SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO PARTICULAR SEMIPRESENCIAL
“SAN JUAN PABLO II”
PARTICIPACION CIUDADANA

DR. JOSÉ RIERA
EDWIN SANTAMARÍA
TERCERO DE BACHILLERATO SOCIALES
Nombre del
estudiante: Edwin
Santamaría

Institución: Colegio
Particular
Semipresencial San
Juan Pablo II

Opción:
Fortalecimiento de
los valores y el buen
vivir

Folio# 1
Fecha: 15/02/2014
Docente
coordinador: Dr. José
Riera

Actividad: Investigación del tema: LOS TEMORES
Reflexión de la actividad: Indagar acerca del temor y exponerlo individualmente.

Objetivos de la actividad:
Tener un mejor conocimiento de nuestros temores para poder saber sobrellevarlos.
Tiempo de duración: 2 horas

Lugar donde se realizó la actividad:
En mi domicilio utilicé el internet
Materiales utilizados en la actividad: cartulinas, hojas, esfero e impresiones.

¿Qué hice bien?
Investigar el tema en diferentes fuentes bibliográficas e internet
¿Qué podría haber hecho mejor?
Haber realizado una investigación de campo.

Aprendizajes alcanzados: Saber las consecuencias de no saber cuidar nuestro planeta.
Se cumplieron los objetivos:
Si X

No

Qué aprendí en esta actividad: Hay que superar los temores para hacernos más fuertes.
Recomendaciones:
Este tema debería ser analizado exhaustivamente en las instituciones educativas, laborales y
en el hogar.
EL TEMOR
El temor es una emoción dolorosa, excitada por la proximidad de un peligro,
real o imaginario, y acompañada por un vivo deseo de evitarlo y de escapar de
la amenaza. Es un instinto común a todos los hombres, del que nadie está
completamente libre.
La conducta del hombre y sus actitudes ante la vida están condicionadas en
gran medida por esos temores que brotan de nuestro interior en grados tan
diversos que van desde la simple timidez hasta el pánico desatado, pasando
por la alarma, el miedo y el terror.
En casi todas las motivaciones humanas subyace algún tipo de temor que frena
y condiciona nuestros actos. Este hecho ha sido largamente conocido y
aprovechado, a través de los tiempos, por algunos hombres para ejercer
dominio sobre otros. Las doctrinas religiosas, con diablos de fuego y azufre
para castigar a los malos y la inmensa crueldad de algunos tiranos, constituyen
algunos ejemplos validos de una variada gama de "abusos del terror" que ha
ido metamorfoseándose hasta adquirir formas más suaves en nuestros días.
El temor normal puede ser saludable hasta cierto punto, puesto que, a veces,
pavimenta el camino del propio progreso, ayuda a preservar la vida o actúa
como estímulo en el cumplimiento del deber.
El problema es que el hombre teme en exceso. Teme por su propia vida, por su
buen nombre y posición, por su familia y por sus posesiones. A medida que
adquiere bienes, fama y poder, adquiere también el temor a perderlos y eso
conlleva la constante preocupación de velar por su salvaguardia, lo que le
convierte en víctima de su propia ambición. Quien posee, teme. Esta es una
debilidad común, en distintos grados, a todos los hombres.
Existe otro tipo muy común de temor que es imaginario o "irracional". Es un
miedo irreal que constituye un grave problema para el individuo y, muy a
menudo, se convierte en el factor que predispone para que la desgracia
imaginaria que uno teme, se produzca realmente. Tal puede suceder, por
ejemplo, al conducir un coche con aprensión. Tampoco es infrecuente, se oye
decir a los médicos, que un paciente totalmente sano, pero temeroso de haber
contraído cáncer, termine siendo víctima de la enfermedad. Casos más
conocidos son los de estudiantes bien preparados que fracasan en sus
exámenes por causa del miedo y nerviosismo que estos les producen.
Algunos de estos temores antinaturales se denominan fobias. Quienes los
padecen no se ven amenazados por ninguna causa objetiva y próxima y, sin
embargo, son incapaces de liberarse de sus sentimientos negativos. Los hay
que temen a las ratas, a la oscuridad, a las tormentas. Algunos tienen miedo a
la soledad. Otros, a las grandes muchedumbres (plurofobia) y muchos se
espantan cuando penetran en espacios cerrados, como túneles, ascensores,
etc. (claustrofobia).
En estos casos, el temor es para la mente lo que la parálisis para el cuerpo. Es
el principio de todos los males, ya que los temores de un cobarde le exponen a
todo tipo de peligros. Cuando el miedo es constante, uno pierde la confianza en
si mismo y en la propia capacidad. Se siente incompetente y abocado al
fracaso. Además, los temores imaginarios causan enfermedades, consumen la
energía del cuerpo y producen desasosiego y pérdida de vitalidad.
Podemos distinguir claramente dos tipos de temor: real e imaginario. El primero
es debido al apego. Uno se apega a su pluma, a su automóvil, a sus hijos o a
su propia vida. El temor va creciendo lentamente y cada vez siente mayor
miedo a perderlos. Dondequiera que hay apego, hay temor. Dondequiera que
hay temor, hay debilidad y pacto. No es otra la razón por la que
los sanniasins o suamis, renuncian a todo deseo. De esa forma se liberan del
apego y, finalmente, del temor. Son seres auténticamente libres. Solamente así
puede aspirarse a la Realización. Mientras haya deseos en el corazón del
hombre, este experimentará apego y temor.
El origen de los temores imaginarios o neuróticos se remonta, a menudo, a la
infancia. La mente del niño es muy impresionable y plástica. Las semillas del
temor pueden permanecer latentes o dormidas en su mente subconsciente y
germinar más adelante hasta convertirse en fobias. Los padres y profesores
tienen una gran responsabilidad durante la educación del niño. Jamás deben
decirles nada que pueda asustarles. Por el contrario, deben contarles historias
en las que sean resaltadas la generosidad y el valor. Así pondrán en sus
mentes semillas positivas que puedan germinar en grandes virtudes.
Para conquistar el temor es preciso, en primer lugar, enfrentarse a él. El
hombre teme más a lo que desconoce. Si una persona siente miedo de hablar
a otra, debe mirarle descaradamente al rostro. Su temor se desvanecerá.
Quien sea cobarde, ha de poner semillas de valor en su corazón. Lo positivo
siempre se impone a lo negativo. Concentrándose en la cualidad opuesta, el
temor finalizará por desaparecer.
La introspección es también de una gran ayuda. Si uno se sienta
tranquilamente y reflexiona, los temores imaginarios se desvanecen. Es preciso
aprender a discriminar.
Algunos psicólogos opinan que no puede existir una ausencia absoluta de
temor y que sólo pueden conseguirse ciertos logros en su conquista. La teoría
es aceptable, si se tiene en cuenta en limitado campo de experiencia de dichos
psicólogos, común a la inmensa mayoría de los hombres. Mientras el individuo
se desenvuelva en un plano de dualidad, el temor es ciertamente
inconquistable hasta sus últimas consecuencias. Pero, aseguran los
Upanishads, "un sabio que tenga el Conocimiento de Brahman (experiencia
transcendental) está libre de todo temor".
Es un hecho que la conducta humana está casi siempre inspirada en la
ignorancia y el temor, pero no es menos cierto que puede estarlo también en la
sabiduría y el amor.
Anexos:
Nombre del
estudiante: Edwin
Santamaría

Institución: Colegio
Particular
Semipresencial San
Juan Pablo II

Opción:
Fortalecimiento de
los valores y el buen
vivir

Folio# 2
Fecha: 15/02/2014
Docente
coordinador: Dr. José
Riera

Actividad: Investigación del tema: ANTIVALORES
Reflexión de la actividad: Indagar acerca de los antivalores y exponerlo individualmente.

Objetivos de la actividad:
Estar conscientes de que los antivalores perjudican nuestra estabilidad y nuestra forma de
vivir.
Tiempo de duración: 2 horas

Lugar donde se realizó la actividad:
En mi domicilio utilicé el internet.
Materiales utilizados en la actividad:
cartulinas, hojas, esfero e impresiones

¿Qué hice bien?
Investigar el tema en diferentes fuentes bibliográficas e internet.
¿Qué podría haber hecho mejor?
Haber realizado una investigación de campo.

Aprendizajes alcanzados: Saber las consecuencias de actuar con antivalores con las personas
que nos rodean.

Se cumplieron los objetivos:
Si X

No

Qué aprendí en esta actividad: El camino de los antivalores es a todas luces equivocado
porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del
desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del
castigo por parte de la sociedad
Recomendaciones:
Este tema debería ser analizado ya que la gran responsabilidad de pérdidas de valores recae
en los padres y en los líderes. Se supone que todos ellos deben de modelar para ser un
ejemplo de multitudes e individualidades. Sin embargo, la pasión y la emoción, son malas
consejeras, cuando se pretende lograr un sacrificio de las masas.
ANTIVALORES

Introducción
Antes de hablar sobre los antivalores tenemos que tener claro el significado de qué son los
valores. Pues los valores son aquellos que nos da una esencia diferente a los demás, es
algo muy importante ya que sin este no servimos como personas y somos un fenómeno en
la sociedad.
Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores
inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la
intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son
ejemplos de esto antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales.
Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores
en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una
"persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social.
El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos
deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la
desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del
castigo por parte de la sociedad.
Estos son algunos de los antivalores morales:
1. Esclavitud
2. Angustia
3. Deshonestidad
4. Arrogancia
5. Odio
6. Guerra
7. Irrespeto
8. Irresponsabilidad
9. Altanería o soberbia
10. Intolerancia social
11. Divisionismo
12. Perjuicio
13. Enemistad
14. Envidia
15. Desigualdad o no correspondencia justa y exacta
16. Injusticia
17. Infidelidad
18. Ignorancia
19. Pereza
20. Suciedad

Un antivalor, (anti quiere decir opuesto) por deducción lógica es lo que se
opone a los valores que consideramos parte integral del individuo y la
sociedad.
Son todas aquellas acciones en las cuales los seres humanos se causan daño
propio y a la vez, agreden a los demás. Por ejemplo, la mentira (es un antivalor,
el valor es la honestidad), la irresponsabilidad, cuyo valor es la responsabilidad,
lo que hace que las personas no confíen en ti porque siempre estas
incumpliendo con lo que te corresponde. Los antivalores afectan a la juventud,
pues hacen que ésos actúen de una mala manera, provocándose daños
capaces de involucrar a muchas personas
Anexos:
Nombre del
estudiante: Edwin
Santamaría

Institución: Colegio
Particular
Semipresencial San
Juan Pablo II

Opción:
Fortalecimiento de
los valores y el buen
vivir

Folio# 3
Fecha: 15/02/2014
Docente
coordinador: Dr. José
Riera

Actividad: Investigación del tema: NUESTRA DEFINICIÓN DE VALORES
Reflexión de la actividad: Investigar acerca de nuestra definición de valores y exponerlo
individualmente.

Objetivos de la actividad:
Poder concientizar a todas las personas empezando desde nosotros a sembrar en nuestro
corazón los valores que es lo mejor que tiene un ser humano.
Tiempo de duración: 2 horas

Lugar donde se realizó la actividad:
En mi domicilio utilicé el internet y libros.
Materiales utilizados en la actividad:
Cartulinas, hojas, esfero e impresiones.

¿Qué hice bien?
Investigar el tema en diferentes fuentes bibliográficas e internet.
¿Qué podría haber hecho mejor?
Haber visto un video o reportaje.
Aprendizajes alcanzados: Conocer la definición de los valores para así aplicarlos de forma más
práctica en mi vida profesional y personal.
Se cumplieron los objetivos:
Si X
No

Qué aprendí en esta actividad: Los valores son convicciones profundas de los seres humanos
que determinan su manera de ser y orientan su conducta. La solidaridad frente a la
indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio. Los valores involucran nuestros
sentimientos y emociones. Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra.
Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud.
Recomendaciones:
Los padres queremos que nuestros hijos se comporten correctamente y que lleguen a ser
buenas personas. Por ello es necesario que desde pequeños les inculquemos valores positivos
a los hijos.
VALORES
DEFINICIÓN PERSONAL
El ser humano dispone de capacidad de conocimiento, tanto en el ámbito
natural, como en el de los valores.
Sus decisiones pueden fundamentarse en valores, derechos y obligaciones.
Los valores en una persona son elementos sociales de gran importancia por
cuanto constituyen patrones de conducta individual y social, contribuyendo así
preservar la identidad nacional del país.
Los valores permiten la descripción valorativa de lo que es útil o deseable para
el individuo y la sociedad. También nos permite expresarnos y simbolizar
nuestros diversos grados de valoración que desempeñamos en nuestro papel
dentro de la sociedad.
Los valores éticos o morales son principios con respecto a los cuales las
personas sienten un fuerte compromiso “de conciencia” y los emplean para
juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas.
A demás posibilitan la existencia de una sociedad más justa y democrática y
por eso los deseamos como: el derecho y respeto a la vida, la verdad, la
libertad, la equidad, la fraternidad. La justicia. La igualdad, la solidaridad, etc.
En si los valores sirven para orientar la acción humana.
Valores son cualidades que le confiere a la persona su carácter humano. Es
una forma de actuación personal que determina la forma se ser y de actuar
frente a diversas situaciones.
Son los principios que guían nuestros actos como personas, que nos hacen
pensar y actuar como seres humanos.
Los valores se transforman en actitudes y las actitudes en conductas.

