SlideShare una empresa de Scribd logo
L A S R E L A C I O N E S H U M A N A S C O M O
R E L A C I O N E S D E P O D E R
1
El poder
¿Qué debemos entender
por poder?
2
 “Poder es la posibilidad
de modificar con tus
acciones, las acciones
presentes o posibles del
otro”
Cómo actúa el poder.
3
 El poder en buena medida
se parece un poco a jugar
ajedrez: nadie tiene el juego
en la mente al iniciar:
siempre se desarrolla sobre
la marcha, dependiendo de
las decisiones y reacciones
del oponente.
Un punto
importante: 4
El poder no se posee ni
se comparte: se ejerce.
El estudio del poder.
5
 En la teoría política del poder, por lo general se
entiende el poder como algo que hace referencia al
poder del Estado. En ese sentido, el poder es
vertical y descendente. El poder no es algo que se
posee, sino algo que se ejerce los demás. Foucault
plantea que existe una multiplicidad de poderes
que se ejercen en la esfera social, los cuales se
pueden definir como poder social.
El estudio del poder.
6
 En La verdad y las formas jurídicas, Foucault es
más claro que en otros textos en su definición del
poder; habla del subpoder, de "una trama de
poder microscópico, capilar", que no es el poder
político ni los aparatos de Estado ni el de una
clase privilegiada, sino el conjunto de pequeños
poderes e instituciones situadas en un nivel más
bajo.
El estudio del poder.
7
 El poder no se posee, se ejerce. El poder es una relación: todos lo
ejercemos y todos lo padecemos: Hay relaciones en donde ejercemos
el poder, y hay relaciones en donde lo padecemos. E, incluso, en una
misma relación, estamos en la posibilidad de ejercerlo y de padecerlo.
El estudio del poder.
8
 A Foucault no le interesa estudiar al poder, sino el
cómo se ejerce dicho poder, porque es en el ejercicio del
poder donde se constituye el sujeto.
El estudio del poder.
9
 No existe un poder; en la sociedad se dan
múltiples relaciones de autoridad situadas en
distintos niveles, apoyándose mutuamente y
manifestándose de manera sutil.
El estudio del poder.
10
 Uno de los grandes problemas que se deben
afrontar cuando se produzca una revolución es el
que no persistan las actuales relaciones de poder.
El llamado de atención de Foucault va en sentido
de analizarlas a niveles microscópicos.
Para el autor, en La microfísica del poder, el análisis del
poder sólo se ha efectuado a partir de dos relaciones:
11
 1) Contrato - opresión, de
tipo jurídico, con
fundamento en la
legitimidad o ilegitimidad
del poder.
11
Contrato
oprimidos
Segunda relación.
12
 2) Dominación -
represión,
presentada en
términos de lucha
(o resistencia) -
sumisión.
Dominación
- represión
Lucha –
sumisión
Segunda relación.
13
 2) Dominación -
represión,
presentada en
términos de lucha
(o resistencia) -
sumisión.
Dominación
- represión
Lucha –
sumisión
El estudio del poder.
14
 El problema del poder no se puede reducir al de la
soberanía, ya que entre hombre y mujer, alumno y
maestro y al interior de una familia existen
relaciones de autoridad que no son proyección
directa del poder soberano, sino más bien
condicionantes que posibilitan el funcionamiento
de ese poder, son el sustrato sobre el cual se
afianza.
Relaciones de poder
15
 "El hombre no es el representante del Estado para
la mujer. Para que el Estado funcione como
funciona es necesario que haya del hombre a la
mujer o del adulto al niño relaciones de
dominación bien específicas que tienen su
configuración propia y su relativa autonomía".
Relaciones de poder
16
 El poder se construye y funciona a partir de otros
poderes, de los efectos de éstos, independientes
del proceso económico. Las relaciones de poder
se encuentran estrechamente ligadas a las
familiares, sexuales, productivas; íntimamente
