SlideShare una empresa de Scribd logo
NIÑOS CON PROBLEMAS DE
CONDUCTA
Identificar las causas, características y
recomendaciones para la atención de los
niños con problemas de conducta.
¿A qué le llamamos problemas de
conducta?
En todas las aulas hay un alumno que nos da
problemas porque presenta una o más de las
siguientes conductas:
• Molesta a sus compañeros burlándose de
ellos o agrediéndolos física o verbalmente
• Tira las cosas de los demás
• Se roba las pertenencias de los demás
miembros del grupo
• Se para constantemente y no obedece las
indicaciones del maestro cuando se le pide
que vuelva a su lugar.
• Pasa por entre las filas pateando las
mochilas
• Habla mucho e interrumpe al maestro y a
los demás alumnos
Clasificación de los problemas de
conducta
• Manual Estadístico de Trastornos Psicológicos en la Infancia (DSM-IV)
• La conducta indeseable en los niños se
aprende, se mantiene y en muchas
ocasiones se incrementa como
consecuencia de las interacciones con la
familia, el grupo escolar y otros actores
que intervienen en dichas manifestaciones
1. La Hiperactividad /
hiperquinesia
• Hiper es exceso de movimiento,
generalmente ocasionado por las
inadecuadas pautas de crianza, la falta de
límites y los modelos adultos permisivos
que no han desarrollado la socialización
primaria y los hábitos básicos de vida
social o grupal en el niño.
• 1% de los casos de niños reportados con
hiperactividad están asociados a una pequeña
disfunción neurológica que ocasiona los
excesos de conducta y movimiento
• Antecedentes perinatales patológicos como
parto prolongado, presencia de convulsiones
por fiebre durante el primer año de vida.
• Si no se tienen pruebas neurológicas
avaladas por un especialista, abstenerse de
etiquetar al niño como enfermo o con una
patología como el “Trastorno por Déficit
de Atención con hiperactividad” (TDA+H)
La conducta disruptiva
• dis - rruptir, es un exceso de actividad, “ a
veces sí, a veces no” pero ya intencionado,
sin llegar a ser agresivo ni hostil
• La conducta disruptiva en sí misma no
resulta grave, siempre y cuando se
intervenga a tiempo
• El problema se hace complejo cuando el
maestro, al no intervenir y remediar, deja
que la conducta disruptiva crezca y genere
respuestas hostiles de los demás niños, que
muy posiblemente terminarán en
verdaderas interacciones de golpes, sin
faltar el que termina llorando.
El negativismo desafiante
• Se llega a un punto en que el alumno reta a
la autoridad, se niega a seguir indicaciones
y rechaza los intentos ─fallidos por cierto─
del docente por imponer reglas y disciplina
• El profesor recibe quejas de otros padres
de familia que empiezan a manifestar
disgusto debido a la conducta hostil
grosero y/o desafiante, con sus hijos, lo
que pone en tela de juicio la autoridad y la
imagen del maestro, situación que genera
molestia, hostilidad, rechazo y
probablemente castigos (fallidos)
• El rechazo grupal es una realidad, el grupo
excluye y rechaza.
• Ese elemento grupal es el combustible
perfecto para que explote un verdadero y
sin retorno, problema de conducta violenta
La conducta violenta
• Aumentar la complejidad de los problemas
de conducta en el aula, se llega a este nivel
donde el alumno agrede, los otros le
responden, las quejas aumentan y la
paciencia del docente se debilita
• No se logran mejorías a pesar de los
intentos (fallidos) de hablar con los padres,
mandarlos a terapia, exigirles la imposición
de reglas y obediencia o ejercer poder
sobre el alumno, de haber intervenido en
un nivel anterior seguramente esto no sería
tan difícil.
Intentos fallidos más frecuentes por solucionar los
problemas de conducta en el aula
• La aniquilación pasiva
Se refiere a actitudes descalificadoras, por parte
del educador o el grupo, que anulan al niño o
marginan su participación, algunas son:
ignorarlo, exhibirlo frente a otros niños, mostrar
sus debilidades, compararlo con los niños que sí