VALORES

ACTITUDES

CONDUCTA

¿Para qué sirven los valores?
Los valores tienen una especial importancia para dar sentido y encauzar
nuestra vida, tanto a nivel personal como a nivel social.
El objetivo de la ética es vivir de la mejor manera posible, en otras palabras, la
vida considerada no como un hecho meramente biológico, sino como una
forma de transcendencia.
El valor es un fin en sí mismo. El ser humano está hecho para el bien y para la
felicidad.
Los valores proporcionan un sentido de vida que es fundamental en la
existencia.
No hay auténtico progreso sin la ética y la moral.
Anexos:
Nombre del
estudiante: Edwin
Santamaría

Institución: Colegio
Particular
Semipresencial San
Juan Pablo II

Opción:
Fortalecimiento de
los valores y el buen
vivir

Folio# 4
Fecha: 15/02/2014
Docente
coordinador: Dr. José
Riera

Actividad: Investigación del tema: SEXUALIDAD
Reflexión de la actividad: Indagar acerca de la sexualidad y exponerlo individualmente.
Objetivos de la actividad:
Tener un mejor conocimiento de cómo es la sexualidad y conocer, amar y respetar nuestro
cuerpo.
Tiempo de duración: 2 horas
Lugar donde se realizó la actividad:
En mi domicilio utilicé el internet y libros.
Materiales utilizados en la actividad:
cartulinas, hojas, esfero e impresione

¿Qué hice bien?
Investigar el tema en diferentes fuentes bibliográficas e internet.
¿Qué podría haber hecho mejor?
Haber visto un video o reportaje.
Aprendizajes alcanzados: Saber las causas y consecuencias por las cuales los padres no hablan
con sus hijos acerca de la sexualidad.
Se cumplieron los objetivos:
Si X No
Qué aprendí en esta actividad: La sexualidad es una manera de comportarnos, de sentir, de
hacer y tiene que ver con factores biológicos, psicológicos y sociales. En la sexualidad
tenemos que analizar la sociedad, la familia o el grupo humano que rodea a la persona “x”
que estamos hablando, por otro lado tenemos que pensar “¿Quién es esa persona?” desde el
punto de vista psicológico, también se debe ver desde el punto de vista biológico porque no
es lo mismo hablar de sexualidad masculina que hablar de sexualidad femenina.
Recomendaciones:
Podemos ayudar a nuestros hijos a tratar temas relacionados con la sexualidad, desde que
son pequeños y durante toda su vida. La sexualidad incluye una amplia gama de temas, como
el cuerpo masculino y el cuerpo femenino y cómo funcionan, el desarrollo humano, la
reproducción, tipos de relaciones, en qué consisten una relación sana y una enfermiza,
conducta sexual, cómo evitar el embarazo y cómo prevenir las enfermedades de transmisión
sexual.
LA SEXUALIDAD
La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y
psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También,
desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos
emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del placer
sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de
las fases determinantes de su desarrollo en la vida.
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los
hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las
teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se
incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.
Sin embargo, hoy se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados,
como los delfines o algunos pingüinos, presentan un comportamiento sexual
diferenciado, que incluye, además de homosexualidad (observada en más de
1.500 especies de animales), variantes de la masturbación y de la violación. La
psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser
aprendida.
Sexualidad humana
La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se
define como: Un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca
al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la
intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través
de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,
prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir
todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencia o se expresan
siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos,
psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales,
históricos, religiosos y espirituales.
Se propone que la sexualidad es un sistema de la vida humana que
compone de cuatro características, que significan sistemas dentro de
sistema. Éstas características interactúan entre sí y con otros sistemas
todos
los
niveles
del
conocimiento,
en
particular
en
niveles biológico, psicológico y social.

se
un
en
los

Las cuatro características son: el erotismo, la vinculación afectiva, la
reproductividad y el sexo genético (genotipo) y físico (fenotipo). El erotismo es
la capacidad de sentir placer a través de la respuesta sexual, es decir a través
del deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo.
La vinculación afectiva es la capacidad de desarrollar y establecer relaciones
interpersonales significativas.
Es importante notar que la sexualidad se desarrolla y se expresa de diferentes
maneras a lo largo de la vida de forma que la sexualidad de un infante no será
la misma que la de un adolescente o un adulto. Cada etapa de la vida necesita
conocimientos y experiencias específicos para su óptimo desarrollo. En este
sentido, para los niños es importante conocer su cuerpo, sus propias
sensaciones y aprender a cuidarlo. Un niño o una niña que puede nombrar las
partes de su cuerpo (incluyendo el pene, el escroto o la vulva) y que ha
aceptado que es parten de él, es más capaz de cuidarlo y defenderlo. También
es importante para ellos conocer las diferencias y aprender que tanto los niños
como las niñas son valiosos y pueden realizar actividades similares. En esta
etapa aprenden a amar a sus figuras importantes primero (los padres, los
hermanos) y a las personas que los rodean, pueden tener sus primeros
enamoramientos infantiles (que son diferentes de los enamoramientos de los
adolescentes) y también viven las primeras separaciones o pérdidas, aprenden
a manejar el dolor ante éstas. En cuanto a la reproductividad, empiezan a
aprender a cuidar de los más pequeños (pueden empezar con muñecos o
mascotas) y van desarrollando su capacidad reproductiva. También tienen
grandes dudas sobre su origen, generalmente las dudas que tienen con
respecto a la relación sexual necesitan la aclaración del sentido amoroso y del
deseo de tenerlo que tuvieron sus padres. Les resulta interesante el embarazo
y el nacimiento en un sentido de conocer su propio origen. Sobre todo será
importante indagar la pregunta y responderla al nivel de conocimiento de
acuerdo a la edad del menor.
La sexualidad adulta contiene los cuatro elementos en una interacción
constante. Por ejemplo, si una mujer se siente satisfecha y orgullosa de ser
mujer, es probable que se sienta más libre de sentir placer y de buscarlo ella
misma. Esto genera un ambiente de cercanía afectiva y sexual con la pareja y
un clima de mayor confianza que a su vez repercute en las actividades
personales o familiares que expresan la reproductividad. En realidad podríamos
empezar por cualquiera de las características en estas repercusiones positivas
o también negativas.
Cada una de las características presentará problemas muy específicos. Así,
encontramos en el sexo, los problemas de homofobia, violencia contra la mujer,
desigualdad sexual, etcétera. En la vinculación afectiva se encuentran las
relaciones de amor/odio, la violencia en la pareja, los celos, el control de la
pareja. El erotismo presentará problemas tales como disfunciones sexuales o
las infecciones de transmisión sexual. En cuanto la reproductividad se
observan desordenes de la fertilidad, violencia y maltrato infantil, abandono de
los hijos, etc.
Al igual que muchos animales, los seres humanos utilizan la excitación sexual
con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le
agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también desarrolla
facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En
relación a esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto
sexual (Véase Taoísmo, Tantra), así como ven en ello un método para mejorar
(o perder) la salud.
La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto
de su cultura, su inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están
gobernados enteramente por los instintos, como ocurre en casi todos
los animales. Sin embargo, el motor base de gran parte del comportamiento
sexual humano siguen siendo los impulsos biológicos, aunque su forma y
expresión dependen de la cultura y de elecciones personales; esto da lugar a
una gama muy compleja de comportamientos sexuales. En muchas culturas,
la mujer lleva el peso de la preservación de la especie.
Desde el punto de vista psicológico, la sexualidad es la manera de vivir la
propia situación. Es un concepto amplio que abarca todo lo relacionado con la
realidad sexual. Cada persona tiene su propio modo de vivir el hecho de ser
mujer u hombre, su propia manera de situarse en el mundo, mostrándose tal y
como es. La sexualidad incluye la identidad sexual y de género que constituyen
la conciencia de ser una persona sexuada, con el significado que cada persona
dé a este hecho.
La diversidad sexual nos indica que existen muchos modos de ser mujer u
hombre, más allá de los rígidos estereotipos, siendo el resultado de la propia
biografía, que se desarrolla en un contexto sociocultural. Hoy en día se utilizan
las siglas GLTB (o LGTB) para designar al colectivo de Gais, Lesbianas,
Transexuales y Bisexuales.
La sexualidad se manifiesta también a través del deseo erótico que genera la
búsqueda de placer erótico a través de las relaciones sexuales, es decir,
comportamientos sexuales tanto auto eróticos (masturbación), como
heteroeróticos (dirigidos hacia otras personas, éstos a su vez pueden ser
heterosexuales u homosexuales). El deseo erótico (o libido) que es una
emoción compleja, es la fuente motivacional de los comportamientos sexuales.
El concepto de sexualidad, por tanto, no se refiere exclusivamente a las
“relaciones sexuales”, sino que éstas son tan sólo una parte de aquél objetivo.
Anexos:
Nombre del
estudiante: Edwin
Santamaría

Institución: Colegio
Particular
Semipresencial San
Juan Pablo II

Opción:
Fortalecimiento de
los valores y el buen
vivir

Folio# 5
Fecha: 15/02/2014
Docente
coordinador: Dr. José
Riera

Actividad: Investigación del tema: PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS
Reflexión de la actividad: Indagar acerca de la protección de los niños y exponerlo
individualmente.

Objetivos de la actividad:
Saber como debemos proteger a los niños ya que son aún vulnerables y necesitan mucho
amor y atención.
Tiempo de duración: 2 horas

Lugar donde se realizó la actividad:
En mi domicilio utilicé el internet y libros.
Materiales utilizados en la actividad:
cartulinas, hojas, esfero e impresiones.

¿Qué hice bien?
Investigar el tema en diferentes fuentes bibliográficas e internet.
¿Qué podría haber hecho mejor?
Haber visto un documental o reportaje.

Aprendizajes alcanzados: Saber las consecuencias por las cuales los niños no tienen acceso a
la protección, siendo este un derecho.
Se cumplieron los objetivos:
Si X
No

Qué aprendí en esta actividad: La infancia es el momento en el cual el ser humano es más
vulnerable, dado que aún no ha acabado de desarrollarse ni física ni mentalmente. En otras
palabras, los niños necesitan una atención y una protección especiales.
Recomendaciones:
La protección de los niños no es únicamente responsabilidad de los Estados: las familias y las
comunidades también tienen sus deberes. Así, todas las personas que se ocupan de los niños
(padres, tutores legales, familias, docentes, niñeras, etc.) tienen el deber de asegurar el
bienestar del niño adoptando gestos condescendientes y empleando prácticas pedagógicas
que permitan responder al bienestar del niño.
PROTECCION DE LOS NIÑOS
La infancia es el momento en el cual el ser humano es más vulnerable, dado
que aún no ha acabado de desarrollarse ni física ni mentalmente. En otras
palabras, los niños necesitan una atención y una protección especiales.
Interés superior del niño
Los niños son seres jóvenes, en pleno desarrollo, que se convertirán en los
adultos del mañana. Para poder desarrollarse de manera adecuada, los niños
necesitan una protección especial. El principio del interés superior del niño
principio implica dos reglas importantes:
• Todas las decisiones que atañen al niño han de tomarse según el interés
exclusivo

del

niño

para

asegurar

su

bienestar

inmediato

y

futuro.

• Todas las decisiones y todos los actos deben garantizar imperativamente los
derechos del niño. El interés superior del niño subordina la necesidad de una
protección de los niños.
El interés superior del niño busca el bienestar de cada niño
El principio de interés superior del niño tiene por objetivo la promoción y
garantía del bienestar de todos los niños. Y ello, según varios aspectos:
• El bienestar físico: asegurar la buena salud y el buen desarrollo del niño
(salud, alimentación, higiene, protección contra el maltrato y actividades
perjudiciales para la salud física del niño, etc.).
• El

bienestar

mental: ofrecer

al

niño

la

posibilidad

de

desarrollarse

intelectualmente (salud mental, alimentación, educación, protección contra el
maltrato y actividades perjudiciales para la salud mental del niño, tiempo libre,
etc.).
• El bienestar social: asegurar al niño la posibilidad de realizarse social y
espiritualmente,

entre

otros aspectos (libertad

de

expresión,

participación, pensamiento, consciencia, religión, tiempo libre, etc.).

opinión,
Marco de protección para los niños
La protección al niño debe ser provista ante todo por los padres y la comunidad
que lo acoge, y luego por el Estado.
Como es evidente, el bienestar de cada niño no se puede obtener de la misma
manera. Cada niño es un individuo único con necesidades específicas.
Además, sus características individuales (edad, sexo, estado de salud,
existencia o no de algún tipo de impedimento, la presencia o ausencia de los
padres, el entorno, etc.) van a permitir identificar sus necesidades para
asegurar su bienestar.
Para asegurar el bienestar y el interés superior del niño, es asunto de los
Estados el establecer un sistema eficaz de protección al niño:


Los Estados deben ratificar las principales normas internacionales de
protección a los derechos del niño y traspasarlas en su legislación con el fin
de crear un sistema de protección eficaz.



