SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad técnica
“LUIS VARGAS TORRES”
DE ESMERALDAS
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
(SNNA)
ÁREA:
CIENCIAS E Ingeniería
CARRERA EN SISTEMAS Informáticos

PROYECTO DE AULA
Tema:
“LAS Máscaras”
AUTORES:
Camacho burgos yimi Ernesto
Chila quinde ovis jorman
Castillo alegría Nelson
Catagua Lucas Gabriela
Cueva muñoz miguel Ángel
Hurtado hinostroza Ana Karen
Loor palacios Karen
Martínez casares Thalía
Moisés Cortez Hernández
Panezo salcedo eddi ernald0
DOCENTE GUIA:
Dra. BLANCA Zuleta ms.c
Paralelo:
1 – 101 – mo1
AÑO LECTIVO:
2013 - 2014
UNIVERSIDAD TécNIcA “LUIS VARGAS TORRES”
SISTEMA DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN ESTUDIANTIL
PROYECTO DE AULA
1. NOMBRE DEL PROYECTO

“LAS Máscaras”
2. NIVEL DE ESTUDIO

SISTEMA DE NIVELACIÓN
3. BLOQUE: 1

MODULO:

UNIVERSIDAD DE BUEN VIVIR

UNIDAD DE ANÁLISIS

4.- PERSONAS RESPONSABLES:
DOCENTE: DRA. BLANCA ZULETA Ms.C
CORREO ELECTRÓNICO: rositadeb@hotmail.com
ESTUDIANTES:

*Camacho Burgos Yimi Ernesto
*Chila Quinde Ovis Jorman
*Castillo Alegría Nelson
*Catagua Lucas Gabriela
*Cueva Muñoz Miguel Ángel
*Hurtado Hinostroza Ana Karen
*Loor Palacios Karen
*Martínez Casares Thalía
*Moisés Cortez Hernández
*Panezo Salcedo Eddi Ernaldo
5.- POBLACIÓN DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO
PROVINCIA ESMERALDAS, CIUDAD DE ESMERALDAS.

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
2.1 ANTECEDENTES:

Hoy en día en nuestra sociedad se aplican muchos tipos de máscara, es decir, la otra
cara, la otra identidad o representación, ha sido usada desde el Paleolítico por la
mayoría de los grupos humanos en todas las épocas. La máscara disfraza, oculta y/o
revela la identidad de quien la usa.
Máscara en griego significa “persona”, son aquellas formas de ser que utilizamos las
personas para representar lo que queremos que los otros vean, de tal forma que
podamos agradar a los demás y ajustarnos, a lo que los demás quieren ver de
nosotros.
Según Erich Fromm, nos ponemos aquellas máscaras que creemos nos harán
parecer “normales y comunes” y creemos que eso es lo correcto, aunque signifique
que nuestro comportamiento vaya en contra de la forma de cómo realmente somos y
dejemos de ser auténticos.

2.2 ETAPAS:
 En primer lugar, definir el objetivo para tomar la decisión, que es lo que
buscamos alcanzar, obtener. Cuáles son los propósitos, intenciones y
metas.
 Saber la situación de la persona, conocer todas las variables o la razón
por el cual lo llevan a utilizar las máscaras.
 Hacer una lista de las posibles alternativas, y ver qué beneficios,
desventajas y consecuencias tenga cada una de estas.
 Analizamos las alternativas que tenemos lo correcto e incorrecto de cada
uno de estas máscaras y las comparamos para saber cuál es la que más
conviene, y seleccionamos la alternativa más conveniente en concreto la
decisión correcta.

3.1 JUSTIFICACIÓN
Al realizar este proyecto nos ayuda a reconocer nuestras debilidades y fortalezas por el
cual ocultamos nuestra verdadera identidad por medio de una máscara.
Atreves de este proyecto podemos decir que la desnudez del rostro en
alguna
medida nos expone o nos compromete denunciando verdaderamente lo que somos. No
es de extrañar entonces que, desde tiempos inmemoriales, utilicemos máscaras,
maquillaje y velos para ocultarnos, tomando en cuenta que alguna que cuando
utilizamos una máscara nos sentimos envueltos en una mentira que puede herirnos, si
utilizamos por mucho tiempo una falsa identidad nosotros mismo y a las personas que
nos rodean.
Si hacemos conciencia sobre los motivos por el cual utilizamos esta mascara podemos
buscar una solución a este problema.
Esperamos que la población esmeraldeña tome conciencia sobre este problemas y
busque la manera de salir de él, es la única manera de tener un buen vivir con la
sociedad y con nosotros mismos.
Además nos ayuda a entender a las personas que utilizan las máscaras, los motivos o
circunstancias en que se encuentran para no dar a conocer su verdadera identidad.
También podemos conocernos a nosotros mismos y a darnos cuentas que si utilizamos
una máscara para ocultar quien realmente somos, al pasar el tiempo mientras más la
utilicemos nos podemos causar daño a nosotros mismo y a los demás.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD:
En nuestro entorno a menudo observamos que las personas actúan de una
forma en la que no se sienten bien con ellos mismos, por el cual utiliza una falsa
identidad ante los demás, al no estudiarse a sí mismo y darse cuenta que tiene el
autoestima bajo, una de las razones por el cual oculta su verdadera identidad
por medio de una máscara.
En algunas ocasiones tenemos la necesidad de ocultarnos, para esconder
nuestros temores.

OBJETIVOS:
1. GENERALES
 Concienciar a las personas para que identifiquen sus miedos, debilidades
y temores con la finalidad de trascenderlos, superarlos y de esa manera
ser, pensar, sentir y actuar de manera autentica.
2. ESPECÍFICOS
 Conocer las causas por el cual las personas utilizan una falsa identidad,
las máscaras.
 Ayudar a que las personas analicen su yo interno y se den cuenta de sus
fortalezas, para para superar sus debilidades las cuales causan el uso de
las máscaras.
 Enseñar a los estudiantes de SNNA a evitar la utilización de mascaras
siendo ellos mismos.

