SlideShare una empresa de Scribd logo
M. C.
                        ESCHER.
Compilación: LDG. Eduardo Zambrano Cerezo
Maurits Cornelis Escher nació en Holanda en 1898 y
en su juventud estudió en la Escuela de
Arquitectura y Diseño Ornamental de la ciudad de
Haarlem. A lo largo de su vida viajó por toda
Europa, residió en Italia, Suiza y Bélgica. Murió en
su país natal en 1972, momento en el que el
reconocimiento de su obra comenzaba a adquirir
carácter global. Hoy en día su obra es
mundialmente conocida y aparece en multitud de
lugares, desde camisetas, a portadas de libros
científicos. Gran cantidad de gente conoce los
grabados y litografías de Escher, aunque muchos
menos podrían señalar quién es su autor.
El arte de Escher entra de lleno en el concepto de
'arte matemático': un artista figurativo que sepa
algo de matemáticas puede hacer una
composición sobre un tema matemático de la
misma manera que los artistas del Renacimiento
hicieron con los temas religiosos o los artistas rusos
con los temas políticos. Escher ha escrito: 'Con
frecuencia me siento más próximo a los
matemáticos que a mis colegas los artistas'. A
pesar de ello, Escher no poseía unos estudios
matemáticos extensos ni completos. Prefería decir:
'Todos mis trabajos son juegos. Juegos serios'. Sus
obras cuelgan en los despachos de matemáticos y
científicos de todo el mundo.
En muchos de sus trabajos podemos encontrar
aspectos surrealistas, extraños, pero sus cuadros no
son fantasias oníricas como las de Dalí o Magritte,
son más bien observaciones filosóficas y racionales
sobre el misterio, el absurdo y el terror de nuestro
mundo.Sin duda la parte fundamental de la obra
de Escher la constituye la división reguloar del
plano. Era su principal obsesión y forma parte, de
una manera o de otra, de la mayoría de sus obras.
Desglosando el plano en figuras de pájaros, peces,
reptíles y figuras humanas, como en un puzzle,
Escher ha logrado incorporar muchas de sus
divisiones del plano en composiciones
memorables.
Otra de las categorías de las figuras de Escher, y
sin duda aquella que sorprende más al que
conoce su obra por primera vez, la constituyen
aqeullas obras en las que juega con las leyes de la
perspectiva para obtener lo que se ha
denominado como figuras imposibles, imágenes
que desafían la realidad tal como la conocemos y
que la mente se niega a aceptar por mucho que
se les contemple.
Un tema más, presente en muchas de sus obras, es
la relación entre lo plano y lo espacial. Cuando
dibujamos, lo hacemos sobre un medio plano
bidimensional como lo es el papel.
En cambio lo utilizamos para representar imágenes
que son especiales, tridimensionales, Escher utiliza
esta dualidad para crear algunas imágenes
paradójicas absolutamente desconcertantes.
Entre algunas de las otras de las obseciones de
Escher, podemos citar los polígonos regulares, lo
infinito, los temas topológicos y las superficies
reflectantes, temas, todos ellos, que podemos
encontrar en gran parte de sus obras.

Fuente: http://nucleogestion.8m.com/VIDAY.HTM
SU OBRA
Tres mundos, 1955,
litografía.

Una imagen sencilla que
muestra tres mundos
enlazados en la superficie
reflectante de un lago. Los
árboles se elevan por encima
del plano del dibujo en cual
sólo podemos apreciar su
reflejo en el agua. Las hojas
caídas ocultan parcialmente
tanto el reflejo del mundo
terrestre –el bosque– como el
mundo acuático donde un
pez hace patente la claridad
y tranquilidad de las aguas.
Subiendo y bajando, 1960,
litografía.


Junto con el siguiente, uno de
los trabajos más conocidos de
ESCHER cuyo fundamento es
una figura imposible original
de L. S. PENROSE y R. PENROSE
titulada Objetos imposibles: un
tipo especial de ilusión óptica
que apareció en el British
Journal of Psichology, febrero,
1958 (vol. 49). Los monjes de
una enigmática orden repiten
el ritual de marchar de forma
perpetua por una escalera
alrededor del claustro del
monasterio. En palabras de
ESCHER: Ambas direcciones,
aunque tienen su significado,
son igualmente inútiles. Dos
individuos refractarios se
niegan a participar. Se creen
más listos que el resto, pero
tarde o temprano admitirán
que su inconformismo es una
equivocación.
Cascada, 1961, litografía.

También en otra de las obras
más afamadas del autor
encontramos como sustrato el
tema de una figura imposible;
en esta ocasión el tribar.
PENROSE la define como una
figura triangular en tres
dimensiones imposible porque
su existencia está basada en
uniones de sus lados formadas
por elementos corrientes pero
incorrectos. Aunque cada uno
de los ángulos que forman este
triangle parece correcto, los
tres son rectos y suman 270º.
ESCHER marca el absurdo de la
imagen mediante una corriente
de agua que sube hasta una
cascada desde la cual cae en
un perpetuum mobile.
Cielo e infierno, 1960, grabado en
madera.


