SlideShare una empresa de Scribd logo
MarianoMelgar
Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso (Arequipa, 10 de
agosto de 1790 - Umachiri, 12 de marzo de 1815) fue
un poeta yrevolucionario independentista peruano. En el plano
literario, es más conocido por haber dado cabida en su creación
a losyaravíes (cantos sentimentales de origen popular, cuyo
antecedente son los jarawi o harawi, cantares de la época
prehispánica). El tema predominante de su poesía es su amor
por Silvia (apelativo de María Santos Corrales), pasión colmada
de dolor y pesimismo. Según muchos críticos, fue el precursor
del Romanticismo literario en América y el iniciador de una
literatura auténticamente peruana. Participó en la guerra por la
independencia del Perú del dominio de España, uniéndose al
ejército deMateo Pumacahua, que lo acogió en calidad de
auditor de guerra (1814). Fue tomado prisionero en la batalla de
Umachiri y fusilado al día siguiente en el mismo lugar, cuando
apenas tenía 24 años de edad.
Biografía
Nacimiento
Nació en el departamento de Arequipa. Fue hijo legítimo de Juan de Dios Melgar Sanabria y
Andrea Valdivieso Gallegos, no habiéndose determinado si nació el 8 de agosto (día de San
Mariano) ó el 10 de agosto (día de San Lorenzo) de 1790. Lo único que se sabe a ciencia
cierta es que fue bautizado el día 12 de agosto de ese año en la catedral de Arequipa, por el
párroco Matías Banda.
Estudios
A temprana edad inició sus estudios en la escuela que funcionaba en el Convento de San
Francisco de su ciudad natal. Se dice que a los tres años ya sabía leer y escribir. Su
hermano José Fabio Melgar afirmaba que a los ocho años dominaba tan bien el latín a tal
punto que lo enseñaba a sus compañeros de estudio. Otros afirman que antes de cumplir los
diez años ya dominaba el inglés y el francés.
Su padre, que andaba en apuros económicos, solicitó que le concedieran a su hijo la
capellanía eclesiástica establecida en una viña del Pago de Guarango en el valle de Majes,
que contaba con una renta de 4.000 pesos. El deán y el cabildo eclesiástico de Arequipa
accedieron a dicha solicitud, y así, Mariano fue nombrado Capellán propietario cuando apenas
tenía seis años. Como requisito para hacer efectiva la posesión de la capellanía, el 2 de marzo
de 1798, antes de cumplir los ocho años, Mariano recibió la prima tonsura de manos del
obispo Pedro José Chávez de la Rosa y vistió el hábito clerical. Sin embargo, la satisfacción
de su padre duraría pocos meses, pues las autoridades eclesiásticas suspendieron dicha
concesión arguyendo una falla procesal; aunque don Juan de Dios entabló un litigio para que
restituyeran la capellanía a su hijo, no logró finalmente su deseo.
El 19 de setiembre de 1807, Mariano aprobó el examen de ingreso al Seminario Conciliar de
San Jerónimo, para estudiar Filosofía y Teología. Su acceso a la nutrida biblioteca de dicho
Seminario, conocida como una de las más completas de Arequipa (si no la más completa), lo
familiarizó con las obras clásicas y de la Ilustración. Se dedicó a hacer traducciones
de Virgilio.
En 1810, gracias a sus brillantes estudios, se hizo merecedor a una beca de gracia y se
encargó interinamente de la clase de Gramática en el Seminario. Luego se desempeñó
sucesivamente como profesor de Latinidad y Retórica; Física y Matemáticas; y Filosofía (1811-
1813).
El 21 de septiembre de 1810, recibió las órdenes menores, de manos del obispo Luis
Gonzaga de la Encina y Perla, sucesor de monseñor La Rosa.
En 1812, por razones amorosas, abandonó la carrera eclesiástica y viajó a Lima para estudiar
leyes, pero no se sabe si logró graduarse de doctor.
Silvia
Su primer amor fue Melissa (cuyo verdadero nombre era Manuelita Paredes, hija del Tesorero
Fiscal de Arequipa), pasión que pronto se truncaría. Luego ya siendo mayor, se enamoró con
pasión de su prima en segundo grado, María Santos Corrales, mejor conocida como Silvia,
quien, según la leyenda, tenía por entonces 13 años. Esta tormentosa pasión fue la que
empujó a Melgar a abandonar la carrera eclesiástica. Sus padres decidieron entonces enviarlo
a Lima, para que estudiara leyes. No conforme con ello, regresó a Arequipa para encontrarse
con Silvia, pero ésta la convenció a que obedeciera los deseos paternos, por lo que volvió a
Lima.
Normalmente consideran este relato "histórico" como una realidad. Pues la verdad de este
asunto solo lo sabe el mismo Mariano melgar, sus parientes cercanos y toda su descendencia.
Con este preámbulo, yo como su descendiente María Delgado Melgar puedo dar fe que el
contenido publicado anteriormente es erróneo y que mi antecesor Mariano Melgar se enamoro
de Silvia cuando el era menor de edad y ella tenia 13 años lo cual para esa época era muy
normal y común.
Por aquellos años se abocó hacia literatura y empezó a ser conocido por su poesía, todavía
enmarcada en los moldes clásicos. Con ocasión de la elección del cabildo constituyente en
Arequipa, el 9 de diciembre de 1812, escribió por encargo una oda, que sería posteriormente
