SlideShare una empresa de Scribd logo
•BIOGRAFÍA

• CONTEXTO

•SALARIO

•TEORÍA DEL TRABAJO-MERCANCÍA

•COMPETENCIA

•BENEFICIO DEL CAPITAL

•TRABAJO ENAJENADO

•PROPIEDAD PRIVADA Y TRABAJO

•NECESIDAD, PRODUCCIÓN Y DIVISIÓN DEL TRABAJO

•AUTORES
Carlos Marx nació en Tréveris en 1818, hijo de un abogado
judío.
      Estudió en Bonn y en Berlín y se doctoró en Jena en 1841 con
una disertación sobre la filosofía de Epicuro. Pasó a París en 1843, y
allí, junto con el neohegeliano Ruge, se esforzó por editar los
Anuarios francoalemanes. Trabó amistad con Federico Engels.
Conoció el socialismo más de cerca. Expulsado del país a instancias
del Gobierno prusiano, se trasladó en 1845 a Bélgica, donde, en
1847, publicó contra Proudhon la Misère de la philosophie y, en
colaboración con Engels, escribió el Manifiesto del Partido comunista.

     La revolución de 1848 llevó a Marx de nuevo a París y a Colonia,
iniciando la publicación de la Neue Rheinische Zeitung. Allí se agregó
a su círculo Lassalle. Expulsado de Alemania y de Francia, Marx
pasó a Londres en 1849, donde se dedicó, junto con Engels, al
estudio de esta nación. La familiarización con las condiciones de
trabajo de la Gran Bretaña constituye el tercero de los momentos
cruciales en la carrera ideológica de Marx.
     En 1864 pasó a ocupar un puesto destacado en la Asociación
Internacional de Trabajadores.
Discípulo de Ricardo, vive la primera gran crisis del
capitalismo industrial en la década de 1830 y la consecuente
crisis política de 1848. Tiene que dar una explicación de esas
convulsiones. La teoría que elabora predice la evolución
socioeconómica futura e invita a los trabajadores a participar
activamente acelerando la transformación del sistema.
     Partiendo de la teoría ricardiana del valor-trabajo,
deduce que el salario recibido por los trabajadores es
exactamente el coste de producirlo. La plusvalía es la
diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el
valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado. Las
relaciones de producción en el sistema capitalista y la
superestructura jurídica que emana de ellas determinan
que la plusvalía sea apropiada por la clase burguesa, los
propietarios, de los medios de producción. Las fuerzas del
sistema empujan a la clase dominante a una continua
acumulación de capital lo que provoca la disminución de
la tasa de beneficios a la vez que la concentración del
capital en muy pocas manos. La progresiva mecanización
crea un permanente ejército industrial de reserva que
mantiene los salarios al borde de la depauperación. La
contradicción entre la concentración de capital en pocas
manos y la organización por la industria de masivas
estructuras disciplinadas de trabajadores provocará
necesariamente el estallido de la revolución social y la
"expropiación de los expropiadores".
CONTEXTO


- burguesía triunfante

- instauración de Luis Felipe en el trono francés

- consolidación de la independencia belga

- monarquía constitucional

- mantenimiento de la soberanía de la razón

- progreso de los tiempos
CONTEXTO

- miseria obrera

- asociaciones obreras

- 1844: movimiento sindicalista en Inglaterra. Equitable
Piorneers en París.

- Rusia. Nacionalismo eslavo.

- burguesía renana

- Alemania
MARX

- Feuerbach

- Crítica positiva, realista y naturalista.

- Dialéctica: ley del desarrollo de la naturaleza,
dentro de la cual está la razón del hombre. Es el
hombre el que ha de impulsar el cambio y crear lo
nuevo.

- Hombre: ser social cuya potencialidad realizan
las relaciones sociales en las que vive inmerso.

- Ciencia del hombre = ciencia de la sociedad
ECONOMÍA POLÍTICA

-Ciencia de la producción y la distribucción, de la riqueza y la
pobreza

- materialismo y exactitud

-Homo oeconomicus: creación de riquezas, cálculo astuto

-Hombre mercancía

-Reglas sobre las que se asienta el edificio social

-Males del sistema capitalista: males económicos

-Economismo y mecanicismo

-Ambigüedad del pensamiento marxista

-Conexión de la economía política con el Estado, el Derecho,
la Moral, la vida civil, … relación de las distintas partes entre
SALARIO

-Lucha abierta entre capitalista y obrero. Triunfa el primero.

-Unión entre capitalistas

-Separación: capital, tierra y trabajo

-Para el obrero es mortal la separación de capital,
renta de la tierra y trabajo

-La demanda de hombres regula la producción de
hombres, como ocurre con cualquier otra mercancía.

