SlideShare una empresa de Scribd logo
NÚMERO 24


                                             AGOSTO DE 2006

                                                 ISSN 1696-7208

                                     DEPOSITO LEGAL: SE – 3792 - 06



               Programa de Habilidades Sociales para niños/as

                       con Trastorno por Déficit de Atención.



AUTORA: Marta Mata Palma



RESUMEN: Este artículo es una propuesta para desarrollar un Programa de

Habilidades Sociales para niños/as con Trastorno por Déficit de Atención con

Hiperactividad en la etapa de educación primaria.




                                                REVISTA I+E
         CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
                                         E-Mail ense41@csi-csif.es
1. INTRODUCCIÓN

      Primero aclarar que el fenómeno que denominamos TDAH, es una alteración

de la habilidad del niño para usar el control respecto al futuro. Es decir, los niños con

TDAH presentan una incapacidad para usar el sentimiento del tiempo, del pasado y

del futuro, para guiar su comportamiento. Lo que no se ha centrado en ellos es la

capacidad para cambiar, el centrarse en el aquí y en el ahora por el centrarse en el

futuro.

      El ESCePI (programa de enseñanza de soluciones cognitivas para evitar

problemas interpersonales, dirigidos a niños con TDAH), es una alternativa propuesta

para lograr que los niños adquieran las habilidades sociales a través de la enseñanza

sistemática de las mismas en la primera infancia. Es un programa diseñado con el

objetivo de facilitar a los profesores un material, que les permita desarrollar esta

enseñanza, transmitiendo así, los valores de respeto y convivencia democrática,

centrado sobre todo en el ámbito académico, debido a que se viene constatando que

los problemas de adaptación social de los jóvenes contribuyen al fracaso escolar.




                                                 REVISTA I+E
          CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
                                          E-Mail ense41@csi-csif.es
2. MARCO TEÓRICO

      El ESCePI tiene su principal referente conceptual en los trabajos de Luria y

Vygotski, quienes coincidieron en atribuir al lenguaje una función directiva y

reguladora de la conducta, de mayor trascendencia que la de servir de medio de

comunicación entre los individuos. Estos autores, sostienen que en un primer

momento, es el lenguaje externo (perteneciente a otros individuos) el que regula la

conducta del niño a través de instrucciones verbales claras para posteriormente

llevarlas a cabo el propio niño en voz alta al mismo tiempo que realiza las secuencias

de conducta deseadas. Finalmente, el lenguaje interior es el responsable de la

regulación del comportamiento hasta conseguir que éste se convierta en un hábito

instrumental, controlado por estímulos externos.

      Por otra parte, desde la perspectiva conductual Skinner expresa el papel que

desempeñan las cogniciones en la explicación del comportamiento humano al afirmar

que:”una adecuada ciencia de la conducta debe considerar los eventos que se llevan a

cabo dentro de la piel del organismo como parte de la conducta misma”.

      Otra referencia conceptual es la que hace Kanfer donde señala: “las escuelas,

cada vez más tienen que responsabilizarse de la enseñanza de los jóvenes no sólo en

cuanto aptitudes académicas básicas, sino también enfrentándose con un conjunto de

problemas sociales y personales”.




                                                REVISTA I+E
         CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
                                         E-Mail ense41@csi-csif.es
3. RELACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO VIGENTE

      El ESCePI, constituye un recurso eficaz para el profesorado de Educación

Infantil y Primaria. Su aplicación en el aula de forma sistemática, contribuirá al

desarrollo afectivo, social y moral de los niños como se plantea en el artículo 7º de la

LOGSE.

      De modo concreto, este programa, proporciona los materiales suficientes para

enseñar a los niños cómo evitar y resolver conflictos en sus relaciones sociales. Con

ello, se pretende, enseñar unos valores y favorecer en los alumnos actitudes que

constituyan un respeto a los derechos y libertades propios y de los otros, pretendiendo

lograr la adquisición y consolidación de unos hábitos de convivencia democrática y

de respeto mutuo. De ahí, a que las herramientas básicas utilizadas para resolver

conflictos sean el diálogo y la cooperación.

      En definitiva, la aplicación de los contenidos del ESCePI, permitirá cubrir tres

de los siete fines del sistema educativo, de acuerdo con los principios y valores de la

Constitución:

 El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.

 La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales.

 La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.




                                                REVISTA I+E
         CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
                                         E-Mail ense41@csi-csif.es
4. DESTINATARIOS

        De este Programa de Enseñanza de Habilidades Cognitivas para Solucionar

Problemas Interpersonales, pueden beneficiarse todos los niños de edades

comprendidas entre los 4 y los 10 años de edad.

        En su primera infancia, los niños, ante situaciones de agresión o frustración,

tienden a reaccionar de manera agresiva o a inhibirse. Esto conlleva problemas de

comportamiento (tanto en el aula como en la calle,...) a los que los educadores:

padres y maestros tienen que buscar soluciones. Si actúan diciendo a los niños lo que

tienen que hacer en cada momento, éstos no aprenden estrategias generales que les

permitan desenvolverse con eficacia en diferentes ocasiones, sino que consolidan una

actitud de “esperar instrucciones” o tienden a resolver situaciones con respuestas

estereotipadas. Se hace necesario proceder a la enseñanza formal de estas destrezas

cognitivas a todos los niños, a la vez que se refuerza su empleo en diferentes

ambientes.

