo.
• Identificar a personas prioritarias para evacuar de una institución o
comunidad.
Usos y aplicaciones de los mapas
Orientación
Elementos básicos para
La interpretación de un mapa
Símbolos
Escala
Tipos de señales
Art. 106 RGLP RLT Señales de
Prohibición.
Art. 107 Señales de
Advertencia.
Art. 108 Señales de Obligación.
Tipos de señales
Art. 109. Señales de Extintores.
Art. 110. Señales de Salvamento.
S
I
M
B
O
L
O
G
Í
A
Utilidad de los MRO
1. Posibilita llevar a cabo las actividades de
identificación y control de los riesgos laborales al
representarlos en forma gráfica.
2. Identifica los factores que pueden generar
accidentes de trabajo o Riesgos existentes dentro
y fuera de la institución o en la misma comunidad.
Utilidad de los MRO
3. Fortalece la prevención y seguridad de
las personas en el cual identifica los riesgos
internos y externos ya expuestos según su
area Geográfica señalados he identificados.
Niveles de control de riesgos
En esta etapa, comprende la construcción de clasificar o
determinar cuál es el estado de riesgo ocupacional
dentro del centro de trabajo.
ELABORACIÓN DE COLORES
Riesgo activo
Riesgo en fase de control
Riesgo controlado
Ejemplo de construcción de MRO
Tipo de
Peligro
Riesgo
Asociado
Estado
Seguridad en el
trabajo
Contacto con
superficie caliente
Contacto eléctrico
directo
Atrapamiento por
objetos móviles
Proyección de
partículas
Caída al mismo
nivel con objetos
Higiene en el
Trabajo
Iluminación
Ruido
Seguridad en el
trabajo
Caída al mismo
nivel
Ergonomía
Posturas físicas.
sobreesfuerzo
ACTIVO
ACTIVO
ACTIVO
ACTIVO
ACTIVO
ACTIVO
ACTIVO
ACTIVO
ACTIVO
EN FASE DE
CONTROL
EN FASE DE
CONTROL
EN FASE DE COTROL
EN FASE DE
CONTROL
EN FASE DE
CONTROL
EN FASE DE
CONTROL
EN FASE DE
CONTROL
EN FSE DE CTRL
EN FSE DE CTRL
CONTROLADO
CONTROLADO
CONTROLADO
CONTROLADO
CONTROLADO
CONTROLADO
CONTROLADO
CONTROLADO
CONTROLADO
¿CÓMO ELABORAR UN
MRO ?
1. Análisis de la experiencia anterior.
2. Identificación de Riesgos en el lugar de trabajo, Escuela o
Comunidad mediante un recorrido en los lugares o
instalaciones por miembros del:
a. Comité de Protección Escolar
b. Comité de seguridad y Salud Ocupacional
c. La Comisión Comunal de Protección Civil
Pasos para elaborar un mapa de riesgos
Lic. Giovanni Campos
Correo electrónico giocapla@hotmail.com
Número de Contacto: 7803-6854

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxiliosTaller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxilios
docenciaalgemesi
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
Javier Israel Soliz Campos
 
Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergenciasPst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
CAROL ANDREA OSPINA REINOSO
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciastordecilla95
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
Alejandroneira20
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
sindustrialcepm
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgoMétodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
RosiverHerrera
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendios
xelca98
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
OlgaChacon5
 
Método de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHTMétodo de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHT
Jefferson Antamba
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Luciano Silva Morales
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
Ileana Coronado
 
Técnicas de Seguridad
Técnicas de SeguridadTécnicas de Seguridad
Técnicas de Seguridad
CarolinaBlanco43
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Fenalco Antioquia
 
Charla Identificación de Riesgos
Charla Identificación de RiesgosCharla Identificación de Riesgos
Charla Identificación de Riesgos
Javier Guarin Pinto
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito2014
 
Exposición de evaluación y mapa de riesgos
Exposición de evaluación y mapa de riesgosExposición de evaluación y mapa de riesgos
Exposición de evaluación y mapa de riesgosNydiaCelis
 

La actualidad más candente (20)

Taller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxiliosTaller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxilios
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst
Induccion en sst
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 
Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergenciasPst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgoMétodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendios
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Método de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHTMétodo de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHT
 
Percepcion del riesgo
Percepcion del riesgoPercepcion del riesgo
Percepcion del riesgo
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
Técnicas de Seguridad
Técnicas de SeguridadTécnicas de Seguridad
Técnicas de Seguridad
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
 
Charla Identificación de Riesgos
Charla Identificación de RiesgosCharla Identificación de Riesgos
Charla Identificación de Riesgos
 
Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 
Exposición de evaluación y mapa de riesgos
Exposición de evaluación y mapa de riesgosExposición de evaluación y mapa de riesgos
Exposición de evaluación y mapa de riesgos
 

Similar a MAPAS DE RIESGOS 2021.ppt

Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
heidi vargas
 
Mapa de Riesgo. de tercer año de bachillerato
Mapa de Riesgo. de tercer año de bachilleratoMapa de Riesgo. de tercer año de bachillerato
Mapa de Riesgo. de tercer año de bachillerato
iann18724
 
