SlideShare una empresa de Scribd logo
MATRIZ DE INDICADORES DE LAS COMPETENCIAS PRIORIZADAS DEL PELA
COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS INDICADORES
1. El docente identifica, de
manera precisa, los
aprendizajes que deben lograr
su estudiantes
Conoce el nivel de aprendizaje de todos sus estudiantes y que aprendizajes debe lograr
Al iniciar la sesión comunica a los estudiantes que aprendizaje van a lograr
En las actividades que plantea a sus estudiantes tiene claridad de los aprendizajes que
espera lograr
Planifica de acuerdo al grado de avance de sus estudiantesteniendoencuenta sus ritmos y
estilos de aprendizaje.
Desarrolla aprendizajes a partir del contexto sociocultural de los niños.
3. El docente emplea
estrategias metodológicas que
favorecen el desarrollo de los
aprendizajes fundamentales en
sus estudiantes
Promueve situaciones de aprendizaje dentro y fuera del aula.
Utiliza diversas formas de organización de los estudiantes: individuales, de grupos
pequeños, con toda el aula
Parte de los conocimientos previos de los estudiantes para orientar el análisis, la
construcción de conocimientos y la búsqueda de soluciones.
Usa el juego como forma de aprendizaje
Plantea actividades diversas de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes.
Usa el error comomediode aprendizaje utilizandopreguntas para promover la reflexión y
búsqueda de las soluciones
Acompaña el proceso de aprendizaje de los niños retroalimentando sus trabajos,
propiciandola reflexióncrítica, atendiendoa las inquietudes ynecesidades de los niños.
Diseña y aplica estrategias vivenciales en situaciones reales
5. El docentesoptimizael uso de
losmaterialeseducativosy
recursosdisponiblesen el aulay la
institución educativa(textos
escolares, cuadernosde trabajo ,
sectores, biblioteca, otros)
Identifica las capacidades que trabaja con el material educativo.
Usa el material acorde a la edad de los niños y niñas.
Crea y/o elabora diversos materialeseducativos para los estudiantes como soporte para su
aprendizaje.
Hace usopertinente yadecuado de los materialeseducativos durante el desarrollo de la
sesión.
Considera con criterio los materiales del MED en su planificación curricular.
Organiza los materiales en sectores accesibles para lograr aprendizajes.
Promueve normas de uso y conservación de los recursos y materiales del aula.
Reflexiona yevalúa su práctica pedagógica en aspectos de usode materiales educativos y
recursos pedagógicos.
4. El docente gestiona
efectivamente el uso del
tiempo en el aula.
Cuenta conalgún tipo de organizaciónydistribucióndel tiempo de la jornada pedagógica.
Usa el tiempode manera flexible ajustándolo al ritmo de aprendizaje ya la complejidad de
la actividad.
Utiliza el tiempo para compartir con sus estudiantes durante el receso y otras actividades
recreativas.
Evita actividadesque noapuntandirectamente al aprendizaje (Revisión de cuadernos,
recepción de PPFF, dejar tareas domiciliarias etc.)
2. El docente evalúa y analiza
los resultados de aprendizajes
de sus estudiantes
Desarrolla procesos de evaluación durante la sesión:
. Propicia la autoevaluación
. Organiza la coevaluacion
Utiliza diversas técnicase instrumentos para evaluar los aprendizajesde sus niños y niñas
de acuerdoconel ritmoyestilo de aprendizaje. (Cuaderno de campo, lista de cotejo,
escala de Likert, registro anecdotario, etc.)
Muestra evidencia del progresode sus estudiantes (el portafolio, cuaderno de trabajo,
producciones grupales, etc.)
Sistematiza los resultados obtenidos en lasevaluacionespara la toma de decisiones y la
retroalimentación oportuna.
Comparte oportunamente los resultados de la evaluacióncon los estudiantes, sus familias y
autoridadeseducativas y comunales, para generar compromisos sobre los logros de
aprendizaje.
EIB INICIAL
6. Desarrollar competencias
comunicativas orales en la
lengua materna originaria de
sus estudiantes e iniciar la
enseñanza oral del castellano
Determina el escenariolingüísticode acuerdoa la caracterización de sus niños y niñas.