-Con la gravitación del precio de mercado hacia
 el precio natural es el obrero el que más pierde.
Situaciones básicas en que puede encontrarse la
   sociedad.
Situación del obrero en ellas:
1) Riqueza de la sociedad en descenso
2) Sociedad en la que la riqueza aumenta
- Competencia entre capitalistas
- alza de los salarios
- enriquecimiento progresivo
- trabajo acumulado
- acumulación del capital aumenta la división del trabajo
- el número de obreros aumenta la división del trabajo
- división del trabajo aumenta la acumulación de
   capitales
- más dependiente de las fluctuaciones del precio de
   mercado
- mayor la competencia entre capitales, y obreros
- La acumulación de capitales aumenta la cantidad de
   industria, que trae una mayor cantidad de obra hecha
   que se convierte en superproducción y deja sin trabajo
   a una parte de los trabajadores, o reduce su salario.
3) Los salarios y los beneficios del capital serán muy
•Teoría del trabajo-mercancía = teoría de la servidumbre
disfrazada. Trabajo= valor de cambio

      BENEFICIO DEL CAPITAL

      1) El capital es el poder de Gobierno sobre
el trabajo y sus productos. El capitalista posee
esta poder en tanto es propietario del capital. El
poder adquisitivo de su capital, es su poder.
      - El capital es trabajo acumulado. Fondo es
toda acumulación de productos de la tierra y
manufacturados. Se llama capital cuando reporta
ganancia a su propietario.
2) Las ganancias del capital se regulan de acuerdo con el
valor del capital empleado.

- El trabajo del propietario se reduce a casi nada, pero
reclama beneficios en relación a su capital. INTERÉS: extrae
primero una ganancia de los salarios y después de las
materias primas adelantadas.
Las ganancias del capital podemos representárnoslas de
acuerdo con el interés del dinero.
•TASA MÁS BAJA / TASA MÁS ELEVADA
•MANTENIMIENTO DEL PRECIO DE MERCADO POR
ENCIMA DEL PRECIO NATURAL.
        - Mediante el secreto comercial.
        - Mediante el secreto de fábrica
        - Mediante el monopolio de individuos y compañías.
•CAUSAS QUE PUEDEN ELEVAR LA GANANCIA DEL
CAPITAL
- Adquisición de nuevos territorios o de nuevas ramas
comerciales. División del trabajo. Modificación que el trabajo
humano hace del producto natural. Facilidad o menor costo
de los medios de circulación (papel dinero)
3) La dominación del capital sobre el trabajo y los motivos del
capitalista
• Ganancia, beneficio.

4) La acumulación de capitales y la competencia entre
capitalistas.
El aumento de capitales, que eleva los salarios, tiende a
disminuir la ganancia de los capitalistas en virtud de la
competencia entre ellos.
La competencia sólo es posible mediante la multiplicación de
capitales.
El aumento de los capitales y un gran número de capitales
presuponen una progresiva riqueza del país.
Se suscita una competencia entre los capitalistas
La consecuencia de esta competencia es el empeoramiento
general de las mercancías, la falsificación, la adulteración, el
envenenamiento general, tal como se demuestra en las
grandes ciudades.
•Relación entre capital fijo y capital circulante

- Capital circulante es un capital empleado en la producción
de víveres, en la manufactura o en el comercio

-El capital fijo es el empleado en la mejora de la tierra,
adquisición de máquinas, instrumentos, útiles de trabajo.
Todo ahorro en el mantenimiento del capital fijo es un
incremento de la ganancia neta.

-capital total

-Organización de los instrumentos de trabajo. Industria

-calidad de mercancías

-mejoría en el estado de la sociedad

-El alza en el precio real de los productos primarios aumenta
la renta de la tierra.
SMITH concluye que el interés del terrateniente es idéntico al
de la sociedad.

