SlideShare una empresa de Scribd logo
Red de Apoyo
          a familias de personas con impedimentos




    CENTRO DE
ADIESTRAMIENTO E
  INFORMACIÓN A
    PADRES DE
 NIÑOS Y JÓVENES
CON IMPEDIMENTOS




                                                           Organization

  Subvencionado por el Departamento de Educación Federal        -1-
                       H328M110016
Red de Apoyo a familias de personas con Impedimentos


                   Centro de Adiestramiento e Información a Padres
                         de Niños y Jóvenes con Impedimentos
                Organización sin fines de lucro establecida en el año 1977

 FILOSOFÍA: Las personas con impedimentos tienen el potencial para su pleno desarrollo,
 el derecho inalienable a participar en todas las actividades de su comunidad y disfrutar de
 los beneficios que la integración conlleva.
 Los padres de las personas con impedimentos, son quienes mejor conocen sus necesidades
 y por lo tanto, los mejores intercesores y facilitadores para conseguir los servicios de calidad
 que ellos necesitan

 VISIÓN: Que las personas con impedimentos:
 Formen parte digna de nuestra sociedad y tengan amplia participación en todos los ámbitos
 sociales, políticos y económicos.
 Puedan vivir en la comunidad ejerciendo todos sus derechos en igualdad de condiciones con
 todos los demás ciudadanos.
 Para ello, aspiramos a que los servicios para las personas con impedimentos sean:
 accesibles, integrados, coordinados entre las diferentes agencias, abarcadores, continuos y
 consistentes, centralizados en la familia, de base comunitaria y de la más alta calidad.
 En APNI, Inc., velaremos por que exista un compromiso visible y firme en nuestra sociedad
 con esta población, claramente manifestado en las acciones y decisiones de instituciones
 tales como: la legislatura, las agencias gubernamentales, los tribunales, los medios de
 comunicación, las instituciones educativas, especialmente las universidades, y la empresa
 privada.
 En APNI, Inc., estaremos a la vanguardia de la protección de los derechos y servicios de las
 personas con impedimentos, de manera proactiva y efectiva en todas sus iniciativas, y
 continuaremos siendo un agente de cambio en la sociedad puertorriqueña, especialmente
 para ayudar a vencer los impedimentos actitudinales.

 MISIÓN: Proveer a los padres, madres y familiares de personas con impedimentos, a los
 profesionales que intervienen con ellos y a la comunidad en general, el apoyo, la
 información, orientación y capacitación necesaria para lograr la participación plena de la
 población con impedimentos en la sociedad


                                  SERVICIOS QUE OFRECEMOS

1. INFORMACIÓN
    Publicación de Boletín Informativo, una veces al año con artículos de interés para los
    padres y los profesionales en el área de educación especial y temas relacionados.
    La biblioteca de APNI está provista de material informativo sobre educación especial
    para uso de la comunidad en general.
    Se distribuye material informativo y educativo sobre temas relacionados con la
    población con impedimentos.
                                                                             -2-
Se celebra una Conferencia Anual.

2. ORIENTACIÓN: Dirigida a padres y profesionales que así lo solicitan mediante
  llamadas, e-mail, redes sociales, visitas o cartas, sobre las leyes que protegen a la
  población con impedimentos, derechos y procedimientos a seguir para obtener los
  servicios que necesitan. Concienciación a la comunidad en general sobre los
  derechos, servicios y necesidades de la población con impedimentos.

3. CAPACITACIÓN (Adiestramientos que se ofrecen libre de costo)
 Leyes y Procedimientos de Educación Especial
 El Proceso del Programa Educativo Individualizado (PEI)
 Transición de la Escuela a la Vida Adulta (padres)
 Transición del Joven a la Vida Adulta
 Comunicación Efectiva y Resolución de Conflictos
  Prevención del Acoso Escolar: “Bullying”
 Modificación y Manejo Apropiado de la Conducta
 Desarrollo de Autoestima
 Procedimientos Disciplinarios
 Comprendiendo los Impedimentos
 Intervención Efectiva con Niños con Déficit de Atención
 Acomodos Razonables y el Proceso de Evaluación Alterna
 Adiestramiento a Padres Líderes

                               OTROS PROYECTOS
    CONTRATACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS COORDINADORES DE
SERVICIOS DE AVANZANDO JUNTOS (Sistema de Servicios de Intervención
Temprana del Departamento de Salud, para niños con retraso en el desarrollo de 0-3
años).
     CONTRATACIÓN Y CAPACITACIÓN               DE LOS COORDINADORES DE
SERVICIOS A PREESCOLARES (3-5 años) del Departamento de Educación
(ubicados en los Centros de Servicio de Educación Especial).
      CENTRO DE INFORMACIÓN Y RECURSOS PARA PADRES (PIRC)
Este proyecto ofrecerá información, adiestramiento y asistencia técnica a padres y
personal escolar en escuelas públicas y privadas. APNI colaborará con las escuelas
para lograr mejorar el aprovechamiento académico de todos los estudiantes a través
de la integración y participación de los padres en la educación de sus hijos.


                           Web Site: www.apnipr.org
                         E MAIL:centroinfo@apnipr.org
                      Facebook: Apni Asociación de Padres

                                                          Nuestras oficinas
            PO BOX 21280                               están ubicadas en la
       San Juan, PR 00928-1280                        Av. Ponce de León 1537,
       Teléfonos: (787) 763-4665                           Sector El Cinco
    1-800-981-8393 / 1-800-981-8492                         Río Piedras
          Fax: (787) 765-0345                         Horario: lunes a viernes
           TTY-787-753-7185                              8:30 AM - 4:30 PM     -3-
CONTENIDO



Información APNI…………………………………………………………………3

Introducción……………………………………………………………………….5

Disciplina Positiva…….………………………………………………………….6

Disciplina es Enseñar, Educar, Entrenar………………………………………9

Las Reglas……………………………………………………………………....11

¿Cómo Disciplinar para Prevenir el Comportamiento Violento?................13

¿Qué hacer para que la disciplina resulte en Conducta Positiva?.............14

Métodos Disciplinarios………………………………………………………….16

¿Cómo Hacer el PMC?...............................................................................18

Apoyo a la Conducta positiva………………………………………………….21

Estrategias de Modificación de Conducta……………………………………24




                                                                                              -4-
INTRODUCCIÓN



Los niños son por naturaleza curiosos y tienen un fuerte deseo de ser
independientes. Pueden llegar más allá de las reglas y límites que los
padres han trazado. Algunas veces los padres no están seguros de cómo
responder a la conducta de los hijos. Pueden reaccionar con coraje, en
vez de ser tiernos y firmes. Una guía adecuada ayudará a los niños a
hacerse responsables de su propia conducta.

Las técnicas de disciplina pueden ayudar a los niños o pueden
desanimarlos y frustrarlos. Los padres que usan disciplina positiva
respetan, alimentan y apoyan a sus hijos. Los niños se sienten con más
libertad de compartir sus ideas y sentimientos, escoger opciones y hacer
preguntas. Hay muchas técnicas de disciplina positiva que los padres
pueden considerar.

Algunos padres usan la disciplina negativa para controlar la conducta de
sus hijos. Esto puede resultar en niños enojados y agresivos o que tengan
una baja estima de sí mismos. Los padres que pueden frenar el
sentimiento de coraje hacia sus hijos son capaces de usar una técnica de
disciplina positiva mejor, creen en las habilidades de sus hijos y les
comunican amor y respeto.

Cuando los padres están dispuestos a observar a sus niños y responder
de maneras que exhortan la conducta positiva, ayudan a sus niños a
hacerse responsables por su propia conducta. Esto, a su tiempo, los
guiará a desarrollar confianza en sí mismos, respeto propio, y la habilidad
de resolver problemas.




                                                                       -5-
No podemos hablar de conducta positiva si no tocamos el
                 tema de la Disciplina Positiva. Es natural que los niños
                 rompan las reglas que usted impone. Ellos aprenden
                 descubriendo y probando hasta dónde llegan sus límites.
                 Por lo tanto, el reto para los padres es ayudar a su hij@ a
                 encontrar esos limites y esto a menudo significa
                 “Disciplinar”. La meta de la disciplina es que los niños
                 aprendan lo que la sociedad espera de ellos y lo que
                 ellos pueden esperar de si mismos.

Disciplinar, aunque necesario, no es fácil. Esto requiere que los padres
sean cariñosos, flexibles, firmes y consistentes. No hay una manera
simple que nos funcione todo el tiempo. Así mismo, una medida de
disciplinar no funciona con todo niño por igual. Hoy día, podemos decir
que debemos evitar dos métodos: el castigo corporal y el menosprecio
verbal. Estos métodos han demostrado no ser efectivos y casi siempre
dejan una secuela emocional sin necesariamente aportar una lección de
valor para el niño.

Sabemos que todos los niños necesitan afecto y experiencias para crecer
y llegar a formarse como adultos maduros. En este proceso, entran en
juego nuestras expectativas, por lo cual es importante que al momento de
disciplinar estas expectativas sean compatibles con las destrezas y
necesidades que tiene el niñ@ con la etapa específica de desarrollo en la
cual se encuentra. Sólo así podremos ayudarle a formarse en un adulto
responsable y con buen autocontrol.

Para lograr esto, los padres necesitamos reconocer y entender las
necesidades y destrezas básicas de las etapas del desarrollo por las que
pasan los niños. Esto nos permitirá entender mejor su comportamiento,
ser más justos y cuidadosos en nuestra disciplina y facilitarle su desarrollo
emocional.

A continuación discutimos las necesidades básicas de los primeros
años de vida que podemos decir son la base fundamental de la
formación de adultos.