Crea un ambiente de confianza y empatía para que los niños y niñas se expresen con
libertad en su lengua originaria y L2.
Considera un espacio dentro del aula para el desarrollo de la L2.
Elabora materiales educativos para la enseñanza de la segunda lengua. Incorpora
conocimientos y saberes de su contexto en la planificación de aprendizajes en L2.
COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS INDICADORES
como segunda lengua (área de
Comunicación L1 y L2).
Desarrolla las actividades respetando los horarios de uso de la lengua.
Propicia situaciones comunicativas cotidianas para el aprendizaje de la segunda lengua.
Incorpora conocimientos ysaberes de sucontexto enla planificaciónde aprendizajes en L2.
Desarrolla las actividades respetando los horarios de uso de la lengua.
Propicia situaciones comunicativas cotidianas para el aprendizaje de la segunda lengua.
COMPETENCIAS DE GESTION INDICADORES
1. Implementa prácticas de
liderazgo pedagógico que
favorecen el logro de
aprendizajes, a partir de la
previsión de metas, la
convivencia y la participación
de la familia y comunidad.
Promueve la participaciónorganizada de lasfamilias, yotras instancias de la comunidad,
para el logro de metas de aprendizaje a partir del reconocimiento del contexto.
Conduce la elaboración, ejecución yevaluacióndel PEI, PAT y RI de manera participativa
para la mejora de los aprendizajes.
Orienta ypromueve la participacióndel equipo docente enlos procesos de planificación
curricular, a partir de los lineamientos del sistema curricular n acional y regional.
Promueve yestimula la innovacióne investigaciónpedagógica de los docentes, e impulsa su
sistematización.
Genera espacios ymecanismos para el trabajo colaborativo entre los docentes yla reflexión
sobre las prácticas pedagógicas que contribuyen a la mejora de la enseñanza.
Gestiona el usoóptimode tiempo en la InstituciónEducativa a favor de los aprendizajes,
asegurandoel cumplimientode metas yresultados enbeneficio de todos los niños yniñas.
Promueve el usoóptimo de los medios, recursos ymateriales educativos para la mejora de
los aprendizajes de los estudiantes.
Conduce de manera participativa los procesos de autoevaluaciónymejora continua de la
gestión pedagógica, orientándolos al logro de metas previstas.
Desarrolla sistemas de informaciónde la escuela (SIAGIE, estadística, ECE y otros) para
acompañar y monitorear el progreso en relación al logro de los aprendizajes.
Promueve uncurrículopertinente a la cosmovisión, los saberes locales, desafíos globale s y
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
2. Gestión del clima escolar
favorable para el logro de
aprendizajes.
Promueve un clima escolar basado en el respeto de la diversidad, colaboración y
comunicación permanente.
Muestra respeto, solidaridad y empatía en su interacción con otras personas.
Toma en cuenta las necesidades e individualidades, evitando cualquier tipo de
discriminación.
Propicia espacios de integracióndel personalde la Institución Educativa que fomenten un
clima laboralfavorable al diálogo, al trabajo en equipo y a un desempeño eficiente.
Maneja estrategias de prevenciónyresoluciónpacífica de conflictos mediante el diálogo, el
consenso y la negociación.
Asume una actitud asertiva y empática en el manejo de situaciones conflictivas.
Fomenta la gestióndel conflicto como oportunidad de aprendizaje en la comunidad
educativa.
Conoce la realidadde las familiasde sus estudiantesyestablece relacionesdemocráticas en
la escuela.
Genera espacios ymecanismos para el trabajo colaborativo entre la comunidadeducativa, y
la reflexión sobre las prácticas que contribuyen a la mejora del clima escolar.
Maneja estrategias e instrumentos para el recojode informaciónsobre la percepción de la
comunidad educativa en referencia al clima institucional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion educativa osiel ramirez
Investigacion educativa osiel ramirezInvestigacion educativa osiel ramirez
Investigacion educativa osiel ramirezRoger Martìnez
 
Modelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolarModelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolardeliamendez
 
Estándares de desempeño directivo
Estándares de desempeño directivoEstándares de desempeño directivo
Estándares de desempeño directivo
PATRICIO AVILEZ MIRANDA
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL PCI
PLANIFICACIÓN CURRICULAR  INSTITUCIONAL PCIPLANIFICACIÓN CURRICULAR  INSTITUCIONAL PCI
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL PCI
Katherine Guerrero
 
La evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidadLa evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidad
0401866546
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
mafegutierrezgomez
 
Organizar,gestionar y administrar centros escolares
Organizar,gestionar y administrar centros escolaresOrganizar,gestionar y administrar centros escolares
Organizar,gestionar y administrar centros escolares
Francisco Magaña
 
Modelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendioModelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendio
sitton29
 
Objetivos institucionales
Objetivos institucionalesObjetivos institucionales
Objetivos institucionales
ALVAREZDESEGURA
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónDonePerez
 
Ejemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidenciasEjemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidencias
Zobeyda Delgado
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
Gabriel Flores
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
Alvaro Rojo
 
Conceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del CurrículoConceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del Currículo
Ronald Paniagua
 
Instrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricularInstrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricular
Edith GC
 
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
Lesly Morales
 
Reglamento director de primaria
Reglamento director de primariaReglamento director de primaria
Reglamento director de primaria
Susana Velasco
 
cuadro comparativo de modelos curriculares (1).docx
cuadro comparativo de modelos curriculares  (1).docxcuadro comparativo de modelos curriculares  (1).docx
cuadro comparativo de modelos curriculares (1).docx
FredwinAltagraciaGon
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion educativa osiel ramirez
Investigacion educativa osiel ramirezInvestigacion educativa osiel ramirez
Investigacion educativa osiel ramirez
 
Modelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolarModelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolar
 
Estándares de desempeño directivo
Estándares de desempeño directivoEstándares de desempeño directivo
Estándares de desempeño directivo
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL PCI
PLANIFICACIÓN CURRICULAR  INSTITUCIONAL PCIPLANIFICACIÓN CURRICULAR  INSTITUCIONAL PCI
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL PCI
 
La evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidadLa evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidad
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
 
Organizar,gestionar y administrar centros escolares
Organizar,gestionar y administrar centros escolaresOrganizar,gestionar y administrar centros escolares
Organizar,gestionar y administrar centros escolares
 
Modelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendioModelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendio
 
Objetivos institucionales
Objetivos institucionalesObjetivos institucionales
Objetivos institucionales
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de Evaluación
 
Ejemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidenciasEjemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidencias
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
 
Conceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del CurrículoConceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del Currículo
 
Instrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricularInstrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricular
 
Instrumentos de evaluacion resumen
Instrumentos de evaluacion resumenInstrumentos de evaluacion resumen
Instrumentos de evaluacion resumen
 
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
 
Reglamento director de primaria
Reglamento director de primariaReglamento director de primaria
Reglamento director de primaria
 
cuadro comparativo de modelos curriculares (1).docx
cuadro comparativo de modelos curriculares  (1).docxcuadro comparativo de modelos curriculares  (1).docx
cuadro comparativo de modelos curriculares (1).docx
 

Destacado

Indicadores Objetivos para Medir el Desempeño de la Biblioteca
Indicadores Objetivos para Medir el Desempeño de la BibliotecaIndicadores Objetivos para Medir el Desempeño de la Biblioteca
Indicadores Objetivos para Medir el Desempeño de la Bibliotecaranganatha2
 
