SlideShare una empresa de Scribd logo
CIUDADANÍA Y JUSTICIA SOCIAL: 
UNA MIRADA ETNOGRÁFICA SOBRE LA EDUCACIÓN 
SECUNDARIA EN ARGENTINA. Silvia Alucin. 
· Dos experiencias educativas desarrolladas en contextos de exclusión social, con el propósito de colaborar al debate en torno a la construcción de ciudadanía y la 
desigualdad educativa en Argentina. 
· El tema abordado se empalma con la problemática de la justicia social, ya que un proyecto educativo que aspire a formar ciudadanos en un contexto de pobreza
CIUDADANÍA Y JUSTICIA SOCIAL: 
UNA MIRADA ETNOGRÁFICA SOBRE LA EDUCACIÓN 
SECUNDARIA EN ARGENTINA. Silvia Alucin. 
PANORAMA EDUCATIVO 
ACTUAL EN ARGENTINA 
MODELOS DE JUSTICIA 
SOCIAL EN LAS POLÍTICAS 
EDUCATIVAS 
LA EDUCACIÓN CIUDADANA EN 
LOS MÁRGENES: ESTRUCTURA Y 
AGENCIA. 
DESCRIPCIÓN Y PROBLEMATIZACIÓN DE 
LOS ESCENARIOS ETNOGRÁFICOS. 
REFLEXIONES FINALES 
El sistema educativo 
nacional fue construido en 
el siglo XIX, momento a partir 
del cual la educación se fue 
expandiendo en todo el 
país. Históricamente su 
función ha sido formar a los 
ciudadanos. 
La masificación del 
secundario impone nuevos 
desafíos a una 
institución caracterizada por 
tradiciones pedagógicas y 
organizacionales vinculadas 
a su conformación histórica 
como institución de elite, lo 
que ha dificultado la 
integración de los sectores 
que hasta el momento 
permanecían fuera de la 
educación media (Tiramonti, 
2011). 
Se han elaborado, desde las 
políticas educativas, 
mecanismos que controlan 
y aseguran la permanencia 
escolar de los sectores más 
vulnerables, las cuales han 
tenido buenos resultados, 
aunque todavía parciales, 
en la mantención de la 
matrícula. 
la inclusión de todos y todas 
en la educación obligatoria 
es la clave central de las 
políticas educativas 
actuales (Feldfever y Gluz, 
2011 
Es necesario reflexionar 
acerca de los límites de 
dicha inclusión, porque no 
basta con tener a los niños y 
adolescentes adentro de las 
instituciones escolares si 
éstas no se encuentran en 
condiciones de brindarles 
una educación que les 
permita ser ciudadanos más 
dignos. 
La exclusión es una relación 
social y no una posición 
ocupada dentro de la 
estructura institucional de la 
sociedad. 
No es necesario estar fuera 
del sistema educativo para 
estar excluido del derecho a 
El modelo educativo 
argentino dominante entre 
1880 y 1980 era un “sistema de 
instrucción centralizado 
estatal” (Puiggrós, 1990) 
orientado por un proyecto 
civilizatorio, dónde la promesa 
de igualdad estaba 
acompañada por un 
mandato homogenizante. 
La promesa de la igualdad, 
asociada a la 
homogeneidad, fue 
remplazada por la promesa 
de la equidad, para impulsar 
un modo de igualdad 
educativa que respetara las 
diferencias 
(Dussel, 2007). 
La igualdad de posiciones se 
funda en la redistribución de 
ingreso, la misma se financia 
con el aporte de los 
trabajadores, por lo cual se 
necesita sostener el pleno 
empleo. 
El Estado, el cual debe 
garantizar un salario mínimo, 
el derecho a la salud y a la 
educación, ya que los 
servicios públicos y su 
gratuidad son condición de la 
igualdad de posiciones, 
La escolarización según el 
modelo de igualdad de 
posiciones se funda en el 
acceso igualitario a la 
educación. 
No se trata de enseñar lo 
mismo y de la misma manera 
en todo el territorio nacional, 
sino de lograr un acceso 
común a los conocimientos y 
herramientas consideradas 
significativos, sobre todo para 
que los jóvenes de los sectores 
sociales más pobres salgan 
con las capacidades 
necesarias para igualar sus 
posibilidades. 
Según Bárcena (1997), la postura 
liberalista se asocia con un tipo de 
ciudadanía entendida como estatus 
y la postura comunitarista con un tipo 
de ciudadanía entendida como 
práctica. 
La ciudadanía, la democracia y el 
quehacer político tienen un pilar en 
común: la participación genuina de 
los sujetos, éste es un derecho y una 
habilidad que se aprende. 
