SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACION CURRICULAR
• Planificación Curricular
• Producto 5
Angélica Chato
Daniela Solís
Gabriel Flores
Luis Gamboa
Elemento 1
Prof. Mirtha Saavedra Valverde
PLANIFICACIÓN
PROGRAMADA ORGANIZADA
CON
SENTIDO
• AUMENTA PROBABILIDADES DE ÉXITO.
• Permite uso de la creatividad.
• Respeto a la diversidad
“La planificación es un mapa, es un plano …de
conducción de los Aprendizajes”
Lo importante es organizar la clase y buscar
diferentes métodos, estrategias y adecuarlas al
desarrollo de cada unidad.
¿Qué es
Planificación
Educativa?
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
ENTENDIDA COMO EL
DISEÑO Y LA
ELABORACIÓN DEL
CURRÍCULO ESCOLAR
EN SU GLOBALIDAD.
1. CRITERIOS GENERALES
EN NUESTRO CASO, CONTAMOS
CON UN CURRÍCULO ESCOLAR Y
DEBEMOS PONERLO EN ACCIÓN,
ES DECIR, DEBEMOS PLANIFICAR
LA ENSEÑANZA.
EL CURRICULUM ES EL NIÑO
LA ENSEÑANZA COMO LOGRO ES
ANALIZARLA DESDE LA PERSPECTIVA
DEL ALUMNO
PLANIFICACION
CURRICULAR
TIEMPO
INVERTIDO
MODELOS
PEDAGOGICOS
- PLANIFICACIÓN ANUAL (durante el
año)
- PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD
DIDÁCTICA
(decisión del docente según el
tiempo)
- PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE
(trabajo personal del docente)
- PLANIFICACIÓN 'EN SÁBANA‘
- PLANIFICACIÓN EN T
- PLANIFICACIÓN V HEURÍSTICA
- PLANIFICACIÓN EN TRAYECTO
2. ORIENTACIONES
Orientaciones para la Planificación de la
Enseñanza
¿Qué? ¿Cómo?
( PLANIFICAR; trazar un plan de
algo que se realizará.)
En nuestro caso, se trata de un plan sobre
QUÉ enseñaremos y CÓMO lo
enseñaremos.
La Planificación Didáctica
(es un proceso mental), pero que
necesariamente debe estar escrito,
mediante el cual el docente organiza un
contenido de aprendizaje , de manera tal
que pueda ser enseñado , según criterios
del currículum y condiciones de
Aprendizaje de los Estudiantes.
Prof. Mirtha Saavedra Valverde
RECOMENDACIONES TÉCNICAS:
USAR UNA MATRIZ , MODELO O FORMATO
COMÚN PARA PLANIFICAR LA ENSEÑANZA
OBJETIVOS:
SE RECOMIENDA ESPECIFICAR AL MÁXIMO LOS FACTORES CONSIDERADOS EN
LA PLANIFICACIÓN, INCLUSO, EN LO POSIBLE POR SESIÓN (ORIENTA LAS
ACCIONES DEL DOCENTE EN EL TIEMPO)
- EVALUAR LA PLANIFICACIÓN ANTES Y DESPUÉS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA
- ANALIZAR LAS PLANIFICACIONES CON OTROS
La Planificación Global ( Un año, Un semestre)
La Planificación de Aula (quincenal o clase a clase )
MODELO T
EJEMPLOS:
CONTENIDOS - CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS - ESTRATEGIAS
CAPACIDADES - DESTREZAS VALORES - ACTITUDES
• Actividades
• Recursos
• Tiempos
• Evaluación
MÉTODOSCONTENIDOS
DESTREZA ACTITUD
Objetivos Conten Actividad Recurs Tiem Evaluac
1. 1. 1. 1. 1. 1.
Planificación: Área: Grado:
Periodo:
Facilita la
reorganización
de la
Planificación
Curricular.
PLANIFICACION A CORTO PLAZO
Profesor:
Semestre: Área: Fecha: : Desde: Hasta:
Sugerencias para realizar una buena planificación en clases:
Motivación (intencionalidad)
• Motivación
(intencionalidad)
• Contenidos
(profundidad)
• Ejercicios (profundidad)
• Preguntas clave
• ¿Qué método y estrategia
utilizaré para enseñar lo
que necesito esta
semana?
• Actividades (en clase y
casa)
• Recursos
• Bibliografía consultada
• Evaluación ¿Cómo nos
aseguramos que
aprendieron?
Contenidos Habilidades: el
profesor debe de
enseñar a:
Desempeño del
alumno
Enumere por
complejidad …
(varios contenidos)
Crearé experiencias
de Aprendizaje para
que …
El alumno
demostrará que …
MODELO: DISEÑO CLASE A
CLASE
Unidad
…………
Aprendizaje
s esperados
Ejemplos de
actividades
Indicadores Actividades de
evaluación
Recursos de
aprendizaje
Act. Significativa 1 1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Act. Significativa 2 1
2
3
Act. Significativa 3 1
2
3
Etc…….
EVIDENCIAS
Prof. Mirtha Saavedra Valverde
Nombre del Profesor:
Título: “La importancia de informar” Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas
Unidad: U1
O.F.T.: Desarrollo del pensamiento
ÀREA APREND. ESP. CONTENIDO ACTIVIDAD EVALUACIÓN
Comunicación
Segundo grado
Caracterizan el
discurso
expositivo en los
aspectos básicos
de la situación
de enunciación:
relación emisor-
receptor; temas u
objetos del
discurso;
finalidades que se
propone alcanzar;
efectos en el
receptor.
¿Para
que?
Caracterización del
discurso expositivo en
sus aspectos básicos:
a) Situación de
enunciación: relación
emisor/receptor,
definida por la
diferencia de
conocimiento que cada
uno posee sobre los
temas del
discurso; la variedad de
los temas, objetos o
materias que pueden ser
tratados; la finalidad
primordial del discurso
expositivo que es hacer
comprensibles los
objetos de que trata; y el
efecto de
acrecentamiento del
conocimiento que
produce en el receptor.
¿El que?
Actividad 1
Caracterizar, en sus
aspectos básicos, la
situación de enunciación
correspondiente
al discurso expositivo.
Ejemplo A
Identificar los rasgos que
definen al emisor y al
receptor, y la relación
entre ambos, en un
conjunto de textos que
proporcionen diversos
tipos de informaciones y
conocimientos, y
cuyos temas sean de
interés para los
estudiantes.
¿El como?
Actividad de evaluación
Leen un texto no literario de interés
personal y presentan un informe en
el cual identifican y caracterizan la
situación de enunciación a través de
esquemas y resúmenes.
Indicadores para la evaluación
Lectura y comentario de texto:
• Caracterizan los rasgos explícitos e
implícitos del emisor y el receptor y
la relación que establecen
respecto a la comunicación.
• Identifican el tema del discurso.
• Describen las finalidades que se
propone alcanzar.
• Reconocen los efectos en el
receptor.
Presentación del informe:
Organizan el discurso en esquemas,
resúmenes, apuntes, para trabajarlos
posteriormente en
producciones escritas y orales.
Responde a los siguientes elementos: el qué (contenidos), el para qué
(aprendizajes esperados, evaluación) y el cómo (actividad).
3. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - DCN
ANALIZA LOS
PROCESOS DE
PLANIFICACIÓN
CAPACIDADES CONTENIDOS
TEMAS
TRANSVERSALES
DIVERSIFICACION
CURRICULAR
TUTORÍA Y
ORIENTACION
EDUCATIVA
TEMAS TRANSVERSALES
Constituyen una
respuesta a los problemas actuales
Se plasman
fundamentalmente en valores y actitudes.
Contribuirán a la formación de personas
autónomas, capaces de enjuiciar críticamente
la realidad y participar en su mejoramiento y
transformación.
Deben ser previstos y desarrollados al interior
de todas las áreas curriculares, deben
impregnar y orientar la practica educativa, las
actividades que se realizan en la I.E.; por lo
tanto, han de estar presentes como
lineamientos de orientación para la
diversificación y programación curricular.
INTEGRACION DE LOS TEMAS
TRANSVERSALES
EN EL DCN QUE RESPONDEN A PROBLEMAS NACIONALES TENEMOS:
• Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
• Educación en y para los derechos humanos
• Educación en valores o formación ética
• Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental
• Educación para la equidad de genero
En el Diseño Curricular Regional, Propuesta Curricular
Regional o Lineamientos Regionales se incorpora no solo los temas transversales
nacionales, sino aquellos que surgen de la realidad regional y que ameritan una
atención especial.
En el Proyecto Educativo Institucional y en el Proyecto Curricular Institucional
se priorizan los temas transversales propuestos en los dos niveles anteriores y se
incorporan algunos temas que surgen de la realidad en la que se inserta la
institución educativa.
En las Unidades Didácticas, los temas transversales se trabajan en las diferentes
áreas del currículo, de modo que se concretizan en los procesos pedagógicos.
TEMAS TRANSVERSALES PROPUESTOS EN EL DCN
EDUCACION PARA LA
CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA
CIUDADANIA
EDUCACION EN Y PARA LOS
DERECHOS HUMANOS
EDUCACION EN VALORES O
FORMACION ETICA
EDUCACION PARA LA
GESTION DEL RIESGO Y LA
CONCIENCIA AMBIENTAL
EDUCACION PARA LA EQUIDAD
DE GENERO
- CARÁCTER OBLIGATORIO
- TRANSVERSAL Y
DIVERSIFICABLE A
TODAS LAS AREAS
CURRICULARES
Elemento 2
Prof. Mirtha Saavedra Valverde
TEMA TRANSVERSAL (PROBLEMA)
EDUCACION PARA LA GESTION DEL RIESGO
Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL
PROBLEMA CAUSAS DEMANDAS
EDUCATIVAS
VALORES
• Bajo nivel de logro de
capacidades y
actitudes de
Educación Ambiental
y Gestión del riesgo
entre los miembros
de la comunidad
educativa
• Poco compromiso de
la comunidad
educativa con
acciones ambientales
y de Gestión de
Riesgos
• Limitado
conocimiento de
algunos docentes,
padres de familia,
estudiantes,
trabajadores de la I.E
sobre Educación
Ambiental y Gestión
de Riesgos
• Conciencia
Ambiental
• Cultura de
Prevención
• Identidad
• Responsabilidad
• Compromiso
Prof. Mirtha Saavedra Valverde
DIVERSIFICACION
CURRICULAR
ES DIVERSIFICABLE.
• Permite adecuarse a las características y demandas
socio económicas, lingüísticas, geográficas,
productivas y culturales de la Región y de la IIEE.
• Permite a la Institución Educativa construir