Un sistema de protección para el niño comprende leyes, políticas,
procedimientos, procesos de prácticas destinados a la prevención y la lucha
eficaz contra los diversos problemas de maltrato, violencia y discriminación
que puedan perjudicar el bienestar de los niños.



Los Estado deben tener medidas que permitan identificar los diferentes
tipos de perfil de los niños (discapacitados, refugiados, etc.), con el fin de
establecer los mecanismos adaptados a tener en cuenta y de ofrecer
soluciones satisfactorias y duraderas.



Los Estados deben realizar controles y seguimientos cuando exista un
posible caso de discriminación, malos tratos o explotación.



Los Estados deben perseguir y castigar severamente a los autores de
discriminación, malos tratos o explotación ilícita.



Los Estados deben identificar y cuestionar todas las actitudes y prejuicios
tradicionales, así como las costumbres que supongan y alimenten la
discriminación y los malos tratos a los niños.



Los Estados deben tener en cuenta la opinión del niño y hacer que este
participe en las decisiones que le atañen.
La protección de los niños no es únicamente responsabilidad de los Estados:
las familias y las comunidades también tienen sus deberes. Así, todas las
personas que se ocupan de los niños (padres, tutores legales, familias,
docentes, niñeras, etc.) tienen el deber de asegurar el bienestar del niño
adoptando gestos condescendientes y empleando prácticas pedagógicas que
permitan responder al bienestar del niño.
Estas personas deben tener las competencias, conocimientos y motivación
necesarios para permitir una protección efectiva de los niños e identificar y
reaccionar a los posibles casos de discriminación, negligencia o maltrato.
Anexos:
Nombre del
estudiante: Edwin
Santamaría

Institución: Colegio
Particular
Semipresencial San
Juan Pablo II

Opción:
Fortalecimiento de
los valores y el buen
vivir

Folio# 6
Fecha: 15/02/2014
Docente
coordinador: Dr. José
Riera

Actividad: Investigación del tema: LA SALUD
Reflexión de la actividad: Averiguar acerca de la salud y explicar individualmente.

Objetivos de la actividad:
Tomar en cuenta todas las recomendaciones, acciones y actitudes para una buena salud de
nuestro cuerpo.
Tiempo de duración: 2 horas

Lugar donde se realizó la actividad:
En mi domicilio utilicé el internet y libros.
Materiales utilizados en la actividad: cartulinas, hojas, esfero e impresiones

¿Qué hice bien?
Investigar el tema en diferentes fuentes bibliográficas e internet
¿Qué podría haber hecho mejor?
Haber visto un documental o reportaje.

Aprendizajes alcanzados: Saber como debemos cuidar nuestra salud y mejorar nuestra calidad
de vida.
Se cumplieron los objetivos:
Si X
No

Qué aprendí en esta actividad: La salud es uno de los elementos más relevantes para el
desarrollo de una vida larga y cualitativa.
La salud es algo que se puede recuperar también pero muchas veces puede costar lograrlo.
Recomendaciones:
Si bien es difícil a veces lograr un estado de completa salud debido al estilo de vida agitado y
estresante que llevamos a cabo, son muchas las acciones que una persona puede tomar para
asegurarse que ese estado de salud sea el que caracterice a su organismo. Para estar sana,
una persona debe combinar ciertas acciones o actitudes tales como llevar a cabo una buena
alimentación, realizar ejercicios de manera regular, no consumir sustancias tóxicas o adictivas
como el tabaco, alcohol o cualquier tipo de droga y realizar chequeos médicos de manera
regular para prevenir o controlar posibles complicaciones.
LA SALUD
La salud es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel
subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que
se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de
factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al
de enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición
presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución
aprobada en 1948. Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen
diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable
dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado
de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo
la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el
nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro
(celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la
definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente”.
Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada
no como un estado abstracto, sino como un medio para llegar a un fin, como un
recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y
económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el
objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos
sociales y personales, así como las aptitudes físicas.
EJERCICIOS FISICOS
El ejercicio físico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a
conservar la salud o recobrarla. A menudo también es dirigido hacia el
mejoramiento de la capacidad atlética y/o la habilidad. El ejercicio físico regular
es un componente necesario en la prevención de algunas enfermedades como
problemas cardíacos, enfermedades cardiovasculares, Diabetes mellitus tipo
2, sobrepeso, dolores de espalda, entre otros.
El ejercicio físico se debe practicar con mesura y de forma equilibrada,
prestando atención a los cambios físicos internos para aprender a comprender
la relación causa-efecto entre el movimiento físico concreto y su efecto directo
con los cambios internos percibidos.
Recomendable porque puede llevar a un desgaste físico de ciertas partes del
cuerpo. Por eso, cabe insistir en el equilibrio de fuerzas, tanto internas como
externas, y a ello ayuda el autoconocimiento mediante un crítico autoanálisis
(autoexámenes de conciencia mientras se desarrolla la actividad física).
El ejercicio físico es necesario para una salud equilibrada; además, debe
complementarse con una dieta equilibrada y una adecuada calidad de vida.
LA NUTRICION
La nutrición equilibrada es fundamental para mantener una buena salud.
Podemos mirar en la pirámide alimentaria los alimentos para una nutrición sana
y equilibrada. Para una nutrición saludable, porque de no ser así se pueden
contraer enfermedades como lo son: obesidad, desnutrición, etc; se deben
consumir pocas grasas y lípidos, muchas frutas y verduras, los productos de
origen animal se deben consumir de manera regular, los cereales se deben
consumir de manera constante, antes de cada comida se deben lavar frutas y
verduras. En la nutrición, un dato muy importante es la higiene que es
necesaria para evitar enfermedades estomacales. No debemos olvidar el
ejercicio que sirve para una buena digestión. También es muy importante no
ponernos a dieta sin instrucciones de un especialista, ya que no es seguro. Lo
mejor, es comer todos los alimentos que nos ofrece la pirámide alimentaria, lo
importante, es consumirlas en porciones adecuadas.
LA HIGIENE
La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican
los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer
efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del
aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.
SALUD MENTAL
La salud mental es un concepto que se refiere al bienestar emocional y
psicológico del individuo. Merriam-Webster define salud mental como: “el
estado del bienestar emocional y psicológico en el cual un individuo pueda
utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, y
resolver las demandas ordinarias de la vida diaria”.
Según la OMS, no hay una definición oficial de salud mental. Las diferencias
culturales, evaluaciones subjetivas, y la competición de teorías profesionales,
hacen difícil definir "la salud mental". En general, la mayor parte de expertos
convienen en que la salud mental y las enfermedades mentales no son
excluyentes. En otras palabras, la ausencia de un desorden mental reconocido,
no es necesariamente un indicador de contar con salud mental probablemente
debido al desconocimiento de la gran variedad de estados mentales aún por
definir, y la corta edad de la ciencia médica en general tal como la conocemos
hoy en día, y en especial de la ciencia que intenta definir con más exactitud
estos trastornos o complejos salud-enfermedad que proponen tanto la
psicología como la psiquiatría.
Anexos:
Nombre del
estudiante: Edwin
Santamaría

Institución: Colegio
Particular
Semipresencial San
Juan Pablo II

Opción:
Fortalecimiento de
los valores y el buen
vivir

Folio# 7
Fecha: 15/02/2014
Docente
coordinador: Dr. José
Riera

Actividad: Investigación del tema: LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Reflexión de la actividad: Investigar sobre la salud y exponer individualmente

Objetivos de la actividad:
Educarnos acerca des consecuencias de la contaminación y sus formas de prevención.
Tiempo de duración: 2 horas
Lugar donde se realizó la actividad:
En mi domicilio utilicé el internet y libros
Materiales utilizados en la actividades: cartulinas, hojas, esfero e impresiones

¿Qué hice bien?
Investigar el tema en diferentes fuentes bibliográficas e internet
¿Qué podría haber hecho mejor?
Haber visto un documental o reportaje.
Aprendizajes alcanzados: Conocer que causa la contaminación ambiental y el impacto que
tiene sobre el planeta
Se cumplieron los objetivos:
Si X
No
Qué aprendí en esta actividad: La contaminación ambiental es la presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en
lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la
seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida
vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce
de los mismos.
Recomendaciones:
Es importante señalar, la importancia de mantener el ambiente limpio, para evitar diversidad
de consecuencias perjudiciales para el medio y para nosotros mismos. Es por esto que se
deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
• No quemar ni talar plantas.
• Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas.
• No botar basura en lugares inapropiados.
• Regular el servicio de aseo urbano.
• Crear conciencia ciudadana.
• Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para
el servicio o consumo del hombre ni animales.
• Controlar los derramamientos accidentales de petróleo.
• Controlar los relaves mineros.
LA CONTAMINACION AMBIENTAL
La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan
que este sea inseguro o no apto para su uso.1 El medio puede ser
un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser
una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo
general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose
una forma de impacto ambiental.
La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene,
o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen
muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como
plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o
las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños
en los ecosistemas o el medioambiente. Además existen muchos
contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes
fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento
de la capa de ozono, y el cambio climático.
Hay muchas formas de combatir la contaminación, y legislaciones
internacionales que regulan las emisiones contaminantes de los países que
adhieren estas políticas. La contaminación esta generalmente ligada al
desarrollo económico y social. Actualmente muchas organizaciones
internacionales como la ONU ubican al desarrollo sostenible como una de las
formas de proteger al medioambiente para las actuales y futuras generaciones.
TIPOS DE CONTAMINACION
Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas,
como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros
tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la
hacen inútil para los usos pretendidos.
Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas,
como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales.
La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico
que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.

Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos,
CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan
negativamente la salud de los humanos.
CAUSA DE LA CONTAMINACION
• desechos sólidos domésticos
• desechos sólidos industriales
• exceso de fertilizante y productos químicos
• tala
• quema
• basura
• el monóxido de carbono de los vehículos
• desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos

PREVENCION
• no quemar ni talar plantas
• controlar el uso de fertilizantes y pesticidas
• no botar basura en lugares inapropiados
• regular el servicio de aseo urbano
• crear conciencia ciudadana
• crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos
utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales
• controlar los derramamientos accidentales de petróleo
• controlar los relaves mineros
Anexos:
Nombre del
estudiante: Edwin
Santamaría