Hipótesis: el proyecto de ciudadanía 
de la actual gestión educativa 
intenta diferenciarse del anterior 
plasmado en la Ley Federal de 
educación, en el que se alentaba a 
la producción y reproducción de un 
ciudadano sumiso y eficiente como 
trabajador y cliente (Cantero et al., 
2006), con un discurso que estimula la 
participación en pos de una 
ciudadanía plena. 
De acuerdo a la posición que ocupe 
cada sujeto tendrá acceso a ciertos 
recursos (simbólicos y materiales), que 
tal como hemos mencionado 
restringen pero a la vez habilitan, 
es justamente en el margen de lo que 
la estructura posibilita donde aparece 
la agencia, la capacidad de 
controlar y de transformar las 
relaciones sociales o el estado de las 
cosas. 
La escuela A es un barrio de obreros e 
inmigrantes, que se fue armando en torno a un 
Matadero Público construido hacia finales del 
siglo XIX. 
La escuela B fue habitado primero por 
inmigrantes extranjeros. Con el transcurso del 
tiempo fue adquiriendo una fisonomía propia, 
que combina viviendas muy humildes y ranchos 
de lata. 
La situación de exclusión se agudizó 
enormemente, produciendo consecuencias de 
orden económico, social y cultural, 
profundización de situaciones de violencia, 
instalando la droga y la delincuencia entre los 
jóvenes, quienes caen en esta dinámica cada 
vez a más temprana edad. 
El desafío es generar posibilidades para que los 
jóvenes puedan pensar otro porvenir. 
Las instituciones estudiadas han delineado 
diversos mecanismos de “justicia social escolar”. 
Una estrategia que aparece en ambos 
establecimientos es la flexibilidad curricular, 
(incorporar inquietudes y temas que atraviesan 
la realidad de los estudiantes, una 
predisposición a re-pensar los contenidos y las 
metodologías de enseñanza junto con los 
educandos, en la experiencia). 
Los tres principios de justicia curricular 
desarrollados por Connell (2006): 
el primero es la incorporación de los intereses y 
perspectivas de los menos favorecidos. 
El segundo principio es el de participación y 
escolarización común, ser participantes activos 
en la toma de decisiones requiere una 
diversidad de conocimientos y destrezas. 
El tercero y último es el principio de producción 
histórica de la igualdad, donde se conjugan los 
anteriores, saldando el aparente 
conflicto que podría existir entre la atención 
especial otorgada a los intereses de los grupos 
menos favorecidos y una educación común 
orientada a producir una participación 
ciudadana igualitaria. 
Las formas de evaluar también son re-significadas. 
Por ejemplo en la escuela A se ha 
propuesto a los alumnos experiencias de 
autoevaluación de su desempeño. 
En la escuela B se presta especial atención a los 
avances actitudinales y procedimentales (Coll, 
Pozo, Sarabia y Valls, 1995). Además, se piensa 
el proceso de aprendizaje a largo plazo. 
La institución escolar puede lograr una mayor 
inclusión social. Sin embargo, consideramos 
necesario reflexionar acerca de los límites de 
dicha inclusión, ya que tal como plantea 
Tiramonti (2011) la masificación de la educación 
media se fue dando de manera fragmentaria, 
La construcción de una 
educación más igualitaria y 
por consiguiente la formación 
de ciudadanos 
más plenos depende – 
principalmente- de los 
modelos de justicia social que 
atraviesan 
a las políticas educativas, 
pero también de sus 
efectores, es decir, los 
docentes; que en 
los casos analizados se 
encuentran comprometidos 
en la búsqueda de igualdad 
de posiciones y de 
oportunidades (Dubet, 2011). 
La sistematización y 
documentación de 
experiencias particulares, 
comprometidas con la 
búsqueda de igualdad a 
través del registro y respeto 
de las diferencias, pueden 
enriquecer el desarrollo del 
sistema educativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democraciaConde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democraciaAlma Maité Barajas Cárdenas
 