son buenos, no llevarlo a alguna excursión , no
permitirle usar la computadora, etcétera
• Puede no haber gritos o regaños, actitudes
como éstas atentan contra la imagen y la
reputación del niño, son un verdadero
golpe a su autoestima y una forma pasiva
de aniquilarlo.
• Es un intento malogrado de eliminar la
conducta indeseada.
El complot
• Otra de las tácticas más comunes, no por eso menos
fallida, para “acabar” con las conductas problemas del
niño es el complot.
• Es usual que cuando el problema ha crecido y ni la
maestra ni los servicios de apoyo aplican estrategias de
intervención, se comienza a buscar otra forma de salir
de la dificultad: la expulsión.
• Así, se intensifica el círculo vicioso de agresividad,
frustración, etiquetación y rechazo, tan difícil de
romper.
• El complot puede resultar exitoso, eso no
implica que el conflicto se haya resuelto; el
niño no recibió la ayuda que necesita, por
lo que es muy probable que el complot se
repita en la nueva escuela.
El niño estigmatizado
Ya sido catalogado y estigmatizado como
agresivo, problema, violento, mal alumno,
etcétera.
A nadie le interesa intervenir ni diseñar una
estrategia para resolver el problema de las
conductas indeseables en el aula, el alumno
queda a su suerte
Razones principales por las que educar a las nuevas generaciones se
ha vuelto una tarea difícil para los padres y maestros
Una generación empoderada
• Niños y jóvenes tienen mayor dominio que
las generaciones de adultos de los
dispositivos electrónicos y aparatos que
usan tecnología digital, eso
indudablemente que los ha empoderado
El papel de la familia y el ejercicio
de autoridad
• Tradicionalmente la familia ha sido
considerada como una institución aliada de
la escuela al una relación de apoyo
complementario en donde el papel
protagónico de formar a los hijos le había
correspondido al núcleo familiar y llegado
el momento se inscribía a los hijos en una
institución educativa en donde empezaba la
educación formal.
• De unos años a la fecha esa situación ha
cambiado drásticamente, por una parte los
padres han perdido esa confianza en la
institución educativa y en los maestros y
lejos de apoyar sus decisiones cada vez las
cuestionan más dándole la razón a los hijos
• La consecuencia inmediata es que los
alumnos en las escuelas adoptan conductas
desafiantes o retadoras minimizando la
autoridad de los maestros, quienes cada vez
tienen menor margen de maniobra para
reprender conductas que consideran
inapropiadas en los educandos, aunado a la
falta de estrategias para tratar los casos
difíciles agrava más aún la situación
La trascendencia de la socialización
• La socialización es el proceso mediante el
cual un individuo se apropia de los
elementos culturales de la sociedad de la
que forma parte, se da durante toda la vida
pero se desarrolla sobre todo en los
primeros años
• Proceso mediante el cual se aprenden las
pautas elementales del comportamiento
como el control de los impulsos, la
interiorización de los roles de acuerdo a los
valores establecidos, la formación del
autoconcepto y la autoestima.
Las interacciones cotidianas
• A través de la relación diaria que el niño tiene
con diversos miembros de la familia, el papá
y la mamá u otros familiares cercanos, va
incorporando valores, interiorizando
sentimientos y conociendo las expectativas
que se tienen de él al interior del núcleo
familiar, éstas pueden ser determinantes para
el grado de apoyo consciente o inconsciente
que va a tener en el futuro.
Los conflictos afectivos
• En las relaciones familiares el conflicto
derivado de situaciones en las que están en
juego los afectos, los celos, las envidias, las
frustraciones, los pleitos entre hermanos,
estos problemas deben ser resueltos y en el
modo de hacerlo se dan formas de
socialización que ayudan a las personas a
convivir con otros y a aceptar ciertos sistemas
de relación que irá marcando su personalidad
e irá determinando su comportamiento en el