enlazadas y desempeñando un papel de
condicionante y condicionado.
Mecanismos infinitesimales
17
 En el análisis del fenómeno del poder no se debe partir
del centro de poder y descender hacia quienes lo sufren,
sino más bien realizar un análisis ascendente, a partir
de los "mecanismos infinitesimales", que poseen su
propia historia, técnica y táctica, y observar cómo estos
procedimientos han sido colonizados, utilizados,
transformados, doblegados por formas de dominación
global y mecanismos más generales.
Sujeto Sujeto
Relaciones de poder entre sujetos
18
 Es decir, el poder circula entre ellos. No lo posee uno
y el otro no, sino que siempre está la posibilidad de
que uno lo ejerza, y el otro lo resista.
 Lo que hace Foucault es darnos una propuesta para
pensar de una manera diferente al poder.
Sujeto Sujeto
Análisis ascendente del poder
19
 Una de las metas de su estudio,
entonces, es analizar los mecanismos
en que el poder actúa.
 Esto nos ayuda a entender los
objetivos del poder, al hacer un
análisis ascendente del poder.
Detentador
de poder
gobernado
¿Qué debemos entender por
resistencia?
20
Estad
o
gobernados
 La resistencia no es lo
opuesto al poder, sino la
cara opuesta al poder.
Es, también, una forma
de poder.
Poder
Resistencia
Resistencia
21
Estad
o
gobernados
 Es, para decirlo llanamente,
una forma de ejercicio de
poder.
 Las formas que toma la
resistencia dependen de las
formas en que se ejerza el
poder.
Poder
Resistencia
Resistencia y poder
22
Estado
gobernados
 Las relaciones de poder sólo
pueden entenderse en función de
las resistencias que generan.
 Más adelante cambiará su
postura, y dirá que los
dispositivos de poder responden
a las resistencias al poder. Es la
resistencia la que pone en
movimiento la relación.
Poder
Resistencia
La resistencia
23
 En realidad no hay una resistencia, sino
muchas. Y no hay resistencias “puras”.
 No podemos resistir a todas las formas
de poder (en la vida real, uno sabe que
no puede vencer en todas las batallas:
uno sabe cuáles enfrenta, y cuáles
simplemente deja perder).
Resistencia
Los efectos del poder
24
 El ejercicio del poder subyuga y somete;
convierte al individuo en un sujeto:
 Un sujeto sometido a los otros a través del control y la
dependencia.
 Un sujeto sometido a sí mismo a partir de lo que le han
dicho que es o que debe ser.
 Uno de los efectos del poder es la construcción
de una identidad.
La resistencia
25
 La mayoría de las
ocasiones en que
presentamos resistencia,
lo hacemos de manera
sutil y cotidiana, en el día
a día, a veces de manera
inconsciente.
El objetivo de la resistencia no es tanto atacar a una
institución, grupo o clase, sino más bien una técnica, una
forma de poder. Hay tres tipos de lucha:
26
Las que se
oponen a
formas de
dominación
• De género, étnica,
de clase, religiosa
Las que
denuncian
las formas
de
explotación
• Que separan a los
individuos de lo que
producen
Las que
combaten
todo aquello
que ata al
individuo a
sí mismo
• Y a todo lo que, de
ese modo, lo somete
a otro:
• Son luchas contra
las formas
subjetivación,
Todos nos resistimos a ser sujetos del
poder
27
 Todos, en mayor o
menor grado.
 Y, cuando no hay
resistencia, entonces es
porque hay
dominación absoluta o
violencia.
E L T R I Á N G U L O D E L P O D E R , L A
V E R D A D , E L D E R E C H O .
28
Los mecanismos del poder
Los mecanismos del poder. El derecho
29
 Para Foucault el origen del derecho en realidad
viene de una especie de encargo del poder
monárquico, que necesita legitimar el ejercicio
del poder real, estableciendo ilusorios límites a
dicho poder:
 “Nadie está por encima del Estado de derecho”,
por ejemplo.
 Para él toda esa construcción es un intento por