                                                                         -6-
Etapa de 0-2 años de edad: (Infancia): se aprende en
                 esta etapa a confiar en las demás personas, a contar o
                 no con su apoyo y entendimiento. Esto se basará en las
                 experiencias que pueda tener el bebé; de que sus padres
                 o encargados satisfagan o no sus necesidades básicas.
                 El mejor mensaje que puede recibir el bebé es: “El
                 mundo es un buen lugar para vivir y en el que se puede
confiar”. En esta etapa, cuando cuidamos y atendemos bien todas sus
necesidades, ellos disfrutan y aprenden a través de estas experiencias que
les facilitamos. Más adelante, aprenden a reconocer a las personas que
ellos aman, y a reconocer y distinguir a las personas que no les son
familiares.


Etapa de 2-3 años de edad: una vez el infante aprende a confiar y a
                     visualizar el mundo como un buen lugar donde
                     estar, se encamina hacia el descubrir, explorar y
                     disfrutar de lo que lo rodea. Los infantes, en esta
                     etapa del desarrollo son muy curiosos y empiezan a
                     querer ser independientes. Usan mucho el “NO”
                     como manera de hacernos saber que creen que
pueden valerse por ellos mismos: que pueden empezar a tomar sus
decisiones y empezar a tomar responsabilidades.

En esta etapa, mientras aprenden a través de descubrir cosas, es
importante poderles ofrecer alternativas cuando sea posible, por ejemplo:
“¿Quieres una china o una pera de merienda?”

Les debemos proteger del peligro que puedan encontrar y no pueden
enfrentar todavía. Podemos remover objetos de peligro a su alrededor y
sustituirlos por otros más apropiados. Ellos necesitan que les proveamos
de un ambiente familiar seguro donde pueden explorar y aprender.

Así crecerá su confianza, mejor control de ellos mismos, aprenderán a ser
generosos y sensible con los demás. Pero aún así, necesitan todavía de
nuestro amor y protección.

            Etapa de 3-6 años de edad: Aprenden en esta etapa a
            competir, a esperar su turno, hacer amistades y sentirse
            orgullosos de sus logros. Pueden ya entender más nuestras
            explicaciones sobre su comportamiento y seguir nuestro
            ejemplo. Aunque todavía pueden experimentar emociones
fuertes con nuestro apoyo y guía, seguirán aprendiendo a canalizarlas
                                                                      -7-
apropiadamente. Para los 6 años de edad, ya comienza a verse el
autocontrol, y con la guía de los padres el autocontrol aumenta durante los
años escolares.

Los niños desarrollan autocontrol a través de nuestro entendimiento.
Gritándole, pegándole, humillándole o ridiculizándole no son maneras
efectivas de ayudarle a aprender a controlarse. Ellos necesitan de un
acercamiento consistente, positivo para desarrollarse emocionalmente.
Cuando llenamos estas necesidades emocionales básicas, el niño tendrá
mayor probabilidad de convertirse en un adulto mentalmente saludable.

 Recomendaciones para desarrollar un enfoque de
 disciplina positivo:

   Sea claro y consistente, en cuanto al comportamiento aceptable y el
    no aceptable, pero recuerde establecer normas y reglas compatibles
    con la etapa de desarrollo en la cual se encuentre su hij@. (No
    tenga objetos de valor al alcance de un niño de 11 a 18 meses que
    le gusta explorar el medio ambiente.)

   Exprese su orgullo, complacencia e interés hacia ellos (aunque a
    usted le hayan tratado fuerte no quiere decir que usted tenga que
    serlo con sus hijos.)

   Actúe rápido para que la disciplina sea efectiva, pero no
    impulsivamente (se disciplina hoy lo que ocurre hoy…)

   Recuerde que un niño no se puede disciplinar el mismo, necesita un
    padre que le enseñe lo que es apropiado y lo que no es.

   Recompense el buen comportamiento

   Mantenga siempre la CALMA. (cuando los padres tienen mucho
    coraje, corren el riesgo de causar daños físicos al menor, con el
    consecuente impacto emocional que esto ocasiona).

   SEA UN BUEN EJEMPLO PARA SU HIJO. Enséñele los valores
    morales que deban regir su vida, tales como: honradez, generosidad,
    compasión y justicia.     Enséñele a respetar y entender los
    sentimientos de los demás (empatía).



                                                                       -8-
DISCIPLINA ES:

                      ENSEÑAR, EDUCAR, ENTRENAR



METAS DE LA DISCIPLINA:


  1. Que el niño aprenda conductas adecuadas

  2. Ayudarlos a prevenir problemas futuros

  3. Desarrollar la auto-disciplina


EL PROCESO DISCIPLINARIO DEBE:


   1.       Comenzar lo antes posible

   2.      Cambiar mientras el niño madura

   3.      Continuar hasta que el niño desarrolle la
           Auto-disciplina

CARACTERÍSTICAS DE LA DISCIPLINA ADECUADA:


        establece reglas claras, específicas y concretas.

        es consistente

        es inmediata

        es justa y tiene intensidad adecuada

        es positiva

        fácil de aplicar

        es eficaz

        es asertiva




                                                            -9-
Las reglas son requerimientos conductuales que hacen nuestra vida más
placentera.


LAS REGLAS PUEDEN SER A CORTO PLAZO O A LARGO PLAZO


CARACTERÍSTICAS DE LAS REGLAS:

1. DEBEN SER BREVES (CORTAS), ESTABLECIDAS DE FORMA
   POSITIVA Y FÁCILES DE RECORDAR.

2. CLARAS

3. FÁCILES DE CUMPLIR

4. ESPECÍFICAS

5. DEBEN ESTAR DE ACUERDO CON:

     la edad del niño
     la etapa de desarrollo en que se encuentra
     sus destrezas y limitaciones


Los niños no siempre hacen lo que los padres quieren. Cuando el niño se
comporta mal, el padre tiene que decidir cómo va a responder. Todos los
niños necesitan reglas y expectativas para ayudarlos a aprender el
comportamiento apropiado. ¿Cómo le enseña un padre a su niño las
reglas y qué deben de hacer los padres cuando las reglas se rompen?
Los padres deben de comenzar hablando entre sí acerca de cómo ellos
quieren manejar la disciplina y establecer las reglas. Es importante que se
vea la disciplina como enseñanza y no como castigo. El aprender a seguir
las reglas mantiene al niño seguro y lo ayuda a él/ella a aprender la
diferencia entre lo que es correcto o incorrecto.
Una vez que se establecen las reglas, los padres deben de explicarle al
niño las consecuencias de romper las reglas. Por ejemplo: Estas son las
reglas, si tú sigues las reglas esto es lo que sucede y si tú rompes la regla,
                                                                          - 10 -
esto es lo que sucede. Los padres y los niños deben de decidir juntos
cuáles van a ser los premios y las consecuencias. Los padres siempre
deben de reconocer y ofrecer refuerzo positivo y apoyo cuando el niño
sigue las reglas. Los padres tienen también que aplicar la consecuencia
apropiada cuando el niño rompe una regla. La consistencia y el ser
predecible son las bases de la disciplina y el halago es el mayor refuerzo
para el aprendizaje.
Los niños aprenden con la experiencia. Tener consecuencias lógicas para
el mal comportamiento ayuda a que ellos aprendan a ser responsables de
sus acciones sin afectar su autoestima. Si los niños se pelean por la
televisión, la computadora o un juego de video, apágueselo. Si un niño vira
la leche en la mesa de comer mientras está jugando con ella, haga que el
niño la limpie. Un adolescente que se acuesta muy tarde puede sufrir las
consecuencias naturales de estar cansado al día siguiente. Otro tipo de
consecuencia que puede ser efectiva es la suspensión o dilación de un
privilegio. Si el niño rompe la regla acerca de dónde puede ir en su
bicicleta, quítele la bicicleta por unos días. Cuando un niño no hace sus
tareas, a él o ella no se le permite hacer algo especial, como quedarse la
noche con un amigo o alquilar un video.
Hay diferentes estilos o formas de abordar el ser padres. Las
investigaciones indican que los padres efectivos crían hijos bien ajustados
que son más auto-dependientes, auto-controlados y positivamente
curiosos que aquellos niños criados por padres que castigan, son
demasiado estrictos (autoritarios) o que les permiten todo. Los padres
efectivos operan bajo la creencia de que tanto los niños como los padres
tienen ciertos derechos y que las necesidades de ambos son importantes.
Los padres efectivos no necesitan hacer uso de la fuerza física para
disciplinar al niño, pero son los que establecen reglas claras y les explican
porqué esas reglas son importantes. Los padres efectivos razonan con sus
niños y consideran los puntos de vista de los jóvenes aunque no estén de
acuerdo con ellos.




                                                                         - 11 -
¿CÓMO DISCIPLINAR PARA PREVENIR EL
         COMPORTAMIENTO VIOLENTO?




Enseñar/modelar maneras diferentes de enfrentar los problemas sin
recurrir a la violencia:

     ¿Cómo lidiar con las provocaciones?
     ¿Cómo lidiar con la resolución de conflictos? Negociar los
      desacuerdos de tal manera que se vea como que ninguna de
      las partes pierde o que ninguna de las partes se considere
      humillado.
     Manejo de coraje, del estrés y los impulsos.
     Solución de conflictos a través de la mediación de pares.


Promover la empatía y reconocimiento de los sentimientos de las
demás personas.
Promover la asertividad.
La escuela debe impartir en su disciplina consistencia en hacer cumplir
sus normas y reglas.
Hacer mejor uso de los medios de comunicación y de entretenimiento.
Educar sobre el impacto de acceso a armas de fuego.
Orientar sobre precaución de accidentes donde ocurre trauma en la
cabeza.
Orientar sobre el impacto del abuso de sustancias controladas.
Estar alerta a la posibilidad de necesidades emocionales que pueden
requerir la ayuda de un profesional.




                                                                    - 12 -
¿QUÉ HACER PARA QUE LA DISCIPLINA QUE IMPARTIMOS
        RESULTE EN CONDUCTA POSITIVA?




1. SEA BUEN EJEMPLO PARA SU HIJO/A:

                  Enséñele los valores morales que deben regir su vida:
                  la compasión, la honradez, la generosidad, la justicia,
                  enséñele a respetar y entender los sentimientos de los
                  demás.