participativamente, su propuesta curricular
diversificada, la cual posee valor oficial.
INSTANCIA RESPONSABLES
DOCUMENTOS
REFERENCIALES
DOCUMENTOS
CURRICULARES
REGIONAL
• GREA •DCN EBR.
•Lineamientos, PEI, PER
•Lineamientos para la
Diversificación Curricular
Regional**
LOCAL
• DIRECTORES
UGELs
•DCN EBR., PEI, PER, PEL,
•Lineamientos para la Diversificación
Curricular Regional.
•Orientaciones para la
Diversificación
Curricular.
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA O
RED EDUCATIVA
A NIVEL LOCAL
•Director de II.EE o
Coordinador de Red
•DCN EBR., PEI, PER, PEL,
•Lineamientos para la Diversificación
Curricular Regional.
•Orientaciones para la Diversificación
Curricular.
•Proyecto Curricular de
Institución Educativa
•PCA
•Unidades Didácticas.
•Sesiones de aprendizaje.
EL ENFOQUE AMBIENTAL
MEDIO AMBIENTE
ENTORNO
NATURAL
ENTORNO
CREADO
SOCIEDAD
HUMANA
ENTORNO NATURAL
La tierra, la flora, la
fauna, el aire, el agua,
el sol, los climas, etc.
ENTORNO CREADO
La ciudad, el tráfico, las
instalaciones, las
fábricas, el comercio, la
agricultura, la
ganadería, los restos
arqueológicos, los
grupos sociales, los
estilos de vida, etc.
Toda actividad humana
(económica, social, política,
educativa, etc.) se realiza en
un contexto ambiental
específico.
GESTIÓN INSTITUCIONAL CON ENFOQUE AMBIENTAL
Gestión
Institucional
Gestión
Pedagógica
Educación en
Gestión del
riesgo
Educación en
ecoeficiencia
Educación en
salud
GESTIÓN
INSTITUCIONAL
GESTIÓN
PEDAGÓGICA
EDUCACIÓN EN
ECOEFICIENCIA
EDUCACIÓN
EN SALUD
EDUCACIÓN
EN GESTIÓN DEL
RIESGO
Incorporar el enfoque ambiental en los procesos educativos. en
los instrumentos de gestión educativa a nivel IE, UGEL y GREA:
○ Plan operativo Institucional (POI), (PEI), (PAT), (RI)
▪ Constituir y hacer funcionar las organizaciones ambientales en
las instancias de gestión educativa.
▪ Promover la participación de la comunidad local en las acciones
de la educación ambiental.
▪ Gestión de conflictos en la comunidad educativa.
▪ Incorporar el enfoque ambiental en el PCI
▪ Elaborar e el (PEA).
▪ Incorporar la E.A. en los programas de capacitación de
▪ Elaborar materiales de difusión en E.A.▪ Gestión y valoración de la biodiversidad.
▪ Uso eficiente de la energía. ▪ Gestión del agua.
▪ Gestión de residuos sólidos. ▪ Calidad del aire y del suelo.
Desarrollo de hábitos de higiene personal: lavado de manos,
limpieza de dientes.
▪ Conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros
ambientes en la IE.
▪ Prevención de enfermedades
▪ Promoción de habilidades para la vida
Desarrollo de hábitos de higiene personal: lavado de manos,
limpieza de dientes.
▪ Conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros
ambientes en la IE.
▪ Prevención de enfermedades
▪ Promoción de habilidades para la vida
Prof. Mirtha Saavedra Valverde
EDUCACION PARA LA GESTION DEL RIESGO
Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL
EDUCACION PARA LA
ECOEFICIENCIA
EDUCACION PARA LA SALUD EDUCACION PARA LA GESTION
DEL RIESGO
• Ecosistema y
biodiversidad: seres vivos
e inertes
• Recursos naturales
• El agua como recurso
natural y su consumo
• Contaminación
- Del agua
- Del aire
- Del suelo
• Contaminación acústica
• Fenómenos naturales
• Lluvia ácida
• Capa de ozono
• Efecto invernadero
• Hábitos de orden y
limpieza del ambiente
• Hábitos de salud e
higiene
• Hábitos alimenticios
•Dietas balanceadas
•Proyecto comunitario
para la salud y el
ambiente
•Enfermedades infecto
contagiosas y sus
medidas preventivas
• Prevención para la
AH1 N1
• Peligros de los medios de
comunicación
audiovisual e internet
• Desarrollo sostenible:
Bienes públicos y escolares
• Fenómenos y desastres
naturales
• Prevenciones y seguridad en
desastres
• Medidas de seguridad en la
comunidad escolar y vial
• Desechos mineros e
industriales (sólidos y 0tros)
• Organizaciones estudiantiles
• Brigadas de Defensa Civil y
otros
 Es la selección de los contenidos ambientales que son
trascripción literal del DCN 2009.
 Estos contenidos son capacidades, conocimientos,
actitudes y valores en forma de declaraciones directas e
indirectas de fines, principios, propósitos, transversalidad,
lineamientos nacionales y programación curricular que
permitan su aplicación en la fundamentación y
justificación de acciones pedagógicas que correspondan a
educación ambiental.
INTITUCIONES AMBIENTALES BÁSICAS EN LA IE
▪ Comité Ambiental.
▪ Comisión de Gestión del Riesgo.
▪ Comisión de Salud.
▪ Brigada Ambiental.
▪ Brigada de Gestión del riesgo.
▪ Club Ecológico.
CONFORMAN FUNCIONES INVOLUCRAR A LOS AGENTES DE LA I.E.
CRITERIOS
• Los lineamientos de política
educativa son directrices generales
de los procesos, diseños y
concepciones de EA que articulan y
Operacionalizan la implementación
del DCN.
•La educación ambiental busca
motivar el respeto, cuidado y
conservación del entorno natural y
cultural como garantía para una
educación de un desarrollo
sostenible.
• Enfoque de EA:
Gestión institucional, Gestión
pedagógica, educación en
coeficiencia, Educación en salud,
Educación en riesgo.
 El Diseño Curricular Nacional (DCN) que se
está aplicando a partir del año escolar 2009.
 Es un Diseño mejorado, actualizado,
reajustado y articulado
El DCN se divide en tres partes:
1. Organización, fundamentos y propósitos de la EBR, así como sus logros
educativos y transversalidad.
2. Lineamientos nacionales para las áreas curriculares de ERB, así como
los valores.
3. La programación curricular de los tres niveles educativos inicial,
Primaria y Secundaria, que tiene los siguientes contenido:
- Características del estudiantes en cada nivel.
- Programas curriculares por ciclos.
- Orientaciones de nivel.
EDUCACIÓN INICIAL
Se desenvuelve con
respeto y cuidado en el
medio que lo rodea y
explora su entorno
natural y social,
descubriendo su
importancia
EDUCACIÓN PRIMARIA
Muestra sentimientos de
pertenencia, seguridad y
confianza, en la interacción con
su medio natural y social,
respondiendo positivamente
ante situaciones problemáticas
y ofreciendo alternativas de
solución.
EDUCACIÓN
SECUNDARIA
Valora y practica un estilo
de vida saludable y es
responsable de su propia
integridad, se interesa por
el cuidado del medio
ambiente.
¿ COMO ENFOCAR LOS CONOCIMIENTOS / CONTENIDOS DEL TEMA TRANSVERSAL
AMBIENTAL
Proponer nuevos conocimientos para el Enfoque Ambiental y Comunitario en :
Educación en Ecoeficiencia Educación en Salud Educación para la Gestión
del Riesgo
Conjunto de acciones para la
gestión y uso de manera
sostenible de los recursos de la
I.E. y su entorno
Desarrollo de capacidades,
hábitos y valores para la defensa
y prevención de la salud, la
promoción y construcción de
estilos de vida saludables-
Desarrollar y fortalecer la cultura de
prevención, la capacidad de
respuesta en emergencias y
resiliencia (escuela segura).
--------------------- --------------------- ---------------------
--------------------- --------------------- ---------------------
--------------------- --------------------- ---------------------
Prof. Mirtha Saavedra Valverde
Área del desarrollo curricular donde deben ser transversalizados los contenidos ambientales:
NIVELES EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Ciclos I II III IV V VI VII
Grados
años
0-2
Años 3-5 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
Matemáticas Matemáticas Matemáticas
Comunicación
Comunicación
Comunicación
Ingles
Arte Arte
Personal Social
Personal Social
Formación Ciudadana y Cívica
Historia, Geografía y Economía
Persona, Familia y Relaciones Humanas
Educación Física Educación Física
Educación Religiosa Educación Religiosa
Ciencia y
Ambiente Ciencia y Ambiente
Ciencia Tecnología y Ambiente
Educación para el Trabajo
TUTORÌA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Elemento 3
Prof. Mirtha Saavedra Valverde
¿ COMO ENFOCAR LOS CONOCIMIENTOS / CONTENIDOS DEL TEMA TRANSVERSAL
AMBIENTAL
1.- Analizar el DCN: Educación Básica Regular:
 Educación Inicial
 Educación Primaria
 Educación Secundaria
2.- Focalizar dichos conocimientos/contenidos en:
Educación en Ecoeficiencia Educación en Salud Educación para la Gestión
del Riesgo
--------------------- --------------------- ---------------------
--------------------- --------------------- ---------------------
--------------------- --------------------- ---------------------
--------------------- --------------------- ---------------------
Prof. Mirtha Saavedra Valverde
FORMULACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR
DIVERSIFICADO
MATRIZ PARA PRIORIZAR LA DEMANDA EDUCATIVA
PROBLEMAS /
OPORTUNIDADES
CAUSAS / FACTORES
ASOCIADOS (*)
TEMAS
TRANSVERSALES
DEMANDA EDUCATIVA
(Capacidades, Conocimientos y
actitudes)
PROBLEMAS DE
CONTEXTO
PROBLEMAS DE LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
OPORTUNIDADES DE
APRENDIZAJE DEL
CONTEXTO
(*) Se recogen del Diagnóstico del PEI
FORMULACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO
CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES
VALOR 1
(texto)
VALOR 2
(texto)
VALOR “n”
(textos)
