SlideShare una empresa de Scribd logo
MÁQUINA DE LLENADO Y TAPADO DE BOTELLAS
Elaborado por:
 Matías Emmanuel Benítez Torres
 Vicente Paulo De Moura Recalde
Prof.: Ing. Felipe Chena
Materia:
Control Automático II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
Carrera de Ingeniería en Electrónica
San Lorenzo, Paraguay
Noviembre – 2015
ii
PÁGINA DE APROBACIÓN
Trabajo presentado en la materia Control Automático II
Valor Asignado al Trabajo …...P
Puntaje Obtenido …...P
……………………
Firma del Profesor
Fecha: 21/11/2015
iii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………....1
II. MAQUINA DE LLENADO Y TAPADO DE BOTELLAS…………. 2
1. NATURALEZA DEL PROYECTO……………………………..…2
1.1.DESCRIPCIÓN……………………….………………………. 2
1.2.JUSTIFICACIÓN………………………….…………………...3
1.3.MARCO INSTITUCIONAL……………….…………………...3
1.4.FINALIDAD……………………………………………………. 6
1.5.OBJETIVOS…………………………………………………… 6
1.5.1. OBJETIVO GENERAL………………………………… 6
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ………………………… 6
1.6.METAS………………………………………………………… 6
1.7.BENEFICIARIOS………………………………………...…… 6
1.8.PRODUCTOS………………………………………….……... 7
1.9.LOCALIZACIÓN………………………………...……….…… 7
2. ACTIVIDADES…………………………………….…..……………7
3. MÉTODOS Y TÉCNICAS…………………………….……………9
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………..…………9
5. RECURSOS…………………………………………..…………….9
6. PRESUPUESTO…………………………………….……………..11
7. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTO…………….………………11
8. INDICADORES DE EVALUACIÓN………………………………12
9. FACTORES EXTERNOS CONDICIONANTES……………...…12
III. CONCLUSIONES……………………………….………………..……13
IV. RECOMENDACIONES……………………….……………………….14
V. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………...15
VI. ANEXO
1
INTRODUCCIÓN
Las empresas que se dedican fabricación de bebidas tienen un gran
mercado dentro del Paraguay. La rapidez de producción es un factor muy
importante para cumplir con la demanda existente del producto, un cliente
insatisfecho podría optar por productos de la competencia influyendo
económicamente en los intereses de la empresa.
En este proyecto se presenta un sistema de llenado y tapado de botellas
automatizado utilizando como centro de control un PLC Simatic S7 200
Siemens programado en el lenguaje KOP. Como salidas y entradas de
información se utilizan una serie de sensores, motores, válvulas, cilindros de
avance entre otros.
Lo que se busca es lograr diseñar e implementar un sistema de
llenado y tapado eficaz y eficiente capaz de cumplir con todas las exigencias
que la producción requiere y así garantizar al cliente un producto final que
cumpla con los estándares de calidad.
2
1. TÍTULO:
Máquina de llenado y taponado de botellas
2. NATURALEZA DEL PROYECTO
a. DESCRIPCIÓN
El trabajo trata sobre la automatización de un sistema de
llenado y tapado de botellas. Se busca tener un sistema rápido,
eficaz y seguro a la hora de realizar estos procesos.
Se utiliza como centro de control un PLC Simatic S7 200
Siemens CPU 226 conectado a varios sensores, válvulas
antirretorno y cilindros de avance. El sistema contara con una
luz de alarma que se encenderá cuando se detecte que la
botella a ser tapada no se encuentre totalmente llena y parará
el sistema.
Fig. 1. Máquina de llenado y tapado
3
b. JUSTIFICACIÓN
Las empresas fabricadoras de bebidas tienen un gran mercado
dentro del Paraguay. La rapidez de producción es un factor
muy importante para cumplir con la demanda existente del
producto.
Implementando un sistema automatizado de llenado y
taponado de botellas se podría maximizar la producción
obteniendo de esta manera mayores ganancias en menor
tiempo y disminuyendo gastos al sustituir la mano de obra
además de garantizar al cliente un producto final que cumpla
con los estándares de calidad e higiene.
De manera que no solo se está estimando el desarrollo de una
máquina que cumpla con las prestaciones, de una empresa,
anteriormente descritas, sino que a su vez haya un enfoque
desde el punto de vista del ingeniero de diseño y
automatización electrónica para resolver un problema de la
industria en cuanto al diseño de todo el proceso y no limitarse a
la optimización de una sola de sus etapas.
El proyecto es viable porque se cuentan con todos los recursos
necesarios.
c. Marco Institucional
Nuestra Misión
Nuestra misión consiste en ser la primera Empresa de
Productos de alimentación y bebidas de conveniencia. Nos
esforzamos por ofrecer valor a los inversores a la vez que
proporcionamos oportunidades de crecimiento y
enriquecimiento a nuestros empleados, nuestros socios
4
comerciales y a las comunidades en las que desarrollamos
nuestras operaciones. Y en todo lo que hacemos, luchamos por
la honestidad, la justicia y la integridad.
Nuestra Visión
"La responsabilidad de PepsiCo es mejorar continuamente
todos los aspectos del mundo en el que desarrollamos nuestras
operaciones (medioambiente, sociedad, economía) creando un
futuro mejor que el presente.”
Nuestra visión es poner en marcha iniciativas que beneficien a
la sociedad y comprometernos a crear valor para el accionista
convirtiendo PepsiCo en una empresa verdaderamente
sostenible.
Resultados con Responsabilidad
En PepsiCo, estamos comprometidos a alcanzar el éxito
comercial y económico a la vez que dejamos una huella
positiva en la sociedad, a través de lo que llamamos
Resultados con Responsabilidad.
Valores y Filosofía de PepsiCo
Nuestros valores y principios reflejan cuáles son nuestras
aspiraciones y qué tipo de compañía queremos ser.
Estos son los valores que defendemos y que nos
comprometemos a apoyar :
 CRECIMIENTO CONSTANTE. Es fundamental para
fomentar y medir nuestro éxito ya que la búsqueda de un
crecimiento constante estimula la innovación, añade
valor a los resultados y nos ayuda a descubrir en qué
5
medida las acciones que emprendemos hoy van a influir
en nuestro futuro, tanto para empleados como para los
resultados del negocio.
 PERSONAS CON CAPACIDAD DE DECISIÓN.
Creemos en la libertad para actuar y pensar de la forma
que consideremos más adecuada para llevar a cabo
nuestro trabajo, respetando en todo momento los
procesos que garantizan una apropiada gestión y
teniendo en cuenta el resto de necesidades de la
Compañía.
 RESPONSABILIDAD Y CONFIANZA. Estos valores son
la base de un crecimiento saludable. Consiste en ser
capaces de ganar la confianza que otras personas han
depositado en nosotros como individuos y como
empresa asumiendo la titularidad personal y corporativa
en todo aquello que hacemos.
Los Principios que nos guían
Para materializar nuestro compromiso, debemos esforzarnos
en todo momento por:
 Preocupación por nuestros clientes, consumidores y el
mundo en que vivimos.
 Vender sólo productos de los que podamos sentirnos
orgullosos.
 Comunicación clara y sincera.
 Calibrar los efectos a corto y largo plazo.
 Beneficiarse de la diversidad y de la inclusión.
 Respetar a los demás y lograr juntos el éxito.
6
d. FINALIDAD
La finalidad de este proyecto es mejorar un sistema ya
existente por uno automatizado capaz de realizar procesos
repetitivos de manera eficaz y eficiente de forma a mejorar la
producción y así generar mayores ingresos.
e. OBJETIVOS
Objetivo General
 Diseñar un sistema para automatizar el llenado y taponado de
botellas.
Objetivos Específicos
 Aumentar la velocidad y eficiencia en los procesos de llenado y
taponado
 Definir un sistema de alarma ante la detección de errores
durante el proceso de llenado y taponado
 Realizar la programación en el lenguaje KOP del sistema a
automatizar
f. METAS
Automatizar un sistema de llenado y taponado de botellas
Optimizar el sistema de llenado y taponado de botellas
Economizar la producción de PepsiCo S.R.L.
Mejorar la seguridad en la producción.
7
g. BENEFICIARIOS
Los beneficios directos de este proyecto van dirigidos a la
empresa de bebidas PepsiCo S.R.L.
h. PRODUCTOS
 Instalación de 3 sistemas de llenado y taponado de
botellas en la planta embotelladora de PepsiCo S.R.L.
 Programación del PLC SIMATIC S7 200
 Capacitación de 10 operarios
 Servicio de mantenimiento del Sistema de Llenado y
Taponado de botellas
i. LOCALIZACIÓN
El lugar de elaboración y ejecución del proyecto es en la planta
embotelladora de PepsiCo situada en la localidad de San
Antonio.