        En concreto, este Programa es muy conveniente para los siguientes niños:

1.   Con relación al grupo social a que pertenecen:

      Familias de bajo nivel socio-cultural

      Minorías étnicas

      Familias desestructuradas

      Familias con comportamientos violentos

      Niños institucionalizados

2.   Con respecto a sus características personales:

      Niños con un gran nivel de impulsividad
                                                  REVISTA I+E
           CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
                                           E-Mail ense41@csi-csif.es
 Niños de déficit de atención

   Niños con déficits intelectuales

   Niños hiperactivos

6. VENTAJAS PARA LOS NIÑOS/AS

  •   Aumentan las iniciativas de interacción efectiva y apropiada en los niños.

  • Los niños obtienen más refuerzo social y satisfacción en sus interacciones con

      iguales y mayores.

  • Se reducen las recriminaciones verbales y los castigos proporcionados por

      iguales, padres y profesores.

  • Aumenta la capacidad de prestar atención, concentración y asimilación de

      contenidos curriculares.

  • La toma de conciencia en habilidades sociales por parte de padres y profesores,

      contribuyen al desarrollo de un buen autoconcepto y una autoestima elevada.

  • Disminuyen los comportamientos agresivos y antisociales, lo que hace mejorar

      la adaptación social y familiar.




                                                REVISTA I+E
         CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
                                         E-Mail ense41@csi-csif.es
7. VENTAJAS PARA LOS MAESTROS/AS

   • Disponen de un material altamente estructurado pero muy flexible en su

       aplicación.

   • Se le facilita al educador mantener interacciones cotidianas con los alumnos en

       las que transmita de manera generalizada los principios de cooperación y

       respeto que favorecen la convivencia.

   • Los profesores que han enseñado estas habilidades, se perciben a sí mismos

       con más recursos para poder enfrentarse a las tareas diarias de solución de

       problemas de conducta en el aula.

   • Mejora el clima del aula.

   • Disminuye la tensión y el estrés de los profesores, por un incremento de sus

       propias habilidades y hábitos de solución de conflictos interpersonales.

8. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

       Este programa se encuentra estructurado en seis Secciones, cada una de las

cuales tiene como objetivo adiestrar en una clase de habilidad cognitiva concreta.

Sección 1: Identificar una situación-problema.

       Se les plantea a los niños la posibilidad de identificar si alguien tiene un

problema en un contexto de interacción social. Se identificará la existencia de un

problema por la presencia de malestar emocional en alguno de los protagonistas de la

historia.

Sección 2: Describir una situación-problema.




                                                   REVISTA I+E
            CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
                                            E-Mail ense41@csi-csif.es
Se describirá la situación en la que una persona se siente mal, asociando ese

malestar a una pérdida, deseo o necesidad. ¿Cuál es el problema?, ¿Por qué esto es un

problema para “X”?

Sección 3: Generar alternativas a una situación-problema.

      Dada una situación problema señalar el mayor número posible de alternativas

de respuesta. ¿Qué puede hacer “X para sentirse bien?

Sección 4: Anticipar consecuencias por actuar de determinada manera.

      Dada una situación problema y una alternativa concreta, responder a las

siguientes cuestiones: ¿Qué le puede suceder a “X” si,...? de inmediato/ a largo

plazo?; ¿Qué les puede suceder a los demás si,...? de inmediato/ a largo plazo?

Sección 5: Elegir una alternativa.

      Se tratará de tomar una decisión sobre distintos aspectos. ¿Qué es lo mejor que

puede hacer “X” para conseguir,...? teniendo en cuenta los daños que le podemos

ocasionar a los demás.

Sección 6: Diseñar un plan.

      Se identificarán los pasos a seguir para poner en práctica la solución elegida:

Pensar ¿qué haré primero?, ¿en segundo lugar…? Cómo lo haré?




                                                REVISTA I+E
         CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
                                         E-Mail ense41@csi-csif.es
9. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

  -   Aprendizaje por experiencias: Los niños analizarán situaciones que les resultan

      cotidianas y tendrán que experimentar el análisis de situaciones interpersonales

      y la toma de decisión, siguiendo los pasos que se han propuesto en el

      Programa.

  -   El Refuerzo social: Elogios verbales y gestuales: palmaditas, gestos de

      asentimiento con la cabeza, sonrisas… tanto durante las sesiones de

      entrenamiento como en el desarrollo habitual de las interacciones sociales en el

      aula.

  -   El uso de señales para proporcionar refuerzos: El profesor puede disponer de

      diversa estrategias que le recuerden dar feedback más frecuente a un niño con

      TDAH como por ejemplo la colocación de caras sonrientes en el aula...

  -   Economía de fichas: El uso de programas de recompensas con fichas o puntos

      también puede ser muy efectivo. Los programas de fichas a veces se aplican en

      grupo, de modo que todos los miembros de la clase son recompensados según

      la conducta de uno o varios compañeros de toda la clase.

  - Refuerzos negativos: Uno de los primeros métodos que se aplican en el

      tratamiento de los problemas de conducta menores es la retirada de la atención,

      especialmente cuando parece que la atención del profesor favorece la conducta

      inapropiada.

10. METODOLOGÍA




                                                REVISTA I+E
         CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
                                         E-Mail ense41@csi-csif.es
La agrupación ideal de este Programa es la propia de un aula con grupos

heterogéneos en los que pueden encontrarse alumnos con diferente nivel intelectual o

procedencia cultural.

      En este caso, el entrenamiento se puede llevar de modo individual o en

pequeño grupo de 2-3 niños de edades similares, adaptándonos a las características de

cada niño/a realizando una evaluación inicial a los niños/as con NEES.

      Se hará un seguimiento continuo y la atención será individualizada para cada

alumno/a.