construir una verdad que legitime la estructura
de poder vinculada a una norma jurídica.
Derecho
Verdad
Los mecanismos del poder. El derecho
30
 El derecho no se encarga de la
soberanía, sino de garantizar la
dominación.
 El origen del derecho, entonces, es
previo al contrato social, y tiene
como propósito el justificar la
detentación del poder.
Derecho
Verdad
Los mecanismos del poder. El derecho
31
Al poder
La verdad
Y ambos sustentan
Costumbres
Las cuales tienen su raíz en lo que consideramos
Leyes
Que a su vez suelen surgir de
Norma Jurídica
Que proviene de
El derecho
Nace de la
Derecho
Verdad
¿Cuál era
originalmente
la relación
entre el
derecho y la
verdad?
Pero la relación se ha trastocado, y hoy…
32
Verdades
Norma Jurídica
La cual construye
El derecho
Nace de la
Derecho
Verdad
• De esa manera se entrelazan
el derecho y la verdad.
• El derecho delimita al poder
• Pero el poder produce efectos
de verdad, que lo legitiman y
lo prorrogan.
• La verdad también es
legitimada por el derecho.
Por lo tanto, en una
sociedad opresora…
33
Verdades
Derecho
El cual genera sus propias
El poder
Crea su propio
Derecho
Verdad
• En una sociedad opresora las leyes
rara vez son fruto de la
costumbre, sino más bien El Poder
genera sus propias estructuras de
derecho, justificado en “verdades”
creadas como hipótesis ad hoc,
todo esto con el fin de justificar la
detentación de poder y oprimir
impunemente al sujeto.
Los mecanismos del poder. El derecho
34
Poder
verdadDerecho
DerechoVerdad
• Lo que sostiene al
poder es que, de
alguna manera, se le
vincule al derecho y a
la verdad.
Definición de “verdad”
35
 Para Foucault, la verdad es una
construcción social que se hace a partir
de aparatos de saber (la ciencia o la
religión), los cuales producen saberes
que tienen carácter de verdad.
Los mecanismos del poder. La verdad
36
 Esta vinculación
perpetúa la
detentación del
poder. El sujeto
viene a ser un efecto
del poder que nos
dice qué es bueno y
qué es malo.
Una sociedad disciplinaria
37
 En nuestra sociedad en particular,
las formas de ejercicio de poder
disciplinan al sujeto en función de
esa producción de saberes y
verdades. La nuestra es una
sociedad disciplinaria.
El problema es que el poder corrompe y
es adictivo
38
• Por lo mismo, se manipulan esas
necesidades originarias del ser humano,
en donde ahora esas relaciones con el
individuo se han transformado en
relaciones de poder que conforman al
sujeto.
¿Por qué necesitamos una “sociedad
disciplinaria”?
39
• Para que El Poder pueda ejercerse, necesita que el
sujeto crea en la necesidad de un poder pastoral
(religioso) y de un Estado benefactor (político).
La culpa y la sujeción
40
 Una manera de garantizar o de
coadyuvar a que el sujeto busque la
salvación en el más allá o en el más
acá, es el sentimiento de culpa.
 Una herramienta para aliviar esa
culpa es la confesión.
Culpa y confesión
41
 Para Foucault, la confesión
tiene el efecto de ayudar, a
quien detenta el poder, para
conocer al sujeto. En una
sociedad disciplinaria se
generan diferentes aparatos
de confesión, así como
espacios de confesión.
Confesión y liberación
42
 En una sociedad disciplinaria se utiliza a
la confesión no para liberar a la gente,
sino para controlarla mejor y más
especializadamente.
 Quien no se ha disciplinado se le
estigmatiza y recibe etiquetas como
malo, pecador, inicuo, impío,
neurótico, histérico, perverso, o
bien, fracasado, ignorante,
perdedor, etc.
Confesión y uso de poder
43
 La confesión, finalmente, no cura, sino que ata al sujeto a
un discurso, y lo hace sujeto de una estructura social. La
resistencia es lo que libera al sujeto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Laura Elizabeth Contreras
 
Presentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historiaPresentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historia
Facultad de Filosofía y Letras
 
El concepto de poder según foucault
El concepto de poder según foucaultEl concepto de poder según foucault
El concepto de poder según foucault
StellaMaris2016
 
Diapositivas poder
Diapositivas poderDiapositivas poder
Diapositivas poder
ajotavalcastro
 
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder político
EAEN
 
el concepto de poder en foucault
  el concepto de poder en foucault  el concepto de poder en foucault
el concepto de poder en foucault
christian haudini
 
El poder politico
El poder politicoEl poder politico
El poder politico
Julio_0017
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
Wilbert Tapia
 
Foucault m vigilar y castigar
Foucault m vigilar y castigarFoucault m vigilar y castigar
Foucault m vigilar y castigar
Ry Lau
 
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICOTEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
Ing°Gabriel Enrique Paima Ramirez
 
El sujeto y el poder, M. Foucault
El sujeto y el poder, M. FoucaultEl sujeto y el poder, M. Foucault
El sujeto y el poder, M. Foucault
Universidad Autonoma de Bucaramanga
 
5. Marxismo Y ComunicacióN
5. Marxismo Y ComunicacióN5. Marxismo Y ComunicacióN
5. Marxismo Y ComunicacióN
Juan Gabriel Nosach
 
Conceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismoConceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismo
KenyaZailyMirandaCat
 
+Defecto y efectos en la politica. subir.
+Defecto   y efectos  en la politica.  subir.+Defecto   y efectos  en la politica.  subir.
+Defecto y efectos en la politica. subir.
Reynaldo Martinez Munguia
 
Exposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi StraussExposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi Straussvitorinno
 
Concepto de poder
Concepto de poderConcepto de poder
Concepto de poder
Alejandro Blnn
 
Michel foucaul tsujeto posmoderno
Michel foucaul tsujeto posmodernoMichel foucaul tsujeto posmoderno
Michel foucaul tsujeto posmodernoMaría Pilar Sosa
 

La actualidad más candente (20)

Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
 
Presentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historiaPresentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historia
 
El concepto de poder según foucault
El concepto de poder según foucaultEl concepto de poder según foucault
El concepto de poder según foucault
 
Diapositivas poder
Diapositivas poderDiapositivas poder
Diapositivas poder
 
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder político
 
el concepto de poder en foucault
  el concepto de poder en foucault  el concepto de poder en foucault
el concepto de poder en foucault
 
El poder politico
El poder politicoEl poder politico
El poder politico
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
 
Foucault m vigilar y castigar
Foucault m vigilar y castigarFoucault m vigilar y castigar
Foucault m vigilar y castigar
 
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICOTEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
 
El sujeto y el poder, M. Foucault
El sujeto y el poder, M. FoucaultEl sujeto y el poder, M. Foucault
El sujeto y el poder, M. Foucault
 
5. Marxismo Y ComunicacióN
5. Marxismo Y ComunicacióN5. Marxismo Y ComunicacióN
5. Marxismo Y ComunicacióN
 
SISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNO
SISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNOSISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNO
SISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNO
 
Conceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismoConceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismo
 
+Defecto y efectos en la politica. subir.
+Defecto   y efectos  en la politica.  subir.+Defecto   y efectos  en la politica.  subir.
+Defecto y efectos en la politica. subir.
 
Exposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi StraussExposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi Strauss
 
Concepto de poder
Concepto de poderConcepto de poder
Concepto de poder
 
Michel foucaul tsujeto posmoderno
Michel foucaul tsujeto posmodernoMichel foucaul tsujeto posmoderno
Michel foucaul tsujeto posmoderno
 
Aristoteles. historia de las ideas politicas
Aristoteles. historia de las ideas politicasAristoteles. historia de las ideas politicas
Aristoteles. historia de las ideas politicas
 
Sociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y EstadoSociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y Estado
 

Similar a Marco Teórico: Foucault y El poder

Etica. el poder
Etica. el poderEtica. el poder
Teoría del poder.pptx
Teoría del poder.pptxTeoría del poder.pptx
Teoría del poder.pptx
NelsonReyesEstrella1
 
el poder.pdf
el poder.pdfel poder.pdf
el poder.pdf
AndresLeonardoBarrag
 
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
Sandra Victoria Aguirre
 
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderEnsayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderLa Maca
 
Poder, política y noviolencia - Mario López Martínez
Poder, política y noviolencia -  Mario López MartínezPoder, política y noviolencia -  Mario López Martínez
Poder, política y noviolencia - Mario López Martínez
Carlos Vidal Ojea
 
