SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco conceptual para la
información financiera
Gabriel Suárez Cortés
(Preparado con base en material educativo del IASB y de Intermediate
Accounting IFRS Kieso)
FuncióndelMarcoConceptual
El IASB usa el Marco Conceptual para:
• Prescribir estándares
• Aumentar la consistencia a través de los estándares
• Aumentar la consistencia a través del tiempo cuando
cambien los miembros de la Junta
• Suministrar parámetros para establecer criterios (juicios)
El Comité de Interpretaciones del IFRS usa el Marco para
interpretar los IFRS cuando no hay requerimientos en IFRS
Los preparadores de la información usan el Marco para
desarrollar políticas contables en ausencia de estándares
específicos 2
Gabriel
Suárez
C.
Enotraspalabras,sinohayrequerimientoenlas
IFRS…
Al utilizar el Marco Conceptual se le debería preguntar:
• Cual es el fenómeno económico (ej. transacción o
evento)?
• Qué información relevante, usando la base de causación
de contabilidad, representa fielmente tal fenómeno
económico para informar decisiones a los inversionistas y
prestamistas (potenciales o existentes)?
• Alguno de los IFRS provee tal información?
Gabriel
Suárez
C.
3
ElMarcoConceptualdelIASB
El Marco establece conceptos acordados que subyacen en
el reporte financiero de los IFRS
• El propósito general del reporte financiero
• Características cualitativas
• Definiciones de los elementos de los E/F
• Reconocimiento
• Medición
• Presentación y revelación
• Otros conceptos que fluyen de los objetivos
Gabriel
Suárez
C.
4
ElMarcosuministra
Un entendimiento cohesivo de los IFRS
• El Marco facilita la formulación de los IFRS en una forma
consistente y lógica
Una base para usar criterio en la aplicación de las IFRS
• El Marco establece los conceptos que subyacen los estimados
, juicios y criterios sobre los que están basados los E/F
preparados bajo IFRS
Una base para actualizar continuamente el conocimiento y las
competencias de las IFRS
Gabriel
Suárez
C.
5
BeneficiosdelMarcoenelprocesode
aprendizajedelos IFRS
• Suministra a los estudiantes un entendimiento cohesivo
de los IFRS
• Mejora la habilidad de los estudiantes para ejercer los
criterios que son necesarios para aplicar los IFRS
• Prepara a los estudiantes para actualizar continuamente
sus conocimientos y competencias
Gabriel
Suárez
C.
6
ContextodelMarcoConceptual
• Los conceptos del Marco son el objetivo a través del cual el
IASB y los preparadores de los reportes financieros se
esfuerzan por alcanzar
• Como en la mayoría de objetivos, la visión del reporte
financiero ideal del Marco Conceptual es improbable que sea
logrado completamente, al menos no en el corto plazo, debido
a que toma tiempo en entender, aceptar e implementar
nuevos caminos para analizar las transacciones y otros
eventos
• No obstante, estableciendo un objetivo a través del cual se
esfuerzan en alcanzar es esencial para que el reporte
financiero evolucione para mejorar su utilidad
Gabriel
Suárez
C.
7
Desarrollodeun MarcoConceptual
• El IASB y el FASB están trabajando en un proyecto
conjunto para desarrollar un marco conceptual común
• El Marco se construirá sobre los marcos conceptuales
existentes del IASB y del FASB
• El proyecto ha identificado el objetivo de la información
financiera (Capítulo 1) y las características cualitativas
para que el reporte de información financiera sea útil en
la toma de decisiones
Gabriel
Suárez
C.
8
ContenidodelMarcoConceptual
Introducción
• Propósito y valor normativo
• Alcance
Capítulos
1. El objetivo de la información financiera con propósito
general
2. La entidad que informa (pendiente)
3. Características cualitativas de la información financiera útil
4. El Marco Conceptual de 1989
Documentos complementarios
• Aprobación por el Consejo del Marco Conceptual de 2010
• Fundamentos de las conclusiones de los capítulos 1 y 3
• Tabla de concordancias
Gabriel
Suárez
C.
9
Capítulo1:Objetivode lainformaciónfinanciera
conpropósitogeneral
Proporcionar información financiera sobre de la entidad
reportante que sea útil a los inversionistas, prestamistas y
otros suministradores de crédito, existentes y potenciales,
para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a las
entidades
Gabriel
Suárez
C.
10
Objetivodelainformaciónfinancieracontinuación
• Las expectativas de los inversionistas, prestamistas y
otros acreedores acerca de los rendimientos dependen
de su evaluación del valor, oportunidad e incertidumbre
de los prospectos de la entrada futura de efectivo a la
entidad
- Las decisiones de los inversionistas acerca de comprar, vender o
mantener instrumentos de deuda o de patrimonio dependen de la
rentabilidad que esperan de una inversión en dichos instrumentos, ej.
dividendos, pagos del capital e intereses o incrementos del precio de mercado
- Las decisiones de los prestamistas acerca de suministrar o cancelar
prestamos y otras formas de crédito dependen de los pagos del capital e
intereses y otros rendimientos que esperan recibir
Gabriel
Suárez
C.
11
Capitulo3:Característicascualitativasde la
informaciónfinancieraútil
• Con el fin de formar un puente entre el por que de la contabilidad
(el objetivo) y el cómo de la contabilidad (reconocimiento, medición
y presentación de los estados financieros), este capítulo explica las
características cualitativas de la información contable
• Cómo una compañía selecciona un método contable aceptable, la
cantidad y los tipos de información a revelar y el formato en que se
presenta? Determinando qué alternativa suministra la información
mas útil para propósitos de la toma de decisiones
• El IASB identificó las características cualitativas de la información
contable que mejor (mas útil) distingue la información de
información inferior (menos útil)
• El IASB identificó una limitación del costo como parte del Marco
Conceptual
Gabriel
Suárez
C.
12
Gabriel
Suárez
C.
13
Capitulo3:Característicascualitativasde la
informaciónfinancieraútil
• Las características cualitativas son o fundamentales o de
mejora, dependiendo de cómo afectan la utilidad en la toma
de decisiones de la información
• Cada característica cualitativa contribuye a la toma de
decisiones respecto de la información financiera
• El suministrar información financiera útil está restringida por
una limitación sobre el reporte financiero: el costo no debe
exceder los beneficios de una práctica de reporte
Gabriel
Suárez
C.
14
Capítulo3:Característicascualitativasde la
informaciónfinancieraútil
Características cualitativas fundamentales
Las cualidades fundamentales que hacen que la
información financiera sea útil (comparable, verificable,
oportuna y entendible) para la toma de decisiones son:
(a) Relevancia
(b) Materialidad
(c) Representación fiel
Gabriel
Suárez
C.
15
Característicascualitativasfundamentales
RELEVANCIA
Para ser relevante la información financiera debe ser capaz de hacer
una diferencia en una decisión
• La información financiera es capaz de hacer una diferencia cuando
tiene:
(a) valor predictivo
(b) valor confirmatorio, o ambos
• La información financiera tiene valor predictivo si tiene valor para
predecir procesos usados por los inversionistas en la formación de
sus propias expectativas acerca del futuro
• La información financiera tiene valor confirmatorio cuando ayuda a
los usuarios de la misma a confirmar o corregir expectativas previas
Gabriel
Suárez
C.
16
Característicascualitativasfundamentales-cont
MATERIALIDAD
Es un aspecto específico de la relevancia
• La información es material si omitirla o exponerla incorrectamente
podría influir en las decisiones que los usuarios hacen con base en la
información financiera reportada
• Una empresa determina si la información es material con base en la
naturaleza y/o la magnitud de la partida a la cual está relacionada la
información considerada en el contexto del reporte financiero
individual de la empresa. Debe hacer una diferencia o una empresa
no debe revelarla
• Evaluar la materialidad es uno de los aspectos mas desafiantes de la
contabilidad debido a que se requiere evaluar el tamaño relativo y la
importancia de un elemento
• Las empresas deben considerar los factores cuantitativos como
cualitativos en la determinación de si un elemento es material
Gabriel
Suárez
C.
17
Característicascualitativasfundamentales–cont.
REPRESENTACION FIEL
Significa que los números y descripciones coinciden con lo que realmente existió o
pasó
• Es una necesidad debido a que la mayoría de los usuarios no tienen ni tiempo ni
experiencia para evaluar el contenido fáctico de la información
• Para ser una representación fiel la información debe ser:
(a) Completa
(b) Neutral
(c) Libre de error
Completa: significa que es provista toda la información que es necesaria para una
representación fiel
Neutral: significa que una entidad no puede seleccionar información para favorecer
un conjunto de partes interesadas sobre otras
Libre de error: Un elemento de información que está libre de error será una mas
precisa (fiel) representación de un elemento financiero. Una representación fiel no
implica que está totalmente libre de error debido a que la mayoría de mediciones
financieras de reporte involucran estimados de varios tipos que incorporan el
criterio de la administración
Gabriel
Suárez
C.
18
Característicascualitativasdemejora
Son complementarias a las características cualitativas
fundamentales
• Estas características distinguen la información mas útil de la
menos útil, y son:
(a) Comparabilidad
(b) Verificabilidad
(c) Oportunidad
(d) Comprensibilidad
Gabriel
Suárez
C.
19
Característicascualitativasdemejora –cont.
• Comparabilidad: Información que es medida y reportada en
una manera similar por diferentes compañías es considerada
comparable. La comparabilidad le permite a los usuarios