11. TEMPORALIZACIÓN DEL PROGRAMA

      Será el profesor, en función de los alumnos y de la disponibilidad de tiempo,

quién decida el modo de aplicación.

      Se recomienda la aplicación del Programa durante un curso académico,

desarrollando dos sesiones por semana.

      Antes de aplicar la primera unidad didáctica correspondiente, hay que

asegurarse de que los alumnos saben identificar sentimientos. Si por edad o por

déficit, no identificasen correctamente los sentimientos básicos de enfado, tristeza y

alegría, se comenzará desarrollando las unidades correspondientes a la identificación

de sentimientos.

      En todos los casos, se deberán haber superado los objetivos correspondientes a

la sección anterior para pasar a la siguiente.

      Se recomienda utilizar los dos primeros meses del curso académico para

efectuar una evaluación de las habilidades cognitivas de los niños y los dos últimos

para repetir la evaluación y valorar los cambios producidos.
                                                 REVISTA I+E
          CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
                                          E-Mail ense41@csi-csif.es
12.- EVALUACIÓN

      En muchos casos, el profesor deseará realizar una valoración de la eficacia del

Programa. Para poderla llevarla a cabo de manera eficaz, se propone el uso de dos

instrumentos específicos: uno para evaluar las mejoras en el repertorio cognitivo de

los niños y otro para valorar la reducción de conductas agresivas y de retraimiento.

      La escala de conductas sociales, permite recoger de modo sistematizado los

hábitos adecuados o inadecuados del comportamiento social.

      Otro instrumento diseñado para la evaluación de las mejoras cognitivas es el

EVHACOSPI (test de evaluación de habilidades cognitivas de solución de

problemas interpersonales), cuyos objetivos son:

      • Identificar a los niños con dificultades especiales para la resolución de

          conflictos interpersonales.

      •   Identificar a los alumnos con mayor fluidez de pensamiento para que

          ejerzan de modelo para sus compañeros.

      • Identificar a los niños que teniendo una fluidez media, el tipo de respuestas

          dadas giran en torno a un área determinada: pedir ayuda a un adulto,

          dialogar,...

      • Valorar los avances de los alumnos, realizando una post-evaluación tras la

          aplicación del Programa.

¿Cómo ayudar a un niño con TDAH en los problemas de relación con sus

compañeros?

      La mayoría de los niños con TDAH tienen graves problemas para establecer

una buena relación con otros niños. La sobreactividad y la impulsividad que los
                                                 REVISTA I+E
          CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
                                          E-Mail ense41@csi-csif.es
caracteriza causan a menudo aversión en los otros niños, especialmente cuando

intentan trabajar o jugar juntos. De hecho, muchos niños se sienten amenazados por

la facilidad con la que los niños TDAH se ofenden, se frustran o se vuelven

agresivos. El resultado final, será el que se ganen una mala reputación entre los

niños de su barrio y por parte de los compañeros de clase.

      Los niños con TDAH, pueden tener problemas fundamentalmente en alguna de

las siguientes habilidades sociales:

      • Empezar una interacción con otro niño o con un grupo de niños

      • Iniciar y mantener una conversación con otro niño

      • Resolver conflictos

      • Compartir cosas con los demás

      Por tanto para ayudar al niño hiperactivo en sus relaciones con los demás,

podríamos ayudarle a crear contactos a través de las siguientes ideas:



 Inscribirle en actividades que se organicen en la comunidad donde vive, para

   niños de su edad (scouts, campamentos, clubes, deportes,...).

 Tratar de evitar aquellas actividades de grupo que requieren mucha coordinación

   entre los participantes o que necesitan de reglas complejas para el éxito, ya que

   esto puede desbordarlo.

 Las actividades más estructuradas y que cuentan con mayor supervisión por parte

   de un adulto son mejores que aquellas con reducida o nula supervisión.




                                                REVISTA I+E
         CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
                                         E-Mail ense41@csi-csif.es
 El niño con TDAH suele establecer contactos más favorables con aquellos

   compañeros que no expresan demasiada competitividad.

 También son adecuadas las tareas de carácter cooperativo.



¿Cómo asesorar a los padres de niños adolescentes con TDAH?

       Hay una serie de reglas de oro, que pueden ayudar a mejorar la calidad de

vida tanto del padre con un adolescente con TDAH, como la del propio adolescente,

son:

       • Comprender el desarrollo del adolescente y el impacto que el TDAH tiene

          en el mismo.

       • Desarrollar una actitud de afrontamiento y expectativas racionales.

       • Establecer normas bien definidas tanto en la casa como en la calle.

       • Controlar y hacer cumplir las normas de casa y de la calle, de forma

          cooperativa.

       • Establecer intercambios comunicativos positivos, a través de la

          asertividad.

       • Resolver los conflictos conjuntamente.

       • Usar la ayuda profesional en su caso y de forma inteligente.

       • No perder el sentido del humor y tomarse regularmente un descanso del

          hijo adolescente.

   A la hora de solucionar los conflictos con el hijo adolescente que presenta TDAH,

   hay que asegurarse de:

                                                 REVISTA I+E
          CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
                                          E-Mail ense41@csi-csif.es
- En la discusión, los padres deben permanecer en calma e interesarse por el

        punto de vista del adolescente.

     - Estas discusiones deben ser presentadas desde ambas partes, es decir,

        hacer un plan razonable para los dos y no para uno sólo.

     - Ambas partes tiene que escuchar lo que las otras tienen que decir, es decir,

        hay que saber escuchar, saber cómo escuchar y saber cuándo escuchar.

     - Es aconsejable empezar a discutir un tema por el que no se tiene

        demasiada discrepancia.