Poder y autoridad
Poder y autoridadPoder y autoridad
Poder y autoridadsabbyval
 
PPT - SESION Nº 11-B - PODER Y PODER POLÍTICO.pptx
PPT - SESION Nº 11-B  -  PODER Y PODER POLÍTICO.pptxPPT - SESION Nº 11-B  -  PODER Y PODER POLÍTICO.pptx
PPT - SESION Nº 11-B - PODER Y PODER POLÍTICO.pptx
ALEJANDROLAVERIANOMA1
 
Presentación de poder
Presentación de poderPresentación de poder
Presentación de poder
SandovalBty
 
TEORIA DEL PODER.pptx
TEORIA DEL PODER.pptxTEORIA DEL PODER.pptx
TEORIA DEL PODER.pptx
UnderPrants
 
Presentación clase 1
Presentación clase 1Presentación clase 1
Presentación clase 1
Alejandro Blnn
 
Perspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas  integradoras del siglo xxiPerspectivas  integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxi
wilkerman2703
 
PPT - SESIÓN N°11-A - PODER Y POLÍTICA.pptx
PPT - SESIÓN N°11-A  -  PODER Y POLÍTICA.pptxPPT - SESIÓN N°11-A  -  PODER Y POLÍTICA.pptx
PPT - SESIÓN N°11-A - PODER Y POLÍTICA.pptx
ALEJANDROLAVERIANOMA1
 
TEORÍAS DEL PODER (1).pptx
TEORÍAS DEL PODER (1).pptxTEORÍAS DEL PODER (1).pptx
TEORÍAS DEL PODER (1).pptx
JulioSnchez92
 
El poder desde la perspectiva de la complejidad
El poder desde la perspectiva de la complejidadEl poder desde la perspectiva de la complejidad
El poder desde la perspectiva de la complejidadCelina Nuñez
 
Exposicion de sociologia
Exposicion de sociologiaExposicion de sociologia
Exposicion de sociologia
estenijo
 
U2 08 _borras_torra__cuerpos_tecnología_y_verdad
U2 08 _borras_torra__cuerpos_tecnología_y_verdadU2 08 _borras_torra__cuerpos_tecnología_y_verdad
U2 08 _borras_torra__cuerpos_tecnología_y_verdad
Tone Moscovakis
 

Similar a Marco Teórico: Foucault y El poder (20)

Etica. el poder
Etica. el poderEtica. el poder
Etica. el poder
 
Teoría del poder.pptx
Teoría del poder.pptxTeoría del poder.pptx
Teoría del poder.pptx
 
el poder.pdf
el poder.pdfel poder.pdf
el poder.pdf
 
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
Clase 12   michel  foucault - verdad y poderClase 12   michel  foucault - verdad y poder
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
 
Poder Y Autoridad
Poder Y AutoridadPoder Y Autoridad
Poder Y Autoridad
 
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
 
La soberania
La soberaniaLa soberania
La soberania
 
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderEnsayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
 
Poder, política y noviolencia - Mario López Martínez
Poder, política y noviolencia -  Mario López MartínezPoder, política y noviolencia -  Mario López Martínez
Poder, política y noviolencia - Mario López Martínez
 
Poder y autoridad
Poder y autoridadPoder y autoridad
Poder y autoridad
 
PPT - SESION Nº 11-B - PODER Y PODER POLÍTICO.pptx
PPT - SESION Nº 11-B  -  PODER Y PODER POLÍTICO.pptxPPT - SESION Nº 11-B  -  PODER Y PODER POLÍTICO.pptx
PPT - SESION Nº 11-B - PODER Y PODER POLÍTICO.pptx
 
Presentación de poder
Presentación de poderPresentación de poder
Presentación de poder
 
TEORIA DEL PODER.pptx
TEORIA DEL PODER.pptxTEORIA DEL PODER.pptx
TEORIA DEL PODER.pptx
 
Presentación clase 1
Presentación clase 1Presentación clase 1
Presentación clase 1
 
Perspectivas integradoras del siglo xxi
Perspectivas  integradoras del siglo xxiPerspectivas  integradoras del siglo xxi
Perspectivas integradoras del siglo xxi
 
PPT - SESIÓN N°11-A - PODER Y POLÍTICA.pptx
PPT - SESIÓN N°11-A  -  PODER Y POLÍTICA.pptxPPT - SESIÓN N°11-A  -  PODER Y POLÍTICA.pptx
PPT - SESIÓN N°11-A - PODER Y POLÍTICA.pptx
 