identificar las reales similitudes y diferencias en los eventos
económicos entre compañías. Los inversionistas solamente
pueden hacer evaluaciones válidas si está disponible
información comparable
• Verificabilidad: Ocurre cuando evaluadores independientes,
usando los mismos métodos, obtienen resultados similares
• Oportunidad: Significa tener información disponible para los
que toman decisiones antes de que la información pierda su
capacidad para influir en las decisiones
• Comprensibilidad: Es la cualidad de la información que
permite a los usuarios razonablemente informados ver su
significancia; es mejorada cuando la información es
clasificada, caracterizada y presentada clara y concisamente
Gabriel
Suárez
C.
20
Capítulo4:ElMarcoConceptual(1989)
Presunciones básicas
Cinco presunciones básicas rodean la estructura de la contabilidad financiera:
1. Entidad económica
2. Negocio en marcha
3. Unidad monetaria
4. Periodicidad, y
5. Base de acumulación
Presunción de entidad económica: Significa que la actividad económica puede
identificarse con una unidad de responsabilidad en particular
Presunción de negocio en marcha: Significa que la empresa tendrá una vida larga.
Solamente cuando la liquidación aparece inminente la presunción es inaplicable
Presunción de unidad monetaria: Significa que la moneda es el común
denominador de la actividad económica y suministra una base apropiada para la
medición y análisis contable
Presunción de periodicidad: Implica que una empresa puede dividir sus actividades
económicas en períodos de tiempo artificiales
Base contable de acumulación (causación): Significa que las transacciones que
cambian los E/F de una empresa son registrados en los períodos en que ocurren los
eventos
Gabriel
Suárez
C.
21
Elementosdelosestados financieros
SITUACION FINANCIERA
Activo
• Recurso controlado por la entidad
• Resultado de sucesos pasados
• Se espera obtener de él beneficios económicos futuros
Pasivo
• Obligación actual
• Surgida de sucesos pasados
• Se espera la salida de recursos que incorporan beneficios económicos
Patrimonio = activos – pasivos
RENDIMIENTO
Ingresos
• Incremento reconocido en activos/disminución en pasivos en el período actual
• Resultan en incremento del patrimonio
Gastos
• Disminución reconocida en activos/incremento en pasivos en el período actual
• Resultan en disminución del patrimonio
Gabriel
Suárez
C.
22
Definicióndeactivo
• Un activo de una entidad es un recurso económico actual por el cual
la entidad tiene un derecho u otros accesos que otros no tienen
- Actual significa que en la fecha de los E/F el recurso económico
existe y la entidad tiene el derecho u otro acceso que otros no
tienen
- El recurso económico es escaso y capaz de producir entradas de
efectivo o reducir la salida de efectivo, directa o indirectamente,
sólo o en conjunto con otros recursos económicos. Los recursos
económicos que se originan de contratos u otros arreglos son
promesas incondicionales y otros pasivos que requieren provisión de
recursos económicos, incluyendo la protección al riesgo
- El derecho u otros accesos que otros no tienen le permite a la
entidad usar el recurso económico y limitar su uso por otros. Es
exigible por medios legales o equivalentes
Gabriel
Suárez
C.
23
Clasificaciónde losactivos
• Diferentes activos exhiben diferentes características
(naturaleza) y pueden tenerse para una variedad de usos
(uso) con el fin de generar beneficios económicos futuros
• La naturaleza y uso determinan la clasificación de los
activos
• Los IFRS definen ciertos activos
• Para algunos activos se requiere criterio significativo para
determinar su clasificación
Gabriel
Suárez
C.
24
Definicióndepasivo
• Un pasivo de una entidad es una obligación económica
actual por la cual la entidad está obligada a honrar
- Actual significa que en la fecha de los E/F la obligación
económica existe y la entidad está obligada a honrar
- Obligación económica es una promesa incondicional u
otro requerimiento para suministrar u olvidar recursos
económicos
- Una entidad es la obligada si la entidad es requerida
para mantener la obligación económica y su
requerimiento de mantener la obligación es exigible por
medios legales o equivalentes
Gabriel
Suárez
C.
25
Definicióndeingresos
• Son los incrementos en los beneficios económicos, producidos
a lo largo del período contable, en forma de entradas o
incrementos de valor de los activos, o bien como
disminuciones de los pasivos, que dan como resultado
aumentos en el patrimonio, y no están relacionados con los
aportes de los propietarios de los propietarios de este
patrimonio
Gabriel
Suárez
C.
26
Definicióndegastos
• Son las disminuciones en los beneficios económicos,,
producidos a lo largo del período contable, en forma de
salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la
generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado
disminuciones en el patrimonio, y no están relacionados con
las distribuciones realizadas a los propietarios de este
patrimonio
Gabriel
Suárez
C.
27
Principiosbásicosde contabilidad
Se usan tres principios básicos de contabilidad para registrar y
reportar las transacciones, así:
1. Medición
2. Reconocimiento
3. Revelación plena
Gabriel
Suárez
C.
28
1 -Mediciónde loselementosde losE/F
• El Marco debe establecer conceptos para determinar
atributos de medición apropiados para un activo o pasivo
en particular en una circunstancia dada
• Sin embargo, hay poco en el Marco sobre medición
• Deficiente información en la literatura técnica
• Ha resultado en decisiones a nivel de estándares en un
entorno de múltiples mediciones
Gabriel
Suárez
C.
29
Medicióncontinuación
• La situación actual es que los conceptos de medición
deben basarse en el objetivo del reporte financiero y en
las definiciones de las características de los elementos:
- El objetivo del reporte financiero es el lugar para
comenzar
- Las características cualitativas y la limitación al costo
deben ser factores a tenerse en cuenta en la medición
- Los elementos indican qué es lo que tratamos de medir
• La Junta del IASB no piensa actualmente que el Marco
debe esforzarse en identificar un atributo único de
medición para todos los activos y pasivos
Gabriel
Suárez
C.
30
Conceptosdemedición
• Medición es el proceso de determinar los valores
monetarios por los cuales deben reconocerse y llevarse
los elementos en el estado de situación financiera y en el
estado de resultados
• En una gran proporción, los reportes financieros están
basados en estimados, juicios y modelos en lugar de
descripciones exactas. El Marco Conceptual establece los
conceptos que subyacen dichos estimados, juicios y
modelos
• El IASB se guió por los objetivos y las características
cualitativas cuando especificó el concepto de mediciones
Gabriel
Suárez
C.
31
Confiabilidadde lamedición
• Una partida debe poseer un costo o valor que pueda
medirse con fiabilidad
• El uso de estimados razonables es una parte esencial en
la preparación de los E/F y no disminuye su confiabilidad
• Cuando no puede hacerse un estimado razonable la
partida no es reconocida
Gabriel
Suárez
C.
32
Conceptosdemedicióncontinuación
La sección de Medición del Marco es débil - solamente lista
algunos métodos de medición usados en la práctica:
• Costo histórico: efectivo/equivalentes de efectivo pagado o
valor razonable de la consideración dada al momento de la
adquisición
• Costo corriente: efectivo que debería pagarse si se adquiere
ahora
• Valor realizable (o de liquidación): efectivo que podría
obtenerse vendiendo el activo ahora
• Valor presente: valor presente descontado de las entradas
futuras de efectivo que se espera que el elemento genere
• Valor de mercado (valor razonable): nombrado pero no
descrito en el Marco
Gabriel
Suárez
C.
33
MedicionesIFRSparaalgunosactivos
• PPE y activos intangibles: inicial = costo, luego
- modelo del costo (costo-depreciación-deterioro) o
- modelo de revaluación (valor razonable-depreciación-deterioro)
• Propiedades para inversión: inicial = costo, luego
- modelo del costo (costo-depreciación-deterioro) o
- modelo del valor razonable (valor razonable con cargo a resultados)
• Inventarios: inicial = costo, luego
- el menor entre el costo o el valor realizable (valor específico para la entidad)
• Activos biológicos relacionados con la actividad agrícola
- valor razonable menos los costos de venta (si no es práctico usar modelo del
costo)
Gabriel
Suárez
C.
34
Principiode valorrazonable
• Valor razonable es el precio que podría recibirse al
vender un activo o pagar o transferir un pasivo (precio de
éxito) en una transacción ordenada (no una venta
forzada) entre participantes en el mercado (visión basada
en el mercado) a la fecha de medición (precio corriente)
• El valor razonable es una medición basada en el mercado
(no es una medición específica para la entidad)
- consecuentemente, la intención de la entidad para mantener un activo o vender o
cumplir con un pasivo no es relevante cuando se mide al valor razonable
Gabriel
Suárez
C.
35
Conceptodelcostohistórico
• Los activos son registrados por el valor del efectivo o
equivalentes de efectivo pagado o el valor razonable de
la consideración dada para adquirirlo en la fecha de su
adquisición
• Los pasivos son registrados por el valor de los productos
recibidos a cambio de la obligación, o en algunas
circunstancias (por ejemplo, impuestos sobre la renta),
por los valores de efectivo o equivalentes de efectivo
esperados a ser pagados para satisfacer el pasivo en el
curso normal del negocio
Gabriel
Suárez
C.
36
MedicionesIFRSbasadasenelcosto
• Pocos componentes son medidos al costo histórico
- terreno deteriorado (NIC 16 + NIC 40 modelo del
costo)
- intangibles no deteriorados de vida indefinida (NIC 38)
- inventarios no deteriorados (NIC 2)