3. ACTIVIDADES
Actividad Recursos Fecha
Reconocimiento y obtención
de las dimensiones de
planta de embotellado.
Humanos: Operarios
Materiales: Cinta Métrica,
Cámara Fotográfica
23/10/2015
Elaboración del presupuesto
de la planta de acuerdo a
las dimensiones obtenidas
-
24/10/2015 al
26/10/2015
Presentación del
Presupuesto
- 27/10/2015
Compra del PLC Siemens
S7-200 CPU 226 de Rieder
SA.
Financieros: 750$ 03/11/2015
8
Compra de los Sensores
Válvulas y Cilindros
Financieros: 4000$ 03/11/2015
Elaboración del Programa
para el PLC
Materiales: Software Step
7/Micro-Win
03/11/2015 al
05/11/2015
Prueba Y simulación del
Programa
Humanos: Operarios
Materiales: Notebook,
Software Step 7/Micro-Win y
PLC Siemens S7-200
06/11/2015
Montaje e Instalación de Los
Cilindros y válvulas, encima
de la Cinta trasportadora
Humanos: Operarios
Materiales: Herramientas
07/11/2015 al
09/11/2015
Desinstalación del Panel de
Control antiguo
Humanos: Operarios
Materiales: Herramientas
08/11/2015
Instalación del cableado y
de los sensores nuevos y el
PLC Siemens S7-200
Humanos: Operarios
Materiales: Herramientas y
PLC Siemens S7-200,
Sensores de Posición y
Llenado.
09/11/2015 al
10/11/2015
Simulación final del
programa.
Humanos: Operarios
Materiales: Notebook,
Software Step 7/Micro-Win y
PLC Siemens S7-200
11/11/2015
Prueba de los sistemas de
seguridad y de la precisión
general del sistema.
Humanos: Operarios 11/11/2015
Corrección y Prueba final. Humanos: Operarios
11/11/2015 al
12/11/2015
Finalización del Proyecto - 12/11/2015
Tabla 1. Actividades
9
4. METODOS Y TECNICAS A UTILIZAR
Ajustar la velocidad del motor de la cinta transportadora a un nivel
adecuado para la correcta detección de los sensores
Realizar el ajuste de la posición de los detectores para que el llenado
y tapado de la botella se ejecute con precisión sobre ella
Comprobar el funcionamiento del sistema de alarma para botellas no
llenas.
5. GRAFICO DE GANTT
Fig. 2. Grafico de Gantt
6. RECURSOS
HUMANOS
 Vicente Paulo De Moura. empleado de PepsiCo S.R.L. ,
estudiante de Ing. Electrónica énfasis Mecatrónica,
responsable de la programación del PLC y el cableado del
sistema.
10
 Matías Emmanuel Benítez. empleado de PepsiCo S.R.L. ,
estudiante de Ing. Electrónica énfasis Mecatrónica,
responsable de la programación del PLC y el cableado del
sistema
 Martín Montenegro. Empleado de PepsiCo S.R.L., técnico en
electrónica, cargo de operario
 Raúl Ramirez.Empleado de PepsiCo S.R.L., lic. en electricidad
cargo de operario.
 Pablo Paredes. Empleado de PepsiCo S.R.L., técnico en
electrónica, cargo de operario.
MATERIALES
Tabla 2. Materiales
11
7. COSTOS
TABLA DE GASTOS
Cantidad Material
Costo
(Dólares)
1 Simatic S7 200 750
1 Fotocélula 0.5
1 Detector de posición 2
2 Válvulas antirretorno 40
6 Finales de carrera 6
1 Motor neumático 150
1 Dosificador volumétrico regulable 500
3 Cilindro de avance 3000
--- Mano de obra 1550
TOTAL 6000
Tabla 3. Presupuesto
8. ADMINISTRACION DEL PROYECTO
Funciones del personal
 Matías Benitez: Gerente de Proyecto. Control
 Vicente De Moura: Gerente de Proyecto. Supervisor
 Martin Montenegro: operario.
 Pablo Paredes: operario
 Raúl Ramírez: operario
12
9. INDICADORES DE EVALUACION
 Tiempo del proceso de Taponado y llenado
 Cantidad de Botellas de Gaseosa producidas por día
 Cantidad de Accidentes Evitados
 Cantidad de refresco/líquido ahorrado
 Cantidad de Tapas ahorradas
10.FACTORES EXTERNOS CONDICIONANTES O PRE-REQUISITOS
PARA EL LOGRO DE LOS EFECTOS E IMPACTO DEL
PROYECTO.
 Disponibilidad de los Materiales necesarios dentro del País
 Fluctuación del Dólar
 Disponibilidad del Capital Necesario
 Tiempo requerido para la llegada de los materiales
 Disponibilidad de la Cinta Transportadora en la planta de
embotellamiento.
13
CONCLUSIÓN
Con la realización de este proyecto se logró diseñar un sistema para
automatizar el llenado y tapado de botellas, teniendo en cuenta como
parámetros la velocidad de producción y la eficiencia en la ejecución del
proceso. Se utilizó un PLC Simatic S7 200 de la marca Siemens como
unidad de control, la programación se realizó en lenguaje KOP utilizando el
software Step7 MicroWin .
A través de la simulación del programa se pudieron corregir algunos errores
en el flujo de control obteniendo de esta manera los resultados esperados en
cuanto al funcionamiento del sistema.
El proceso de Roscado se ha temporizado en un tiempo proporcional a un
giro de 270º del motor. Los Cilindros que se utilizaron primeramente no
podían detener su avance o retroceso a mitad de camino, solo se detenían
en sus topes, así que se tuvieron que utilizar otros.
Tras la finalización de este proyecto aumentamos nuestros conocimientos y
habilidades en lo que se refiere a la automatización en el área industrial,
siendo este ámbito una gran fuente de oportunidades para el desempeño
laboral en el futuro.
14
RECOMENDACIONES
 Adaptar el sistema para una mayor cantidad de filas de botellas para
ser procesadas al mismo tiempo
 Utilizar sensores de mayor precisión y durabilidad
 Realizar un mantenimiento y seguimiento continuo del sistema
15
BIBLIOGRAFÍA
 Nuestras misión y visión [en línea] .Consultado el 20 de oct. 2015.
Disponible en www.pepsico.es/company/mission/
 PLC. Programadores Lógicos Programables [en línea]. Consultado el
12 de Noviembre del 2015. Disponible en
http://www.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica/WebCQMH1/PAGI
NA%20PRINCIPAL/PLC/plc.htm
 Mengual, Pilar. STEP7 Una Manera fácil de programar PLC de
Siemens/ Pilar Mengual –1ra. Ed. — Barcelona: Marcombo, 2010. –
308 p--.
ANEXO
1. Tabla de símbolos
2. Esquema KOP
Network 1:
Al pulsar Inicio, y mientras la Marca de Emergencia esté activa, entonces se inicia
el Ciclo 0 y se activa la cinta.
Network 2:
Una vez activado el Ciclo 0, y si se activan al mismo tiempo los sensores de
Posición y Llenado entonces se inicia el Ciclo 1, en caso que alguna botella no esté
llena, entonces se activa la Marca de Emergencia.
Network 3:
Cuando se activa la Marca de Emergencia, se enciende una Alarma y se desactivan
la Cinta y el Ciclo1.
Network 4:
Solamente cuando se pulse Rearme se podrá desactivar la Marca de Emergencia y
Activar el Ciclo 0.
Network 5:
Cuando el ciclo1 se activa, esta Network queda habilitada, y se inicia el avance de
A y de C, y al mismo tiempo se detiene la Cinta.
Network 6:
Cuando se activan los sensores de final de avance de los Cilindros A y C (F2 y F5),
se detiene el movimiento de estos.
Network 7:
Cuando el Avance de A y el Avance de C, se desactivan y produzcan un flanco
negativo, entonces el detector (N) activará el Ciclo 2.
Network 8:
El Ciclo 2 habilita esta Network. Mientras el sensor Tapa esté desactivado,
entonces se habilitará el Avance de B, y cuando este se active, entonces se
Detendrá el Avance de B y se iniciará el Retroceso de C.
Network 9:
Cuando el cilindro C llegue a su posición inicial (determinado por F6), entonces se
detendrá su retroceso, se continuará el avance de B, y se activará el Ciclo 3.
Network 10:
El Ciclo 3, habilita esta Network. Cuando el Cilindro B esté completamente
expandido (Determinado por F4), entonces se detendrá el avance de B, se iniciará
el proceso de Roscado, y se iniciará el retroceso del cilindro A, a su vez que se
iniciar una temporización.
Network 11:
Cuando el temporizador (T37) llegue a 3 segundos, entonces se detendrá el
Roscado. Este tiempo es proporcional a los 270º que debe hacer el giro de roscado.
También se reseteará el temporizador. Esta Network también detendrá al Cilindro A
y B cuando estos lleguen a su posición Inicial (F1 y F3).
Network 12:
Cuando A y B se detengan (Detector de Flanco Negativo), se termina el ciclo 3 y se
vuelve a activar la Cinta, para que las botellas vuelvan a posicionarse.
Network 13:
Cuando el sensor de Posición pase de 1 a 0 entonces se iniciará el Ciclo 0, para
volver a empezar el proceso (Network 2).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumatica informe terminado
Neumatica informe terminadoNeumatica informe terminado
Neumatica informe terminado
ELVIS ORTEGA
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAINTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
Euler Sheridan Deza Figueroa
 