                            Recuerde que un niño no se puede disciplinar
                          el mismo necesita un adulto que le enseñe lo
                          que es apropiado y lo que no es.

         Establezca expectativas razonables

         Respete los sentimientos y emociones de los niños

         Ofrezca alternativas viables, apropiadas a su etapa de desarrollo


2. MANTENGA SIEMPRE LA CALMA

Cuando los padres tienen mucho coraje corren el riesgo de causarle daño
físico al menor con el consecuente impacto emocional que esto puede
traer.

         sea claro y consistente en cuanto al comportamiento aceptable y
       el no aceptable

         promueva el auto-control en los niños

         exprese su orgullo. complacencia e interés hacia sus hijos,
       (aunque a usted lo hayan tratado fuerte. no quiere decir que usted
       tenga que serlo con sus hijos…)

         actúe rápido, pero no impulsivamente: discipline hoy. lo que
       ocurrió hoy…

          recompense el buen comportamiento
                                                                        - 13 -
TIPOS DE DISCIPLINA EFECTIVA


     Confíe en que su niño va a hacer lo correcto dentro
     de los límites de su edad y nivel de desarrollo.
     Asegúrese de que lo que usted le pida sea
     razonable.
     Hable con su niño como usted desearía que alguien
     le hablase usted si lo estuviese regañando a usted.
     No recurra a ponerle nombres, gritarle o faltarle el
     respeto.
     Sea claro sobre lo que usted quiere decir. Sea firme y específico.
     Sea usted un modelo positivo de comportamiento. "Haz lo que yo
     digo, no lo que yo hago" muy pocas veces resulta.
     Permita la negociación y flexibilidad; ello puede ayudar a establecer
     las destrezas sociales en su niño.
     Permita que su niño experimente las consecuencias de su
     comportamiento.
     Cuando sea posible, las consecuencias deben llevarse a cabo de
     inmediato, deben estar relacionadas con el romper la regla y deben
     ser de poca duración para que usted pueda moverse a enfatizar lo
     positivo de nuevo.
Las consecuencias deben de ser justas y apropiadas a la situación y edad
del niño.




                                                                          - 14 -
1.   HAGA UN CONTRATO


                                A. decida cuál es la conducta que se debe cambiar.

                                B. observe cuantas veces el niño la lleva a cabo.

C. explíquele a su hijo qué se espera de él.

D. escoja refuerzos para la conducta adecuada y consecuencias de las no
   adecuadas.

E. lleve cuentas.

F. premie al niño cada vez que lleve a cabo la conducta esperada.


2. HAGA QUE PAGUE POR LOS DAÑOS
                    A. llámele la atención por lo que hizo

                    B. remueva privilegios

                    D. déjelo solo

                    E. no use castigo físico

F. busque ayuda

G. no se olvide de todo esto




                                                                                - 15 -
 Es una estrategia disciplinaria
                                         en la que se aísla o saca al
                                         niño de un área cuando está
                                         llevando a cabo una conducta
                                         indeseada.

                                         Se lleva a un área en donde
                                           hay menos estímulos como un
        cuarto, una esquina de la casa o salón de clases. Si está en un
        lugar público puede ser al baño o a un lugar menos concurrido.

      Se le debe explicar al niño porqué se le está dando el “Time Out”
       (tiempo afuera) de forma que éste lo pueda entender.



El “Time Out” debe darse por un periodo de tiempo que esté de
acuerdo a la edad del niño.

Ejemplo:

5 minutos para un niño de 5 años

Un niño de 6 años 10 minutos

Un niño de 7 años 15 minutos

Para niños de 8 a 10 años de 20 a 30 minutos

Para niños mayores dependiendo de la gravedad de la falta

Cuando saque al niño del “time out” explíquele nuevamente por qué se lo
dio y la conducta que se espera de el.




                                                                    - 16 -
¿CÓMO HACER EL PMC -
   PROGRAMA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA?

                           Observo y Anoto


     Identifique una o dos conducta a ser observadas: las que más le
     preocupen o le llamen la atención.
     Defínalas de forma cuantificable.

     Ejemplo:
                     No: Pedro se pone agresivo.
                     Si: Pedro da puños en las puertas y dice
                     palabras feas.


                     No: Marta se distrae con facilidad
                     Si: Marta se levanta del asiento, da vueltas por
                     el salón y no hace su trabajo.

     Explíquele a su hijo lo que va a hacer (observar y anotar) y la meta
     que desean lograr (cambiar conductas inapropiadas).

     Recoja la información por una o dos semanas.           Puede hacer un
     calendario.

Ejemplo 1:

A Melanie, joven de 17 años con retardación mental, se le olvidan las
tareas que debe realizar en las mañanas antes de salir a desayunar. Sus
padres deciden establecer una línea base para contabilizar las veces en
las que ella recuerda hacerlas. Lo más importante para ellos es que recoja
su cama y se lave los dientes.      Por eso hacen este calendario para
establecer la línea base y lo cuantifican por una semana.




                                                                      - 17 -
Calendario de conductas


                         Domingo Lunes   Martes   Miércoles Jueves   Viernes   Sábado




   Recojo mi cama




Me cepillo los dientes




           Me baño




Me visto




                                                            - 18 -
SECUENCIA P



         IDENTIFICAR
          CONDUCTA
                     IFICACIÓN DE CONDUCTA
                              FRECUENCIA
 DEFINICIÓN
                               DURACIÓN
OPERACIONAL
                              INTENSIDAD
   DE LA
 CONDUCTA                                                             LÍNEA
                                OBSERVACIÓN/
                                                                      BASE
 ANTECEDENTES                    EVALUACIÓN
   CONDUCTA
 CONSECUENCIAS


 ESTRATÉGIAS
                                                         GRÁFICA
                           EVALUACIÓN
                           PROGRAMA




               180
               160
               140
               120
                                                                             North
               100
                                                                             West
                80
                                                                             East
                60
                40
                20
                 0
                 1st Qtr         2nd Qtr       3rd Qtr             4th Qtr




                                                                             - 19 -
Ofrezca Refuerzo Positivo- El apoyo a la conducta positiva es lo que
dentro del modelo conductual, se define como refuerzo positivo. El refuerzo
positivo es que cuando una conducta es seguida por una recompensa o
una consecuencia positiva resulta muy probable que la conducta se repita.


     Ejemplo: 1. Los maestros, al otorgar puntos o bonos especiales
     porque los estudiantes entregaron a tiempo el trabajo asignado,
     están brindando un refuerzo positivo. Igualmente sucede al utilizar
     sellos o palabras de elogio al corregir las asignaciones hechas. Con
     estos refuerzos se logra que se repita la conducta deseada.

     Ejemplo: 2. El niño que dice una palabra soez, si recibe una
     repuesta de aprobación o alegría es muy probable que vuelva a
     repetirla. Cuando un niño en el salón es el “payaso” y los demás
     niños lo aplauden o sonríen, probablemente el niño vuelva a
     comportarse como “payaso” para distraer y lograr aceptación de los
     otros niños. Aquí el refuerzo positivo consiguió que se repita una
     conducta no deseada.

                 Algún tiempo atrás Joan Borysenko, Ph.D., relata en su
                 libro Minding the Body- Mending the Mind, a un niño de
                 cuatro años jugando en la playa. El estaba construyendo
                 un castillo de arena: con un pozo alrededor cuando la
                 marea subió. Según la marea subía, se llenaba de agua
                 la fosa y se vaciaba nuevamente. El niño estaba
                 maravillado de su invención. Pero según la marea seguía
                 subiendo, las olas amenazaban destruir al castillo. El niño
                 comenzó a aglomerar arena al frente del castillo,
                 construyendo un “dique” para desviar la inundación. El se
enfrascó en una batalla constante rompiendo y construyéndolo.
                                                                       - 20 -
Más allá de la playa un niño de la misma edad comenzó con la misma
pelea, pero no por mucho tiempo. El fácilmente renunció a la inevitable ola
y se fue a jugar a enterrar una pala en la línea de la ola, viéndola llenarse
de agua, erosionarse y volviendo hacia atrás.

El primer niño terminó frustrado y con coraje, su castillo fue destruido, sin
importar los esfuerzos para controlar la marea. El segundo niño descubrió
un nuevo juego y disfrutó de una tarde doblemente placentera.

Él literalmente y figurativamente aprendió a dejarse ir con la corriente. No
saber cómo dejarse ir, tratando de proteger castillos de arena es la mayor
causa de stress y pérdida de la creatividad. Sentir que estamos en control
es primario para la salud.

Hay que desarrollar la capacidad de saber cuándo mantenerse y
cuándo dejarse ir. Esto significa ser flexible y auto consciente. Los
japoneses dicen que en la tormenta el bambú es el árbol flexible que puede
doblarse con el viento y sobrevive. El árbol rígido que resiste los vientos, se
cae víctima de su propia resistencia al control.

Ejemplo: El niño genio (problemático) Luis Balbino Arroyo Colón, de 11
años. En la escuela donde estudiaba lo consideraban un problema;
mientras los niños hablaban de Pókemon o muñequitos, él hablaba de
“personajes mitológicos”.

Cuando la maestra decía lo que iban a hacer en la página 3, él estaba
terminando el libro. Sacaba a los maestros de control. Lo veían como un
problema, lo marginaban, lo sentaban en un pasillo para que no estuviera
en el salón.

Una maestra se percató y lo consideró un niño especial, se comunicó con el
Secretario de Educación y ya saben el resto de la historia. Comenzó a
tomar y aprobar exámenes hasta 4to año y ahora estudia en la Universidad.
Ahora quiere plantear un principio físico. “El tiempo en física no es un río
uniforme sino segmentado.”




                                                                         - 21 -
Formas de reforzar conductas positivas




         Refuerzo Social: sonreír, abrazar, dar premios verbales, acariciar,
                            tocar el hombro.