ACTITUDES ACTITUDES ACTITUDES
ACTITUDES ACTITUDES ACTITUDES
ACTITUDES ACTITUDES ACTITUDES
ACTITUDES ACTITUDES ACTITUDES
FORMULACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR
DIVERSIFICADO
1.- OBJETIVOS DEL PCI.:
• El equipo de docentes de la I.E debe retomar como insumo los objetivos delo PEI que se
relacionan con la propuesta pedagógica
• Tomar en cuenta, además, los objetivos del nivel educativo y el perfil del estudiante de la
I.E
• Con estos insumos el equipo de profesores de la I.E toma decisiones para definir los
objetivos y articularlos con los del PEI.
2.- PLAN DE ESTUDIOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA:
• El Plan de est6udios debe ser concordante con las normas actuales
• Se distribuyen las horas de libre disponibilidad de acuerdo con la normatividad del
sector y la demanda educativa de la I.E.
3.- PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS POR AREA Y GRADO:
• Fundamentación del Área
• Cartel de Competencias
• Cartel de Capacidades, Conocimientos y Actitudes Diversificados
FORMULACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR
DIVERSIFICADO
ESQUEMA DEL DCD
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
• . •.
•. •.
•. •.
•. •.
ACTITUDES
•. •.
•. •.
•. •.
Prof. Mirtha Saavedra Valverde
FORMULACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR
DIVERSIFICADO
8.- LINEAMIENTOS GENERALES:
• DE METODOLOGIA
• DE EVALUACION
• DE TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
• Son grandes orientaciones que establecen como se desarrollará la acción educativa en la
Institución.
•Estas orientaciones deben ser coherentes con los planteamientos establecidos en el DCN
de la EBR, con la identidad y la Propuesta Pedagógica asumida en la I.E.
•Deben guardar relación, además, con las tendencias actuales de la Educación, la
Psicopedagogía, la interculturalidad, el desarrollo humano, etc.
“EL PCI CONSTITUYE EL DOCUMENTO CURRICULAR QUE ORIENTA TODO EL
TRABAJO EDUCATIVO DE LOS DOCENTES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA”.
ACTITUDES.
• Demuestra curiosidad en las prácticas de campo.
• Participa en los trabajos de investigación de manera creativa.
• Cuida y protege su ecosistema.
• Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación.
• Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
• Valora la biodiversidad existente en el país.
• Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
• Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
• Demuestra perseverancia en sus tareas.
• Cumple con las normas de seguridad e higiene en el laboratorio.
• Muestra disposición y responsabilidad para conservar el medio ambiente.
I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA I.E.
II. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA
III. PANEL/CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES
IV. CALENDARIO COMUNAL
V. PLAN DE ESTUDIOS
VI. DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS POR ÁREA Y GRADO
a) Competencias por ciclo.
b) Capacidades, conocimientos y actitudes por grado
VII. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
VIII. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN
IX. LINEAMIENTOS DE TUTORÍA
ESTRUCTURA SUGERIDA DEL DISEÑO
CURRICULAR DIVERSIFICADO
Elemento 4
Prof. Mirtha Saavedra Valverde
Cartel de
Valores
Plan de
Acción
tutorial
Diagnóstico
De aula
Plan de tutoría
de aula
Sesión de tutoría
Diagnóstico
Del colegio
Perfil
ideal
Plan de
Tutoría
de la
I.E.
Temporalidad
Bimestral
Semestral
Anual
Currículo
Por competencias
Por capacidades
Intervención
Solo por el tutor
Por un equipo
Plan de tutoría de Aula
1. Diagnóstico del salón 2. objetivos
3. Cronograma de
Sesiones
4. Evaluación
Prof. Mirtha Saavedra Valverde
Plan de sesión de aula
1. Objetivo 2. Actividad
3. Recursos 4. Proceso metodológico
5. Evaluación
Prof. Mirtha Saavedra Valverde
Ámbito : alumnos
Nivel de intervención
Individual
Nivel de intervención
grupal
Inicio del
curso
A lo largo
Del curso
Final del
Curso
Inicio del
curso
A lo largo
Del curso
Final del
curso
Prof. Mirtha Saavedra Valverde
Ámbito : Familiar
Intervención con las familias
Inicio del curso
•Explicación de aspectos de
funcionamiento
(Horario, metodología,etc,)
•Conocimiento de condiciones
socioeducativas y ambientales
De los alumnos
A lo largo del curso
•Informar periódicamente a
los Padres mediante:
informes escritos, reuniones
grupales, individuales, etc.
•Conseguir la colaboración
De los Padres.
A final del curso
Informar del desarrollo del curso.
Realizar informes de evaluación
Escuela
Municipio
DEMUNA
ONG
Instituto
pedagógico
Iglesias
otros
Posta de
salud
PLANES Y PROGRAMAS
DE ESTUDIO
PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
Características del alumno
Competencias
docentes
Ambiente educativo
•Trabajar en equipo
•Organizar y animar situaciones de A.
•Gestionar el aprendizaje
•Gestión de la I.E.
•Informar a los PP.FF.
•Utilizar las nuevas tecnologías
•Dilemas éticos
•Formación continua
•Creativo
•Tolerante
•Cooperativo
•Comunicativo
•Flexible
•Investigador, etc.
•Cariño y aceptación que facilite
el aprendizaje
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DE LA
ENSEÑANZA PARA ASEGURAR EL ÉXITO DEL
APRENDIZAJE
OBJETIVOS
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
APRENDIZAJE
Métodos de
Enseñanza
Medios de
Enseñanza
Motivación Actividades
Evaluación
Criterios
Planificación
C A R A C T E R I S T I C A S D E L O S
A L U M N O S
C O M P E T E N C I AS D O C E N T E S
PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
ES UNA ACTIVIDAD INHERENTE AL ROL DEL DOCENTE
CONSTITUYE UN ESPACIO DE TRANSICION EN EL QUE SE ARTICULAN LAS
METODOLOGÍAS PEDAGÓGICAS DEL MAESTRO, Y LAS CONDICIONES
PARTICULARES DE LA TAREA.
ES LA PREVISION DE LAS ACTIVIDADES Y LOS RECURSOS PARA EL
LOGRO DE LOS OBJETIVOS:
Conceptual
es
Procedime
ntales
Actitudinal
es
Conceptos Procesos
Valores y
actitudes
REFLEXION - ACCIÓN
Aprendizaje, currículo, escuela, docente,
organización.
La gestión educativa:
éxito = planificación
Efectiva Coherente Progresiva
Permite
• Racionalizar las tareas.
• Preparar el material
• Revisar los contenidos
• Anticipar situaciones
• Evitar la improvisación
• Unificar criterios
• Garantizar el uso del tiempo
¿QUÉ FACILITA LA PLANIFICACIÓN?
Facilita el desarrollo de los contenidos programáticos y la organización
de los procesos de aprendizaje que serán desarrollados en una jornada.
Donde se plasma de manera concreta los temas transversales
Contenidos, actividades de: Inicio, desarrollo y cierre, y el evalúo estas
actividades deben ir hacia el desarrollo de los cuatro niveles del
pensamiento: Norman Webb.
Memorístico Procesamiento Estratégico Extendido
La planificación sirve como evidencia de la labor docente que el maestro
realza y forma parte de su evaluación profesional.
Demuestra
conocimientos
igual o casi
igual a como
lo aprendido
Demuestra conocimiento que
requiere algún razonamiento
mental básico de ideas,
conceptos y destrezas,
más allá de la memoria
Demuestra
conocimiento basado en
demanda cognoscitiva
compleja y abstracta
Extiende su
conocimiento a
contextos
más amplios
MODELO DE PLANIFICACIÓN
TEMA:-------------------------- FECHA---------------------------
ESTRATEGIA GENERAL---------------- FASE-----------------
INTEGRACIÓN:------------------------------------------------------
Estándares Expectativas
Comunicación escrita Utiliza correctamente los signos de puntuación (interrogación,
exclamación), al redactar de acuerdo con el mensaje que comunica,
traduciendo a la escritura los patrones orales de entonación.
Nivel de profundidad del conocimiento: memorístico (I), Procesamiento (II) , Estratégico (III), Extendido (IV)
OBJETIVOS AVALÚO
Conceptual Dado un texto en que se ha
omitido los signos de puntuación
el estudiante los escribirá
correctamente para darle un
significado coherente al escrito.
(Indicadores de logro)
Procedimental
Actitudinal
Actividades:
Inicio:
Desarrollo:
Cierre::
Materiales ó recursos:
Reflexión del maestro
Los docentes: Debemos preguntarnos a diario
• ¿Cómo estoy desarrollando mis tareas de profesor (a) ?
• ¿Hicimos un Plan , antes de comenzar la clase ?
• Este plan : ¿Funcionó?
• ¿Cuánto tiempo ocupamos?, ¿Más?, ¿Menos?, ¿Faltó tiempo?
• ¿Por qué lo hice de esta manera ?
• ¿Somos Buenos docentes ó somos Docentes Fascinantes?
1. Elaborar un modelo pedagógico de
planificación curricular.
2. Elaborar una matriz para priorizar la
demanda educativa, guía presentación
N° 30.
PRODUCTO
• David Paul Ausubel, Aprendizaje significativo
• Diseño Curricular Nacional -2009
• Días Barriga, Planificación Curricular
• Pablo Cazau : Experiencias en Planificación
Didáctica
• Rosseau. 1762. Aprendizaje guiado
• ROBERT GAGNE, Procesos de planificación de la
enseñanza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículoElementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
BMB BMB
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativamarisela elizet
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricularUziel Zeledon
 