conocida como “Oda a la libertad”. El 29 de marzo del año siguiente, dedicó su “Oda a la
soledad” a José María Corbacho y Abril, su compañero en el seminario y en la Sociedad o
Tertulia Literaria de Arequipa.
Su estancia en Lima coincidió con la promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812 y los
festejos realizados en homenaje a José Baquíjano y Carrillo por haber sido designado
consejero de Estado. Dedicó entonces a este personaje una “Oda al Conde de Vista Florida”,
donde expone el sentimiento de la mancomunidad hispanoamericana.
En el periódico El Investigador aparece su fábula "El ruiseñor y el calesero" (1813). Otras
fábulas suyas, que no se publicaron sino hasta después de su muerte, contienen indudables
mensajes de crítica hacia el estado de cosas imperante y en defensa del indio, lo que nos
indica que ya por entonces el poeta se hallaba ganado por la idea de la emancipación,
corriente que por entonces convulsionaba a las colonias hispanoamericanas.
De regreso a Arequipa, en marzo de 1814, sufrió la indiferencia de Silvia. Al aparecer, la
actitud de Silvia obedecía al deseo de sus padres (de ella), que por algún motivo rechazaban
al poeta. Todo su drama amoroso lo concentró entonces Melgar en su conocida "Carta a
Silvia", en la que expresa en 522 versos cómo conoció el amor y el dolor, hasta la aparición y
pérdida de su amada. De esa época también data, al parecer, su célebre "Soneto a la Mujer".
Para olvidar a Silvia, se dedicó a leer y traducir a Ovidio, además de consagrarse al trabajo de
campo en el valle de Majes (al oeste de Arequipa). Su cercanía con los trabajadores agrícolas,
le pone a la escucha de las variantes mestizas del antiguo harawi o canto quechua, que
adopta para componer sus más célebres composiciones de carácter sentimental: los yaravíes.
En la lucha por la independencia del Perú
En agosto de 1814 estalló la rebelión del Cuzco bajo la dirección de los hermanos
Angulo y Mateo Pumacahua. En noviembre de ese año, Melgar, que se hallaba en Majes, se
dirigió a Chuquibamba para enrolarse a las tropas patriotas que se unían al ejército de
Pumacahua, quien avanzaba desde el Cuzco para capturar Arequipa. Dada su preparación
intelectual fue nombrado auditor de guerra. La campaña resultó inicialmente exitosa para los
patriotas, que obtuvieron la victoria de la Apacheta y ocuparon Arequipa. Sin embargo, poco
después, la reacción realista los obligó a abandonar la ciudad blanca y dirigirse hacia Puno.
El 28 de febrero de 1815, el jefe patriota Vicente Angulo firmó en Ayaviri una oferta de paz
dirigida al general realista Juan Ramírez Orozco, documento que se supone fue escrito por
Melgar.
El 11 de marzo del mismo año, se libró la batalla de Umachiri, entre las fuerzas patriotas y las
realistas, en la actual provincia de Melgar del departamento de Puno. Melgar resistió
valerosamente en la dirección de artillería, pero consumada la derrota de los patriotas, fue
persuadido a que huyera y le proporcionaron un caballo. Sin embargo, fue finalmente
capturado por los realistas, y de manera rápida, se constituyó un tribunal improvisado en el
mismo campo de batalla, siendo juzgado sumariamente y condenado a muerte. A la mañana
siguiente (12 de marzo), Melgar fue fusilado. Se dice que cuando el jefe del pelotón pretendió
ponerle una venda sobre los ojos, Melgar la rechazó diciendo: “Pongánsela ustedes que son
los engañados porque América será libre antes de diez años”. Su profecía habría de cumplirse
pues en 1824 la libertad de América se sellaría en los campos de Junín y Ayacucho.
El 16 de setiembre de 1833, los restos de Melgar fueron trasladados a Arequipa y al día
siguiente fueron enterrados en el recién inaugurado cementerio de la Apacheta.
El 2 de julio de 1964, en reconocimiento por su actuación en las primeras batallas por la
independencia, el gobierno del Perú reconoció oficialmente a Mariano Melgar como uno de los
primeros patriotas y soldados del país.
Obra literaria
Muerto a la temprana edad de 24 años, Melgar no dejó una obra sólida y orgánica. En lo poco
que dejó, sin embargo, se puede ver nítidamente su talento y su pasión.
La mayor parte de su obra fue publicada de manera póstuma. En 1827 fue editada
en Ayacucho la “Carta a Silvia”. En junio del mismo año El Republicano de Arequipa publicó
cinco fábulas. En 1831, en el mismo periódico, aparecieron una serie de Canciones (sólo a
partir de 1861 serían llamadas “yaravíes”). En 1833, con el sello de la Imprenta del Gobierno,
se editó su traducción de Remedios de amor del poeta latino Ovidio, a la que denominó como
el Arte de olvidar.
El sobrino del poeta, Manuel Moscoso Melgar, hizo la primera compilación de la obra poética
de Melgar, bajo el epígrafe de Poesías y con prólogo de Francisco García Calderón(1878).
Ella incluye: una Carta a Silvia; 5 odas (Al autor del mar, Al conde de Vista Florida y A la
libertad, principalmente), 5 elegías, 5 fábulas, 2 sonetos y 10 yaravíes.
Una edición de sus Poesías completas, fue editada por Aurelio Miró Quesada, con los
