SlideShare una empresa de Scribd logo
Matemáticas En El Siglo XVII
LOS LOGARITMOS
Jesús Monterroza
Bilma Monterrosa
CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO
• A partir del siglo XVI, los cálculos que se precisaban hacer,
debido principalmente a la expansión comercial y al
perfeccionamiento de las técnicas de navegación, eran de tal
magnitud que surgía la necesidad de encontrar algoritmos
menos laboriosos que los utilizados hasta entonces, es decir,
algoritmos de la multiplicación, de la división, etc.
• El descubrimiento de los logaritmos no se produjo
aisladamente, por un único proceso. Dos caminos condujeron a
su hallazgo:
1. los cálculos trigonométricos para las investigaciones
astronómicas aplicables a la navegación.
2. El cálculo de las riquezas acumuladas en lo que se refiere a
las reglas de interés compuesto.
Ambos caminos inspiraron respectivamente a John Napier y a
Jobst Bürgi en el descubrimiento de los logaritmos.
• Henry Briggs, quien fue el primero que hizo las
tablas logarítmicas en base 10, en el año 1631,
en su obra Logarithmall Arithmetike, explica el
objetivo de la invención de los logaritmos: "Los
logaritmos son números inventados para
resolver más fácilmente los problemas de
aritmética y geometría... Con ellos se evitan
todas las molestias de las multiplicaciones y de
las divisiones; de manera que, en lugar de
multiplicaciones, se hacen solamente
adiciones, y en lugar de divisiones se hacen
sustracciones.
PRECURSORES
ARQUÍMEDES Y STIFEL
• Los orígenes del descubrimiento, o invención, de los logaritmos se
remontan hasta Arquímedes, en la comparación de las sucesiones
aritméticas con las geométricas. Para comprender tal comparación
escribamos, por ejemplo, las siguientes dos sucesiones:
A los números de la primera sucesión, que es aritmética, los llamaremos
logaritmos; a los de la segunda sucesión (la de abajo), que es geométrica,
los llamaremos antilogaritmos.
La regla de Arquímedes, según expresa Hoeben, dice que "para
multiplicar entre sí dos números cualesquiera de la sucesión de abajo,
debemos sumar los dos números de la sucesión de arriba situados encima
de aquellos dos. Luego debe buscarse en la misma sucesión de arriba
dicha suma. El número de la sucesión inferior que le corresponda debajo
será el producto deseado".
• Esta comparación de dos sucesiones vuelve a aparecer
en el siglo XVI, en los trabajos de un matemático alemán,
Miguel Stifel (1487-1567), quien publicó en Nuremberg
su "Arithmetica integra" en el año 1544. En esta obra se
encuentra por primera vez el cálculo con potencias de
exponente racional cualquiera y, en particular, la regla de
la multiplicación: 𝑎 𝑛. 𝑎 𝑚 = 𝑎 𝑛+𝑚 , para todos los
números racionales n, m.
A los números de la sucesión superior los denominó
exponentes. Pero para hacer realmente aplicables los
logaritmos al cálculo numérico, le faltaba a Stifel todavía un
medio auxiliar importante, las fracciones decimales; y sólo
cuando se popularizaron éstas, después del año 1600,
surgió la posibilidad de construir verdaderas tablas
logarítmicas.
JOHN NAPIER
• John Napier (1550-1617), cuyo nombre latinizado es
Neper, en la deducción de un método sencillo para
multiplicar senos de ángulos por un proceso de
adición directa.
• El descubrimiento de Napier fue ávidamente acogido
por los astrónomos Tycho Brahe y Johann Kepler. En
el año 1614 en Edimburgo aparecen sus Mirifici
logarithmorum canonis descriptio, o “descripción de
la maravillosa regla de los logaritmos”, es decir, las
primeras tablas de logaritmos; sin embargo, no se
describe aquí la forma en que fueron construidas. A
inicios de 1619, dos años después de su muerte,
aparece el procedimiento utilizado, bajo el título
Mirifici logarithmorum canonis constructio, es decir,
“construcción de la maravillosa regla de los
logaritmos”.
• Napier fue el inventor de la palabra
logaritmo (del griego "logos", razón, y
"arithmos", número: número de razones,
pues en el caso de ser el logaritmo un
número entero, es el número de factores
que se toman de la razón dada (base) para
obtener el antilogaritmo.
• Además, introdujo los logaritmos mediante
una concepción cinemática, cuyo origen,
según él se imaginaba, era un movimiento
sincrónico, una especie de fluctuación entre
dos sucesiones.
Bibliografía
• Recuperado de:
http://www.mat.uson.mx/depto/publicaciones/apuntes/pdf/2-2-1-
logaritmos.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Matemáticas en el siglo XVII