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
Pedro Oviedo
 
Tipos de currículo
Tipos de currículo Tipos de currículo
Tipos de currículo
José Luis Machaca
 
Diapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricularDiapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricularmirellavera
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Eysel Adolfo Chong
 
Características del curriculo
Características del curriculoCaracterísticas del curriculo
Características del curriculo
Sulio Chacón Yauris
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosgloryagarcia
 
Teoria De La Educacion
Teoria De La EducacionTeoria De La Educacion
Teoria De La Educacionprojv
 
Actores educativos
Actores educativosActores educativos
Actores educativos
GonzaloSantacruzSies
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Brenda Valentina De Hernández
 
Contenidos del Currículo
Contenidos del CurrículoContenidos del Currículo
Contenidos del Currículo
Karen Piedra
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Colegio
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
Yeli Rodriguez
 
Enfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curricularesEnfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curriculares
Iseell Huantes
 
Las fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptualesLas fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptualesMáxima Rodríguez
 
Cómo elaborar el proyecto curricular
Cómo elaborar el proyecto curricularCómo elaborar el proyecto curricular
Cómo elaborar el proyecto curricular
Ramírez Jhonny
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículoElementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricular
 
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
 
Tipos de currículo
Tipos de currículo Tipos de currículo
Tipos de currículo
 
Diapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricularDiapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricular
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 
Características del curriculo
Características del curriculoCaracterísticas del curriculo
Características del curriculo
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
 
Teoria De La Educacion
Teoria De La EducacionTeoria De La Educacion
Teoria De La Educacion
 
Actores educativos
Actores educativosActores educativos
Actores educativos
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
 
Contenidos del Currículo
Contenidos del CurrículoContenidos del Currículo
Contenidos del Currículo
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
 
Enfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curricularesEnfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curriculares
 
Las fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptualesLas fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptuales
 
Cómo elaborar el proyecto curricular
Cómo elaborar el proyecto curricularCómo elaborar el proyecto curricular
Cómo elaborar el proyecto curricular
 

Destacado

Modelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion CurricularModelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion Curricularguest856e10
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
florfalcones1
 
Diseño Curricular Liceos Bolivarianos
Diseño Curricular Liceos BolivarianosDiseño Curricular Liceos Bolivarianos
Diseño Curricular Liceos Bolivarianos
Lcdo. Luis Alberto
 
Filminas el diseño del currículum
Filminas   el diseño del currículumFilminas   el diseño del currículum
Filminas el diseño del currículumeddaanays
 
Presentación Modelos de Planificación Curricular
Presentación Modelos de Planificación CurricularPresentación Modelos de Planificación Curricular
Presentación Modelos de Planificación Curricular
ana peña
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
Marbella Diaz Osta
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
inicial_2014__2018
 
Aplicativo matriz elaboracion_del_pat_2016
Aplicativo matriz elaboracion_del_pat_2016Aplicativo matriz elaboracion_del_pat_2016
Aplicativo matriz elaboracion_del_pat_2016
Inés Reyna Injante Córdova
 
Planificacion curricular anual 2016
Planificacion curricular anual 2016Planificacion curricular anual 2016
Planificacion curricular anual 2016
MONDRAGON EXEQUIEL
 
La protección del medio ambiente
La protección del medio ambienteLa protección del medio ambiente
La protección del medio ambientemercedessextoc
 
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamiEtnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamialexandra_tamami
 
Planeamiento de minado
Planeamiento de minadoPlaneamiento de minado
Planeamiento de minado
luis Rojas
 
Formato planeación semestral
Formato planeación semestralFormato planeación semestral
Formato planeación semestralcristysales
 
Medio ambiente en mi localidad
Medio ambiente en mi localidadMedio ambiente en mi localidad
Medio ambiente en mi localidad
"Monseñor Juan Tomis Stack"
 
MODELOS DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTTE
MODELOS DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTTEMODELOS DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTTE
MODELOS DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTTEColorado Vásquez Tello
 
Planificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuelaPlanificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuelaFreddy Hp
 
Programación curricular 2015
Programación curricular 2015Programación curricular 2015
Programación curricular 2015
miguelracso
 

Destacado (20)

planificacion curricular
 planificacion curricular planificacion curricular
planificacion curricular
 
Modelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion CurricularModelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion Curricular
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
Planificacion 2
Planificacion 2Planificacion 2
Planificacion 2
 
Diseño Curricular Liceos Bolivarianos
Diseño Curricular Liceos BolivarianosDiseño Curricular Liceos Bolivarianos
Diseño Curricular Liceos Bolivarianos
 
Filminas el diseño del currículum
Filminas   el diseño del currículumFilminas   el diseño del currículum
Filminas el diseño del currículum
 
