SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión-Barcelona
Maquinas eléctricas I
TRABAJO Nº2
MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.
Profesora: Alumna:
Ranielina Rondón.
Barcelona, 17 de Junio del 2014
Freivis La Rosa
C.I:20.419.286
INDICE
pg
Introducción……………………………………………………………………...….3
Que es un Inducido……….………………………………………………………..4
Como está construido el inducido en las máquinas de corriente continua....5
Imágenes de la estructura de diferentes ángulos…….………………………...6
Como está constituido el estator de las máquinas de corriente
continua……………………………………………………………………...7,8,9,10
Como se calcula la tensión interna generada y del momento de torsión inducida
en las máquinas de corriente directa………………………………………..10, 11
Conclusiones………………………………………………………………………12
Bibliografía………………………………………………………………………….13
INTRODUCCIÓN
El objetivo es estudiar el origen, los efectos y la corrección de la reacción de
inducido o de armadura en las máquinas de corriente continua. La mayoría de
las máquinas eléctricas, salvo los reactores y los electroimanes monofásicos,
poseen dos o más arrollamientos y, cuando se encuentran en carga y circulan
corrientes por esos arrollamientos cada uno de ellos produce una fuerza
magnetomotriz (fmm) que, al combinarse, dan lugar al flujo en la estructura
magnética, a las tensiones inducidas, y a las fuerzas y cuplas que originan las
acciones ponderomotrices de la máquina.
Las máquinas de corriente continua son generadores que convierten
energía mecánica en energía eléctrica de corriente continua, y motores que
convierten energía eléctrica de corriente continua en energía mecánica. La
corriente continua presenta grandes ventajas, entre las cuales está su
capacidad para ser almacenada de una forma relativamente sencilla. Esto,
junto a una serie de características peculiares de los motores de corriente
continua, y de aplicaciones de procesos electrolíticos, tracción eléctrica, entre
otros, hacen que existen diversas instalaciones que trabajan basándose en la
corriente continua.
QUE ES UN INDUCIDO: En el contexto de las máquinas eléctricas, el inducido
es la parte de la máquina rotativa donde se produce la transformación de
energía mecánica en eléctrica mediante inducción electromagnética. En las
máquinas de corriente continua el inducido es la parte giratoria, y está formado
por un tambor construido de chapas apiladas de hierro al silicio de 0,5 mm de
espesor con una serie de ranuras longitudinales en su periferia, en cuyo interior
se alojan las bobinas donde se induce la fuerza electromotriz cuando este gira
dentro del campo magnético creado por el inductor.
Los extremos de las bobinas están conectados a unas láminas de cobre,
llamadas delgas, dispuestas en la periferia de un cilindro aislante, llamado
colector, que se encarga de conectar las bobinas con el circuito exterior de la
máquina mediante unas escobillas de carbón estáticas que rozan sobre las
delgas.
En los alternadores, el inducido es la parte fija de la máquina, y está formado
por un cilindro hueco de chapas apiladas de acero al silicio con las ranuras en
la parte interior, donde se alojan las bobinas. En estas se induce la fuerza
electromotriz cuando el inductor gira en el interior del inducido. Las bobinas del
inducido se conectan a unas bornas que están en el exterior de la carcasa de la
máquina con el fin de conectarlas al circuito exterior al que entregan la
corriente inducida.
Motor eléctrico:
1) Carcasas de cierre 2) Engrane bendix 3) Inducido 4) Estator 5)
Contactos del inducido (escobillas) 6) Electroimán solenoide.
COMO ESTÁ CONSTRUIDO EL INDUCIDO EN LAS MÁQUINAS DE
CORRIENTE CONTINUA:
Estator: Está formado por una corona de material ferromagnético denominada
culata o yugo en cuyo interior, regularmente distribuidos y en número par, van
dispuestos unos salientes radiales con una expansión en su extremo,
denominados polos, sujetos por tornillos a la culata. Rodeando los polos, se
hallan unas bobinas de hilo, o pletina de cobre aislado, cuya misión es, al ser
alimentadas por corriente continua, crear el campo magnético inductor de la
máquina, el cual presentará alternativamente polaridades norte y sur. Salvo las
máquinas de potencia reducida, en general de menos de 1 kW, encontramos
también en el estator, alternando los polos antes citados, otros llamados