Educación y democracia
Educación y democraciaEducación y democracia
Educación y democracia
totiov
 
Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1Elideth Nolasco
 
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
astridfalcon
 
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOkarinariera
 
Ley General de Educación 28044 educación calidad y equidad
Ley General de Educación 28044 educación calidad y equidadLey General de Educación 28044 educación calidad y equidad
Ley General de Educación 28044 educación calidad y equidadMoises Moisés
 
Sesion 1.4 principios de politica educativa
Sesion 1.4 principios de politica educativaSesion 1.4 principios de politica educativa
Sesion 1.4 principios de politica educativa
Luis David Ortega Ledezma
 
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
Corrientes teórico -prácticas y la educación popularCorrientes teórico -prácticas y la educación popular
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
Luis Sime Poma
 
La educación es asunto de todos
La educación es asunto de todosLa educación es asunto de todos
La educación es asunto de todos
Doctora Edilicia
 
Tenti fanfani, emilio. problemas sociales del nuevo capitalismo.
Tenti fanfani, emilio. problemas sociales del nuevo capitalismo.Tenti fanfani, emilio. problemas sociales del nuevo capitalismo.
Tenti fanfani, emilio. problemas sociales del nuevo capitalismo.Manuel Herrera + U.D.
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoMileidyDaza
 
Inclusion, Equidad y Cohesión Social en las Políticas de Educación Superior e...
Inclusion, Equidad y Cohesión Social en las Políticas de Educación Superior e...Inclusion, Equidad y Cohesión Social en las Políticas de Educación Superior e...
Inclusion, Equidad y Cohesión Social en las Políticas de Educación Superior e...
OcampoMedinaNatciely
 
Influencia De La Educacion En El Estado
Influencia De La Educacion En El EstadoInfluencia De La Educacion En El Estado
Influencia De La Educacion En El Estadoguest8dcf0b
 
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
benitezluis06
 
Ensayo 2 politicas educativas
Ensayo 2 politicas educativasEnsayo 2 politicas educativas
Ensayo 2 politicas educativas
Mcristinag
 
Educacion Y Democracia Maria Sanchez
Educacion Y Democracia Maria SanchezEducacion Y Democracia Maria Sanchez
Educacion Y Democracia Maria Sanchez
MARIASCHEZYMANU
 

La actualidad más candente (18)

Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democraciaConde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
 
Principios
PrincipiosPrincipios
Principios
 
Educación y democracia
Educación y democraciaEducación y democracia
Educación y democracia
 
Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1
 
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
 
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
 
Ley General de Educación 28044 educación calidad y equidad
Ley General de Educación 28044 educación calidad y equidadLey General de Educación 28044 educación calidad y equidad
Ley General de Educación 28044 educación calidad y equidad
 
Sesion 1.4 principios de politica educativa
Sesion 1.4 principios de politica educativaSesion 1.4 principios de politica educativa
Sesion 1.4 principios de politica educativa
 
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
Corrientes teórico -prácticas y la educación popularCorrientes teórico -prácticas y la educación popular
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
 
La educación es asunto de todos
La educación es asunto de todosLa educación es asunto de todos
La educación es asunto de todos
 