medio social en el que se desenvuelve.
El modelaje
• Los padres siempre van a representar un
modelo de comportamiento para los niños
ya que son el referente social más cercano
del que los pequeños van incorporando a
su personalidad las pautas y conductas, la
actuación de los padres es determinante
para definir cómo va a ser el individuo.
La definición de los roles
sociales
• La familia, de acuerdo a los valores que
practica y comparte va definiendo los roles
sociales que va a desempeñar el niño, hay
vivencias que sin una intencionalidad son
determinantes para que cada nuevo individuo
vaya interiorizando ciertas pautas de
comportamiento social, como el tipo de
regalos que se les dan a los niños y a las
niñas, la forma de vestirlos, el tipo de tareas
que se le pide a cada quien que realice, etc.
El sistema de elecciones
• Las decisiones que se van tomando en la vida
diaria en la familia sirven como filtro para ir
definiendo la forma de ser de los nuevos
miembros en este proceso de socialización
primaria, hay familias que acostumbran a ir a
la cama temprano, hay otras que son más
tolerantes y se duermen tarde, hay quienes
permiten horarios abiertos para que los niños
vean programas de televisión a todas horas,
en cambio hay quienes ponen restricciones
• Se va definiendo la forma de ser y de
pensar de las personas, la adquisición de
ciertos hábitos, lo cual trascendente porque
son pautas que se interiorizan y que tienen
profundas implicaciones en la vida de los
individuos.
La socialización primaria
• Proceso que le corresponde a la familia ya que es
el primer núcleo social con el que el niños se
relaciona, ahí precisamente es en donde se
adquieren los primeros elementos que le van a
permitir a los individuos relacionarse con otros,
entender que hay reglas qué acatar y límites para
todas las acciones que se realizan, lo cual
representan un primer acercamiento al
conocimiento de los derechos y de los deberes
• La familia es un elemento determinante en la
personalidad de los nuevos miembros, la
socialización primaria le da al individuo
herramientas sociales trascendentes.
• Actualmente las familias no están cumpliendo con
este papel y se está transfiriendo dicha tarea a otras
instancias sociales como la escuela; puede
compensar en parte esta carencia, pero la
intervención de la familia es insustituible
La educación de las nuevas
generaciones
• La educación no puede dejar de lado: la
forma de percibir el mundo que tienen los
niños y jóvenes de hoy ha cambiado y
necesariamente las formas de enseñanza
deben también transformarse.
Retos
1. El entrenamiento de los sentidos para
lograr en los niños y los jóvenes una
adaptación positiva (sensibilización) y
2. Investigar a fondo la manera como captan
y procesan los estímulos las nuevas
generaciones para diseñar e implementar
estrategias metodológicas que permitan el
logro de aprendizajes efectivos
Intervención en los
Problemas de conducta
• Es común observar como en la escuelas se
llega por una vía muy corta y a la “menor
provocación” a la “canalización”, a la
“derivación” a la expulsión, a la exclusión y,
violación del derecho universal e inalienable
que tiene todo niño a ser escolarizado,
educado, a sentirse pertenecido, apegado a su
escuela y a vivir en co-responsabilidad con
sus pares y con sus maestros
Una estrategia de intervención psico-pedagógica grupal que
puede utilizarse para resolver de manera socializada
situaciones de conflicto
• Es promoviendo actitudes de tolerancia,
aceptación y respeto a la diversidad,
fortaleciendo los principios educativos de
permanencia, pertenencia, co-
responsabilidad y apego escolar, ante las
manifestaciones conductuales hostiles,
inadecuadas y/o adversas de uno o varios
miembros del grupo.
Niños con problemas de conducta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULAPROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
Yesika Zurita Betanzos
 