polos de conmutación.
Rotor: Está formado por una columna de material ferromagnético, a base de
chapas de hierro, aisladas unas de las otras por una capa de barniz o de
óxido. La corona de chapa magnética presenta en su superficie externa un
ranurado donde se aloja el devanado inducido de la máquina. Este devanado
está constituido por bobinas de hilo o de pletina de cobre convenientemente
aislados, cerrado sobre sí mismo al conectar el final de la última bobina con el
principio de la primera.
Colector: Esta Constituido esencialmente por piezas planas de cobre duro de
sección trapezoidal, llamadas delgas, separadas y aisladas unas de otras por
delgadas láminas de mica, formando el conjunto un tubo cilíndrico aprisionado
fuertemente. El colector tiene tantas delgas como bobinas posee el devanado
inducido de la máquina.
Escobillas: dispuestas en los porta-escobillas, de bronce o latón, que retienen
las escobillas que establecerán el enlace eléctrico entre las delgas y el colector
y el circuito de corriente continua exterior.
Imágenes de la estructura de diferentes ángulos:
COMO ESTÁ CONSTITUIDO EL ESTATOR DE LAS MÁQUINAS DE
CORRIENTE CONTINUA.
Núcleo de la armadura: Está constituido por láminas de acero silicio de
sección circular. La circunferencia de ranurado para que puedan alojarse los
conductores de arrollamiento de armadura.
Los conductores y las ranuras generalmente van paralelos el eje pero en otros
casos son oblicuos. El hierro de la armadura debe estar laminado y las chapas
aisladas entre sí de otra manera el flujo del polo, induce una f.e.m. En el hierro
(como lo hace en los conductores) que producirá elevadas corrientes parasitas
y las correspondientes pérdidas (i²R) en la superficie del hierro. La laminación
del núcleo aumenta la resistencia de los caminos de las corrientes parasitas y
reduce la magnitud de las corrientes.
Bobina de Armadura: Existen 2 tipos de bobinados de armadura las cuales
son: el imbricado y el ondulado.
Para que el colector cumpla su función los arrollamientos de los inducidos de
las máquinas de c.c debe ser tal que partiendo de un punto, recorremos toda la
periferia del rotor (a través de las espiras) llegaremos al punto de partida.
La fem inducida en la bobina es mayor cuando el ancho de bobina es igual al
paso polar (paso entero). Por esta razón el ancho de bobina se hace igual o
prácticamente igual al paso polar. Además todos los elementos del devanado
deben conectarse entre sí de tal manera que las f.e.m. de cada elemento se
sumen, caso contrario la maquina simplemente no funciona.
Que las f.e.m. de los elementos se sumen se consigue conectando la salida de
un elemento con la entrada del siguiente elemento ubicados en polos opuestos
o de distinta polaridad.
Devanado imbricado: En este tipo de devanados sus 2 extremos están
conectados a 2 delgas adyacentes. Si el extremo final de la bobina se conecta
a la delga siguiente se tiene un devanado imbricado progresivo Yc=1, si el
extremo final se conecta a la delga anterior se tiene un devanado imbricado
regresivo Yc=-1
Bobina de un devanado progresivo.
Bobina de un devanado regresivo: Un aspecto interesante del devanado
imbricado simple es que tiene tantas ramas en paralelo como polos tenga la
máquina, este hecho hace que el devanado imbricado resulte bastante
favorable para máquinas de bajo voltaje y alta corriente.
P: Numero de polos de la maquina
k: Numero de delgas del colector; Numero de ranuras
Arrollamiento progresivo máquina de 4 polos
Diagrama del devanado imbricado del rotor.
2) Devanado ondulado: El devanado ondulado o serie es otra manera de
conectar las bobinas a las delgas del colector, en este arrollamiento el final de
la segunda bobina se conecta a una delga adyacente donde comenzó la
primera. Es decir entre dos delgas adyacentes hay 2 bobinas en serie cada una
de las cuales tiene un lado frente a un polo. El Voltaje final es la suma de los
voltajes inducidos frente a cada polo y no puede haber desequilibrio de tensión.
Si la conexión se hace a la delga siguiente el devanado es progresivo si se
hace a la delga anterior el devanado es regresivo. En general si la maquina
tiene "P" polos hay P/2 bobinas en serie entre delgas adyacentes.
Se usan en voltajes elevados.