En este grabado circular, los ángeles
y los diablos encajan unos entre los
otros. Las figuras, todas semejantes,
disminuyen de tamaño según nos
alejamos del centro y se desvanecen
en una fuga hacia el exterior. Este
mosaico está basado en un modelo
no euclídeo sino hiperbólico ideado
por HENRI POINCARÉ que se
encuentra en el libro de H. S. M.
COXETER Introduction to Geometry,
Wiley, 1961, p. 282-290.
Mientras dibujo, en ocasiones me
siento como si fuera un médium
espiritista, controlado por las criaturas
que estoy conjurando. Es como si ellas
decidieran el aspecto que prefieren...
La frontera entre dos figuras
adyacentes tiene una función doble
y es complicada. A cada cual de sus
límites, aparecen simultáneamente
seres pero el ojo y la mente no se
pueden ocupar de ambas formas a
la vez y, por lo tanto, han de pasar
rápida y continuamente de una a
otra. M. C. ESCHER.
Belvedere, 1958, litografía.

El cubo dibujado en el plano
que yace en el suelo, tiene
marcadas las intersecciones de
las aristas que se cruzan. Sin
embargo, el modelo que
sostiene el muchacho en sus
manos está cruzado de una
manera imposible en el espacio
tridimensional. El palacio está
construido de forma imposible
también: el joven que sube por
la escalera está fuera del
edificio mientras que la base de
la escalera está dentro.
Notamos también las
ubicaciones del señor y de la
señora que que se asoman por
los balcones. Quizá, el hombre
preso haya perdido la razón
mientras intentaba comprender
la arquitectura del edificio.
Cielo y agua 1, 1938,
grabado en madera.


Utilizando diversos grados
de blanco y negro, M. C.
ESCHER elige peces y
aves para dividir una
superficie plana. Ambas
formas se entrelazan y
presentan un motivo
doble: son peces y aves,
pero llegan también a ser
el cielo y el mar unos
respecto a los otros en el
límite entre nadar y volar.
Queda sugerida la
evolución de las especies
como una forma de
desarrollo y
transformación. Sólo hay
coexistencia en el "eje de
simetría" horizontal.
Día y noche, 1938, grabado en madera.

En Día y noche, las escenas de la derecha y de la izquierda además de ser simétricas, también
son casi los respectivos negativos fotográficos. Según se desplaza la mirada del centro hacia
arriba, los campos rectangulares se convierten en un mosaico de aves donde las negras vuelan
hacia la luz del día y las blancas hacia la oscuridad de la noche.
Profundidad, 1955, xilografía en
tres tintas.


La división regular del plano induce
la percepción de tres dimensiones
en esta imagen. ESCHER repite el
motivo del tiburón que aparenta
más ser una máquina voladora
que un animal animado. Así, se
crea una ilusión de volumen
extraordinaria en un dibujo plano
donde los motivos se solapan y
disminuyen de tamaño según se
alejan del punto de vista del
observador.
Manos dibujando, 1948,
litografía.

En esta litografía, ESCHER nos
proporciona la esencia
tridimensional del concepto
visual. En un bucle sin fin, nos
muestra una mano dibujando
otra mano la cual también
está dibujando la primera
mano. El autor argumenta
que estamos adiestrados
para reconocer unos
elementos respecto a otros.
Otro detalle que hace que
aumente nuestra perplejidad
al contemplar esta obra está
en que la hoja de papel tiene
dos dimensiones mientras que
la mano y el lápiz tienen tres.
En esta representación, los
límites no están definidos y el
observador está obligado a
elegir dónde empieza y
termina la superficie plana y
el volumen tridimensional.
También es interesante notar
que la mano izquierda dibuja
una mano derecha y
viceversa.
Espejo mágico, 1946, litografía.

El espejo es el motivo perfecto a través del cual ESCHER nos muestra un nuevo mundo
imaginario. Una extraña bestia nace en el vidrio del espejo, evoluciona por un plano
y, eventualmente, se transforma en una forma plana. El autor disfruta creando
imágenes que sólo viven en el mundo de la imaginación pero que aparecen como si
estuvieran vivas. La criatura gatea alrededor del espejo, pero sólo existe como su
propio reflejo.
Ciclo, 1946, litografía.

La transformación que observamos en
esta imagen, evoluciona a través de
muchos estadios intermedios de
complejidad cada vez mayor. El
diseño parte desde las simples formas
de unos rombos de color negro, gris o
blanco, con los que los objetos toman
volumen de igual manera que las
figuras cómicas que huyen de la casa
presas de pánico. También en esta
litografía encontramos la evolución
desde las dos dimensiones del
mosaico a las tres dimensiones de los
edificios.
Relatividad, 1953,
litografía.


La característica
fundamental de esta obra
es la ambigüedad: la sala
entera puede voltearse
alrededor del centro y
puede albergar hasta tres
líneas de horizonte. Las
figuras deambulan: unos
suben y otros bajan cada
cual siguiendo su horizonte
sin sufrir el efecto de la
fuerza de gravedad. El
surrealismo de la imagen
se puede descomponer
en elementos realistas
cada uno dentro de su
marco espacial.
Reptiles, 1943, litografía.