TEORÍAS DEL PODER (1).pptx
TEORÍAS DEL PODER (1).pptxTEORÍAS DEL PODER (1).pptx
TEORÍAS DEL PODER (1).pptx
 
El poder desde la perspectiva de la complejidad
El poder desde la perspectiva de la complejidadEl poder desde la perspectiva de la complejidad
El poder desde la perspectiva de la complejidad
 
Exposicion de sociologia
Exposicion de sociologiaExposicion de sociologia
Exposicion de sociologia
 
U2 08 _borras_torra__cuerpos_tecnología_y_verdad
U2 08 _borras_torra__cuerpos_tecnología_y_verdadU2 08 _borras_torra__cuerpos_tecnología_y_verdad
U2 08 _borras_torra__cuerpos_tecnología_y_verdad
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Marco Teórico: Foucault y El poder

  • 1. L A S R E L A C I O N E S H U M A N A S C O M O R E L A C I O N E S D E P O D E R 1 El poder
  • 2. ¿Qué debemos entender por poder? 2  “Poder es la posibilidad de modificar con tus acciones, las acciones presentes o posibles del otro”
  • 3. Cómo actúa el poder. 3  El poder en buena medida se parece un poco a jugar ajedrez: nadie tiene el juego en la mente al iniciar: siempre se desarrolla sobre la marcha, dependiendo de las decisiones y reacciones del oponente.
  • 4. Un punto importante: 4 El poder no se posee ni se comparte: se ejerce.
  • 5. El estudio del poder. 5  En la teoría política del poder, por lo general se entiende el poder como algo que hace referencia al poder del Estado. En ese sentido, el poder es vertical y descendente. El poder no es algo que se posee, sino algo que se ejerce los demás. Foucault plantea que existe una multiplicidad de poderes que se ejercen en la esfera social, los cuales se pueden definir como poder social.
  • 6. El estudio del poder. 6  En La verdad y las formas jurídicas, Foucault es más claro que en otros textos en su definición del poder; habla del subpoder, de "una trama de poder microscópico, capilar", que no es el poder político ni los aparatos de Estado ni el de una clase privilegiada, sino el conjunto de pequeños poderes e instituciones situadas en un nivel más bajo.
  • 7. El estudio del poder. 7  El poder no se posee, se ejerce. El poder es una relación: todos lo ejercemos y todos lo padecemos: Hay relaciones en donde ejercemos el poder, y hay relaciones en donde lo padecemos. E, incluso, en una misma relación, estamos en la posibilidad de ejercerlo y de padecerlo.
  • 8. El estudio del poder. 8  A Foucault no le interesa estudiar al poder, sino el cómo se ejerce dicho poder, porque es en el ejercicio del poder donde se constituye el sujeto.
  • 9. El estudio del poder. 9  No existe un poder; en la sociedad se dan múltiples relaciones de autoridad situadas en distintos niveles, apoyándose mutuamente y manifestándose de manera sutil.
  • 10. El estudio del poder. 10  Uno de los grandes problemas que se deben afrontar cuando se produzca una revolución es el que no persistan las actuales relaciones de poder. El llamado de atención de Foucault va en sentido de analizarlas a niveles microscópicos.
  • 11. Para el autor, en La microfísica del poder, el análisis del poder sólo se ha efectuado a partir de dos relaciones: 11  1) Contrato - opresión, de tipo jurídico, con fundamento en la legitimidad o ilegitimidad del poder. 11 Contrato oprimidos
  • 12. Segunda relación. 12  2) Dominación - represión, presentada en términos de lucha (o resistencia) - sumisión. Dominación - represión Lucha – sumisión
  • 13. Segunda relación. 13  2) Dominación - represión, presentada en términos de lucha (o resistencia) - sumisión. Dominación - represión Lucha – sumisión
  • 14. El estudio del poder. 14  El problema del poder no se puede reducir al de la soberanía, ya que entre hombre y mujer, alumno y maestro y al interior de una familia existen relaciones de autoridad que no son proyección directa del poder soberano, sino más bien condicionantes que posibilitan el funcionamiento de ese poder, son el sustrato sobre el cual se afianza.