• Mediciones basada en el costo son mas comunes
- costo histórico sobre depreciación no deteriorada
(NIC 16)
- costo histórico amortizado no deteriorado (NIC 38)
- costo amortizado (IFRS 9)
Con el paso del tiempo, las mediciones basadas en el costo llegan a ser
irrelevantes (NIC 40, BC 33 (b))
Gabriel
Suárez
C.
37
2 -Reconocimiento
• Contabilidad basada en la causación
- se reconoce la partida (activo o gasto) cuando satisface la
definición del elemento correspondiente y los criterios de
reconocimiento
• Se reconoce la partida que cumple con la definición del
elemento cuando:
(a) es probable que cualquier beneficio económico asociado
con la partida fluirá a o de la entidad, y
(b) la partida tiene un costo o valor que puede medirse con
fiabilidad
Para algunos elementos que satisfacen la definición de un activo o de un pasivo, se
requiere criterio significativo para evaluar si tales elementos satisfacen el criterio de
reconocimiento. Los IFRS individuales proveen principios y guías de aplicación
Gabriel
Suárez
C.
38
Reconocimientocontinuación
Qué significa probable?
• El significado de probable es usado en el criterio de
reconocimiento para referirse al grado de incertidumbre que
los beneficios económicos futuros asociados con la partida
fluirán a o de la entidad; es determinado al nivel del estándar.
Por lo tanto, es usado inconsistentemente a través de los IFRS
• Las evaluaciones del grado de incertidumbre adjunta al flujo
de los beneficios económicos futuros son hechas sobre la base
de la evidencia disponible cuando se preparan los E/F
Qué significa medido con fiabilidad?
• En muchos casos, el costo o el valor debe estimarse; el uso de
estimados razonables es una parte esencial de la preparación
de los E/F y no disminuye su confiabilidad
Gabriel
Suárez
C.
39
Reconocimientodelos activos
• Un activo se reconoce en el balance cuando es probable que
se obtengan del mismo beneficios económicos futuros para la
entidad, y además el activo tiene un costo o valor que puede
ser medido con fiabilidad
Gabriel
Suárez
C.
40
Eliminacióndelreconocimientodelos activos
• La eliminación del reconocimiento de un activo se refiere a
cuando un activo previamente reconocido por una entidad es
removido del estado de situación financiera de la entidad
- los requerimientos de eliminación del reconocimiento son
especificados a nivel del estándar
- la eliminación del reconocimiento no necesariamente ocurre
cuando el activo no satisface mas las condiciones especificadas
para su reconocimiento inicial (ej. la eliminación del
reconocimiento no necesariamente coincide con la pérdida de
control del activo)
Gabriel
Suárez
C.
41
Reconocimientodelos pasivos
• Un pasivo se reconoce en el balance cuando es probable que
del pago de la obligación actual se derive la salida de recursos
que lleven incorporados beneficios económicos, y demás la
cuantía del desembolso a realizar pueda ser evaluada con
fiabilidad
Gabriel
Suárez
C.
42
Reconocimientodelos ingresos
• El ingreso debe reconocerse cuando es probable que los
futuros beneficios económicos fluirán a la entidad y,
además, es posible una medición confiable del valor del
ingreso
• El reconocimiento de los ingresos ocurre
simultáneamente con el reconocimiento de los
incrementos en los activos o de las disminuciones en los
pasivos
• Los procedimientos adoptados son dirigidos
generalmente al reconocimiento de aquéllas partidas
que pueden medirse con fiabilidad y tienen un grado
suficiente de certidumbre
Gabriel
Suárez
C.
43
Reconocimientodelos ingresos
Se debe aplicar criterio para los varios tipos de transacciones de
ingresos mediante el desarrollo de los correspondientes IFRS
Oportunidad del reconocimiento de ingresos:
a) Durante la producción: Se reconoce el ingreso periódico basado
en el porcentaje que ha sido completado el trabajo
b) Al final de la producción: Se reconoce el ingreso después de la
terminación del ciclo de producción pero antes de que ocurra la
venta, cuando los productos son vendibles en un mercado activo a
precios realmente determinables sin costos adicionales
significativos
c) Al momento de la venta
d) Cuando se recibe el efectivo: Se reconoce el ingreso cuando el
cobro es incierto al momento de la venta
Gabriel
Suárez
C.
44
Reconocimientodelos gastos
• Se reconoce un gasto cuando ha surgido una disminución en
los beneficios económicos futuros, relacionado con una
disminución en los activos o un incremento en los pasivos y,
además, el gasto puede medirse con fiabilidad
• El reconocimiento de los gastos ocurre simultáneamente con
el reconocimiento de un incremento en los pasivos o una
disminución en los activos y cuando puede medirse con
fiabilidad
• Cuando se espera que los beneficios económicos se generen
durante varios períodos contables, los gastos son reconocidos
sobre la base de procedimientos de asignación sistemática y
racional
• Un gasto es reconocido inmediatamente cuando el
desembolso no produce beneficios económicos futuros o
cuando los beneficios económicos futuros no califican para el
reconocimiento como un activo
Gabriel
Suárez
C.
45
3 -Principioderevelaciónplena
• Las empresas siguen la práctica general de suministrar
información que es de suficiente importancia para influir los
criterios y decisiones de un usuario informado
• Reconoce que la naturaleza y la cantidad de la información
incluida en los reportes financieros refleja una serie de juicios
o criterios
• Requiere (1) suficientes detalles para revelar asuntos que
hacen una diferencia a los usuarios, y (2) condensación
suficiente para hacer que la información sea entendible,
teniendo en mente los costos de prepararla y usarla
Gabriel
Suárez
C.
46
Revelación
• Es el objetivo del reporte financiero
• Las notas suministran descripciones narrativas o
desagregaciones de partidas presentadas en los E/F
“primarios” e información acerca de partidas que no califican
para reconocimiento en dichos estados
- La falta de reconocer un elemento no puede rectificarse
mediante su revelación
• La aplicación de IFRS con revelaciones adicionales, cuando sea
necesario, da por resultado una presentación razonable
(presentación razonable de transacciones, eventos y
condiciones)
,Gabriel
Suárez
C.
47
Clasificacióny presentación
• Los estados financieros representan efectos financieros
de transacciones y eventos:
- agrupados en clases amplias (los elementos, ej. activos)
- sub clasificando los elementos (ej. activos sub
clasificados por su naturaleza o función en el negocio –
PPE, inventarios, propiedades de inversión)
- mas sub clasificaciones de IFRS de activos (ej. PPE) en
clases separadas
– agrupando los activos de una naturaleza y uso similar
en las operaciones de una entidad
- no neteando activos y pasivos o ingresos y gastos
Gabriel
Suárez
C.
48
Clasificaciónde losactivosylos reclamos
• La información acerca de la naturaleza y valores de los
recursos económicos y reclamos de una entidad
reportante puede ayudar a los usuarios a identificar las
fortalezas y debilidades del reporte financiero de la
entidad
• Tal información puede ayudar a los usuarios a:
- Evaluar la liquidez y solvencia de la entidad reportante
- Sus necesidades para financiación adicional y qué tan
exitosa será en obtener tal financiación
Gabriel
Suárez
C.
49
Porquéclasificarlos activos?
Diferentes tipos de recursos económicos afectan en forma
diferente la evaluación de los usuarios del prospecto de los
futuros flujos de efectivo
• Algunos flujos futuros de efectivo resultan directamente de los
recursos económicos existentes (ej. cuentas por cobrar e
inversiones en propiedades)
• Otros flujos de efectivo resultan del uso de varios recursos en
combinación para producir y mercadear mercancías o
servicios a los clientes (ej. PPE y activos intangibles)
- Aunque dichos flujos de efectivo no pueden identificarse con
recursos económicos individuales (o reclamos), los usuarios de
los reportes necesitan conocer la naturaleza y valor de los
recursos disponibles para uso en las operaciones de una entidad
reportante
Gabriel
Suárez
C.
50
Porquéclasificarlos reclamos?
• La información acerca de las prioridades y
requerimientos de pago de los reclamos existentes ayuda
a los usuarios a predecir cómo se distribuirán los futuros
flujos de efectivo entre aquéllos con un reclamo contra la
entidad reportante
Gabriel
Suárez
C.
51
Restriccióndelcosto
El reporte de información financiera impone costos, y es importante
que dichos costos sean justificados por los beneficios de reportar tal
información
• Los beneficios incluyen el funcionamiento mas eficiente del mercado
de capitales y un menor costo de capital para la economía
• Los costos incluyen compilar, procesar, verificar y diseminar
información financiera y los costos de analizar e interpretar la
información provista
En la aplicación de la restricción del costo, el IASB evalúa si los
beneficios de reportar una información particular posiblemente
justifiquen los costos incurridos para proveer y usar tal información
Es consistente con el Marco, por un requerimiento de IFRS, no
maximizar las características cualitativas de la información financiera y
otros conceptos principales del Marco cuando los costos de hacerlo
podrían exceder los beneficios
Gabriel
Suárez
C.
52
MarcoConceptualversusproyectosanivelde
estándares
• Cómo puede continuar la emisión de estándares sin
terminar primero el proyecto del Marco Conceptual?
- Tenemos un Marco Conceptual vigente (no perfecto)
- Los estándares necesitan mejora y el proyecto del Marco
Conceptual es posible que tome muchos años; los
inversionistas no pueden esperar una mejor información
• Un Marco Conceptual completo ayudaría a la emisión de
estándares?
- Si, particularmente en cuanto a medición
- También en cuanto a revelación y presentación
Gabriel
Suárez
C.
53