Escuela para padres
Escuela para padres Escuela para padres
Escuela para padres
Esther Solis
 
PPT AUTISMO.pdf
PPT AUTISMO.pdfPPT AUTISMO.pdf
PPT AUTISMO.pdf
dina71630
 
Conducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niñosConducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niños
jose026
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
Marisa Moya
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Zelorius
 
Tallerl para padres "Límites"
Tallerl para padres "Límites"Tallerl para padres "Límites"
Tallerl para padres "Límites"
Marta Martínez
 
Plan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoPlan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismo
Laura González
 
Presentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina PositivaPresentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina Positiva
Sandra Patricia
 
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
NanitaM
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
Tomy Flores
 
Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)
Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)
Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)
Carlos Figueroa
 
Estrategias para niños con tdah
Estrategias para niños con tdahEstrategias para niños con tdah
Estrategias para niños con tdah
Rodavlas Medina
 
triptico 9 TDAH.pdf
triptico 9 TDAH.pdftriptico 9 TDAH.pdf
triptico 9 TDAH.pdf
deliaaguilar8
 

La actualidad más candente (20)

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULAPROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
 
Escuela para padres
Escuela para padres Escuela para padres
Escuela para padres
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
PPT AUTISMO.pdf
PPT AUTISMO.pdfPPT AUTISMO.pdf
PPT AUTISMO.pdf
 
Conducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niñosConducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niños
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
 
Trastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de AtenciónTrastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de Atención
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)
 
Tallerl para padres "Límites"
Tallerl para padres "Límites"Tallerl para padres "Límites"
Tallerl para padres "Límites"
 
Desarrollo Afectivo
Desarrollo AfectivoDesarrollo Afectivo
Desarrollo Afectivo
 
Plan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoPlan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismo
 
Presentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina PositivaPresentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina Positiva
 
TIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRESTIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRES
 
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
 
Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)
Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)
Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)
 
Estrategias para niños con tdah
Estrategias para niños con tdahEstrategias para niños con tdah
Estrategias para niños con tdah
 
triptico 9 TDAH.pdf
triptico 9 TDAH.pdftriptico 9 TDAH.pdf
triptico 9 TDAH.pdf
 
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarlaCómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
 
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESTALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 

Similar a Niños con problemas de conducta

Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptxComportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
AiditaGonzalezZorril
 
Tarea psicologia disciplina
Tarea psicologia disciplinaTarea psicologia disciplina
Tarea psicologia disciplinaMaxwell Alvarez
 
Conductas disruptivas lectura
Conductas disruptivas lecturaConductas disruptivas lectura
Conductas disruptivas lectura
VanessaGensollenMend
 
Disciplina Positiva para EPR - AP.pptx
Disciplina Positiva para EPR - AP.pptxDisciplina Positiva para EPR - AP.pptx
Disciplina Positiva para EPR - AP.pptx
Lourdes Borja
 
Sorpresas y mas sorpresas en el aula
Sorpresas y mas sorpresas en el aulaSorpresas y mas sorpresas en el aula
Sorpresas y mas sorpresas en el aulaAdrianaHuertaP
 
Pérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesorPérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesorRosmarie Ramírez
 
Pautas de crianza (1).pptx
Pautas de crianza (1).pptxPautas de crianza (1).pptx
Pautas de crianza (1).pptx
CristianDuran52
 
Las normas en la etapa infantil
Las normas en la etapa infantilLas normas en la etapa infantil
Las normas en la etapa infantilchiquill528
 
Las normas en la etapa infantil(1)
Las normas en la etapa infantil(1)Las normas en la etapa infantil(1)
Las normas en la etapa infantil(1)fortunataliceras11
 
Las normas en la etapa infantil
Las normas en la etapa infantilLas normas en la etapa infantil
Las normas en la etapa infantilsandramartin94
 
Presentacion.problemas de conductas
Presentacion.problemas de conductasPresentacion.problemas de conductas
Presentacion.problemas de conductas
chino0909
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualandrea9188
 
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdfproblemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
MarciaSantaCruz2
 
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptxPortafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
VielkaMontenegro4
 
Pérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesorPérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesorRosmarie Ramírez
 
Pérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesorPérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesor
Rosmarie Ramírez
 
Pérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesorPérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesorRosmarie Ramírez
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
Hector Rosero
 

Similar a Niños con problemas de conducta (20)

Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptxComportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
 
Tarea psicologia disciplina
Tarea psicologia disciplinaTarea psicologia disciplina
Tarea psicologia disciplina
 
Conductas disruptivas lectura
Conductas disruptivas lecturaConductas disruptivas lectura
Conductas disruptivas lectura
 
Disciplina Positiva para EPR - AP.pptx
Disciplina Positiva para EPR - AP.pptxDisciplina Positiva para EPR - AP.pptx
Disciplina Positiva para EPR - AP.pptx
 
Sorpresas y mas sorpresas en el aula
Sorpresas y mas sorpresas en el aulaSorpresas y mas sorpresas en el aula
Sorpresas y mas sorpresas en el aula
 
Pérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesorPérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesor
 