Presentación Modelos de Planificación Curricular
Presentación Modelos de Planificación CurricularPresentación Modelos de Planificación Curricular
Presentación Modelos de Planificación Curricular
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Etniasdelecuado
EtniasdelecuadoEtniasdelecuado
Etniasdelecuado
 
Aplicativo matriz elaboracion_del_pat_2016
Aplicativo matriz elaboracion_del_pat_2016Aplicativo matriz elaboracion_del_pat_2016
Aplicativo matriz elaboracion_del_pat_2016
 
Planificacion curricular anual 2016
Planificacion curricular anual 2016Planificacion curricular anual 2016
Planificacion curricular anual 2016
 
La protección del medio ambiente
La protección del medio ambienteLa protección del medio ambiente
La protección del medio ambiente
 
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamiEtnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
 
Planeamiento de minado
Planeamiento de minadoPlaneamiento de minado
Planeamiento de minado
 
Formato planeación semestral
Formato planeación semestralFormato planeación semestral
Formato planeación semestral
 
Medio ambiente en mi localidad
Medio ambiente en mi localidadMedio ambiente en mi localidad
Medio ambiente en mi localidad
 
MODELOS DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTTE
MODELOS DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTTEMODELOS DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTTE
MODELOS DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTTE
 
Planificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuelaPlanificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuela
 
Programación curricular 2015
Programación curricular 2015Programación curricular 2015
Programación curricular 2015
 

Similar a Planificacion curricular

PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIALPROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
Nathaly Canales Vargas
 
Primeras exposiciones pensamiento cuantitativo
Primeras exposiciones pensamiento cuantitativoPrimeras exposiciones pensamiento cuantitativo
Primeras exposiciones pensamiento cuantitativo
Karla0917
 
Aprendizajes clave (exposiciones)
Aprendizajes clave (exposiciones)Aprendizajes clave (exposiciones)
Aprendizajes clave (exposiciones)
VanessaCastillo12345
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
AidalyOlmedo
 
Preparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanzaPreparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanzaMarcos Protzman
 
Exposiciones de todos
Exposiciones de todosExposiciones de todos
Exposiciones de todos
montserrtahbutron
 
LAS UNIDADES DIDACTICAS.ppt
LAS UNIDADES DIDACTICAS.pptLAS UNIDADES DIDACTICAS.ppt
LAS UNIDADES DIDACTICAS.ppt
LUCASANCCOCUSI2
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
LilianHernandezCruz
 
Orienta yuliet
Orienta yulietOrienta yuliet
Orienta yuliet
gelvez
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
XiadaniGalvn
 
Exposiciones de Aprendizajes Clave
Exposiciones de Aprendizajes ClaveExposiciones de Aprendizajes Clave
Exposiciones de Aprendizajes Clave
estefanyconstantino1
 
Exposiciones de Aprendizajes Clave
Exposiciones de Aprendizajes ClaveExposiciones de Aprendizajes Clave
Exposiciones de Aprendizajes Clave
estefanyconstantino1
 
Presentacion Plan de Estudios 2011
Presentacion Plan de Estudios 2011Presentacion Plan de Estudios 2011
Presentacion Plan de Estudios 2011
Juli C
 
Planificación Curricular
Planificación CurricularPlanificación Curricular
Planificación Curricular
Isela Guerrero Pacheco
 
Planificación y programación 2016.
Planificación y programación 2016.Planificación y programación 2016.
Planificación y programación 2016.
Marly Rodriguez
 
Didáctica en educación técnica
Didáctica en educación técnicaDidáctica en educación técnica
Didáctica en educación técnicadeibisjoserivero
 
Exposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes claveExposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes clave
RubiVanessaGonzalezM
 
Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016
William Henry Vegazo Muro
 
Para lucecita que encandila las pupilas
Para lucecita  que encandila las pupilasPara lucecita  que encandila las pupilas
Para lucecita que encandila las pupilas
Javier Rosas Dominguez
 

Similar a Planificacion curricular (20)

PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIALPROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
 
Primeras exposiciones pensamiento cuantitativo
Primeras exposiciones pensamiento cuantitativoPrimeras exposiciones pensamiento cuantitativo
Primeras exposiciones pensamiento cuantitativo
 
Aprendizajes clave (exposiciones)
Aprendizajes clave (exposiciones)Aprendizajes clave (exposiciones)
Aprendizajes clave (exposiciones)
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
 
Preparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanzaPreparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanza
 
Exposiciones de todos
Exposiciones de todosExposiciones de todos
Exposiciones de todos
 
Diseño de una unidad de aprendizaje
Diseño de una unidad de aprendizajeDiseño de una unidad de aprendizaje
Diseño de una unidad de aprendizaje
 
LAS UNIDADES DIDACTICAS.ppt
LAS UNIDADES DIDACTICAS.pptLAS UNIDADES DIDACTICAS.ppt
LAS UNIDADES DIDACTICAS.ppt
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Orienta yuliet
Orienta yulietOrienta yuliet
Orienta yuliet
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Exposiciones de Aprendizajes Clave
Exposiciones de Aprendizajes ClaveExposiciones de Aprendizajes Clave
Exposiciones de Aprendizajes Clave
 
Exposiciones de Aprendizajes Clave
Exposiciones de Aprendizajes ClaveExposiciones de Aprendizajes Clave
Exposiciones de Aprendizajes Clave
 
Presentacion Plan de Estudios 2011
Presentacion Plan de Estudios 2011Presentacion Plan de Estudios 2011
Presentacion Plan de Estudios 2011
 
Planificación Curricular
Planificación CurricularPlanificación Curricular
Planificación Curricular
 
Planificación y programación 2016.
Planificación y programación 2016.Planificación y programación 2016.
Planificación y programación 2016.
 
Didáctica en educación técnica
Didáctica en educación técnicaDidáctica en educación técnica
Didáctica en educación técnica
 
Exposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes claveExposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes clave
 
Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016
 
Para lucecita que encandila las pupilas
Para lucecita  que encandila las pupilasPara lucecita  que encandila las pupilas
Para lucecita que encandila las pupilas
 

Más de Gabriel Flores

Elemento4
Elemento4Elemento4
Elemento4
Gabriel Flores
 
Instalación de Magenia3
Instalación de Magenia3Instalación de Magenia3
Instalación de Magenia3Gabriel Flores
 
Programas en turbo c++ primer parcial 3ero
Programas en turbo c++ primer parcial 3eroProgramas en turbo c++ primer parcial 3ero
Programas en turbo c++ primer parcial 3eroGabriel Flores
 
Descripción de tareas 2
Descripción de tareas 2Descripción de tareas 2
Descripción de tareas 2Gabriel Flores
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
Tarea1Tarea1

Más de Gabriel Flores (11)

Elemento4
Elemento4Elemento4
Elemento4
 
Reconocimiento de voz
Reconocimiento de vozReconocimiento de voz
Reconocimiento de voz
 
Instalación lion
Instalación lionInstalación lion
Instalación lion
 
Instalación de Magenia3
Instalación de Magenia3Instalación de Magenia3
Instalación de Magenia3
 
Steve jobs
Steve jobsSteve jobs
Steve jobs
 
Programas en turbo c++ primer parcial 3ero
Programas en turbo c++ primer parcial 3eroProgramas en turbo c++ primer parcial 3ero
Programas en turbo c++ primer parcial 3ero
 
Descripción de tareas 2
Descripción de tareas 2Descripción de tareas 2
Descripción de tareas 2
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Planificacion curricular