Institución: Colegio
Particular
Semipresencial San
Juan Pablo II

Opción:
Fortalecimiento de
los valores y el buen
vivir

Folio# 8
Fecha: 15/02/2014
Docente
coordinador: Dr. José
Riera

Actividad: Investigación del tema: EL SUICIDIO
Reflexión de la actividad: Investigar sobre el suicidio y exponer individualmente.
Objetivos de la actividad:
Conocer las causas y consecuencias del porque una persona se suicida
Tiempo de duración: 2 horas
Lugar donde se realizó la actividad:
En mi domicilio utilicé el internet y libros.
Materiales utilizados en la actividad:
cartulinas, hojas, esfero e impresiones
¿Qué hice bien?
Investigar el tema en diferentes fuentes bibliográficas e internet.
¿Qué podría haber hecho mejor?
Haber realizado una entrevista a un profesional de psicología.
Aprendizajes alcanzados: Conocer las causas que motiva a una persona a suicidarse e
identificar las formas para prevenir un suicidio.
Se cumplieron los objetivos:
Si X
No
Qué aprendí en esta actividad: El suicidio es aquella acción por la cual una persona acaba con
su propia vida. La clasificamos como conducta autodestructiva porque esa acción puede
conducir directamente a la muerte o puede ser un intento pero siempre existe una intención
letal en su misma esencia.
El suicidio no puede prevenirse, sólo podemos clasificar a determinadas personas o
situaciones en la carpeta de "alto riesgo" pero su escasa prevención despertará en familiares
y amigos sentimientos de culpa u hostilidad.
Recomendaciones:
El hecho de evitar el alcohol y las drogas puede reducir el riesgo de suicidio.
En hogares:
Almacene todos los medicamentos recetados en una parte alta y bajo llave.
No guarde alcohol en la casa o manténgalo asegurado bajo llave.
No guarde armas de fuego en la casa. Si las tiene, guárdelas bajo llave y las balas aparte.
Muchas personas que tratan de suicidarse hablan de ello antes de hacer el intento. Algunas
veces, simplemente hablar con alguien a quien le importe y que no haga juicios es suficiente
para reducir el riesgo de suicidio.
Sin embargo, si usted es un amigo, miembro de la familia o simplemente conoce a alguien que
cree que puede intentar suicidarse, nunca trate de manejar el problema por su cuenta.
Busque ayuda. Los centros de prevención de suicidio tienen servicios de "línea telefónica
directa".
EL SUICIDIO
El suicidio es el acto por el que un individuo, deliberadamente, se provoca
la muerte.
Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida
sufren depresión y que los parientes de los suicidas tienen un riesgo más
elevado (hasta cinco veces más) de padecer tendencias al respecto. Los
padecimientos psíquicos se encuentran presentes en 9 de cada 10 casos de
suicidio; entre ellos, aparte de la depresión se encuentran también los
trastornos de ansiedad y las adicciones.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), las enfermedades
mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol,
el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos
entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de
suicidio.
Muchas religiones monoteístas lo consideran un pecado, y en
algunas jurisdicciones se considera un delito. Por otra parte, algunas culturas,
especialmente las orientales, lo ven como una forma honorable de escapar de
algunas situaciones humillantes o dolorosas en extremo.
Introducción
Para considerarse suicidio, la muerte debe ser un elemento carnal y el motivo
del acto, y no solo una consecuencia casi ineludible. Así los mártires no son
considerados suicidas, dado que se sacrifican en nombre de una creencia.
Tampoco son suicidas los que se sacrifican por otros en caso de emergencias
ni los soldados que mueren en una guerra y, en estos casos, los muertos no
son proscritos por la ley. En el caso de que el suicidio tenga consecuencias
legales, la ley recoge que debe haber prueba de intención de morir, así como la
propia muerte para que el acto sea considerado un suicidio. Puede que dicho
proceso sea costoso en caso de minusvalía y tenga que depender de alguien
más, que entraría entonces en una dinámica de cómplice de suicidio. Según
Guillon y Le Bonniec (1982) “el cómplice es todo aquel que, sin llevar a cabo
personalmente los elementos constitutivos de la infracción imputable del autor,
solamente ha facilitado o provocado la acción principal por medio de
actuaciones de una importancia material secundaria: ayuda, suministro de
medios o instigación”6 figura del derecho penal donde sería posible una
sanción penal.
La Psicología y la Psiquiatría se revelan como las principales ciencias de la
salud para prevenir el suicidio.
Crisis económica y suicidio
Algunos estudios correlacionan las crisis económicas con el aumento de
muertes por suicidio, en una proporción de 0,8% de aumento en la tasa de
suicidios por cada punto de aumento en el desempleo, así como los trastornos
mentales derivados como ansiedad odepresión. Con ocasión del Día de la
Salud Mental 2012, celebrado bajo el lema "la depresión, una crisis mundial",
la Organización Mundial de la Salud advirtió de la influencia de las causas
económicas en el problema y señaló precisamente el desempleo y los impagos
como las principales causas de suicidio.
El índice que marca un aumento del 0,8% de la tasa de suicidios por cada
aumento de punto de desempleo, establecido a partir de un estudio publicado
en 2009 en la revista The Lancet sobre la relación entre el suicidio y las crisis
económicas en veintiséis países europeos a lo largo de tres décadas, se está
cumpliendo actualmente en el caso de países como Grecia e Irlanda.
Según el estudio de The Lancet la tasa de suicidios en la Unión Europea se
encontraba en descenso hasta 2008. Con la crisis económica de 20082013 comenzó a aumentar, siendo ahora un 20% superior al nivel mínimo que
había sido alcanzado en 2007.
En España aún no se tienen las cifras oficiales de suicidios de 2011 y 2012,
pero los datos actuales indican un aumento de los mismos siendo ya la tercera
causa de muerte, tras la mortalidad cardiovascular y el cáncer. Varias
comunidades autónomas han advertido que se están disparando las tasas de
suicidios responsabilizándolo a la crisis económica. De hecho el Congreso
Nacional de Psiquiatría celebrado en Bilbao en 2012 advierte que el 32% de los
suicidios se deben a causas económicas.
De forma general aumentan las muertes por suicidio en todos los países y
situaciones. El desempleo se asocia a suicidio.
En el mundo, el suicidio es la segunda causa de muerte, tras los accidentes de
tráfico, entre los 10 y 24 años. Se puede evitar el aumento de los suicidios, con
el rechazo a las políticas que hacen caer el sistema de previsión social,
la educación, la sanidad, la cultura y el medio ambiente.

Suicidio en la adolescencia
Los adolescentes con riesgo suicida poseen poca tolerancia a la frustración,
actitudes hiperfeccionistas, son críticos, rígidos intelectualmente que no toleran
el más mínimo fracaso, y a veces están convencidos de su propia maldad y no
se sienten queridos.
Aparece frecuentemente la falta de un lugar propio en el mundo, en el colegio
(peligro si fue expulsado) o en su casa, o simplemente en el deseo de sus
padres.
Anexos:
Nombre del
estudiante: Edwin
Santamaría

Institución: Colegio
Particular
Semipresencial San
Juan Pablo II

Opción:
Fortalecimiento de
los valores y el buen
vivir

Folio# 9
Fecha: 15/02/2014
Docente
coordinador: Dr. José
Riera

Actividad: Investigación del tema: LAS DROGAS
Reflexión de la actividad: Indagar acerca de las drogas y exponer individualmente.

Objetivos de la actividad:
Reflexionar sobre este problema que cada vez atrapa a más personas sin importar su edad ni
su sexo.
Tiempo de duración: 2 horas

Lugar donde se realizó la actividad:
En mi domicilio utilicé el internet y libros.
Materiales utilizados en la actividad: cartulinas, hojas, esfero e impresiones.

¿Qué hice bien?
Investigar el tema en diferentes fuentes bibliográficas e internet.
¿Qué podría haber hecho mejor?
Haber realizado una entrevista a un profesional de psiquiatría.

Aprendizajes alcanzados: Conocer las causas que motiva a una persona a consumir drogas e
identificar las consecuencias.
Se cumplieron los objetivos:
Si X
No

Qué aprendí en esta actividad: Una droga es una sustancia que puede modificar el
pensamiento, las sensaciones y las emociones de la persona que la consume.
Consecuencias: La drogadicción acarrea al individuo graves daños físicos y psíquicos. Pierde el
estímulo por los logros personales y profesionales.
Recomendaciones:
Al tener un problema siempre debemos acudir a nuestros padres, para que nos ayuden a
tomar decisiones correctas, ya que ellos van a buscar lo mejor para sus hijos.
Tratemos de divertirnos y vivir la vida sin drogas, ya que nuestra vida es el mejor regalo de
Dios.
Tratar de ocupar nuestro tiempo libre en cosas productivas y que ayuden a descubrir nuestras
aptitudes. Ej. Hacer deporte, leer libros, escribir. etc.
¿QUE SON LAS DROGAS?
Es toda sustancia que introducida en un ser vivo, por cualquier vía (esnifada,
oral o tragada, fumada, inyectada o inhalada), es capaz de modificar una o más
funciones del organismo relacionadas con su conducta, comportamiento, juicio,
percepción o estado de ánimo.

CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS:

- Drogas legales: cualquier sustancia que se encuentra legalizada en
nuestro país, que introducida en un ser vivo es capaz de modificar una o más
funciones del organismo. Entre estas sustancias se encuentran: el tabaco, el
alcohol, los medicamentos, la cafeína, la teobromina, la teína, etc.
- Drogas ilegales: cualquier sustancia que se encuentra en nuestro país de
una forma ilegal, que su consumo, su compra, su venta y su cultivo o
fabricación no está legalizado, que introducida en el ser vivo es capaz de
modificar, una o más funciones del organismo. Entre estas sustancias se
encuentran: el cannabis y sus derivados, la cocaína, las anfetaminas y sus
derivados, las drogas de síntesis, la heroína, el éxtasis líquido (GHB), etc.
Según el efecto:
Otra clasificación muy clara es la que se basa en el efecto que producen las
sustancias en el cerebro de las personas que las consumen, así nos
encontramos con tres tipos de drogas:
- Drogas depresoras del Sistema Nervioso Central: actúa sobre el cerebro
entorpeciendo y adormeciendo, ralentizando el propio funcionamiento y el
proceso cognitivo de la persona. Entre éstas se encuentran: el alcohol, los
derivados opiáceos, como son la heroína, la metadona, la morfina, etc. Los
tranquilizantes y los hipnóticos (pastillas o medicamentos para calmar la
ansiedad, o para provocar el sueño).
- Drogas estimulantes del Sistema Nervioso Central: actúan sobre el
cerebro acelerando su funcionamiento habitual, y provocando un estado de
activación que va, desde una mayor dificultad para dormir hasta un estado de
hiperactividad después de su consumo. Entre éstas están: anfetaminas,
cocaína, nicotina, cafeína, teobromina, teína, etc.
- Drogas perturbadoras del Sistema Nervioso Central: actúan sobre el
cerebro trastocando su funcionamiento y provocando distorsiones perceptivas y
alucinaciones visuales y acústicas. Entre éstas se encuentran: los alucinógenos
(LSD, mezcalina, diversas clases de hongos, y de cactus y algunas variedades
de hierbas silvestres), los derivados del cannabis (hachís, marihuana, resina...),
y las drogas de síntesis y sus derivados (MDMA).
CONSEJOS





Si piensas que alguien que conoces puede estar consumiendo drogas, no lo
presiones para que lo admita. Tómate tu tiempo para decirle que estarás allí
en cada paso del camino.
Hazle saber que quieres ayudarlo y que tiene alguien con quien hablar. La
mayoría de los consumidores de drogas saben que lo que están haciendo
es incorrecto y peligroso para su salud. Pero para cuando se percatan de
eso puede que ya la adicción está muy avanzada, lo que dificulta que las
deje de consumir.
Un médico, un consejero de drogas, o trabajador social te puede referir a la
persona a un centro de rehabilitación; también hay ayuda en Internet.
Anexos:

Más contenido relacionado

Destacado

Jesica nemer
Jesica nemerJesica nemer
Jesica nemerJesica37
 
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
IES Alhamilla de Almeria
 
Siembra Y Plantacion2
Siembra Y Plantacion2Siembra Y Plantacion2
Siembra Y Plantacion2guest24bf65f0
 
Hoja de Vida Andres
Hoja de Vida AndresHoja de Vida Andres
Hoja de Vida Andresguestef4cc7
 
Jesica nemer 51156
Jesica nemer 51156Jesica nemer 51156
Jesica nemer 51156Jesica37
 
Nuevos conceptos informaticas
Nuevos conceptos informaticasNuevos conceptos informaticas
Nuevos conceptos informaticasElisa Bazzi
 
Niños De La Calle
Niños De La CalleNiños De La Calle
Niños De La Calleguestc74c5d0
 
Organizaciones que tienen que reinventarse
Organizaciones que tienen que reinventarseOrganizaciones que tienen que reinventarse
Organizaciones que tienen que reinventarse
Rosa Andrade Romero
 
Eliana Salgado Trabajo Final EVA 2012
Eliana Salgado Trabajo Final EVA 2012Eliana Salgado Trabajo Final EVA 2012
Eliana Salgado Trabajo Final EVA 2012
elianasalgado
 
Presentaciones electrónicas de ubuntu
Presentaciones electrónicas de ubuntuPresentaciones electrónicas de ubuntu
Presentaciones electrónicas de ubuntu
Adriiee Vidal Alarcón
 
Los titeres y la Semana de Mayo en E.G.B
Los titeres y la Semana de Mayo en E.G.BLos titeres y la Semana de Mayo en E.G.B
Los titeres y la Semana de Mayo en E.G.Bgonzakpo
 
Jornada Ticasalud ¿Y cómo se adapta el SSPA a todo esto?
Jornada Ticasalud ¿Y cómo se adapta el SSPA a todo esto?Jornada Ticasalud ¿Y cómo se adapta el SSPA a todo esto?
Jornada Ticasalud ¿Y cómo se adapta el SSPA a todo esto?
Rosa Andrade Romero
 
TECNOLOGIA IMPARABLE
TECNOLOGIA IMPARABLETECNOLOGIA IMPARABLE
TECNOLOGIA IMPARABLE
Roberth Burgos
 
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Programa de Emprendimiento Universidad del Valle
 
Gripe Ah1 N1
Gripe Ah1 N1Gripe Ah1 N1
Gripe Ah1 N1
GRIPE AH1N1
 
Indicadores Para El Cumplimiento De La ConvencióN (Genero)
Indicadores Para El Cumplimiento De La ConvencióN (Genero)Indicadores Para El Cumplimiento De La ConvencióN (Genero)
Indicadores Para El Cumplimiento De La ConvencióN (Genero)guestc74c5d0
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
guest3a98648
 

Destacado (20)