Un pequeño monstruo
aparece reptando desde el
embaldosado hexagonal
para empezar un breve ciclo
de vida tridimensional que
llega a la cumbre sobre un
dodecaedro. Después, el
reptil vuelve al plano
bidimensional donde
desaparece. Con una de sus
patas de constitución plástica
fuera del cuaderno, lucha
consigo mismo para liberarse
y lanzarse hacia la vida. Sube
hacia arriba sobre el lomo de
un libro de Zoología, avanza
costosamente por una
superficie inclinada y
resbaladiza hasta alcanzar su
cumbre. Entonces, después
de un jadeo rápido, cansado
pero satisfecho, baja por
encima de un cenicero. M. C.
ESCHER.
Otro mundo, 1946, xilografía
en tres tintas.


En esta imagen se concentran
múltiples perspectivas. En el
centro observamos un pájaro
retratado que sigue las normas
renacentistas de la perspectiva:
Situado en la línea del horizonte
y con el cenit y el nadir en la
línea vertical; la sensación de
profundidad se consigue
mediante la representación de
líneas paralelas concurrentes
en un punto de fuga. Sin
embargo, ESCHER utiliza un
mismo punto con el que se
apoya en tres direcciones
diferentes; se refuerza el efecto
mostrando por las ventanas
fondos diferentes : el suelo, el
horizonte y el cielo.
Serpientes, 1969,
xilografía en tres tintas.


Este es el último trabajo
de ESCHER concluido
cuando ya estaba
enfermo. Se trata de algo
nuevo: los anillos crecen
desde el centro,
alcanzan el diámetro
máximo y después
empiezan a disminuir
según se acercan al
perímetro. Una red de
anillas con anillos
pequeños por el extremo
y por el centro, y en la
zona intermedia con
anillos grandes por los
que se asoman unas
serpientes que se
enroscan. M. C. ESCHER.
Mano con esfera
reflectante, (detalle del
autorretrato en un espejo
esférico), 1935, litografía.


Mi cabeza, o de forma más
exacta, el punto entre mis
ojos permanece en el
centro absoluto. Todas las
direcciones  pasan por este
centro. El ego es el núcleo
inalterable de este mundo.
M. C. ESCHER.
San Pedro, Roma, 1935, grabado en madera.

En este grabado, ESCHER experimentó el nadir directamente. No es una
construcción, al contrario, se trata de una realidad percibida por sus ojos. Pasó
muchas horas en la galería más alta de la cúpula dibujando aquello que veía.
Ondulaciones, 1950, grabado en linóleo.

Un árbol sin hojas se refleja en la superficie del agua que se percibe por las ondas
provocadas por la caída de unas gotas de lluvia. Contemplamos simultáneamente
la superficie del agua y la imagen reflejada. Estamos de acuerdo con las palabras
del autor: Cuando vi este dibujo en casa de mi hijo lo encontré muy bonito.
Lazo de unión, 1956, litografía.

Dos espirales se unen para formar a la izquierda una cabeza de mujer y a la
derecha una de un hombre en una banda sin fin que las enlaza por la frente.
Como en muchos grabados de ESCHER, se representa la unidad de una
realidad dual. La ilusión de volumen está reforzada por unas esferas que flotan
delante, detrás y dentro de ambas caras.
Cinta de Möbius II, 1963,
xilografía en tres tintas.


Una cinta cerrada en forma de
anillo tiene de manera habitual dos
caras: una dentro y otra fuera. Sin
embargo, esta construcción
llamada cinta de MÖBIUS –que es
una tira de papel que giramos 90º
antes de pegarla para formar un
anillo– sólo tiene una cara. Este
hecho es confirmado por una fila de
hormigas que recorren toda la cinta:
tanto por "dentro" como por "fuera".
Gota de rocío, 1948, mezzotinta.

La hoja de esta planta oleaginosa tenía en realidad una longitud cercana a dos
centímetros. Sobre ella, vemos una gota de rocío en la que se refleja una ventana. La
gota también hace de lente y nos permite ver, aumentando su tamaño, los vasos de la
hoja. Unas partículas de aire blancas, curiosamente onduladas, están presas entre la
hoja y la gota.
Arriba y abajo, 1947, litografía.

En esta imagen se ha reproducido
dos veces la misma escena desde
distintos puntos de vista. La mitad
superior muestra la perspectiva de
un espectador que está a la altura
del tercer piso. Sin embargo, la
mitad inferior muestra una escena
en que el espectador contempla
desde la planta baja. Si desde este
punto de vista se dirige la mirada
hacia arriba, se verá cómo el piso
embaldosado del suelo se repite en
el centro del techo. Este techo,
paradójicamente, obviamente es el
suelo de la escena superior. En el
punto más alto, volvemos a ver la
superficie embaldosada, ahora
únicamente como techo.
Balcón, 1945, litografía.

ESCHER viajó muchas
veces a la isla de Malta
durante su vida y
constantemente fue
inspirado por la vista del
puerto de la ciudad como
la veía desde el barco que
arribaba al puerto. En esta
litografía explota un
edificio en el que se centra
la mirada para reflejarlo
con detalle. El edificio
central está inflado y el
resto contraídos. Algunos
críticos han insistido en la
planta que se atisba en el
balcón: un alucinógeno
que permite deformar la
realidad y percibirla como
imagina el autor.
GEOMETRALES
Regular Division of the Plane With Birds

            (woodcut, 1949)
Cycles
Reptiles             (lithograph, 1938)

(lithograph, 1943)
Development 1
(woodcut, 1937)
Four Regular Solids
(woodcut in black, yellow, and red, 1961)
Order and Chaos
 (lithograph, 1950)
Stars