Más contenido relacionado

Similar a Marco Conceptual.pptx

ESTRUCTURA DE LA NIF
ESTRUCTURA DE LA NIFESTRUCTURA DE LA NIF
ESTRUCTURA DE LA NIF
chemaww99
 
Marco conceptual para la información financiera al 2013. resumen
Marco conceptual para la información financiera al 2013. resumenMarco conceptual para la información financiera al 2013. resumen
Marco conceptual para la información financiera al 2013. resumen
Juanito L. M. Solano Vega
 
Contasis II_Un Marco Común para las normas de contabilidad y Contabilización ...
Contasis II_Un Marco Común para las normas de contabilidad y Contabilización ...Contasis II_Un Marco Común para las normas de contabilidad y Contabilización ...
Contasis II_Un Marco Común para las normas de contabilidad y Contabilización ...
mrobles009
 
Niif como aplicar el marco conceptual - 2016
Niif   como aplicar el marco conceptual - 2016Niif   como aplicar el marco conceptual - 2016
Niif como aplicar el marco conceptual - 2016
JuanCarlosDelaCruz23
 
Contabilidad sistematizada ii
Contabilidad sistematizada iiContabilidad sistematizada ii
Contabilidad sistematizada ii
jenniferjaramillo
 
Nifa 4final- (1)
Nifa 4final- (1)Nifa 4final- (1)
Nifa 4final- (1)
AraceliGines
 
EMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
EMPRESARISMO II - contabilidad fiancieraEMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
EMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
AngelHernandoGarznSa
 
Unidad i tema iii caracteristicas de la infor. financiera
Unidad i tema iii caracteristicas de la infor. financieraUnidad i tema iii caracteristicas de la infor. financiera
Unidad i tema iii caracteristicas de la infor. financiera
Calixto1012
 
Porqué los usuarios deben exigir a las pequeñas y medianas empresas en la Rep...
Porqué los usuarios deben exigir a las pequeñas y medianas empresas en la Rep...Porqué los usuarios deben exigir a las pequeñas y medianas empresas en la Rep...
Porqué los usuarios deben exigir a las pequeñas y medianas empresas en la Rep...
javier correa jr
 
S04.s1 La Contabilidad y su caracteristicas cualitativas.pdf
S04.s1 La Contabilidad y su caracteristicas cualitativas.pdfS04.s1 La Contabilidad y su caracteristicas cualitativas.pdf
S04.s1 La Contabilidad y su caracteristicas cualitativas.pdf
LesleeSeminario
 
Marco conceptual niif
Marco conceptual niifMarco conceptual niif
Marco conceptual niif
Paola Antequera
 
Un marco común de normas contables
Un marco común de normas contablesUn marco común de normas contables
Un marco común de normas contables
arisperez
 
Un marco común de normas contables
Un marco común de normas contablesUn marco común de normas contables
Un marco común de normas contables
arisperez
 
Necesidades de Información Financiera
Necesidades de Información Financiera Necesidades de Información Financiera
Necesidades de Información Financiera
Jorge Martínez
 
Marco Conceptual NIFs 1.ppt
Marco Conceptual NIFs 1.pptMarco Conceptual NIFs 1.ppt
Marco Conceptual NIFs 1.ppt
Lazaro David Salas Benitez
 
GUIA DE ESTUDIO METODOS CONTABLES.pptx
GUIA DE ESTUDIO METODOS CONTABLES.pptxGUIA DE ESTUDIO METODOS CONTABLES.pptx
GUIA DE ESTUDIO METODOS CONTABLES.pptx
IngridMercedesLamill
 
Principios contables generalmente aceptados (gaap discreción)
Principios contables generalmente aceptados (gaap discreción)Principios contables generalmente aceptados (gaap discreción)
Principios contables generalmente aceptados (gaap discreción)
CMORTEGA
 
Marvin nuñez martinez sistematizada ii
Marvin nuñez martinez sistematizada iiMarvin nuñez martinez sistematizada ii
Marvin nuñez martinez sistematizada ii
marvinnunezmartinez
 
542 equipo tarea 9
542 equipo tarea 9542 equipo tarea 9
542 equipo tarea 9
anikiut
 
Mejore la rentabilidad y planificación de productos financieros v1 2
Mejore la rentabilidad y planificación de productos financieros v1 2Mejore la rentabilidad y planificación de productos financieros v1 2
Mejore la rentabilidad y planificación de productos financieros v1 2
Pedro San Martin
 

Similar a Marco Conceptual.pptx (20)

ESTRUCTURA DE LA NIF
ESTRUCTURA DE LA NIFESTRUCTURA DE LA NIF
ESTRUCTURA DE LA NIF
 
Marco conceptual para la información financiera al 2013. resumen
Marco conceptual para la información financiera al 2013. resumenMarco conceptual para la información financiera al 2013. resumen
Marco conceptual para la información financiera al 2013. resumen
 
Contasis II_Un Marco Común para las normas de contabilidad y Contabilización ...
Contasis II_Un Marco Común para las normas de contabilidad y Contabilización ...Contasis II_Un Marco Común para las normas de contabilidad y Contabilización ...
Contasis II_Un Marco Común para las normas de contabilidad y Contabilización ...
 