c: Numero de bobinas del rotor (+) Progresivo; (-) Regresivo
P: Numero de polos de la maquina
Devanado ondulado del rotor
Diagrama del devanado ondulado del rotor
Estructura del rotor:
COMO SE CALCULA LA TENSIÓN INTERNA GENERADA Y DEL
MOMENTO DE TORSIÓN INDUCIDA EN LAS MAQUINAS DE CORRIENTE
DIRECTA:
Prueba de Circuito Abierto: La prueba a circuito abierto, o prueba sin carga
consiste, en colocar el Generador en vacío, es decir sin carga alguna en sus
bornes, haciéndola girar a su velocidad nominal y con corriente de campo igual
a cero. Al ir aumentando gradualmente el valor de la corriente de campo, se
obtienen diversos valores de y ya que la corriente que circula por la
armadura siempre será cero debido que se encuentra en vacío, se
obtendrá que Gracias a ésta prueba, con los valores obtenidos, se
puede formar "La curva de Características de Vacío" que permite
encontrar la tensión interna generada por una corriente de campo dada.
La prueba de circuito abierto se lleva a cabo con los terminales de la máquina
desconectada de cualquier circuito externo.
Prueba de Cortocircuito: Como su nombre indica, la prueba de corto circuito
se lleva a cabo con los terminales de la máquina de un cortocircuito, consiste
en llevar nuevamente la corriente de campo a cero, para luego cortocircuitar los
bornes del generador y proseguir a ir incrementando la corriente de campo.
Técnicamente esta prueba se efectúa colocando un amperímetro en serie con
una de las tres líneas en cortocircuito. Se incrementa gradualmente la corriente
de campo y se registra el valor correspondiente de la corriente a corriente
máxima de la armadura en cortocircuito, no debe exceder el doble de la
corriente especificada del generador. Con base en los datos registrados se
calcula la corriente por fase en el cortocircuito. Cuando esta última se grafica
como función de la corriente del campo, la gráfica se llama característica en
cortocircuito (CCC) de un generador. Por razones prácticas, la CCA y la CCC
se trazan en la misma gráfica, Puesto que el voltaje en las terminales en
condiciones de cortocircuito es igual a cero, el voltaje por fase generado debe
ser igual a la caída de voltaje a través de la impedancia síncrona.
CONCLUSION
Los efectos indeseables de la necesaria reacción de inducido son más críticos
cuanto mayor es la potencia de las máquinas. Las de menor potencia admiten
un grado de sobredimensionamiento que hace innecesaria la compensación, a
partir de unos pocos kilowatts resulta conveniente colocarle polos auxiliares y
en las de mayor porte, algunas decenas de kilowatts, se les agrega el
arrollamiento compensador, ya que el diseño es más ajustado y el
sobredimensionamiento resulta muy costoso. Una máquina de corriente
continua bien diseñada, mantenida y utilizada, funcionará correctamente y
tendrá una vida útil que seguramente cubre las mejores expectativas.
En cuanto a las máquinas de corriente continua una gran ventaja que poseen
es que pueden ser utilizadas tanto como motores y generadores, lo cual
significa que la maquina puede ser utilizada en diferentes aplicaciones, lo cual
no limita su uso y por lo tanto equipara las desventajas ante las máquinas de
CA. La forma de construcción de estas máquinas resulta un poco costosa por
las diferentes partes que se utilizan, pero se tiene una gran variedad de formas
de construir estas máquinas. Actualmente estas máquinas son bastante
utilizadas en pequeñas aplicaciones y están en nuestro cotidiano vivir, por lo
que es de gran utilidad saber el funcionamiento de las mismas y los
posibles problemas que podríamos tener ante estas.
BIBLIOGRAGIA
http://www.tuveras.com/maquinascc/estructura.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Inducido
http://www4.frba.utn.edu.ar/html/Electrica/archivos/maquinas_electricas_1/apun
tes/12_reaccion_de_inducido_en_mcc.pdf
http://www.monografias.com/trabajos91/maquinas-de-corriente-
continua/maquinas-de-corriente-continua.shtml
http://www.monografias.com/trabajos93/prueba-circuito-abierto-y-cortocircuito-
generadores-sincronicos/prueba-circuito-abierto-y-cortocircuito-generadores-
sincronicos.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma técnica colombiana ntc 5019
Norma técnica colombiana ntc 5019Norma técnica colombiana ntc 5019
Norma técnica colombiana ntc 5019
Edwin Ortega
 