Jesica nemer
Jesica nemerJesica nemer
Jesica nemer
 
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
 
Siembra Y Plantacion2
Siembra Y Plantacion2Siembra Y Plantacion2
Siembra Y Plantacion2
 
Hoja de Vida Andres
Hoja de Vida AndresHoja de Vida Andres
Hoja de Vida Andres
 
Jesica nemer 51156
Jesica nemer 51156Jesica nemer 51156
Jesica nemer 51156
 
Encup 2001
Encup 2001Encup 2001
Encup 2001
 
Nuevos conceptos informaticas
Nuevos conceptos informaticasNuevos conceptos informaticas
Nuevos conceptos informaticas
 
Niños De La Calle
Niños De La CalleNiños De La Calle
Niños De La Calle
 
Antesdetrabajar
AntesdetrabajarAntesdetrabajar
Antesdetrabajar
 
Organizaciones que tienen que reinventarse
Organizaciones que tienen que reinventarseOrganizaciones que tienen que reinventarse
Organizaciones que tienen que reinventarse
 
Eliana Salgado Trabajo Final EVA 2012
Eliana Salgado Trabajo Final EVA 2012Eliana Salgado Trabajo Final EVA 2012
Eliana Salgado Trabajo Final EVA 2012
 
Presentaciones electrónicas de ubuntu
Presentaciones electrónicas de ubuntuPresentaciones electrónicas de ubuntu
Presentaciones electrónicas de ubuntu
 
Los titeres y la Semana de Mayo en E.G.B
Los titeres y la Semana de Mayo en E.G.BLos titeres y la Semana de Mayo en E.G.B
Los titeres y la Semana de Mayo en E.G.B
 
Jornada Ticasalud ¿Y cómo se adapta el SSPA a todo esto?
Jornada Ticasalud ¿Y cómo se adapta el SSPA a todo esto?Jornada Ticasalud ¿Y cómo se adapta el SSPA a todo esto?
Jornada Ticasalud ¿Y cómo se adapta el SSPA a todo esto?
 
TECNOLOGIA IMPARABLE
TECNOLOGIA IMPARABLETECNOLOGIA IMPARABLE
TECNOLOGIA IMPARABLE
 
Nivel IV, 2009
Nivel IV, 2009Nivel IV, 2009
Nivel IV, 2009
 
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
 
Gripe Ah1 N1
Gripe Ah1 N1Gripe Ah1 N1
Gripe Ah1 N1
 
Indicadores Para El Cumplimiento De La ConvencióN (Genero)
Indicadores Para El Cumplimiento De La ConvencióN (Genero)Indicadores Para El Cumplimiento De La ConvencióN (Genero)
Indicadores Para El Cumplimiento De La ConvencióN (Genero)
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
 

Similar a Edwin santamaria

Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.Gretchen Günther
 
Hacia una biologia humanista, neurosis como fracaso del desarrollo personal.
Hacia una  biologia humanista, neurosis como fracaso del  desarrollo personal.Hacia una  biologia humanista, neurosis como fracaso del  desarrollo personal.
Hacia una biologia humanista, neurosis como fracaso del desarrollo personal.
Somalis Medrano
 
Psicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoPsicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoIlianaobando
 
Psicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoPsicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoilikat
 
Psicología de la familia 1
Psicología de la familia 1Psicología de la familia 1
Psicología de la familia 1Ilianaobando
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
GiselleGomez2
 
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
 trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1) trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
academiamartinsoria
 
MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa
MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosaMIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa
MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa
canepamariana14
 
La personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar colomaLa personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar colomaJulioCesar789
 
Técnicas para la Comunicación Eficaz
Técnicas para la Comunicación EficazTécnicas para la Comunicación Eficaz
Técnicas para la Comunicación Eficaz
mels2990
 
Teoria exsistencial
Teoria  exsistencialTeoria  exsistencial
Teoria exsistencial
eylin montoya
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
academiamartinsoria
 
Enfoque humnista pp
Enfoque humnista ppEnfoque humnista pp
Enfoque humnista pp
nabilguzman94
 
Final trabajo consejeria
Final trabajo consejeriaFinal trabajo consejeria
Final trabajo consejeriaBlanca Romero
 
Moo torrespresentacion2.pdf
Moo torrespresentacion2.pdfMoo torrespresentacion2.pdf
Moo torrespresentacion2.pdfmohanitha26
 
Ansiendad y fobias en niños psicología evolutiva
Ansiendad y fobias en niños psicología evolutivaAnsiendad y fobias en niños psicología evolutiva
Ansiendad y fobias en niños psicología evolutivaAngie Cortes
 

Similar a Edwin santamaria (20)

Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
 
Hacia una biologia humanista, neurosis como fracaso del desarrollo personal.
Hacia una  biologia humanista, neurosis como fracaso del  desarrollo personal.Hacia una  biologia humanista, neurosis como fracaso del  desarrollo personal.
Hacia una biologia humanista, neurosis como fracaso del desarrollo personal.
 
Valores y antivalores. rosario anzola
Valores y antivalores. rosario anzolaValores y antivalores. rosario anzola
Valores y antivalores. rosario anzola
 
Psicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoPsicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obando
 
Psicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoPsicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obando
 
Psicología de la familia 1
Psicología de la familia 1Psicología de la familia 1
Psicología de la familia 1
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
 trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1) trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
 
MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa
MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosaMIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa
MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa
 
La personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar colomaLa personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar coloma
 
Técnicas para la Comunicación Eficaz
Técnicas para la Comunicación EficazTécnicas para la Comunicación Eficaz
Técnicas para la Comunicación Eficaz
 
Teoria exsistencial
Teoria  exsistencialTeoria  exsistencial
Teoria exsistencial
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
 
Cuidado de si mismo
Cuidado de si mismoCuidado de si mismo
Cuidado de si mismo
 
Enfoque humnista pp
Enfoque humnista ppEnfoque humnista pp
Enfoque humnista pp
 
Final trabajo consejeria
Final trabajo consejeriaFinal trabajo consejeria
Final trabajo consejeria
 
Prueba de ensayo
Prueba de ensayoPrueba de ensayo
Prueba de ensayo
 
Moo torrespresentacion2.pdf
Moo torrespresentacion2.pdfMoo torrespresentacion2.pdf
Moo torrespresentacion2.pdf
 
Ansiendad y fobias en niños psicología evolutiva
Ansiendad y fobias en niños psicología evolutivaAnsiendad y fobias en niños psicología evolutiva
Ansiendad y fobias en niños psicología evolutiva
 
Espantando miedos
Espantando miedosEspantando miedos
Espantando miedos
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Edwin santamaria