  • 1. PLANIFICACION CURRICULAR • Planificación Curricular • Producto 5 Angélica Chato Daniela Solís Gabriel Flores Luis Gamboa
  • 3. Prof. Mirtha Saavedra Valverde PLANIFICACIÓN PROGRAMADA ORGANIZADA CON SENTIDO • AUMENTA PROBABILIDADES DE ÉXITO. • Permite uso de la creatividad. • Respeto a la diversidad “La planificación es un mapa, es un plano …de conducción de los Aprendizajes” Lo importante es organizar la clase y buscar diferentes métodos, estrategias y adecuarlas al desarrollo de cada unidad. ¿Qué es Planificación Educativa?
  • 4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ENTENDIDA COMO EL DISEÑO Y LA ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO ESCOLAR EN SU GLOBALIDAD. 1. CRITERIOS GENERALES EN NUESTRO CASO, CONTAMOS CON UN CURRÍCULO ESCOLAR Y DEBEMOS PONERLO EN ACCIÓN, ES DECIR, DEBEMOS PLANIFICAR LA ENSEÑANZA. EL CURRICULUM ES EL NIÑO LA ENSEÑANZA COMO LOGRO ES ANALIZARLA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ALUMNO
  • 5. PLANIFICACION CURRICULAR TIEMPO INVERTIDO MODELOS PEDAGOGICOS - PLANIFICACIÓN ANUAL (durante el año) - PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA (decisión del docente según el tiempo) - PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE (trabajo personal del docente) - PLANIFICACIÓN 'EN SÁBANA‘ - PLANIFICACIÓN EN T - PLANIFICACIÓN V HEURÍSTICA - PLANIFICACIÓN EN TRAYECTO
  • 6. 2. ORIENTACIONES Orientaciones para la Planificación de la Enseñanza ¿Qué? ¿Cómo? ( PLANIFICAR; trazar un plan de algo que se realizará.) En nuestro caso, se trata de un plan sobre QUÉ enseñaremos y CÓMO lo enseñaremos. La Planificación Didáctica (es un proceso mental), pero que necesariamente debe estar escrito, mediante el cual el docente organiza un contenido de aprendizaje , de manera tal que pueda ser enseñado , según criterios del currículum y condiciones de Aprendizaje de los Estudiantes.
  • 7. Prof. Mirtha Saavedra Valverde RECOMENDACIONES TÉCNICAS: USAR UNA MATRIZ , MODELO O FORMATO COMÚN PARA PLANIFICAR LA ENSEÑANZA OBJETIVOS: SE RECOMIENDA ESPECIFICAR AL MÁXIMO LOS FACTORES CONSIDERADOS EN LA PLANIFICACIÓN, INCLUSO, EN LO POSIBLE POR SESIÓN (ORIENTA LAS ACCIONES DEL DOCENTE EN EL TIEMPO) - EVALUAR LA PLANIFICACIÓN ANTES Y DESPUÉS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA - ANALIZAR LAS PLANIFICACIONES CON OTROS La Planificación Global ( Un año, Un semestre) La Planificación de Aula (quincenal o clase a clase ) MODELO T EJEMPLOS: CONTENIDOS - CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS - ESTRATEGIAS CAPACIDADES - DESTREZAS VALORES - ACTITUDES • Actividades • Recursos • Tiempos • Evaluación MÉTODOSCONTENIDOS DESTREZA ACTITUD
  • 8. Objetivos Conten Actividad Recurs Tiem Evaluac 1. 1. 1. 1. 1. 1. Planificación: Área: Grado: Periodo: Facilita la reorganización de la Planificación Curricular.
  • 9. PLANIFICACION A CORTO PLAZO Profesor: Semestre: Área: Fecha: : Desde: Hasta: Sugerencias para realizar una buena planificación en clases: Motivación (intencionalidad) • Motivación (intencionalidad) • Contenidos (profundidad) • Ejercicios (profundidad) • Preguntas clave • ¿Qué método y estrategia utilizaré para enseñar lo que necesito esta semana? • Actividades (en clase y casa) • Recursos • Bibliografía consultada • Evaluación ¿Cómo nos aseguramos que aprendieron? Contenidos Habilidades: el profesor debe de enseñar a: Desempeño del alumno Enumere por complejidad … (varios contenidos) Crearé experiencias de Aprendizaje para que … El alumno demostrará que …
  • 10. MODELO: DISEÑO CLASE A CLASE Unidad ………… Aprendizaje s esperados Ejemplos de actividades Indicadores Actividades de evaluación Recursos de aprendizaje Act. Significativa 1 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Act. Significativa 2 1 2 3 Act. Significativa 3 1 2 3 Etc……. EVIDENCIAS
  • 11. Prof. Mirtha Saavedra Valverde Nombre del Profesor: Título: “La importancia de informar” Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas Unidad: U1 O.F.T.: Desarrollo del pensamiento ÀREA APREND. ESP. CONTENIDO ACTIVIDAD EVALUACIÓN Comunicación Segundo grado Caracterizan el discurso expositivo en los aspectos básicos de la situación de enunciación: relación emisor- receptor; temas u objetos del discurso; finalidades que se propone alcanzar; efectos en el receptor. ¿Para que? Caracterización del discurso expositivo en sus aspectos básicos: a) Situación de enunciación: relación emisor/receptor, definida por la diferencia de conocimiento que cada uno posee sobre los temas del discurso; la variedad de los temas, objetos o materias que pueden ser tratados; la finalidad primordial del discurso expositivo que es hacer comprensibles los objetos de que trata; y el efecto de acrecentamiento del conocimiento que produce en el receptor. ¿El que? Actividad 1 Caracterizar, en sus aspectos básicos, la situación de enunciación correspondiente al discurso expositivo. Ejemplo A Identificar los rasgos que definen al emisor y al receptor, y la relación entre ambos, en un conjunto de textos que proporcionen diversos tipos de informaciones y conocimientos, y cuyos temas sean de interés para los estudiantes. ¿El como? Actividad de evaluación Leen un texto no literario de interés personal y presentan un informe en el cual identifican y caracterizan la situación de enunciación a través de esquemas y resúmenes. Indicadores para la evaluación Lectura y comentario de texto: • Caracterizan los rasgos explícitos e implícitos del emisor y el receptor y la relación que establecen respecto a la comunicación. • Identifican el tema del discurso. • Describen las finalidades que se propone alcanzar. • Reconocen los efectos en el receptor. Presentación del informe: Organizan el discurso en esquemas, resúmenes, apuntes, para trabajarlos posteriormente en producciones escritas y orales. Responde a los siguientes elementos: el qué (contenidos), el para qué (aprendizajes esperados, evaluación) y el cómo (actividad).
  • 12. 3. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - DCN ANALIZA LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN CAPACIDADES CONTENIDOS TEMAS TRANSVERSALES DIVERSIFICACION CURRICULAR TUTORÍA Y ORIENTACION EDUCATIVA
  • 13. TEMAS TRANSVERSALES Constituyen una respuesta a los problemas actuales Se plasman fundamentalmente en valores y actitudes. Contribuirán a la formación de personas autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad y participar en su mejoramiento y transformación. Deben ser previstos y desarrollados al interior de todas las áreas curriculares, deben impregnar y orientar la practica educativa, las actividades que se realizan en la I.E.; por lo tanto, han de estar presentes como lineamientos de orientación para la diversificación y programación curricular.
  • 14. INTEGRACION DE LOS TEMAS TRANSVERSALES EN EL DCN QUE RESPONDEN A PROBLEMAS NACIONALES TENEMOS: • Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía • Educación en y para los derechos humanos • Educación en valores o formación ética • Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental • Educación para la equidad de genero En el Diseño Curricular Regional, Propuesta Curricular Regional o Lineamientos Regionales se incorpora no solo los temas transversales nacionales, sino aquellos que surgen de la realidad regional y que ameritan una atención especial. En el Proyecto Educativo Institucional y en el Proyecto Curricular Institucional se priorizan los temas transversales propuestos en los dos niveles anteriores y se incorporan algunos temas que surgen de la realidad en la que se inserta la institución educativa. En las Unidades Didácticas, los temas transversales se trabajan en las diferentes áreas del currículo, de modo que se concretizan en los procesos pedagógicos.
  • 15. TEMAS TRANSVERSALES PROPUESTOS EN EL DCN EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANIA EDUCACION EN Y PARA LOS DERECHOS HUMANOS EDUCACION EN VALORES O FORMACION ETICA EDUCACION PARA LA GESTION DEL RIESGO Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL EDUCACION PARA LA EQUIDAD DE GENERO - CARÁCTER OBLIGATORIO - TRANSVERSAL Y DIVERSIFICABLE A TODAS LAS AREAS CURRICULARES
  • 17. Prof. Mirtha Saavedra Valverde TEMA TRANSVERSAL (PROBLEMA) EDUCACION PARA LA GESTION DEL RIESGO Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL PROBLEMA CAUSAS DEMANDAS EDUCATIVAS VALORES • Bajo nivel de logro de capacidades y actitudes de Educación Ambiental y Gestión del riesgo entre los miembros de la comunidad educativa • Poco compromiso de la comunidad educativa con acciones ambientales y de Gestión de Riesgos • Limitado conocimiento de algunos docentes, padres de familia, estudiantes, trabajadores de la I.E sobre Educación Ambiental y Gestión de Riesgos • Conciencia Ambiental • Cultura de Prevención • Identidad • Responsabilidad • Compromiso