     - No se tiene por qué solucionar todos los problemas en una sola reunión.

     - Puede ser conveniente utilizar un mediador a lo largo de la discusión, que

        pertenezca a la familia.



BIBLIOGRAFÍA

 Barkley, R. (1999). “Niños hiperactivos: Cómo comprender y atender a sus

  necesidades especiales”. Ediciones Paidós

 García E.M. y Magaz A. (2000). “Cómo educar y por qué: guía para padres y

  madres.”.

 García E. M., Magaz A., Gandarias A. y Trallero M. (1997). El entrenamiento en

  soluciones cognitivas de problemas interpersonales “ESCePI”.

 Internet

- www.tda-h.com

- www.adhd.com.ar

- www.cedai.com.ar
                                               REVISTA I+E
        CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
                                        E-Mail ense41@csi-csif.es
REVISTA I+E
CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
                                E-Mail ense41@csi-csif.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

WPPSI-III
WPPSI-IIIWPPSI-III
WPPSI-III
Ivonne Muñoz
 
Exposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosExposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosJenny Caceres Benites
 
Observaciones conductuales
Observaciones conductualesObservaciones conductuales
Observaciones conductuales
Arturo Alejos
 
Test de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-reyTest de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-rey
Eduardo Maybé Narváez
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
natytolo1
 
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docxMODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
StefanaLlerenaFreire
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológicosally42
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
viviana taborda
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
Mónica Hernández Villanueva
 
Instrumentos psicopedagógica
Instrumentos  psicopedagógicaInstrumentos  psicopedagógica
Instrumentos psicopedagógica
Claudia Melendez
 
Ejemplo informe frostig
Ejemplo informe frostigEjemplo informe frostig
Ejemplo informe frostig
Doris Valdez Medina
 
Modelo informe Wisc III
Modelo informe Wisc IIIModelo informe Wisc III
Modelo informe Wisc III
kako_carrillo
 
Wais iv
Wais ivWais iv
Wais ivUCV
 
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
daniachilena
 
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones CurricularesOrientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
P. Henríquez
 
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyTest De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyElizabeth Torres
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completoanniepsic
 
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaEntrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaZeratul Aldaris
 

La actualidad más candente (20)

WPPSI-III
WPPSI-IIIWPPSI-III
WPPSI-III
 
Exposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosExposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultos
 
Observaciones conductuales
Observaciones conductualesObservaciones conductuales
Observaciones conductuales
 
Test de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-reyTest de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-rey
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docxMODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológico
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
 
Instrumentos psicopedagógica
Instrumentos  psicopedagógicaInstrumentos  psicopedagógica
Instrumentos psicopedagógica
 
Ejemplo informe frostig
Ejemplo informe frostigEjemplo informe frostig
Ejemplo informe frostig
 
Modelo informe Wisc III
Modelo informe Wisc IIIModelo informe Wisc III
Modelo informe Wisc III
 
Wais iv
Wais ivWais iv
Wais iv
 
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
 
MANUAL BARON ICE NA.pdf
MANUAL BARON ICE NA.pdfMANUAL BARON ICE NA.pdf
MANUAL BARON ICE NA.pdf
 
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones CurricularesOrientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
 
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyTest De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completo
 
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaEntrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
 
Aplicación, Wisc-IV
Aplicación, Wisc-IVAplicación, Wisc-IV
Aplicación, Wisc-IV
 

Destacado

Autismo Is (Villarreal)
Autismo Is (Villarreal)Autismo Is (Villarreal)
Autismo Is (Villarreal)David Parra
 
Trabajar emociones en tea
Trabajar emociones en teaTrabajar emociones en tea
Trabajar emociones en tea
Marta Montoro
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
Fiorella Danós V
 
Plan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoPlan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismo
Laura González
 
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
Guia estrategicadeaprendizaje
Guia estrategicadeaprendizajeGuia estrategicadeaprendizaje
Guia estrategicadeaprendizaje
canalesdiaz_marisa
 

Destacado (9)

Autismo Is (Villarreal)
Autismo Is (Villarreal)Autismo Is (Villarreal)
Autismo Is (Villarreal)
 
Trabajar emociones en tea
Trabajar emociones en teaTrabajar emociones en tea
Trabajar emociones en tea
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Guia Intervención en Autismo
Guia Intervención en  AutismoGuia Intervención en  Autismo
Guia Intervención en Autismo
 
Plan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoPlan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismo
 
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
 
Pauta evaluacion habilidades sociales
Pauta evaluacion habilidades socialesPauta evaluacion habilidades sociales
Pauta evaluacion habilidades sociales
 
Guia estrategicadeaprendizaje
Guia estrategicadeaprendizajeGuia estrategicadeaprendizaje
Guia estrategicadeaprendizaje
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 

Similar a Programa de Habilidades Sociales para niños/as con Trastorno por Déficit de Atención.

Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
ChokoretoPanda
 
Triptico
TripticoTriptico
Tripticokthycs
 
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
yohamk13
 
Proyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel buenoProyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel bueno
Samii3
 
Atención temprana
Atención tempranaAtención temprana
Atención tempranacarolina
 
Conferencia Mexico 2009
Conferencia Mexico 2009Conferencia Mexico 2009
Conferencia Mexico 2009ANAMOSCA
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoCarmenUriDom13
 
Surgimiento y desarrollo de la Educación Infantil.
Surgimiento y desarrollo de la Educación Infantil.Surgimiento y desarrollo de la Educación Infantil.
Surgimiento y desarrollo de la Educación Infantil.educacion1314
 
60 ninos con_necesidades_educativas_especiales
60 ninos con_necesidades_educativas_especiales60 ninos con_necesidades_educativas_especiales
60 ninos con_necesidades_educativas_especialesPamela Allende Vargas
 
Situaciones didacticas de prevencion pdf
Situaciones didacticas de prevencion pdfSituaciones didacticas de prevencion pdf
Situaciones didacticas de prevencion pdf
luiggy depablos
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCristy Guerrero
 
Universidad pedagogica nacional
Universidad pedagogica nacionalUniversidad pedagogica nacional
Universidad pedagogica nacionaldavidhermar
 
Edu comunitaria
Edu comunitariaEdu comunitaria
Edu comunitaria
EsmeraldaLlanque
 
Proyecto Socialización
Proyecto SocializaciónProyecto Socialización
Proyecto Socialización
Chejo MH
 
la socialización, una dimensión del ser humano.
la socialización, una dimensión del ser humano.la socialización, una dimensión del ser humano.
la socialización, una dimensión del ser humano.
Veronica Duque
 
Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
María Blanca Robles García
 

Similar a Programa de Habilidades Sociales para niños/as con Trastorno por Déficit de Atención. (20)

Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)
 
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
 
Proyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel buenoProyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel bueno
 
Atención temprana
Atención tempranaAtención temprana
Atención temprana
 
Conferencia Mexico 2009
Conferencia Mexico 2009Conferencia Mexico 2009
Conferencia Mexico 2009
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativo
 
Introducción al proyecto
Introducción al proyectoIntroducción al proyecto
Introducción al proyecto
 
Surgimiento y desarrollo de la Educación Infantil.
Surgimiento y desarrollo de la Educación Infantil.Surgimiento y desarrollo de la Educación Infantil.
Surgimiento y desarrollo de la Educación Infantil.
 
60 ninos con_necesidades_educativas_especiales
60 ninos con_necesidades_educativas_especiales60 ninos con_necesidades_educativas_especiales
60 ninos con_necesidades_educativas_especiales
 
Situaciones didacticas de prevencion pdf
Situaciones didacticas de prevencion pdfSituaciones didacticas de prevencion pdf
Situaciones didacticas de prevencion pdf
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info cris
 
Universidad pedagogica nacional
Universidad pedagogica nacionalUniversidad pedagogica nacional
Universidad pedagogica nacional
 
Edu comunitaria
Edu comunitariaEdu comunitaria
Edu comunitaria
 
Proyecto Socialización
Proyecto SocializaciónProyecto Socialización
Proyecto Socialización
 
la socialización, una dimensión del ser humano.
la socialización, una dimensión del ser humano.la socialización, una dimensión del ser humano.
la socialización, una dimensión del ser humano.
 
Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
 
Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
 
Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
 

Más de Fundación CADAH TDAH

La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAHLa recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
Fundación CADAH TDAH
 
Comorbilidades del tdah
Comorbilidades del tdahComorbilidades del tdah
Comorbilidades del tdah
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH vuelta a la rutina
TDAH vuelta a la rutinaTDAH vuelta a la rutina
TDAH vuelta a la rutina
Fundación CADAH TDAH
 
Autoestima y TDAH
Autoestima y TDAHAutoestima y TDAH
Autoestima y TDAH
Fundación CADAH TDAH
 
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH y agresividad infantil
TDAH y agresividad infantilTDAH y agresividad infantil
TDAH y agresividad infantil
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH y la importancia del aburrimiento
TDAH y la importancia del aburrimientoTDAH y la importancia del aburrimiento
TDAH y la importancia del aburrimiento
Fundación CADAH TDAH
 
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posibleEl éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
Fundación CADAH TDAH
 
Campamentos de verano y TDAH
Campamentos de verano y TDAHCampamentos de verano y TDAH
Campamentos de verano y TDAH
Fundación CADAH TDAH
 
Psicoterapia con adultos con TDAH
Psicoterapia con adultos con TDAHPsicoterapia con adultos con TDAH
Psicoterapia con adultos con TDAH
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH y depresión
TDAH y depresiónTDAH y depresión
TDAH y depresión
Fundación CADAH TDAH
 
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
Orientación educativa en los adolescentes con TDAHOrientación educativa en los adolescentes con TDAH
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
Fundación CADAH TDAH
 
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAHPrevenir los TUS en adolescentes con TDAH
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijosTDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH y crecimiento
TDAH y crecimientoTDAH y crecimiento
TDAH y crecimiento
Fundación CADAH TDAH
 
Violencia y agresividad en la familia
Violencia y agresividad en la familiaViolencia y agresividad en la familia
Violencia y agresividad en la familia
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
TDAH problemas habituales en los exámenes
TDAH problemas habituales en los exámenesTDAH problemas habituales en los exámenes
TDAH problemas habituales en los exámenes
Fundación CADAH TDAH
 

Más de Fundación CADAH TDAH (20)

La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAHLa recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
 
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
 
Comorbilidades del tdah
Comorbilidades del tdahComorbilidades del tdah
Comorbilidades del tdah
 
TDAH vuelta a la rutina
TDAH vuelta a la rutinaTDAH vuelta a la rutina
TDAH vuelta a la rutina
 
Autoestima y TDAH
Autoestima y TDAHAutoestima y TDAH
Autoestima y TDAH
 
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
 
TDAH y agresividad infantil
TDAH y agresividad infantilTDAH y agresividad infantil
TDAH y agresividad infantil
 
TDAH y la importancia del aburrimiento
TDAH y la importancia del aburrimientoTDAH y la importancia del aburrimiento
TDAH y la importancia del aburrimiento
 