 Darle a conocer a las personas por medio de una interpretación cada una
de las son las mascaras.
POBLACION BENEFICIDA

Ciudad de Esmeraldas, estudiantes del SNNA

MARCO CONCEPTUAL

MÁSCARAS.- Es una cobertura de la cara, que quien la usa comunica una identidad
diferente a la propia.
.En la vida cotidiana los seres humanos utilizamos una cantidad de máscaras que
responden a los diferentes roles que desempeñamos en la vida y que no siempre
corresponde a lo que en realidad somos, sino mas bien a la forma como queremos que
nos
vean,
o
a
lo
que
los
demás
quien
ver
en
nosotros.
Entre más distante es la máscara que utilizamos de lo que en realidad somos, menos
libres nos sentiremos, llevándonos a vivir un estado de ansiedad y frustración
permanentes.

IDENTIDAD.- la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo.
La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y
que la convierte en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que
forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en
la conformación de la especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen validez
expresiones tales como “estoy buscando mi propia identidad”
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

LAS MÁSCARAS

Son aquellas formas de ser que utilizamos las personas en nuestro entorno para
simbolizar lo que queremos que otros vean.
Las máscaras que usamos comunican a los demás una identidad que no nos
pertenece.
Así…terminamos haciendo lo que los demás quieren de nosotros, aunque “agradarlos
ponga en riesgo nuestra vida y futuro”
Tomando en cuenta que las personas necesitan conocer su pasado para defender su
propia identidad, la cual podemos dar charlas sobre las consecuencias que trae utilizar
una falsa identidad en nuestro entorno.
Motivar a las personas hacerse un análisis interno, de esta manera podrá conocer sus
debilidades, y al mismo tiempo las fortalezas las cuales puede utilizar para salir de ese
mundo el cual aparentan pertenecer.
Las causas por las cuales las personas deciden utilizar una falsa identidad pueden ser
las siguientes:
*Roles sociales y exigencias.
*Miedos encubiertos (a la crítica, al rechazo, a la soledad, al abandono...)
*Máscara e identidad. Proceso de des-identificación y desapego.
*Vivencia de situaciones diversas desde el personaje y desde el ser.
¿PORQUÉ LOS SERES HUMANOS UTILIZAN UNA MÁSCARA?
Ocultarse es de las primeras reacciones del hombre ante las faltas cometidas y cuyo
origen se encuentra en el miedo a ser descubiertos quien se es en realidad y cuáles
son las verdaderas intenciones de nuestro corazón.
Detrás de una „máscara‟ encontramos un común denominador: el miedo. Usamos
máscaras por miedo a expresarnos, miedo a ser juzgados, miedo a ser reprobados,
miedo a no obtener la aprobación de los demás, miedo a que nos conozcan.
Muchas personas usan una máscara de frialdad e indiferencia, por miedo a parecer
vulnerables frente a los demás. Otros usan la máscara del chiste como una manera de
evitar intimar con los otros. Otros se refugian en la actitud hostil como una manera de
sentirse seguros. Así, tenemos varios tipos de mascaras: la del trabajo, la de papá
responsable o mamá permisiva, la de persona culta, la de las fiestas, la de los funerales
y muchas más. Todas son producto de nuestra cultura, de la etiqueta preestablecida y
de
nuestro
propio
interior
las mascaras nos dan una falsa seguridad y nos resistimos a quitárnoslas aun cuando
sentimos que sería bueno hacerlo. Protegidos por ellas, podemos vivir en una
permanente soledad emocional; llena de secretos, de temor a ser descubiertos, a ser
rechazados, juzgados, condenados o a hacer el ridículo.
Sentimos miedo a quitarnos la máscara por varias razones: nos da miedo la intimidad;
miedo a mostrar nuestro lado vulnerable, el lado oscuro, por lo tanto, evitamos
comunicarnos íntimamente.
A otros les da miedo la separación. No quiero acercarme mucho a ti porque, quizá,
después me dejes y eso me puede lastimar. Otros tenemos la fusión. Si comparto todo
con la otra persona pierdo mi intimidad, pierdo mi espacio, miedo a hacer invadido.
Miedo al rechazo; que la otra persona nos conozca sin producción, a cara lavada, con
defectos y virtudes, tal cual somos, nos angustia no ser del agrado de la otra persona.
Por último, existe el miedo a la responsabilidad. Si me acerco mucho, me involucro a
fondo, y eso me obliga a estar cuando me necesites. No estoy dispuesto al
compromiso. Con estos miedos, disfrazamos nuestro verdadero yo. . Disfrazamos uno
de nuestros más fuertes y grandes atractivos: el encanto natural de uno mismo.
¿CUÁLES SON LAS MÁSCARAS QUE USAMOS?
INDIFERENTE O QUEMIMPORTISTA
Hace aparecer que nada le importa, que no se mueve ante lo que ocurre
a su alrededor, que no le afecta los que los demás digan o hagan. Pero
realmente le tiene miedo al rechazo, a involucrarse en las historias de los
otros y salir lastimado o a que descubran que puede ser vulnerable.

PAYASO O CHISTOSO
Nos hace ver que todo es alegría, se ríe, se burla de
todos, parece que nada le va en serio en su vida, que
todo es superficial y jocoso. Pero realmente tiene
miedo a hacer intimidad con los demás, por eso pone la
distancia del chiste y la carcajada, para evitar cercanías
que puedan terminar en situaciones que le demuestren,
que no es del agrado de las personas que lo rodean

AGRESIVO
Se defiende antes de que los demás lo ataquen, agrede a las
personas, es autoritario y genera miedo, ya que impone por la
fuerza sus ideas y hace lo que quiere. Sin embargo, le tiene miedo
al fracaso, a no poder comunicarse de una manera adecuada, a no
responder a las expectativas de los demás, por eso les aplica el
poder de la agresión y los maneja “al susto”
YO NO FUI, YO NO SE
Nunca sabe nada, hace las cosas y aparece como ingenuo e inocente, con su actitud
hace culpables a los que lo rodean y nadie puede cuestionarlo porque se las arregla
para presentarse como víctima. Realmente tiene miedo a la responsabilidad, a hacerse
cargo de sus actos, a tomar una postura ética en la vida por temor a no hacerlo bien, su
posición es muy cómoda.