MARX:  según los fundamentos de la Economía
Política, que el terrateniente esté interesado en el
bien de la sociedad quiere decir que lo está en su
creciente población y producción artificial, en el
aumento de sus necesidades, es decir, en el
aumento de su riqueza. Según las consideraciones
que hemos hecho, este crecimiento va con el de la
miseria y la esclavitud. La relación creciente de los
alquileres con la miseria es un ejemplo del interés
del terrateniente en la sociedad, pues con el
alquiler aumenta la renta de la tierra, el interés del
suelo sobre el que se levanta la casa.
Es necesario:    que la propiedad territorial sea convertida en
mercancía. Que la dominación del propietario, desprovista de
matiz político, aparezca como dominación de la propiedad
privada, del capital, desprovista de todo tinte político. Que la
relación entre propietario y obrero sea reducida a la relación
económica de explotador y explotado, que la relación del
propietario con su propiedad se reduzca a la riqueza material,
de cosas; que en lugar de matrimonio de honor con la tierra
se celebre con ella el matrimonio de conveniencia, y que la
tierra, como el hombre, descienda al valor de tráfico. Es
necesario que aquello que es la raíz de la propiedad territorial,
el sucio egoísmo, aparezca en su cínica figura. Que el
monopolio reposado se cambie en el monopolio intranquilo,
en competencia. Que en esta competencia la propiedad de la
tierra, bajo la figura del capital, muestre su dominación. Con
esto aparece: que el dinero no tiene señor. MARX (Pág.100.
MEF)
La división de la propiedad territorial niega el gran monopolio de la
propiedad territorial, lo supera. Ataca la existencia del monopolio.
Consecuencia: cae víctima de las leyes de la propiedad privada. La
división de la propiedad territorial corresponde al movimiento de la
competencia en el dominio industrial. Y esta división se cambia de
nuevo en acumulación.
Salida: retornar al monopolio, o superar la división de la misma
propiedad territorial. Esto es la superación de la propiedad privada
de la tierra y el suelo en general.
La primera superación es la ampliación de su existencia.
Aniquilación. Tendencia originaria de la división, la igualdad.
El gran latifundio. Ventajas económicas que ofrece la agricultura en
gran escala. Utilidad social. Propiedad privada apoyada en la
división. Riqueza-capital. Capitalistas. Población en manos de la
industria. País industrial. Arranca al latifundio su monopolio frente
al extranjero y lo arroja a la competencia con la propiedad
territorial extranjera. Una vez arrojado a la competencia, sigue sus
leyes como cualquier otra mercancía.
Consecuencia: fraccionamiento en muchas manos, caída en el
poder de los capitalistas industriales. El latifundio toma carácter
industrial. Competencia con el extranjero.
TRABAJO ENAJENADO

PROPIEDAD PRIVADA Y TRABAJO

 -la propiedad privada como actividad para sí, como sujeto ,
como persona, es el trabajo.

-partidarios del sistema dinerario y mercantilista.

-hombre determinado por la propiedad privada.

 -Toda riqueza se ha convertido en riqueza industrial , en
riqueza del trabajo, y la industria es el trabajo concluido y
pleno del mismo modo que el sistema fabril es la esencia
perfeccionada de la industria , del trabajo, y el capital
industrial es la forma objetiva conclusa de la propiedad
privada.
.La idea de toda propiedad privada en cuanto tal se vuelve,
por lo menos contra la propiedad privada más rica como
envidia y deseo de nivelación, de manera tal que son estas
pasiones las que integran el ser de la competencia.

•La propiedad privada nos ha hecho tan estúpidos y
unilaterales que un objeto sólo es nuestro cuando lo tenemos,
cuando existe para nosotros como capital o cuando es
inmediatamente poseído, comido, bebido, vestido, habitado,
en resumen, utilizado por nosotros. Aunque la propiedad
privada concibe, a su vez, todas esas realizaciones
inmediatas de la posesión sólo como medios de vida y la vida
a la que sirven como medios es la vida de la propiedad, el
trabajo y la capitalización.
En lugar de todos los sentidos físicos y espirituales ha
aparecido así la simple enajenación de todos estos sentidos,
el sentido del tener.
NECESIDAD, PRODUCCIÓN Y DIVISIÓN DEL TRABAJO
-Significación de riqueza de las necesidades humanas. Nuevo modo de
producción y un nuevo objeto de la misma. Nueva afirmación de la fuerza
esencial humana y nuevo enriquecimiento de la esencia humana.

 - El aumento de la producción y de las necesidades se convierte en el
esclavo ingenioso y siempre calculador de caprichos inhumanos,
refinados, antinaturales, e imaginarios. fantasía, la arbitrariedad, el antojo.

-Esta enajenación se muestra parcialmente al producir el refinamiento de
las necesidades y de sus medios.

- El economista (y el capitalista; en general) prueba cómo la multiplicación
de las necesidades y de los medios engendra la carencia de necesidades
y de medios: La Economía Política, esa ciencia de la riqueza, es así
también al mismo tiempo la ciencia de la renuncia, de la privación, del
ahorro y llega realmente a ahorrar al hombre la necesidad del aire puro o
del movimiento físico. Esta ciencia de la industria maravillosa es al mismo
tiempo la ciencia del ascetismo y su verdadero ideal es el avaro ascético,
pero usurero, y el esclavo ascético, pero productivo.
El economista establece de diversas formas la unidad de
trabajo y capital. 1º) El capital es trabajo acumulado. 2º) La
determinación del capital dentro de la producción, en parte la
reproducción del capital con beneficio, en parte el capital
como materia prima (materia del trabajo), en parte como
instrumento que trabaja por sí mismo —la máquina es el
capital establecido inmediatamente como idéntico al obrero—
es el trabajo productivo. 3º) El obrero es un capital. 4º) El
salario forma parte de los costos del capital. 5º) En lo que al
obrero respecta, el trabajo es la reproducción de su capital
vital. 6º) En lo que al capitalista toca, es un factor de la
actividad de su capital. 7º) el economista supone la unidad
original de ambos como unidad del capitalista y el obrero, ésta
es la paradisíaca situación originaria. El que estos dos
momentos se arrojen el uno contra el otro como dos personas
es, para el economista, un acontecimiento casual y que por
eso sólo externamente puede explicarse.
Modos de producción, relaciones de producción.