Tenti fanfani, emilio. problemas sociales del nuevo capitalismo.
Tenti fanfani, emilio. problemas sociales del nuevo capitalismo.Tenti fanfani, emilio. problemas sociales del nuevo capitalismo.
Tenti fanfani, emilio. problemas sociales del nuevo capitalismo.
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
Inclusion, Equidad y Cohesión Social en las Políticas de Educación Superior e...
Inclusion, Equidad y Cohesión Social en las Políticas de Educación Superior e...Inclusion, Equidad y Cohesión Social en las Políticas de Educación Superior e...
Inclusion, Equidad y Cohesión Social en las Políticas de Educación Superior e...
 
Influencia De La Educacion En El Estado
Influencia De La Educacion En El EstadoInfluencia De La Educacion En El Estado
Influencia De La Educacion En El Estado
 
Moral y Luces
Moral y LucesMoral y Luces
Moral y Luces
 
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
 
Ensayo 2 politicas educativas
Ensayo 2 politicas educativasEnsayo 2 politicas educativas
Ensayo 2 politicas educativas
 
Educacion Y Democracia Maria Sanchez
Educacion Y Democracia Maria SanchezEducacion Y Democracia Maria Sanchez
Educacion Y Democracia Maria Sanchez
 

Destacado

Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialElideth Nolasco
 
Connell clase2 (1)
Connell clase2 (1)Connell clase2 (1)
Connell clase2 (1)sandra Ojeda
 
Justicia social
Justicia socialJusticia social
Presentación1 justicia social
Presentación1 justicia socialPresentación1 justicia social
Presentación1 justicia social
Martín De La Ravanal
 
Exposición conclusiones y recomendaciones
Exposición conclusiones y recomendacionesExposición conclusiones y recomendaciones
Exposición conclusiones y recomendacionesWilder Calderón Castro
 
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN
GESTIÓN DE LA  CALIDAD EN EDUCACIÓNGESTIÓN DE LA  CALIDAD EN EDUCACIÓN
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓNluzmaria14
 
Componentes Del Pei
Componentes Del PeiComponentes Del Pei
Componentes Del Peiguestaaf709
 
Justicia social
Justicia socialJusticia social
Justicia social
Mel D
 
Ambientes aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
Ambientes aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA  Ambientes aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
Ambientes aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajecarmenbarria
 
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)lgarcia148
 
JUSTICIA SOCIAL
JUSTICIA SOCIALJUSTICIA SOCIAL
JUSTICIA SOCIAL
Waldina Varela
 
Connell "Escuelas y Justicia Social"
Connell "Escuelas y Justicia Social"Connell "Escuelas y Justicia Social"
Connell "Escuelas y Justicia Social"
fabioapolomithos
 

Destacado (15)

Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
 
Connell clase2 (1)
Connell clase2 (1)Connell clase2 (1)
Connell clase2 (1)
 
Justicia social
Justicia socialJusticia social
Justicia social
 
Presentación1 justicia social
Presentación1 justicia socialPresentación1 justicia social
Presentación1 justicia social
 
Conclusión de las exposiciones
Conclusión de las exposicionesConclusión de las exposiciones
Conclusión de las exposiciones
 
Exposición conclusiones y recomendaciones
Exposición conclusiones y recomendacionesExposición conclusiones y recomendaciones
Exposición conclusiones y recomendaciones
 
Presentación1 justicia social
Presentación1 justicia socialPresentación1 justicia social
Presentación1 justicia social
 
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN
GESTIÓN DE LA  CALIDAD EN EDUCACIÓNGESTIÓN DE LA  CALIDAD EN EDUCACIÓN
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN
 
Componentes Del Pei
Componentes Del PeiComponentes Del Pei
Componentes Del Pei
 
Justicia social
Justicia socialJusticia social
Justicia social
 
Ambientes aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
Ambientes aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA  Ambientes aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
Ambientes aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
 