  • 1. COLEGIO PARTICULAR SEMIPRESENCIAL “SAN JUAN PABLO II” PARTICIPACION CIUDADANA DR. JOSÉ RIERA EDWIN SANTAMARÍA TERCERO DE BACHILLERATO SOCIALES
  • 2. Nombre del estudiante: Edwin Santamaría Institución: Colegio Particular Semipresencial San Juan Pablo II Opción: Fortalecimiento de los valores y el buen vivir Folio# 1 Fecha: 15/02/2014 Docente coordinador: Dr. José Riera Actividad: Investigación del tema: LOS TEMORES Reflexión de la actividad: Indagar acerca del temor y exponerlo individualmente. Objetivos de la actividad: Tener un mejor conocimiento de nuestros temores para poder saber sobrellevarlos. Tiempo de duración: 2 horas Lugar donde se realizó la actividad: En mi domicilio utilicé el internet Materiales utilizados en la actividad: cartulinas, hojas, esfero e impresiones. ¿Qué hice bien? Investigar el tema en diferentes fuentes bibliográficas e internet ¿Qué podría haber hecho mejor? Haber realizado una investigación de campo. Aprendizajes alcanzados: Saber las consecuencias de no saber cuidar nuestro planeta. Se cumplieron los objetivos: Si X No Qué aprendí en esta actividad: Hay que superar los temores para hacernos más fuertes. Recomendaciones: Este tema debería ser analizado exhaustivamente en las instituciones educativas, laborales y en el hogar.
  • 3. EL TEMOR El temor es una emoción dolorosa, excitada por la proximidad de un peligro, real o imaginario, y acompañada por un vivo deseo de evitarlo y de escapar de la amenaza. Es un instinto común a todos los hombres, del que nadie está completamente libre. La conducta del hombre y sus actitudes ante la vida están condicionadas en gran medida por esos temores que brotan de nuestro interior en grados tan diversos que van desde la simple timidez hasta el pánico desatado, pasando por la alarma, el miedo y el terror. En casi todas las motivaciones humanas subyace algún tipo de temor que frena y condiciona nuestros actos. Este hecho ha sido largamente conocido y aprovechado, a través de los tiempos, por algunos hombres para ejercer dominio sobre otros. Las doctrinas religiosas, con diablos de fuego y azufre para castigar a los malos y la inmensa crueldad de algunos tiranos, constituyen algunos ejemplos validos de una variada gama de "abusos del terror" que ha ido metamorfoseándose hasta adquirir formas más suaves en nuestros días. El temor normal puede ser saludable hasta cierto punto, puesto que, a veces, pavimenta el camino del propio progreso, ayuda a preservar la vida o actúa como estímulo en el cumplimiento del deber. El problema es que el hombre teme en exceso. Teme por su propia vida, por su buen nombre y posición, por su familia y por sus posesiones. A medida que adquiere bienes, fama y poder, adquiere también el temor a perderlos y eso conlleva la constante preocupación de velar por su salvaguardia, lo que le convierte en víctima de su propia ambición. Quien posee, teme. Esta es una debilidad común, en distintos grados, a todos los hombres. Existe otro tipo muy común de temor que es imaginario o "irracional". Es un miedo irreal que constituye un grave problema para el individuo y, muy a menudo, se convierte en el factor que predispone para que la desgracia imaginaria que uno teme, se produzca realmente. Tal puede suceder, por ejemplo, al conducir un coche con aprensión. Tampoco es infrecuente, se oye decir a los médicos, que un paciente totalmente sano, pero temeroso de haber contraído cáncer, termine siendo víctima de la enfermedad. Casos más conocidos son los de estudiantes bien preparados que fracasan en sus exámenes por causa del miedo y nerviosismo que estos les producen. Algunos de estos temores antinaturales se denominan fobias. Quienes los padecen no se ven amenazados por ninguna causa objetiva y próxima y, sin embargo, son incapaces de liberarse de sus sentimientos negativos. Los hay que temen a las ratas, a la oscuridad, a las tormentas. Algunos tienen miedo a la soledad. Otros, a las grandes muchedumbres (plurofobia) y muchos se espantan cuando penetran en espacios cerrados, como túneles, ascensores, etc. (claustrofobia).
  • 4. En estos casos, el temor es para la mente lo que la parálisis para el cuerpo. Es el principio de todos los males, ya que los temores de un cobarde le exponen a todo tipo de peligros. Cuando el miedo es constante, uno pierde la confianza en si mismo y en la propia capacidad. Se siente incompetente y abocado al fracaso. Además, los temores imaginarios causan enfermedades, consumen la energía del cuerpo y producen desasosiego y pérdida de vitalidad. Podemos distinguir claramente dos tipos de temor: real e imaginario. El primero es debido al apego. Uno se apega a su pluma, a su automóvil, a sus hijos o a su propia vida. El temor va creciendo lentamente y cada vez siente mayor miedo a perderlos. Dondequiera que hay apego, hay temor. Dondequiera que hay temor, hay debilidad y pacto. No es otra la razón por la que los sanniasins o suamis, renuncian a todo deseo. De esa forma se liberan del apego y, finalmente, del temor. Son seres auténticamente libres. Solamente así puede aspirarse a la Realización. Mientras haya deseos en el corazón del hombre, este experimentará apego y temor. El origen de los temores imaginarios o neuróticos se remonta, a menudo, a la infancia. La mente del niño es muy impresionable y plástica. Las semillas del temor pueden permanecer latentes o dormidas en su mente subconsciente y germinar más adelante hasta convertirse en fobias. Los padres y profesores tienen una gran responsabilidad durante la educación del niño. Jamás deben decirles nada que pueda asustarles. Por el contrario, deben contarles historias en las que sean resaltadas la generosidad y el valor. Así pondrán en sus mentes semillas positivas que puedan germinar en grandes virtudes. Para conquistar el temor es preciso, en primer lugar, enfrentarse a él. El hombre teme más a lo que desconoce. Si una persona siente miedo de hablar a otra, debe mirarle descaradamente al rostro. Su temor se desvanecerá. Quien sea cobarde, ha de poner semillas de valor en su corazón. Lo positivo siempre se impone a lo negativo. Concentrándose en la cualidad opuesta, el temor finalizará por desaparecer. La introspección es también de una gran ayuda. Si uno se sienta tranquilamente y reflexiona, los temores imaginarios se desvanecen. Es preciso aprender a discriminar. Algunos psicólogos opinan que no puede existir una ausencia absoluta de temor y que sólo pueden conseguirse ciertos logros en su conquista. La teoría es aceptable, si se tiene en cuenta en limitado campo de experiencia de dichos psicólogos, común a la inmensa mayoría de los hombres. Mientras el individuo se desenvuelva en un plano de dualidad, el temor es ciertamente inconquistable hasta sus últimas consecuencias. Pero, aseguran los Upanishads, "un sabio que tenga el Conocimiento de Brahman (experiencia transcendental) está libre de todo temor". Es un hecho que la conducta humana está casi siempre inspirada en la ignorancia y el temor, pero no es menos cierto que puede estarlo también en la sabiduría y el amor.
  • 5.
  • 7. Nombre del estudiante: Edwin Santamaría Institución: Colegio Particular Semipresencial San Juan Pablo II Opción: Fortalecimiento de los valores y el buen vivir Folio# 2 Fecha: 15/02/2014 Docente coordinador: Dr. José Riera Actividad: Investigación del tema: ANTIVALORES Reflexión de la actividad: Indagar acerca de los antivalores y exponerlo individualmente. Objetivos de la actividad: Estar conscientes de que los antivalores perjudican nuestra estabilidad y nuestra forma de vivir. Tiempo de duración: 2 horas Lugar donde se realizó la actividad: En mi domicilio utilicé el internet. Materiales utilizados en la actividad: cartulinas, hojas, esfero e impresiones ¿Qué hice bien? Investigar el tema en diferentes fuentes bibliográficas e internet. ¿Qué podría haber hecho mejor? Haber realizado una investigación de campo. Aprendizajes alcanzados: Saber las consecuencias de actuar con antivalores con las personas que nos rodean. Se cumplieron los objetivos: Si X No Qué aprendí en esta actividad: El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad Recomendaciones: Este tema debería ser analizado ya que la gran responsabilidad de pérdidas de valores recae en los padres y en los líderes. Se supone que todos ellos deben de modelar para ser un ejemplo de multitudes e individualidades. Sin embargo, la pasión y la emoción, son malas consejeras, cuando se pretende lograr un sacrificio de las masas.
  • 8. ANTIVALORES Introducción Antes de hablar sobre los antivalores tenemos que tener claro el significado de qué son los valores. Pues los valores son aquellos que nos da una esencia diferente a los demás, es algo muy importante ya que sin este no servimos como personas y somos un fenómeno en la sociedad. Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social. El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad. Estos son algunos de los antivalores morales: 1. Esclavitud 2. Angustia 3. Deshonestidad 4. Arrogancia 5. Odio 6. Guerra 7. Irrespeto 8. Irresponsabilidad 9. Altanería o soberbia 10. Intolerancia social 11. Divisionismo 12. Perjuicio 13. Enemistad
  • 9. 14. Envidia 15. Desigualdad o no correspondencia justa y exacta 16. Injusticia 17. Infidelidad 18. Ignorancia 19. Pereza 20. Suciedad Un antivalor, (anti quiere decir opuesto) por deducción lógica es lo que se opone a los valores que consideramos parte integral del individuo y la sociedad. Son todas aquellas acciones en las cuales los seres humanos se causan daño propio y a la vez, agreden a los demás. Por ejemplo, la mentira (es un antivalor, el valor es la honestidad), la irresponsabilidad, cuyo valor es la responsabilidad, lo que hace que las personas no confíen en ti porque siempre estas incumpliendo con lo que te corresponde. Los antivalores afectan a la juventud, pues hacen que ésos actúen de una mala manera, provocándose daños capaces de involucrar a muchas personas
  • 10.
  • 12. Nombre del estudiante: Edwin Santamaría Institución: Colegio Particular Semipresencial San Juan Pablo II Opción: Fortalecimiento de los valores y el buen vivir Folio# 3 Fecha: 15/02/2014 Docente coordinador: Dr. José Riera Actividad: Investigación del tema: NUESTRA DEFINICIÓN DE VALORES Reflexión de la actividad: Investigar acerca de nuestra definición de valores y exponerlo individualmente. Objetivos de la actividad: Poder concientizar a todas las personas empezando desde nosotros a sembrar en nuestro corazón los valores que es lo mejor que tiene un ser humano. Tiempo de duración: 2 horas Lugar donde se realizó la actividad: En mi domicilio utilicé el internet y libros. Materiales utilizados en la actividad: Cartulinas, hojas, esfero e impresiones. ¿Qué hice bien? Investigar el tema en diferentes fuentes bibliográficas e internet. ¿Qué podría haber hecho mejor? Haber visto un video o reportaje. Aprendizajes alcanzados: Conocer la definición de los valores para así aplicarlos de forma más práctica en mi vida profesional y personal. Se cumplieron los objetivos: Si X No Qué aprendí en esta actividad: Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones. Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra. Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud. Recomendaciones: Los padres queremos que nuestros hijos se comporten correctamente y que lleguen a ser buenas personas. Por ello es necesario que desde pequeños les inculquemos valores positivos a los hijos.
  • 13. VALORES DEFINICIÓN PERSONAL El ser humano dispone de capacidad de conocimiento, tanto en el ámbito natural, como en el de los valores. Sus decisiones pueden fundamentarse en valores, derechos y obligaciones. Los valores en una persona son elementos sociales de gran importancia por cuanto constituyen patrones de conducta individual y social, contribuyendo así preservar la identidad nacional del país. Los valores permiten la descripción valorativa de lo que es útil o deseable para el individuo y la sociedad. También nos permite expresarnos y simbolizar nuestros diversos grados de valoración que desempeñamos en nuestro papel dentro de la sociedad. Los valores éticos o morales son principios con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso “de conciencia” y los emplean para juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas. A demás posibilitan la existencia de una sociedad más justa y democrática y por eso los deseamos como: el derecho y respeto a la vida, la verdad, la libertad, la equidad, la fraternidad. La justicia. La igualdad, la solidaridad, etc. En si los valores sirven para orientar la acción humana. Valores son cualidades que le confiere a la persona su carácter humano. Es una forma de actuación personal que determina la forma se ser y de actuar frente a diversas situaciones. Son los principios que guían nuestros actos como personas, que nos hacen pensar y actuar como seres humanos. Los valores se transforman en actitudes y las actitudes en conductas. VALORES ACTITUDES CONDUCTA ¿Para qué sirven los valores? Los valores tienen una especial importancia para dar sentido y encauzar nuestra vida, tanto a nivel personal como a nivel social. El objetivo de la ética es vivir de la mejor manera posible, en otras palabras, la vida considerada no como un hecho meramente biológico, sino como una forma de transcendencia.
  • 14. El valor es un fin en sí mismo. El ser humano está hecho para el bien y para la felicidad. Los valores proporcionan un sentido de vida que es fundamental en la existencia. No hay auténtico progreso sin la ética y la moral.
  • 15.
  • 17. Nombre del estudiante: Edwin Santamaría Institución: Colegio Particular Semipresencial San Juan Pablo II Opción: Fortalecimiento de los valores y el buen vivir Folio# 4 Fecha: 15/02/2014 Docente coordinador: Dr. José Riera Actividad: Investigación del tema: SEXUALIDAD Reflexión de la actividad: Indagar acerca de la sexualidad y exponerlo individualmente. Objetivos de la actividad: Tener un mejor conocimiento de cómo es la sexualidad y conocer, amar y respetar nuestro cuerpo. Tiempo de duración: 2 horas Lugar donde se realizó la actividad: En mi domicilio utilicé el internet y libros. Materiales utilizados en la actividad: cartulinas, hojas, esfero e impresione ¿Qué hice bien? Investigar el tema en diferentes fuentes bibliográficas e internet. ¿Qué podría haber hecho mejor? Haber visto un video o reportaje. Aprendizajes alcanzados: Saber las causas y consecuencias por las cuales los padres no hablan con sus hijos acerca de la sexualidad. Se cumplieron los objetivos: Si X No Qué aprendí en esta actividad: La sexualidad es una manera de comportarnos, de sentir, de hacer y tiene que ver con factores biológicos, psicológicos y sociales. En la sexualidad tenemos que analizar la sociedad, la familia o el grupo humano que rodea a la persona “x” que estamos hablando, por otro lado tenemos que pensar “¿Quién es esa persona?” desde el punto de vista psicológico, también se debe ver desde el punto de vista biológico porque no es lo mismo hablar de sexualidad masculina que hablar de sexualidad femenina. Recomendaciones: Podemos ayudar a nuestros hijos a tratar temas relacionados con la sexualidad, desde que son pequeños y durante toda su vida. La sexualidad incluye una amplia gama de temas, como el cuerpo masculino y el cuerpo femenino y cómo funcionan, el desarrollo humano, la reproducción, tipos de relaciones, en qué consisten una relación sana y una enfermiza, conducta sexual, cómo evitar el embarazo y cómo prevenir las enfermedades de transmisión sexual.