(wood engraving,
     1948)
Three Intersecting
     Planes

 (woodcut, 1954)
Circle Limit III
(woodcut, 1958)
Snakes
(woodcut, 1969)
Möbius Strip II
(woodcut, 1963)
Print Gallery
(lithograph, 1956)
Cube with Ribbons

 (lithograph, 1957)
Waterfall
(Torre de Agua)

(lithograph, 1961)
Fish and Scales
(Peces y Escalas)

 (woodcut, 1959)
Three Spheres II
(Tres Esferas II)
(Lithograph, 1946)
 (Litografía 1946)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pintura postimpresionista
Pintura postimpresionistaPintura postimpresionista
Pintura postimpresionista
E. La Banda
 
Se Puede Leer Una Obra De Arte
Se Puede Leer Una Obra De ArteSe Puede Leer Una Obra De Arte
Se Puede Leer Una Obra De Artejuan paez
 
Elementos visuales de la imagen sintesis
Elementos visuales de la imagen sintesisElementos visuales de la imagen sintesis
Elementos visuales de la imagen sintesisGabriel Sotov
 
Composición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualComposición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualCLP12
 
R E C T A N G U L O S A U R E O Y D I N A M I C O
R E C T A N G U L O S  A U R E O  Y  D I N A M I C OR E C T A N G U L O S  A U R E O  Y  D I N A M I C O
R E C T A N G U L O S A U R E O Y D I N A M I C O
Ax el
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
Janeth Arellano
 
Bruno Munari
Bruno MunariBruno Munari
Bruno Munari
cascabelmoon
 
Estilizacion de forma
Estilizacion de formaEstilizacion de forma
Estilizacion de forma
Virginia Benavides Flores
 
Fotografía-elementos formales
Fotografía-elementos formalesFotografía-elementos formales
Fotografía-elementos formales
Liye Zhu
 
Elementos de Relacion
Elementos  de RelacionElementos  de Relacion
Elementos de Relacion
B. Lucia Salazar
 
Abhilash VFX presentation
Abhilash VFX presentationAbhilash VFX presentation
Abhilash VFX presentation
ArenaKoramangala
 
Lección de composición y encuadre.
Lección de composición y encuadre.Lección de composición y encuadre.
Lección de composición y encuadre.
cittern
 
Bloque 5. técnicas mixtas y técnicas alternativas
Bloque 5. técnicas mixtas y técnicas alternativasBloque 5. técnicas mixtas y técnicas alternativas
Bloque 5. técnicas mixtas y técnicas alternativas
María José Gómez Redondo
 
La Composición Cinematográfica
La Composición CinematográficaLa Composición Cinematográfica
La Composición Cinematográfica
David Cardona
 

La actualidad más candente (20)

Pintura postimpresionista
Pintura postimpresionistaPintura postimpresionista
Pintura postimpresionista
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
 
Lenguaje visual
Lenguaje visualLenguaje visual
Lenguaje visual
 
Se Puede Leer Una Obra De Arte
Se Puede Leer Una Obra De ArteSe Puede Leer Una Obra De Arte
Se Puede Leer Una Obra De Arte
 
La Composicion
La ComposicionLa Composicion
La Composicion
 
Elementos visuales de la imagen sintesis
Elementos visuales de la imagen sintesisElementos visuales de la imagen sintesis
Elementos visuales de la imagen sintesis
 
Comunicación visual
Comunicación visualComunicación visual
Comunicación visual
 
Composición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualComposición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visual
 
R E C T A N G U L O S A U R E O Y D I N A M I C O
R E C T A N G U L O S  A U R E O  Y  D I N A M I C OR E C T A N G U L O S  A U R E O  Y  D I N A M I C O
R E C T A N G U L O S A U R E O Y D I N A M I C O
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
Bruno Munari
Bruno MunariBruno Munari
Bruno Munari
 
Estilizacion de forma
Estilizacion de formaEstilizacion de forma
Estilizacion de forma
 
Fotografía-elementos formales
Fotografía-elementos formalesFotografía-elementos formales
Fotografía-elementos formales
 
Elementos de Relacion
Elementos  de RelacionElementos  de Relacion
Elementos de Relacion
 
Abhilash VFX presentation
Abhilash VFX presentationAbhilash VFX presentation
Abhilash VFX presentation
 
TEMA 5.- LA FORMA EN EL ESPACIO -
TEMA 5.- LA FORMA EN EL ESPACIO -TEMA 5.- LA FORMA EN EL ESPACIO -
TEMA 5.- LA FORMA EN EL ESPACIO -
 
Lección de composición y encuadre.
Lección de composición y encuadre.Lección de composición y encuadre.
Lección de composición y encuadre.
 