El trabajo actúa, independientemente de la voluntad del
hombre, como elemento transformador de la realidad. El
mundo depende de los modos de producción, de los
medios materiales y de las relaciones de producción; unos
y otros constituyen las bases para comprender la historia de
las transformaciones sociales. Todo lo demás (las
instituciones, las leyes, la cultura) está subordinado a los
modos de producción. Es la sociedad civil, como conjunto
de relaciones económicas. Éste es el principio (el de la
satisfacción de las necesidades humanas, lo económico),
por el que se mueve la historia. Marx busca una conexión
racional de los hechos en el nivel real de necesidades
humanas, que incluye a la razón, pero sin limitarse a ella.
Los recursos que se encuentran en la naturaleza,
 los modos de producirlos y las relaciones de producción (amo-
esclavo, campesino-señor, oficial-maestro, obrero-empresario),
determinan el entramado social y permiten establecer el tipo de
estructuras sociales.

       Se trata de detectar el factor económico presente en toda
actividad humana,el cual es la base de la historia. Esto constituye
lo que se llama materialismo histórico, entendido como
explicación de las estructuras sociales y de las leyes que rigen
sus cambios históricamente constatables.
Infraestructura, estructura y superestructura.

Marx establece que las contradicciones del sistema capitalista radican
en las relaciones de producción, pues éstas no son más que la lucha por
el dominio de los medios necesarios para conseguir el producto. La
contradicción surge cuando el trabajo es propiedad de la clase proletaria
y los medios son propiedad de la clase capitalista; de esta forma el
trabajo humano se convierte en una mercancía más, que cae dentro de
las leyes del mercado.
La relación entre el propietario de los medios de producción y el
trabajador está en la base del entramado social, y permanece oculta. Es
la infraestructura.

La estructura está constituida por los principios económicos de
explicación de lo real. La superestructura es el montaje jurídico-
ideológico-religioso para justificar una determinada estructura
económica. La superestructura tiende a perpetuar la estructura, pero las
relaciones de producción, que se dan a nivel de infraestructura,
cambian, y este cambio obliga a cambiar también la superestructura,
que debe buscar otros criterios de justificación distintos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl MarxAportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl MarxBmicheletto
 
Marx_clase
Marx_claseMarx_clase
Marx_claseobarfer
 
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxxMaterialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
Godofredo Lozano
 
Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)Susana Gomez
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marxlnunzv03
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Karl marx y max weber
Karl marx y max weberKarl marx y max weber
Karl marx y max weber
Fabian Villarreal
 
Carlos marx exposicion sociologia
Carlos marx exposicion sociologiaCarlos marx exposicion sociologia
Carlos marx exposicion sociologia
Franklin Andres Cervantes
 
Materialismo Histórico Karl Marx
Materialismo Histórico Karl MarxMaterialismo Histórico Karl Marx
Materialismo Histórico Karl Marx
Albert Blackson
 
Marx presentación alienación copia
Marx  presentación alienación copiaMarx  presentación alienación copia
Marx presentación alienación copiafilosofiaieslaorden
 
Aportes a la sociología ...
Aportes a la sociología                                                      ...Aportes a la sociología                                                      ...
Aportes a la sociología ...
Universidad Francisco de Paula Santander.
 
Teoria marxista del derecho
Teoria marxista del derecho Teoria marxista del derecho
Teoria marxista del derecho Elias Austria
 
Condición del ser humano
Condición del ser humanoCondición del ser humano
Condición del ser humanoinsucoppt
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.filosofboig
 
Marx contexto presentación copia
Marx contexto presentación copiaMarx contexto presentación copia
Marx contexto presentación copiafilosofiaieslaorden
 
Carlos Marx Vida y Obra
Carlos Marx Vida y ObraCarlos Marx Vida y Obra
Carlos Marx Vida y Obra
Jorge Luis Castro
 

La actualidad más candente (20)

Aportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl MarxAportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl Marx
 
Marx_clase
Marx_claseMarx_clase
Marx_clase
 
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxxMaterialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
 
Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Karl marx y max weber
Karl marx y max weberKarl marx y max weber
Karl marx y max weber
 
Carlos marx exposicion sociologia
Carlos marx exposicion sociologiaCarlos marx exposicion sociologia
Carlos marx exposicion sociologia
 
Materialismo Histórico Karl Marx
Materialismo Histórico Karl MarxMaterialismo Histórico Karl Marx
Materialismo Histórico Karl Marx
 
Marx presentación alienación copia
Marx  presentación alienación copiaMarx  presentación alienación copia
Marx presentación alienación copia
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Aportes a la sociología ...
Aportes a la sociología                                                      ...Aportes a la sociología                                                      ...
Aportes a la sociología ...
 