JUSTICIA SOCIAL
JUSTICIA SOCIALJUSTICIA SOCIAL
JUSTICIA SOCIAL
 
Connell "Escuelas y Justicia Social"
Connell "Escuelas y Justicia Social"Connell "Escuelas y Justicia Social"
Connell "Escuelas y Justicia Social"
 

Similar a Ciudadanía y justicia social

(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
CITE 2011
 
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdfLa escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
Laura de la Fuente
 
Evidencia ciudadania y justicia social
Evidencia ciudadania y justicia socialEvidencia ciudadania y justicia social
Evidencia ciudadania y justicia social
Bianka Luna
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialdgmaria
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialElideth Nolasco
 
(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...
(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...
(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...
CITE 2011
 
Mitoire actividad 1
Mitoire actividad 1Mitoire actividad 1
Mitoire actividad 1
SofiaMitoire
 
Trabajo toño
Trabajo toñoTrabajo toño
Trabajo toño
ajrb16
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigenabarrera220
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigenabarrera220
 
Escuela n° 93 Faustino Suárez
Escuela n° 93  Faustino SuárezEscuela n° 93  Faustino Suárez
Escuela n° 93 Faustino Suárez
marosu1970
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)JOEOSCAR
 
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...SCMU AQP
 
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respetoCuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
Paula Martínez Cano
 
la educacion intercultural
la educacion interculturalla educacion intercultural
la educacion intercultural
Lupita Pleysler
 
Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa
 Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa
Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativamariaemily
 
PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...
PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...
PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...
mariamedero
 
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
FabricioRonniedPerez
 
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
FabricioRonniedPerez
 

Similar a Ciudadanía y justicia social (20)

(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
 
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdfLa escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
 
Evidencia ciudadania y justicia social
Evidencia ciudadania y justicia socialEvidencia ciudadania y justicia social
Evidencia ciudadania y justicia social
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
 
(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...
(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...
(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...
 
Educación Formal e Inclusión
Educación Formal e InclusiónEducación Formal e Inclusión
Educación Formal e Inclusión
 
Mitoire actividad 1
Mitoire actividad 1Mitoire actividad 1
Mitoire actividad 1
 
Trabajo toño
Trabajo toñoTrabajo toño
Trabajo toño
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigena
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigena
 
Escuela n° 93 Faustino Suárez
Escuela n° 93  Faustino SuárezEscuela n° 93  Faustino Suárez
Escuela n° 93 Faustino Suárez
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)
 
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
 
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respetoCuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
 
la educacion intercultural
la educacion interculturalla educacion intercultural
la educacion intercultural
 
Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa
 Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa
Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa
 
PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...
PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...
PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...
 
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
 
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
 

Más de Elideth Nolasco

Evaluación del proyecto situado
Evaluación del proyecto situadoEvaluación del proyecto situado
Evaluación del proyecto situadoElideth Nolasco
 
Superar el efecto nocebo
Superar el efecto noceboSuperar el efecto nocebo
Superar el efecto nocebo
Elideth Nolasco
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialElideth Nolasco
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaElideth Nolasco
 
Estado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educaciónEstado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educaciónElideth Nolasco
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialElideth Nolasco
 
Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1Elideth Nolasco
 
Metareflexión. atención inclusiva.
Metareflexión. atención inclusiva.Metareflexión. atención inclusiva.
Metareflexión. atención inclusiva.Elideth Nolasco
 
Metareflexión. atención inclusiva.
Metareflexión. atención inclusiva.Metareflexión. atención inclusiva.
Metareflexión. atención inclusiva.Elideth Nolasco
 

Más de Elideth Nolasco (20)

Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Asignatura
AsignaturaAsignatura
Asignatura
 
Evaluación del proyecto situado
Evaluación del proyecto situadoEvaluación del proyecto situado
Evaluación del proyecto situado
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Superar el efecto nocebo
Superar el efecto noceboSuperar el efecto nocebo
Superar el efecto nocebo
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Estado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educaciónEstado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educación
 
Evidencias de trabajo
Evidencias de trabajoEvidencias de trabajo
Evidencias de trabajo
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Preguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciuPreguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciu
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Ensayo.
 