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
amartind11
 
Dispositivos actuadores y preactuadores
Dispositivos actuadores y preactuadoresDispositivos actuadores y preactuadores
Dispositivos actuadores y preactuadores
yossemithaponte
 
Practicas neumatica
Practicas neumaticaPracticas neumatica
Practicas neumatica
john piñeros
 
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
guelo
 
007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico
guelo
 
MEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLCMEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLC
Danny Anderson
 
Electroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuencialesElectroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuenciales
john piñeros
 
Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...
Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...
Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...
universidad jose antonio paez
 
Unidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisoresUnidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisores
tefanyshalom
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
guelo
 
Electroneumatica
Electroneumatica Electroneumatica
Electroneumatica
ronaldxz
 
valvulas
valvulas valvulas
valvulas
edissonivan
 
Manual manejo TIA PORTAL SIEMENS
Manual manejo TIA PORTAL SIEMENSManual manejo TIA PORTAL SIEMENS
Manual manejo TIA PORTAL SIEMENS
john piñeros
 
Manual lab neumatica 2017_2
Manual lab  neumatica 2017_2Manual lab  neumatica 2017_2
Manual lab neumatica 2017_2
irving huchin
 
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCETPLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

La actualidad más candente (20)

Neumatica informe terminado
Neumatica informe terminadoNeumatica informe terminado
Neumatica informe terminado
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAINTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
 
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
 
Dispositivos actuadores y preactuadores
Dispositivos actuadores y preactuadoresDispositivos actuadores y preactuadores
Dispositivos actuadores y preactuadores
 
Circuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticosCircuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticos
 
Ejemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abiertoEjemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abierto
 
Practicas neumatica
Practicas neumaticaPracticas neumatica
Practicas neumatica
 
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
 
007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico
 
MEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLCMEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLC
 
Electroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuencialesElectroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuenciales
 
Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...
Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...
Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...
 
Unidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisoresUnidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisores
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
 
Electroneumatica
Electroneumatica Electroneumatica
Electroneumatica
 
valvulas
valvulas valvulas
valvulas
 
Manual manejo TIA PORTAL SIEMENS
Manual manejo TIA PORTAL SIEMENSManual manejo TIA PORTAL SIEMENS
Manual manejo TIA PORTAL SIEMENS
 
Manual lab neumatica 2017_2
Manual lab  neumatica 2017_2Manual lab  neumatica 2017_2
Manual lab neumatica 2017_2
 
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCETPLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
 

Destacado

Sistema de-llenado-de-recipientes-automatizado2
Sistema de-llenado-de-recipientes-automatizado2Sistema de-llenado-de-recipientes-automatizado2
Sistema de-llenado-de-recipientes-automatizado2
Elias Log
 
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Guido Carmona Girón
 
Programación SIEMENS S7 200
Programación SIEMENS S7 200Programación SIEMENS S7 200
Programación SIEMENS S7 200
EDUARDO RODRÍGUEZ PORTES
 
Domotica con logo
Domotica con logoDomotica con logo
Domotica con logo
Humberto Segundo Arrieta
 
logix pro
logix prologix pro
logix pro
Jose Antonio
 
Migrar de plc 5 a controllogix
Migrar de plc 5 a controllogixMigrar de plc 5 a controllogix
Migrar de plc 5 a controllogixsollineth
 
Migrat pp004 -es-e
Migrat pp004 -es-eMigrat pp004 -es-e
Migrat pp004 -es-e
pedrocu
 
Conversion plc-5-o-slc-500-a-logix-5000-esp
Conversion plc-5-o-slc-500-a-logix-5000-espConversion plc-5-o-slc-500-a-logix-5000-esp
Conversion plc-5-o-slc-500-a-logix-5000-espgiomar bolivar
 
Guía rápida secuencias electroneumáticas
Guía rápida secuencias electroneumáticasGuía rápida secuencias electroneumáticas
Guía rápida secuencias electroneumáticas
EDUARDO RODRÍGUEZ PORTES
 
Electro neumática edición 2016
Electro neumática edición 2016Electro neumática edición 2016
Electro neumática edición 2016
EDUARDO RODRÍGUEZ PORTES
 
mnienmbros de mesa arequipa
mnienmbros de mesa arequipamnienmbros de mesa arequipa
mnienmbros de mesa arequipa
giomar bolivar
 
Varios elementales by_pgf
Varios elementales by_pgfVarios elementales by_pgf
Varios elementales by_pgf
Paul Gálvez
 
Empuje conbinado expo_605_b_ceron_rolon_raga_lagos
Empuje conbinado expo_605_b_ceron_rolon_raga_lagosEmpuje conbinado expo_605_b_ceron_rolon_raga_lagos
Empuje conbinado expo_605_b_ceron_rolon_raga_lagos
Angel Benjamin Casas Duart
 
Programación estructurada plc_siemens_by_pgf
Programación estructurada plc_siemens_by_pgfProgramación estructurada plc_siemens_by_pgf
Programación estructurada plc_siemens_by_pgf
Paul Gálvez
 
Practica 2 hidraulica
Practica 2 hidraulicaPractica 2 hidraulica
Practica 2 hidraulica
Angel Benjamin Casas Duart
 
Manual 3 programas basico
Manual 3 programas basicoManual 3 programas basico
Manual 3 programas basico
Angel Benjamin Casas Duart
 
Tutorial cadesimu
Tutorial cadesimuTutorial cadesimu
Tutorial cadesimu
Angel Benjamin Casas Duart
 
Datacenter Colegio de Ingenieros de Lima
Datacenter Colegio de Ingenieros de LimaDatacenter Colegio de Ingenieros de Lima
Datacenter Colegio de Ingenieros de Lima
Santiago Scarsi Eleno
 

Destacado (20)

Sistema de-llenado-de-recipientes-automatizado2
Sistema de-llenado-de-recipientes-automatizado2Sistema de-llenado-de-recipientes-automatizado2
Sistema de-llenado-de-recipientes-automatizado2
 
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
 
Programación SIEMENS S7 200
Programación SIEMENS S7 200Programación SIEMENS S7 200
Programación SIEMENS S7 200
 
Domotica con logo
Domotica con logoDomotica con logo
Domotica con logo
 
logix pro
logix prologix pro
logix pro
 
Envolturas
EnvolturasEnvolturas
Envolturas
 
Migrar de plc 5 a controllogix
Migrar de plc 5 a controllogixMigrar de plc 5 a controllogix
Migrar de plc 5 a controllogix
 
Migrat pp004 -es-e
Migrat pp004 -es-eMigrat pp004 -es-e
Migrat pp004 -es-e
 
Conversion plc-5-o-slc-500-a-logix-5000-esp
Conversion plc-5-o-slc-500-a-logix-5000-espConversion plc-5-o-slc-500-a-logix-5000-esp
Conversion plc-5-o-slc-500-a-logix-5000-esp
 
Guía rápida secuencias electroneumáticas
Guía rápida secuencias electroneumáticasGuía rápida secuencias electroneumáticas
Guía rápida secuencias electroneumáticas
 
Electro neumática edición 2016
Electro neumática edición 2016Electro neumática edición 2016
Electro neumática edición 2016
 
mnienmbros de mesa arequipa
mnienmbros de mesa arequipamnienmbros de mesa arequipa
mnienmbros de mesa arequipa
 
Varios elementales by_pgf
Varios elementales by_pgfVarios elementales by_pgf
Varios elementales by_pgf
 
Empuje conbinado expo_605_b_ceron_rolon_raga_lagos
Empuje conbinado expo_605_b_ceron_rolon_raga_lagosEmpuje conbinado expo_605_b_ceron_rolon_raga_lagos
Empuje conbinado expo_605_b_ceron_rolon_raga_lagos
 