La filosofia de Marx
La filosofia de MarxLa filosofia de Marx
La filosofia de Marx
 
Teoria marxista del derecho
Teoria marxista del derecho Teoria marxista del derecho
Teoria marxista del derecho
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Condición del ser humano
Condición del ser humanoCondición del ser humano
Condición del ser humano
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
 
Marx contexto presentación copia
Marx contexto presentación copiaMarx contexto presentación copia
Marx contexto presentación copia
 
Carlos Marx Vida y Obra
Carlos Marx Vida y ObraCarlos Marx Vida y Obra
Carlos Marx Vida y Obra
 

Similar a Marx, notas sobre Manuscritos de economía y filosofía

Escuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoEscuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoOcampoKaren
 
Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.OcampoKaren
 
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01Joshua Shekinah
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
Carlos Alberto Aguirre Solis
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
Pekheziiitha
 
Economía marxista
Economía marxistaEconomía marxista
Economía marxista
il_aguirre
 
Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)Nelly Rojas
 
Marx
MarxMarx
La contradiccion del capital, el capital busca plusvalia (2).pptx
La contradiccion del capital, el capital busca plusvalia (2).pptxLa contradiccion del capital, el capital busca plusvalia (2).pptx
La contradiccion del capital, el capital busca plusvalia (2).pptx
Cris304969
 
Escuelas económicas I
Escuelas económicas IEscuelas económicas I
Escuelas económicas IFlorr Bernardo
 
Marxismo o socilismo cientifico.
Marxismo o socilismo cientifico.Marxismo o socilismo cientifico.
Marxismo o socilismo cientifico.
Liam Noble
 
Julieta pulpeiro
Julieta pulpeiroJulieta pulpeiro
Julieta pulpeiro
Juli Pulpeiro
 
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial EconomíaEscuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Misael Hernandez V
 

Similar a Marx, notas sobre Manuscritos de economía y filosofía (20)

Kapital
KapitalKapital
Kapital
 
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoEscuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
 
Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.
 
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
 
Teoria Del Valor
Teoria Del ValorTeoria Del Valor
Teoria Del Valor
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
 
Economía marxista
Economía marxistaEconomía marxista
Economía marxista
 
Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
La contradiccion del capital, el capital busca plusvalia (2).pptx
La contradiccion del capital, el capital busca plusvalia (2).pptxLa contradiccion del capital, el capital busca plusvalia (2).pptx
La contradiccion del capital, el capital busca plusvalia (2).pptx
 
Escuelas económicas I
Escuelas económicas IEscuelas económicas I
Escuelas económicas I
 
Marxismo o socilismo cientifico.
Marxismo o socilismo cientifico.Marxismo o socilismo cientifico.
Marxismo o socilismo cientifico.
 
El capitalismo final
El capitalismo finalEl capitalismo final
El capitalismo final
 
Julieta pulpeiro
Julieta pulpeiroJulieta pulpeiro
Julieta pulpeiro
 
El capitalismo final
El capitalismo finalEl capitalismo final
El capitalismo final
 
Pensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMicoPensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMico
 
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial EconomíaEscuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Marx, notas sobre Manuscritos de economía y filosofía