CRÍTICO
No está de acuerdo con lo que otros dicen y hacen, siempre esta
cuestionando a los demás, aparece como sabelotodo y desde
esa posición desvaloriza todo lo que le rodea. En realidad tiene
miedo a no poder hacer, pensar y sentir, de acuerdo a las
demandas de su entorno, su temor mayor es a no actuar en
excelencia y a no cubrir las expectativas sociales, por eso todo lo
ve mal.

CONFUNDIDO
Nunca toma decisiones porque dice que no está seguro de hacerlo,
cambia permanentemente de idea y de posición, con él o ella
nunca se sabe cuál es el rumbo que tomará. Realmente le tiene
miedo al compromiso, comunicarse e involucrarse con una
determinada forma de pensar, sentir y actuar porque cree que los
demás invadirán su vida por eso no se “deja ver”

PESIMISTA
Todo lo ve con una visión catastrófica, siempre pensando que lo
peor vendrá, que nada es posible, que es mejor no hacer nada
porque igual saldrá todo mal, vive pensando que solo a el o a ella le
pasan cosas terribles. Lo que esconde y no deja ver es el temor a ser
responsable y a comprometerse y por eso vive paralizado.
EL POPULAR
Aparece como el o la ´de mayor aceptación entre los jóvenes,
siempre minimiza a los que lo rodean, hace creer a los demás
que todos deben comportarse como él o ella para ser
aceptados, tiende a burlarse de aquellos que son diferentes y no
se someten a sus exigencias. Lo que realmente no quieren que
los demás vean es su inseguridad y temor al rechazo

LAS MÁSCARAS QUE USAMOS EN LA INFANCIA
El Evasivo
¿Cómo fue su infancia?
Tuvo una infancia donde se sintió rechazado por sus padres, no había espacio para sus
necesidades y el padre de su mismo sexo tenía esta misma actitud que hoy el tiene.
Emoción más común:
Enojo, enojo para dentro o que saca manejando, por detalles insignificantes, no frontal
sino patadas por debajo de la mesa
Características:
- No le gustan los conflictos
- Tiene actividades adictivas, trabajo, tele, los libros, música, medios de evasión.
- Es perfeccionista
- Racional
- No se comunica y dice lo que necesita o le molesta.

El Frágil
¿Cómo fue su infancia?
Mucha soledad, desprotegido, desamparado y hoy repite esta realidad de manera
inconsciente. Emoción que carga:Auto lástima y tristeza
Características:
- No puedo solo
- Nadie valora lo que hago
- Sacrificado
- Dependiente
- Víctima
- Enfermo siempre
- Se siente solo contra el mundo
El Complaciente
¿Cómo fue la infancia del complaciente?
Fue un niño abusado, emocionalmente. En la construcción de su identidad no fue
respetado en sus emociones y sano desarrollo. Aprende a fusionarse y complacer para
sentirse valioso y a salvo, a costa de sí mismo. Emoción que más carga: Angustia.
Características:
- Soy todo lo que esperan de mí.
- Preocupado por agradar con máscara de ayuda a los demás.
- Se transgrede con tal estar bien con el otro.
- Necesita pertenecer
- Ser bueno
- Hace lo que los demás espera de él

El salvador
¿Cómo fue su infancia?
Tuvo que hacerse responsable desde chiquito, no tuvo infancia, y hacerse cargo de
sus padres o hermanos porque había fragilidad en su entorno.
Emoción que carga: Vergüenza. De ser quien es, en su infancia vivió mucha vergüenza
de su familia, de su condición, de su físico.
Características:
-Preocupado por hacerse cargo de los otros por no mirarse a si mismo.
-No sabe mirase
-Es extrovertido
-Controla todo
-Organizador
-Elocuente
-Se responsabiliza de los otros, carga, da consejos.
-Lo buscan para que les den consejos.
-Se oculta a si mismo detrás de la cara de salvador.
El Perfeccionista
¿Cómo fue su infancia?
Con violencia y descalificación, con dureza, falta de afecto y abrazos, tuvo que ser
perfecto para ser valioso y no sabe disfrutar, no se le permitió ser niño.
Emoción más común: Enojo hacía sí mismo.
Características
- Duro consigo mismo
- Rígido
- No permite equivocarse
- Quiere ser aceptado
- No sabe ser espontáneo
- Es autoritario

FUNCIONES DE LA MÁSCARA
Con base en lo anterior, las máscaras que utilizamos tienden a ser frágiles, y aunque
procuremos mantenerlas intactas, hay algo más profundo que rige nuestra conducta y
nuestro comportamiento y son precisamente los dictámenes del corazón; tarde o
temprano éste muestra su fruto, de manera directa, a través de actos o palabras, o de
manera indirecta a través del lenguaje no verbal mediante gestos o actitudes muchos
de ellos inconscientes.
Las máscaras tienden a romperse cuando nos enfrentamos a circunstancias
impredecibles, estresantes o inesperadas; es decir circunstancias que salen de nuestro
control. Las máscaras solo son útiles en situaciones cotidianas más o menos
predecibles, de ahí la tendencia del hombre a buscar el estatus quo.
SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.
Con la realización de este proyecto se desea concientizar a niños, jóvenes y adultos en
general lo que ocasiona el mal uso de las máscaras y en qué situación es conveniente
usarlas.
CRONOGRAMA PRELIMINAR DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

FECHA DE INICIO

REUNIÓN DE EL GRUPO

VIERNES 4 DE
OCTUBRE
MIERCOLES 9 DE
OCTUBRE

ANÁLISIS DE TODO EL
CONTENIDO

FECHA DE
FINALIZACIÓN
SABADO 5 DE
OCTUBRE
VIERNES 11 DE
OCTUBRE
REVISIÓN DE PUNTOS
IMPORTANTES

SABADO 13 DE
OCTUBRE

LUNES 15 DE
OCTUBRE

DISTRIBUCIÓN DE LOS
TEMAS
EJECUCIÓN DE EL
PROYECTO

MARTES 16 DE
OCTUBRE
LUNES 21 DE
OCTUBRE

MIERCOLES 17 DE
OCTUBRE
LUNES 21 DE
OCTUBRE

INVERSIÓN APROXIMADA
Dos lonas (1 X 60) y (9 X 50)
Triplico de hilo 6 y 60 de papel bond
1 funda de globos
Acuarela y 5 pinceles
10 máscaras
Carro para transporte la carpa
Internet (impresiones)