Bloque 5. técnicas mixtas y técnicas alternativas
Bloque 5. técnicas mixtas y técnicas alternativasBloque 5. técnicas mixtas y técnicas alternativas
Bloque 5. técnicas mixtas y técnicas alternativas
 
La Composición Cinematográfica
La Composición CinematográficaLa Composición Cinematográfica
La Composición Cinematográfica
 
Composición elementos básicos
Composición elementos básicosComposición elementos básicos
Composición elementos básicos
 

Similar a Mcescher

GuíA 6 Obra
GuíA 6 ObraGuíA 6 Obra
GuíA 6 Obra
Master UAM
 
M. C. Escher - Rosa Godoy 2º ESO. 2009-10.
M. C. Escher -  Rosa Godoy 2º ESO. 2009-10.M. C. Escher -  Rosa Godoy 2º ESO. 2009-10.
M. C. Escher - Rosa Godoy 2º ESO. 2009-10.
Seño Mónica
 
trabajo de escher
trabajo de eschertrabajo de escher
trabajo de escher
maicol loor
 
Escuela de Robinsones ESCHER
Escuela de Robinsones ESCHEREscuela de Robinsones ESCHER
Escuela de Robinsones ESCHER
Julio Nieto Berrocal
 
Escher
EscherEscher
El Infierno de Escher, de Maurits Cornelis Escher
El Infierno de Escher, de Maurits Cornelis EscherEl Infierno de Escher, de Maurits Cornelis Escher
El Infierno de Escher, de Maurits Cornelis Escher
Heidy_R
 
Composicion de la imagen: encuadres y formatos
Composicion de la imagen: encuadres y formatosComposicion de la imagen: encuadres y formatos
Composicion de la imagen: encuadres y formatos
elprofeleo
 
Diseño ii mauricio escher.
Diseño ii mauricio escher.Diseño ii mauricio escher.
Diseño ii mauricio escher.arieltico
 
Maurits Cornelis Escher
Maurits Cornelis EscherMaurits Cornelis Escher
Maurits Cornelis Escherdanialferez
 
Autores
AutoresAutores
Autores
holatodoyo
 
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
josemariaherrera
 
Obras neoclásicas y posimpresionistas
Obras neoclásicas y posimpresionistasObras neoclásicas y posimpresionistas
Obras neoclásicas y posimpresionistas
Sofii Quintero
 
Guión escher
Guión escherGuión escher
Guión escher
crisvalencia
 
Maurits cornelis escher
Maurits cornelis escherMaurits cornelis escher
Maurits cornelis escherCarlosIglesia
 
Maurits cornelis escher
Maurits cornelis escherMaurits cornelis escher
Maurits cornelis escherlakers16
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo1125Lu
 

Similar a Mcescher (20)

GuíA 6 Obra
GuíA 6 ObraGuíA 6 Obra
GuíA 6 Obra
 
M. C. Escher - Rosa Godoy 2º ESO. 2009-10.
M. C. Escher -  Rosa Godoy 2º ESO. 2009-10.M. C. Escher -  Rosa Godoy 2º ESO. 2009-10.
M. C. Escher - Rosa Godoy 2º ESO. 2009-10.
 
trabajo de escher
trabajo de eschertrabajo de escher
trabajo de escher
 
Escuela de Robinsones ESCHER
Escuela de Robinsones ESCHEREscuela de Robinsones ESCHER
Escuela de Robinsones ESCHER
 
Escher
EscherEscher
Escher
 
El Infierno de Escher, de Maurits Cornelis Escher
El Infierno de Escher, de Maurits Cornelis EscherEl Infierno de Escher, de Maurits Cornelis Escher
El Infierno de Escher, de Maurits Cornelis Escher
 
Composicion de la imagen: encuadres y formatos
Composicion de la imagen: encuadres y formatosComposicion de la imagen: encuadres y formatos
Composicion de la imagen: encuadres y formatos
 
Diseño ii mauricio escher.
Diseño ii mauricio escher.Diseño ii mauricio escher.
Diseño ii mauricio escher.
 
Maurits Cornelis Escher
Maurits Cornelis EscherMaurits Cornelis Escher
Maurits Cornelis Escher
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
 
formatos
formatosformatos
formatos
 
Obras neoclásicas y posimpresionistas
Obras neoclásicas y posimpresionistasObras neoclásicas y posimpresionistas
Obras neoclásicas y posimpresionistas
 
Guión escher
Guión escherGuión escher
Guión escher
 
Escher y las matemáticas
Escher y las matemáticasEscher y las matemáticas
Escher y las matemáticas
 
Maurits cornelis escher
Maurits cornelis escherMaurits cornelis escher
Maurits cornelis escher
 
Maurits cornelis escher
Maurits cornelis escherMaurits cornelis escher
Maurits cornelis escher
 
Teselaciones
TeselacionesTeselaciones
Teselaciones
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 

Más de Eduardo Zambrano Cerezo

Diseño portafolio
Diseño portafolioDiseño portafolio
Diseño portafolio
Eduardo Zambrano Cerezo
 
Medios i mpresos
Medios i mpresosMedios i mpresos
Medios i mpresos
Eduardo Zambrano Cerezo
 
Frases celebrestrabajoexito
Frases celebrestrabajoexitoFrases celebrestrabajoexito
Frases celebrestrabajoexito
Eduardo Zambrano Cerezo
 
Cartel
CartelCartel
El color
El colorEl color
Arquitectura del siglo xx
Arquitectura del siglo xxArquitectura del siglo xx
Arquitectura del siglo xx
Eduardo Zambrano Cerezo
 

Más de Eduardo Zambrano Cerezo (6)

Diseño portafolio
Diseño portafolioDiseño portafolio
Diseño portafolio
 
Medios i mpresos
Medios i mpresosMedios i mpresos
Medios i mpresos
 
Frases celebrestrabajoexito
Frases celebrestrabajoexitoFrases celebrestrabajoexito
Frases celebrestrabajoexito
 