Las matematicas en el SIGLO XVII
Las matematicas en el SIGLO XVIILas matematicas en el SIGLO XVII
Las matematicas en el SIGLO XVII
Aldair Herrera Ferreira
 
parte
parteparte
Inicios de la matemática en el mundo
Inicios de la matemática en el mundoInicios de la matemática en el mundo
Inicios de la matemática en el mundo
Karen De la Hoz
 
Evolucion del cálculo
Evolucion del cálculoEvolucion del cálculo
Evolucion del cálculo
Andrea hernandez gomez
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicasMariela Torres
 
Historia Del Desarrollo Y Evolucion De La Llamada
Historia Del Desarrollo Y Evolucion De La LlamadaHistoria Del Desarrollo Y Evolucion De La Llamada
Historia Del Desarrollo Y Evolucion De La Llamadaguest37d5123
 
Historia de la computadora formato presentacion
Historia de la computadora formato presentacionHistoria de la computadora formato presentacion
Historia de la computadora formato presentacion
nchacinp
 
Informatica presentacion
Informatica presentacionInformatica presentacion
Informatica presentacionjanylokitap
 
Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencial
Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencialLinea del tiempo de la evolución del calculo diferencial
Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencial
Diana Nuñez Ruiz
 
John napier o neper
John napier o neperJohn napier o neper
John napier o neper
juan mate
 
Origen de la derivada
Origen de la derivadaOrigen de la derivada
Origen de la derivada
jesusmuggle
 
Historia_del_desarrollo_y_evolucion_de_la_llamada.ppt
Historia_del_desarrollo_y_evolucion_de_la_llamada.pptHistoria_del_desarrollo_y_evolucion_de_la_llamada.ppt
Historia_del_desarrollo_y_evolucion_de_la_llamada.ppt
AngelJRodriguez2
 
Tema ii determinantes algebra lineal uts
Tema ii determinantes algebra lineal utsTema ii determinantes algebra lineal uts
Tema ii determinantes algebra lineal uts
Julio Barreto Garcia
 
Historia del calculo
Historia del calculoHistoria del calculo
Historia del calculo
Adrian Luna
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
ciber galaxy
 
Principales contribuyentes en el desarrollo del cálculo
Principales contribuyentes en el desarrollo del cálculoPrincipales contribuyentes en el desarrollo del cálculo
Principales contribuyentes en el desarrollo del cálculo
airyargueta
 
Cálculo y teoría del número
Cálculo y teoría del númeroCálculo y teoría del número
Cálculo y teoría del número
Laura Duran
 

Similar a Matemáticas en el siglo XVII (20)

2 2-1-logaritmos
2 2-1-logaritmos2 2-1-logaritmos
2 2-1-logaritmos
 
Las matematicas en el SIGLO XVII
Las matematicas en el SIGLO XVIILas matematicas en el SIGLO XVII
Las matematicas en el SIGLO XVII
 
parte
parteparte
parte
 
Inicios de la matemática en el mundo
Inicios de la matemática en el mundoInicios de la matemática en el mundo
Inicios de la matemática en el mundo
 
Evolucion del cálculo
Evolucion del cálculoEvolucion del cálculo
Evolucion del cálculo
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
 
Historia Del Desarrollo Y Evolucion De La Llamada
Historia Del Desarrollo Y Evolucion De La LlamadaHistoria Del Desarrollo Y Evolucion De La Llamada
Historia Del Desarrollo Y Evolucion De La Llamada
 
Historia de la computadora formato presentacion
Historia de la computadora formato presentacionHistoria de la computadora formato presentacion
Historia de la computadora formato presentacion
 
Informatica presentacion
Informatica presentacionInformatica presentacion
Informatica presentacion
 
Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencial
Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencialLinea del tiempo de la evolución del calculo diferencial
Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencial
 
John napier o neper
John napier o neperJohn napier o neper
John napier o neper
 
economia
economiaeconomia
economia
 
Origen de la derivada
Origen de la derivadaOrigen de la derivada
Origen de la derivada
 
Historia_del_desarrollo_y_evolucion_de_la_llamada.ppt
Historia_del_desarrollo_y_evolucion_de_la_llamada.pptHistoria_del_desarrollo_y_evolucion_de_la_llamada.ppt
Historia_del_desarrollo_y_evolucion_de_la_llamada.ppt
 