Programación estructurada plc_siemens_by_pgf
Programación estructurada plc_siemens_by_pgfProgramación estructurada plc_siemens_by_pgf
Programación estructurada plc_siemens_by_pgf
 
Practica 2 hidraulica
Practica 2 hidraulicaPractica 2 hidraulica
Practica 2 hidraulica
 
Manual 3 programas basico
Manual 3 programas basicoManual 3 programas basico
Manual 3 programas basico
 
Tutorial cadesimu
Tutorial cadesimuTutorial cadesimu
Tutorial cadesimu
 
Datacenter Colegio de Ingenieros de Lima
Datacenter Colegio de Ingenieros de LimaDatacenter Colegio de Ingenieros de Lima
Datacenter Colegio de Ingenieros de Lima
 
Curso de domótica y bioclimatismo
Curso de domótica y bioclimatismoCurso de domótica y bioclimatismo
Curso de domótica y bioclimatismo
 

Similar a Máquina de llenado y tapado de Botellas

Rectificadora la Casa del Cigüeñal S.A.
Rectificadora la Casa del Cigüeñal S.A. Rectificadora la Casa del Cigüeñal S.A.
Rectificadora la Casa del Cigüeñal S.A.
Abel Bryan Iñamagua Paz
 
Marcos y amayo (1) (autoguardado)
Marcos y amayo (1) (autoguardado)Marcos y amayo (1) (autoguardado)
Marcos y amayo (1) (autoguardado)
victor huayanca
 
TQM.II unidad.docx
TQM.II unidad.docxTQM.II unidad.docx
TQM.II unidad.docx
AmyBlasQuiro
 
Zarate yataco carlos proyecto
Zarate yataco carlos proyectoZarate yataco carlos proyecto
Zarate yataco carlos proyecto
AC&SR EIRL
 
admi power.pptx
admi power.pptxadmi power.pptx
admi power.pptx
eduardofok1
 
Tabajo final unidad i ill
Tabajo final unidad i illTabajo final unidad i ill
Tabajo final unidad i ill
Lorenitaaaaaaaa
 
Proyec. de empresa
Proyec. de empresaProyec. de empresa
Proyec. de empresabachsas
 
Trabajo final de final io1 completo pdf
Trabajo final de final io1 completo pdfTrabajo final de final io1 completo pdf
Trabajo final de final io1 completo pdf
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Documentacion de un SGC
Documentacion de un SGCDocumentacion de un SGC
Documentacion de un SGC
Alvaro Diaz
 
Capítulo 6 Control de la calidad total
Capítulo 6 Control de la calidad totalCapítulo 6 Control de la calidad total
Capítulo 6 Control de la calidad total
Gunnar Zapata Zurita
 
TRABAJO FINAL - Procesos para Ingenieria GRUPO 1 (1).docx
TRABAJO FINAL - Procesos para Ingenieria GRUPO 1 (1).docxTRABAJO FINAL - Procesos para Ingenieria GRUPO 1 (1).docx
TRABAJO FINAL - Procesos para Ingenieria GRUPO 1 (1).docx
GianpierreMelgarejoP
 
Informe Calidad.docx
Informe Calidad.docxInforme Calidad.docx
Informe Calidad.docx
DanielHurtadoMH
 
EJM - MODELO DE EXCELENCIA 1.pdf
EJM - MODELO DE EXCELENCIA   1.pdfEJM - MODELO DE EXCELENCIA   1.pdf
EJM - MODELO DE EXCELENCIA 1.pdf
MARCOANTONIOPALOMINO18
 
Francisco Javier Rojas García Grupo-201512-140
Francisco Javier Rojas García Grupo-201512-140Francisco Javier Rojas García Grupo-201512-140
Francisco Javier Rojas García Grupo-201512-140
anthara8706
 
Francisco Javier Rojas García Grupo-201512-140
Francisco Javier Rojas García Grupo-201512-140Francisco Javier Rojas García Grupo-201512-140
Francisco Javier Rojas García Grupo-201512-140anthara8706
 
E portafolio Luis Carlos Duarte Cujia grupo 262
E portafolio Luis Carlos Duarte Cujia grupo 262E portafolio Luis Carlos Duarte Cujia grupo 262
E portafolio Luis Carlos Duarte Cujia grupo 262
Luis Cujia
 
Trabajo final grupo_102058_228
Trabajo final grupo_102058_228Trabajo final grupo_102058_228
Trabajo final grupo_102058_228Grupo_102058_228
 
Proyecto economía sobre costos de automatización de granjas avícolas e invern...
Proyecto economía sobre costos de automatización de granjas avícolas e invern...Proyecto economía sobre costos de automatización de granjas avícolas e invern...
Proyecto economía sobre costos de automatización de granjas avícolas e invern...
UTA
 

Similar a Máquina de llenado y tapado de Botellas (20)

Rectificadora la Casa del Cigüeñal S.A.
Rectificadora la Casa del Cigüeñal S.A. Rectificadora la Casa del Cigüeñal S.A.
Rectificadora la Casa del Cigüeñal S.A.
 
Marcos y amayo (1) (autoguardado)
Marcos y amayo (1) (autoguardado)Marcos y amayo (1) (autoguardado)
Marcos y amayo (1) (autoguardado)
 
TQM.II unidad.docx
TQM.II unidad.docxTQM.II unidad.docx
TQM.II unidad.docx
 
Zarate yataco carlos proyecto
Zarate yataco carlos proyectoZarate yataco carlos proyecto
Zarate yataco carlos proyecto
 
admi power.pptx
admi power.pptxadmi power.pptx
admi power.pptx
 
Tabajo final unidad i ill
Tabajo final unidad i illTabajo final unidad i ill
Tabajo final unidad i ill
 
Proyec. de empresa
Proyec. de empresaProyec. de empresa
Proyec. de empresa
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Trabajo final -2
Trabajo final -2Trabajo final -2
Trabajo final -2
 
Trabajo final de final io1 completo pdf
Trabajo final de final io1 completo pdfTrabajo final de final io1 completo pdf
Trabajo final de final io1 completo pdf
 
Documentacion de un SGC
Documentacion de un SGCDocumentacion de un SGC
Documentacion de un SGC
 
Capítulo 6 Control de la calidad total
Capítulo 6 Control de la calidad totalCapítulo 6 Control de la calidad total
Capítulo 6 Control de la calidad total
 