Bobinado de los motores electricos TRIFASICOS
Bobinado de los motores electricos TRIFASICOSBobinado de los motores electricos TRIFASICOS
Bobinado de los motores electricos TRIFASICOS
WidmarAguilar1
 
Construccion de maquinas en dc
Construccion de maquinas en dcConstruccion de maquinas en dc
Construccion de maquinas en dc
Venado Punk
 
Laboratorio 5 ensayo con carga
Laboratorio 5 ensayo con cargaLaboratorio 5 ensayo con carga
Laboratorio 5 ensayo con carga
luis breña rodriguez
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Anthony Guedez Arteaga
 
Sistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicosSistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicos
guest5b41fb
 
Variadores frecuencia (presentación)
Variadores frecuencia (presentación)Variadores frecuencia (presentación)
Variadores frecuencia (presentación)
Paco Luque
 
Reacción del inducido y conmutación
Reacción del inducido y conmutaciónReacción del inducido y conmutación
Reacción del inducido y conmutación
chugodevil
 
Autotransformadores info
Autotransformadores infoAutotransformadores info
Autotransformadores info
Marco Antonio Nuñez Malaga
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificador
Sebastian Hermosilla
 
Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
Elviz Julver Arce
 
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccionTema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
Miguel Angel Alvaro Cervantes
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
Othoniel Hernandez Ovando
 
Presentacio2
Presentacio2Presentacio2
Presentacio2
Utp arequipa
 
Mecanismos unidad 4
Mecanismos unidad 4Mecanismos unidad 4
Mecanismos unidad 4
Yoohezy Ochoa Martinez
 
Motores de induccion
Motores de induccionMotores de induccion
Motores de induccion
Carlos Artero
 
Labo04final
Labo04finalLabo04final
Labo04final
Marilyn Estefany
 
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaVariadores de frecuencia
Variadores de frecuencia
Daniel Garcia
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
Paul Adrian Gomez Espinoza
 
Motores de corriente alterna (electrotecnia)
Motores de corriente alterna (electrotecnia)Motores de corriente alterna (electrotecnia)
Motores de corriente alterna (electrotecnia)
JESSICA FERNANDA CASTRO RUALES
 

La actualidad más candente (20)

Norma técnica colombiana ntc 5019
Norma técnica colombiana ntc 5019Norma técnica colombiana ntc 5019
Norma técnica colombiana ntc 5019
 
Bobinado de los motores electricos TRIFASICOS
Bobinado de los motores electricos TRIFASICOSBobinado de los motores electricos TRIFASICOS
Bobinado de los motores electricos TRIFASICOS
 
Construccion de maquinas en dc
Construccion de maquinas en dcConstruccion de maquinas en dc
Construccion de maquinas en dc
 
Laboratorio 5 ensayo con carga
Laboratorio 5 ensayo con cargaLaboratorio 5 ensayo con carga
Laboratorio 5 ensayo con carga
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Sistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicosSistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicos
 
Variadores frecuencia (presentación)
Variadores frecuencia (presentación)Variadores frecuencia (presentación)
Variadores frecuencia (presentación)
 
Reacción del inducido y conmutación
Reacción del inducido y conmutaciónReacción del inducido y conmutación
Reacción del inducido y conmutación
 
Autotransformadores info
Autotransformadores infoAutotransformadores info
Autotransformadores info
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificador
 
Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
 
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccionTema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
 
Presentacio2
Presentacio2Presentacio2
Presentacio2
 
Mecanismos unidad 4
Mecanismos unidad 4Mecanismos unidad 4
Mecanismos unidad 4
 
Motores de induccion
Motores de induccionMotores de induccion
Motores de induccion
 
Labo04final
Labo04finalLabo04final
Labo04final
 
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaVariadores de frecuencia
Variadores de frecuencia
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 
Motores de corriente alterna (electrotecnia)
Motores de corriente alterna (electrotecnia)Motores de corriente alterna (electrotecnia)
Motores de corriente alterna (electrotecnia)
 

Similar a Maquinas de corriente continua

Trabajo de maquinas electricas n 2
Trabajo de maquinas electricas  n 2Trabajo de maquinas electricas  n 2
Trabajo de maquinas electricas n 2
Desiree Rodriguez
 
Maquinas en dc
Maquinas en dcMaquinas en dc
Maquinas en dc
licf15
 
Maquinas en dc
Maquinas en dcMaquinas en dc
Maquinas en dc
licf15
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
Diego Cravotta
 
Motores dc conceptos basicos-mapc
Motores dc conceptos basicos-mapcMotores dc conceptos basicos-mapc
Motores dc conceptos basicos-mapc
Marino Alfonso Pernía Castro
 