auspicios de la Academia Peruana de la Lengua (1971). Se trata de una edición ampliada,
pues reúne en total 71 yaravíes (en vez de los 10 de la edición de 1878), por citar solo un
ejemplo.
En 1995 Enrique Carrión Ordóñez dedicó a Melgar una biografía integral.
Según Aurelio Miró Quesada y otros especialistas, la obra de Melgar se puede clasificar de la
siguiente manera:
 Poesía filosófica (odas y cuartetas)
 Poesía cívica (odas y octavas)
 Poesía laudatoria (odas, sonetos, octavas)
 Poesía amatoria (elegías, rimas provenzales, sonetos, décimas, canciones varias,
octavas, glosas)
 Epístolas, yaravíes, fábulas y epigramas
 Traducciones y paráfrasis.
Poesía
Melgar cultivó los géneros poéticos clásicos (elegías, sonetos, odas, décimas, etc.), pero su
mayor fama radica en haber adoptado la lírica precolombina o nativa, representada por
el harawi o canción de tema amoroso, dando como resultado una auténtica poesía mestiza,
cuyos versos se llamarían posteriormente “yaravíes”. Así, tal vez sin presentirlo, comenzó a
liberar la poesía peruana del tutelaje del canon poético occidental, dando pase a una literatura
auténticamente nacional.
A Melgar se le conoce como el “poeta de los yaravíes”. El yaraví se caracteriza por ser de
verso libre y de métrica corta, muy especialmente de cinco sílabas (similar a la métrica
quechua).
Sin vertus ojos
Mandasque viva
Mi pecho triste;
Pero el no verte
Y tenervida
Es imposible
Las largas horas
Que sin ti paso
Son insufribles,
Vivo violento,
Nada me gusta,
Todo me aflige.
Yaraví VI
El tema preponderante de los yaravíes de Melgar es el amor a Silvia, una pasión colmada de
dolor y pesimismo, sin ninguna esperanza.
Tú me intimas que no te ame
diciendo que no me quieres
¡Ay,vida mía!
¡Y que una ley tan tirana
tenga de observar,perdiendo,
mi triste vida!
Yo procuraré olvidarte,
y moriré bajo el peso
de mis desdichas;
pero no pienses queelCielo
deje de hacerte sentir
sus justas iras.
Yaraví VIII
En sus versos presiente también con resignación su muerte.
Muerto yo,tu llorarás
el error de haberperdido
una alma fina;
y aún muerto sabrá vengarse
este mísero viviente
que hoy tiranizas.
A todas horas misombra
llenará de mil horrores
tu fantasía;
y acabará con tus gustos
el melancólico espectro
de mis cenizas.
Ídem
La poesía de Melgar, particularmente el género del yaraví, ha sido mundialmente reconocida;
sus poemas forman parte de muchas antologías poéticas impresas tanto dentro como fuera de
su país natal, e incluso cuenta con traducciones en muchos idiomas.
Fábulas
Las fábulas de Melgar se inspiran en Samaniego e Iriarte, pero a diferencia de estos, se
enfoca a la crítica de la realidad social de su tiempo y particularmente en defensa del indio
peruano, en un periodo crucial para la historia de la América hispana, donde me pica la pinga
en diversos regiones ya había empezado la lucha por la independencia.
En 1813, el periódico El Investigador de Lima (Nº 32), publicó la fábula "El ruiseñor y el
calesero" donde Melgar critica el sometimiento de los gustos del pueblo a los caprichos
advenedizos de la elite. Esta sería la única fábula que Melgar vería publicado, pues las otras
de su autoría salieron a la luz varios años después de su muerte.
En 1827, el periódico El Republicano de Arequipa publicó cinco "fábulas políticas" de Melgar,
según reza la nota de redacción. Ellas fueron "El murciélago" y "Los gatos", que aparecieron el
16 de junio de 1827; "El cantero y el asno" y "Las abejas" el 23 y 30 del mismo mes; "El asno
cornudo", el 7 de julio del mismo año. Posteriormente, el mismo diario publicó "Las cotorras y
el zorro" (el 27 de noviembre de 1830) y "Las aves domésticas" (el 6 de agosto de 1831).
Mucho tiempo después, concretamente el 13 de noviembre de 1891, el diario arequipeño La
Bolsa publicó, tomando como fuente los manuscritos de Martín Ureta, las fábulas "El Sol" y "El
ruiseñor y el calesero" (esta ya publicada en 1813). Otra fábula atribuida a Melgar es la
titulada "La ballena y el lobo", que fue descubierta dentro de un manuscrito original del poeta y
que se conserva en la Biblioteca de Lilly de la Universidad de Indiana. De este modo, las
fábulas melgarianas conocidas son diez en total.
Lista de obras
 Elegías
 Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?)
 Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan distante)
 Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche llega...)
 Elegía IV (Mustio ciprés que viste)
 Elegía V (Cuando recuerdo los penosos días)
 Odas:
 A la libertad
 A la soledad
 Al sueño
 Al autor del mar
 Al Conde de Vista Florida
 Fábulas:
 "El ruiseñor y el calesero" (1813)
 "El murciélago" (1827)
 "Los gatos" (1827)
 "El cantero y el asno" (1827)
 "Las abejas" (1827)
 "El asno cornudo" (1827)
 "Las cotorras y el zorro" (1830)
 "Las aves domesticas" (1831)
 "El Sol" (1891)
 "La ballena y el lobo"
 Epístola
 "Carta a Silvia"
 Sonetos:
 "La mujer"
 "A Silvia"
 Yaravíes (71)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
sofia pachas
 
