SlideShare una empresa de Scribd logo
Medios
Impresos
El origen de la imprenta marco el inicio de lo que hoy conocemos
como COMUNICACIÓN MASIVA, sustituyendo a los escribanos a
amanuenses de la época medieval.
Los Amanuenses
Eran escritores que se dedicaban a copiar
libros y escritos. También se les daba el
nombre de copistas o pendolistas.
Los que mas se distinguieron en esta
profesión fueron los monjes,
especialmente los benedictinos, que
durante largo tiempo se constituyeron en
depositarios del humano saber.
Desde los albores de la Edad Media, la
reproducción de códices se verificaba en
sus monasterios. En una gran sala,
llamada scriptorium, se sentaban
los copistas, mientras el lector iba
dictando la obra. De esta manera se
obtenían a la vez tantos ejemplares de la
misma cuantos eran los copistas. Una vez
terminados, se revisaban las copias y se
confrontaban con el original, haciéndose
las correcciones y enmiendas que aun
hoy pueden verse en muchos códices.
En el siglo V, los chinos utilizaban un
novedoso método de impresión llamado
Xilografía.
Su etimología Xylon: madera y Grapho
dibujo. Es el sistema de impresión más
antiguo que se conoce.
Sus primeras reproducciones fueron unos
naipes a principios del siglo XIII, seguidas
de estampas religiosas, como la famosa
San Cristóbal impresa en el año de 1423
Idea General
Xilografía es el arte de grabar en madera
textos o imágenes en relieve para
imprimir multitud de ejemplares o
copias. Por medio de buriles, gubias,
formones y langetas apropiadas. El artista
xilógrafo va rebajando lo que no debe
imprimir, o sea, los blancos. Quedando en
la superficie perfectamente pulidas las
líneas, masas y perfiles que recibirán la
tinta para producir la imagen y que
previamente se han dibujado en detalle
en la misma madera o en el papel para
reportarlos o pasarlos luego a la madera,
teniendo en cuenta que, al imprimir
queda invertida respecto a su posición en
el grabado.
Dos son los modos de trabajar la madera:
a fibra o sea, cortándola en direcciones
longitudinal y a contra fibra o en
direcciones transversal; cada uno tiene
características especiales que originan
distintos efectos en la estampación,
La manera ideal para la xilografía es el
boj, pero puede utilizarse la de peral, el
cerezo, etc.... con tal de que estén bien
secas. Otras condiciones necesarias son
que, a ser posible, los trozos de madera
para cada pagina o imagen constituyan
una sola pieza, o por lo menos que se
puedan encolar, perfectamente
ajustados, los trozos necesarios para
formar el tamaño que se pueden encolar,
además, han de tener la altura necesaria
para poderse imprimir por el
procedimiento tipográfico:
62 1/2 puntos tipográficos Didot, o sea,
23,566mm.
http://www.youtube.com/watch?feature=play
er_embedded&v=nCWwAEdOBDQ
El grabado
http://www.youtube.com/watch?feature=play
er_embedded&v=DKOykPgTLUo
El entintado
http://www.youtube.com/watch?feature=play
er_embedded&v=_wKvTfeGDtE
La impresión
http://www.youtube.com/watch?feature=play
er_embedded&v=MOpqY5zBaco
http://www.youtube.com/watch?feature=play
er_embedded&v=dsPD4amGh9E
Alrededor del 1440, Johannes Gutenberg
desarrolla y revoluciona el sistema de
impresión que, ya en épocas anteriores,
los chinos habían revolucionado con la
invención de los primeros tipos móviles
en arcilla.
Gutenberg logro revolucionar la vida
social, política, cultural y religiosa de la
época.
Juan Gutemberg
El invento de Gutenberg, por el contrario
se extendió no solo por Occidente sino
por todo el mundo, con gran ventaja para
la civilización y la cultura,
proporcionando infinidad de libros e
impresos para todos a precio asequible
de tal forma que, dada su enorme y
decisiva influencia, muy bien se puede
dividir la historia de la humanidad en dos
grandes épocas: antes y después de la
Imprenta, que es como decir: antes y
después de la cultura de la civilización
moderna.
Sin embargo, podemos afirmar que Juan
Gutenberg en Maguncia (Alemania) en el
año 1441 invento la Imprenta o
Tipografía en el concepto de utilización
de tipos sueltos construidos en metal en
técnica de grabado en relieve.
Sistema que permitió la disfunción del
arte de imprimir y que continua
utilizándose todavía de manera
importante, pues los sistemas anteriores,
mediante grabados en piedra o en
madera y también los métodos orientales
ensayados antiguamente en Corea, China
y Japón empleando caracteres de arcilla
cocidas, ect... no llegaron a imponerse y
ni siquiera son conocidos en detalle.
De la Escritura a la Imprenta
Ya hemos visto que el carácter gótico fue
el puente de unión entre amanuenses o
copistas y la imprenta. Gutenberg
imprimió exclusivamente, con tipos
góticos.
Pero apenas salió la Tipografía de su
cuna, debido a la destrucción de
Maguncia en 1462 por Adolfo de Nassau,
empezó a influir en ella la escritura
humanística. Fue en el monasterio
benedictino se Subiaco, cerca de Roma,
donde se estableció la primera imprenta
fuera de Alemania a merced de la
influencia del cardenal Juan de
Torquemada, y en ella los prototipos
Konrad Sweynheim y Arnold Pannartz
huidos de Maguncia, fundieron los
primeros tipos humanísticos o romanos
de marcada influencia gótica, pero
inspirados en la escritura carolingia para
las minúsculas y en las mayúsculas
romanas de las inscripciones lapidarias
de los monumentos de la Ciudad Eterna.