Diseno motor cc
Diseno motor ccDiseno motor cc
Diseno motor cc
Jhon Vielma Garcia
 
UNIDADIV MAQUINAS DE CC (1).pdf
UNIDADIV MAQUINAS DE CC (1).pdfUNIDADIV MAQUINAS DE CC (1).pdf
UNIDADIV MAQUINAS DE CC (1).pdf
JuanDemetrioQuispeMa
 
Dsadsasad
DsadsasadDsadsasad
Dsadsasad
Angelica Bq
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
EsnielLucena
 
Guía Didáctica Maquinas eléctricas (Transformadores y Alternadores)
Guía Didáctica Maquinas eléctricas (Transformadores y Alternadores)Guía Didáctica Maquinas eléctricas (Transformadores y Alternadores)
Guía Didáctica Maquinas eléctricas (Transformadores y Alternadores)
EsnielLucena
 
Dsadsasad
DsadsasadDsadsasad
Dsadsasad
Mitch Rc
 
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
LuisRamosRamos4
 
Maqui elect.
Maqui elect.Maqui elect.
Maqui elect.
mario gonzalez
 
Maquinas electricas rotativas
Maquinas electricas rotativasMaquinas electricas rotativas
Maquinas electricas rotativas
JuanSimon21
 
maquinas electricas rotativas.pdf
maquinas electricas rotativas.pdfmaquinas electricas rotativas.pdf
maquinas electricas rotativas.pdf
Cesil Josue Saavedra Rojas
 
Maquinas de cc
Maquinas de ccMaquinas de cc
Arranque de maquinas electricas
Arranque de maquinas electricasArranque de maquinas electricas
Arranque de maquinas electricas
FRANKLINACERO
 
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
Marino Alfonso Pernía Castro
 
Itnl generador y motor cd ago17
Itnl generador y motor cd ago17Itnl generador y motor cd ago17
Itnl generador y motor cd ago17
Sircelta22
 
Maquinas Sincronas Expo (1).pptx
Maquinas Sincronas Expo (1).pptxMaquinas Sincronas Expo (1).pptx
Maquinas Sincronas Expo (1).pptx
AngelHumbug
 

Similar a Maquinas de corriente continua (20)

Trabajo de maquinas electricas n 2
Trabajo de maquinas electricas  n 2Trabajo de maquinas electricas  n 2
Trabajo de maquinas electricas n 2
 
Maquinas en dc
Maquinas en dcMaquinas en dc
Maquinas en dc
 
Maquinas en dc
Maquinas en dcMaquinas en dc
Maquinas en dc
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Motores dc conceptos basicos-mapc
Motores dc conceptos basicos-mapcMotores dc conceptos basicos-mapc
Motores dc conceptos basicos-mapc
 
Diseno motor cc
Diseno motor ccDiseno motor cc
Diseno motor cc
 
UNIDADIV MAQUINAS DE CC (1).pdf
UNIDADIV MAQUINAS DE CC (1).pdfUNIDADIV MAQUINAS DE CC (1).pdf
UNIDADIV MAQUINAS DE CC (1).pdf
 
Dsadsasad
DsadsasadDsadsasad
Dsadsasad
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Guía Didáctica Maquinas eléctricas (Transformadores y Alternadores)
Guía Didáctica Maquinas eléctricas (Transformadores y Alternadores)Guía Didáctica Maquinas eléctricas (Transformadores y Alternadores)
Guía Didáctica Maquinas eléctricas (Transformadores y Alternadores)
 
Dsadsasad
DsadsasadDsadsasad
Dsadsasad
 
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
 
Maqui elect.
Maqui elect.Maqui elect.
Maqui elect.
 
Maquinas electricas rotativas
Maquinas electricas rotativasMaquinas electricas rotativas
Maquinas electricas rotativas
 
maquinas electricas rotativas.pdf
maquinas electricas rotativas.pdfmaquinas electricas rotativas.pdf
maquinas electricas rotativas.pdf
 
Maquinas de cc
Maquinas de ccMaquinas de cc
Maquinas de cc
 
Arranque de maquinas electricas
Arranque de maquinas electricasArranque de maquinas electricas
Arranque de maquinas electricas
 
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
 
Itnl generador y motor cd ago17
Itnl generador y motor cd ago17Itnl generador y motor cd ago17
Itnl generador y motor cd ago17
 