TRABAJO FINAL - Procesos para Ingenieria GRUPO 1 (1).docx
TRABAJO FINAL - Procesos para Ingenieria GRUPO 1 (1).docxTRABAJO FINAL - Procesos para Ingenieria GRUPO 1 (1).docx
TRABAJO FINAL - Procesos para Ingenieria GRUPO 1 (1).docx
 
Informe Calidad.docx
Informe Calidad.docxInforme Calidad.docx
Informe Calidad.docx
 
EJM - MODELO DE EXCELENCIA 1.pdf
EJM - MODELO DE EXCELENCIA   1.pdfEJM - MODELO DE EXCELENCIA   1.pdf
EJM - MODELO DE EXCELENCIA 1.pdf
 
Francisco Javier Rojas García Grupo-201512-140
Francisco Javier Rojas García Grupo-201512-140Francisco Javier Rojas García Grupo-201512-140
Francisco Javier Rojas García Grupo-201512-140
 
Francisco Javier Rojas García Grupo-201512-140
Francisco Javier Rojas García Grupo-201512-140Francisco Javier Rojas García Grupo-201512-140
Francisco Javier Rojas García Grupo-201512-140
 
E portafolio Luis Carlos Duarte Cujia grupo 262
E portafolio Luis Carlos Duarte Cujia grupo 262E portafolio Luis Carlos Duarte Cujia grupo 262
E portafolio Luis Carlos Duarte Cujia grupo 262
 
Trabajo final grupo_102058_228
Trabajo final grupo_102058_228Trabajo final grupo_102058_228
Trabajo final grupo_102058_228
 
Proyecto economía sobre costos de automatización de granjas avícolas e invern...
Proyecto economía sobre costos de automatización de granjas avícolas e invern...Proyecto economía sobre costos de automatización de granjas avícolas e invern...
Proyecto economía sobre costos de automatización de granjas avícolas e invern...
 