Cartel
CartelCartel
Cartel
 
El color
El colorEl color
El color
 
Arquitectura del siglo xx
Arquitectura del siglo xxArquitectura del siglo xx
Arquitectura del siglo xx
 

Último

MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptxMODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
JosephCruz580440
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonioGlosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
lpablojacob
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 

Último (20)

MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptxMODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonioGlosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 

Mcescher

  • 1. M. C. ESCHER. Compilación: LDG. Eduardo Zambrano Cerezo
  • 2. Maurits Cornelis Escher nació en Holanda en 1898 y en su juventud estudió en la Escuela de Arquitectura y Diseño Ornamental de la ciudad de Haarlem. A lo largo de su vida viajó por toda Europa, residió en Italia, Suiza y Bélgica. Murió en su país natal en 1972, momento en el que el reconocimiento de su obra comenzaba a adquirir carácter global. Hoy en día su obra es mundialmente conocida y aparece en multitud de lugares, desde camisetas, a portadas de libros científicos. Gran cantidad de gente conoce los grabados y litografías de Escher, aunque muchos menos podrían señalar quién es su autor.
  • 3. El arte de Escher entra de lleno en el concepto de 'arte matemático': un artista figurativo que sepa algo de matemáticas puede hacer una composición sobre un tema matemático de la misma manera que los artistas del Renacimiento hicieron con los temas religiosos o los artistas rusos con los temas políticos. Escher ha escrito: 'Con frecuencia me siento más próximo a los matemáticos que a mis colegas los artistas'. A pesar de ello, Escher no poseía unos estudios matemáticos extensos ni completos. Prefería decir: 'Todos mis trabajos son juegos. Juegos serios'. Sus obras cuelgan en los despachos de matemáticos y científicos de todo el mundo.
  • 4. En muchos de sus trabajos podemos encontrar aspectos surrealistas, extraños, pero sus cuadros no son fantasias oníricas como las de Dalí o Magritte, son más bien observaciones filosóficas y racionales sobre el misterio, el absurdo y el terror de nuestro mundo.Sin duda la parte fundamental de la obra de Escher la constituye la división reguloar del plano. Era su principal obsesión y forma parte, de una manera o de otra, de la mayoría de sus obras. Desglosando el plano en figuras de pájaros, peces, reptíles y figuras humanas, como en un puzzle, Escher ha logrado incorporar muchas de sus divisiones del plano en composiciones memorables.
  • 5. Otra de las categorías de las figuras de Escher, y sin duda aquella que sorprende más al que conoce su obra por primera vez, la constituyen aqeullas obras en las que juega con las leyes de la perspectiva para obtener lo que se ha denominado como figuras imposibles, imágenes que desafían la realidad tal como la conocemos y que la mente se niega a aceptar por mucho que se les contemple. Un tema más, presente en muchas de sus obras, es la relación entre lo plano y lo espacial. Cuando dibujamos, lo hacemos sobre un medio plano bidimensional como lo es el papel.
  • 6. En cambio lo utilizamos para representar imágenes que son especiales, tridimensionales, Escher utiliza esta dualidad para crear algunas imágenes paradójicas absolutamente desconcertantes. Entre algunas de las otras de las obseciones de Escher, podemos citar los polígonos regulares, lo infinito, los temas topológicos y las superficies reflectantes, temas, todos ellos, que podemos encontrar en gran parte de sus obras. Fuente: http://nucleogestion.8m.com/VIDAY.HTM
  • 8. Tres mundos, 1955, litografía. Una imagen sencilla que muestra tres mundos enlazados en la superficie reflectante de un lago. Los árboles se elevan por encima del plano del dibujo en cual sólo podemos apreciar su reflejo en el agua. Las hojas caídas ocultan parcialmente tanto el reflejo del mundo terrestre –el bosque– como el mundo acuático donde un pez hace patente la claridad y tranquilidad de las aguas.
  • 9. Subiendo y bajando, 1960, litografía. Junto con el siguiente, uno de los trabajos más conocidos de ESCHER cuyo fundamento es una figura imposible original de L. S. PENROSE y R. PENROSE titulada Objetos imposibles: un tipo especial de ilusión óptica que apareció en el British Journal of Psichology, febrero, 1958 (vol. 49). Los monjes de una enigmática orden repiten el ritual de marchar de forma perpetua por una escalera alrededor del claustro del monasterio. En palabras de ESCHER: Ambas direcciones, aunque tienen su significado, son igualmente inútiles. Dos individuos refractarios se niegan a participar. Se creen más listos que el resto, pero tarde o temprano admitirán que su inconformismo es una equivocación.
  • 10. Cascada, 1961, litografía. También en otra de las obras más afamadas del autor encontramos como sustrato el tema de una figura imposible; en esta ocasión el tribar. PENROSE la define como una figura triangular en tres dimensiones imposible porque su existencia está basada en uniones de sus lados formadas por elementos corrientes pero incorrectos. Aunque cada uno de los ángulos que forman este triangle parece correcto, los tres son rectos y suman 270º. ESCHER marca el absurdo de la imagen mediante una corriente de agua que sube hasta una cascada desde la cual cae en un perpetuum mobile.