4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.gafujo
 
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptx
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptxPRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptx
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptx
cesar358925
 
inIndeci sat
inIndeci   satinIndeci   sat
inIndeci sat
Kevin Alberit
 
Indeci sat
Indeci   satIndeci   sat
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptBRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
KilmenisJimenez2
 
manual evacuacion
manual  evacuacionmanual  evacuacion
manual evacuacion
Cristian Galarza
 
596 plan de emergencia de proteccion civil
596 plan de emergencia de proteccion civil596 plan de emergencia de proteccion civil
596 plan de emergencia de proteccion civil
Ramón Ruiz
 
Elaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptx
Elaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptxElaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptx
Elaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptx
FIDELCARHUAMACAPAYAN
 
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
MarlonMendez20
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergenciaguest4f91dd
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0aloneinthedark19
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
Unique Perú
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
Andrés Casadiego
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
Katerine Zuluaga
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
EMILCE PEREZ RUEDA
 
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpaeGuia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Diley Muñoz Marzola
 

Similar a MAPAS DE RIESGOS 2021.ppt (20)

Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
 
Plan de grd
Plan de grdPlan de grd
Plan de grd
 
Mapa de Riesgo. de tercer año de bachillerato
Mapa de Riesgo. de tercer año de bachilleratoMapa de Riesgo. de tercer año de bachillerato
Mapa de Riesgo. de tercer año de bachillerato
 
4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.
 
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptx
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptxPRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptx
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptx
 
inIndeci sat
inIndeci   satinIndeci   sat
inIndeci sat
 
Indeci sat
Indeci   satIndeci   sat
Indeci sat
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptBRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
 
manual evacuacion
manual  evacuacionmanual  evacuacion
manual evacuacion
 
Manual mapa-riesgo
Manual mapa-riesgoManual mapa-riesgo
Manual mapa-riesgo
 
596 plan de emergencia de proteccion civil
596 plan de emergencia de proteccion civil596 plan de emergencia de proteccion civil
596 plan de emergencia de proteccion civil
 
Elaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptx
Elaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptxElaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptx
Elaboracion_de_Mapa_de_Riesgos.pptx
 
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpaeGuia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
 

Último

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonioGlosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
lpablojacob
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 

Último (20)

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonioGlosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 