Refuerzo Material: “Stikers”, juguetes, dulces, dinero,




           Actividades Agradables: ver TV, jugar computadoras o con el
juego de video, etc.


Privilegios Extras: ir al cine, invitar a los amigos a ir a la casa,
etc.




                                                                       - 22 -
Estrategias de Modificación de Conducta


Usar Afirmaciones positivas

                       Usar afirmaciones cambia gradualmente los viejos
                       patrones de pensamientos, sustituyéndolos por un
                       nuevo y fresco marco de referencia. Las
                       afirmaciones ayudan a reprogramar el inconsciente.
                       Puede escoger un grupo de afirmaciones que
                       repetir en una base diaria.            Construida
                       positivamente.

     Ejemplo: No decir: (“No tendré coraje con mi hijo”)

     Afirmar: “Voy a ser más amoroso, comprensivo con mi familia
     diariamente.”

     No: (“Voy a perder libras.”)

     Si: “Estoy más delgada cada día, tengo la energía suficiente para
     hacer las cosas.”


Otras tácticas: Humor, Racionalización, Restaurar la imaginación
creativa

Ejemplo: un niño que no quiere acostarse temprano, su mama lo deja bajo
el cuidado de una persona y le dice a ella que el niño se porta mal con la
“babysiter”, rechazando ir a la cama. Una jovencita fue a cuidarlo y cuando
le indicó que fuera a dormir mientras montaba un rompecabezas le dijo con
coraje:

“tu eres una estúpida, te odio”. “yo no voy a dormir y tú no me vas hacer
dormir”.

La niñera quedó aturdida con esta reacción del niño, pero en vez de
reaccionar emocionalmente, usó una táctica que su hermano usaba con
ella: “OH, tú eres flojo” Apuesto a que eres el más lento en tu clase de

                                                                      - 23 -
educación física”. Esto llamó la atención del niño. “No, yo no,” gritó. Sí, tú
eres lento. “No, yo no, gritó. ¡OH...sí!

Pruébamelo, te apuesto que no te pones las pijamas antes de contar hasta
30. El fue corriendo rápidamente y regresó sonriéndose, cuando contaba
“veintiocho”. Sin impresionarse, le dijo: “No está mal, pero yo estoy segura
que no puedes lavarte las manos y la cara cuando vaya contando hasta 60”.
El voló y rápido regresó limpio y triunfante a la cuenta de 40. “No está mal
del todo”. Tú eres más ligero de lo que pensaba. Si tu arreglas la cama y
corres hacia ella a la cuenta de 40,”yo te leeré una historia”. Desde ese
momento el niño y la niñera fueron amigos.

No    enfrentarse, no pelear, buscarle la vuelta. El pequeño juego fue
reestructuración cognoscitiva. Captó la atención del niño, de su
genio pendenciero y se le retó su destreza atlética. El primer paso de la
reestructuración es reconocer y entender el punto de vista de la otra
persona, no el suyo. Cuando se cambió el marco de referencia del niño
para ir a la cama, capitalizando su propia energía, le permitió resistirse no ir
a la cama. Usando la energía de resistencia a ir a la cama, canalizándola
hacia una nueva dirección.

Tome nota de sus pensamientos cuando se levante temprano en la
mañana, si comienza el día con afirmaciones negativas y quejas por todas
las cosas que va a hacer o la carencia de otras (tiempo, dinero o amor),
usted se ha programado a sí mismo con una mente de escasez.
Contrarreste su pensamiento con afirmaciones positivas de la situación
deseada. “Tengo suficiente energía para hacer las cosas que vengan en mi
camino”.

Sea asertivo.

Las emociones negativas son una oportunidad real de realzar nuestro
propio entendimiento. Únicamente cuando el ego y sus miedos son
colocados de lado, podemos expresar nuestro estado natural de paz
mental.




                                                                          - 24 -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de Habilidades Sociales para niños/as con Trastorno por Déficit de A...
Programa de Habilidades Sociales para niños/as con Trastorno por Déficit de A...Programa de Habilidades Sociales para niños/as con Trastorno por Déficit de A...
Programa de Habilidades Sociales para niños/as con Trastorno por Déficit de A...
Fundación CADAH TDAH
 
Ejemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conductaEjemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conducta
Sonia Griñán Martinez
 
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo  Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
Juan David Palacio O
 
Técnicas de Modificación de Conducta (Presentación Elyn Ravelo)
Técnicas de Modificación de Conducta (Presentación Elyn Ravelo)Técnicas de Modificación de Conducta (Presentación Elyn Ravelo)
Técnicas de Modificación de Conducta (Presentación Elyn Ravelo)Elyn56
 
Funciones ejecutivas y tdah
Funciones ejecutivas y tdahFunciones ejecutivas y tdah
Funciones ejecutivas y tdah
Mayca8
 
Taller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductasTaller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductas
HIlda Laureano
 
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aulaTDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
Fundación CADAH TDAH
 
Problemas conducta DEL NIÑO
Problemas conducta DEL NIÑOProblemas conducta DEL NIÑO
Problemas conducta DEL NIÑO
SERGIO CHAVEZ INTERNACIONAL
 
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres. Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Omar Ángel
 
Competencias parentales y nadie es perfecto
Competencias parentales y nadie es perfectoCompetencias parentales y nadie es perfecto
Competencias parentales y nadie es perfecto
rodrigopargameza
 
Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas Pepe Rodríguez
 
técnicas de modificación conductas para padres.
técnicas de modificación conductas para padres.técnicas de modificación conductas para padres.
técnicas de modificación conductas para padres.
jeni2310
 
Estableces límites y normas
Estableces límites y normasEstableces límites y normas
Estableces límites y normas
Juan Al Montoro
 
Triptico autismo 2016
Triptico autismo 2016Triptico autismo 2016
Triptico autismo 2016
Fredy Ramos
 
Normas y-limites-ppt
Normas y-limites-pptNormas y-limites-ppt
Normas y-limites-ppt
María de los Ángeles
 
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónCompetencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Gloria Isabel Miranda Suàrez
 
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades socialesInforme  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Niños con problemas de conducta
Niños con problemas de conductaNiños con problemas de conducta
Niños con problemas de conducta
Lilian Lemus
 

La actualidad más candente (20)

Programa de Habilidades Sociales para niños/as con Trastorno por Déficit de A...
Programa de Habilidades Sociales para niños/as con Trastorno por Déficit de A...Programa de Habilidades Sociales para niños/as con Trastorno por Déficit de A...
Programa de Habilidades Sociales para niños/as con Trastorno por Déficit de A...
 
Ejemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conductaEjemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conducta
 
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo  Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
 
Técnicas de Modificación de Conducta (Presentación Elyn Ravelo)
Técnicas de Modificación de Conducta (Presentación Elyn Ravelo)Técnicas de Modificación de Conducta (Presentación Elyn Ravelo)
Técnicas de Modificación de Conducta (Presentación Elyn Ravelo)
 
Funciones ejecutivas y tdah
Funciones ejecutivas y tdahFunciones ejecutivas y tdah
Funciones ejecutivas y tdah
 
Taller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductasTaller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductas
 
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aulaTDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
 
Problemas conducta DEL NIÑO
Problemas conducta DEL NIÑOProblemas conducta DEL NIÑO
Problemas conducta DEL NIÑO
 
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres. Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
 
Competencias parentales y nadie es perfecto
Competencias parentales y nadie es perfectoCompetencias parentales y nadie es perfecto
Competencias parentales y nadie es perfecto
 
Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas
 
Sesión 1 Taller APEGO
Sesión 1 Taller APEGOSesión 1 Taller APEGO
Sesión 1 Taller APEGO
 
técnicas de modificación conductas para padres.
técnicas de modificación conductas para padres.técnicas de modificación conductas para padres.
técnicas de modificación conductas para padres.
 
Estableces límites y normas
Estableces límites y normasEstableces límites y normas
Estableces límites y normas
 
Triptico autismo 2016
Triptico autismo 2016Triptico autismo 2016
Triptico autismo 2016
 
Normas y-limites-ppt
Normas y-limites-pptNormas y-limites-ppt
Normas y-limites-ppt
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limites
 
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónCompetencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
 
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades socialesInforme  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
 
Niños con problemas de conducta
Niños con problemas de conductaNiños con problemas de conducta
Niños con problemas de conducta
 

Destacado

Evaluación final segundo de primaria
Evaluación final segundo de primariaEvaluación final segundo de primaria
Evaluación final segundo de primaria
Editorial MD
 
Evaluaciones finales 4to grado
Evaluaciones finales 4to grado Evaluaciones finales 4to grado
Evaluaciones finales 4to grado
Editorial MD
 
Evaluacion final 3er grado
Evaluacion final 3er gradoEvaluacion final 3er grado
Evaluacion final 3er grado
Editorial MD
 
Evaluación final de primero de primaria
Evaluación final de primero de primariaEvaluación final de primero de primaria
Evaluación final de primero de primaria
Editorial MD
 
Evaluacion final 6to grado
Evaluacion final 6to gradoEvaluacion final 6to grado
Evaluacion final 6to grado
Editorial MD
 
Evaluacion final 5 grado de primaria
Evaluacion final 5 grado de primaria Evaluacion final 5 grado de primaria
Evaluacion final 5 grado de primaria
Editorial MD
 

Destacado (6)

Evaluación final segundo de primaria
Evaluación final segundo de primariaEvaluación final segundo de primaria
Evaluación final segundo de primaria
 
Evaluaciones finales 4to grado
Evaluaciones finales 4to grado Evaluaciones finales 4to grado
Evaluaciones finales 4to grado
 
Evaluacion final 3er grado
Evaluacion final 3er gradoEvaluacion final 3er grado
Evaluacion final 3er grado
 
Evaluación final de primero de primaria
Evaluación final de primero de primariaEvaluación final de primero de primaria
Evaluación final de primero de primaria
 
Evaluacion final 6to grado
Evaluacion final 6to gradoEvaluacion final 6to grado
Evaluacion final 6to grado
 