  • 1.
  • 2. •BIOGRAFÍA • CONTEXTO •SALARIO •TEORÍA DEL TRABAJO-MERCANCÍA •COMPETENCIA •BENEFICIO DEL CAPITAL •TRABAJO ENAJENADO •PROPIEDAD PRIVADA Y TRABAJO •NECESIDAD, PRODUCCIÓN Y DIVISIÓN DEL TRABAJO •AUTORES
  • 3. Carlos Marx nació en Tréveris en 1818, hijo de un abogado judío. Estudió en Bonn y en Berlín y se doctoró en Jena en 1841 con una disertación sobre la filosofía de Epicuro. Pasó a París en 1843, y allí, junto con el neohegeliano Ruge, se esforzó por editar los Anuarios francoalemanes. Trabó amistad con Federico Engels. Conoció el socialismo más de cerca. Expulsado del país a instancias del Gobierno prusiano, se trasladó en 1845 a Bélgica, donde, en 1847, publicó contra Proudhon la Misère de la philosophie y, en colaboración con Engels, escribió el Manifiesto del Partido comunista. La revolución de 1848 llevó a Marx de nuevo a París y a Colonia, iniciando la publicación de la Neue Rheinische Zeitung. Allí se agregó a su círculo Lassalle. Expulsado de Alemania y de Francia, Marx pasó a Londres en 1849, donde se dedicó, junto con Engels, al estudio de esta nación. La familiarización con las condiciones de trabajo de la Gran Bretaña constituye el tercero de los momentos cruciales en la carrera ideológica de Marx. En 1864 pasó a ocupar un puesto destacado en la Asociación Internacional de Trabajadores.
  • 4. Discípulo de Ricardo, vive la primera gran crisis del capitalismo industrial en la década de 1830 y la consecuente crisis política de 1848. Tiene que dar una explicación de esas convulsiones. La teoría que elabora predice la evolución socioeconómica futura e invita a los trabajadores a participar activamente acelerando la transformación del sistema. Partiendo de la teoría ricardiana del valor-trabajo, deduce que el salario recibido por los trabajadores es exactamente el coste de producirlo. La plusvalía es la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado. Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura jurídica que emana de ellas determinan que la plusvalía sea apropiada por la clase burguesa, los propietarios, de los medios de producción. Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulación de capital lo que provoca la disminución de la tasa de beneficios a la vez que la concentración del capital en muy pocas manos. La progresiva mecanización crea un permanente ejército industrial de reserva que mantiene los salarios al borde de la depauperación. La contradicción entre la concentración de capital en pocas manos y la organización por la industria de masivas estructuras disciplinadas de trabajadores provocará necesariamente el estallido de la revolución social y la "expropiación de los expropiadores".
  • 5. CONTEXTO - burguesía triunfante - instauración de Luis Felipe en el trono francés - consolidación de la independencia belga - monarquía constitucional - mantenimiento de la soberanía de la razón - progreso de los tiempos
  • 6. CONTEXTO - miseria obrera - asociaciones obreras - 1844: movimiento sindicalista en Inglaterra. Equitable Piorneers en París. - Rusia. Nacionalismo eslavo. - burguesía renana - Alemania
  • 7. MARX - Feuerbach - Crítica positiva, realista y naturalista. - Dialéctica: ley del desarrollo de la naturaleza, dentro de la cual está la razón del hombre. Es el hombre el que ha de impulsar el cambio y crear lo nuevo. - Hombre: ser social cuya potencialidad realizan las relaciones sociales en las que vive inmerso. - Ciencia del hombre = ciencia de la sociedad
  • 8. ECONOMÍA POLÍTICA -Ciencia de la producción y la distribucción, de la riqueza y la pobreza - materialismo y exactitud -Homo oeconomicus: creación de riquezas, cálculo astuto -Hombre mercancía -Reglas sobre las que se asienta el edificio social -Males del sistema capitalista: males económicos -Economismo y mecanicismo -Ambigüedad del pensamiento marxista -Conexión de la economía política con el Estado, el Derecho, la Moral, la vida civil, … relación de las distintas partes entre
  • 9. SALARIO -Lucha abierta entre capitalista y obrero. Triunfa el primero. -Unión entre capitalistas -Separación: capital, tierra y trabajo -Para el obrero es mortal la separación de capital, renta de la tierra y trabajo -La demanda de hombres regula la producción de hombres, como ocurre con cualquier otra mercancía. -Con la gravitación del precio de mercado hacia el precio natural es el obrero el que más pierde.
  • 10. Situaciones básicas en que puede encontrarse la sociedad. Situación del obrero en ellas: 1) Riqueza de la sociedad en descenso 2) Sociedad en la que la riqueza aumenta - Competencia entre capitalistas - alza de los salarios - enriquecimiento progresivo - trabajo acumulado - acumulación del capital aumenta la división del trabajo - el número de obreros aumenta la división del trabajo - división del trabajo aumenta la acumulación de capitales - más dependiente de las fluctuaciones del precio de mercado - mayor la competencia entre capitales, y obreros - La acumulación de capitales aumenta la cantidad de industria, que trae una mayor cantidad de obra hecha que se convierte en superproducción y deja sin trabajo a una parte de los trabajadores, o reduce su salario. 3) Los salarios y los beneficios del capital serán muy
  • 11. •Teoría del trabajo-mercancía = teoría de la servidumbre disfrazada. Trabajo= valor de cambio BENEFICIO DEL CAPITAL 1) El capital es el poder de Gobierno sobre el trabajo y sus productos. El capitalista posee esta poder en tanto es propietario del capital. El poder adquisitivo de su capital, es su poder. - El capital es trabajo acumulado. Fondo es toda acumulación de productos de la tierra y manufacturados. Se llama capital cuando reporta ganancia a su propietario.