MAPAS DE RIESGOS 2021.ppt

  • 2. Objetivos Al finalizar esta lección los/as participantes serán capaces de: 1. Definir que es: a) Un mapa de riesgo a nivel institucional desde la seguridad ocupacional, b) Plan de Protección Escolar y c) Mapa comunal. 2. Conocer las diferentes señalizaciones y simbologías para mapas de riesgos. 3. Realizar un Mapa desde el Plan de Protección Escolar. como práctica de la lección.
  • 3. PERO, ¿QUÉ ES UN MAPA?
  • 4. Representación gráfica, convencional, parcial o total, de la superficie terrestre. Definición
  • 5. Definición y su aplicación del MRO Es la representación gráfica y visual sobre los riesgos existentes el mapa permite efectuar: 1. la identificación localización y valoración de los riesgos. 2. la exposición a que están sometidos los distintos grupos como lo son: Comunidades Escuelas y trabajadores y trabajadoras.
  • 6. Parciales: Describen gráficamente los riesgos en un área específica o del área de trabajo. Globales: Incluyen toda la información de los riesgos en todas las áreas de trabajo y en la misma comunidad Clasificación de los Mapas
  • 7. EL RIESGO UNA CONDICIÓN LATENTE • El riesgo es una condición latente que, al no ser modificada o mitigada a través de la intervención humana o por medio de un cambio en las condiciones del entorno físico ambiental, anuncia un determinado nivel de impacto social y económico hacia el Futuro. • Este riesgo se expresa y se concreta con la existencia de población humana, producción e infraestructura expuesta al posible impacto de los diversos tipos de eventos es decir que el nivel del riesgo estará condicionado por la intensidad o magnitud posible de los eventos Adversos ya sean Naturales, o Antrópicos a tal alto nivel de exposición que se encuentran las personas o las mismas infraestructuras. LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: UN ENFOQUE BASADO EN PROCESOS Autores: Lizardo Narváez, Allan Lavell, Gustavo Pérez Ortega
  • 8. LA INCORPORACIÓN DE LAS HIPÓTESIS ANTE LOS RIESGOS • La incorporación de una hipótesis de posibles riesgos supone la existencia efectiva de unas políticas de acciones que van encaminadas a la Preparación y realización de diagnóstico sobre posibles Obras de Mitigación. • Que serán encaminadas bajo la herramienta del diagnóstico para lo cual su objetivo principal será en obtener una efectiva preparación para afrontar los desastres desde la misma Vulnerabilidad ya que se ha aprendido a convivir tanto con el Riesgo como con la Vulnerabilidad.
  • 9. MARCOS LEGALES VIGENTES PARA SALVAGUARDAR LA VIDA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR • Art.1.- El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común. • Art. 2.- Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la conservación y defensa de los mismos.
  • 10. MARCOS LEGALES VIGENTES PARA SALVAGUARDAR LA VIDA LEY DE PROTECCIÓN CIVIL Principios de la Ley Art. 3.- Los principios que orientan la interpretación y aplicación de esta Ley son los siguientes: a)Principio de la Dignidad Humana: La persona humana es el fin principal de la prevención y de la mitigación en caso de desastres, así como en todo lo relacionado con su necesaria protección.
  • 11. MARCOS LEGALES VIGENTES PARA SALVAGUARDAR LA VIDA LEY DE PROTECCIÓN CIVIL Objetivos del Sistema Art. 6.- Los objetivos del sistema son: • a) Incorporar en los planes de desarrollo, la gestión prospectiva de los riesgos en materia de desastres. • b) Elaborar y coordinar planes y acciones para educar e informar a la población sobre la necesidad de prevenirse adecuadamente ante el evento de posibles desastres de cualquier naturaleza. • c) Elaborar y actualizar los mapas de riesgos en cada nivel organizativo del sistema; así como elaborar los planes operacionales respectivos. • d) Diseñar y ejecutar planes de protección civil, para responder ante el evento de un desastre de cualquier naturaleza, procurando mitigar sus daños o reducir sus impactos.
  • 12. TITULO IV. SEGURIDAD EN LOS LUGARES DE TRABAJO CAPÍTULO I. MEDIDA DE PREVISIÓN. LGPRLT Art. Art. 34.- Todo lugar de trabajo debe contar con planes, equipos, accesorios y personal entrenado para la prevención y mitigación de casos de emergencia ante desastres naturales, casos fortuitos o situaciones causadas por el ser humano.. Art. 36.- Todo lugar de trabajo debe contar con un sistema de señalización de seguridad que sea visible y de comprensión general. Asimismo, deberán tener las facilidades para la evacuación de las personas en caso de emergencia, tales como salidas alternas en proporción al número de trabajadores y trabajadoras, pasillos suficientemente amplios y libres de obstáculos, áreas bien señalizadas entre otras.
  • 18.
  • 19. • Ubicación de rutas de evacuación. • Ubicación de puntos de encuentros o zonas seguras. • Determinar la distancia entre un punto y otro. • Señalizar rutas alternas para una evacuación. • Identificar la topografía del terreno. • Identificar la infraestructura existente. • Identificar los diferentes tipos de riesgo local y externo. • Identificar a personas prioritarias para evacuar de una institución o comunidad. Usos y aplicaciones de los mapas
  • 20. Orientación Elementos básicos para La interpretación de un mapa Símbolos Escala
  • 21. Tipos de señales Art. 106 RGLP RLT Señales de Prohibición. Art. 107 Señales de Advertencia. Art. 108 Señales de Obligación.
  • 22. Tipos de señales Art. 109. Señales de Extintores. Art. 110. Señales de Salvamento.
  • 24. Utilidad de los MRO 1. Posibilita llevar a cabo las actividades de identificación y control de los riesgos laborales al representarlos en forma gráfica. 2. Identifica los factores que pueden generar accidentes de trabajo o Riesgos existentes dentro y fuera de la institución o en la misma comunidad.
  • 25. Utilidad de los MRO 3. Fortalece la prevención y seguridad de las personas en el cual identifica los riesgos internos y externos ya expuestos según su area Geográfica señalados he identificados.
  • 26. Niveles de control de riesgos En esta etapa, comprende la construcción de clasificar o determinar cuál es el estado de riesgo ocupacional dentro del centro de trabajo. ELABORACIÓN DE COLORES Riesgo activo Riesgo en fase de control Riesgo controlado
  • 27. Ejemplo de construcción de MRO Tipo de Peligro Riesgo Asociado Estado Seguridad en el trabajo Contacto con superficie caliente Contacto eléctrico directo Atrapamiento por objetos móviles Proyección de partículas Caída al mismo nivel con objetos Higiene en el Trabajo Iluminación Ruido Seguridad en el trabajo Caída al mismo nivel Ergonomía Posturas físicas. sobreesfuerzo ACTIVO ACTIVO ACTIVO ACTIVO ACTIVO ACTIVO ACTIVO ACTIVO ACTIVO EN FASE DE CONTROL EN FASE DE CONTROL EN FASE DE COTROL EN FASE DE CONTROL EN FASE DE CONTROL EN FASE DE CONTROL EN FASE DE CONTROL EN FSE DE CTRL EN FSE DE CTRL CONTROLADO CONTROLADO CONTROLADO CONTROLADO CONTROLADO CONTROLADO CONTROLADO CONTROLADO CONTROLADO
  • 29. 1. Análisis de la experiencia anterior. 2. Identificación de Riesgos en el lugar de trabajo, Escuela o Comunidad mediante un recorrido en los lugares o instalaciones por miembros del: a. Comité de Protección Escolar b. Comité de seguridad y Salud Ocupacional c. La Comisión Comunal de Protección Civil Pasos para elaborar un mapa de riesgos
  • 30. Lic. Giovanni Campos Correo electrónico giocapla@hotmail.com Número de Contacto: 7803-6854