Pautas de crianza (1).pptx
Pautas de crianza (1).pptxPautas de crianza (1).pptx
Pautas de crianza (1).pptx
 
Las normas en la etapa infantil
Las normas en la etapa infantilLas normas en la etapa infantil
Las normas en la etapa infantil
 
Las normas en la etapa infantil(1)
Las normas en la etapa infantil(1)Las normas en la etapa infantil(1)
Las normas en la etapa infantil(1)
 
Las normas en la etapa infantil
Las normas en la etapa infantilLas normas en la etapa infantil
Las normas en la etapa infantil
 
Presentacion.problemas de conductas
Presentacion.problemas de conductasPresentacion.problemas de conductas
Presentacion.problemas de conductas
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductual
 
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdfproblemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
 
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptxPortafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
 
Pérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesorPérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesor
 
Pérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesorPérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesor
 
Pérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesorPérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesor
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
 
Bloque 2 actividad 8
Bloque 2 actividad 8Bloque 2 actividad 8
Bloque 2 actividad 8
 

Más de Lilian Lemus

Infeccion de las vias urinarias
Infeccion de las vias urinariasInfeccion de las vias urinarias
Infeccion de las vias urinarias
Lilian Lemus
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Lilian Lemus
 
Ley de atención integral para la persona adulta 2017
Ley de atención integral para la persona adulta 2017Ley de atención integral para la persona adulta 2017
Ley de atención integral para la persona adulta 2017
Lilian Lemus
 
Sindrome del colon irritable
Sindrome del colon irritableSindrome del colon irritable
Sindrome del colon irritable
Lilian Lemus
 
TRASTORNOS MISCULOESQUELETICOS
TRASTORNOS MISCULOESQUELETICOSTRASTORNOS MISCULOESQUELETICOS
TRASTORNOS MISCULOESQUELETICOS
Lilian Lemus
 
PROTECCIÓN DE LA ESPALDA
PROTECCIÓN DE LA ESPALDAPROTECCIÓN DE LA ESPALDA
PROTECCIÓN DE LA ESPALDA
Lilian Lemus
 
Acoso sexual 6
Acoso sexual 6Acoso sexual 6
Acoso sexual 6
Lilian Lemus
 
Acoso laboral 5
Acoso laboral 5Acoso laboral 5
Acoso laboral 5
Lilian Lemus
 
Burn aut 8
Burn aut 8Burn aut 8
Burn aut 8
Lilian Lemus
 
Violenica intrafamiliar 7
Violenica intrafamiliar 7Violenica intrafamiliar 7
Violenica intrafamiliar 7
Lilian Lemus
 
Autocuidado del adulto mayor
Autocuidado  del adulto mayorAutocuidado  del adulto mayor
Autocuidado del adulto mayor
Lilian Lemus
 
Virus zika 2
Virus zika 2Virus zika 2
Virus zika 2
Lilian Lemus
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
Lilian Lemus
 
Riesgos de la oficina
Riesgos de la oficinaRiesgos de la oficina
Riesgos de la oficina
Lilian Lemus
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
Lilian Lemus
 
Factores psicosiciales
Factores psicosicialesFactores psicosiciales
Factores psicosiciales
Lilian Lemus
 
Equipo proteccion personal
Equipo proteccion personalEquipo proteccion personal
Equipo proteccion personal
Lilian Lemus
 
Cuidados del parto y post parto
Cuidados del parto y post partoCuidados del parto y post parto
Cuidados del parto y post parto
Lilian Lemus
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Lilian Lemus
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Lilian Lemus
 

Más de Lilian Lemus (20)

Infeccion de las vias urinarias
Infeccion de las vias urinariasInfeccion de las vias urinarias
Infeccion de las vias urinarias
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Ley de atención integral para la persona adulta 2017
Ley de atención integral para la persona adulta 2017Ley de atención integral para la persona adulta 2017
Ley de atención integral para la persona adulta 2017
 
Sindrome del colon irritable
Sindrome del colon irritableSindrome del colon irritable
Sindrome del colon irritable
 
TRASTORNOS MISCULOESQUELETICOS
TRASTORNOS MISCULOESQUELETICOSTRASTORNOS MISCULOESQUELETICOS
TRASTORNOS MISCULOESQUELETICOS
 