Niif como aplicar el marco conceptual - 2016
Niif   como aplicar el marco conceptual - 2016Niif   como aplicar el marco conceptual - 2016
Niif como aplicar el marco conceptual - 2016
 
Contabilidad sistematizada ii
Contabilidad sistematizada iiContabilidad sistematizada ii
Contabilidad sistematizada ii
 
Nifa 4final- (1)
Nifa 4final- (1)Nifa 4final- (1)
Nifa 4final- (1)
 
EMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
EMPRESARISMO II - contabilidad fiancieraEMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
EMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
 
Unidad i tema iii caracteristicas de la infor. financiera
Unidad i tema iii caracteristicas de la infor. financieraUnidad i tema iii caracteristicas de la infor. financiera
Unidad i tema iii caracteristicas de la infor. financiera
 
Porqué los usuarios deben exigir a las pequeñas y medianas empresas en la Rep...
Porqué los usuarios deben exigir a las pequeñas y medianas empresas en la Rep...Porqué los usuarios deben exigir a las pequeñas y medianas empresas en la Rep...
Porqué los usuarios deben exigir a las pequeñas y medianas empresas en la Rep...
 
S04.s1 La Contabilidad y su caracteristicas cualitativas.pdf
S04.s1 La Contabilidad y su caracteristicas cualitativas.pdfS04.s1 La Contabilidad y su caracteristicas cualitativas.pdf
S04.s1 La Contabilidad y su caracteristicas cualitativas.pdf
 
Marco conceptual niif
Marco conceptual niifMarco conceptual niif
Marco conceptual niif
 
Un marco común de normas contables
Un marco común de normas contablesUn marco común de normas contables
Un marco común de normas contables
 
Un marco común de normas contables
Un marco común de normas contablesUn marco común de normas contables
Un marco común de normas contables
 
Necesidades de Información Financiera
Necesidades de Información Financiera Necesidades de Información Financiera
Necesidades de Información Financiera
 
Marco Conceptual NIFs 1.ppt
Marco Conceptual NIFs 1.pptMarco Conceptual NIFs 1.ppt
Marco Conceptual NIFs 1.ppt
 
GUIA DE ESTUDIO METODOS CONTABLES.pptx
GUIA DE ESTUDIO METODOS CONTABLES.pptxGUIA DE ESTUDIO METODOS CONTABLES.pptx
GUIA DE ESTUDIO METODOS CONTABLES.pptx
 
Principios contables generalmente aceptados (gaap discreción)
Principios contables generalmente aceptados (gaap discreción)Principios contables generalmente aceptados (gaap discreción)
Principios contables generalmente aceptados (gaap discreción)
 
Marvin nuñez martinez sistematizada ii
Marvin nuñez martinez sistematizada iiMarvin nuñez martinez sistematizada ii
Marvin nuñez martinez sistematizada ii
 
542 equipo tarea 9
542 equipo tarea 9542 equipo tarea 9
542 equipo tarea 9
 
Mejore la rentabilidad y planificación de productos financieros v1 2
Mejore la rentabilidad y planificación de productos financieros v1 2Mejore la rentabilidad y planificación de productos financieros v1 2
Mejore la rentabilidad y planificación de productos financieros v1 2
 

Más de jesus ruben Cueto Sequeira

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
ejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
ejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
ejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkkCapítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
jesus ruben Cueto Sequeira
 
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.pptelementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
jesus ruben Cueto Sequeira
 
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnGP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
jesus ruben Cueto Sequeira
 
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmmPROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
jesus ruben Cueto Sequeira
 
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA  2.pptccccccccccccccccccccccccccccccccccccccTEMA  2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
jesus ruben Cueto Sequeira
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser nergrupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
jesus ruben Cueto Sequeira
 
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCIONREPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
jesus ruben Cueto Sequeira
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princiClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptxEste proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacionT-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
jesus ruben Cueto Sequeira
 
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptxfinanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Más de jesus ruben Cueto Sequeira (20)

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
ejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
ejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
ejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkkCapítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
 
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmPROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmproyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.pptelementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
 
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnGP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmmPROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
 
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA  2.pptccccccccccccccccccccccccccccccccccccccTEMA  2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser nergrupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
 
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCIONREPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
 
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princiClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
 
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptxEste proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
 
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacionT-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
 
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptxfinanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
 

Último

Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 

Último (20)

Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 

Marco Conceptual.pptx

  • 1. Marco conceptual para la información financiera Gabriel Suárez Cortés (Preparado con base en material educativo del IASB y de Intermediate Accounting IFRS Kieso)
  • 2. FuncióndelMarcoConceptual El IASB usa el Marco Conceptual para: • Prescribir estándares • Aumentar la consistencia a través de los estándares • Aumentar la consistencia a través del tiempo cuando cambien los miembros de la Junta • Suministrar parámetros para establecer criterios (juicios) El Comité de Interpretaciones del IFRS usa el Marco para interpretar los IFRS cuando no hay requerimientos en IFRS Los preparadores de la información usan el Marco para desarrollar políticas contables en ausencia de estándares específicos 2 Gabriel Suárez C.
  • 3. Enotraspalabras,sinohayrequerimientoenlas IFRS… Al utilizar el Marco Conceptual se le debería preguntar: • Cual es el fenómeno económico (ej. transacción o evento)? • Qué información relevante, usando la base de causación de contabilidad, representa fielmente tal fenómeno económico para informar decisiones a los inversionistas y prestamistas (potenciales o existentes)? • Alguno de los IFRS provee tal información? Gabriel Suárez C. 3
  • 4. ElMarcoConceptualdelIASB El Marco establece conceptos acordados que subyacen en el reporte financiero de los IFRS • El propósito general del reporte financiero • Características cualitativas • Definiciones de los elementos de los E/F • Reconocimiento • Medición • Presentación y revelación • Otros conceptos que fluyen de los objetivos Gabriel Suárez C. 4
  • 5. ElMarcosuministra Un entendimiento cohesivo de los IFRS • El Marco facilita la formulación de los IFRS en una forma consistente y lógica Una base para usar criterio en la aplicación de las IFRS • El Marco establece los conceptos que subyacen los estimados , juicios y criterios sobre los que están basados los E/F preparados bajo IFRS Una base para actualizar continuamente el conocimiento y las competencias de las IFRS Gabriel Suárez C. 5
  • 6. BeneficiosdelMarcoenelprocesode aprendizajedelos IFRS • Suministra a los estudiantes un entendimiento cohesivo de los IFRS • Mejora la habilidad de los estudiantes para ejercer los criterios que son necesarios para aplicar los IFRS • Prepara a los estudiantes para actualizar continuamente sus conocimientos y competencias Gabriel Suárez C. 6
  • 7. ContextodelMarcoConceptual • Los conceptos del Marco son el objetivo a través del cual el IASB y los preparadores de los reportes financieros se esfuerzan por alcanzar • Como en la mayoría de objetivos, la visión del reporte financiero ideal del Marco Conceptual es improbable que sea logrado completamente, al menos no en el corto plazo, debido a que toma tiempo en entender, aceptar e implementar nuevos caminos para analizar las transacciones y otros eventos • No obstante, estableciendo un objetivo a través del cual se esfuerzan en alcanzar es esencial para que el reporte financiero evolucione para mejorar su utilidad Gabriel Suárez C. 7
  • 8. Desarrollodeun MarcoConceptual • El IASB y el FASB están trabajando en un proyecto conjunto para desarrollar un marco conceptual común • El Marco se construirá sobre los marcos conceptuales existentes del IASB y del FASB • El proyecto ha identificado el objetivo de la información financiera (Capítulo 1) y las características cualitativas para que el reporte de información financiera sea útil en la toma de decisiones Gabriel Suárez C. 8
  • 9. ContenidodelMarcoConceptual Introducción • Propósito y valor normativo • Alcance Capítulos 1. El objetivo de la información financiera con propósito general 2. La entidad que informa (pendiente) 3. Características cualitativas de la información financiera útil 4. El Marco Conceptual de 1989 Documentos complementarios • Aprobación por el Consejo del Marco Conceptual de 2010 • Fundamentos de las conclusiones de los capítulos 1 y 3 • Tabla de concordancias Gabriel Suárez C. 9
  • 10. Capítulo1:Objetivode lainformaciónfinanciera conpropósitogeneral Proporcionar información financiera sobre de la entidad reportante que sea útil a los inversionistas, prestamistas y otros suministradores de crédito, existentes y potenciales, para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a las entidades Gabriel Suárez C. 10
  • 11. Objetivodelainformaciónfinancieracontinuación • Las expectativas de los inversionistas, prestamistas y otros acreedores acerca de los rendimientos dependen de su evaluación del valor, oportunidad e incertidumbre de los prospectos de la entrada futura de efectivo a la entidad - Las decisiones de los inversionistas acerca de comprar, vender o mantener instrumentos de deuda o de patrimonio dependen de la rentabilidad que esperan de una inversión en dichos instrumentos, ej. dividendos, pagos del capital e intereses o incrementos del precio de mercado - Las decisiones de los prestamistas acerca de suministrar o cancelar prestamos y otras formas de crédito dependen de los pagos del capital e intereses y otros rendimientos que esperan recibir Gabriel Suárez C. 11
  • 12. Capitulo3:Característicascualitativasde la informaciónfinancieraútil • Con el fin de formar un puente entre el por que de la contabilidad (el objetivo) y el cómo de la contabilidad (reconocimiento, medición y presentación de los estados financieros), este capítulo explica las características cualitativas de la información contable • Cómo una compañía selecciona un método contable aceptable, la cantidad y los tipos de información a revelar y el formato en que se presenta? Determinando qué alternativa suministra la información mas útil para propósitos de la toma de decisiones • El IASB identificó las características cualitativas de la información contable que mejor (mas útil) distingue la información de información inferior (menos útil) • El IASB identificó una limitación del costo como parte del Marco Conceptual Gabriel Suárez C. 12
  • 14. Capitulo3:Característicascualitativasde la informaciónfinancieraútil • Las características cualitativas son o fundamentales o de mejora, dependiendo de cómo afectan la utilidad en la toma de decisiones de la información • Cada característica cualitativa contribuye a la toma de decisiones respecto de la información financiera • El suministrar información financiera útil está restringida por una limitación sobre el reporte financiero: el costo no debe exceder los beneficios de una práctica de reporte Gabriel Suárez C. 14
  • 15. Capítulo3:Característicascualitativasde la informaciónfinancieraútil Características cualitativas fundamentales Las cualidades fundamentales que hacen que la información financiera sea útil (comparable, verificable, oportuna y entendible) para la toma de decisiones son: (a) Relevancia (b) Materialidad (c) Representación fiel Gabriel Suárez C. 15
  • 16. Característicascualitativasfundamentales RELEVANCIA Para ser relevante la información financiera debe ser capaz de hacer una diferencia en una decisión • La información financiera es capaz de hacer una diferencia cuando tiene: (a) valor predictivo (b) valor confirmatorio, o ambos • La información financiera tiene valor predictivo si tiene valor para predecir procesos usados por los inversionistas en la formación de sus propias expectativas acerca del futuro • La información financiera tiene valor confirmatorio cuando ayuda a los usuarios de la misma a confirmar o corregir expectativas previas Gabriel Suárez C. 16
  • 17. Característicascualitativasfundamentales-cont MATERIALIDAD Es un aspecto específico de la relevancia • La información es material si omitirla o exponerla incorrectamente podría influir en las decisiones que los usuarios hacen con base en la información financiera reportada • Una empresa determina si la información es material con base en la naturaleza y/o la magnitud de la partida a la cual está relacionada la información considerada en el contexto del reporte financiero individual de la empresa. Debe hacer una diferencia o una empresa no debe revelarla • Evaluar la materialidad es uno de los aspectos mas desafiantes de la contabilidad debido a que se requiere evaluar el tamaño relativo y la importancia de un elemento • Las empresas deben considerar los factores cuantitativos como cualitativos en la determinación de si un elemento es material Gabriel Suárez C. 17
  • 18. Característicascualitativasfundamentales–cont. REPRESENTACION FIEL Significa que los números y descripciones coinciden con lo que realmente existió o pasó • Es una necesidad debido a que la mayoría de los usuarios no tienen ni tiempo ni experiencia para evaluar el contenido fáctico de la información • Para ser una representación fiel la información debe ser: (a) Completa (b) Neutral (c) Libre de error Completa: significa que es provista toda la información que es necesaria para una representación fiel Neutral: significa que una entidad no puede seleccionar información para favorecer un conjunto de partes interesadas sobre otras Libre de error: Un elemento de información que está libre de error será una mas precisa (fiel) representación de un elemento financiero. Una representación fiel no implica que está totalmente libre de error debido a que la mayoría de mediciones financieras de reporte involucran estimados de varios tipos que incorporan el criterio de la administración Gabriel Suárez C. 18
  • 19. Característicascualitativasdemejora Son complementarias a las características cualitativas fundamentales • Estas características distinguen la información mas útil de la menos útil, y son: (a) Comparabilidad (b) Verificabilidad (c) Oportunidad (d) Comprensibilidad Gabriel Suárez C. 19