Evaluacion final 5 grado de primaria
Evaluacion final 5 grado de primaria Evaluacion final 5 grado de primaria
Evaluacion final 5 grado de primaria
 

Similar a Material modificacion y manejo apropiado de la conducta

Presentación programa nacional cuna mas (gestión comunal)
Presentación programa nacional cuna mas (gestión comunal)Presentación programa nacional cuna mas (gestión comunal)
Presentación programa nacional cuna mas (gestión comunal)
Juseel
 
Manual-de-Educacion-Especial-2019 Padres.pdf
Manual-de-Educacion-Especial-2019 Padres.pdfManual-de-Educacion-Especial-2019 Padres.pdf
Manual-de-Educacion-Especial-2019 Padres.pdf
TomasMaunezDaz
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIAL
maribella76
 
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]maribella76
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
ksotero
 
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial. II ...
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial. II ...Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial. II ...
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial. II ...
NorcaMontero
 
Perseverancia
PerseveranciaPerseverancia
Guía para padres del nivel Inicial
Guía para padres del nivel InicialGuía para padres del nivel Inicial
Guía para padres del nivel Inicial
JACQUELINE VILELA
 
Guía para el trabajo con padres - Inicial.pdf
Guía para el trabajo con padres - Inicial.pdfGuía para el trabajo con padres - Inicial.pdf
Guía para el trabajo con padres - Inicial.pdf
Jorge Zambrano
 
Estrategias educativas familia
Estrategias educativas familiaEstrategias educativas familia
Estrategias educativas familiaMarta Montoro
 
trabajo-con-padres-y-con-familias
 trabajo-con-padres-y-con-familias trabajo-con-padres-y-con-familias
trabajo-con-padres-y-con-familias
SILVIA SANDOVAL JUAREZ
 
GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL.
GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL. GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL.
GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL.
Zaidy Meliza Vera Rodriguez
 
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...
Marly Rodriguez
 
La responsabilidad de los padres en la educación
La responsabilidad de los padres en la educaciónLa responsabilidad de los padres en la educación
La responsabilidad de los padres en la educaciónWister Martinez
 
Necesidades especiales
Necesidades especialesNecesidades especiales
Necesidades especialesdinamotta
 
Intervencion Temprana
Intervencion TempranaIntervencion Temprana
Intervencion TempranaKirialis
 
Head Start
Head StartHead Start
Head Start
Jarely Rodriguez
 
Power point familia
Power point familiaPower point familia
Power point familia
sari97_
 

Similar a Material modificacion y manejo apropiado de la conducta (20)

Presentación programa nacional cuna mas (gestión comunal)
Presentación programa nacional cuna mas (gestión comunal)Presentación programa nacional cuna mas (gestión comunal)
Presentación programa nacional cuna mas (gestión comunal)
 
Manual-de-Educacion-Especial-2019 Padres.pdf
Manual-de-Educacion-Especial-2019 Padres.pdfManual-de-Educacion-Especial-2019 Padres.pdf
Manual-de-Educacion-Especial-2019 Padres.pdf
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIAL
 
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
 
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial. II ...
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial. II ...Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial. II ...
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial. II ...
 
Perseverancia
PerseveranciaPerseverancia
Perseverancia
 
Abuelos Que CríAn
Abuelos Que CríAnAbuelos Que CríAn
Abuelos Que CríAn
 
Guía para padres del nivel Inicial
Guía para padres del nivel InicialGuía para padres del nivel Inicial
Guía para padres del nivel Inicial
 
Guía para el trabajo con padres - Inicial.pdf
Guía para el trabajo con padres - Inicial.pdfGuía para el trabajo con padres - Inicial.pdf
Guía para el trabajo con padres - Inicial.pdf
 
Estrategias educativas familia
Estrategias educativas familiaEstrategias educativas familia
Estrategias educativas familia
 
trabajo-con-padres-y-con-familias
 trabajo-con-padres-y-con-familias trabajo-con-padres-y-con-familias
trabajo-con-padres-y-con-familias
 
GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL.
GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL. GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL.
GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL.
 
N f rutas_ini_2c (1)
N f rutas_ini_2c (1)N f rutas_ini_2c (1)
N f rutas_ini_2c (1)
 
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...
 
La responsabilidad de los padres en la educación
La responsabilidad de los padres en la educaciónLa responsabilidad de los padres en la educación
La responsabilidad de los padres en la educación
 
Necesidades especiales
Necesidades especialesNecesidades especiales
Necesidades especiales
 
Intervencion Temprana
Intervencion TempranaIntervencion Temprana
Intervencion Temprana
 
Head Start
Head StartHead Start
Head Start
 
Power point familia
Power point familiaPower point familia
Power point familia
 

Más de Generación de Jóvenes Rompiendo Barreras

Ley vivienda equitativa
Ley vivienda equitativaLey vivienda equitativa
Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en latinoamérica (a...
Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en latinoamérica (a...Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en latinoamérica (a...
Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en latinoamérica (a...Generación de Jóvenes Rompiendo Barreras
 
Fiscalidad de las personas con discapacidad en el ámbito del trabajo, las per...
Fiscalidad de las personas con discapacidad en el ámbito del trabajo, las per...Fiscalidad de las personas con discapacidad en el ámbito del trabajo, las per...
Fiscalidad de las personas con discapacidad en el ámbito del trabajo, las per...Generación de Jóvenes Rompiendo Barreras
 
El libro siete años de experiencia de usuario contiene artículos sobre accesi...
El libro siete años de experiencia de usuario contiene artículos sobre accesi...El libro siete años de experiencia de usuario contiene artículos sobre accesi...
El libro siete años de experiencia de usuario contiene artículos sobre accesi...Generación de Jóvenes Rompiendo Barreras
 

Más de Generación de Jóvenes Rompiendo Barreras (20)

Vivienda justa
Vivienda justaVivienda justa
Vivienda justa
 
NORMAS PARA LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
NORMAS PARA LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADNORMAS PARA LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
NORMAS PARA LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
 
Borrador manual de procedimientoe educacion especial
Borrador manual de procedimientoe educacion especialBorrador manual de procedimientoe educacion especial
Borrador manual de procedimientoe educacion especial
 
Ley vivienda equitativa
Ley vivienda equitativaLey vivienda equitativa
Ley vivienda equitativa
 
Entendiendo la discalculia
Entendiendo la discalculiaEntendiendo la discalculia
Entendiendo la discalculia
 
Tecnotitas 3
Tecnotitas 3Tecnotitas 3
Tecnotitas 3
 
Solidaridad digital
Solidaridad digitalSolidaridad digital
Solidaridad digital
 
Silla
SillaSilla
Silla
 
Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en latinoamérica (a...
Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en latinoamérica (a...Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en latinoamérica (a...
Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en latinoamérica (a...
 
Paradigma de la educación artística.
Paradigma de la educación artística.Paradigma de la educación artística.
Paradigma de la educación artística.
 
Mobility pdf
Mobility pdfMobility pdf
Mobility pdf
 
Metodo.montessori resumen
Metodo.montessori resumenMetodo.montessori resumen
Metodo.montessori resumen
 
Mediakit 2012 accesos_discapacidad
Mediakit 2012 accesos_discapacidadMediakit 2012 accesos_discapacidad
Mediakit 2012 accesos_discapacidad
 
Manual educacion especial_revisado
Manual educacion especial_revisadoManual educacion especial_revisado
Manual educacion especial_revisado
 
Id215 manual conductor2009
Id215 manual conductor2009Id215 manual conductor2009
Id215 manual conductor2009
 
Guidance 2010 ada_standards_prt
Guidance 2010 ada_standards_prtGuidance 2010 ada_standards_prt
Guidance 2010 ada_standards_prt
 
Guía ilustrada sobre discapasidades diferentes
Guía ilustrada sobre discapasidades diferentesGuía ilustrada sobre discapasidades diferentes
Guía ilustrada sobre discapasidades diferentes
 
Fiscalidad de las personas con discapacidad en el ámbito del trabajo, las per...
Fiscalidad de las personas con discapacidad en el ámbito del trabajo, las per...Fiscalidad de las personas con discapacidad en el ámbito del trabajo, las per...
Fiscalidad de las personas con discapacidad en el ámbito del trabajo, las per...
 
El libro siete años de experiencia de usuario contiene artículos sobre accesi...
El libro siete años de experiencia de usuario contiene artículos sobre accesi...El libro siete años de experiencia de usuario contiene artículos sobre accesi...
El libro siete años de experiencia de usuario contiene artículos sobre accesi...
 