  • 12. 2) Las ganancias del capital se regulan de acuerdo con el valor del capital empleado. - El trabajo del propietario se reduce a casi nada, pero reclama beneficios en relación a su capital. INTERÉS: extrae primero una ganancia de los salarios y después de las materias primas adelantadas. Las ganancias del capital podemos representárnoslas de acuerdo con el interés del dinero. •TASA MÁS BAJA / TASA MÁS ELEVADA •MANTENIMIENTO DEL PRECIO DE MERCADO POR ENCIMA DEL PRECIO NATURAL. - Mediante el secreto comercial. - Mediante el secreto de fábrica - Mediante el monopolio de individuos y compañías. •CAUSAS QUE PUEDEN ELEVAR LA GANANCIA DEL CAPITAL - Adquisición de nuevos territorios o de nuevas ramas comerciales. División del trabajo. Modificación que el trabajo humano hace del producto natural. Facilidad o menor costo de los medios de circulación (papel dinero)
  • 13. 3) La dominación del capital sobre el trabajo y los motivos del capitalista • Ganancia, beneficio. 4) La acumulación de capitales y la competencia entre capitalistas. El aumento de capitales, que eleva los salarios, tiende a disminuir la ganancia de los capitalistas en virtud de la competencia entre ellos. La competencia sólo es posible mediante la multiplicación de capitales. El aumento de los capitales y un gran número de capitales presuponen una progresiva riqueza del país. Se suscita una competencia entre los capitalistas La consecuencia de esta competencia es el empeoramiento general de las mercancías, la falsificación, la adulteración, el envenenamiento general, tal como se demuestra en las grandes ciudades.
  • 14. •Relación entre capital fijo y capital circulante - Capital circulante es un capital empleado en la producción de víveres, en la manufactura o en el comercio -El capital fijo es el empleado en la mejora de la tierra, adquisición de máquinas, instrumentos, útiles de trabajo. Todo ahorro en el mantenimiento del capital fijo es un incremento de la ganancia neta. -capital total -Organización de los instrumentos de trabajo. Industria -calidad de mercancías -mejoría en el estado de la sociedad -El alza en el precio real de los productos primarios aumenta la renta de la tierra.
  • 15. SMITH concluye que el interés del terrateniente es idéntico al de la sociedad. MARX: según los fundamentos de la Economía Política, que el terrateniente esté interesado en el bien de la sociedad quiere decir que lo está en su creciente población y producción artificial, en el aumento de sus necesidades, es decir, en el aumento de su riqueza. Según las consideraciones que hemos hecho, este crecimiento va con el de la miseria y la esclavitud. La relación creciente de los alquileres con la miseria es un ejemplo del interés del terrateniente en la sociedad, pues con el alquiler aumenta la renta de la tierra, el interés del suelo sobre el que se levanta la casa.
  • 16. Es necesario: que la propiedad territorial sea convertida en mercancía. Que la dominación del propietario, desprovista de matiz político, aparezca como dominación de la propiedad privada, del capital, desprovista de todo tinte político. Que la relación entre propietario y obrero sea reducida a la relación económica de explotador y explotado, que la relación del propietario con su propiedad se reduzca a la riqueza material, de cosas; que en lugar de matrimonio de honor con la tierra se celebre con ella el matrimonio de conveniencia, y que la tierra, como el hombre, descienda al valor de tráfico. Es necesario que aquello que es la raíz de la propiedad territorial, el sucio egoísmo, aparezca en su cínica figura. Que el monopolio reposado se cambie en el monopolio intranquilo, en competencia. Que en esta competencia la propiedad de la tierra, bajo la figura del capital, muestre su dominación. Con esto aparece: que el dinero no tiene señor. MARX (Pág.100. MEF)
  • 17. La división de la propiedad territorial niega el gran monopolio de la propiedad territorial, lo supera. Ataca la existencia del monopolio. Consecuencia: cae víctima de las leyes de la propiedad privada. La división de la propiedad territorial corresponde al movimiento de la competencia en el dominio industrial. Y esta división se cambia de nuevo en acumulación. Salida: retornar al monopolio, o superar la división de la misma propiedad territorial. Esto es la superación de la propiedad privada de la tierra y el suelo en general. La primera superación es la ampliación de su existencia. Aniquilación. Tendencia originaria de la división, la igualdad. El gran latifundio. Ventajas económicas que ofrece la agricultura en gran escala. Utilidad social. Propiedad privada apoyada en la división. Riqueza-capital. Capitalistas. Población en manos de la industria. País industrial. Arranca al latifundio su monopolio frente al extranjero y lo arroja a la competencia con la propiedad territorial extranjera. Una vez arrojado a la competencia, sigue sus leyes como cualquier otra mercancía. Consecuencia: fraccionamiento en muchas manos, caída en el poder de los capitalistas industriales. El latifundio toma carácter industrial. Competencia con el extranjero.
  • 18. TRABAJO ENAJENADO PROPIEDAD PRIVADA Y TRABAJO -la propiedad privada como actividad para sí, como sujeto , como persona, es el trabajo. -partidarios del sistema dinerario y mercantilista. -hombre determinado por la propiedad privada. -Toda riqueza se ha convertido en riqueza industrial , en riqueza del trabajo, y la industria es el trabajo concluido y pleno del mismo modo que el sistema fabril es la esencia perfeccionada de la industria , del trabajo, y el capital industrial es la forma objetiva conclusa de la propiedad privada.