Línea for ciud.doslec
Línea for ciud.doslecLínea for ciud.doslec
Línea for ciud.doslec
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
 
Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1
 
Metareflexión. atención inclusiva.
Metareflexión. atención inclusiva.Metareflexión. atención inclusiva.
Metareflexión. atención inclusiva.
 
Metareflexión. atención inclusiva.
Metareflexión. atención inclusiva.Metareflexión. atención inclusiva.
Metareflexión. atención inclusiva.
 
Café literario
Café literarioCafé literario
Café literario
 
21
2121
21
 

Ciudadanía y justicia social

  • 1. CIUDADANÍA Y JUSTICIA SOCIAL: UNA MIRADA ETNOGRÁFICA SOBRE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ARGENTINA. Silvia Alucin. · Dos experiencias educativas desarrolladas en contextos de exclusión social, con el propósito de colaborar al debate en torno a la construcción de ciudadanía y la desigualdad educativa en Argentina. · El tema abordado se empalma con la problemática de la justicia social, ya que un proyecto educativo que aspire a formar ciudadanos en un contexto de pobreza
  • 2. CIUDADANÍA Y JUSTICIA SOCIAL: UNA MIRADA ETNOGRÁFICA SOBRE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ARGENTINA. Silvia Alucin. PANORAMA EDUCATIVO ACTUAL EN ARGENTINA MODELOS DE JUSTICIA SOCIAL EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN CIUDADANA EN LOS MÁRGENES: ESTRUCTURA Y AGENCIA. DESCRIPCIÓN Y PROBLEMATIZACIÓN DE LOS ESCENARIOS ETNOGRÁFICOS. REFLEXIONES FINALES El sistema educativo nacional fue construido en el siglo XIX, momento a partir del cual la educación se fue expandiendo en todo el país. Históricamente su función ha sido formar a los ciudadanos. La masificación del secundario impone nuevos desafíos a una institución caracterizada por tradiciones pedagógicas y organizacionales vinculadas a su conformación histórica como institución de elite, lo que ha dificultado la integración de los sectores que hasta el momento permanecían fuera de la educación media (Tiramonti, 2011). Se han elaborado, desde las políticas educativas, mecanismos que controlan y aseguran la permanencia escolar de los sectores más vulnerables, las cuales han tenido buenos resultados, aunque todavía parciales, en la mantención de la matrícula. la inclusión de todos y todas en la educación obligatoria es la clave central de las políticas educativas actuales (Feldfever y Gluz, 2011 Es necesario reflexionar acerca de los límites de dicha inclusión, porque no basta con tener a los niños y adolescentes adentro de las instituciones escolares si éstas no se encuentran en condiciones de brindarles una educación que les permita ser ciudadanos más dignos. La exclusión es una relación social y no una posición ocupada dentro de la estructura institucional de la sociedad. No es necesario estar fuera del sistema educativo para estar excluido del derecho a El modelo educativo argentino dominante entre 1880 y 1980 era un “sistema de instrucción centralizado estatal” (Puiggrós, 1990) orientado por un proyecto civilizatorio, dónde la promesa de igualdad estaba acompañada por un mandato homogenizante. La promesa de la igualdad, asociada a la homogeneidad, fue remplazada por la promesa de la equidad, para impulsar un modo de igualdad educativa que respetara las diferencias (Dussel, 2007). La igualdad de posiciones se funda en la redistribución de ingreso, la misma se financia con el aporte de los trabajadores, por lo cual se necesita sostener el pleno empleo. El Estado, el cual debe garantizar un salario mínimo, el derecho a la salud y a la educación, ya que los servicios públicos y su gratuidad son condición de la igualdad de posiciones, La escolarización según el modelo de igualdad de posiciones se funda en el acceso igualitario a la educación. No se trata de enseñar lo mismo y de la misma manera en todo el territorio nacional, sino de lograr un acceso común a los conocimientos y herramientas consideradas significativos, sobre todo para que los jóvenes de los sectores sociales más pobres salgan con las capacidades necesarias