Discapacidad y publicidad
Discapacidad y publicidadDiscapacidad y publicidad
Discapacidad y publicidad
 

Material modificacion y manejo apropiado de la conducta

  • 1. Red de Apoyo a familias de personas con impedimentos CENTRO DE ADIESTRAMIENTO E INFORMACIÓN A PADRES DE NIÑOS Y JÓVENES CON IMPEDIMENTOS Organization Subvencionado por el Departamento de Educación Federal -1- H328M110016
  • 2. Red de Apoyo a familias de personas con Impedimentos Centro de Adiestramiento e Información a Padres de Niños y Jóvenes con Impedimentos Organización sin fines de lucro establecida en el año 1977 FILOSOFÍA: Las personas con impedimentos tienen el potencial para su pleno desarrollo, el derecho inalienable a participar en todas las actividades de su comunidad y disfrutar de los beneficios que la integración conlleva. Los padres de las personas con impedimentos, son quienes mejor conocen sus necesidades y por lo tanto, los mejores intercesores y facilitadores para conseguir los servicios de calidad que ellos necesitan VISIÓN: Que las personas con impedimentos: Formen parte digna de nuestra sociedad y tengan amplia participación en todos los ámbitos sociales, políticos y económicos. Puedan vivir en la comunidad ejerciendo todos sus derechos en igualdad de condiciones con todos los demás ciudadanos. Para ello, aspiramos a que los servicios para las personas con impedimentos sean: accesibles, integrados, coordinados entre las diferentes agencias, abarcadores, continuos y consistentes, centralizados en la familia, de base comunitaria y de la más alta calidad. En APNI, Inc., velaremos por que exista un compromiso visible y firme en nuestra sociedad con esta población, claramente manifestado en las acciones y decisiones de instituciones tales como: la legislatura, las agencias gubernamentales, los tribunales, los medios de comunicación, las instituciones educativas, especialmente las universidades, y la empresa privada. En APNI, Inc., estaremos a la vanguardia de la protección de los derechos y servicios de las personas con impedimentos, de manera proactiva y efectiva en todas sus iniciativas, y continuaremos siendo un agente de cambio en la sociedad puertorriqueña, especialmente para ayudar a vencer los impedimentos actitudinales. MISIÓN: Proveer a los padres, madres y familiares de personas con impedimentos, a los profesionales que intervienen con ellos y a la comunidad en general, el apoyo, la información, orientación y capacitación necesaria para lograr la participación plena de la población con impedimentos en la sociedad SERVICIOS QUE OFRECEMOS 1. INFORMACIÓN Publicación de Boletín Informativo, una veces al año con artículos de interés para los padres y los profesionales en el área de educación especial y temas relacionados. La biblioteca de APNI está provista de material informativo sobre educación especial para uso de la comunidad en general. Se distribuye material informativo y educativo sobre temas relacionados con la población con impedimentos. -2-
  • 3. Se celebra una Conferencia Anual. 2. ORIENTACIÓN: Dirigida a padres y profesionales que así lo solicitan mediante llamadas, e-mail, redes sociales, visitas o cartas, sobre las leyes que protegen a la población con impedimentos, derechos y procedimientos a seguir para obtener los servicios que necesitan. Concienciación a la comunidad en general sobre los derechos, servicios y necesidades de la población con impedimentos. 3. CAPACITACIÓN (Adiestramientos que se ofrecen libre de costo) Leyes y Procedimientos de Educación Especial El Proceso del Programa Educativo Individualizado (PEI) Transición de la Escuela a la Vida Adulta (padres) Transición del Joven a la Vida Adulta Comunicación Efectiva y Resolución de Conflictos Prevención del Acoso Escolar: “Bullying” Modificación y Manejo Apropiado de la Conducta Desarrollo de Autoestima Procedimientos Disciplinarios Comprendiendo los Impedimentos Intervención Efectiva con Niños con Déficit de Atención Acomodos Razonables y el Proceso de Evaluación Alterna Adiestramiento a Padres Líderes OTROS PROYECTOS  CONTRATACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS COORDINADORES DE SERVICIOS DE AVANZANDO JUNTOS (Sistema de Servicios de Intervención Temprana del Departamento de Salud, para niños con retraso en el desarrollo de 0-3 años).  CONTRATACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS COORDINADORES DE SERVICIOS A PREESCOLARES (3-5 años) del Departamento de Educación (ubicados en los Centros de Servicio de Educación Especial).  CENTRO DE INFORMACIÓN Y RECURSOS PARA PADRES (PIRC) Este proyecto ofrecerá información, adiestramiento y asistencia técnica a padres y personal escolar en escuelas públicas y privadas. APNI colaborará con las escuelas para lograr mejorar el aprovechamiento académico de todos los estudiantes a través de la integración y participación de los padres en la educación de sus hijos. Web Site: www.apnipr.org E MAIL:centroinfo@apnipr.org Facebook: Apni Asociación de Padres Nuestras oficinas PO BOX 21280 están ubicadas en la San Juan, PR 00928-1280 Av. Ponce de León 1537, Teléfonos: (787) 763-4665 Sector El Cinco 1-800-981-8393 / 1-800-981-8492 Río Piedras Fax: (787) 765-0345 Horario: lunes a viernes TTY-787-753-7185 8:30 AM - 4:30 PM -3-
  • 4. CONTENIDO Información APNI…………………………………………………………………3 Introducción……………………………………………………………………….5 Disciplina Positiva…….………………………………………………………….6 Disciplina es Enseñar, Educar, Entrenar………………………………………9 Las Reglas……………………………………………………………………....11 ¿Cómo Disciplinar para Prevenir el Comportamiento Violento?................13 ¿Qué hacer para que la disciplina resulte en Conducta Positiva?.............14 Métodos Disciplinarios………………………………………………………….16 ¿Cómo Hacer el PMC?...............................................................................18 Apoyo a la Conducta positiva………………………………………………….21 Estrategias de Modificación de Conducta……………………………………24 -4-
  • 5. INTRODUCCIÓN Los niños son por naturaleza curiosos y tienen un fuerte deseo de ser independientes. Pueden llegar más allá de las reglas y límites que los padres han trazado. Algunas veces los padres no están seguros de cómo responder a la conducta de los hijos. Pueden reaccionar con coraje, en vez de ser tiernos y firmes. Una guía adecuada ayudará a los niños a hacerse responsables de su propia conducta. Las técnicas de disciplina pueden ayudar a los niños o pueden desanimarlos y frustrarlos. Los padres que usan disciplina positiva respetan, alimentan y apoyan a sus hijos. Los niños se sienten con más libertad de compartir sus ideas y sentimientos, escoger opciones y hacer preguntas. Hay muchas técnicas de disciplina positiva que los padres pueden considerar. Algunos padres usan la disciplina negativa para controlar la conducta de sus hijos. Esto puede resultar en niños enojados y agresivos o que tengan una baja estima de sí mismos. Los padres que pueden frenar el sentimiento de coraje hacia sus hijos son capaces de usar una técnica de disciplina positiva mejor, creen en las habilidades de sus hijos y les comunican amor y respeto. Cuando los padres están dispuestos a observar a sus niños y responder de maneras que exhortan la conducta positiva, ayudan a sus niños a hacerse responsables por su propia conducta. Esto, a su tiempo, los guiará a desarrollar confianza en sí mismos, respeto propio, y la habilidad de resolver problemas. -5-
  • 6. No podemos hablar de conducta positiva si no tocamos el tema de la Disciplina Positiva. Es natural que los niños rompan las reglas que usted impone. Ellos aprenden descubriendo y probando hasta dónde llegan sus límites. Por lo tanto, el reto para los padres es ayudar a su hij@ a encontrar esos limites y esto a menudo significa “Disciplinar”. La meta de la disciplina es que los niños aprendan lo que la sociedad espera de ellos y lo que ellos pueden esperar de si mismos. Disciplinar, aunque necesario, no es fácil. Esto requiere que los padres sean cariñosos, flexibles, firmes y consistentes. No hay una manera simple que nos funcione todo el tiempo. Así mismo, una medida de disciplinar no funciona con todo niño por igual. Hoy día, podemos decir que debemos evitar dos métodos: el castigo corporal y el menosprecio verbal. Estos métodos han demostrado no ser efectivos y casi siempre dejan una secuela emocional sin necesariamente aportar una lección de valor para el niño. Sabemos que todos los niños necesitan afecto y experiencias para crecer y llegar a formarse como adultos maduros. En este proceso, entran en juego nuestras expectativas, por lo cual es importante que al momento de disciplinar estas expectativas sean compatibles con las destrezas y necesidades que tiene el niñ@ con la etapa específica de desarrollo en la cual se encuentra. Sólo así podremos ayudarle a formarse en un adulto responsable y con buen autocontrol. Para lograr esto, los padres necesitamos reconocer y entender las necesidades y destrezas básicas de las etapas del desarrollo por las que pasan los niños. Esto nos permitirá entender mejor su comportamiento, ser más justos y cuidadosos en nuestra disciplina y facilitarle su desarrollo emocional. A continuación discutimos las necesidades básicas de los primeros años de vida que podemos decir son la base fundamental de la formación de adultos. -6-