  • 18. Prof. Mirtha Saavedra Valverde DIVERSIFICACION CURRICULAR ES DIVERSIFICABLE. • Permite adecuarse a las características y demandas socio económicas, lingüísticas, geográficas, productivas y culturales de la Región y de la IIEE. • Permite a la Institución Educativa construir participativamente, su propuesta curricular diversificada, la cual posee valor oficial. INSTANCIA RESPONSABLES DOCUMENTOS REFERENCIALES DOCUMENTOS CURRICULARES REGIONAL • GREA •DCN EBR. •Lineamientos, PEI, PER •Lineamientos para la Diversificación Curricular Regional** LOCAL • DIRECTORES UGELs •DCN EBR., PEI, PER, PEL, •Lineamientos para la Diversificación Curricular Regional. •Orientaciones para la Diversificación Curricular. INSTITUCIÓN EDUCATIVA O RED EDUCATIVA A NIVEL LOCAL •Director de II.EE o Coordinador de Red •DCN EBR., PEI, PER, PEL, •Lineamientos para la Diversificación Curricular Regional. •Orientaciones para la Diversificación Curricular. •Proyecto Curricular de Institución Educativa •PCA •Unidades Didácticas. •Sesiones de aprendizaje.
  • 19. EL ENFOQUE AMBIENTAL MEDIO AMBIENTE ENTORNO NATURAL ENTORNO CREADO SOCIEDAD HUMANA ENTORNO NATURAL La tierra, la flora, la fauna, el aire, el agua, el sol, los climas, etc. ENTORNO CREADO La ciudad, el tráfico, las instalaciones, las fábricas, el comercio, la agricultura, la ganadería, los restos arqueológicos, los grupos sociales, los estilos de vida, etc. Toda actividad humana (económica, social, política, educativa, etc.) se realiza en un contexto ambiental específico.
  • 20. GESTIÓN INSTITUCIONAL CON ENFOQUE AMBIENTAL Gestión Institucional Gestión Pedagógica Educación en Gestión del riesgo Educación en ecoeficiencia Educación en salud
  • 21. GESTIÓN INSTITUCIONAL GESTIÓN PEDAGÓGICA EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA EDUCACIÓN EN SALUD EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO Incorporar el enfoque ambiental en los procesos educativos. en los instrumentos de gestión educativa a nivel IE, UGEL y GREA: ○ Plan operativo Institucional (POI), (PEI), (PAT), (RI) ▪ Constituir y hacer funcionar las organizaciones ambientales en las instancias de gestión educativa. ▪ Promover la participación de la comunidad local en las acciones de la educación ambiental. ▪ Gestión de conflictos en la comunidad educativa. ▪ Incorporar el enfoque ambiental en el PCI ▪ Elaborar e el (PEA). ▪ Incorporar la E.A. en los programas de capacitación de ▪ Elaborar materiales de difusión en E.A.▪ Gestión y valoración de la biodiversidad. ▪ Uso eficiente de la energía. ▪ Gestión del agua. ▪ Gestión de residuos sólidos. ▪ Calidad del aire y del suelo. Desarrollo de hábitos de higiene personal: lavado de manos, limpieza de dientes. ▪ Conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros ambientes en la IE. ▪ Prevención de enfermedades ▪ Promoción de habilidades para la vida Desarrollo de hábitos de higiene personal: lavado de manos, limpieza de dientes. ▪ Conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros ambientes en la IE. ▪ Prevención de enfermedades ▪ Promoción de habilidades para la vida
  • 22. Prof. Mirtha Saavedra Valverde EDUCACION PARA LA GESTION DEL RIESGO Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL EDUCACION PARA LA ECOEFICIENCIA EDUCACION PARA LA SALUD EDUCACION PARA LA GESTION DEL RIESGO • Ecosistema y biodiversidad: seres vivos e inertes • Recursos naturales • El agua como recurso natural y su consumo • Contaminación - Del agua - Del aire - Del suelo • Contaminación acústica • Fenómenos naturales • Lluvia ácida • Capa de ozono • Efecto invernadero • Hábitos de orden y limpieza del ambiente • Hábitos de salud e higiene • Hábitos alimenticios •Dietas balanceadas •Proyecto comunitario para la salud y el ambiente •Enfermedades infecto contagiosas y sus medidas preventivas • Prevención para la AH1 N1 • Peligros de los medios de comunicación audiovisual e internet • Desarrollo sostenible: Bienes públicos y escolares • Fenómenos y desastres naturales • Prevenciones y seguridad en desastres • Medidas de seguridad en la comunidad escolar y vial • Desechos mineros e industriales (sólidos y 0tros) • Organizaciones estudiantiles • Brigadas de Defensa Civil y otros
  • 23.  Es la selección de los contenidos ambientales que son trascripción literal del DCN 2009.  Estos contenidos son capacidades, conocimientos, actitudes y valores en forma de declaraciones directas e indirectas de fines, principios, propósitos, transversalidad, lineamientos nacionales y programación curricular que permitan su aplicación en la fundamentación y justificación de acciones pedagógicas que correspondan a educación ambiental. INTITUCIONES AMBIENTALES BÁSICAS EN LA IE ▪ Comité Ambiental. ▪ Comisión de Gestión del Riesgo. ▪ Comisión de Salud. ▪ Brigada Ambiental. ▪ Brigada de Gestión del riesgo. ▪ Club Ecológico. CONFORMAN FUNCIONES INVOLUCRAR A LOS AGENTES DE LA I.E.
  • 24. CRITERIOS • Los lineamientos de política educativa son directrices generales de los procesos, diseños y concepciones de EA que articulan y Operacionalizan la implementación del DCN. •La educación ambiental busca motivar el respeto, cuidado y conservación del entorno natural y cultural como garantía para una educación de un desarrollo sostenible. • Enfoque de EA: Gestión institucional, Gestión pedagógica, educación en coeficiencia, Educación en salud, Educación en riesgo.
  • 25.  El Diseño Curricular Nacional (DCN) que se está aplicando a partir del año escolar 2009.  Es un Diseño mejorado, actualizado, reajustado y articulado El DCN se divide en tres partes: 1. Organización, fundamentos y propósitos de la EBR, así como sus logros educativos y transversalidad. 2. Lineamientos nacionales para las áreas curriculares de ERB, así como los valores. 3. La programación curricular de los tres niveles educativos inicial, Primaria y Secundaria, que tiene los siguientes contenido: - Características del estudiantes en cada nivel. - Programas curriculares por ciclos. - Orientaciones de nivel.
  • 26. EDUCACIÓN INICIAL Se desenvuelve con respeto y cuidado en el medio que lo rodea y explora su entorno natural y social, descubriendo su importancia EDUCACIÓN PRIMARIA Muestra sentimientos de pertenencia, seguridad y confianza, en la interacción con su medio natural y social, respondiendo positivamente ante situaciones problemáticas y ofreciendo alternativas de solución. EDUCACIÓN SECUNDARIA Valora y practica un estilo de vida saludable y es responsable de su propia integridad, se interesa por el cuidado del medio ambiente.
  • 27. ¿ COMO ENFOCAR LOS CONOCIMIENTOS / CONTENIDOS DEL TEMA TRANSVERSAL AMBIENTAL Proponer nuevos conocimientos para el Enfoque Ambiental y Comunitario en : Educación en Ecoeficiencia Educación en Salud Educación para la Gestión del Riesgo Conjunto de acciones para la gestión y uso de manera sostenible de los recursos de la I.E. y su entorno Desarrollo de capacidades, hábitos y valores para la defensa y prevención de la salud, la promoción y construcción de estilos de vida saludables- Desarrollar y fortalecer la cultura de prevención, la capacidad de respuesta en emergencias y resiliencia (escuela segura). --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- ---------------------
  • 28. Prof. Mirtha Saavedra Valverde Área del desarrollo curricular donde deben ser transversalizados los contenidos ambientales: NIVELES EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA Ciclos I II III IV V VI VII Grados años 0-2 Años 3-5 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º Matemáticas Matemáticas Matemáticas Comunicación Comunicación Comunicación Ingles Arte Arte Personal Social Personal Social Formación Ciudadana y Cívica Historia, Geografía y Economía Persona, Familia y Relaciones Humanas Educación Física Educación Física Educación Religiosa Educación Religiosa Ciencia y Ambiente Ciencia y Ambiente Ciencia Tecnología y Ambiente Educación para el Trabajo TUTORÌA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
  • 30. Prof. Mirtha Saavedra Valverde ¿ COMO ENFOCAR LOS CONOCIMIENTOS / CONTENIDOS DEL TEMA TRANSVERSAL AMBIENTAL 1.- Analizar el DCN: Educación Básica Regular:  Educación Inicial  Educación Primaria  Educación Secundaria 2.- Focalizar dichos conocimientos/contenidos en: Educación en Ecoeficiencia Educación en Salud Educación para la Gestión del Riesgo --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- ---------------------
  • 31. Prof. Mirtha Saavedra Valverde FORMULACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO MATRIZ PARA PRIORIZAR LA DEMANDA EDUCATIVA PROBLEMAS / OPORTUNIDADES CAUSAS / FACTORES ASOCIADOS (*) TEMAS TRANSVERSALES DEMANDA EDUCATIVA (Capacidades, Conocimientos y actitudes) PROBLEMAS DE CONTEXTO PROBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE DEL CONTEXTO (*) Se recogen del Diagnóstico del PEI