  • 18. LA SEXUALIDAD La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida. Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación. Sin embargo, hoy se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados, como los delfines o algunos pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además de homosexualidad (observada en más de 1.500 especies de animales), variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida. Sexualidad humana La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se define como: Un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencia o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. Se propone que la sexualidad es un sistema de la vida humana que compone de cuatro características, que significan sistemas dentro de sistema. Éstas características interactúan entre sí y con otros sistemas todos los niveles del conocimiento, en particular en niveles biológico, psicológico y social. se un en los Las cuatro características son: el erotismo, la vinculación afectiva, la reproductividad y el sexo genético (genotipo) y físico (fenotipo). El erotismo es la capacidad de sentir placer a través de la respuesta sexual, es decir a través del deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo. La vinculación afectiva es la capacidad de desarrollar y establecer relaciones interpersonales significativas. Es importante notar que la sexualidad se desarrolla y se expresa de diferentes maneras a lo largo de la vida de forma que la sexualidad de un infante no será
  • 19. la misma que la de un adolescente o un adulto. Cada etapa de la vida necesita conocimientos y experiencias específicos para su óptimo desarrollo. En este sentido, para los niños es importante conocer su cuerpo, sus propias sensaciones y aprender a cuidarlo. Un niño o una niña que puede nombrar las partes de su cuerpo (incluyendo el pene, el escroto o la vulva) y que ha aceptado que es parten de él, es más capaz de cuidarlo y defenderlo. También es importante para ellos conocer las diferencias y aprender que tanto los niños como las niñas son valiosos y pueden realizar actividades similares. En esta etapa aprenden a amar a sus figuras importantes primero (los padres, los hermanos) y a las personas que los rodean, pueden tener sus primeros enamoramientos infantiles (que son diferentes de los enamoramientos de los adolescentes) y también viven las primeras separaciones o pérdidas, aprenden a manejar el dolor ante éstas. En cuanto a la reproductividad, empiezan a aprender a cuidar de los más pequeños (pueden empezar con muñecos o mascotas) y van desarrollando su capacidad reproductiva. También tienen grandes dudas sobre su origen, generalmente las dudas que tienen con respecto a la relación sexual necesitan la aclaración del sentido amoroso y del deseo de tenerlo que tuvieron sus padres. Les resulta interesante el embarazo y el nacimiento en un sentido de conocer su propio origen. Sobre todo será importante indagar la pregunta y responderla al nivel de conocimiento de acuerdo a la edad del menor. La sexualidad adulta contiene los cuatro elementos en una interacción constante. Por ejemplo, si una mujer se siente satisfecha y orgullosa de ser mujer, es probable que se sienta más libre de sentir placer y de buscarlo ella misma. Esto genera un ambiente de cercanía afectiva y sexual con la pareja y un clima de mayor confianza que a su vez repercute en las actividades personales o familiares que expresan la reproductividad. En realidad podríamos empezar por cualquiera de las características en estas repercusiones positivas o también negativas. Cada una de las características presentará problemas muy específicos. Así, encontramos en el sexo, los problemas de homofobia, violencia contra la mujer, desigualdad sexual, etcétera. En la vinculación afectiva se encuentran las relaciones de amor/odio, la violencia en la pareja, los celos, el control de la pareja. El erotismo presentará problemas tales como disfunciones sexuales o las infecciones de transmisión sexual. En cuanto la reproductividad se observan desordenes de la fertilidad, violencia y maltrato infantil, abandono de los hijos, etc. Al igual que muchos animales, los seres humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En relación a esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto sexual (Véase Taoísmo, Tantra), así como ven en ello un método para mejorar (o perder) la salud. La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su cultura, su inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están
  • 20. gobernados enteramente por los instintos, como ocurre en casi todos los animales. Sin embargo, el motor base de gran parte del comportamiento sexual humano siguen siendo los impulsos biológicos, aunque su forma y expresión dependen de la cultura y de elecciones personales; esto da lugar a una gama muy compleja de comportamientos sexuales. En muchas culturas, la mujer lleva el peso de la preservación de la especie. Desde el punto de vista psicológico, la sexualidad es la manera de vivir la propia situación. Es un concepto amplio que abarca todo lo relacionado con la realidad sexual. Cada persona tiene su propio modo de vivir el hecho de ser mujer u hombre, su propia manera de situarse en el mundo, mostrándose tal y como es. La sexualidad incluye la identidad sexual y de género que constituyen la conciencia de ser una persona sexuada, con el significado que cada persona dé a este hecho. La diversidad sexual nos indica que existen muchos modos de ser mujer u hombre, más allá de los rígidos estereotipos, siendo el resultado de la propia biografía, que se desarrolla en un contexto sociocultural. Hoy en día se utilizan las siglas GLTB (o LGTB) para designar al colectivo de Gais, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales. La sexualidad se manifiesta también a través del deseo erótico que genera la búsqueda de placer erótico a través de las relaciones sexuales, es decir, comportamientos sexuales tanto auto eróticos (masturbación), como heteroeróticos (dirigidos hacia otras personas, éstos a su vez pueden ser heterosexuales u homosexuales). El deseo erótico (o libido) que es una emoción compleja, es la fuente motivacional de los comportamientos sexuales. El concepto de sexualidad, por tanto, no se refiere exclusivamente a las “relaciones sexuales”, sino que éstas son tan sólo una parte de aquél objetivo.
  • 21.
  • 22.
  • 24. Nombre del estudiante: Edwin Santamaría Institución: Colegio Particular Semipresencial San Juan Pablo II Opción: Fortalecimiento de los valores y el buen vivir Folio# 5 Fecha: 15/02/2014 Docente coordinador: Dr. José Riera Actividad: Investigación del tema: PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS Reflexión de la actividad: Indagar acerca de la protección de los niños y exponerlo individualmente. Objetivos de la actividad: Saber como debemos proteger a los niños ya que son aún vulnerables y necesitan mucho amor y atención. Tiempo de duración: 2 horas Lugar donde se realizó la actividad: En mi domicilio utilicé el internet y libros. Materiales utilizados en la actividad: cartulinas, hojas, esfero e impresiones. ¿Qué hice bien? Investigar el tema en diferentes fuentes bibliográficas e internet. ¿Qué podría haber hecho mejor? Haber visto un documental o reportaje. Aprendizajes alcanzados: Saber las consecuencias por las cuales los niños no tienen acceso a la protección, siendo este un derecho. Se cumplieron los objetivos: Si X No Qué aprendí en esta actividad: La infancia es el momento en el cual el ser humano es más vulnerable, dado que aún no ha acabado de desarrollarse ni física ni mentalmente. En otras palabras, los niños necesitan una atención y una protección especiales. Recomendaciones: La protección de los niños no es únicamente responsabilidad de los Estados: las familias y las comunidades también tienen sus deberes. Así, todas las personas que se ocupan de los niños (padres, tutores legales, familias, docentes, niñeras, etc.) tienen el deber de asegurar el bienestar del niño adoptando gestos condescendientes y empleando prácticas pedagógicas que permitan responder al bienestar del niño.
  • 25. PROTECCION DE LOS NIÑOS La infancia es el momento en el cual el ser humano es más vulnerable, dado que aún no ha acabado de desarrollarse ni física ni mentalmente. En otras palabras, los niños necesitan una atención y una protección especiales. Interés superior del niño Los niños son seres jóvenes, en pleno desarrollo, que se convertirán en los adultos del mañana. Para poder desarrollarse de manera adecuada, los niños necesitan una protección especial. El principio del interés superior del niño principio implica dos reglas importantes: • Todas las decisiones que atañen al niño han de tomarse según el interés exclusivo del niño para asegurar su bienestar inmediato y futuro. • Todas las decisiones y todos los actos deben garantizar imperativamente los derechos del niño. El interés superior del niño subordina la necesidad de una protección de los niños. El interés superior del niño busca el bienestar de cada niño El principio de interés superior del niño tiene por objetivo la promoción y garantía del bienestar de todos los niños. Y ello, según varios aspectos: • El bienestar físico: asegurar la buena salud y el buen desarrollo del niño (salud, alimentación, higiene, protección contra el maltrato y actividades perjudiciales para la salud física del niño, etc.). • El bienestar mental: ofrecer al niño la posibilidad de desarrollarse intelectualmente (salud mental, alimentación, educación, protección contra el maltrato y actividades perjudiciales para la salud mental del niño, tiempo libre, etc.). • El bienestar social: asegurar al niño la posibilidad de realizarse social y espiritualmente, entre otros aspectos (libertad de expresión, participación, pensamiento, consciencia, religión, tiempo libre, etc.). opinión,
  • 26. Marco de protección para los niños La protección al niño debe ser provista ante todo por los padres y la comunidad que lo acoge, y luego por el Estado. Como es evidente, el bienestar de cada niño no se puede obtener de la misma manera. Cada niño es un individuo único con necesidades específicas. Además, sus características individuales (edad, sexo, estado de salud, existencia o no de algún tipo de impedimento, la presencia o ausencia de los padres, el entorno, etc.) van a permitir identificar sus necesidades para asegurar su bienestar. Para asegurar el bienestar y el interés superior del niño, es asunto de los Estados el establecer un sistema eficaz de protección al niño:  Los Estados deben ratificar las principales normas internacionales de protección a los derechos del niño y traspasarlas en su legislación con el fin de crear un sistema de protección eficaz.  Un sistema de protección para el niño comprende leyes, políticas, procedimientos, procesos de prácticas destinados a la prevención y la lucha eficaz contra los diversos problemas de maltrato, violencia y discriminación que puedan perjudicar el bienestar de los niños.  Los Estado deben tener medidas que permitan identificar los diferentes tipos de perfil de los niños (discapacitados, refugiados, etc.), con el fin de establecer los mecanismos adaptados a tener en cuenta y de ofrecer soluciones satisfactorias y duraderas.  Los Estados deben realizar controles y seguimientos cuando exista un posible caso de discriminación, malos tratos o explotación.  Los Estados deben perseguir y castigar severamente a los autores de discriminación, malos tratos o explotación ilícita.  Los Estados deben identificar y cuestionar todas las actitudes y prejuicios tradicionales, así como las costumbres que supongan y alimenten la discriminación y los malos tratos a los niños.  Los Estados deben tener en cuenta la opinión del niño y hacer que este participe en las decisiones que le atañen.
  • 27. La protección de los niños no es únicamente responsabilidad de los Estados: las familias y las comunidades también tienen sus deberes. Así, todas las personas que se ocupan de los niños (padres, tutores legales, familias, docentes, niñeras, etc.) tienen el deber de asegurar el bienestar del niño adoptando gestos condescendientes y empleando prácticas pedagógicas que permitan responder al bienestar del niño. Estas personas deben tener las competencias, conocimientos y motivación necesarios para permitir una protección efectiva de los niños e identificar y reaccionar a los posibles casos de discriminación, negligencia o maltrato.
  • 28.
  • 30. Nombre del estudiante: Edwin Santamaría Institución: Colegio Particular Semipresencial San Juan Pablo II Opción: Fortalecimiento de los valores y el buen vivir Folio# 6 Fecha: 15/02/2014 Docente coordinador: Dr. José Riera Actividad: Investigación del tema: LA SALUD Reflexión de la actividad: Averiguar acerca de la salud y explicar individualmente. Objetivos de la actividad: Tomar en cuenta todas las recomendaciones, acciones y actitudes para una buena salud de nuestro cuerpo. Tiempo de duración: 2 horas Lugar donde se realizó la actividad: En mi domicilio utilicé el internet y libros. Materiales utilizados en la actividad: cartulinas, hojas, esfero e impresiones ¿Qué hice bien? Investigar el tema en diferentes fuentes bibliográficas e internet ¿Qué podría haber hecho mejor? Haber visto un documental o reportaje. Aprendizajes alcanzados: Saber como debemos cuidar nuestra salud y mejorar nuestra calidad de vida. Se cumplieron los objetivos: Si X No Qué aprendí en esta actividad: La salud es uno de los elementos más relevantes para el desarrollo de una vida larga y cualitativa. La salud es algo que se puede recuperar también pero muchas veces puede costar lograrlo. Recomendaciones: Si bien es difícil a veces lograr un estado de completa salud debido al estilo de vida agitado y estresante que llevamos a cabo, son muchas las acciones que una persona puede tomar para asegurarse que ese estado de salud sea el que caracterice a su organismo. Para estar sana, una persona debe combinar ciertas acciones o actitudes tales como llevar a cabo una buena alimentación, realizar ejercicios de manera regular, no consumir sustancias tóxicas o adictivas como el tabaco, alcohol o cualquier tipo de droga y realizar chequeos médicos de manera regular para prevenir o controlar posibles complicaciones.
  • 31. LA SALUD La salud es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948. Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente”. Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto, sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas. EJERCICIOS FISICOS El ejercicio físico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a conservar la salud o recobrarla. A menudo también es dirigido hacia el mejoramiento de la capacidad atlética y/o la habilidad. El ejercicio físico regular es un componente necesario en la prevención de algunas enfermedades como problemas cardíacos, enfermedades cardiovasculares, Diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda, entre otros. El ejercicio físico se debe practicar con mesura y de forma equilibrada, prestando atención a los cambios físicos internos para aprender a comprender la relación causa-efecto entre el movimiento físico concreto y su efecto directo con los cambios internos percibidos. Recomendable porque puede llevar a un desgaste físico de ciertas partes del cuerpo. Por eso, cabe insistir en el equilibrio de fuerzas, tanto internas como externas, y a ello ayuda el autoconocimiento mediante un crítico autoanálisis (autoexámenes de conciencia mientras se desarrolla la actividad física).
  • 32. El ejercicio físico es necesario para una salud equilibrada; además, debe complementarse con una dieta equilibrada y una adecuada calidad de vida. LA NUTRICION La nutrición equilibrada es fundamental para mantener una buena salud. Podemos mirar en la pirámide alimentaria los alimentos para una nutrición sana y equilibrada. Para una nutrición saludable, porque de no ser así se pueden contraer enfermedades como lo son: obesidad, desnutrición, etc; se deben consumir pocas grasas y lípidos, muchas frutas y verduras, los productos de origen animal se deben consumir de manera regular, los cereales se deben consumir de manera constante, antes de cada comida se deben lavar frutas y verduras. En la nutrición, un dato muy importante es la higiene que es necesaria para evitar enfermedades estomacales. No debemos olvidar el ejercicio que sirve para una buena digestión. También es muy importante no ponernos a dieta sin instrucciones de un especialista, ya que no es seguro. Lo mejor, es comer todos los alimentos que nos ofrece la pirámide alimentaria, lo importante, es consumirlas en porciones adecuadas. LA HIGIENE La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano. SALUD MENTAL La salud mental es un concepto que se refiere al bienestar emocional y psicológico del individuo. Merriam-Webster define salud mental como: “el estado del bienestar emocional y psicológico en el cual un individuo pueda utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, y resolver las demandas ordinarias de la vida diaria”. Según la OMS, no hay una definición oficial de salud mental. Las diferencias culturales, evaluaciones subjetivas, y la competición de teorías profesionales, hacen difícil definir "la salud mental". En general, la mayor parte de expertos convienen en que la salud mental y las enfermedades mentales no son excluyentes. En otras palabras, la ausencia de un desorden mental reconocido, no es necesariamente un indicador de contar con salud mental probablemente debido al desconocimiento de la gran variedad de estados mentales aún por definir, y la corta edad de la ciencia médica en general tal como la conocemos hoy en día, y en especial de la ciencia que intenta definir con más exactitud estos trastornos o complejos salud-enfermedad que proponen tanto la psicología como la psiquiatría.