  • 20. Característicascualitativasdemejora –cont. • Comparabilidad: Información que es medida y reportada en una manera similar por diferentes compañías es considerada comparable. La comparabilidad le permite a los usuarios identificar las reales similitudes y diferencias en los eventos económicos entre compañías. Los inversionistas solamente pueden hacer evaluaciones válidas si está disponible información comparable • Verificabilidad: Ocurre cuando evaluadores independientes, usando los mismos métodos, obtienen resultados similares • Oportunidad: Significa tener información disponible para los que toman decisiones antes de que la información pierda su capacidad para influir en las decisiones • Comprensibilidad: Es la cualidad de la información que permite a los usuarios razonablemente informados ver su significancia; es mejorada cuando la información es clasificada, caracterizada y presentada clara y concisamente Gabriel Suárez C. 20
  • 21. Capítulo4:ElMarcoConceptual(1989) Presunciones básicas Cinco presunciones básicas rodean la estructura de la contabilidad financiera: 1. Entidad económica 2. Negocio en marcha 3. Unidad monetaria 4. Periodicidad, y 5. Base de acumulación Presunción de entidad económica: Significa que la actividad económica puede identificarse con una unidad de responsabilidad en particular Presunción de negocio en marcha: Significa que la empresa tendrá una vida larga. Solamente cuando la liquidación aparece inminente la presunción es inaplicable Presunción de unidad monetaria: Significa que la moneda es el común denominador de la actividad económica y suministra una base apropiada para la medición y análisis contable Presunción de periodicidad: Implica que una empresa puede dividir sus actividades económicas en períodos de tiempo artificiales Base contable de acumulación (causación): Significa que las transacciones que cambian los E/F de una empresa son registrados en los períodos en que ocurren los eventos Gabriel Suárez C. 21
  • 22. Elementosdelosestados financieros SITUACION FINANCIERA Activo • Recurso controlado por la entidad • Resultado de sucesos pasados • Se espera obtener de él beneficios económicos futuros Pasivo • Obligación actual • Surgida de sucesos pasados • Se espera la salida de recursos que incorporan beneficios económicos Patrimonio = activos – pasivos RENDIMIENTO Ingresos • Incremento reconocido en activos/disminución en pasivos en el período actual • Resultan en incremento del patrimonio Gastos • Disminución reconocida en activos/incremento en pasivos en el período actual • Resultan en disminución del patrimonio Gabriel Suárez C. 22
  • 23. Definicióndeactivo • Un activo de una entidad es un recurso económico actual por el cual la entidad tiene un derecho u otros accesos que otros no tienen - Actual significa que en la fecha de los E/F el recurso económico existe y la entidad tiene el derecho u otro acceso que otros no tienen - El recurso económico es escaso y capaz de producir entradas de efectivo o reducir la salida de efectivo, directa o indirectamente, sólo o en conjunto con otros recursos económicos. Los recursos económicos que se originan de contratos u otros arreglos son promesas incondicionales y otros pasivos que requieren provisión de recursos económicos, incluyendo la protección al riesgo - El derecho u otros accesos que otros no tienen le permite a la entidad usar el recurso económico y limitar su uso por otros. Es exigible por medios legales o equivalentes Gabriel Suárez C. 23
  • 24. Clasificaciónde losactivos • Diferentes activos exhiben diferentes características (naturaleza) y pueden tenerse para una variedad de usos (uso) con el fin de generar beneficios económicos futuros • La naturaleza y uso determinan la clasificación de los activos • Los IFRS definen ciertos activos • Para algunos activos se requiere criterio significativo para determinar su clasificación Gabriel Suárez C. 24
  • 25. Definicióndepasivo • Un pasivo de una entidad es una obligación económica actual por la cual la entidad está obligada a honrar - Actual significa que en la fecha de los E/F la obligación económica existe y la entidad está obligada a honrar - Obligación económica es una promesa incondicional u otro requerimiento para suministrar u olvidar recursos económicos - Una entidad es la obligada si la entidad es requerida para mantener la obligación económica y su requerimiento de mantener la obligación es exigible por medios legales o equivalentes Gabriel Suárez C. 25
  • 26. Definicióndeingresos • Son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de los pasivos, que dan como resultado aumentos en el patrimonio, y no están relacionados con los aportes de los propietarios de los propietarios de este patrimonio Gabriel Suárez C. 26
  • 27. Definicióndegastos • Son las disminuciones en los beneficios económicos,, producidos a lo largo del período contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado disminuciones en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio Gabriel Suárez C. 27
  • 28. Principiosbásicosde contabilidad Se usan tres principios básicos de contabilidad para registrar y reportar las transacciones, así: 1. Medición 2. Reconocimiento 3. Revelación plena Gabriel Suárez C. 28
  • 29. 1 -Mediciónde loselementosde losE/F • El Marco debe establecer conceptos para determinar atributos de medición apropiados para un activo o pasivo en particular en una circunstancia dada • Sin embargo, hay poco en el Marco sobre medición • Deficiente información en la literatura técnica • Ha resultado en decisiones a nivel de estándares en un entorno de múltiples mediciones Gabriel Suárez C. 29
  • 30. Medicióncontinuación • La situación actual es que los conceptos de medición deben basarse en el objetivo del reporte financiero y en las definiciones de las características de los elementos: - El objetivo del reporte financiero es el lugar para comenzar - Las características cualitativas y la limitación al costo deben ser factores a tenerse en cuenta en la medición - Los elementos indican qué es lo que tratamos de medir • La Junta del IASB no piensa actualmente que el Marco debe esforzarse en identificar un atributo único de medición para todos los activos y pasivos Gabriel Suárez C. 30
  • 31. Conceptosdemedición • Medición es el proceso de determinar los valores monetarios por los cuales deben reconocerse y llevarse los elementos en el estado de situación financiera y en el estado de resultados • En una gran proporción, los reportes financieros están basados en estimados, juicios y modelos en lugar de descripciones exactas. El Marco Conceptual establece los conceptos que subyacen dichos estimados, juicios y modelos • El IASB se guió por los objetivos y las características cualitativas cuando especificó el concepto de mediciones Gabriel Suárez C. 31
  • 32. Confiabilidadde lamedición • Una partida debe poseer un costo o valor que pueda medirse con fiabilidad • El uso de estimados razonables es una parte esencial en la preparación de los E/F y no disminuye su confiabilidad • Cuando no puede hacerse un estimado razonable la partida no es reconocida Gabriel Suárez C. 32
  • 33. Conceptosdemedicióncontinuación La sección de Medición del Marco es débil - solamente lista algunos métodos de medición usados en la práctica: • Costo histórico: efectivo/equivalentes de efectivo pagado o valor razonable de la consideración dada al momento de la adquisición • Costo corriente: efectivo que debería pagarse si se adquiere ahora • Valor realizable (o de liquidación): efectivo que podría obtenerse vendiendo el activo ahora • Valor presente: valor presente descontado de las entradas futuras de efectivo que se espera que el elemento genere • Valor de mercado (valor razonable): nombrado pero no descrito en el Marco Gabriel Suárez C. 33
  • 34. MedicionesIFRSparaalgunosactivos • PPE y activos intangibles: inicial = costo, luego - modelo del costo (costo-depreciación-deterioro) o - modelo de revaluación (valor razonable-depreciación-deterioro) • Propiedades para inversión: inicial = costo, luego - modelo del costo (costo-depreciación-deterioro) o - modelo del valor razonable (valor razonable con cargo a resultados) • Inventarios: inicial = costo, luego - el menor entre el costo o el valor realizable (valor específico para la entidad) • Activos biológicos relacionados con la actividad agrícola - valor razonable menos los costos de venta (si no es práctico usar modelo del costo) Gabriel Suárez C. 34
  • 35. Principiode valorrazonable • Valor razonable es el precio que podría recibirse al vender un activo o pagar o transferir un pasivo (precio de éxito) en una transacción ordenada (no una venta forzada) entre participantes en el mercado (visión basada en el mercado) a la fecha de medición (precio corriente) • El valor razonable es una medición basada en el mercado (no es una medición específica para la entidad) - consecuentemente, la intención de la entidad para mantener un activo o vender o cumplir con un pasivo no es relevante cuando se mide al valor razonable Gabriel Suárez C. 35
  • 36. Conceptodelcostohistórico • Los activos son registrados por el valor del efectivo o equivalentes de efectivo pagado o el valor razonable de la consideración dada para adquirirlo en la fecha de su adquisición • Los pasivos son registrados por el valor de los productos recibidos a cambio de la obligación, o en algunas circunstancias (por ejemplo, impuestos sobre la renta), por los valores de efectivo o equivalentes de efectivo esperados a ser pagados para satisfacer el pasivo en el curso normal del negocio Gabriel Suárez C. 36
  • 37. MedicionesIFRSbasadasenelcosto • Pocos componentes son medidos al costo histórico - terreno deteriorado (NIC 16 + NIC 40 modelo del costo) - intangibles no deteriorados de vida indefinida (NIC 38) - inventarios no deteriorados (NIC 2) • Mediciones basada en el costo son mas comunes - costo histórico sobre depreciación no deteriorada (NIC 16) - costo histórico amortizado no deteriorado (NIC 38) - costo amortizado (IFRS 9) Con el paso del tiempo, las mediciones basadas en el costo llegan a ser irrelevantes (NIC 40, BC 33 (b)) Gabriel Suárez C. 37