Mariano melgar y contrato dreyfus
Mariano melgar y contrato dreyfusMariano melgar y contrato dreyfus
Mariano melgar y contrato dreyfus
Rosa Sedano Rosales
 
Literatura de la Emancipación
Literatura de la EmancipaciónLiteratura de la Emancipación
Literatura de la Emancipación
yngrid Yngrid
 
Mariano Melgar
Mariano MelgarMariano Melgar
Mariano MelgarMarya16
 
Literatura Incaica
Literatura Incaica Literatura Incaica
Literatura Incaica
Carlos Vargas Ancori
 
Representantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el PerúRepresentantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el Perú
pjmpry
 
Literatura peruan : costumbrismo
Literatura peruan : costumbrismoLiteratura peruan : costumbrismo
Literatura peruan : costumbrismo
Angel Centurión
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
LUIS ALBERTO YOVERA FERNANDEZ
 
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHERLAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
Diana Condori
 
Mariano Melgar2[1]
Mariano Melgar2[1]Mariano Melgar2[1]
Mariano Melgar2[1]gueste87436
 
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑAGOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
Edith Elejalde
 
Literatura inca- preinca
Literatura inca- preincaLiteratura inca- preinca
Literatura inca- preinca
Juan Vicente Díaz Peña
 

La actualidad más candente (20)

Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
 
Mariano melgar y contrato dreyfus
Mariano melgar y contrato dreyfusMariano melgar y contrato dreyfus
Mariano melgar y contrato dreyfus
 
Literatura de la Emancipación
Literatura de la EmancipaciónLiteratura de la Emancipación
Literatura de la Emancipación
 
Mariano Melgar
Mariano MelgarMariano Melgar
Mariano Melgar
 
Mariano Melgar
Mariano MelgarMariano Melgar
Mariano Melgar
 
Felipe guaman poma de ayala
Felipe guaman poma de ayalaFelipe guaman poma de ayala
Felipe guaman poma de ayala
 
Literatura Incaica
Literatura Incaica Literatura Incaica
Literatura Incaica
 
Inca garcilaso de la vega
Inca garcilaso de la vegaInca garcilaso de la vega
Inca garcilaso de la vega
 
Representantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el PerúRepresentantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el Perú
 
Literatura peruan : costumbrismo
Literatura peruan : costumbrismoLiteratura peruan : costumbrismo
Literatura peruan : costumbrismo
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Juan de espinoza medrano
Juan de espinoza medranoJuan de espinoza medrano
Juan de espinoza medrano
 
Biografía de túpac amaru ii
Biografía de túpac amaru iiBiografía de túpac amaru ii
Biografía de túpac amaru ii
 
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHERLAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
 
Juan del valle y caviedes
Juan del valle y caviedesJuan del valle y caviedes
Juan del valle y caviedes
 
Mariano Melgar2[1]
Mariano Melgar2[1]Mariano Melgar2[1]
Mariano Melgar2[1]
 
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑAGOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Literatura inca- preinca
Literatura inca- preincaLiteratura inca- preinca
Literatura inca- preinca
 
Ciro alegria
Ciro alegriaCiro alegria
Ciro alegria
 

Similar a Mariano melgar

Melgar
MelgarMelgar
Melgar
luzmeryaqui
 
Melgar
MelgarMelgar
Melgar
luzmeryaqui
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
yupanquihuisahilario
 
mariano melgar de daniela alejandra (3).docx
mariano melgar de daniela alejandra (3).docxmariano melgar de daniela alejandra (3).docx
mariano melgar de daniela alejandra (3).docx
CLARITZADELPILARABAD
 
Mariano melgar
Mariano melgarMariano melgar
Mariano melgar
jefrey20
 
MARIANO MELGAR mariano melgar mariano melgar
MARIANO MELGAR mariano melgar mariano melgarMARIANO MELGAR mariano melgar mariano melgar
MARIANO MELGAR mariano melgar mariano melgar
rossmerycencia
 