  • 7. Etapa de 0-2 años de edad: (Infancia): se aprende en esta etapa a confiar en las demás personas, a contar o no con su apoyo y entendimiento. Esto se basará en las experiencias que pueda tener el bebé; de que sus padres o encargados satisfagan o no sus necesidades básicas. El mejor mensaje que puede recibir el bebé es: “El mundo es un buen lugar para vivir y en el que se puede confiar”. En esta etapa, cuando cuidamos y atendemos bien todas sus necesidades, ellos disfrutan y aprenden a través de estas experiencias que les facilitamos. Más adelante, aprenden a reconocer a las personas que ellos aman, y a reconocer y distinguir a las personas que no les son familiares. Etapa de 2-3 años de edad: una vez el infante aprende a confiar y a visualizar el mundo como un buen lugar donde estar, se encamina hacia el descubrir, explorar y disfrutar de lo que lo rodea. Los infantes, en esta etapa del desarrollo son muy curiosos y empiezan a querer ser independientes. Usan mucho el “NO” como manera de hacernos saber que creen que pueden valerse por ellos mismos: que pueden empezar a tomar sus decisiones y empezar a tomar responsabilidades. En esta etapa, mientras aprenden a través de descubrir cosas, es importante poderles ofrecer alternativas cuando sea posible, por ejemplo: “¿Quieres una china o una pera de merienda?” Les debemos proteger del peligro que puedan encontrar y no pueden enfrentar todavía. Podemos remover objetos de peligro a su alrededor y sustituirlos por otros más apropiados. Ellos necesitan que les proveamos de un ambiente familiar seguro donde pueden explorar y aprender. Así crecerá su confianza, mejor control de ellos mismos, aprenderán a ser generosos y sensible con los demás. Pero aún así, necesitan todavía de nuestro amor y protección. Etapa de 3-6 años de edad: Aprenden en esta etapa a competir, a esperar su turno, hacer amistades y sentirse orgullosos de sus logros. Pueden ya entender más nuestras explicaciones sobre su comportamiento y seguir nuestro ejemplo. Aunque todavía pueden experimentar emociones fuertes con nuestro apoyo y guía, seguirán aprendiendo a canalizarlas -7-
  • 8. apropiadamente. Para los 6 años de edad, ya comienza a verse el autocontrol, y con la guía de los padres el autocontrol aumenta durante los años escolares. Los niños desarrollan autocontrol a través de nuestro entendimiento. Gritándole, pegándole, humillándole o ridiculizándole no son maneras efectivas de ayudarle a aprender a controlarse. Ellos necesitan de un acercamiento consistente, positivo para desarrollarse emocionalmente. Cuando llenamos estas necesidades emocionales básicas, el niño tendrá mayor probabilidad de convertirse en un adulto mentalmente saludable. Recomendaciones para desarrollar un enfoque de disciplina positivo:  Sea claro y consistente, en cuanto al comportamiento aceptable y el no aceptable, pero recuerde establecer normas y reglas compatibles con la etapa de desarrollo en la cual se encuentre su hij@. (No tenga objetos de valor al alcance de un niño de 11 a 18 meses que le gusta explorar el medio ambiente.)  Exprese su orgullo, complacencia e interés hacia ellos (aunque a usted le hayan tratado fuerte no quiere decir que usted tenga que serlo con sus hijos.)  Actúe rápido para que la disciplina sea efectiva, pero no impulsivamente (se disciplina hoy lo que ocurre hoy…)  Recuerde que un niño no se puede disciplinar el mismo, necesita un padre que le enseñe lo que es apropiado y lo que no es.  Recompense el buen comportamiento  Mantenga siempre la CALMA. (cuando los padres tienen mucho coraje, corren el riesgo de causar daños físicos al menor, con el consecuente impacto emocional que esto ocasiona).  SEA UN BUEN EJEMPLO PARA SU HIJO. Enséñele los valores morales que deban regir su vida, tales como: honradez, generosidad, compasión y justicia. Enséñele a respetar y entender los sentimientos de los demás (empatía). -8-
  • 9. DISCIPLINA ES: ENSEÑAR, EDUCAR, ENTRENAR METAS DE LA DISCIPLINA: 1. Que el niño aprenda conductas adecuadas 2. Ayudarlos a prevenir problemas futuros 3. Desarrollar la auto-disciplina EL PROCESO DISCIPLINARIO DEBE: 1. Comenzar lo antes posible 2. Cambiar mientras el niño madura 3. Continuar hasta que el niño desarrolle la Auto-disciplina CARACTERÍSTICAS DE LA DISCIPLINA ADECUADA: establece reglas claras, específicas y concretas. es consistente es inmediata es justa y tiene intensidad adecuada es positiva fácil de aplicar es eficaz es asertiva -9-
  • 10. Las reglas son requerimientos conductuales que hacen nuestra vida más placentera. LAS REGLAS PUEDEN SER A CORTO PLAZO O A LARGO PLAZO CARACTERÍSTICAS DE LAS REGLAS: 1. DEBEN SER BREVES (CORTAS), ESTABLECIDAS DE FORMA POSITIVA Y FÁCILES DE RECORDAR. 2. CLARAS 3. FÁCILES DE CUMPLIR 4. ESPECÍFICAS 5. DEBEN ESTAR DE ACUERDO CON: la edad del niño la etapa de desarrollo en que se encuentra sus destrezas y limitaciones Los niños no siempre hacen lo que los padres quieren. Cuando el niño se comporta mal, el padre tiene que decidir cómo va a responder. Todos los niños necesitan reglas y expectativas para ayudarlos a aprender el comportamiento apropiado. ¿Cómo le enseña un padre a su niño las reglas y qué deben de hacer los padres cuando las reglas se rompen? Los padres deben de comenzar hablando entre sí acerca de cómo ellos quieren manejar la disciplina y establecer las reglas. Es importante que se vea la disciplina como enseñanza y no como castigo. El aprender a seguir las reglas mantiene al niño seguro y lo ayuda a él/ella a aprender la diferencia entre lo que es correcto o incorrecto. Una vez que se establecen las reglas, los padres deben de explicarle al niño las consecuencias de romper las reglas. Por ejemplo: Estas son las reglas, si tú sigues las reglas esto es lo que sucede y si tú rompes la regla, - 10 -
  • 11. esto es lo que sucede. Los padres y los niños deben de decidir juntos cuáles van a ser los premios y las consecuencias. Los padres siempre deben de reconocer y ofrecer refuerzo positivo y apoyo cuando el niño sigue las reglas. Los padres tienen también que aplicar la consecuencia apropiada cuando el niño rompe una regla. La consistencia y el ser predecible son las bases de la disciplina y el halago es el mayor refuerzo para el aprendizaje. Los niños aprenden con la experiencia. Tener consecuencias lógicas para el mal comportamiento ayuda a que ellos aprendan a ser responsables de sus acciones sin afectar su autoestima. Si los niños se pelean por la televisión, la computadora o un juego de video, apágueselo. Si un niño vira la leche en la mesa de comer mientras está jugando con ella, haga que el niño la limpie. Un adolescente que se acuesta muy tarde puede sufrir las consecuencias naturales de estar cansado al día siguiente. Otro tipo de consecuencia que puede ser efectiva es la suspensión o dilación de un privilegio. Si el niño rompe la regla acerca de dónde puede ir en su bicicleta, quítele la bicicleta por unos días. Cuando un niño no hace sus tareas, a él o ella no se le permite hacer algo especial, como quedarse la noche con un amigo o alquilar un video. Hay diferentes estilos o formas de abordar el ser padres. Las investigaciones indican que los padres efectivos crían hijos bien ajustados que son más auto-dependientes, auto-controlados y positivamente curiosos que aquellos niños criados por padres que castigan, son demasiado estrictos (autoritarios) o que les permiten todo. Los padres efectivos operan bajo la creencia de que tanto los niños como los padres tienen ciertos derechos y que las necesidades de ambos son importantes. Los padres efectivos no necesitan hacer uso de la fuerza física para disciplinar al niño, pero son los que establecen reglas claras y les explican porqué esas reglas son importantes. Los padres efectivos razonan con sus niños y consideran los puntos de vista de los jóvenes aunque no estén de acuerdo con ellos. - 11 -
  • 12. ¿CÓMO DISCIPLINAR PARA PREVENIR EL COMPORTAMIENTO VIOLENTO? Enseñar/modelar maneras diferentes de enfrentar los problemas sin recurrir a la violencia:  ¿Cómo lidiar con las provocaciones?  ¿Cómo lidiar con la resolución de conflictos? Negociar los desacuerdos de tal manera que se vea como que ninguna de las partes pierde o que ninguna de las partes se considere humillado.  Manejo de coraje, del estrés y los impulsos.  Solución de conflictos a través de la mediación de pares. Promover la empatía y reconocimiento de los sentimientos de las demás personas. Promover la asertividad. La escuela debe impartir en su disciplina consistencia en hacer cumplir sus normas y reglas. Hacer mejor uso de los medios de comunicación y de entretenimiento. Educar sobre el impacto de acceso a armas de fuego. Orientar sobre precaución de accidentes donde ocurre trauma en la cabeza. Orientar sobre el impacto del abuso de sustancias controladas. Estar alerta a la posibilidad de necesidades emocionales que pueden requerir la ayuda de un profesional. - 12 -
  • 13. ¿QUÉ HACER PARA QUE LA DISCIPLINA QUE IMPARTIMOS RESULTE EN CONDUCTA POSITIVA? 1. SEA BUEN EJEMPLO PARA SU HIJO/A: Enséñele los valores morales que deben regir su vida: la compasión, la honradez, la generosidad, la justicia, enséñele a respetar y entender los sentimientos de los demás. Recuerde que un niño no se puede disciplinar el mismo necesita un adulto que le enseñe lo que es apropiado y lo que no es. Establezca expectativas razonables Respete los sentimientos y emociones de los niños Ofrezca alternativas viables, apropiadas a su etapa de desarrollo 2. MANTENGA SIEMPRE LA CALMA Cuando los padres tienen mucho coraje corren el riesgo de causarle daño físico al menor con el consecuente impacto emocional que esto puede traer. sea claro y consistente en cuanto al comportamiento aceptable y el no aceptable promueva el auto-control en los niños exprese su orgullo. complacencia e interés hacia sus hijos, (aunque a usted lo hayan tratado fuerte. no quiere decir que usted tenga que serlo con sus hijos…) actúe rápido, pero no impulsivamente: discipline hoy. lo que ocurrió hoy… recompense el buen comportamiento - 13 -
  • 14. TIPOS DE DISCIPLINA EFECTIVA Confíe en que su niño va a hacer lo correcto dentro de los límites de su edad y nivel de desarrollo. Asegúrese de que lo que usted le pida sea razonable. Hable con su niño como usted desearía que alguien le hablase usted si lo estuviese regañando a usted. No recurra a ponerle nombres, gritarle o faltarle el respeto. Sea claro sobre lo que usted quiere decir. Sea firme y específico. Sea usted un modelo positivo de comportamiento. "Haz lo que yo digo, no lo que yo hago" muy pocas veces resulta. Permita la negociación y flexibilidad; ello puede ayudar a establecer las destrezas sociales en su niño. Permita que su niño experimente las consecuencias de su comportamiento. Cuando sea posible, las consecuencias deben llevarse a cabo de inmediato, deben estar relacionadas con el romper la regla y deben ser de poca duración para que usted pueda moverse a enfatizar lo positivo de nuevo. Las consecuencias deben de ser justas y apropiadas a la situación y edad del niño. - 14 -