ANEXOS
INTEGRANTES DEL GRUPO

DESARROLLO DEL PROYECTO

MASCARA DE LA INDIFERENCIA

MASCARA DEL AGRESIVO
Agrede a los demás antes que lo agredan a él.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación Artística
Andrea Sánchez
 
Planificación anual de artistica
Planificación anual de artisticaPlanificación anual de artistica
Planificación anual de artisticaalesyganto
 
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visualesObjetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
hectornavedoaponte
 
Discurso de despedida a los alumnos de septimo grado
Discurso de despedida a los alumnos de septimo gradoDiscurso de despedida a los alumnos de septimo grado
Discurso de despedida a los alumnos de septimo grado
guillermocoronel10
 
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdfCLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
VicenteGonzalez86
 
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-gradoEl baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-gradoMelinda Veramendi
 
Proyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plásticaProyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plásticacurso12
 
Tecnica del esgrafiado
Tecnica del esgrafiadoTecnica del esgrafiado
Tecnica del esgrafiado
arianat
 
Planificación general de 1er grado completa
Planificación general de  1er grado completaPlanificación general de  1er grado completa
Planificación general de 1er grado completa
Jesus Cienfuegos Galdamez
 
Educacion artistica mapa mental.
Educacion artistica mapa mental.Educacion artistica mapa mental.
Educacion artistica mapa mental.
maryorycastro
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclaje
Amay Rojas Chan
 
Mi cuerpo esta cambiando
Mi cuerpo esta cambiandoMi cuerpo esta cambiando
Mi cuerpo esta cambiando
Marilis
 
Actividades artes visuales
Actividades artes visualesActividades artes visuales
Actividades artes visuales
NormaGallegos4
 
5 julio discurso de graduación en arte. palacio cultural
5 julio discurso de graduación en arte. palacio cultural5 julio discurso de graduación en arte. palacio cultural
5 julio discurso de graduación en arte. palacio culturalAdalberto
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointLorena Novillo Rodríguez
 
Proyecto 2 aprendiendo a sumar y a restar
Proyecto 2 aprendiendo a sumar y a restarProyecto 2 aprendiendo a sumar y a restar
Proyecto 2 aprendiendo a sumar y a restarJosue Jimenez Thorrens
 
Frases despedida sexto grado
Frases despedida sexto gradoFrases despedida sexto grado
Frases despedida sexto gradoNicolás Martinez
 
Planificacion anual artes visuales
Planificacion anual artes visualesPlanificacion anual artes visuales
Planificacion anual artes visuales
Martha Vial
 

La actualidad más candente (20)

Planificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación Artística
 
Planificación anual de artistica
Planificación anual de artisticaPlanificación anual de artistica
Planificación anual de artistica
 
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visualesObjetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
 
Discurso de despedida a los alumnos de septimo grado
Discurso de despedida a los alumnos de septimo gradoDiscurso de despedida a los alumnos de septimo grado
Discurso de despedida a los alumnos de septimo grado
 
El maestro es quién te guía
El maestro es quién te guíaEl maestro es quién te guía
El maestro es quién te guía
 
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdfCLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
 
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-gradoEl baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
 
La forma arte
La forma arteLa forma arte
La forma arte
 
Proyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plásticaProyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plástica
 
Tecnica del esgrafiado
Tecnica del esgrafiadoTecnica del esgrafiado
Tecnica del esgrafiado
 
Planificación general de 1er grado completa
Planificación general de  1er grado completaPlanificación general de  1er grado completa
Planificación general de 1er grado completa
 
Educacion artistica mapa mental.
Educacion artistica mapa mental.Educacion artistica mapa mental.
Educacion artistica mapa mental.
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclaje
 
Mi cuerpo esta cambiando
Mi cuerpo esta cambiandoMi cuerpo esta cambiando
Mi cuerpo esta cambiando
 
Actividades artes visuales
Actividades artes visualesActividades artes visuales
Actividades artes visuales
 
5 julio discurso de graduación en arte. palacio cultural
5 julio discurso de graduación en arte. palacio cultural5 julio discurso de graduación en arte. palacio cultural
5 julio discurso de graduación en arte. palacio cultural
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
 
Proyecto 2 aprendiendo a sumar y a restar
Proyecto 2 aprendiendo a sumar y a restarProyecto 2 aprendiendo a sumar y a restar
Proyecto 2 aprendiendo a sumar y a restar
 
Frases despedida sexto grado
Frases despedida sexto gradoFrases despedida sexto grado
Frases despedida sexto grado
 
Planificacion anual artes visuales
Planificacion anual artes visualesPlanificacion anual artes visuales
Planificacion anual artes visuales
 

Similar a Mascaras proyecto de aula

la identidad virtual
la identidad virtual la identidad virtual
la identidad virtual
GisellaGuadalupeMis
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
basilioj
 
Edwin santamaria
Edwin santamariaEdwin santamaria
Edwin santamaria
Grupo GURENA
 
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
claustrofobia89
 
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellanoDerribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
LampedusaBerlinProject
 
La construcción de la propia imagen.
La construcción de la propia imagen.La construcción de la propia imagen.
La construcción de la propia imagen.
anabel199412
 
3º SECUNDARIA
3º SECUNDARIA 3º SECUNDARIA
manual aprendiendo_a_quererse_a_si_mismo.pdf
manual aprendiendo_a_quererse_a_si_mismo.pdfmanual aprendiendo_a_quererse_a_si_mismo.pdf
manual aprendiendo_a_quererse_a_si_mismo.pdf
FredermanAngel
 
Aprendiendo a quererse a si mismo walter-riso-autoestima (2).pdf
Aprendiendo a quererse a si mismo walter-riso-autoestima (2).pdfAprendiendo a quererse a si mismo walter-riso-autoestima (2).pdf
Aprendiendo a quererse a si mismo walter-riso-autoestima (2).pdf
guidogalindo2
 