Triptico los cuatro literatos de la emancipacion
Triptico los cuatro literatos de la emancipacionTriptico los cuatro literatos de la emancipacion
Triptico los cuatro literatos de la emancipacion
GiselaAlvaradoBasili
 
MARIANO MELGAR.pdf
MARIANO MELGAR.pdfMARIANO MELGAR.pdf
MARIANO MELGAR.pdf
DashaCorderoHuallpa
 
autores del romanticismo en la hispanoamericano
autores del romanticismo en la hispanoamericano autores del romanticismo en la hispanoamericano
autores del romanticismo en la hispanoamericano
Catalina Rincón Becerra
 
New slide 0
New slide 0New slide 0
New slide 0
Julio Montoro Gomez
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
Isabela Oviedo Polanco
 
Autores del Romanticismo
Autores del RomanticismoAutores del Romanticismo
Autores del Romanticismo
Leandra Oviedo
 
Escritores
EscritoresEscritores
GABRIEL GARCÍA MORENO.docx
GABRIEL GARCÍA MORENO.docxGABRIEL GARCÍA MORENO.docx
GABRIEL GARCÍA MORENO.docx
ROSAPINEIDA
 
Tercero ¨a¨ernesto diez canseco
Tercero ¨a¨ernesto diez cansecoTercero ¨a¨ernesto diez canseco
Tercero ¨a¨ernesto diez cansecosemida
 
Biografía de mariano melgar
Biografía de mariano melgarBiografía de mariano melgar
Biografía de mariano melgarJunior Acuña
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
Joshua Córdova
 
romantisismo
romantisismoromantisismo
romantisismo
Javi Hungria
 
Romanticismo Peruano - Augusto Salaverry
Romanticismo Peruano - Augusto SalaverryRomanticismo Peruano - Augusto Salaverry
Romanticismo Peruano - Augusto SalaverryJosefina Chavez
 

Similar a Mariano melgar (20)

Melgar
MelgarMelgar
Melgar
 
Melgar
MelgarMelgar
Melgar
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
mariano melgar de daniela alejandra (3).docx
mariano melgar de daniela alejandra (3).docxmariano melgar de daniela alejandra (3).docx
mariano melgar de daniela alejandra (3).docx
 
Mariano melgar
Mariano melgarMariano melgar
Mariano melgar
 
MARIANO MELGAR mariano melgar mariano melgar
MARIANO MELGAR mariano melgar mariano melgarMARIANO MELGAR mariano melgar mariano melgar
MARIANO MELGAR mariano melgar mariano melgar
 
Triptico los cuatro literatos de la emancipacion
Triptico los cuatro literatos de la emancipacionTriptico los cuatro literatos de la emancipacion
Triptico los cuatro literatos de la emancipacion
 
MARIANO MELGAR.pdf
MARIANO MELGAR.pdfMARIANO MELGAR.pdf
MARIANO MELGAR.pdf
 
autores del romanticismo en la hispanoamericano
autores del romanticismo en la hispanoamericano autores del romanticismo en la hispanoamericano
autores del romanticismo en la hispanoamericano
 
New slide 0
New slide 0New slide 0
New slide 0
 
Romanticismo y literatura gauchesca
Romanticismo y literatura gauchescaRomanticismo y literatura gauchesca
Romanticismo y literatura gauchesca
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Autores del Romanticismo
Autores del RomanticismoAutores del Romanticismo
Autores del Romanticismo
 
Escritores
EscritoresEscritores
Escritores
 
GABRIEL GARCÍA MORENO.docx
GABRIEL GARCÍA MORENO.docxGABRIEL GARCÍA MORENO.docx
GABRIEL GARCÍA MORENO.docx
 
Tercero ¨a¨ernesto diez canseco
Tercero ¨a¨ernesto diez cansecoTercero ¨a¨ernesto diez canseco
Tercero ¨a¨ernesto diez canseco
 
Biografía de mariano melgar
Biografía de mariano melgarBiografía de mariano melgar
Biografía de mariano melgar
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
romantisismo
romantisismoromantisismo
romantisismo
 
Romanticismo Peruano - Augusto Salaverry
Romanticismo Peruano - Augusto SalaverryRomanticismo Peruano - Augusto Salaverry
Romanticismo Peruano - Augusto Salaverry
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Mariano melgar