Gestion de calidad y evaluacion en bibliotecas
Gestion de calidad y evaluacion en bibliotecasGestion de calidad y evaluacion en bibliotecas
Gestion de calidad y evaluacion en bibliotecas
lsoto1954
 
DEA: Modelo Evaluacion SECABA
DEA: Modelo Evaluacion SECABADEA: Modelo Evaluacion SECABA
DEA: Modelo Evaluacion SECABAranganatha2
 
Redes ciudadanas y bibliotecas públicas: la importancia de lo local en un mun...
Redes ciudadanas y bibliotecas públicas: la importancia de lo local en un mun...Redes ciudadanas y bibliotecas públicas: la importancia de lo local en un mun...
Redes ciudadanas y bibliotecas públicas: la importancia de lo local en un mun...
Felicidad Campal
 
Evaluación en bibliobuses. Indicadores de rendimiento
Evaluación en bibliobuses. Indicadores de rendimientoEvaluación en bibliobuses. Indicadores de rendimiento
Evaluación en bibliobuses. Indicadores de rendimientoRoberto Soto Arranz
 
Implantacion trabajo
Implantacion trabajoImplantacion trabajo
Implantacion trabajo
Dayito Lopez
 
Evaluación del desempeño. objetivos y competencias
Evaluación del desempeño. objetivos y competenciasEvaluación del desempeño. objetivos y competencias
Evaluación del desempeño. objetivos y competencias
Talentia Gestio
 
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
EVALUACION DEL DESEMPEÑOEVALUACION DEL DESEMPEÑO
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
expovirtual
 
Evaluacion Objetiva Biblioteca TSJA - 2006
Evaluacion Objetiva Biblioteca TSJA - 2006Evaluacion Objetiva Biblioteca TSJA - 2006
Evaluacion Objetiva Biblioteca TSJA - 2006
ranganatha2
 
Desarrollo de colecciones como modelo de gestión bibliotecaria
Desarrollo de colecciones como modelo de gestión bibliotecariaDesarrollo de colecciones como modelo de gestión bibliotecaria
Desarrollo de colecciones como modelo de gestión bibliotecariaAna Pérez-López
 
Indicadores de gestión del sistema de bibliotecas de la universidad nacional ...
Indicadores de gestión del sistema de bibliotecas de la universidad nacional ...Indicadores de gestión del sistema de bibliotecas de la universidad nacional ...
Indicadores de gestión del sistema de bibliotecas de la universidad nacional ...Adrian Sovero
 
Evaluación de desempeño.
Evaluación de desempeño.Evaluación de desempeño.
Evaluación de desempeño.
Hidai Rguez
 
Evaluacion desempeño men
Evaluacion desempeño menEvaluacion desempeño men
Evaluacion desempeño men
Evelyn henao
 
Evaluacion del Desempeño
Evaluacion del DesempeñoEvaluacion del Desempeño
Evaluacion del Desempeñopakal26
 
Talento Humano Capitulo 9
Talento Humano Capitulo 9Talento Humano Capitulo 9
Talento Humano Capitulo 9Celeste Che
 
Métricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios
Métricas 2.0, Bibliotecas y BibliotecariosMétricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios
Métricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios
SocialBiblio
 
EVALUACION DE DESEMPEÑO
EVALUACION DE DESEMPEÑOEVALUACION DE DESEMPEÑO
EVALUACION DE DESEMPEÑOlucysan
 
Guía de ejercicios evaluación de desempeño
Guía de ejercicios evaluación de desempeñoGuía de ejercicios evaluación de desempeño
Guía de ejercicios evaluación de desempeñoElsy Sulvaran
 
Nivel Individual del modelo de Comportamiento organizacional
Nivel Individual del modelo de Comportamiento organizacionalNivel Individual del modelo de Comportamiento organizacional
Nivel Individual del modelo de Comportamiento organizacional
lauramdc
 