  • 38. 2 -Reconocimiento • Contabilidad basada en la causación - se reconoce la partida (activo o gasto) cuando satisface la definición del elemento correspondiente y los criterios de reconocimiento • Se reconoce la partida que cumple con la definición del elemento cuando: (a) es probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida fluirá a o de la entidad, y (b) la partida tiene un costo o valor que puede medirse con fiabilidad Para algunos elementos que satisfacen la definición de un activo o de un pasivo, se requiere criterio significativo para evaluar si tales elementos satisfacen el criterio de reconocimiento. Los IFRS individuales proveen principios y guías de aplicación Gabriel Suárez C. 38
  • 39. Reconocimientocontinuación Qué significa probable? • El significado de probable es usado en el criterio de reconocimiento para referirse al grado de incertidumbre que los beneficios económicos futuros asociados con la partida fluirán a o de la entidad; es determinado al nivel del estándar. Por lo tanto, es usado inconsistentemente a través de los IFRS • Las evaluaciones del grado de incertidumbre adjunta al flujo de los beneficios económicos futuros son hechas sobre la base de la evidencia disponible cuando se preparan los E/F Qué significa medido con fiabilidad? • En muchos casos, el costo o el valor debe estimarse; el uso de estimados razonables es una parte esencial de la preparación de los E/F y no disminuye su confiabilidad Gabriel Suárez C. 39
  • 40. Reconocimientodelos activos • Un activo se reconoce en el balance cuando es probable que se obtengan del mismo beneficios económicos futuros para la entidad, y además el activo tiene un costo o valor que puede ser medido con fiabilidad Gabriel Suárez C. 40
  • 41. Eliminacióndelreconocimientodelos activos • La eliminación del reconocimiento de un activo se refiere a cuando un activo previamente reconocido por una entidad es removido del estado de situación financiera de la entidad - los requerimientos de eliminación del reconocimiento son especificados a nivel del estándar - la eliminación del reconocimiento no necesariamente ocurre cuando el activo no satisface mas las condiciones especificadas para su reconocimiento inicial (ej. la eliminación del reconocimiento no necesariamente coincide con la pérdida de control del activo) Gabriel Suárez C. 41
  • 42. Reconocimientodelos pasivos • Un pasivo se reconoce en el balance cuando es probable que del pago de la obligación actual se derive la salida de recursos que lleven incorporados beneficios económicos, y demás la cuantía del desembolso a realizar pueda ser evaluada con fiabilidad Gabriel Suárez C. 42
  • 43. Reconocimientodelos ingresos • El ingreso debe reconocerse cuando es probable que los futuros beneficios económicos fluirán a la entidad y, además, es posible una medición confiable del valor del ingreso • El reconocimiento de los ingresos ocurre simultáneamente con el reconocimiento de los incrementos en los activos o de las disminuciones en los pasivos • Los procedimientos adoptados son dirigidos generalmente al reconocimiento de aquéllas partidas que pueden medirse con fiabilidad y tienen un grado suficiente de certidumbre Gabriel Suárez C. 43
  • 44. Reconocimientodelos ingresos Se debe aplicar criterio para los varios tipos de transacciones de ingresos mediante el desarrollo de los correspondientes IFRS Oportunidad del reconocimiento de ingresos: a) Durante la producción: Se reconoce el ingreso periódico basado en el porcentaje que ha sido completado el trabajo b) Al final de la producción: Se reconoce el ingreso después de la terminación del ciclo de producción pero antes de que ocurra la venta, cuando los productos son vendibles en un mercado activo a precios realmente determinables sin costos adicionales significativos c) Al momento de la venta d) Cuando se recibe el efectivo: Se reconoce el ingreso cuando el cobro es incierto al momento de la venta Gabriel Suárez C. 44
  • 45. Reconocimientodelos gastos • Se reconoce un gasto cuando ha surgido una disminución en los beneficios económicos futuros, relacionado con una disminución en los activos o un incremento en los pasivos y, además, el gasto puede medirse con fiabilidad • El reconocimiento de los gastos ocurre simultáneamente con el reconocimiento de un incremento en los pasivos o una disminución en los activos y cuando puede medirse con fiabilidad • Cuando se espera que los beneficios económicos se generen durante varios períodos contables, los gastos son reconocidos sobre la base de procedimientos de asignación sistemática y racional • Un gasto es reconocido inmediatamente cuando el desembolso no produce beneficios económicos futuros o cuando los beneficios económicos futuros no califican para el reconocimiento como un activo Gabriel Suárez C. 45
  • 46. 3 -Principioderevelaciónplena • Las empresas siguen la práctica general de suministrar información que es de suficiente importancia para influir los criterios y decisiones de un usuario informado • Reconoce que la naturaleza y la cantidad de la información incluida en los reportes financieros refleja una serie de juicios o criterios • Requiere (1) suficientes detalles para revelar asuntos que hacen una diferencia a los usuarios, y (2) condensación suficiente para hacer que la información sea entendible, teniendo en mente los costos de prepararla y usarla Gabriel Suárez C. 46
  • 47. Revelación • Es el objetivo del reporte financiero • Las notas suministran descripciones narrativas o desagregaciones de partidas presentadas en los E/F “primarios” e información acerca de partidas que no califican para reconocimiento en dichos estados - La falta de reconocer un elemento no puede rectificarse mediante su revelación • La aplicación de IFRS con revelaciones adicionales, cuando sea necesario, da por resultado una presentación razonable (presentación razonable de transacciones, eventos y condiciones) ,Gabriel Suárez C. 47
  • 48. Clasificacióny presentación • Los estados financieros representan efectos financieros de transacciones y eventos: - agrupados en clases amplias (los elementos, ej. activos) - sub clasificando los elementos (ej. activos sub clasificados por su naturaleza o función en el negocio – PPE, inventarios, propiedades de inversión) - mas sub clasificaciones de IFRS de activos (ej. PPE) en clases separadas – agrupando los activos de una naturaleza y uso similar en las operaciones de una entidad - no neteando activos y pasivos o ingresos y gastos Gabriel Suárez C. 48
  • 49. Clasificaciónde losactivosylos reclamos • La información acerca de la naturaleza y valores de los recursos económicos y reclamos de una entidad reportante puede ayudar a los usuarios a identificar las fortalezas y debilidades del reporte financiero de la entidad • Tal información puede ayudar a los usuarios a: - Evaluar la liquidez y solvencia de la entidad reportante - Sus necesidades para financiación adicional y qué tan exitosa será en obtener tal financiación Gabriel Suárez C. 49
  • 50. Porquéclasificarlos activos? Diferentes tipos de recursos económicos afectan en forma diferente la evaluación de los usuarios del prospecto de los futuros flujos de efectivo • Algunos flujos futuros de efectivo resultan directamente de los recursos económicos existentes (ej. cuentas por cobrar e inversiones en propiedades) • Otros flujos de efectivo resultan del uso de varios recursos en combinación para producir y mercadear mercancías o servicios a los clientes (ej. PPE y activos intangibles) - Aunque dichos flujos de efectivo no pueden identificarse con recursos económicos individuales (o reclamos), los usuarios de los reportes necesitan conocer la naturaleza y valor de los recursos disponibles para uso en las operaciones de una entidad reportante Gabriel Suárez C. 50
  • 51. Porquéclasificarlos reclamos? • La información acerca de las prioridades y requerimientos de pago de los reclamos existentes ayuda a los usuarios a predecir cómo se distribuirán los futuros flujos de efectivo entre aquéllos con un reclamo contra la entidad reportante Gabriel Suárez C. 51
  • 52. Restriccióndelcosto El reporte de información financiera impone costos, y es importante que dichos costos sean justificados por los beneficios de reportar tal información • Los beneficios incluyen el funcionamiento mas eficiente del mercado de capitales y un menor costo de capital para la economía • Los costos incluyen compilar, procesar, verificar y diseminar información financiera y los costos de analizar e interpretar la información provista En la aplicación de la restricción del costo, el IASB evalúa si los beneficios de reportar una información particular posiblemente justifiquen los costos incurridos para proveer y usar tal información Es consistente con el Marco, por un requerimiento de IFRS, no maximizar las características cualitativas de la información financiera y otros conceptos principales del Marco cuando los costos de hacerlo podrían exceder los beneficios Gabriel Suárez C. 52
  • 53. MarcoConceptualversusproyectosanivelde estándares • Cómo puede continuar la emisión de estándares sin terminar primero el proyecto del Marco Conceptual? - Tenemos un Marco Conceptual vigente (no perfecto) - Los estándares necesitan mejora y el proyecto del Marco Conceptual es posible que tome muchos años; los inversionistas no pueden esperar una mejor información • Un Marco Conceptual completo ayudaría a la emisión de estándares? - Si, particularmente en cuanto a medición - También en cuanto a revelación y presentación Gabriel Suárez C. 53