Tema ii determinantes algebra lineal uts
Tema ii determinantes algebra lineal utsTema ii determinantes algebra lineal uts
Tema ii determinantes algebra lineal uts
 
Historia del calculo
Historia del calculoHistoria del calculo
Historia del calculo
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Principales contribuyentes en el desarrollo del cálculo
Principales contribuyentes en el desarrollo del cálculoPrincipales contribuyentes en el desarrollo del cálculo
Principales contribuyentes en el desarrollo del cálculo
 
Cálculo y teoría del número
Cálculo y teoría del númeroCálculo y teoría del número
Cálculo y teoría del número
 

Más de Bilma Monterrosa

Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntosTeoría de conjuntos
Teoría de conjuntos
Bilma Monterrosa
 
Geometría proyectiva
Geometría proyectivaGeometría proyectiva
Geometría proyectiva
Bilma Monterrosa
 
Geometría no euclidianas
Geometría no euclidianasGeometría no euclidianas
Geometría no euclidianas
Bilma Monterrosa
 
Geometría Diferencial
Geometría DiferencialGeometría Diferencial
Geometría Diferencial
Bilma Monterrosa
 
ÁLgebra y teoría de números
ÁLgebra y teoría de númerosÁLgebra y teoría de números
ÁLgebra y teoría de números
Bilma Monterrosa
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
Bilma Monterrosa
 
Fundamentos del cálculo
Fundamentos del cálculoFundamentos del cálculo
Fundamentos del cálculo
Bilma Monterrosa
 
Ecuaciones en derivadas parciales
Ecuaciones en derivadas parcialesEcuaciones en derivadas parciales
Ecuaciones en derivadas parciales
Bilma Monterrosa
 
Integración multiple
Integración multipleIntegración multiple
Integración multiple
Bilma Monterrosa
 
El cálculo
El cálculoEl cálculo
El cálculo
Bilma Monterrosa
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
Bilma Monterrosa
 
El nacimiento del cálculo
El nacimiento del cálculoEl nacimiento del cálculo
El nacimiento del cálculo
Bilma Monterrosa
 
Teoría de ecuaciones
Teoría de ecuacionesTeoría de ecuaciones
Teoría de ecuaciones
Bilma Monterrosa
 
Teoría de números
Teoría de númerosTeoría de números
Teoría de números
Bilma Monterrosa
 
Geometría analítica
Geometría analíticaGeometría analítica
Geometría analítica
Bilma Monterrosa
 
Matemática islamica
Matemática islamicaMatemática islamica
Matemática islamica
Bilma Monterrosa
 
Matematicas china
Matematicas chinaMatematicas china
Matematicas china
Bilma Monterrosa
 
Matemáticas en mesopotamia
Matemáticas en mesopotamiaMatemáticas en mesopotamia
Matemáticas en mesopotamia
Bilma Monterrosa
 
Matemática de-china
Matemática de-chinaMatemática de-china
Matemática de-china
Bilma Monterrosa
 

Más de Bilma Monterrosa (19)

Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntosTeoría de conjuntos
Teoría de conjuntos
 
Geometría proyectiva
Geometría proyectivaGeometría proyectiva
Geometría proyectiva
 
Geometría no euclidianas
Geometría no euclidianasGeometría no euclidianas
Geometría no euclidianas
 
Geometría Diferencial
Geometría DiferencialGeometría Diferencial
Geometría Diferencial
 
ÁLgebra y teoría de números
ÁLgebra y teoría de númerosÁLgebra y teoría de números
ÁLgebra y teoría de números
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Fundamentos del cálculo
Fundamentos del cálculoFundamentos del cálculo
Fundamentos del cálculo
 
Ecuaciones en derivadas parciales
Ecuaciones en derivadas parcialesEcuaciones en derivadas parciales
Ecuaciones en derivadas parciales
 
Integración multiple
Integración multipleIntegración multiple
Integración multiple
 
El cálculo
El cálculoEl cálculo
El cálculo
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
 
El nacimiento del cálculo
El nacimiento del cálculoEl nacimiento del cálculo
El nacimiento del cálculo
 
Teoría de ecuaciones
Teoría de ecuacionesTeoría de ecuaciones
Teoría de ecuaciones
 
Teoría de números
Teoría de númerosTeoría de números
Teoría de números
 
Geometría analítica
Geometría analíticaGeometría analítica
Geometría analítica
 
Matemática islamica
Matemática islamicaMatemática islamica
Matemática islamica
 
Matematicas china
Matematicas chinaMatematicas china
Matematicas china
 
Matemáticas en mesopotamia
Matemáticas en mesopotamiaMatemáticas en mesopotamia
Matemáticas en mesopotamia
 