Destacado (20)

Indicadores Objetivos para Medir el Desempeño de la Biblioteca
Indicadores Objetivos para Medir el Desempeño de la BibliotecaIndicadores Objetivos para Medir el Desempeño de la Biblioteca
Indicadores Objetivos para Medir el Desempeño de la Biblioteca
 
Gestion de calidad y evaluacion en bibliotecas
Gestion de calidad y evaluacion en bibliotecasGestion de calidad y evaluacion en bibliotecas
Gestion de calidad y evaluacion en bibliotecas
 
DEA: Modelo Evaluacion SECABA
DEA: Modelo Evaluacion SECABADEA: Modelo Evaluacion SECABA
DEA: Modelo Evaluacion SECABA
 
Redes ciudadanas y bibliotecas públicas: la importancia de lo local en un mun...
Redes ciudadanas y bibliotecas públicas: la importancia de lo local en un mun...Redes ciudadanas y bibliotecas públicas: la importancia de lo local en un mun...
Redes ciudadanas y bibliotecas públicas: la importancia de lo local en un mun...
 
Evaluación en bibliobuses. Indicadores de rendimiento
Evaluación en bibliobuses. Indicadores de rendimientoEvaluación en bibliobuses. Indicadores de rendimiento
Evaluación en bibliobuses. Indicadores de rendimiento
 
Implantacion trabajo
Implantacion trabajoImplantacion trabajo
Implantacion trabajo
 
Evaluación del desempeño. objetivos y competencias
Evaluación del desempeño. objetivos y competenciasEvaluación del desempeño. objetivos y competencias
Evaluación del desempeño. objetivos y competencias
 
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
EVALUACION DEL DESEMPEÑOEVALUACION DEL DESEMPEÑO
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
 
Evaluacion Objetiva Biblioteca TSJA - 2006
Evaluacion Objetiva Biblioteca TSJA - 2006Evaluacion Objetiva Biblioteca TSJA - 2006
Evaluacion Objetiva Biblioteca TSJA - 2006
 
Desarrollo de colecciones como modelo de gestión bibliotecaria
Desarrollo de colecciones como modelo de gestión bibliotecariaDesarrollo de colecciones como modelo de gestión bibliotecaria
Desarrollo de colecciones como modelo de gestión bibliotecaria
 
Indicadores de gestión del sistema de bibliotecas de la universidad nacional ...
Indicadores de gestión del sistema de bibliotecas de la universidad nacional ...Indicadores de gestión del sistema de bibliotecas de la universidad nacional ...
Indicadores de gestión del sistema de bibliotecas de la universidad nacional ...
 
Evaluación de desempeño.
Evaluación de desempeño.Evaluación de desempeño.
Evaluación de desempeño.
 
Evaluacion desempeño men
Evaluacion desempeño menEvaluacion desempeño men
Evaluacion desempeño men
 
Evaluacion del Desempeño
Evaluacion del DesempeñoEvaluacion del Desempeño
Evaluacion del Desempeño
 
Talento Humano Capitulo 9
Talento Humano Capitulo 9Talento Humano Capitulo 9
Talento Humano Capitulo 9
 
Métricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios
Métricas 2.0, Bibliotecas y BibliotecariosMétricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios
Métricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios
 
EVALUACION DE DESEMPEÑO
EVALUACION DE DESEMPEÑOEVALUACION DE DESEMPEÑO
EVALUACION DE DESEMPEÑO
 
Guía de ejercicios evaluación de desempeño
Guía de ejercicios evaluación de desempeñoGuía de ejercicios evaluación de desempeño
Guía de ejercicios evaluación de desempeño
 
Nivel Individual del modelo de Comportamiento organizacional
Nivel Individual del modelo de Comportamiento organizacionalNivel Individual del modelo de Comportamiento organizacional
Nivel Individual del modelo de Comportamiento organizacional
 