Último

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

Máquina de llenado y tapado de Botellas

  • 1. MÁQUINA DE LLENADO Y TAPADO DE BOTELLAS Elaborado por:  Matías Emmanuel Benítez Torres  Vicente Paulo De Moura Recalde Prof.: Ing. Felipe Chena Materia: Control Automático II UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA Carrera de Ingeniería en Electrónica San Lorenzo, Paraguay Noviembre – 2015
  • 2. ii PÁGINA DE APROBACIÓN Trabajo presentado en la materia Control Automático II Valor Asignado al Trabajo …...P Puntaje Obtenido …...P …………………… Firma del Profesor Fecha: 21/11/2015
  • 3. iii ÍNDICE GENERAL Pág. I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………....1 II. MAQUINA DE LLENADO Y TAPADO DE BOTELLAS…………. 2 1. NATURALEZA DEL PROYECTO……………………………..…2 1.1.DESCRIPCIÓN……………………….………………………. 2 1.2.JUSTIFICACIÓN………………………….…………………...3 1.3.MARCO INSTITUCIONAL……………….…………………...3 1.4.FINALIDAD……………………………………………………. 6 1.5.OBJETIVOS…………………………………………………… 6 1.5.1. OBJETIVO GENERAL………………………………… 6 1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ………………………… 6 1.6.METAS………………………………………………………… 6 1.7.BENEFICIARIOS………………………………………...…… 6 1.8.PRODUCTOS………………………………………….……... 7 1.9.LOCALIZACIÓN………………………………...……….…… 7 2. ACTIVIDADES…………………………………….…..……………7 3. MÉTODOS Y TÉCNICAS…………………………….……………9 4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………..…………9 5. RECURSOS…………………………………………..…………….9 6. PRESUPUESTO…………………………………….……………..11 7. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTO…………….………………11 8. INDICADORES DE EVALUACIÓN………………………………12 9. FACTORES EXTERNOS CONDICIONANTES……………...…12 III. CONCLUSIONES……………………………….………………..……13 IV. RECOMENDACIONES……………………….……………………….14 V. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………...15 VI. ANEXO
  • 4. 1 INTRODUCCIÓN Las empresas que se dedican fabricación de bebidas tienen un gran mercado dentro del Paraguay. La rapidez de producción es un factor muy importante para cumplir con la demanda existente del producto, un cliente insatisfecho podría optar por productos de la competencia influyendo económicamente en los intereses de la empresa. En este proyecto se presenta un sistema de llenado y tapado de botellas automatizado utilizando como centro de control un PLC Simatic S7 200 Siemens programado en el lenguaje KOP. Como salidas y entradas de información se utilizan una serie de sensores, motores, válvulas, cilindros de avance entre otros. Lo que se busca es lograr diseñar e implementar un sistema de llenado y tapado eficaz y eficiente capaz de cumplir con todas las exigencias que la producción requiere y así garantizar al cliente un producto final que cumpla con los estándares de calidad.
  • 5. 2 1. TÍTULO: Máquina de llenado y taponado de botellas 2. NATURALEZA DEL PROYECTO a. DESCRIPCIÓN El trabajo trata sobre la automatización de un sistema de llenado y tapado de botellas. Se busca tener un sistema rápido, eficaz y seguro a la hora de realizar estos procesos. Se utiliza como centro de control un PLC Simatic S7 200 Siemens CPU 226 conectado a varios sensores, válvulas antirretorno y cilindros de avance. El sistema contara con una luz de alarma que se encenderá cuando se detecte que la botella a ser tapada no se encuentre totalmente llena y parará el sistema. Fig. 1. Máquina de llenado y tapado
  • 6. 3 b. JUSTIFICACIÓN Las empresas fabricadoras de bebidas tienen un gran mercado dentro del Paraguay. La rapidez de producción es un factor muy importante para cumplir con la demanda existente del producto. Implementando un sistema automatizado de llenado y taponado de botellas se podría maximizar la producción obteniendo de esta manera mayores ganancias en menor tiempo y disminuyendo gastos al sustituir la mano de obra además de garantizar al cliente un producto final que cumpla con los estándares de calidad e higiene. De manera que no solo se está estimando el desarrollo de una máquina que cumpla con las prestaciones, de una empresa, anteriormente descritas, sino que a su vez haya un enfoque desde el punto de vista del ingeniero de diseño y automatización electrónica para resolver un problema de la industria en cuanto al diseño de todo el proceso y no limitarse a la optimización de una sola de sus etapas. El proyecto es viable porque se cuentan con todos los recursos necesarios. c. Marco Institucional Nuestra Misión Nuestra misión consiste en ser la primera Empresa de Productos de alimentación y bebidas de conveniencia. Nos esforzamos por ofrecer valor a los inversores a la vez que proporcionamos oportunidades de crecimiento y enriquecimiento a nuestros empleados, nuestros socios
  • 7. 4 comerciales y a las comunidades en las que desarrollamos nuestras operaciones. Y en todo lo que hacemos, luchamos por la honestidad, la justicia y la integridad. Nuestra Visión "La responsabilidad de PepsiCo es mejorar continuamente todos los aspectos del mundo en el que desarrollamos nuestras operaciones (medioambiente, sociedad, economía) creando un futuro mejor que el presente.” Nuestra visión es poner en marcha iniciativas que beneficien a la sociedad y comprometernos a crear valor para el accionista convirtiendo PepsiCo en una empresa verdaderamente sostenible. Resultados con Responsabilidad En PepsiCo, estamos comprometidos a alcanzar el éxito comercial y económico a la vez que dejamos una huella positiva en la sociedad, a través de lo que llamamos Resultados con Responsabilidad. Valores y Filosofía de PepsiCo Nuestros valores y principios reflejan cuáles son nuestras aspiraciones y qué tipo de compañía queremos ser. Estos son los valores que defendemos y que nos comprometemos a apoyar :  CRECIMIENTO CONSTANTE. Es fundamental para fomentar y medir nuestro éxito ya que la búsqueda de un crecimiento constante estimula la innovación, añade valor a los resultados y nos ayuda a descubrir en qué
  • 8. 5 medida las acciones que emprendemos hoy van a influir en nuestro futuro, tanto para empleados como para los resultados del negocio.  PERSONAS CON CAPACIDAD DE DECISIÓN. Creemos en la libertad para actuar y pensar de la forma que consideremos más adecuada para llevar a cabo nuestro trabajo, respetando en todo momento los procesos que garantizan una apropiada gestión y teniendo en cuenta el resto de necesidades de la Compañía.  RESPONSABILIDAD Y CONFIANZA. Estos valores son la base de un crecimiento saludable. Consiste en ser capaces de ganar la confianza que otras personas han depositado en nosotros como individuos y como empresa asumiendo la titularidad personal y corporativa en todo aquello que hacemos. Los Principios que nos guían Para materializar nuestro compromiso, debemos esforzarnos en todo momento por:  Preocupación por nuestros clientes, consumidores y el mundo en que vivimos.  Vender sólo productos de los que podamos sentirnos orgullosos.  Comunicación clara y sincera.  Calibrar los efectos a corto y largo plazo.  Beneficiarse de la diversidad y de la inclusión.  Respetar a los demás y lograr juntos el éxito.
  • 9. 6 d. FINALIDAD La finalidad de este proyecto es mejorar un sistema ya existente por uno automatizado capaz de realizar procesos repetitivos de manera eficaz y eficiente de forma a mejorar la producción y así generar mayores ingresos. e. OBJETIVOS Objetivo General  Diseñar un sistema para automatizar el llenado y taponado de botellas. Objetivos Específicos  Aumentar la velocidad y eficiencia en los procesos de llenado y taponado  Definir un sistema de alarma ante la detección de errores durante el proceso de llenado y taponado  Realizar la programación en el lenguaje KOP del sistema a automatizar f. METAS Automatizar un sistema de llenado y taponado de botellas Optimizar el sistema de llenado y taponado de botellas Economizar la producción de PepsiCo S.R.L. Mejorar la seguridad en la producción.