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posibleEl éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
 
Campamentos de verano y TDAH
Campamentos de verano y TDAHCampamentos de verano y TDAH
Campamentos de verano y TDAH
 
Psicoterapia con adultos con TDAH
Psicoterapia con adultos con TDAHPsicoterapia con adultos con TDAH
Psicoterapia con adultos con TDAH
 
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
 
TDAH y depresión
TDAH y depresiónTDAH y depresión
TDAH y depresión
 
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
Orientación educativa en los adolescentes con TDAHOrientación educativa en los adolescentes con TDAH
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
 
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAHPrevenir los TUS en adolescentes con TDAH
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
 
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijosTDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
 
TDAH y crecimiento
TDAH y crecimientoTDAH y crecimiento
TDAH y crecimiento
 
Violencia y agresividad en la familia
Violencia y agresividad en la familiaViolencia y agresividad en la familia
Violencia y agresividad en la familia
 
TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
TDAH DSM-5
 
TDAH problemas habituales en los exámenes
TDAH problemas habituales en los exámenesTDAH problemas habituales en los exámenes
TDAH problemas habituales en los exámenes
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 

Programa de Habilidades Sociales para niños/as con Trastorno por Déficit de Atención.

  • 1. NÚMERO 24 AGOSTO DE 2006 ISSN 1696-7208 DEPOSITO LEGAL: SE – 3792 - 06 Programa de Habilidades Sociales para niños/as con Trastorno por Déficit de Atención. AUTORA: Marta Mata Palma RESUMEN: Este artículo es una propuesta para desarrollar un Programa de Habilidades Sociales para niños/as con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en la etapa de educación primaria. REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN Primero aclarar que el fenómeno que denominamos TDAH, es una alteración de la habilidad del niño para usar el control respecto al futuro. Es decir, los niños con TDAH presentan una incapacidad para usar el sentimiento del tiempo, del pasado y del futuro, para guiar su comportamiento. Lo que no se ha centrado en ellos es la capacidad para cambiar, el centrarse en el aquí y en el ahora por el centrarse en el futuro. El ESCePI (programa de enseñanza de soluciones cognitivas para evitar problemas interpersonales, dirigidos a niños con TDAH), es una alternativa propuesta para lograr que los niños adquieran las habilidades sociales a través de la enseñanza sistemática de las mismas en la primera infancia. Es un programa diseñado con el objetivo de facilitar a los profesores un material, que les permita desarrollar esta enseñanza, transmitiendo así, los valores de respeto y convivencia democrática, centrado sobre todo en el ámbito académico, debido a que se viene constatando que los problemas de adaptación social de los jóvenes contribuyen al fracaso escolar. REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es
  • 3. 2. MARCO TEÓRICO El ESCePI tiene su principal referente conceptual en los trabajos de Luria y Vygotski, quienes coincidieron en atribuir al lenguaje una función directiva y reguladora de la conducta, de mayor trascendencia que la de servir de medio de comunicación entre los individuos. Estos autores, sostienen que en un primer momento, es el lenguaje externo (perteneciente a otros individuos) el que regula la conducta del niño a través de instrucciones verbales claras para posteriormente llevarlas a cabo el propio niño en voz alta al mismo tiempo que realiza las secuencias de conducta deseadas. Finalmente, el lenguaje interior es el responsable de la regulación del comportamiento hasta conseguir que éste se convierta en un hábito instrumental, controlado por estímulos externos. Por otra parte, desde la perspectiva conductual Skinner expresa el papel que desempeñan las cogniciones en la explicación del comportamiento humano al afirmar que:”una adecuada ciencia de la conducta debe considerar los eventos que se llevan a cabo dentro de la piel del organismo como parte de la conducta misma”. Otra referencia conceptual es la que hace Kanfer donde señala: “las escuelas, cada vez más tienen que responsabilizarse de la enseñanza de los jóvenes no sólo en cuanto aptitudes académicas básicas, sino también enfrentándose con un conjunto de problemas sociales y personales”. REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es
  • 4. 3. RELACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO VIGENTE El ESCePI, constituye un recurso eficaz para el profesorado de Educación Infantil y Primaria. Su aplicación en el aula de forma sistemática, contribuirá al desarrollo afectivo, social y moral de los niños como se plantea en el artículo 7º de la LOGSE. De modo concreto, este programa, proporciona los materiales suficientes para enseñar a los niños cómo evitar y resolver conflictos en sus relaciones sociales. Con ello, se pretende, enseñar unos valores y favorecer en los alumnos actitudes que constituyan un respeto a los derechos y libertades propios y de los otros, pretendiendo lograr la adquisición y consolidación de unos hábitos de convivencia democrática y de respeto mutuo. De ahí, a que las herramientas básicas utilizadas para resolver conflictos sean el diálogo y la cooperación. En definitiva, la aplicación de los contenidos del ESCePI, permitirá cubrir tres de los siete fines del sistema educativo, de acuerdo con los principios y valores de la Constitución:  El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.  La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales.  La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos. REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es