Maquinas Sincronas Expo (1).pptx
Maquinas Sincronas Expo (1).pptxMaquinas Sincronas Expo (1).pptx
Maquinas Sincronas Expo (1).pptx
 

Más de freivis123

Presentación3
Presentación3 Presentación3
Presentación3
freivis123
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
freivis123
 
Maquinas i trabajo (1)
Maquinas i trabajo (1)Maquinas i trabajo (1)
Maquinas i trabajo (1)
freivis123
 
Freivis la rosa
Freivis la rosaFreivis la rosa
Freivis la rosa
freivis123
 
Freivis la rosa
Freivis la rosaFreivis la rosa
Freivis la rosa
freivis123
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
freivis123
 
ley de faraday y ley de ampere
ley de faraday y ley de ampereley de faraday y ley de ampere
ley de faraday y ley de ampere
freivis123
 

Más de freivis123 (7)

Presentación3
Presentación3 Presentación3
Presentación3
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Maquinas i trabajo (1)
Maquinas i trabajo (1)Maquinas i trabajo (1)
Maquinas i trabajo (1)
 
Freivis la rosa
Freivis la rosaFreivis la rosa
Freivis la rosa
 
Freivis la rosa
Freivis la rosaFreivis la rosa
Freivis la rosa
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
ley de faraday y ley de ampere
ley de faraday y ley de ampereley de faraday y ley de ampere
ley de faraday y ley de ampere
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Maquinas de corriente continua