  • 10. 7 g. BENEFICIARIOS Los beneficios directos de este proyecto van dirigidos a la empresa de bebidas PepsiCo S.R.L. h. PRODUCTOS  Instalación de 3 sistemas de llenado y taponado de botellas en la planta embotelladora de PepsiCo S.R.L.  Programación del PLC SIMATIC S7 200  Capacitación de 10 operarios  Servicio de mantenimiento del Sistema de Llenado y Taponado de botellas i. LOCALIZACIÓN El lugar de elaboración y ejecución del proyecto es en la planta embotelladora de PepsiCo situada en la localidad de San Antonio. 3. ACTIVIDADES Actividad Recursos Fecha Reconocimiento y obtención de las dimensiones de planta de embotellado. Humanos: Operarios Materiales: Cinta Métrica, Cámara Fotográfica 23/10/2015 Elaboración del presupuesto de la planta de acuerdo a las dimensiones obtenidas - 24/10/2015 al 26/10/2015 Presentación del Presupuesto - 27/10/2015 Compra del PLC Siemens S7-200 CPU 226 de Rieder SA. Financieros: 750$ 03/11/2015
  • 11. 8 Compra de los Sensores Válvulas y Cilindros Financieros: 4000$ 03/11/2015 Elaboración del Programa para el PLC Materiales: Software Step 7/Micro-Win 03/11/2015 al 05/11/2015 Prueba Y simulación del Programa Humanos: Operarios Materiales: Notebook, Software Step 7/Micro-Win y PLC Siemens S7-200 06/11/2015 Montaje e Instalación de Los Cilindros y válvulas, encima de la Cinta trasportadora Humanos: Operarios Materiales: Herramientas 07/11/2015 al 09/11/2015 Desinstalación del Panel de Control antiguo Humanos: Operarios Materiales: Herramientas 08/11/2015 Instalación del cableado y de los sensores nuevos y el PLC Siemens S7-200 Humanos: Operarios Materiales: Herramientas y PLC Siemens S7-200, Sensores de Posición y Llenado. 09/11/2015 al 10/11/2015 Simulación final del programa. Humanos: Operarios Materiales: Notebook, Software Step 7/Micro-Win y PLC Siemens S7-200 11/11/2015 Prueba de los sistemas de seguridad y de la precisión general del sistema. Humanos: Operarios 11/11/2015 Corrección y Prueba final. Humanos: Operarios 11/11/2015 al 12/11/2015 Finalización del Proyecto - 12/11/2015 Tabla 1. Actividades
  • 12. 9 4. METODOS Y TECNICAS A UTILIZAR Ajustar la velocidad del motor de la cinta transportadora a un nivel adecuado para la correcta detección de los sensores Realizar el ajuste de la posición de los detectores para que el llenado y tapado de la botella se ejecute con precisión sobre ella Comprobar el funcionamiento del sistema de alarma para botellas no llenas. 5. GRAFICO DE GANTT Fig. 2. Grafico de Gantt 6. RECURSOS HUMANOS  Vicente Paulo De Moura. empleado de PepsiCo S.R.L. , estudiante de Ing. Electrónica énfasis Mecatrónica, responsable de la programación del PLC y el cableado del sistema.
  • 13. 10  Matías Emmanuel Benítez. empleado de PepsiCo S.R.L. , estudiante de Ing. Electrónica énfasis Mecatrónica, responsable de la programación del PLC y el cableado del sistema  Martín Montenegro. Empleado de PepsiCo S.R.L., técnico en electrónica, cargo de operario  Raúl Ramirez.Empleado de PepsiCo S.R.L., lic. en electricidad cargo de operario.  Pablo Paredes. Empleado de PepsiCo S.R.L., técnico en electrónica, cargo de operario. MATERIALES Tabla 2. Materiales
  • 14. 11 7. COSTOS TABLA DE GASTOS Cantidad Material Costo (Dólares) 1 Simatic S7 200 750 1 Fotocélula 0.5 1 Detector de posición 2 2 Válvulas antirretorno 40 6 Finales de carrera 6 1 Motor neumático 150 1 Dosificador volumétrico regulable 500 3 Cilindro de avance 3000 --- Mano de obra 1550 TOTAL 6000 Tabla 3. Presupuesto 8. ADMINISTRACION DEL PROYECTO Funciones del personal  Matías Benitez: Gerente de Proyecto. Control  Vicente De Moura: Gerente de Proyecto. Supervisor  Martin Montenegro: operario.  Pablo Paredes: operario  Raúl Ramírez: operario
  • 15. 12 9. INDICADORES DE EVALUACION  Tiempo del proceso de Taponado y llenado  Cantidad de Botellas de Gaseosa producidas por día  Cantidad de Accidentes Evitados  Cantidad de refresco/líquido ahorrado  Cantidad de Tapas ahorradas 10.FACTORES EXTERNOS CONDICIONANTES O PRE-REQUISITOS PARA EL LOGRO DE LOS EFECTOS E IMPACTO DEL PROYECTO.  Disponibilidad de los Materiales necesarios dentro del País  Fluctuación del Dólar  Disponibilidad del Capital Necesario  Tiempo requerido para la llegada de los materiales  Disponibilidad de la Cinta Transportadora en la planta de embotellamiento.
  • 16. 13 CONCLUSIÓN Con la realización de este proyecto se logró diseñar un sistema para automatizar el llenado y tapado de botellas, teniendo en cuenta como parámetros la velocidad de producción y la eficiencia en la ejecución del proceso. Se utilizó un PLC Simatic S7 200 de la marca Siemens como unidad de control, la programación se realizó en lenguaje KOP utilizando el software Step7 MicroWin . A través de la simulación del programa se pudieron corregir algunos errores en el flujo de control obteniendo de esta manera los resultados esperados en cuanto al funcionamiento del sistema. El proceso de Roscado se ha temporizado en un tiempo proporcional a un giro de 270º del motor. Los Cilindros que se utilizaron primeramente no podían detener su avance o retroceso a mitad de camino, solo se detenían en sus topes, así que se tuvieron que utilizar otros. Tras la finalización de este proyecto aumentamos nuestros conocimientos y habilidades en lo que se refiere a la automatización en el área industrial, siendo este ámbito una gran fuente de oportunidades para el desempeño laboral en el futuro.
  • 17. 14 RECOMENDACIONES  Adaptar el sistema para una mayor cantidad de filas de botellas para ser procesadas al mismo tiempo  Utilizar sensores de mayor precisión y durabilidad  Realizar un mantenimiento y seguimiento continuo del sistema
  • 18. 15 BIBLIOGRAFÍA  Nuestras misión y visión [en línea] .Consultado el 20 de oct. 2015. Disponible en www.pepsico.es/company/mission/  PLC. Programadores Lógicos Programables [en línea]. Consultado el 12 de Noviembre del 2015. Disponible en http://www.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica/WebCQMH1/PAGI NA%20PRINCIPAL/PLC/plc.htm  Mengual, Pilar. STEP7 Una Manera fácil de programar PLC de Siemens/ Pilar Mengual –1ra. Ed. — Barcelona: Marcombo, 2010. – 308 p--.
  • 19. ANEXO 1. Tabla de símbolos
  • 20. 2. Esquema KOP Network 1: Al pulsar Inicio, y mientras la Marca de Emergencia esté activa, entonces se inicia el Ciclo 0 y se activa la cinta. Network 2: Una vez activado el Ciclo 0, y si se activan al mismo tiempo los sensores de Posición y Llenado entonces se inicia el Ciclo 1, en caso que alguna botella no esté llena, entonces se activa la Marca de Emergencia. Network 3:
  • 21. Cuando se activa la Marca de Emergencia, se enciende una Alarma y se desactivan la Cinta y el Ciclo1. Network 4: Solamente cuando se pulse Rearme se podrá desactivar la Marca de Emergencia y Activar el Ciclo 0. Network 5: Cuando el ciclo1 se activa, esta Network queda habilitada, y se inicia el avance de A y de C, y al mismo tiempo se detiene la Cinta. Network 6: Cuando se activan los sensores de final de avance de los Cilindros A y C (F2 y F5), se detiene el movimiento de estos.
  • 22. Network 7: Cuando el Avance de A y el Avance de C, se desactivan y produzcan un flanco negativo, entonces el detector (N) activará el Ciclo 2. Network 8: El Ciclo 2 habilita esta Network. Mientras el sensor Tapa esté desactivado, entonces se habilitará el Avance de B, y cuando este se active, entonces se Detendrá el Avance de B y se iniciará el Retroceso de C.
  • 23. Network 9: Cuando el cilindro C llegue a su posición inicial (determinado por F6), entonces se detendrá su retroceso, se continuará el avance de B, y se activará el Ciclo 3. Network 10: El Ciclo 3, habilita esta Network. Cuando el Cilindro B esté completamente expandido (Determinado por F4), entonces se detendrá el avance de B, se iniciará el proceso de Roscado, y se iniciará el retroceso del cilindro A, a su vez que se iniciar una temporización.
  • 24. Network 11: Cuando el temporizador (T37) llegue a 3 segundos, entonces se detendrá el Roscado. Este tiempo es proporcional a los 270º que debe hacer el giro de roscado. También se reseteará el temporizador. Esta Network también detendrá al Cilindro A y B cuando estos lleguen a su posición Inicial (F1 y F3). Network 12: Cuando A y B se detengan (Detector de Flanco Negativo), se termina el ciclo 3 y se vuelve a activar la Cinta, para que las botellas vuelvan a posicionarse. Network 13: Cuando el sensor de Posición pase de 1 a 0 entonces se iniciará el Ciclo 0, para volver a empezar el proceso (Network 2).