Desarrollo de Colecciones
Desarrollo de Colecciones Desarrollo de Colecciones
Desarrollo de Colecciones
 

Similar a Matriz de indicadores

bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1
axayacatlfm
 
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_MPropuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_M
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
Jose R. Cruz Diaz
 
Funciones del personal CAS JEC 2017
Funciones del personal CAS JEC 2017Funciones del personal CAS JEC 2017
Funciones del personal CAS JEC 2017
Rode Huillca Mosquera
 
Producto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorgeProducto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorge
Jorge Gonzalez Paz
 
EVALUACION PERIODO DE PRUEBA.pdf
EVALUACION PERIODO DE PRUEBA.pdfEVALUACION PERIODO DE PRUEBA.pdf
EVALUACION PERIODO DE PRUEBA.pdf
Andrea Gómez
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
ROSAAZULYVERDE
 
Pad 2010 2011
Pad 2010 2011Pad 2010 2011
Pad 2010 2011
pitco
 
CUADRO DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NUMERALES Sólo de FD.docx
CUADRO DEL  MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NUMERALES  Sólo de FD.docxCUADRO DEL  MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NUMERALES  Sólo de FD.docx
CUADRO DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NUMERALES Sólo de FD.docx
DalysGutierrezReyes
 
Sem 01 gu+ìa de apoyo a la docencia
Sem 01 gu+ìa de apoyo a la docenciaSem 01 gu+ìa de apoyo a la docencia
Sem 01 gu+ìa de apoyo a la docencia
Luz Serrano
 
Sem 04 usar la guía de apoyo a la docencia sem 01[1]
Sem 04 usar la guía de apoyo a la docencia sem 01[1]Sem 04 usar la guía de apoyo a la docencia sem 01[1]
Sem 04 usar la guía de apoyo a la docencia sem 01[1]
Luz Serrano
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuertenormagaxiola
 
9.principios pedagogicos
9.principios pedagogicos9.principios pedagogicos
9.principios pedagogicoskeniahodez
 
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicasMeb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Ma Azucena Montañez González
 
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicasMeb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas19710428
 
DOMINIO I - MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
DOMINIO I - MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTEDOMINIO I - MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
DOMINIO I - MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Juan Navarro Benito
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
mipasquau
 

Similar a Matriz de indicadores (20)

bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1
 
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_MPropuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_M
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Funciones del personal CAS JEC 2017
Funciones del personal CAS JEC 2017Funciones del personal CAS JEC 2017
Funciones del personal CAS JEC 2017
 
Producto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorgeProducto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorge
 
principios pedag
principios pedagprincipios pedag
principios pedag
 
EVALUACION PERIODO DE PRUEBA.pdf
EVALUACION PERIODO DE PRUEBA.pdfEVALUACION PERIODO DE PRUEBA.pdf
EVALUACION PERIODO DE PRUEBA.pdf
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Pad 2010 2011
Pad 2010 2011Pad 2010 2011
Pad 2010 2011
 
CUADRO DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NUMERALES Sólo de FD.docx
CUADRO DEL  MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NUMERALES  Sólo de FD.docxCUADRO DEL  MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NUMERALES  Sólo de FD.docx
CUADRO DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NUMERALES Sólo de FD.docx
 
pedagogicos principios
pedagogicos principiospedagogicos principios
pedagogicos principios
 
Sem 01 gu+ìa de apoyo a la docencia
Sem 01 gu+ìa de apoyo a la docenciaSem 01 gu+ìa de apoyo a la docencia
Sem 01 gu+ìa de apoyo a la docencia
 
Sem 04 usar la guía de apoyo a la docencia sem 01[1]
Sem 04 usar la guía de apoyo a la docencia sem 01[1]Sem 04 usar la guía de apoyo a la docencia sem 01[1]
Sem 04 usar la guía de apoyo a la docencia sem 01[1]
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
 
9.principios pedagogicos
9.principios pedagogicos9.principios pedagogicos
9.principios pedagogicos
 