PROTECCIÓN DE LA ESPALDA
PROTECCIÓN DE LA ESPALDAPROTECCIÓN DE LA ESPALDA
PROTECCIÓN DE LA ESPALDA
 
Acoso sexual 6
Acoso sexual 6Acoso sexual 6
Acoso sexual 6
 
Acoso laboral 5
Acoso laboral 5Acoso laboral 5
Acoso laboral 5
 
Burn aut 8
Burn aut 8Burn aut 8
Burn aut 8
 
Violenica intrafamiliar 7
Violenica intrafamiliar 7Violenica intrafamiliar 7
Violenica intrafamiliar 7
 
Autocuidado del adulto mayor
Autocuidado  del adulto mayorAutocuidado  del adulto mayor
Autocuidado del adulto mayor
 
Virus zika 2
Virus zika 2Virus zika 2
Virus zika 2
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Riesgos de la oficina
Riesgos de la oficinaRiesgos de la oficina
Riesgos de la oficina
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Factores psicosiciales
Factores psicosicialesFactores psicosiciales
Factores psicosiciales
 
Equipo proteccion personal
Equipo proteccion personalEquipo proteccion personal
Equipo proteccion personal
 
Cuidados del parto y post parto
Cuidados del parto y post partoCuidados del parto y post parto
Cuidados del parto y post parto
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Niños con problemas de conducta