  • 15. 1. HAGA UN CONTRATO A. decida cuál es la conducta que se debe cambiar. B. observe cuantas veces el niño la lleva a cabo. C. explíquele a su hijo qué se espera de él. D. escoja refuerzos para la conducta adecuada y consecuencias de las no adecuadas. E. lleve cuentas. F. premie al niño cada vez que lleve a cabo la conducta esperada. 2. HAGA QUE PAGUE POR LOS DAÑOS A. llámele la atención por lo que hizo B. remueva privilegios D. déjelo solo E. no use castigo físico F. busque ayuda G. no se olvide de todo esto - 15 -
  • 16.  Es una estrategia disciplinaria en la que se aísla o saca al niño de un área cuando está llevando a cabo una conducta indeseada.  Se lleva a un área en donde hay menos estímulos como un cuarto, una esquina de la casa o salón de clases. Si está en un lugar público puede ser al baño o a un lugar menos concurrido.  Se le debe explicar al niño porqué se le está dando el “Time Out” (tiempo afuera) de forma que éste lo pueda entender. El “Time Out” debe darse por un periodo de tiempo que esté de acuerdo a la edad del niño. Ejemplo: 5 minutos para un niño de 5 años Un niño de 6 años 10 minutos Un niño de 7 años 15 minutos Para niños de 8 a 10 años de 20 a 30 minutos Para niños mayores dependiendo de la gravedad de la falta Cuando saque al niño del “time out” explíquele nuevamente por qué se lo dio y la conducta que se espera de el. - 16 -
  • 17. ¿CÓMO HACER EL PMC - PROGRAMA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA? Observo y Anoto Identifique una o dos conducta a ser observadas: las que más le preocupen o le llamen la atención. Defínalas de forma cuantificable. Ejemplo: No: Pedro se pone agresivo. Si: Pedro da puños en las puertas y dice palabras feas. No: Marta se distrae con facilidad Si: Marta se levanta del asiento, da vueltas por el salón y no hace su trabajo. Explíquele a su hijo lo que va a hacer (observar y anotar) y la meta que desean lograr (cambiar conductas inapropiadas). Recoja la información por una o dos semanas. Puede hacer un calendario. Ejemplo 1: A Melanie, joven de 17 años con retardación mental, se le olvidan las tareas que debe realizar en las mañanas antes de salir a desayunar. Sus padres deciden establecer una línea base para contabilizar las veces en las que ella recuerda hacerlas. Lo más importante para ellos es que recoja su cama y se lave los dientes. Por eso hacen este calendario para establecer la línea base y lo cuantifican por una semana. - 17 -
  • 18. Calendario de conductas Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Recojo mi cama Me cepillo los dientes Me baño Me visto - 18 -
  • 19. SECUENCIA P IDENTIFICAR CONDUCTA IFICACIÓN DE CONDUCTA FRECUENCIA DEFINICIÓN DURACIÓN OPERACIONAL INTENSIDAD DE LA CONDUCTA LÍNEA OBSERVACIÓN/ BASE ANTECEDENTES EVALUACIÓN CONDUCTA CONSECUENCIAS ESTRATÉGIAS GRÁFICA EVALUACIÓN PROGRAMA 180 160 140 120 North 100 West 80 East 60 40 20 0 1st Qtr 2nd Qtr 3rd Qtr 4th Qtr - 19 -
  • 20. Ofrezca Refuerzo Positivo- El apoyo a la conducta positiva es lo que dentro del modelo conductual, se define como refuerzo positivo. El refuerzo positivo es que cuando una conducta es seguida por una recompensa o una consecuencia positiva resulta muy probable que la conducta se repita. Ejemplo: 1. Los maestros, al otorgar puntos o bonos especiales porque los estudiantes entregaron a tiempo el trabajo asignado, están brindando un refuerzo positivo. Igualmente sucede al utilizar sellos o palabras de elogio al corregir las asignaciones hechas. Con estos refuerzos se logra que se repita la conducta deseada. Ejemplo: 2. El niño que dice una palabra soez, si recibe una repuesta de aprobación o alegría es muy probable que vuelva a repetirla. Cuando un niño en el salón es el “payaso” y los demás niños lo aplauden o sonríen, probablemente el niño vuelva a comportarse como “payaso” para distraer y lograr aceptación de los otros niños. Aquí el refuerzo positivo consiguió que se repita una conducta no deseada. Algún tiempo atrás Joan Borysenko, Ph.D., relata en su libro Minding the Body- Mending the Mind, a un niño de cuatro años jugando en la playa. El estaba construyendo un castillo de arena: con un pozo alrededor cuando la marea subió. Según la marea subía, se llenaba de agua la fosa y se vaciaba nuevamente. El niño estaba maravillado de su invención. Pero según la marea seguía subiendo, las olas amenazaban destruir al castillo. El niño comenzó a aglomerar arena al frente del castillo, construyendo un “dique” para desviar la inundación. El se enfrascó en una batalla constante rompiendo y construyéndolo. - 20 -
  • 21. Más allá de la playa un niño de la misma edad comenzó con la misma pelea, pero no por mucho tiempo. El fácilmente renunció a la inevitable ola y se fue a jugar a enterrar una pala en la línea de la ola, viéndola llenarse de agua, erosionarse y volviendo hacia atrás. El primer niño terminó frustrado y con coraje, su castillo fue destruido, sin importar los esfuerzos para controlar la marea. El segundo niño descubrió un nuevo juego y disfrutó de una tarde doblemente placentera. Él literalmente y figurativamente aprendió a dejarse ir con la corriente. No saber cómo dejarse ir, tratando de proteger castillos de arena es la mayor causa de stress y pérdida de la creatividad. Sentir que estamos en control es primario para la salud. Hay que desarrollar la capacidad de saber cuándo mantenerse y cuándo dejarse ir. Esto significa ser flexible y auto consciente. Los japoneses dicen que en la tormenta el bambú es el árbol flexible que puede doblarse con el viento y sobrevive. El árbol rígido que resiste los vientos, se cae víctima de su propia resistencia al control. Ejemplo: El niño genio (problemático) Luis Balbino Arroyo Colón, de 11 años. En la escuela donde estudiaba lo consideraban un problema; mientras los niños hablaban de Pókemon o muñequitos, él hablaba de “personajes mitológicos”. Cuando la maestra decía lo que iban a hacer en la página 3, él estaba terminando el libro. Sacaba a los maestros de control. Lo veían como un problema, lo marginaban, lo sentaban en un pasillo para que no estuviera en el salón. Una maestra se percató y lo consideró un niño especial, se comunicó con el Secretario de Educación y ya saben el resto de la historia. Comenzó a tomar y aprobar exámenes hasta 4to año y ahora estudia en la Universidad. Ahora quiere plantear un principio físico. “El tiempo en física no es un río uniforme sino segmentado.” - 21 -
  • 22. Formas de reforzar conductas positivas Refuerzo Social: sonreír, abrazar, dar premios verbales, acariciar, tocar el hombro. Refuerzo Material: “Stikers”, juguetes, dulces, dinero, Actividades Agradables: ver TV, jugar computadoras o con el juego de video, etc. Privilegios Extras: ir al cine, invitar a los amigos a ir a la casa, etc. - 22 -
  • 23. Estrategias de Modificación de Conducta Usar Afirmaciones positivas Usar afirmaciones cambia gradualmente los viejos patrones de pensamientos, sustituyéndolos por un nuevo y fresco marco de referencia. Las afirmaciones ayudan a reprogramar el inconsciente. Puede escoger un grupo de afirmaciones que repetir en una base diaria. Construida positivamente. Ejemplo: No decir: (“No tendré coraje con mi hijo”) Afirmar: “Voy a ser más amoroso, comprensivo con mi familia diariamente.” No: (“Voy a perder libras.”) Si: “Estoy más delgada cada día, tengo la energía suficiente para hacer las cosas.” Otras tácticas: Humor, Racionalización, Restaurar la imaginación creativa Ejemplo: un niño que no quiere acostarse temprano, su mama lo deja bajo el cuidado de una persona y le dice a ella que el niño se porta mal con la “babysiter”, rechazando ir a la cama. Una jovencita fue a cuidarlo y cuando le indicó que fuera a dormir mientras montaba un rompecabezas le dijo con coraje: “tu eres una estúpida, te odio”. “yo no voy a dormir y tú no me vas hacer dormir”. La niñera quedó aturdida con esta reacción del niño, pero en vez de reaccionar emocionalmente, usó una táctica que su hermano usaba con ella: “OH, tú eres flojo” Apuesto a que eres el más lento en tu clase de - 23 -
  • 24. educación física”. Esto llamó la atención del niño. “No, yo no,” gritó. Sí, tú eres lento. “No, yo no, gritó. ¡OH...sí! Pruébamelo, te apuesto que no te pones las pijamas antes de contar hasta 30. El fue corriendo rápidamente y regresó sonriéndose, cuando contaba “veintiocho”. Sin impresionarse, le dijo: “No está mal, pero yo estoy segura que no puedes lavarte las manos y la cara cuando vaya contando hasta 60”. El voló y rápido regresó limpio y triunfante a la cuenta de 40. “No está mal del todo”. Tú eres más ligero de lo que pensaba. Si tu arreglas la cama y corres hacia ella a la cuenta de 40,”yo te leeré una historia”. Desde ese momento el niño y la niñera fueron amigos. No enfrentarse, no pelear, buscarle la vuelta. El pequeño juego fue reestructuración cognoscitiva. Captó la atención del niño, de su genio pendenciero y se le retó su destreza atlética. El primer paso de la reestructuración es reconocer y entender el punto de vista de la otra persona, no el suyo. Cuando se cambió el marco de referencia del niño para ir a la cama, capitalizando su propia energía, le permitió resistirse no ir a la cama. Usando la energía de resistencia a ir a la cama, canalizándola hacia una nueva dirección. Tome nota de sus pensamientos cuando se levante temprano en la mañana, si comienza el día con afirmaciones negativas y quejas por todas las cosas que va a hacer o la carencia de otras (tiempo, dinero o amor), usted se ha programado a sí mismo con una mente de escasez. Contrarreste su pensamiento con afirmaciones positivas de la situación deseada. “Tengo suficiente energía para hacer las cosas que vengan en mi camino”. Sea asertivo. Las emociones negativas son una oportunidad real de realzar nuestro propio entendimiento. Únicamente cuando el ego y sus miedos son colocados de lado, podemos expresar nuestro estado natural de paz mental. - 24 -