  • 11. Cielo e infierno, 1960, grabado en madera. En este grabado circular, los ángeles y los diablos encajan unos entre los otros. Las figuras, todas semejantes, disminuyen de tamaño según nos alejamos del centro y se desvanecen en una fuga hacia el exterior. Este mosaico está basado en un modelo no euclídeo sino hiperbólico ideado por HENRI POINCARÉ que se encuentra en el libro de H. S. M. COXETER Introduction to Geometry, Wiley, 1961, p. 282-290. Mientras dibujo, en ocasiones me siento como si fuera un médium espiritista, controlado por las criaturas que estoy conjurando. Es como si ellas decidieran el aspecto que prefieren... La frontera entre dos figuras adyacentes tiene una función doble y es complicada. A cada cual de sus límites, aparecen simultáneamente seres pero el ojo y la mente no se pueden ocupar de ambas formas a la vez y, por lo tanto, han de pasar rápida y continuamente de una a otra. M. C. ESCHER.
  • 12. Belvedere, 1958, litografía. El cubo dibujado en el plano que yace en el suelo, tiene marcadas las intersecciones de las aristas que se cruzan. Sin embargo, el modelo que sostiene el muchacho en sus manos está cruzado de una manera imposible en el espacio tridimensional. El palacio está construido de forma imposible también: el joven que sube por la escalera está fuera del edificio mientras que la base de la escalera está dentro. Notamos también las ubicaciones del señor y de la señora que que se asoman por los balcones. Quizá, el hombre preso haya perdido la razón mientras intentaba comprender la arquitectura del edificio.
  • 13. Cielo y agua 1, 1938, grabado en madera. Utilizando diversos grados de blanco y negro, M. C. ESCHER elige peces y aves para dividir una superficie plana. Ambas formas se entrelazan y presentan un motivo doble: son peces y aves, pero llegan también a ser el cielo y el mar unos respecto a los otros en el límite entre nadar y volar. Queda sugerida la evolución de las especies como una forma de desarrollo y transformación. Sólo hay coexistencia en el "eje de simetría" horizontal.
  • 14. Día y noche, 1938, grabado en madera. En Día y noche, las escenas de la derecha y de la izquierda además de ser simétricas, también son casi los respectivos negativos fotográficos. Según se desplaza la mirada del centro hacia arriba, los campos rectangulares se convierten en un mosaico de aves donde las negras vuelan hacia la luz del día y las blancas hacia la oscuridad de la noche.
  • 15. Profundidad, 1955, xilografía en tres tintas. La división regular del plano induce la percepción de tres dimensiones en esta imagen. ESCHER repite el motivo del tiburón que aparenta más ser una máquina voladora que un animal animado. Así, se crea una ilusión de volumen extraordinaria en un dibujo plano donde los motivos se solapan y disminuyen de tamaño según se alejan del punto de vista del observador.
  • 16. Manos dibujando, 1948, litografía. En esta litografía, ESCHER nos proporciona la esencia tridimensional del concepto visual. En un bucle sin fin, nos muestra una mano dibujando otra mano la cual también está dibujando la primera mano. El autor argumenta que estamos adiestrados para reconocer unos elementos respecto a otros. Otro detalle que hace que aumente nuestra perplejidad al contemplar esta obra está en que la hoja de papel tiene dos dimensiones mientras que la mano y el lápiz tienen tres. En esta representación, los límites no están definidos y el observador está obligado a elegir dónde empieza y termina la superficie plana y el volumen tridimensional. También es interesante notar que la mano izquierda dibuja una mano derecha y viceversa.
  • 17. Espejo mágico, 1946, litografía. El espejo es el motivo perfecto a través del cual ESCHER nos muestra un nuevo mundo imaginario. Una extraña bestia nace en el vidrio del espejo, evoluciona por un plano y, eventualmente, se transforma en una forma plana. El autor disfruta creando imágenes que sólo viven en el mundo de la imaginación pero que aparecen como si estuvieran vivas. La criatura gatea alrededor del espejo, pero sólo existe como su propio reflejo.
  • 18. Ciclo, 1946, litografía. La transformación que observamos en esta imagen, evoluciona a través de muchos estadios intermedios de complejidad cada vez mayor. El diseño parte desde las simples formas de unos rombos de color negro, gris o blanco, con los que los objetos toman volumen de igual manera que las figuras cómicas que huyen de la casa presas de pánico. También en esta litografía encontramos la evolución desde las dos dimensiones del mosaico a las tres dimensiones de los edificios.
  • 19. Relatividad, 1953, litografía. La característica fundamental de esta obra es la ambigüedad: la sala entera puede voltearse alrededor del centro y puede albergar hasta tres líneas de horizonte. Las figuras deambulan: unos suben y otros bajan cada cual siguiendo su horizonte sin sufrir el efecto de la fuerza de gravedad. El surrealismo de la imagen se puede descomponer en elementos realistas cada uno dentro de su marco espacial.