  • 1. NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Identificar las causas, características y recomendaciones para la atención de los niños con problemas de conducta.
  • 2. ¿A qué le llamamos problemas de conducta? En todas las aulas hay un alumno que nos da problemas porque presenta una o más de las siguientes conductas: • Molesta a sus compañeros burlándose de ellos o agrediéndolos física o verbalmente • Tira las cosas de los demás • Se roba las pertenencias de los demás miembros del grupo
  • 3. • Se para constantemente y no obedece las indicaciones del maestro cuando se le pide que vuelva a su lugar. • Pasa por entre las filas pateando las mochilas • Habla mucho e interrumpe al maestro y a los demás alumnos
  • 4. Clasificación de los problemas de conducta • Manual Estadístico de Trastornos Psicológicos en la Infancia (DSM-IV)
  • 5. • La conducta indeseable en los niños se aprende, se mantiene y en muchas ocasiones se incrementa como consecuencia de las interacciones con la familia, el grupo escolar y otros actores que intervienen en dichas manifestaciones
  • 6. 1. La Hiperactividad / hiperquinesia • Hiper es exceso de movimiento, generalmente ocasionado por las inadecuadas pautas de crianza, la falta de límites y los modelos adultos permisivos que no han desarrollado la socialización primaria y los hábitos básicos de vida social o grupal en el niño.
  • 7. • 1% de los casos de niños reportados con hiperactividad están asociados a una pequeña disfunción neurológica que ocasiona los excesos de conducta y movimiento • Antecedentes perinatales patológicos como parto prolongado, presencia de convulsiones por fiebre durante el primer año de vida.
  • 8. • Si no se tienen pruebas neurológicas avaladas por un especialista, abstenerse de etiquetar al niño como enfermo o con una patología como el “Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad” (TDA+H)
  • 9. La conducta disruptiva • dis - rruptir, es un exceso de actividad, “ a veces sí, a veces no” pero ya intencionado, sin llegar a ser agresivo ni hostil • La conducta disruptiva en sí misma no resulta grave, siempre y cuando se intervenga a tiempo
  • 10. • El problema se hace complejo cuando el maestro, al no intervenir y remediar, deja que la conducta disruptiva crezca y genere respuestas hostiles de los demás niños, que muy posiblemente terminarán en verdaderas interacciones de golpes, sin faltar el que termina llorando.
  • 11. El negativismo desafiante • Se llega a un punto en que el alumno reta a la autoridad, se niega a seguir indicaciones y rechaza los intentos ─fallidos por cierto─ del docente por imponer reglas y disciplina
  • 12. • El profesor recibe quejas de otros padres de familia que empiezan a manifestar disgusto debido a la conducta hostil grosero y/o desafiante, con sus hijos, lo que pone en tela de juicio la autoridad y la imagen del maestro, situación que genera molestia, hostilidad, rechazo y probablemente castigos (fallidos)
  • 13. • El rechazo grupal es una realidad, el grupo excluye y rechaza. • Ese elemento grupal es el combustible perfecto para que explote un verdadero y sin retorno, problema de conducta violenta
  • 14. La conducta violenta • Aumentar la complejidad de los problemas de conducta en el aula, se llega a este nivel donde el alumno agrede, los otros le responden, las quejas aumentan y la paciencia del docente se debilita
  • 15. • No se logran mejorías a pesar de los intentos (fallidos) de hablar con los padres, mandarlos a terapia, exigirles la imposición de reglas y obediencia o ejercer poder sobre el alumno, de haber intervenido en un nivel anterior seguramente esto no sería tan difícil.
  • 16. Intentos fallidos más frecuentes por solucionar los problemas de conducta en el aula • La aniquilación pasiva Se refiere a actitudes descalificadoras, por parte del educador o el grupo, que anulan al niño o marginan su participación, algunas son: ignorarlo, exhibirlo frente a otros niños, mostrar sus debilidades, compararlo con los niños que sí son buenos, no llevarlo a alguna excursión , no permitirle usar la computadora, etcétera
  • 17. • Puede no haber gritos o regaños, actitudes como éstas atentan contra la imagen y la reputación del niño, son un verdadero golpe a su autoestima y una forma pasiva de aniquilarlo. • Es un intento malogrado de eliminar la conducta indeseada.
  • 18. El complot • Otra de las tácticas más comunes, no por eso menos fallida, para “acabar” con las conductas problemas del niño es el complot. • Es usual que cuando el problema ha crecido y ni la maestra ni los servicios de apoyo aplican estrategias de intervención, se comienza a buscar otra forma de salir de la dificultad: la expulsión. • Así, se intensifica el círculo vicioso de agresividad, frustración, etiquetación y rechazo, tan difícil de romper.
  • 19. • El complot puede resultar exitoso, eso no implica que el conflicto se haya resuelto; el niño no recibió la ayuda que necesita, por lo que es muy probable que el complot se repita en la nueva escuela.
  • 20. El niño estigmatizado Ya sido catalogado y estigmatizado como agresivo, problema, violento, mal alumno, etcétera. A nadie le interesa intervenir ni diseñar una estrategia para resolver el problema de las conductas indeseables en el aula, el alumno queda a su suerte
  • 21. Razones principales por las que educar a las nuevas generaciones se ha vuelto una tarea difícil para los padres y maestros
  • 22. Una generación empoderada • Niños y jóvenes tienen mayor dominio que las generaciones de adultos de los dispositivos electrónicos y aparatos que usan tecnología digital, eso indudablemente que los ha empoderado
  • 23. El papel de la familia y el ejercicio de autoridad • Tradicionalmente la familia ha sido considerada como una institución aliada de la escuela al una relación de apoyo complementario en donde el papel protagónico de formar a los hijos le había correspondido al núcleo familiar y llegado el momento se inscribía a los hijos en una institución educativa en donde empezaba la educación formal.