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicasMeb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
 
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicasMeb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
 
DOMINIO I - MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
DOMINIO I - MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTEDOMINIO I - MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
DOMINIO I - MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Matriz de indicadores

  • 1. MATRIZ DE INDICADORES DE LAS COMPETENCIAS PRIORIZADAS DEL PELA COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS INDICADORES 1. El docente identifica, de manera precisa, los aprendizajes que deben lograr su estudiantes Conoce el nivel de aprendizaje de todos sus estudiantes y que aprendizajes debe lograr Al iniciar la sesión comunica a los estudiantes que aprendizaje van a lograr En las actividades que plantea a sus estudiantes tiene claridad de los aprendizajes que espera lograr Planifica de acuerdo al grado de avance de sus estudiantesteniendoencuenta sus ritmos y estilos de aprendizaje. Desarrolla aprendizajes a partir del contexto sociocultural de los niños. 3. El docente emplea estrategias metodológicas que favorecen el desarrollo de los aprendizajes fundamentales en sus estudiantes Promueve situaciones de aprendizaje dentro y fuera del aula. Utiliza diversas formas de organización de los estudiantes: individuales, de grupos pequeños, con toda el aula Parte de los conocimientos previos de los estudiantes para orientar el análisis, la construcción de conocimientos y la búsqueda de soluciones. Usa el juego como forma de aprendizaje Plantea actividades diversas de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes. Usa el error comomediode aprendizaje utilizandopreguntas para promover la reflexión y búsqueda de las soluciones Acompaña el proceso de aprendizaje de los niños retroalimentando sus trabajos, propiciandola reflexióncrítica, atendiendoa las inquietudes ynecesidades de los niños. Diseña y aplica estrategias vivenciales en situaciones reales 5. El docentesoptimizael uso de losmaterialeseducativosy recursosdisponiblesen el aulay la institución educativa(textos escolares, cuadernosde trabajo , sectores, biblioteca, otros) Identifica las capacidades que trabaja con el material educativo. Usa el material acorde a la edad de los niños y niñas. Crea y/o elabora diversos materialeseducativos para los estudiantes como soporte para su aprendizaje. Hace usopertinente yadecuado de los materialeseducativos durante el desarrollo de la sesión. Considera con criterio los materiales del MED en su planificación curricular. Organiza los materiales en sectores accesibles para lograr aprendizajes. Promueve normas de uso y conservación de los recursos y materiales del aula. Reflexiona yevalúa su práctica pedagógica en aspectos de usode materiales educativos y recursos pedagógicos. 4. El docente gestiona efectivamente el uso del tiempo en el aula. Cuenta conalgún tipo de organizaciónydistribucióndel tiempo de la jornada pedagógica. Usa el tiempode manera flexible ajustándolo al ritmo de aprendizaje ya la complejidad de la actividad. Utiliza el tiempo para compartir con sus estudiantes durante el receso y otras actividades recreativas. Evita actividadesque noapuntandirectamente al aprendizaje (Revisión de cuadernos, recepción de PPFF, dejar tareas domiciliarias etc.) 2. El docente evalúa y analiza los resultados de aprendizajes de sus estudiantes Desarrolla procesos de evaluación durante la sesión: . Propicia la autoevaluación . Organiza la coevaluacion Utiliza diversas técnicase instrumentos para evaluar los aprendizajesde sus niños y niñas de acuerdoconel ritmoyestilo de aprendizaje. (Cuaderno de campo, lista de cotejo, escala de Likert, registro anecdotario, etc.) Muestra evidencia del progresode sus estudiantes (el portafolio, cuaderno de trabajo, producciones grupales, etc.) Sistematiza los resultados obtenidos en lasevaluacionespara la toma de decisiones y la retroalimentación oportuna. Comparte oportunamente los resultados de la evaluacióncon los estudiantes, sus