Walter-Riso-Aprendiendo-a-quererse-a-si-mismo_230519_121233.pdf
Walter-Riso-Aprendiendo-a-quererse-a-si-mismo_230519_121233.pdfWalter-Riso-Aprendiendo-a-quererse-a-si-mismo_230519_121233.pdf
Walter-Riso-Aprendiendo-a-quererse-a-si-mismo_230519_121233.pdf
RuvianaRodrguez
 
Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.
Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.
Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.
fernandaescalante03
 
Actividad grupal 1 - Responsabilidad social V
Actividad grupal 1 - Responsabilidad social VActividad grupal 1 - Responsabilidad social V
Actividad grupal 1 - Responsabilidad social V
ZaidaAnaliFernandezE
 
ensayo proyecto
ensayo proyectoensayo proyecto
ensayo proyecto
elsyaz98
 
3 ro secundaria
3 ro secundaria3 ro secundaria
3 ro secundaria
miguelangelfc86
 
Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.
Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.
Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.
fernandaescalante03
 
¿ Porque mienten las personas en la actualidad?
¿ Porque mienten las personas en la actualidad?¿ Porque mienten las personas en la actualidad?
¿ Porque mienten las personas en la actualidad?
Karla Mejia
 
El poder de la imagen publica
El poder de la imagen publica El poder de la imagen publica
El poder de la imagen publica Juan Marquez
 
Autoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimientoAutoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimiento
Milagros Sandoval
 
DIA 2 PENSAMIENTO Y PROCESO CREATIVO master.pptx
DIA 2 PENSAMIENTO Y PROCESO CREATIVO master.pptxDIA 2 PENSAMIENTO Y PROCESO CREATIVO master.pptx
DIA 2 PENSAMIENTO Y PROCESO CREATIVO master.pptx
luciasantosgregorio
 

Similar a Mascaras proyecto de aula (20)

la identidad virtual
la identidad virtual la identidad virtual
la identidad virtual
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Edwin santamaria
Edwin santamariaEdwin santamaria
Edwin santamaria
 
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
 
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellanoDerribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
 
La construcción de la propia imagen.
La construcción de la propia imagen.La construcción de la propia imagen.
La construcción de la propia imagen.
 
3º SECUNDARIA
3º SECUNDARIA 3º SECUNDARIA
3º SECUNDARIA
 
manual aprendiendo_a_quererse_a_si_mismo.pdf
manual aprendiendo_a_quererse_a_si_mismo.pdfmanual aprendiendo_a_quererse_a_si_mismo.pdf
manual aprendiendo_a_quererse_a_si_mismo.pdf
 
Aprendiendo a quererse a si mismo walter-riso-autoestima (2).pdf
Aprendiendo a quererse a si mismo walter-riso-autoestima (2).pdfAprendiendo a quererse a si mismo walter-riso-autoestima (2).pdf
Aprendiendo a quererse a si mismo walter-riso-autoestima (2).pdf
 
Walter-Riso-Aprendiendo-a-quererse-a-si-mismo_230519_121233.pdf
Walter-Riso-Aprendiendo-a-quererse-a-si-mismo_230519_121233.pdfWalter-Riso-Aprendiendo-a-quererse-a-si-mismo_230519_121233.pdf
Walter-Riso-Aprendiendo-a-quererse-a-si-mismo_230519_121233.pdf
 
Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.
Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.
Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.
 
Actividad grupal 1 - Responsabilidad social V
Actividad grupal 1 - Responsabilidad social VActividad grupal 1 - Responsabilidad social V
Actividad grupal 1 - Responsabilidad social V
 
ensayo proyecto
ensayo proyectoensayo proyecto
ensayo proyecto
 
3 ro secundaria
3 ro secundaria3 ro secundaria
3 ro secundaria
 
Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.
Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.
Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.
 
Mentiras
MentirasMentiras
Mentiras
 
¿ Porque mienten las personas en la actualidad?
¿ Porque mienten las personas en la actualidad?¿ Porque mienten las personas en la actualidad?
¿ Porque mienten las personas en la actualidad?
 
El poder de la imagen publica
El poder de la imagen publica El poder de la imagen publica
El poder de la imagen publica
 
Autoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimientoAutoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimiento
 
DIA 2 PENSAMIENTO Y PROCESO CREATIVO master.pptx
DIA 2 PENSAMIENTO Y PROCESO CREATIVO master.pptxDIA 2 PENSAMIENTO Y PROCESO CREATIVO master.pptx
DIA 2 PENSAMIENTO Y PROCESO CREATIVO master.pptx
 

Más de Thalia Martinez

Img 20150917 0002
Img 20150917 0002Img 20150917 0002
Img 20150917 0002
Thalia Martinez
 
Img 20150917 0001
Img 20150917 0001Img 20150917 0001
Img 20150917 0001
Thalia Martinez
 
Img 20150917 0003
Img 20150917 0003Img 20150917 0003
Img 20150917 0003
Thalia Martinez
 
Universidad introduccion
Universidad introduccionUniversidad introduccion
Universidad introduccionThalia Martinez
 
Universidad introduccion
Universidad introduccionUniversidad introduccion
Universidad introduccionThalia Martinez
 

Más de Thalia Martinez (20)

Img 20150917 0002
Img 20150917 0002Img 20150917 0002
Img 20150917 0002
 
Img 20150917 0001
Img 20150917 0001Img 20150917 0001
Img 20150917 0001
 
Img 20150917 0003
Img 20150917 0003Img 20150917 0003
Img 20150917 0003
 
Poesía popular
Poesía popularPoesía popular
Poesía popular
 
Img 0009
Img 0009Img 0009
Img 0009
 
Img 0008
Img 0008Img 0008
Img 0008
 
Img 0007
Img 0007Img 0007
Img 0007
 
Img 0006
Img 0006Img 0006
Img 0006
 
Img 0005
Img 0005Img 0005
Img 0005
 
Img 0004
Img 0004Img 0004
Img 0004
 
Img 0003
Img 0003Img 0003
Img 0003
 
Img 0002
Img 0002Img 0002
Img 0002
 
Img 0001
Img 0001Img 0001
Img 0001
 
Img
ImgImg
Img
 
Universidad introduccion
Universidad introduccionUniversidad introduccion
Universidad introduccion
 