  • 15. Relaciones de poder 15  "El hombre no es el representante del Estado para la mujer. Para que el Estado funcione como funciona es necesario que haya del hombre a la mujer o del adulto al niño relaciones de dominación bien específicas que tienen su configuración propia y su relativa autonomía".
  • 16. Relaciones de poder 16  El poder se construye y funciona a partir de otros poderes, de los efectos de éstos, independientes del proceso económico. Las relaciones de poder se encuentran estrechamente ligadas a las familiares, sexuales, productivas; íntimamente enlazadas y desempeñando un papel de condicionante y condicionado.
  • 17. Mecanismos infinitesimales 17  En el análisis del fenómeno del poder no se debe partir del centro de poder y descender hacia quienes lo sufren, sino más bien realizar un análisis ascendente, a partir de los "mecanismos infinitesimales", que poseen su propia historia, técnica y táctica, y observar cómo estos procedimientos han sido colonizados, utilizados, transformados, doblegados por formas de dominación global y mecanismos más generales. Sujeto Sujeto
  • 18. Relaciones de poder entre sujetos 18  Es decir, el poder circula entre ellos. No lo posee uno y el otro no, sino que siempre está la posibilidad de que uno lo ejerza, y el otro lo resista.  Lo que hace Foucault es darnos una propuesta para pensar de una manera diferente al poder. Sujeto Sujeto
  • 19. Análisis ascendente del poder 19  Una de las metas de su estudio, entonces, es analizar los mecanismos en que el poder actúa.  Esto nos ayuda a entender los objetivos del poder, al hacer un análisis ascendente del poder. Detentador de poder gobernado
  • 20. ¿Qué debemos entender por resistencia? 20 Estad o gobernados  La resistencia no es lo opuesto al poder, sino la cara opuesta al poder. Es, también, una forma de poder. Poder Resistencia
  • 21. Resistencia 21 Estad o gobernados  Es, para decirlo llanamente, una forma de ejercicio de poder.  Las formas que toma la resistencia dependen de las formas en que se ejerza el poder. Poder Resistencia
  • 22. Resistencia y poder 22 Estado gobernados  Las relaciones de poder sólo pueden entenderse en función de las resistencias que generan.  Más adelante cambiará su postura, y dirá que los dispositivos de poder responden a las resistencias al poder. Es la resistencia la que pone en movimiento la relación. Poder Resistencia
  • 23. La resistencia 23  En realidad no hay una resistencia, sino muchas. Y no hay resistencias “puras”.  No podemos resistir a todas las formas de poder (en la vida real, uno sabe que no puede vencer en todas las batallas: uno sabe cuáles enfrenta, y cuáles simplemente deja perder). Resistencia
  • 24. Los efectos del poder 24  El ejercicio del poder subyuga y somete; convierte al individuo en un sujeto:  Un sujeto sometido a los otros a través del control y la dependencia.  Un sujeto sometido a sí mismo a partir de lo que le han dicho que es o que debe ser.  Uno de los efectos del poder es la construcción de una identidad.
  • 25. La resistencia 25  La mayoría de las ocasiones en que presentamos resistencia, lo hacemos de manera sutil y cotidiana, en el día a día, a veces de manera inconsciente.
  • 26. El objetivo de la resistencia no es tanto atacar a una institución, grupo o clase, sino más bien una técnica, una forma de poder. Hay tres tipos de lucha: 26 Las que se oponen a formas de dominación • De género, étnica, de clase, religiosa Las que denuncian las formas de explotación • Que separan a los individuos de lo que producen Las que combaten todo aquello que ata al individuo a sí mismo • Y a todo lo que, de ese modo, lo somete a otro: • Son luchas contra las formas subjetivación,
  • 27. Todos nos resistimos a ser sujetos del poder 27  Todos, en mayor o menor grado.  Y, cuando no hay resistencia, entonces es porque hay dominación absoluta o violencia.
  • 28. E L T R I Á N G U L O D E L P O D E R , L A V E R D A D , E L D E R E C H O . 28 Los mecanismos del poder