  • 24. • De unos años a la fecha esa situación ha cambiado drásticamente, por una parte los padres han perdido esa confianza en la institución educativa y en los maestros y lejos de apoyar sus decisiones cada vez las cuestionan más dándole la razón a los hijos
  • 25. • La consecuencia inmediata es que los alumnos en las escuelas adoptan conductas desafiantes o retadoras minimizando la autoridad de los maestros, quienes cada vez tienen menor margen de maniobra para reprender conductas que consideran inapropiadas en los educandos, aunado a la falta de estrategias para tratar los casos difíciles agrava más aún la situación
  • 26. La trascendencia de la socialización • La socialización es el proceso mediante el cual un individuo se apropia de los elementos culturales de la sociedad de la que forma parte, se da durante toda la vida pero se desarrolla sobre todo en los primeros años
  • 27. • Proceso mediante el cual se aprenden las pautas elementales del comportamiento como el control de los impulsos, la interiorización de los roles de acuerdo a los valores establecidos, la formación del autoconcepto y la autoestima.
  • 28. Las interacciones cotidianas • A través de la relación diaria que el niño tiene con diversos miembros de la familia, el papá y la mamá u otros familiares cercanos, va incorporando valores, interiorizando sentimientos y conociendo las expectativas que se tienen de él al interior del núcleo familiar, éstas pueden ser determinantes para el grado de apoyo consciente o inconsciente que va a tener en el futuro.
  • 29. Los conflictos afectivos • En las relaciones familiares el conflicto derivado de situaciones en las que están en juego los afectos, los celos, las envidias, las frustraciones, los pleitos entre hermanos, estos problemas deben ser resueltos y en el modo de hacerlo se dan formas de socialización que ayudan a las personas a convivir con otros y a aceptar ciertos sistemas de relación que irá marcando su personalidad e irá determinando su comportamiento en el medio social en el que se desenvuelve.
  • 30. El modelaje • Los padres siempre van a representar un modelo de comportamiento para los niños ya que son el referente social más cercano del que los pequeños van incorporando a su personalidad las pautas y conductas, la actuación de los padres es determinante para definir cómo va a ser el individuo.
  • 31. La definición de los roles sociales • La familia, de acuerdo a los valores que practica y comparte va definiendo los roles sociales que va a desempeñar el niño, hay vivencias que sin una intencionalidad son determinantes para que cada nuevo individuo vaya interiorizando ciertas pautas de comportamiento social, como el tipo de regalos que se les dan a los niños y a las niñas, la forma de vestirlos, el tipo de tareas que se le pide a cada quien que realice, etc.
  • 32. El sistema de elecciones • Las decisiones que se van tomando en la vida diaria en la familia sirven como filtro para ir definiendo la forma de ser de los nuevos miembros en este proceso de socialización primaria, hay familias que acostumbran a ir a la cama temprano, hay otras que son más tolerantes y se duermen tarde, hay quienes permiten horarios abiertos para que los niños vean programas de televisión a todas horas, en cambio hay quienes ponen restricciones
  • 33. • Se va definiendo la forma de ser y de pensar de las personas, la adquisición de ciertos hábitos, lo cual trascendente porque son pautas que se interiorizan y que tienen profundas implicaciones en la vida de los individuos.
  • 34. La socialización primaria • Proceso que le corresponde a la familia ya que es el primer núcleo social con el que el niños se relaciona, ahí precisamente es en donde se adquieren los primeros elementos que le van a permitir a los individuos relacionarse con otros, entender que hay reglas qué acatar y límites para todas las acciones que se realizan, lo cual representan un primer acercamiento al conocimiento de los derechos y de los deberes
  • 35. • La familia es un elemento determinante en la personalidad de los nuevos miembros, la socialización primaria le da al individuo herramientas sociales trascendentes. • Actualmente las familias no están cumpliendo con este papel y se está transfiriendo dicha tarea a otras instancias sociales como la escuela; puede compensar en parte esta carencia, pero la intervención de la familia es insustituible
  • 36. La educación de las nuevas generaciones • La educación no puede dejar de lado: la forma de percibir el mundo que tienen los niños y jóvenes de hoy ha cambiado y necesariamente las formas de enseñanza deben también transformarse.
  • 37. Retos 1. El entrenamiento de los sentidos para lograr en los niños y los jóvenes una adaptación positiva (sensibilización) y 2. Investigar a fondo la manera como captan y procesan los estímulos las nuevas generaciones para diseñar e implementar estrategias metodológicas que permitan el logro de aprendizajes efectivos
  • 38. Intervención en los Problemas de conducta • Es común observar como en la escuelas se llega por una vía muy corta y a la “menor provocación” a la “canalización”, a la “derivación” a la expulsión, a la exclusión y, violación del derecho universal e inalienable que tiene todo niño a ser escolarizado, educado, a sentirse pertenecido, apegado a su escuela y a vivir en co-responsabilidad con sus pares y con sus maestros
  • 39. Una estrategia de intervención psico-pedagógica grupal que puede utilizarse para resolver de manera socializada situaciones de conflicto • Es promoviendo actitudes de tolerancia, aceptación y respeto a la diversidad, fortaleciendo los principios educativos de permanencia, pertenencia, co- responsabilidad y apego escolar, ante las manifestaciones conductuales hostiles, inadecuadas y/o adversas de uno o varios miembros del grupo.