Matemática de-china
Matemática de-chinaMatemática de-china
Matemática de-china
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Matemáticas en el siglo XVII

  • 1. Matemáticas En El Siglo XVII LOS LOGARITMOS Jesús Monterroza Bilma Monterrosa
  • 2. CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO • A partir del siglo XVI, los cálculos que se precisaban hacer, debido principalmente a la expansión comercial y al perfeccionamiento de las técnicas de navegación, eran de tal magnitud que surgía la necesidad de encontrar algoritmos menos laboriosos que los utilizados hasta entonces, es decir, algoritmos de la multiplicación, de la división, etc. • El descubrimiento de los logaritmos no se produjo aisladamente, por un único proceso. Dos caminos condujeron a su hallazgo: 1. los cálculos trigonométricos para las investigaciones astronómicas aplicables a la navegación. 2. El cálculo de las riquezas acumuladas en lo que se refiere a las reglas de interés compuesto. Ambos caminos inspiraron respectivamente a John Napier y a Jobst Bürgi en el descubrimiento de los logaritmos.
  • 3. • Henry Briggs, quien fue el primero que hizo las tablas logarítmicas en base 10, en el año 1631, en su obra Logarithmall Arithmetike, explica el objetivo de la invención de los logaritmos: "Los logaritmos son números inventados para resolver más fácilmente los problemas de aritmética y geometría... Con ellos se evitan todas las molestias de las multiplicaciones y de las divisiones; de manera que, en lugar de multiplicaciones, se hacen solamente adiciones, y en lugar de divisiones se hacen sustracciones.
  • 5. ARQUÍMEDES Y STIFEL • Los orígenes del descubrimiento, o invención, de los logaritmos se remontan hasta Arquímedes, en la comparación de las sucesiones aritméticas con las geométricas. Para comprender tal comparación escribamos, por ejemplo, las siguientes dos sucesiones: A los números de la primera sucesión, que es aritmética, los llamaremos logaritmos; a los de la segunda sucesión (la de abajo), que es geométrica, los llamaremos antilogaritmos. La regla de Arquímedes, según expresa Hoeben, dice que "para multiplicar entre sí dos números cualesquiera de la sucesión de abajo, debemos sumar los dos números de la sucesión de arriba situados encima de aquellos dos. Luego debe buscarse en la misma sucesión de arriba dicha suma. El número de la sucesión inferior que le corresponda debajo será el producto deseado".
  • 6. • Esta comparación de dos sucesiones vuelve a aparecer en el siglo XVI, en los trabajos de un matemático alemán, Miguel Stifel (1487-1567), quien publicó en Nuremberg su "Arithmetica integra" en el año 1544. En esta obra se encuentra por primera vez el cálculo con potencias de exponente racional cualquiera y, en particular, la regla de la multiplicación: 𝑎 𝑛. 𝑎 𝑚 = 𝑎 𝑛+𝑚 , para todos los números racionales n, m. A los números de la sucesión superior los denominó exponentes. Pero para hacer realmente aplicables los logaritmos al cálculo numérico, le faltaba a Stifel todavía un medio auxiliar importante, las fracciones decimales; y sólo cuando se popularizaron éstas, después del año 1600, surgió la posibilidad de construir verdaderas tablas logarítmicas.
  • 7. JOHN NAPIER • John Napier (1550-1617), cuyo nombre latinizado es Neper, en la deducción de un método sencillo para multiplicar senos de ángulos por un proceso de adición directa. • El descubrimiento de Napier fue ávidamente acogido por los astrónomos Tycho Brahe y Johann Kepler. En el año 1614 en Edimburgo aparecen sus Mirifici logarithmorum canonis descriptio, o “descripción de la maravillosa regla de los logaritmos”, es decir, las primeras tablas de logaritmos; sin embargo, no se describe aquí la forma en que fueron construidas. A inicios de 1619, dos años después de su muerte, aparece el procedimiento utilizado, bajo el título Mirifici logarithmorum canonis constructio, es decir, “construcción de la maravillosa regla de los logaritmos”.
  • 8. • Napier fue el inventor de la palabra logaritmo (del griego "logos", razón, y "arithmos", número: número de razones, pues en el caso de ser el logaritmo un número entero, es el número de factores que se toman de la razón dada (base) para obtener el antilogaritmo. • Además, introdujo los logaritmos mediante una concepción cinemática, cuyo origen, según él se imaginaba, era un movimiento sincrónico, una especie de fluctuación entre dos sucesiones.