para igualar sus posibilidades. Según Bárcena (1997), la postura liberalista se asocia con un tipo de ciudadanía entendida como estatus y la postura comunitarista con un tipo de ciudadanía entendida como práctica. La ciudadanía, la democracia y el quehacer político tienen un pilar en común: la participación genuina de los sujetos, éste es un derecho y una habilidad que se aprende. Hipótesis: el proyecto de ciudadanía de la actual gestión educativa intenta diferenciarse del anterior plasmado en la Ley Federal de educación, en el que se alentaba a la producción y reproducción de un ciudadano sumiso y eficiente como trabajador y cliente (Cantero et al., 2006), con un discurso que estimula la participación en pos de una ciudadanía plena. De acuerdo a la posición que ocupe cada sujeto tendrá acceso a ciertos recursos (simbólicos y materiales), que tal como hemos mencionado restringen pero a la vez habilitan, es justamente en el margen de lo que la estructura posibilita donde aparece la agencia, la capacidad de controlar y de transformar las relaciones sociales o el estado de las cosas. La escuela A es un barrio de obreros e inmigrantes, que se fue armando en torno a un Matadero Público construido hacia finales del siglo XIX. La escuela B fue habitado primero por inmigrantes extranjeros. Con el transcurso del tiempo fue adquiriendo una fisonomía propia, que combina viviendas muy humildes y ranchos de lata. La situación de exclusión se agudizó enormemente, produciendo consecuencias de orden económico, social y cultural, profundización de situaciones de violencia, instalando la droga y la delincuencia entre los jóvenes, quienes caen en esta dinámica cada vez a más temprana edad. El desafío es generar posibilidades para que los jóvenes puedan pensar otro porvenir. Las instituciones estudiadas han delineado diversos mecanismos de “justicia social escolar”. Una estrategia que aparece en ambos establecimientos es la flexibilidad curricular, (incorporar inquietudes y temas que atraviesan la realidad de los estudiantes, una predisposición a re-pensar los contenidos y las metodologías de enseñanza junto con los educandos, en la experiencia). Los tres principios de justicia curricular desarrollados por Connell (2006): el primero es la incorporación de los intereses y perspectivas de los menos favorecidos. El segundo principio es el de participación y escolarización común, ser participantes activos en la toma de decisiones requiere una diversidad de conocimientos y destrezas. El tercero y último es el principio de producción histórica de la igualdad, donde se conjugan los anteriores, saldando el aparente conflicto que podría existir entre la atención especial otorgada a los intereses de los grupos menos favorecidos y una educación común orientada a producir una participación ciudadana igualitaria. Las formas de evaluar también son re-significadas. Por ejemplo en la escuela A se ha propuesto a los alumnos experiencias de autoevaluación de su desempeño. En la escuela B se presta especial atención a los avances actitudinales y procedimentales (Coll, Pozo, Sarabia y Valls, 1995). Además, se piensa el proceso de aprendizaje a largo plazo. La institución escolar puede lograr una mayor inclusión social. Sin embargo, consideramos necesario reflexionar acerca de los límites de dicha inclusión, ya que tal como plantea Tiramonti (2011) la masificación de la educación media se fue dando de manera fragmentaria, La construcción de una educación más igualitaria y por consiguiente la formación de ciudadanos más plenos depende – principalmente- de los modelos de justicia social que atraviesan a las políticas educativas, pero también de sus efectores, es decir, los docentes; que en los casos analizados se encuentran comprometidos en la búsqueda de igualdad de posiciones y de oportunidades (Dubet, 2011). La sistematización y documentación de experiencias particulares, comprometidas con la búsqueda de igualdad a través del registro y respeto de las diferencias, pueden enriquecer el desarrollo del sistema educativo.