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión-Barcelona Maquinas eléctricas I TRABAJO Nº2 MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA. Profesora: Alumna: Ranielina Rondón. Barcelona, 17 de Junio del 2014 Freivis La Rosa C.I:20.419.286
  • 2. INDICE pg Introducción……………………………………………………………………...….3 Que es un Inducido……….………………………………………………………..4 Como está construido el inducido en las máquinas de corriente continua....5 Imágenes de la estructura de diferentes ángulos…….………………………...6 Como está constituido el estator de las máquinas de corriente continua……………………………………………………………………...7,8,9,10 Como se calcula la tensión interna generada y del momento de torsión inducida en las máquinas de corriente directa………………………………………..10, 11 Conclusiones………………………………………………………………………12 Bibliografía………………………………………………………………………….13
  • 3. INTRODUCCIÓN El objetivo es estudiar el origen, los efectos y la corrección de la reacción de inducido o de armadura en las máquinas de corriente continua. La mayoría de las máquinas eléctricas, salvo los reactores y los electroimanes monofásicos, poseen dos o más arrollamientos y, cuando se encuentran en carga y circulan corrientes por esos arrollamientos cada uno de ellos produce una fuerza magnetomotriz (fmm) que, al combinarse, dan lugar al flujo en la estructura magnética, a las tensiones inducidas, y a las fuerzas y cuplas que originan las acciones ponderomotrices de la máquina. Las máquinas de corriente continua son generadores que convierten energía mecánica en energía eléctrica de corriente continua, y motores que convierten energía eléctrica de corriente continua en energía mecánica. La corriente continua presenta grandes ventajas, entre las cuales está su capacidad para ser almacenada de una forma relativamente sencilla. Esto, junto a una serie de características peculiares de los motores de corriente continua, y de aplicaciones de procesos electrolíticos, tracción eléctrica, entre otros, hacen que existen diversas instalaciones que trabajan basándose en la corriente continua.
  • 4. QUE ES UN INDUCIDO: En el contexto de las máquinas eléctricas, el inducido es la parte de la máquina rotativa donde se produce la transformación de energía mecánica en eléctrica mediante inducción electromagnética. En las máquinas de corriente continua el inducido es la parte giratoria, y está formado por un tambor construido de chapas apiladas de hierro al silicio de 0,5 mm de espesor con una serie de ranuras longitudinales en su periferia, en cuyo interior se alojan las bobinas donde se induce la fuerza electromotriz cuando este gira dentro del campo magnético creado por el inductor. Los extremos de las bobinas están conectados a unas láminas de cobre, llamadas delgas, dispuestas en la periferia de un cilindro aislante, llamado colector, que se encarga de conectar las bobinas con el circuito exterior de la máquina mediante unas escobillas de carbón estáticas que rozan sobre las delgas. En los alternadores, el inducido es la parte fija de la máquina, y está formado por un cilindro hueco de chapas apiladas de acero al silicio con las ranuras en la parte interior, donde se alojan las bobinas. En estas se induce la fuerza electromotriz cuando el inductor gira en el interior del inducido. Las bobinas del inducido se conectan a unas bornas que están en el exterior de la carcasa de la máquina con el fin de conectarlas al circuito exterior al que entregan la corriente inducida. Motor eléctrico: 1) Carcasas de cierre 2) Engrane bendix 3) Inducido 4) Estator 5) Contactos del inducido (escobillas) 6) Electroimán solenoide.
  • 5. COMO ESTÁ CONSTRUIDO EL INDUCIDO EN LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA: Estator: Está formado por una corona de material ferromagnético denominada culata o yugo en cuyo interior, regularmente distribuidos y en número par, van dispuestos unos salientes radiales con una expansión en su extremo, denominados polos, sujetos por tornillos a la culata. Rodeando los polos, se hallan unas bobinas de hilo, o pletina de cobre aislado, cuya misión es, al ser alimentadas por corriente continua, crear el campo magnético inductor de la máquina, el cual presentará alternativamente polaridades norte y sur. Salvo las máquinas de potencia reducida, en general de menos de 1 kW, encontramos también en el estator, alternando los polos antes citados, otros llamados polos de conmutación. Rotor: Está formado por una columna de material ferromagnético, a base de chapas de hierro, aisladas unas de las otras por una capa de barniz o de óxido. La corona de chapa magnética presenta en su superficie externa un ranurado donde se aloja el devanado inducido de la máquina. Este devanado está constituido por bobinas de hilo o de pletina de cobre convenientemente aislados, cerrado sobre sí mismo al conectar el final de la última bobina con el principio de la primera. Colector: Esta Constituido esencialmente por piezas planas de cobre duro de sección trapezoidal, llamadas delgas, separadas y aisladas unas de otras por delgadas láminas de mica, formando el conjunto un tubo cilíndrico aprisionado fuertemente. El colector tiene tantas delgas como bobinas posee el devanado inducido de la máquina. Escobillas: dispuestas en los porta-escobillas, de bronce o latón, que retienen las escobillas que establecerán el enlace eléctrico entre las delgas y el colector y el circuito de corriente continua exterior.
  • 6. Imágenes de la estructura de diferentes ángulos:
  • 7. COMO ESTÁ CONSTITUIDO EL ESTATOR DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA. Núcleo de la armadura: Está constituido por láminas de acero silicio de sección circular. La circunferencia de ranurado para que puedan alojarse los conductores de arrollamiento de armadura. Los conductores y las ranuras generalmente van paralelos el eje pero en otros casos son oblicuos. El hierro de la armadura debe estar laminado y las chapas aisladas entre sí de otra manera el flujo del polo, induce una f.e.m. En el hierro (como lo hace en los conductores) que producirá elevadas corrientes parasitas y las correspondientes pérdidas (i²R) en la superficie del hierro. La laminación del núcleo aumenta la resistencia de los caminos de las corrientes parasitas y reduce la magnitud de las corrientes. Bobina de Armadura: Existen 2 tipos de bobinados de armadura las cuales son: el imbricado y el ondulado. Para que el colector cumpla su función los arrollamientos de los inducidos de las máquinas de c.c debe ser tal que partiendo de un punto, recorremos toda la periferia del rotor (a través de las espiras) llegaremos al punto de partida. La fem inducida en la bobina es mayor cuando el ancho de bobina es igual al paso polar (paso entero). Por esta razón el ancho de bobina se hace igual o prácticamente igual al paso polar. Además todos los elementos del devanado deben conectarse entre sí de tal manera que las f.e.m. de cada elemento se sumen, caso contrario la maquina simplemente no funciona. Que las f.e.m. de los elementos se sumen se consigue conectando la salida de un elemento con la entrada del siguiente elemento ubicados en polos opuestos o de distinta polaridad. Devanado imbricado: En este tipo de devanados sus 2 extremos están conectados a 2 delgas adyacentes. Si el extremo final de la bobina se conecta a la delga siguiente se tiene un devanado imbricado progresivo Yc=1, si el
  • 8. extremo final se conecta a la delga anterior se tiene un devanado imbricado regresivo Yc=-1 Bobina de un devanado progresivo. Bobina de un devanado regresivo: Un aspecto interesante del devanado imbricado simple es que tiene tantas ramas en paralelo como polos tenga la máquina, este hecho hace que el devanado imbricado resulte bastante favorable para máquinas de bajo voltaje y alta corriente. P: Numero de polos de la maquina k: Numero de delgas del colector; Numero de ranuras Arrollamiento progresivo máquina de 4 polos
  • 9. Diagrama del devanado imbricado del rotor. 2) Devanado ondulado: El devanado ondulado o serie es otra manera de conectar las bobinas a las delgas del colector, en este arrollamiento el final de la segunda bobina se conecta a una delga adyacente donde comenzó la primera. Es decir entre dos delgas adyacentes hay 2 bobinas en serie cada una de las cuales tiene un lado frente a un polo. El Voltaje final es la suma de los voltajes inducidos frente a cada polo y no puede haber desequilibrio de tensión. Si la conexión se hace a la delga siguiente el devanado es progresivo si se hace a la delga anterior el devanado es regresivo. En general si la maquina tiene "P" polos hay P/2 bobinas en serie entre delgas adyacentes. Se usan en voltajes elevados. c: Numero de bobinas del rotor (+) Progresivo; (-) Regresivo P: Numero de polos de la maquina Devanado ondulado del rotor
  • 10. Diagrama del devanado ondulado del rotor Estructura del rotor: COMO SE CALCULA LA TENSIÓN INTERNA GENERADA Y DEL MOMENTO DE TORSIÓN INDUCIDA EN LAS MAQUINAS DE CORRIENTE DIRECTA: Prueba de Circuito Abierto: La prueba a circuito abierto, o prueba sin carga consiste, en colocar el Generador en vacío, es decir sin carga alguna en sus bornes, haciéndola girar a su velocidad nominal y con corriente de campo igual a cero. Al ir aumentando gradualmente el valor de la corriente de campo, se obtienen diversos valores de y ya que la corriente que circula por la armadura siempre será cero debido que se encuentra en vacío, se
  • 11. obtendrá que Gracias a ésta prueba, con los valores obtenidos, se puede formar "La curva de Características de Vacío" que permite encontrar la tensión interna generada por una corriente de campo dada. La prueba de circuito abierto se lleva a cabo con los terminales de la máquina desconectada de cualquier circuito externo. Prueba de Cortocircuito: Como su nombre indica, la prueba de corto circuito se lleva a cabo con los terminales de la máquina de un cortocircuito, consiste en llevar nuevamente la corriente de campo a cero, para luego cortocircuitar los bornes del generador y proseguir a ir incrementando la corriente de campo. Técnicamente esta prueba se efectúa colocando un amperímetro en serie con una de las tres líneas en cortocircuito. Se incrementa gradualmente la corriente de campo y se registra el valor correspondiente de la corriente a corriente máxima de la armadura en cortocircuito, no debe exceder el doble de la corriente especificada del generador. Con base en los datos registrados se calcula la corriente por fase en el cortocircuito. Cuando esta última se grafica como función de la corriente del campo, la gráfica se llama característica en cortocircuito (CCC) de un generador. Por razones prácticas, la CCA y la CCC se trazan en la misma gráfica, Puesto que el voltaje en las terminales en condiciones de cortocircuito es igual a cero, el voltaje por fase generado debe ser igual a la caída de voltaje a través de la impedancia síncrona.
  • 12. CONCLUSION Los efectos indeseables de la necesaria reacción de inducido son más críticos cuanto mayor es la potencia de las máquinas. Las de menor potencia admiten un grado de sobredimensionamiento que hace innecesaria la compensación, a partir de unos pocos kilowatts resulta conveniente colocarle polos auxiliares y en las de mayor porte, algunas decenas de kilowatts, se les agrega el arrollamiento compensador, ya que el diseño es más ajustado y el sobredimensionamiento resulta muy costoso. Una máquina de corriente continua bien diseñada, mantenida y utilizada, funcionará correctamente y tendrá una vida útil que seguramente cubre las mejores expectativas. En cuanto a las máquinas de corriente continua una gran ventaja que poseen es que pueden ser utilizadas tanto como motores y generadores, lo cual significa que la maquina puede ser utilizada en diferentes aplicaciones, lo cual no limita su uso y por lo tanto equipara las desventajas ante las máquinas de CA. La forma de construcción de estas máquinas resulta un poco costosa por las diferentes partes que se utilizan, pero se tiene una gran variedad de formas de construir estas máquinas. Actualmente estas máquinas son bastante utilizadas en pequeñas aplicaciones y están en nuestro cotidiano vivir, por lo que es de gran utilidad saber el funcionamiento de las mismas y los posibles problemas que podríamos tener ante estas.