familias y autoridadeseducativas y comunales, para generar compromisos sobre los logros de aprendizaje. EIB INICIAL 6. Desarrollar competencias comunicativas orales en la lengua materna originaria de sus estudiantes e iniciar la enseñanza oral del castellano Determina el escenariolingüísticode acuerdoa la caracterización de sus niños y niñas. Crea un ambiente de confianza y empatía para que los niños y niñas se expresen con libertad en su lengua originaria y L2. Considera un espacio dentro del aula para el desarrollo de la L2. Elabora materiales educativos para la enseñanza de la segunda lengua. Incorpora conocimientos y saberes de su contexto en la planificación de aprendizajes en L2.
  • 2. COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS INDICADORES como segunda lengua (área de Comunicación L1 y L2). Desarrolla las actividades respetando los horarios de uso de la lengua. Propicia situaciones comunicativas cotidianas para el aprendizaje de la segunda lengua. Incorpora conocimientos ysaberes de sucontexto enla planificaciónde aprendizajes en L2. Desarrolla las actividades respetando los horarios de uso de la lengua. Propicia situaciones comunicativas cotidianas para el aprendizaje de la segunda lengua. COMPETENCIAS DE GESTION INDICADORES 1. Implementa prácticas de liderazgo pedagógico que favorecen el logro de aprendizajes, a partir de la previsión de metas, la convivencia y la participación de la familia y comunidad. Promueve la participaciónorganizada de lasfamilias, yotras instancias de la comunidad, para el logro de metas de aprendizaje a partir del reconocimiento del contexto. Conduce la elaboración, ejecución yevaluacióndel PEI, PAT y RI de manera participativa para la mejora de los aprendizajes. Orienta ypromueve la participacióndel equipo docente enlos procesos de planificación curricular, a partir de los lineamientos del sistema curricular n acional y regional. Promueve yestimula la innovacióne investigaciónpedagógica de los docentes, e impulsa su sistematización. Genera espacios ymecanismos para el trabajo colaborativo entre los docentes yla reflexión sobre las prácticas pedagógicas que contribuyen a la mejora de la enseñanza. Gestiona el usoóptimode tiempo en la InstituciónEducativa a favor de los aprendizajes, asegurandoel cumplimientode metas yresultados enbeneficio de todos los niños yniñas. Promueve el usoóptimo de los medios, recursos ymateriales educativos para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Conduce de manera participativa los procesos de autoevaluaciónymejora continua de la gestión pedagógica, orientándolos al logro de metas previstas. Desarrolla sistemas de informaciónde la escuela (SIAGIE, estadística, ECE y otros) para acompañar y monitorear el progreso en relación al logro de los aprendizajes. Promueve uncurrículopertinente a la cosmovisión, los saberes locales, desafíos globale s y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. 2. Gestión del clima escolar favorable para el logro de aprendizajes. Promueve un clima escolar basado en el respeto de la diversidad, colaboración y comunicación permanente. Muestra respeto, solidaridad y empatía en su interacción con otras personas. Toma en cuenta las necesidades e individualidades, evitando cualquier tipo de discriminación. Propicia espacios de integracióndel personalde la Institución Educativa que fomenten un clima laboralfavorable al diálogo, al trabajo en equipo y a un desempeño eficiente. Maneja estrategias de prevenciónyresoluciónpacífica de conflictos mediante el diálogo, el consenso y la negociación. Asume una actitud asertiva y empática en el manejo de situaciones conflictivas. Fomenta la gestióndel conflicto como oportunidad de aprendizaje en la comunidad educativa. Conoce la realidadde las familiasde sus estudiantesyestablece relacionesdemocráticas en la escuela. Genera espacios ymecanismos para el trabajo colaborativo entre la comunidadeducativa, y la reflexión sobre las prácticas que contribuyen a la mejora del clima escolar. Maneja estrategias e instrumentos para el recojode informaciónsobre la percepción de la comunidad educativa en referencia al clima institucional.