Relacion
RelacionRelacion
Relacion
 
Educacion ecuatoriana
Educacion ecuatorianaEducacion ecuatoriana
Educacion ecuatoriana
 
Universidad introduccion
Universidad introduccionUniversidad introduccion
Universidad introduccion
 
Considerar extremos
Considerar extremosConsiderar extremos
Considerar extremos
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 

Mascaras proyecto de aula

  • 1. Universidad técnica “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN (SNNA) ÁREA: CIENCIAS E Ingeniería CARRERA EN SISTEMAS Informáticos PROYECTO DE AULA Tema: “LAS Máscaras” AUTORES: Camacho burgos yimi Ernesto Chila quinde ovis jorman Castillo alegría Nelson Catagua Lucas Gabriela Cueva muñoz miguel Ángel Hurtado hinostroza Ana Karen Loor palacios Karen Martínez casares Thalía Moisés Cortez Hernández Panezo salcedo eddi ernald0 DOCENTE GUIA: Dra. BLANCA Zuleta ms.c Paralelo: 1 – 101 – mo1 AÑO LECTIVO: 2013 - 2014
  • 2. UNIVERSIDAD TécNIcA “LUIS VARGAS TORRES” SISTEMA DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN ESTUDIANTIL PROYECTO DE AULA 1. NOMBRE DEL PROYECTO “LAS Máscaras” 2. NIVEL DE ESTUDIO SISTEMA DE NIVELACIÓN 3. BLOQUE: 1 MODULO: UNIVERSIDAD DE BUEN VIVIR UNIDAD DE ANÁLISIS 4.- PERSONAS RESPONSABLES: DOCENTE: DRA. BLANCA ZULETA Ms.C CORREO ELECTRÓNICO: rositadeb@hotmail.com ESTUDIANTES: *Camacho Burgos Yimi Ernesto *Chila Quinde Ovis Jorman *Castillo Alegría Nelson *Catagua Lucas Gabriela *Cueva Muñoz Miguel Ángel *Hurtado Hinostroza Ana Karen *Loor Palacios Karen *Martínez Casares Thalía *Moisés Cortez Hernández *Panezo Salcedo Eddi Ernaldo
  • 3. 5.- POBLACIÓN DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO PROVINCIA ESMERALDAS, CIUDAD DE ESMERALDAS. 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 2.1 ANTECEDENTES: Hoy en día en nuestra sociedad se aplican muchos tipos de máscara, es decir, la otra cara, la otra identidad o representación, ha sido usada desde el Paleolítico por la mayoría de los grupos humanos en todas las épocas. La máscara disfraza, oculta y/o revela la identidad de quien la usa. Máscara en griego significa “persona”, son aquellas formas de ser que utilizamos las personas para representar lo que queremos que los otros vean, de tal forma que podamos agradar a los demás y ajustarnos, a lo que los demás quieren ver de nosotros. Según Erich Fromm, nos ponemos aquellas máscaras que creemos nos harán parecer “normales y comunes” y creemos que eso es lo correcto, aunque signifique que nuestro comportamiento vaya en contra de la forma de cómo realmente somos y dejemos de ser auténticos. 2.2 ETAPAS:  En primer lugar, definir el objetivo para tomar la decisión, que es lo que buscamos alcanzar, obtener. Cuáles son los propósitos, intenciones y metas.  Saber la situación de la persona, conocer todas las variables o la razón por el cual lo llevan a utilizar las máscaras.  Hacer una lista de las posibles alternativas, y ver qué beneficios, desventajas y consecuencias tenga cada una de estas.  Analizamos las alternativas que tenemos lo correcto e incorrecto de cada uno de estas máscaras y las comparamos para saber cuál es la que más conviene, y seleccionamos la alternativa más conveniente en concreto la decisión correcta. 3.1 JUSTIFICACIÓN Al realizar este proyecto nos ayuda a reconocer nuestras debilidades y fortalezas por el cual ocultamos nuestra verdadera identidad por medio de una máscara.
  • 4. Atreves de este proyecto podemos decir que la desnudez del rostro en alguna medida nos expone o nos compromete denunciando verdaderamente lo que somos. No es de extrañar entonces que, desde tiempos inmemoriales, utilicemos máscaras, maquillaje y velos para ocultarnos, tomando en cuenta que alguna que cuando utilizamos una máscara nos sentimos envueltos en una mentira que puede herirnos, si utilizamos por mucho tiempo una falsa identidad nosotros mismo y a las personas que nos rodean. Si hacemos conciencia sobre los motivos por el cual utilizamos esta mascara podemos buscar una solución a este problema. Esperamos que la población esmeraldeña tome conciencia sobre este problemas y busque la manera de salir de él, es la única manera de tener un buen vivir con la sociedad y con nosotros mismos. Además nos ayuda a entender a las personas que utilizan las máscaras, los motivos o circunstancias en que se encuentran para no dar a conocer su verdadera identidad. También podemos conocernos a nosotros mismos y a darnos cuentas que si utilizamos una máscara para ocultar quien realmente somos, al pasar el tiempo mientras más la utilicemos nos podemos causar daño a nosotros mismo y a los demás. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD: En nuestro entorno a menudo observamos que las personas actúan de una forma en la que no se sienten bien con ellos mismos, por el cual utiliza una falsa identidad ante los demás, al no estudiarse a sí mismo y darse cuenta que tiene el autoestima bajo, una de las razones por el cual oculta su verdadera identidad por medio de una máscara. En algunas ocasiones tenemos la necesidad de ocultarnos, para esconder nuestros temores. OBJETIVOS: 1. GENERALES  Concienciar a las personas para que identifiquen sus miedos, debilidades y temores con la finalidad de trascenderlos, superarlos y de esa manera ser, pensar, sentir y actuar de manera autentica. 2. ESPECÍFICOS  Conocer las causas por el cual las personas utilizan una falsa identidad, las máscaras.