  • 20. Reptiles, 1943, litografía. Un pequeño monstruo aparece reptando desde el embaldosado hexagonal para empezar un breve ciclo de vida tridimensional que llega a la cumbre sobre un dodecaedro. Después, el reptil vuelve al plano bidimensional donde desaparece. Con una de sus patas de constitución plástica fuera del cuaderno, lucha consigo mismo para liberarse y lanzarse hacia la vida. Sube hacia arriba sobre el lomo de un libro de Zoología, avanza costosamente por una superficie inclinada y resbaladiza hasta alcanzar su cumbre. Entonces, después de un jadeo rápido, cansado pero satisfecho, baja por encima de un cenicero. M. C. ESCHER.
  • 21. Otro mundo, 1946, xilografía en tres tintas. En esta imagen se concentran múltiples perspectivas. En el centro observamos un pájaro retratado que sigue las normas renacentistas de la perspectiva: Situado en la línea del horizonte y con el cenit y el nadir en la línea vertical; la sensación de profundidad se consigue mediante la representación de líneas paralelas concurrentes en un punto de fuga. Sin embargo, ESCHER utiliza un mismo punto con el que se apoya en tres direcciones diferentes; se refuerza el efecto mostrando por las ventanas fondos diferentes : el suelo, el horizonte y el cielo.
  • 22. Serpientes, 1969, xilografía en tres tintas. Este es el último trabajo de ESCHER concluido cuando ya estaba enfermo. Se trata de algo nuevo: los anillos crecen desde el centro, alcanzan el diámetro máximo y después empiezan a disminuir según se acercan al perímetro. Una red de anillas con anillos pequeños por el extremo y por el centro, y en la zona intermedia con anillos grandes por los que se asoman unas serpientes que se enroscan. M. C. ESCHER.
  • 23. Mano con esfera reflectante, (detalle del autorretrato en un espejo esférico), 1935, litografía. Mi cabeza, o de forma más exacta, el punto entre mis ojos permanece en el centro absoluto. Todas las direcciones  pasan por este centro. El ego es el núcleo inalterable de este mundo. M. C. ESCHER.
  • 24. San Pedro, Roma, 1935, grabado en madera. En este grabado, ESCHER experimentó el nadir directamente. No es una construcción, al contrario, se trata de una realidad percibida por sus ojos. Pasó muchas horas en la galería más alta de la cúpula dibujando aquello que veía.
  • 25. Ondulaciones, 1950, grabado en linóleo. Un árbol sin hojas se refleja en la superficie del agua que se percibe por las ondas provocadas por la caída de unas gotas de lluvia. Contemplamos simultáneamente la superficie del agua y la imagen reflejada. Estamos de acuerdo con las palabras del autor: Cuando vi este dibujo en casa de mi hijo lo encontré muy bonito.
  • 26. Lazo de unión, 1956, litografía. Dos espirales se unen para formar a la izquierda una cabeza de mujer y a la derecha una de un hombre en una banda sin fin que las enlaza por la frente. Como en muchos grabados de ESCHER, se representa la unidad de una realidad dual. La ilusión de volumen está reforzada por unas esferas que flotan delante, detrás y dentro de ambas caras.
  • 27. Cinta de Möbius II, 1963, xilografía en tres tintas. Una cinta cerrada en forma de anillo tiene de manera habitual dos caras: una dentro y otra fuera. Sin embargo, esta construcción llamada cinta de MÖBIUS –que es una tira de papel que giramos 90º antes de pegarla para formar un anillo– sólo tiene una cara. Este hecho es confirmado por una fila de hormigas que recorren toda la cinta: tanto por "dentro" como por "fuera".
  • 28. Gota de rocío, 1948, mezzotinta. La hoja de esta planta oleaginosa tenía en realidad una longitud cercana a dos centímetros. Sobre ella, vemos una gota de rocío en la que se refleja una ventana. La gota también hace de lente y nos permite ver, aumentando su tamaño, los vasos de la hoja. Unas partículas de aire blancas, curiosamente onduladas, están presas entre la hoja y la gota.
  • 29. Arriba y abajo, 1947, litografía. En esta imagen se ha reproducido dos veces la misma escena desde distintos puntos de vista. La mitad superior muestra la perspectiva de un espectador que está a la altura del tercer piso. Sin embargo, la mitad inferior muestra una escena en que el espectador contempla desde la planta baja. Si desde este punto de vista se dirige la mirada hacia arriba, se verá cómo el piso embaldosado del suelo se repite en el centro del techo. Este techo, paradójicamente, obviamente es el suelo de la escena superior. En el punto más alto, volvemos a ver la superficie embaldosada, ahora únicamente como techo.
  • 30. Balcón, 1945, litografía. ESCHER viajó muchas veces a la isla de Malta durante su vida y constantemente fue inspirado por la vista del puerto de la ciudad como la veía desde el barco que arribaba al puerto. En esta litografía explota un edificio en el que se centra la mirada para reflejarlo con detalle. El edificio central está inflado y el resto contraídos. Algunos críticos han insistido en la planta que se atisba en el balcón: un alucinógeno que permite deformar la realidad y percibirla como imagina el autor.
  • 32. Regular Division of the Plane With Birds (woodcut, 1949)
  • 33. Cycles Reptiles (lithograph, 1938) (lithograph, 1943)
  • 35. Four Regular Solids (woodcut in black, yellow, and red, 1961)
  • 36. Order and Chaos (lithograph, 1950)
  • 38. Three Intersecting Planes (woodcut, 1954)
  • 43.
  • 44. Cube with Ribbons (lithograph, 1957)
  • 45.
  • 47. Fish and Scales (Peces y Escalas) (woodcut, 1959)
  • 48. Three Spheres II (Tres Esferas II) (Lithograph, 1946) (Litografía 1946)