  • 19. .La idea de toda propiedad privada en cuanto tal se vuelve, por lo menos contra la propiedad privada más rica como envidia y deseo de nivelación, de manera tal que son estas pasiones las que integran el ser de la competencia. •La propiedad privada nos ha hecho tan estúpidos y unilaterales que un objeto sólo es nuestro cuando lo tenemos, cuando existe para nosotros como capital o cuando es inmediatamente poseído, comido, bebido, vestido, habitado, en resumen, utilizado por nosotros. Aunque la propiedad privada concibe, a su vez, todas esas realizaciones inmediatas de la posesión sólo como medios de vida y la vida a la que sirven como medios es la vida de la propiedad, el trabajo y la capitalización. En lugar de todos los sentidos físicos y espirituales ha aparecido así la simple enajenación de todos estos sentidos, el sentido del tener.
  • 20. NECESIDAD, PRODUCCIÓN Y DIVISIÓN DEL TRABAJO -Significación de riqueza de las necesidades humanas. Nuevo modo de producción y un nuevo objeto de la misma. Nueva afirmación de la fuerza esencial humana y nuevo enriquecimiento de la esencia humana. - El aumento de la producción y de las necesidades se convierte en el esclavo ingenioso y siempre calculador de caprichos inhumanos, refinados, antinaturales, e imaginarios. fantasía, la arbitrariedad, el antojo. -Esta enajenación se muestra parcialmente al producir el refinamiento de las necesidades y de sus medios. - El economista (y el capitalista; en general) prueba cómo la multiplicación de las necesidades y de los medios engendra la carencia de necesidades y de medios: La Economía Política, esa ciencia de la riqueza, es así también al mismo tiempo la ciencia de la renuncia, de la privación, del ahorro y llega realmente a ahorrar al hombre la necesidad del aire puro o del movimiento físico. Esta ciencia de la industria maravillosa es al mismo tiempo la ciencia del ascetismo y su verdadero ideal es el avaro ascético, pero usurero, y el esclavo ascético, pero productivo.
  • 21. El economista establece de diversas formas la unidad de trabajo y capital. 1º) El capital es trabajo acumulado. 2º) La determinación del capital dentro de la producción, en parte la reproducción del capital con beneficio, en parte el capital como materia prima (materia del trabajo), en parte como instrumento que trabaja por sí mismo —la máquina es el capital establecido inmediatamente como idéntico al obrero— es el trabajo productivo. 3º) El obrero es un capital. 4º) El salario forma parte de los costos del capital. 5º) En lo que al obrero respecta, el trabajo es la reproducción de su capital vital. 6º) En lo que al capitalista toca, es un factor de la actividad de su capital. 7º) el economista supone la unidad original de ambos como unidad del capitalista y el obrero, ésta es la paradisíaca situación originaria. El que estos dos momentos se arrojen el uno contra el otro como dos personas es, para el economista, un acontecimiento casual y que por eso sólo externamente puede explicarse.
  • 22. Modos de producción, relaciones de producción. El trabajo actúa, independientemente de la voluntad del hombre, como elemento transformador de la realidad. El mundo depende de los modos de producción, de los medios materiales y de las relaciones de producción; unos y otros constituyen las bases para comprender la historia de las transformaciones sociales. Todo lo demás (las instituciones, las leyes, la cultura) está subordinado a los modos de producción. Es la sociedad civil, como conjunto de relaciones económicas. Éste es el principio (el de la satisfacción de las necesidades humanas, lo económico), por el que se mueve la historia. Marx busca una conexión racional de los hechos en el nivel real de necesidades humanas, que incluye a la razón, pero sin limitarse a ella.
  • 23. Los recursos que se encuentran en la naturaleza, los modos de producirlos y las relaciones de producción (amo- esclavo, campesino-señor, oficial-maestro, obrero-empresario), determinan el entramado social y permiten establecer el tipo de estructuras sociales. Se trata de detectar el factor económico presente en toda actividad humana,el cual es la base de la historia. Esto constituye lo que se llama materialismo histórico, entendido como explicación de las estructuras sociales y de las leyes que rigen sus cambios históricamente constatables.
  • 24. Infraestructura, estructura y superestructura. Marx establece que las contradicciones del sistema capitalista radican en las relaciones de producción, pues éstas no son más que la lucha por el dominio de los medios necesarios para conseguir el producto. La contradicción surge cuando el trabajo es propiedad de la clase proletaria y los medios son propiedad de la clase capitalista; de esta forma el trabajo humano se convierte en una mercancía más, que cae dentro de las leyes del mercado. La relación entre el propietario de los medios de producción y el trabajador está en la base del entramado social, y permanece oculta. Es la infraestructura. La estructura está constituida por los principios económicos de explicación de lo real. La superestructura es el montaje jurídico- ideológico-religioso para justificar una determinada estructura económica. La superestructura tiende a perpetuar la estructura, pero las relaciones de producción, que se dan a nivel de infraestructura, cambian, y este cambio obliga a cambiar también la superestructura, que debe buscar otros criterios de justificación distintos.