  • 5.  Ayudar a que las personas analicen su yo interno y se den cuenta de sus fortalezas, para para superar sus debilidades las cuales causan el uso de las máscaras.  Enseñar a los estudiantes de SNNA a evitar la utilización de mascaras siendo ellos mismos.  Darle a conocer a las personas por medio de una interpretación cada una de las son las mascaras. POBLACION BENEFICIDA Ciudad de Esmeraldas, estudiantes del SNNA MARCO CONCEPTUAL MÁSCARAS.- Es una cobertura de la cara, que quien la usa comunica una identidad diferente a la propia. .En la vida cotidiana los seres humanos utilizamos una cantidad de máscaras que responden a los diferentes roles que desempeñamos en la vida y que no siempre corresponde a lo que en realidad somos, sino mas bien a la forma como queremos que nos vean, o a lo que los demás quien ver en nosotros. Entre más distante es la máscara que utilizamos de lo que en realidad somos, menos libres nos sentiremos, llevándonos a vivir un estado de ansiedad y frustración permanentes. IDENTIDAD.- la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo. La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen validez expresiones tales como “estoy buscando mi propia identidad”
  • 6. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO LAS MÁSCARAS Son aquellas formas de ser que utilizamos las personas en nuestro entorno para simbolizar lo que queremos que otros vean. Las máscaras que usamos comunican a los demás una identidad que no nos pertenece. Así…terminamos haciendo lo que los demás quieren de nosotros, aunque “agradarlos ponga en riesgo nuestra vida y futuro” Tomando en cuenta que las personas necesitan conocer su pasado para defender su propia identidad, la cual podemos dar charlas sobre las consecuencias que trae utilizar una falsa identidad en nuestro entorno. Motivar a las personas hacerse un análisis interno, de esta manera podrá conocer sus debilidades, y al mismo tiempo las fortalezas las cuales puede utilizar para salir de ese mundo el cual aparentan pertenecer. Las causas por las cuales las personas deciden utilizar una falsa identidad pueden ser las siguientes: *Roles sociales y exigencias. *Miedos encubiertos (a la crítica, al rechazo, a la soledad, al abandono...) *Máscara e identidad. Proceso de des-identificación y desapego. *Vivencia de situaciones diversas desde el personaje y desde el ser.
  • 7. ¿PORQUÉ LOS SERES HUMANOS UTILIZAN UNA MÁSCARA? Ocultarse es de las primeras reacciones del hombre ante las faltas cometidas y cuyo origen se encuentra en el miedo a ser descubiertos quien se es en realidad y cuáles son las verdaderas intenciones de nuestro corazón. Detrás de una „máscara‟ encontramos un común denominador: el miedo. Usamos máscaras por miedo a expresarnos, miedo a ser juzgados, miedo a ser reprobados, miedo a no obtener la aprobación de los demás, miedo a que nos conozcan. Muchas personas usan una máscara de frialdad e indiferencia, por miedo a parecer vulnerables frente a los demás. Otros usan la máscara del chiste como una manera de evitar intimar con los otros. Otros se refugian en la actitud hostil como una manera de sentirse seguros. Así, tenemos varios tipos de mascaras: la del trabajo, la de papá responsable o mamá permisiva, la de persona culta, la de las fiestas, la de los funerales y muchas más. Todas son producto de nuestra cultura, de la etiqueta preestablecida y de nuestro propio interior las mascaras nos dan una falsa seguridad y nos resistimos a quitárnoslas aun cuando sentimos que sería bueno hacerlo. Protegidos por ellas, podemos vivir en una permanente soledad emocional; llena de secretos, de temor a ser descubiertos, a ser rechazados, juzgados, condenados o a hacer el ridículo. Sentimos miedo a quitarnos la máscara por varias razones: nos da miedo la intimidad; miedo a mostrar nuestro lado vulnerable, el lado oscuro, por lo tanto, evitamos comunicarnos íntimamente. A otros les da miedo la separación. No quiero acercarme mucho a ti porque, quizá, después me dejes y eso me puede lastimar. Otros tenemos la fusión. Si comparto todo con la otra persona pierdo mi intimidad, pierdo mi espacio, miedo a hacer invadido. Miedo al rechazo; que la otra persona nos conozca sin producción, a cara lavada, con defectos y virtudes, tal cual somos, nos angustia no ser del agrado de la otra persona. Por último, existe el miedo a la responsabilidad. Si me acerco mucho, me involucro a fondo, y eso me obliga a estar cuando me necesites. No estoy dispuesto al compromiso. Con estos miedos, disfrazamos nuestro verdadero yo. . Disfrazamos uno de nuestros más fuertes y grandes atractivos: el encanto natural de uno mismo.
  • 8. ¿CUÁLES SON LAS MÁSCARAS QUE USAMOS? INDIFERENTE O QUEMIMPORTISTA Hace aparecer que nada le importa, que no se mueve ante lo que ocurre a su alrededor, que no le afecta los que los demás digan o hagan. Pero realmente le tiene miedo al rechazo, a involucrarse en las historias de los otros y salir lastimado o a que descubran que puede ser vulnerable. PAYASO O CHISTOSO Nos hace ver que todo es alegría, se ríe, se burla de todos, parece que nada le va en serio en su vida, que todo es superficial y jocoso. Pero realmente tiene miedo a hacer intimidad con los demás, por eso pone la distancia del chiste y la carcajada, para evitar cercanías que puedan terminar en situaciones que le demuestren, que no es del agrado de las personas que lo rodean AGRESIVO Se defiende antes de que los demás lo ataquen, agrede a las personas, es autoritario y genera miedo, ya que impone por la fuerza sus ideas y hace lo que quiere. Sin embargo, le tiene miedo al fracaso, a no poder comunicarse de una manera adecuada, a no responder a las expectativas de los demás, por eso les aplica el poder de la agresión y los maneja “al susto”