  • 29. Los mecanismos del poder. El derecho 29  Para Foucault el origen del derecho en realidad viene de una especie de encargo del poder monárquico, que necesita legitimar el ejercicio del poder real, estableciendo ilusorios límites a dicho poder:  “Nadie está por encima del Estado de derecho”, por ejemplo.  Para él toda esa construcción es un intento por construir una verdad que legitime la estructura de poder vinculada a una norma jurídica. Derecho Verdad
  • 30. Los mecanismos del poder. El derecho 30  El derecho no se encarga de la soberanía, sino de garantizar la dominación.  El origen del derecho, entonces, es previo al contrato social, y tiene como propósito el justificar la detentación del poder. Derecho Verdad
  • 31. Los mecanismos del poder. El derecho 31 Al poder La verdad Y ambos sustentan Costumbres Las cuales tienen su raíz en lo que consideramos Leyes Que a su vez suelen surgir de Norma Jurídica Que proviene de El derecho Nace de la Derecho Verdad ¿Cuál era originalmente la relación entre el derecho y la verdad?
  • 32. Pero la relación se ha trastocado, y hoy… 32 Verdades Norma Jurídica La cual construye El derecho Nace de la Derecho Verdad • De esa manera se entrelazan el derecho y la verdad. • El derecho delimita al poder • Pero el poder produce efectos de verdad, que lo legitiman y lo prorrogan. • La verdad también es legitimada por el derecho.
  • 33. Por lo tanto, en una sociedad opresora… 33 Verdades Derecho El cual genera sus propias El poder Crea su propio Derecho Verdad • En una sociedad opresora las leyes rara vez son fruto de la costumbre, sino más bien El Poder genera sus propias estructuras de derecho, justificado en “verdades” creadas como hipótesis ad hoc, todo esto con el fin de justificar la detentación de poder y oprimir impunemente al sujeto.
  • 34. Los mecanismos del poder. El derecho 34 Poder verdadDerecho DerechoVerdad • Lo que sostiene al poder es que, de alguna manera, se le vincule al derecho y a la verdad.
  • 35. Definición de “verdad” 35  Para Foucault, la verdad es una construcción social que se hace a partir de aparatos de saber (la ciencia o la religión), los cuales producen saberes que tienen carácter de verdad.
  • 36. Los mecanismos del poder. La verdad 36  Esta vinculación perpetúa la detentación del poder. El sujeto viene a ser un efecto del poder que nos dice qué es bueno y qué es malo.
  • 37. Una sociedad disciplinaria 37  En nuestra sociedad en particular, las formas de ejercicio de poder disciplinan al sujeto en función de esa producción de saberes y verdades. La nuestra es una sociedad disciplinaria.
  • 38. El problema es que el poder corrompe y es adictivo 38 • Por lo mismo, se manipulan esas necesidades originarias del ser humano, en donde ahora esas relaciones con el individuo se han transformado en relaciones de poder que conforman al sujeto.
  • 39. ¿Por qué necesitamos una “sociedad disciplinaria”? 39 • Para que El Poder pueda ejercerse, necesita que el sujeto crea en la necesidad de un poder pastoral (religioso) y de un Estado benefactor (político).
  • 40. La culpa y la sujeción 40  Una manera de garantizar o de coadyuvar a que el sujeto busque la salvación en el más allá o en el más acá, es el sentimiento de culpa.  Una herramienta para aliviar esa culpa es la confesión.
  • 41. Culpa y confesión 41  Para Foucault, la confesión tiene el efecto de ayudar, a quien detenta el poder, para conocer al sujeto. En una sociedad disciplinaria se generan diferentes aparatos de confesión, así como espacios de confesión.
  • 42. Confesión y liberación 42  En una sociedad disciplinaria se utiliza a la confesión no para liberar a la gente, sino para controlarla mejor y más especializadamente.  Quien no se ha disciplinado se le estigmatiza y recibe etiquetas como malo, pecador, inicuo, impío, neurótico, histérico, perverso, o bien, fracasado, ignorante, perdedor, etc.
  • 43. Confesión y uso de poder 43  La confesión, finalmente, no cura, sino que ata al sujeto a un discurso, y lo hace sujeto de una estructura social. La resistencia es lo que libera al sujeto.