  • 1. MarianoMelgar Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso (Arequipa, 10 de agosto de 1790 - Umachiri, 12 de marzo de 1815) fue un poeta yrevolucionario independentista peruano. En el plano literario, es más conocido por haber dado cabida en su creación a losyaravíes (cantos sentimentales de origen popular, cuyo antecedente son los jarawi o harawi, cantares de la época prehispánica). El tema predominante de su poesía es su amor por Silvia (apelativo de María Santos Corrales), pasión colmada de dolor y pesimismo. Según muchos críticos, fue el precursor del Romanticismo literario en América y el iniciador de una literatura auténticamente peruana. Participó en la guerra por la independencia del Perú del dominio de España, uniéndose al ejército deMateo Pumacahua, que lo acogió en calidad de auditor de guerra (1814). Fue tomado prisionero en la batalla de Umachiri y fusilado al día siguiente en el mismo lugar, cuando apenas tenía 24 años de edad. Biografía Nacimiento Nació en el departamento de Arequipa. Fue hijo legítimo de Juan de Dios Melgar Sanabria y Andrea Valdivieso Gallegos, no habiéndose determinado si nació el 8 de agosto (día de San Mariano) ó el 10 de agosto (día de San Lorenzo) de 1790. Lo único que se sabe a ciencia cierta es que fue bautizado el día 12 de agosto de ese año en la catedral de Arequipa, por el párroco Matías Banda. Estudios A temprana edad inició sus estudios en la escuela que funcionaba en el Convento de San Francisco de su ciudad natal. Se dice que a los tres años ya sabía leer y escribir. Su hermano José Fabio Melgar afirmaba que a los ocho años dominaba tan bien el latín a tal punto que lo enseñaba a sus compañeros de estudio. Otros afirman que antes de cumplir los diez años ya dominaba el inglés y el francés. Su padre, que andaba en apuros económicos, solicitó que le concedieran a su hijo la capellanía eclesiástica establecida en una viña del Pago de Guarango en el valle de Majes, que contaba con una renta de 4.000 pesos. El deán y el cabildo eclesiástico de Arequipa accedieron a dicha solicitud, y así, Mariano fue nombrado Capellán propietario cuando apenas tenía seis años. Como requisito para hacer efectiva la posesión de la capellanía, el 2 de marzo de 1798, antes de cumplir los ocho años, Mariano recibió la prima tonsura de manos del obispo Pedro José Chávez de la Rosa y vistió el hábito clerical. Sin embargo, la satisfacción de su padre duraría pocos meses, pues las autoridades eclesiásticas suspendieron dicha concesión arguyendo una falla procesal; aunque don Juan de Dios entabló un litigio para que restituyeran la capellanía a su hijo, no logró finalmente su deseo. El 19 de setiembre de 1807, Mariano aprobó el examen de ingreso al Seminario Conciliar de San Jerónimo, para estudiar Filosofía y Teología. Su acceso a la nutrida biblioteca de dicho Seminario, conocida como una de las más completas de Arequipa (si no la más completa), lo familiarizó con las obras clásicas y de la Ilustración. Se dedicó a hacer traducciones de Virgilio.
  • 2. En 1810, gracias a sus brillantes estudios, se hizo merecedor a una beca de gracia y se encargó interinamente de la clase de Gramática en el Seminario. Luego se desempeñó sucesivamente como profesor de Latinidad y Retórica; Física y Matemáticas; y Filosofía (1811- 1813). El 21 de septiembre de 1810, recibió las órdenes menores, de manos del obispo Luis Gonzaga de la Encina y Perla, sucesor de monseñor La Rosa. En 1812, por razones amorosas, abandonó la carrera eclesiástica y viajó a Lima para estudiar leyes, pero no se sabe si logró graduarse de doctor. Silvia Su primer amor fue Melissa (cuyo verdadero nombre era Manuelita Paredes, hija del Tesorero Fiscal de Arequipa), pasión que pronto se truncaría. Luego ya siendo mayor, se enamoró con pasión de su prima en segundo grado, María Santos Corrales, mejor conocida como Silvia, quien, según la leyenda, tenía por entonces 13 años. Esta tormentosa pasión fue la que empujó a Melgar a abandonar la carrera eclesiástica. Sus padres decidieron entonces enviarlo a Lima, para que estudiara leyes. No conforme con ello, regresó a Arequipa para encontrarse con Silvia, pero ésta la convenció a que obedeciera los deseos paternos, por lo que volvió a Lima. Normalmente consideran este relato "histórico" como una realidad. Pues la verdad de este asunto solo lo sabe el mismo Mariano melgar, sus parientes cercanos y toda su descendencia. Con este preámbulo, yo como su descendiente María Delgado Melgar puedo dar fe que el contenido publicado anteriormente es erróneo y que mi antecesor Mariano Melgar se enamoro de Silvia cuando el era menor de edad y ella tenia 13 años lo cual para esa época era muy normal y común. Por aquellos años se abocó hacia literatura y empezó a ser conocido por su poesía, todavía enmarcada en los moldes clásicos. Con ocasión de la elección del cabildo constituyente en Arequipa, el 9 de diciembre de 1812, escribió por encargo una oda, que sería posteriormente conocida