  • 32. FORMULACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES VALOR 1 (texto) VALOR 2 (texto) VALOR “n” (textos) ACTITUDES ACTITUDES ACTITUDES ACTITUDES ACTITUDES ACTITUDES ACTITUDES ACTITUDES ACTITUDES ACTITUDES ACTITUDES ACTITUDES
  • 33. FORMULACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO 1.- OBJETIVOS DEL PCI.: • El equipo de docentes de la I.E debe retomar como insumo los objetivos delo PEI que se relacionan con la propuesta pedagógica • Tomar en cuenta, además, los objetivos del nivel educativo y el perfil del estudiante de la I.E • Con estos insumos el equipo de profesores de la I.E toma decisiones para definir los objetivos y articularlos con los del PEI. 2.- PLAN DE ESTUDIOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA: • El Plan de est6udios debe ser concordante con las normas actuales • Se distribuyen las horas de libre disponibilidad de acuerdo con la normatividad del sector y la demanda educativa de la I.E. 3.- PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS POR AREA Y GRADO: • Fundamentación del Área • Cartel de Competencias • Cartel de Capacidades, Conocimientos y Actitudes Diversificados
  • 34. FORMULACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO ESQUEMA DEL DCD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS • . •. •. •. •. •. •. •. ACTITUDES •. •. •. •. •. •.
  • 35. Prof. Mirtha Saavedra Valverde FORMULACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO 8.- LINEAMIENTOS GENERALES: • DE METODOLOGIA • DE EVALUACION • DE TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA • Son grandes orientaciones que establecen como se desarrollará la acción educativa en la Institución. •Estas orientaciones deben ser coherentes con los planteamientos establecidos en el DCN de la EBR, con la identidad y la Propuesta Pedagógica asumida en la I.E. •Deben guardar relación, además, con las tendencias actuales de la Educación, la Psicopedagogía, la interculturalidad, el desarrollo humano, etc. “EL PCI CONSTITUYE EL DOCUMENTO CURRICULAR QUE ORIENTA TODO EL TRABAJO EDUCATIVO DE LOS DOCENTES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA”.
  • 36. ACTITUDES. • Demuestra curiosidad en las prácticas de campo. • Participa en los trabajos de investigación de manera creativa. • Cuida y protege su ecosistema. • Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación. • Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. • Valora la biodiversidad existente en el país. • Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. • Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. • Demuestra perseverancia en sus tareas. • Cumple con las normas de seguridad e higiene en el laboratorio. • Muestra disposición y responsabilidad para conservar el medio ambiente.
  • 37. I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA I.E. II. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA III. PANEL/CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES IV. CALENDARIO COMUNAL V. PLAN DE ESTUDIOS VI. DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS POR ÁREA Y GRADO a) Competencias por ciclo. b) Capacidades, conocimientos y actitudes por grado VII. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS VIII. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN IX. LINEAMIENTOS DE TUTORÍA ESTRUCTURA SUGERIDA DEL DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO
  • 39. Prof. Mirtha Saavedra Valverde Cartel de Valores Plan de Acción tutorial Diagnóstico De aula Plan de tutoría de aula Sesión de tutoría Diagnóstico Del colegio Perfil ideal
  • 40. Plan de Tutoría de la I.E. Temporalidad Bimestral Semestral Anual Currículo Por competencias Por capacidades Intervención Solo por el tutor Por un equipo
  • 41. Plan de tutoría de Aula 1. Diagnóstico del salón 2. objetivos 3. Cronograma de Sesiones 4. Evaluación
  • 42. Prof. Mirtha Saavedra Valverde Plan de sesión de aula 1. Objetivo 2. Actividad 3. Recursos 4. Proceso metodológico 5. Evaluación
  • 43. Prof. Mirtha Saavedra Valverde Ámbito : alumnos Nivel de intervención Individual Nivel de intervención grupal Inicio del curso A lo largo Del curso Final del Curso Inicio del curso A lo largo Del curso Final del curso
  • 44. Prof. Mirtha Saavedra Valverde Ámbito : Familiar Intervención con las familias Inicio del curso •Explicación de aspectos de funcionamiento (Horario, metodología,etc,) •Conocimiento de condiciones socioeducativas y ambientales De los alumnos A lo largo del curso •Informar periódicamente a los Padres mediante: informes escritos, reuniones grupales, individuales, etc. •Conseguir la colaboración De los Padres. A final del curso Informar del desarrollo del curso. Realizar informes de evaluación
  • 45.
  • 47. PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE Características del alumno Competencias docentes Ambiente educativo •Trabajar en equipo •Organizar y animar situaciones de A. •Gestionar el aprendizaje •Gestión de la I.E. •Informar a los PP.FF. •Utilizar las nuevas tecnologías •Dilemas éticos •Formación continua •Creativo •Tolerante •Cooperativo •Comunicativo •Flexible •Investigador, etc. •Cariño y aceptación que facilite el aprendizaje
  • 48. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA PARA ASEGURAR EL ÉXITO DEL APRENDIZAJE OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES APRENDIZAJE Métodos de Enseñanza Medios de Enseñanza Motivación Actividades Evaluación Criterios Planificación C A R A C T E R I S T I C A S D E L O S A L U M N O S C O M P E T E N C I AS D O C E N T E S
  • 49. PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE ES UNA ACTIVIDAD INHERENTE AL ROL DEL DOCENTE CONSTITUYE UN ESPACIO DE TRANSICION EN EL QUE SE ARTICULAN LAS METODOLOGÍAS PEDAGÓGICAS DEL MAESTRO, Y LAS CONDICIONES PARTICULARES DE LA TAREA. ES LA PREVISION DE LAS ACTIVIDADES Y LOS RECURSOS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS: Conceptual es Procedime ntales Actitudinal es Conceptos Procesos Valores y actitudes REFLEXION - ACCIÓN Aprendizaje, currículo, escuela, docente, organización.
  • 50. La gestión educativa: éxito = planificación Efectiva Coherente Progresiva Permite • Racionalizar las tareas. • Preparar el material • Revisar los contenidos • Anticipar situaciones • Evitar la improvisación • Unificar criterios • Garantizar el uso del tiempo
  • 51. ¿QUÉ FACILITA LA PLANIFICACIÓN? Facilita el desarrollo de los contenidos programáticos y la organización de los procesos de aprendizaje que serán desarrollados en una jornada. Donde se plasma de manera concreta los temas transversales Contenidos, actividades de: Inicio, desarrollo y cierre, y el evalúo estas actividades deben ir hacia el desarrollo de los cuatro niveles del pensamiento: Norman Webb. Memorístico Procesamiento Estratégico Extendido La planificación sirve como evidencia de la labor docente que el maestro realza y forma parte de su evaluación profesional. Demuestra conocimientos igual o casi igual a como lo aprendido Demuestra conocimiento que requiere algún razonamiento mental básico de ideas, conceptos y destrezas, más allá de la memoria Demuestra conocimiento basado en demanda cognoscitiva compleja y abstracta Extiende su conocimiento a contextos más amplios
  • 52. MODELO DE PLANIFICACIÓN TEMA:-------------------------- FECHA--------------------------- ESTRATEGIA GENERAL---------------- FASE----------------- INTEGRACIÓN:------------------------------------------------------ Estándares Expectativas Comunicación escrita Utiliza correctamente los signos de puntuación (interrogación, exclamación), al redactar de acuerdo con el mensaje que comunica, traduciendo a la escritura los patrones orales de entonación. Nivel de profundidad del conocimiento: memorístico (I), Procesamiento (II) , Estratégico (III), Extendido (IV) OBJETIVOS AVALÚO Conceptual Dado un texto en que se ha omitido los signos de puntuación el estudiante los escribirá correctamente para darle un significado coherente al escrito. (Indicadores de logro) Procedimental Actitudinal Actividades: Inicio: Desarrollo: Cierre:: Materiales ó recursos: Reflexión del maestro
  • 53. Los docentes: Debemos preguntarnos a diario • ¿Cómo estoy desarrollando mis tareas de profesor (a) ? • ¿Hicimos un Plan , antes de comenzar la clase ? • Este plan : ¿Funcionó? • ¿Cuánto tiempo ocupamos?, ¿Más?, ¿Menos?, ¿Faltó tiempo? • ¿Por qué lo hice de esta manera ? • ¿Somos Buenos docentes ó somos Docentes Fascinantes? 1. Elaborar un modelo pedagógico de planificación curricular. 2. Elaborar una matriz para priorizar la demanda educativa, guía presentación N° 30. PRODUCTO
  • 54. • David Paul Ausubel, Aprendizaje significativo • Diseño Curricular Nacional -2009 • Días Barriga, Planificación Curricular • Pablo Cazau : Experiencias en Planificación Didáctica • Rosseau. 1762. Aprendizaje guiado • ROBERT GAGNE, Procesos de planificación de la enseñanza

Notas del editor

  1. PLANIFICACION CURRICULAR EN LA EBR