  • 5. 4. DESTINATARIOS De este Programa de Enseñanza de Habilidades Cognitivas para Solucionar Problemas Interpersonales, pueden beneficiarse todos los niños de edades comprendidas entre los 4 y los 10 años de edad. En su primera infancia, los niños, ante situaciones de agresión o frustración, tienden a reaccionar de manera agresiva o a inhibirse. Esto conlleva problemas de comportamiento (tanto en el aula como en la calle,...) a los que los educadores: padres y maestros tienen que buscar soluciones. Si actúan diciendo a los niños lo que tienen que hacer en cada momento, éstos no aprenden estrategias generales que les permitan desenvolverse con eficacia en diferentes ocasiones, sino que consolidan una actitud de “esperar instrucciones” o tienden a resolver situaciones con respuestas estereotipadas. Se hace necesario proceder a la enseñanza formal de estas destrezas cognitivas a todos los niños, a la vez que se refuerza su empleo en diferentes ambientes. En concreto, este Programa es muy conveniente para los siguientes niños: 1. Con relación al grupo social a que pertenecen:  Familias de bajo nivel socio-cultural  Minorías étnicas  Familias desestructuradas  Familias con comportamientos violentos  Niños institucionalizados 2. Con respecto a sus características personales:  Niños con un gran nivel de impulsividad REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es
  • 6.  Niños de déficit de atención  Niños con déficits intelectuales  Niños hiperactivos 6. VENTAJAS PARA LOS NIÑOS/AS • Aumentan las iniciativas de interacción efectiva y apropiada en los niños. • Los niños obtienen más refuerzo social y satisfacción en sus interacciones con iguales y mayores. • Se reducen las recriminaciones verbales y los castigos proporcionados por iguales, padres y profesores. • Aumenta la capacidad de prestar atención, concentración y asimilación de contenidos curriculares. • La toma de conciencia en habilidades sociales por parte de padres y profesores, contribuyen al desarrollo de un buen autoconcepto y una autoestima elevada. • Disminuyen los comportamientos agresivos y antisociales, lo que hace mejorar la adaptación social y familiar. REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es
  • 7. 7. VENTAJAS PARA LOS MAESTROS/AS • Disponen de un material altamente estructurado pero muy flexible en su aplicación. • Se le facilita al educador mantener interacciones cotidianas con los alumnos en las que transmita de manera generalizada los principios de cooperación y respeto que favorecen la convivencia. • Los profesores que han enseñado estas habilidades, se perciben a sí mismos con más recursos para poder enfrentarse a las tareas diarias de solución de problemas de conducta en el aula. • Mejora el clima del aula. • Disminuye la tensión y el estrés de los profesores, por un incremento de sus propias habilidades y hábitos de solución de conflictos interpersonales. 8. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Este programa se encuentra estructurado en seis Secciones, cada una de las cuales tiene como objetivo adiestrar en una clase de habilidad cognitiva concreta. Sección 1: Identificar una situación-problema. Se les plantea a los niños la posibilidad de identificar si alguien tiene un problema en un contexto de interacción social. Se identificará la existencia de un problema por la presencia de malestar emocional en alguno de los protagonistas de la historia. Sección 2: Describir una situación-problema. REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es
  • 8. Se describirá la situación en la que una persona se siente mal, asociando ese malestar a una pérdida, deseo o necesidad. ¿Cuál es el problema?, ¿Por qué esto es un problema para “X”? Sección 3: Generar alternativas a una situación-problema. Dada una situación problema señalar el mayor número posible de alternativas de respuesta. ¿Qué puede hacer “X para sentirse bien? Sección 4: Anticipar consecuencias por actuar de determinada manera. Dada una situación problema y una alternativa concreta, responder a las siguientes cuestiones: ¿Qué le puede suceder a “X” si,...? de inmediato/ a largo plazo?; ¿Qué les puede suceder a los demás si,...? de inmediato/ a largo plazo? Sección 5: Elegir una alternativa. Se tratará de tomar una decisión sobre distintos aspectos. ¿Qué es lo mejor que puede hacer “X” para conseguir,...? teniendo en cuenta los daños que le podemos ocasionar a los demás. Sección 6: Diseñar un plan. Se identificarán los pasos a seguir para poner en práctica la solución elegida: Pensar ¿qué haré primero?, ¿en segundo lugar…? Cómo lo haré? REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es
  • 9. 9. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - Aprendizaje por experiencias: Los niños analizarán situaciones que les resultan cotidianas y tendrán que experimentar el análisis de situaciones interpersonales y la toma de decisión, siguiendo los pasos que se han propuesto en el Programa. - El Refuerzo social: Elogios verbales y gestuales: palmaditas, gestos de asentimiento con la cabeza, sonrisas… tanto durante las sesiones de entrenamiento como en el desarrollo habitual de las interacciones sociales en el aula. - El uso de señales para proporcionar refuerzos: El profesor puede disponer de diversa estrategias que le recuerden dar feedback más frecuente a un niño con TDAH como por ejemplo la colocación de caras sonrientes en el aula... - Economía de fichas: El uso de programas de recompensas con fichas o puntos también puede ser muy efectivo. Los programas de fichas a veces se aplican en grupo, de modo que todos los miembros de la clase son recompensados según la conducta de uno o varios compañeros de toda la clase. - Refuerzos negativos: Uno de los primeros métodos que se aplican en el tratamiento de los problemas de conducta menores es la retirada de la atención, especialmente cuando parece que la atención del profesor favorece la conducta inapropiada. 10. METODOLOGÍA REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es