  • 9. YO NO FUI, YO NO SE Nunca sabe nada, hace las cosas y aparece como ingenuo e inocente, con su actitud hace culpables a los que lo rodean y nadie puede cuestionarlo porque se las arregla para presentarse como víctima. Realmente tiene miedo a la responsabilidad, a hacerse cargo de sus actos, a tomar una postura ética en la vida por temor a no hacerlo bien, su posición es muy cómoda. CRÍTICO No está de acuerdo con lo que otros dicen y hacen, siempre esta cuestionando a los demás, aparece como sabelotodo y desde esa posición desvaloriza todo lo que le rodea. En realidad tiene miedo a no poder hacer, pensar y sentir, de acuerdo a las demandas de su entorno, su temor mayor es a no actuar en excelencia y a no cubrir las expectativas sociales, por eso todo lo ve mal. CONFUNDIDO Nunca toma decisiones porque dice que no está seguro de hacerlo, cambia permanentemente de idea y de posición, con él o ella nunca se sabe cuál es el rumbo que tomará. Realmente le tiene miedo al compromiso, comunicarse e involucrarse con una determinada forma de pensar, sentir y actuar porque cree que los demás invadirán su vida por eso no se “deja ver” PESIMISTA Todo lo ve con una visión catastrófica, siempre pensando que lo peor vendrá, que nada es posible, que es mejor no hacer nada porque igual saldrá todo mal, vive pensando que solo a el o a ella le pasan cosas terribles. Lo que esconde y no deja ver es el temor a ser responsable y a comprometerse y por eso vive paralizado.
  • 10. EL POPULAR Aparece como el o la ´de mayor aceptación entre los jóvenes, siempre minimiza a los que lo rodean, hace creer a los demás que todos deben comportarse como él o ella para ser aceptados, tiende a burlarse de aquellos que son diferentes y no se someten a sus exigencias. Lo que realmente no quieren que los demás vean es su inseguridad y temor al rechazo LAS MÁSCARAS QUE USAMOS EN LA INFANCIA El Evasivo ¿Cómo fue su infancia? Tuvo una infancia donde se sintió rechazado por sus padres, no había espacio para sus necesidades y el padre de su mismo sexo tenía esta misma actitud que hoy el tiene. Emoción más común: Enojo, enojo para dentro o que saca manejando, por detalles insignificantes, no frontal sino patadas por debajo de la mesa Características: - No le gustan los conflictos - Tiene actividades adictivas, trabajo, tele, los libros, música, medios de evasión. - Es perfeccionista - Racional - No se comunica y dice lo que necesita o le molesta. El Frágil ¿Cómo fue su infancia? Mucha soledad, desprotegido, desamparado y hoy repite esta realidad de manera inconsciente. Emoción que carga:Auto lástima y tristeza Características: - No puedo solo - Nadie valora lo que hago - Sacrificado - Dependiente - Víctima - Enfermo siempre - Se siente solo contra el mundo
  • 11. El Complaciente ¿Cómo fue la infancia del complaciente? Fue un niño abusado, emocionalmente. En la construcción de su identidad no fue respetado en sus emociones y sano desarrollo. Aprende a fusionarse y complacer para sentirse valioso y a salvo, a costa de sí mismo. Emoción que más carga: Angustia. Características: - Soy todo lo que esperan de mí. - Preocupado por agradar con máscara de ayuda a los demás. - Se transgrede con tal estar bien con el otro. - Necesita pertenecer - Ser bueno - Hace lo que los demás espera de él El salvador ¿Cómo fue su infancia? Tuvo que hacerse responsable desde chiquito, no tuvo infancia, y hacerse cargo de sus padres o hermanos porque había fragilidad en su entorno. Emoción que carga: Vergüenza. De ser quien es, en su infancia vivió mucha vergüenza de su familia, de su condición, de su físico. Características: -Preocupado por hacerse cargo de los otros por no mirarse a si mismo. -No sabe mirase -Es extrovertido -Controla todo -Organizador -Elocuente -Se responsabiliza de los otros, carga, da consejos. -Lo buscan para que les den consejos. -Se oculta a si mismo detrás de la cara de salvador.
  • 12. El Perfeccionista ¿Cómo fue su infancia? Con violencia y descalificación, con dureza, falta de afecto y abrazos, tuvo que ser perfecto para ser valioso y no sabe disfrutar, no se le permitió ser niño. Emoción más común: Enojo hacía sí mismo. Características - Duro consigo mismo - Rígido - No permite equivocarse - Quiere ser aceptado - No sabe ser espontáneo - Es autoritario FUNCIONES DE LA MÁSCARA Con base en lo anterior, las máscaras que utilizamos tienden a ser frágiles, y aunque procuremos mantenerlas intactas, hay algo más profundo que rige nuestra conducta y nuestro comportamiento y son precisamente los dictámenes del corazón; tarde o temprano éste muestra su fruto, de manera directa, a través de actos o palabras, o de manera indirecta a través del lenguaje no verbal mediante gestos o actitudes muchos de ellos inconscientes. Las máscaras tienden a romperse cuando nos enfrentamos a circunstancias impredecibles, estresantes o inesperadas; es decir circunstancias que salen de nuestro control. Las máscaras solo son útiles en situaciones cotidianas más o menos predecibles, de ahí la tendencia del hombre a buscar el estatus quo. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO. Con la realización de este proyecto se desea concientizar a niños, jóvenes y adultos en general lo que ocasiona el mal uso de las máscaras y en qué situación es conveniente usarlas. CRONOGRAMA PRELIMINAR DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES FECHA DE INICIO REUNIÓN DE EL GRUPO VIERNES 4 DE OCTUBRE MIERCOLES 9 DE OCTUBRE ANÁLISIS DE TODO EL CONTENIDO FECHA DE FINALIZACIÓN SABADO 5 DE OCTUBRE VIERNES 11 DE OCTUBRE
  • 13. REVISIÓN DE PUNTOS IMPORTANTES SABADO 13 DE OCTUBRE LUNES 15 DE OCTUBRE DISTRIBUCIÓN DE LOS TEMAS EJECUCIÓN DE EL PROYECTO MARTES 16 DE OCTUBRE LUNES 21 DE OCTUBRE MIERCOLES 17 DE OCTUBRE LUNES 21 DE OCTUBRE INVERSIÓN APROXIMADA Dos lonas (1 X 60) y (9 X 50) Triplico de hilo 6 y 60 de papel bond 1 funda de globos Acuarela y 5 pinceles 10 máscaras Carro para transporte la carpa Internet (impresiones) ANEXOS
  • 14. INTEGRANTES DEL GRUPO DESARROLLO DEL PROYECTO MASCARA DE LA INDIFERENCIA MASCARA DEL AGRESIVO
  • 15. Agrede a los demás antes que lo agredan a él.