como “Oda a la libertad”. El 29 de marzo del año siguiente, dedicó su “Oda a la soledad” a José María Corbacho y Abril, su compañero en el seminario y en la Sociedad o Tertulia Literaria de Arequipa. Su estancia en Lima coincidió con la promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812 y los festejos realizados en homenaje a José Baquíjano y Carrillo por haber sido designado consejero de Estado. Dedicó entonces a este personaje una “Oda al Conde de Vista Florida”, donde expone el sentimiento de la mancomunidad hispanoamericana. En el periódico El Investigador aparece su fábula "El ruiseñor y el calesero" (1813). Otras fábulas suyas, que no se publicaron sino hasta después de su muerte, contienen indudables mensajes de crítica hacia el estado de cosas imperante y en defensa del indio, lo que nos indica que ya por entonces el poeta se hallaba ganado por la idea de la emancipación, corriente que por entonces convulsionaba a las colonias hispanoamericanas. De regreso a Arequipa, en marzo de 1814, sufrió la indiferencia de Silvia. Al aparecer, la actitud de Silvia obedecía al deseo de sus padres (de ella), que por algún motivo rechazaban al poeta. Todo su drama amoroso lo concentró entonces Melgar en su conocida "Carta a Silvia", en la que expresa en 522 versos cómo conoció el amor y el dolor, hasta la aparición y pérdida de su amada. De esa época también data, al parecer, su célebre "Soneto a la Mujer". Para olvidar a Silvia, se dedicó a leer y traducir a Ovidio, además de consagrarse al trabajo de campo en el valle de Majes (al oeste de Arequipa). Su cercanía con los trabajadores agrícolas, le pone a la escucha de las variantes mestizas del antiguo harawi o canto quechua, que adopta para componer sus más célebres composiciones de carácter sentimental: los yaravíes. En la lucha por la independencia del Perú
  • 3. En agosto de 1814 estalló la rebelión del Cuzco bajo la dirección de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua. En noviembre de ese año, Melgar, que se hallaba en Majes, se dirigió a Chuquibamba para enrolarse a las tropas patriotas que se unían al ejército de Pumacahua, quien avanzaba desde el Cuzco para capturar Arequipa. Dada su preparación intelectual fue nombrado auditor de guerra. La campaña resultó inicialmente exitosa para los patriotas, que obtuvieron la victoria de la Apacheta y ocuparon Arequipa. Sin embargo, poco después, la reacción realista los obligó a abandonar la ciudad blanca y dirigirse hacia Puno. El 28 de febrero de 1815, el jefe patriota Vicente Angulo firmó en Ayaviri una oferta de paz dirigida al general realista Juan Ramírez Orozco, documento que se supone fue escrito por Melgar. El 11 de marzo del mismo año, se libró la batalla de Umachiri, entre las fuerzas patriotas y las realistas, en la actual provincia de Melgar del departamento de Puno. Melgar resistió valerosamente en la dirección de artillería, pero consumada la derrota de los patriotas, fue persuadido a que huyera y le proporcionaron un caballo. Sin embargo, fue finalmente capturado por los realistas, y de manera rápida, se constituyó un tribunal improvisado en el mismo campo de batalla, siendo juzgado sumariamente y condenado a muerte. A la mañana siguiente (12 de marzo), Melgar fue fusilado. Se dice que cuando el jefe del pelotón pretendió ponerle una venda sobre los ojos, Melgar la rechazó diciendo: “Pongánsela ustedes que son los engañados porque América será libre antes de diez años”. Su profecía habría de cumplirse pues en 1824 la libertad de América se sellaría en los campos de Junín y Ayacucho. El 16 de setiembre de 1833, los restos de Melgar fueron trasladados a Arequipa y al día siguiente fueron enterrados en el recién inaugurado cementerio de la Apacheta. El 2 de julio de 1964, en reconocimiento por su actuación en las primeras batallas por la independencia, el gobierno del Perú reconoció oficialmente a Mariano Melgar como uno de los primeros patriotas y soldados del país. Obra literaria Muerto a la temprana edad de 24 años, Melgar no dejó una obra sólida y orgánica. En lo poco que dejó, sin embargo, se puede ver nítidamente su talento y su pasión. La mayor parte de su obra fue publicada de manera póstuma. En 1827 fue editada en Ayacucho la “Carta a Silvia”. En junio del mismo año El Republicano de Arequipa publicó cinco fábulas. En 1831, en el mismo periódico, aparecieron una serie de Canciones (sólo a partir de 1861 serían llamadas “yaravíes”). En 1833, con el sello de la Imprenta del Gobierno, se editó su traducción de Remedios de amor del poeta latino Ovidio, a la que denominó como el Arte de olvidar. El sobrino del poeta, Manuel Moscoso Melgar, hizo la primera compilación de la obra poética de Melgar, bajo el epígrafe de Poesías y con prólogo de Francisco García Calderón(1878). Ella incluye: una Carta a Silvia; 5 odas (Al autor del mar, Al conde de Vista Florida y A la libertad, principalmente), 5 elegías, 5 fábulas, 2 sonetos y 10 yaravíes. Una edición de sus Poesías completas, fue editada por Aurelio Miró Quesada, con los auspicios de la Academia Peruana de la Lengua (1971). Se trata de una edición ampliada, pues reúne en total 71 yaravíes (en vez de los 10 de la edición de 1878), por citar solo un ejemplo. En 1995 Enrique Carrión Ordóñez dedicó a Melgar una biografía integral. Según Aurelio Miró Quesada y otros especialistas, la obra de Melgar se puede clasificar de la siguiente manera:
  • 4.  Poesía filosófica (odas y cuartetas)  Poesía cívica (odas y octavas)  Poesía laudatoria (odas, sonetos, octavas)  Poesía amatoria (elegías, rimas provenzales, sonetos, décimas, canciones varias, octavas, glosas)  Epístolas, yaravíes, fábulas y epigramas  Traducciones y paráfrasis. Poesía Melgar cultivó los géneros poéticos clásicos (elegías, sonetos, odas, décimas, etc.), pero su mayor fama radica en haber adoptado la lírica precolombina o nativa, representada por el harawi o canción de tema amoroso, dando como resultado una auténtica poesía mestiza, cuyos versos se llamarían posteriormente “yaravíes”. Así, tal vez sin presentirlo, comenzó a liberar la poesía peruana del tutelaje del canon poético occidental, dando pase a una literatura auténticamente nacional. A Melgar se le conoce como el “poeta de los yaravíes”. El yaraví se caracteriza por ser de verso libre y de métrica corta, muy especialmente de cinco sílabas (similar a la métrica quechua). Sin vertus ojos Mandasque viva Mi pecho triste; Pero el no verte Y tenervida Es imposible Las largas horas Que sin ti paso Son insufribles, Vivo violento, Nada me gusta, Todo me aflige. Yaraví VI El tema preponderante de los yaravíes de Melgar es el amor a Silvia, una pasión colmada de dolor y pesimismo, sin ninguna esperanza. Tú me intimas que no te ame diciendo que no me quieres ¡Ay,vida mía! ¡Y que una ley tan tirana tenga de observar,perdiendo, mi triste vida! Yo procuraré olvidarte, y moriré bajo el peso de mis desdichas; pero no pienses queelCielo deje de hacerte sentir sus justas iras. Yaraví VIII En sus versos presiente también con resignación su muerte. Muerto yo,tu llorarás el error de haberperdido una alma fina; y aún muerto sabrá vengarse este mísero viviente que hoy tiranizas. A todas horas misombra llenará de mil horrores tu fantasía; y acabará con tus gustos el melancólico espectro de mis cenizas. Ídem
  • 5. La poesía de Melgar, particularmente el género del yaraví, ha sido mundialmente reconocida; sus poemas forman parte de muchas antologías poéticas impresas tanto dentro como fuera de su país natal, e incluso cuenta con traducciones en muchos idiomas. Fábulas Las fábulas de Melgar se inspiran en Samaniego e Iriarte, pero a diferencia de estos, se enfoca a la crítica de la realidad social de su tiempo y particularmente en defensa del indio peruano, en un periodo crucial para la historia de la América hispana, donde me pica la pinga en diversos regiones ya había empezado la lucha por la independencia. En 1813, el periódico El Investigador de Lima (Nº 32), publicó la fábula "El ruiseñor y el calesero" donde Melgar critica el sometimiento de los gustos del pueblo a los caprichos advenedizos de la elite. Esta sería la única fábula que Melgar vería publicado, pues las otras de su autoría salieron a la luz varios años después de su muerte. En 1827, el periódico El Republicano de Arequipa publicó cinco "fábulas políticas" de Melgar, según reza la nota de redacción. Ellas fueron "El murciélago" y "Los gatos", que aparecieron el 16 de junio de 1827; "El cantero y el asno" y "Las abejas" el 23 y 30 del mismo mes; "El asno cornudo", el 7 de julio del mismo año. Posteriormente, el mismo diario publicó "Las cotorras y el zorro" (el 27 de noviembre de 1830) y "Las aves domésticas" (el 6 de agosto de 1831). Mucho tiempo después, concretamente el 13 de noviembre de 1891, el diario arequipeño La Bolsa publicó, tomando como fuente los manuscritos de Martín Ureta, las fábulas "El Sol" y "El ruiseñor y el calesero" (esta ya publicada en 1813). Otra fábula atribuida a Melgar es la titulada "La ballena y el lobo", que fue descubierta dentro de un manuscrito original del poeta y que se conserva en la Biblioteca de Lilly de la Universidad de Indiana. De este modo, las fábulas melgarianas conocidas son diez en total. Lista de obras  Elegías  Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?)  Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan distante)  Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche llega...)  Elegía IV (Mustio ciprés que viste)  Elegía V (Cuando recuerdo los penosos días)  Odas:  A la libertad  A la soledad  Al sueño  Al autor del mar  Al Conde de Vista Florida  Fábulas:  "El ruiseñor y el calesero" (1813)  "El murciélago" (1827)
  • 6.  "Los gatos" (1827)  "El cantero y el asno" (1827)  "Las abejas" (1827)  "El asno cornudo" (1827)  "Las cotorras y el zorro" (1830)  "Las aves domesticas" (1831)  "El Sol" (1891)  "La ballena y el lobo"  Epístola  "Carta a Silvia"  Sonetos:  "La mujer"  "A Silvia"  Yaravíes (71)