  • 33.
  • 35. Nombre del estudiante: Edwin Santamaría Institución: Colegio Particular Semipresencial San Juan Pablo II Opción: Fortalecimiento de los valores y el buen vivir Folio# 7 Fecha: 15/02/2014 Docente coordinador: Dr. José Riera Actividad: Investigación del tema: LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Reflexión de la actividad: Investigar sobre la salud y exponer individualmente Objetivos de la actividad: Educarnos acerca des consecuencias de la contaminación y sus formas de prevención. Tiempo de duración: 2 horas Lugar donde se realizó la actividad: En mi domicilio utilicé el internet y libros Materiales utilizados en la actividades: cartulinas, hojas, esfero e impresiones ¿Qué hice bien? Investigar el tema en diferentes fuentes bibliográficas e internet ¿Qué podría haber hecho mejor? Haber visto un documental o reportaje. Aprendizajes alcanzados: Conocer que causa la contaminación ambiental y el impacto que tiene sobre el planeta Se cumplieron los objetivos: Si X No Qué aprendí en esta actividad: La contaminación ambiental es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. Recomendaciones: Es importante señalar, la importancia de mantener el ambiente limpio, para evitar diversidad de consecuencias perjudiciales para el medio y para nosotros mismos. Es por esto que se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: • No quemar ni talar plantas. • Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas. • No botar basura en lugares inapropiados. • Regular el servicio de aseo urbano. • Crear conciencia ciudadana. • Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales. • Controlar los derramamientos accidentales de petróleo. • Controlar los relaves mineros.
  • 36. LA CONTAMINACION AMBIENTAL La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.1 El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad). Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental. La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático. Hay muchas formas de combatir la contaminación, y legislaciones internacionales que regulan las emisiones contaminantes de los países que adhieren estas políticas. La contaminación esta generalmente ligada al desarrollo económico y social. Actualmente muchas organizaciones internacionales como la ONU ubican al desarrollo sostenible como una de las formas de proteger al medioambiente para las actuales y futuras generaciones. TIPOS DE CONTAMINACION Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos. Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.
  • 37. CAUSA DE LA CONTAMINACION • desechos sólidos domésticos • desechos sólidos industriales • exceso de fertilizante y productos químicos • tala • quema • basura • el monóxido de carbono de los vehículos • desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos PREVENCION • no quemar ni talar plantas • controlar el uso de fertilizantes y pesticidas • no botar basura en lugares inapropiados • regular el servicio de aseo urbano • crear conciencia ciudadana • crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales • controlar los derramamientos accidentales de petróleo • controlar los relaves mineros
  • 38.
  • 40. Nombre del estudiante: Edwin Santamaría Institución: Colegio Particular Semipresencial San Juan Pablo II Opción: Fortalecimiento de los valores y el buen vivir Folio# 8 Fecha: 15/02/2014 Docente coordinador: Dr. José Riera Actividad: Investigación del tema: EL SUICIDIO Reflexión de la actividad: Investigar sobre el suicidio y exponer individualmente. Objetivos de la actividad: Conocer las causas y consecuencias del porque una persona se suicida Tiempo de duración: 2 horas Lugar donde se realizó la actividad: En mi domicilio utilicé el internet y libros. Materiales utilizados en la actividad: cartulinas, hojas, esfero e impresiones ¿Qué hice bien? Investigar el tema en diferentes fuentes bibliográficas e internet. ¿Qué podría haber hecho mejor? Haber realizado una entrevista a un profesional de psicología. Aprendizajes alcanzados: Conocer las causas que motiva a una persona a suicidarse e identificar las formas para prevenir un suicidio. Se cumplieron los objetivos: Si X No Qué aprendí en esta actividad: El suicidio es aquella acción por la cual una persona acaba con su propia vida. La clasificamos como conducta autodestructiva porque esa acción puede conducir directamente a la muerte o puede ser un intento pero siempre existe una intención letal en su misma esencia. El suicidio no puede prevenirse, sólo podemos clasificar a determinadas personas o situaciones en la carpeta de "alto riesgo" pero su escasa prevención despertará en familiares y amigos sentimientos de culpa u hostilidad. Recomendaciones: El hecho de evitar el alcohol y las drogas puede reducir el riesgo de suicidio. En hogares: Almacene todos los medicamentos recetados en una parte alta y bajo llave. No guarde alcohol en la casa o manténgalo asegurado bajo llave. No guarde armas de fuego en la casa. Si las tiene, guárdelas bajo llave y las balas aparte. Muchas personas que tratan de suicidarse hablan de ello antes de hacer el intento. Algunas veces, simplemente hablar con alguien a quien le importe y que no haga juicios es suficiente para reducir el riesgo de suicidio. Sin embargo, si usted es un amigo, miembro de la familia o simplemente conoce a alguien que cree que puede intentar suicidarse, nunca trate de manejar el problema por su cuenta. Busque ayuda. Los centros de prevención de suicidio tienen servicios de "línea telefónica directa".
  • 41. EL SUICIDIO El suicidio es el acto por el que un individuo, deliberadamente, se provoca la muerte. Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida sufren depresión y que los parientes de los suicidas tienen un riesgo más elevado (hasta cinco veces más) de padecer tendencias al respecto. Los padecimientos psíquicos se encuentran presentes en 9 de cada 10 casos de suicidio; entre ellos, aparte de la depresión se encuentran también los trastornos de ansiedad y las adicciones. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio. Muchas religiones monoteístas lo consideran un pecado, y en algunas jurisdicciones se considera un delito. Por otra parte, algunas culturas, especialmente las orientales, lo ven como una forma honorable de escapar de algunas situaciones humillantes o dolorosas en extremo. Introducción Para considerarse suicidio, la muerte debe ser un elemento carnal y el motivo del acto, y no solo una consecuencia casi ineludible. Así los mártires no son considerados suicidas, dado que se sacrifican en nombre de una creencia. Tampoco son suicidas los que se sacrifican por otros en caso de emergencias ni los soldados que mueren en una guerra y, en estos casos, los muertos no son proscritos por la ley. En el caso de que el suicidio tenga consecuencias legales, la ley recoge que debe haber prueba de intención de morir, así como la propia muerte para que el acto sea considerado un suicidio. Puede que dicho proceso sea costoso en caso de minusvalía y tenga que depender de alguien más, que entraría entonces en una dinámica de cómplice de suicidio. Según Guillon y Le Bonniec (1982) “el cómplice es todo aquel que, sin llevar a cabo personalmente los elementos constitutivos de la infracción imputable del autor, solamente ha facilitado o provocado la acción principal por medio de actuaciones de una importancia material secundaria: ayuda, suministro de medios o instigación”6 figura del derecho penal donde sería posible una sanción penal. La Psicología y la Psiquiatría se revelan como las principales ciencias de la salud para prevenir el suicidio. Crisis económica y suicidio Algunos estudios correlacionan las crisis económicas con el aumento de muertes por suicidio, en una proporción de 0,8% de aumento en la tasa de suicidios por cada punto de aumento en el desempleo, así como los trastornos mentales derivados como ansiedad odepresión. Con ocasión del Día de la
  • 42. Salud Mental 2012, celebrado bajo el lema "la depresión, una crisis mundial", la Organización Mundial de la Salud advirtió de la influencia de las causas económicas en el problema y señaló precisamente el desempleo y los impagos como las principales causas de suicidio. El índice que marca un aumento del 0,8% de la tasa de suicidios por cada aumento de punto de desempleo, establecido a partir de un estudio publicado en 2009 en la revista The Lancet sobre la relación entre el suicidio y las crisis económicas en veintiséis países europeos a lo largo de tres décadas, se está cumpliendo actualmente en el caso de países como Grecia e Irlanda. Según el estudio de The Lancet la tasa de suicidios en la Unión Europea se encontraba en descenso hasta 2008. Con la crisis económica de 20082013 comenzó a aumentar, siendo ahora un 20% superior al nivel mínimo que había sido alcanzado en 2007. En España aún no se tienen las cifras oficiales de suicidios de 2011 y 2012, pero los datos actuales indican un aumento de los mismos siendo ya la tercera causa de muerte, tras la mortalidad cardiovascular y el cáncer. Varias comunidades autónomas han advertido que se están disparando las tasas de suicidios responsabilizándolo a la crisis económica. De hecho el Congreso Nacional de Psiquiatría celebrado en Bilbao en 2012 advierte que el 32% de los suicidios se deben a causas económicas. De forma general aumentan las muertes por suicidio en todos los países y situaciones. El desempleo se asocia a suicidio. En el mundo, el suicidio es la segunda causa de muerte, tras los accidentes de tráfico, entre los 10 y 24 años. Se puede evitar el aumento de los suicidios, con el rechazo a las políticas que hacen caer el sistema de previsión social, la educación, la sanidad, la cultura y el medio ambiente. Suicidio en la adolescencia Los adolescentes con riesgo suicida poseen poca tolerancia a la frustración, actitudes hiperfeccionistas, son críticos, rígidos intelectualmente que no toleran el más mínimo fracaso, y a veces están convencidos de su propia maldad y no se sienten queridos. Aparece frecuentemente la falta de un lugar propio en el mundo, en el colegio (peligro si fue expulsado) o en su casa, o simplemente en el deseo de sus padres.
  • 43.
  • 45. Nombre del estudiante: Edwin Santamaría Institución: Colegio Particular Semipresencial San Juan Pablo II Opción: Fortalecimiento de los valores y el buen vivir Folio# 9 Fecha: 15/02/2014 Docente coordinador: Dr. José Riera Actividad: Investigación del tema: LAS DROGAS Reflexión de la actividad: Indagar acerca de las drogas y exponer individualmente. Objetivos de la actividad: Reflexionar sobre este problema que cada vez atrapa a más personas sin importar su edad ni su sexo. Tiempo de duración: 2 horas Lugar donde se realizó la actividad: En mi domicilio utilicé el internet y libros. Materiales utilizados en la actividad: cartulinas, hojas, esfero e impresiones. ¿Qué hice bien? Investigar el tema en diferentes fuentes bibliográficas e internet. ¿Qué podría haber hecho mejor? Haber realizado una entrevista a un profesional de psiquiatría. Aprendizajes alcanzados: Conocer las causas que motiva a una persona a consumir drogas e identificar las consecuencias. Se cumplieron los objetivos: Si X No Qué aprendí en esta actividad: Una droga es una sustancia que puede modificar el pensamiento, las sensaciones y las emociones de la persona que la consume. Consecuencias: La drogadicción acarrea al individuo graves daños físicos y psíquicos. Pierde el estímulo por los logros personales y profesionales. Recomendaciones: Al tener un problema siempre debemos acudir a nuestros padres, para que nos ayuden a tomar decisiones correctas, ya que ellos van a buscar lo mejor para sus hijos. Tratemos de divertirnos y vivir la vida sin drogas, ya que nuestra vida es el mejor regalo de Dios. Tratar de ocupar nuestro tiempo libre en cosas productivas y que ayuden a descubrir nuestras aptitudes. Ej. Hacer deporte, leer libros, escribir. etc.
  • 46. ¿QUE SON LAS DROGAS? Es toda sustancia que introducida en un ser vivo, por cualquier vía (esnifada, oral o tragada, fumada, inyectada o inhalada), es capaz de modificar una o más funciones del organismo relacionadas con su conducta, comportamiento, juicio, percepción o estado de ánimo. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS: - Drogas legales: cualquier sustancia que se encuentra legalizada en nuestro país, que introducida en un ser vivo es capaz de modificar una o más funciones del organismo. Entre estas sustancias se encuentran: el tabaco, el alcohol, los medicamentos, la cafeína, la teobromina, la teína, etc. - Drogas ilegales: cualquier sustancia que se encuentra en nuestro país de una forma ilegal, que su consumo, su compra, su venta y su cultivo o fabricación no está legalizado, que introducida en el ser vivo es capaz de modificar, una o más funciones del organismo. Entre estas sustancias se encuentran: el cannabis y sus derivados, la cocaína, las anfetaminas y sus derivados, las drogas de síntesis, la heroína, el éxtasis líquido (GHB), etc. Según el efecto: Otra clasificación muy clara es la que se basa en el efecto que producen las sustancias en el cerebro de las personas que las consumen, así nos encontramos con tres tipos de drogas: - Drogas depresoras del Sistema Nervioso Central: actúa sobre el cerebro entorpeciendo y adormeciendo, ralentizando el propio funcionamiento y el proceso cognitivo de la persona. Entre éstas se encuentran: el alcohol, los derivados opiáceos, como son la heroína, la metadona, la morfina, etc. Los tranquilizantes y los hipnóticos (pastillas o medicamentos para calmar la ansiedad, o para provocar el sueño). - Drogas estimulantes del Sistema Nervioso Central: actúan sobre el cerebro acelerando su funcionamiento habitual, y provocando un estado de activación que va, desde una mayor dificultad para dormir hasta un estado de hiperactividad después de su consumo. Entre éstas están: anfetaminas, cocaína, nicotina, cafeína, teobromina, teína, etc. - Drogas perturbadoras del Sistema Nervioso Central: actúan sobre el cerebro trastocando su funcionamiento y provocando distorsiones perceptivas y alucinaciones visuales y acústicas. Entre éstas se encuentran: los alucinógenos (LSD, mezcalina, diversas clases de hongos, y de cactus y algunas variedades de hierbas silvestres), los derivados del cannabis (hachís, marihuana, resina...), y las drogas de síntesis y sus derivados (MDMA).
  • 47. CONSEJOS    Si piensas que alguien que conoces puede estar consumiendo drogas, no lo presiones para que lo admita. Tómate tu tiempo para decirle que estarás allí en cada paso del camino. Hazle saber que quieres ayudarlo y que tiene alguien con quien hablar. La mayoría de los consumidores de drogas saben que lo que están haciendo es incorrecto y peligroso para su salud. Pero para cuando se percatan de eso puede que ya la adicción está muy avanzada, lo que dificulta que las deje de consumir. Un médico, un consejero de drogas, o trabajador social te puede referir a la persona a un centro de rehabilitación; también hay ayuda en Internet.
  • 48.