  • 10. La agrupación ideal de este Programa es la propia de un aula con grupos heterogéneos en los que pueden encontrarse alumnos con diferente nivel intelectual o procedencia cultural. En este caso, el entrenamiento se puede llevar de modo individual o en pequeño grupo de 2-3 niños de edades similares, adaptándonos a las características de cada niño/a realizando una evaluación inicial a los niños/as con NEES. Se hará un seguimiento continuo y la atención será individualizada para cada alumno/a. 11. TEMPORALIZACIÓN DEL PROGRAMA Será el profesor, en función de los alumnos y de la disponibilidad de tiempo, quién decida el modo de aplicación. Se recomienda la aplicación del Programa durante un curso académico, desarrollando dos sesiones por semana. Antes de aplicar la primera unidad didáctica correspondiente, hay que asegurarse de que los alumnos saben identificar sentimientos. Si por edad o por déficit, no identificasen correctamente los sentimientos básicos de enfado, tristeza y alegría, se comenzará desarrollando las unidades correspondientes a la identificación de sentimientos. En todos los casos, se deberán haber superado los objetivos correspondientes a la sección anterior para pasar a la siguiente. Se recomienda utilizar los dos primeros meses del curso académico para efectuar una evaluación de las habilidades cognitivas de los niños y los dos últimos para repetir la evaluación y valorar los cambios producidos. REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es
  • 11. 12.- EVALUACIÓN En muchos casos, el profesor deseará realizar una valoración de la eficacia del Programa. Para poderla llevarla a cabo de manera eficaz, se propone el uso de dos instrumentos específicos: uno para evaluar las mejoras en el repertorio cognitivo de los niños y otro para valorar la reducción de conductas agresivas y de retraimiento. La escala de conductas sociales, permite recoger de modo sistematizado los hábitos adecuados o inadecuados del comportamiento social. Otro instrumento diseñado para la evaluación de las mejoras cognitivas es el EVHACOSPI (test de evaluación de habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales), cuyos objetivos son: • Identificar a los niños con dificultades especiales para la resolución de conflictos interpersonales. • Identificar a los alumnos con mayor fluidez de pensamiento para que ejerzan de modelo para sus compañeros. • Identificar a los niños que teniendo una fluidez media, el tipo de respuestas dadas giran en torno a un área determinada: pedir ayuda a un adulto, dialogar,... • Valorar los avances de los alumnos, realizando una post-evaluación tras la aplicación del Programa. ¿Cómo ayudar a un niño con TDAH en los problemas de relación con sus compañeros? La mayoría de los niños con TDAH tienen graves problemas para establecer una buena relación con otros niños. La sobreactividad y la impulsividad que los REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es
  • 12. caracteriza causan a menudo aversión en los otros niños, especialmente cuando intentan trabajar o jugar juntos. De hecho, muchos niños se sienten amenazados por la facilidad con la que los niños TDAH se ofenden, se frustran o se vuelven agresivos. El resultado final, será el que se ganen una mala reputación entre los niños de su barrio y por parte de los compañeros de clase. Los niños con TDAH, pueden tener problemas fundamentalmente en alguna de las siguientes habilidades sociales: • Empezar una interacción con otro niño o con un grupo de niños • Iniciar y mantener una conversación con otro niño • Resolver conflictos • Compartir cosas con los demás Por tanto para ayudar al niño hiperactivo en sus relaciones con los demás, podríamos ayudarle a crear contactos a través de las siguientes ideas:  Inscribirle en actividades que se organicen en la comunidad donde vive, para niños de su edad (scouts, campamentos, clubes, deportes,...).  Tratar de evitar aquellas actividades de grupo que requieren mucha coordinación entre los participantes o que necesitan de reglas complejas para el éxito, ya que esto puede desbordarlo.  Las actividades más estructuradas y que cuentan con mayor supervisión por parte de un adulto son mejores que aquellas con reducida o nula supervisión. REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es
  • 13.  El niño con TDAH suele establecer contactos más favorables con aquellos compañeros que no expresan demasiada competitividad.  También son adecuadas las tareas de carácter cooperativo. ¿Cómo asesorar a los padres de niños adolescentes con TDAH? Hay una serie de reglas de oro, que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida tanto del padre con un adolescente con TDAH, como la del propio adolescente, son: • Comprender el desarrollo del adolescente y el impacto que el TDAH tiene en el mismo. • Desarrollar una actitud de afrontamiento y expectativas racionales. • Establecer normas bien definidas tanto en la casa como en la calle. • Controlar y hacer cumplir las normas de casa y de la calle, de forma cooperativa. • Establecer intercambios comunicativos positivos, a través de la asertividad. • Resolver los conflictos conjuntamente. • Usar la ayuda profesional en su caso y de forma inteligente. • No perder el sentido del humor y tomarse regularmente un descanso del hijo adolescente. A la hora de solucionar los conflictos con el hijo adolescente que presenta TDAH, hay que asegurarse de: REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es
  • 14. - En la discusión, los padres deben permanecer en calma e interesarse por el punto de vista del adolescente. - Estas discusiones deben ser presentadas desde ambas partes, es decir, hacer un plan razonable para los dos y no para uno sólo. - Ambas partes tiene que escuchar lo que las otras tienen que decir, es decir, hay que saber escuchar, saber cómo escuchar y saber cuándo escuchar. - Es aconsejable empezar a discutir un tema por el que no se tiene demasiada discrepancia. - No se tiene por qué solucionar todos los problemas en una sola reunión. - Puede ser conveniente utilizar un mediador a lo largo de la discusión, que pertenezca a la familia. BIBLIOGRAFÍA  Barkley, R. (1999). “Niños hiperactivos: Cómo comprender y atender a sus necesidades especiales”. Ediciones Paidós  García E.M. y Magaz A. (2000). “Cómo educar y por qué: guía para padres y madres.”.  García E. M., Magaz A., Gandarias A. y Trallero M. (1997). El entrenamiento en soluciones cognitivas de problemas interpersonales “ESCePI”.  Internet - www.tda-h.com - www.adhd.com.ar - www.cedai.com.ar REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es
  • 15. REVISTA I+E CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es