La Escritura
Primitivas manifestaciones
La narración oral fue el único modo de
transmitir las noticias y los
acontecimientos entre los hombres
primitivos. Pero la inexactitud de tal
procedimiento, pronto les obligo a buscar
un método mas seguro y duradero,
siendo varios los pueblos que idearon
distintas maneras de perpetuar el
pensamiento comunicándolo a las
generaciones venideras.
Como puede observarse, no se trata de
pinturas ejecutadas en las rocas de las
cavernas. Los quinos eran un conjunto de
cuerdas multicolores con nudos de
diversos significados, los wampum eran
collares y cinturones tejidos con fibras
vegetales o tiras de pieles de animales y
adornos con conchas y otros objetos, que
empleaban como moneda, para
estipulas, contratos, comunicar acuerdos,
etc.... y palos mensajeros tenían signos
grabados que servían para transmitir
ordenes y noticias.
Los Jeroglíficos
He aquí la primera manifestación de la
escritura: los jeroglíficos, representación
grafica de las ideas mediante figuras
diseñadas o grabadas en madera, piedra,
etc.... por lo que se llamo muy
acertadamente la pintura del
pensamiento, pues las figuras
representaban animales, plantas, formas
humanas, astros, útiles de uso común,
que poco a poco fueron simplificando y
esquematizando hasta originar los signos
y las letras.
Hasta el año 1828 los jeroglíficos egipcios
fueron un enigma, a pesar de los
repetidos intentos por comprender su
significado. En esta fecha, el egiptólogo
francés Champollion hallo la clave,
comparando el mismo texto con las
escrituras jeroglíficas, demótica y griega
esculpiendo en la famosa Piedra de
Roseta tallada a orillas del Nilo por un
capitán de Napoleón y que se conserva
en el Museo Británico de Londres.
Las figuras de la escritura Jeroglífica se
utilizaron primeramente aisladas,
después combinadas y mas tarde
simplificadas, creándose la escritura
hierática o de los Sacerdotes. De aquí se
derivo la escritura demótica o popular y
después la fonética y la silábica.
El alfabeto
Mas tarde, al observar que las silabas se
podían descomponer en letras, vocales y
consonantes, se inventaron signos para
cada una de ellas, resultando por fin la
escritura literal o alfabética, siendo los
fenicios quienes formaron el primer
alfabeto fonográfico, que divulgaron en
sus carterías comerciales por las riberas
del Mediterráneo, y que se basaba en la
escritura de distintos pueblos semitas y,
principalmente, en la escritura hierática
de los egipcios.
El alfabeto fenicio fue ideado por Cadmo,
príncipe fenicio, contemporáneo de
Moisés, formándolo con 22 signos o
letras, cada uno con su sonido propio y
determinado, de suerte que se
presentaban a todas las combinaciones
requeridas para significar las diversas
modulaciones del lenguaje.
Del fenicio se derivaron varios alfabetos,
como el hebreo, el arameo y el griego
primitivo, el cual se formo inicialmente
con 16 letras y que dio origen a otros
alfabetos: los principales, el latino y el
ulfilano.
El alfabeto Latino
El alfabeto latino antiguo o romano se
componía de 22 letras y, al principio se
escribía de derecha a izquierda, como se
hace todavía en algunas lenguas
primitivas. Los romanos, a medida que
iban dominando los pueblos, les
imponían sus leyes, sus costumbres, sus
ciencias y sus artes: lo primero que
introducían en los países conquistadores
era el idioma, o por lo menos el alfabeto,
para poderse entender y de esta manera
favorecían notablemente al comercio y
las relaciones.
El alfabeto Ulfilano
Fue creado por el obispo godo Ulfilas, en
el siglo XI de la Era Cristiana; se componía
de 25 signos dando origen mas tarde al
gótico antiguo, que se modifico en los
siglos V Y VI y alcanzo en Europa un uso
muy generalizado hasta el siglo XV.
Nombre que abarca las diversas
especialidades y procedimientos
que intervienen con la
realización de los impresos.
Seguramente, en ninguna otra
especialidad técnica se puede
señalar la fecha de iniciación
como la Imprenta.
¿Quien podría decirnos cual fue
el primer carpintero, el primer
sastre o el primer mecánico?
¿Qué es un fotolito?
Un fotolito es, en la impresión offset y
huecograbado, el cliché que reproduce el
objeto, o la tipografía, sobre película o
soporte transparente. En la época
química y electroquímica de la de la
preimpresión (entre mediados y finales
del siglo XX), para grabar las planchas de
una imprenta era necesario crear antes
unas copias intermedias en película
fotográfica de alto contraste. Cada copia
correspondía a una plancha de color y allí
donde hubiera variaciones de intensidad,
la película llevaba una trama que
simulaba esas variaciones de intensidad.
Cada una de esas películas era un
fotolito.
Según la Real Academia Española,
Fotolito es:
1. m. Estampa obtenida por medio de la
fotolitografía.
2. m. Cliché fotográfico de un original que
se usa en ciertas formas de impresión
como el huecograbado.
Los fotolitos se usan en el método de
impresión Offset y en huecograbado. Un
fotolito es una película o un soporte
transparente (una hoja transparente) que
contiene la tipografía o los objetos,
imágenes que van a ser impresas
posteriormente. Este papel transparente
nos servirá un poco más adelante en el
proceso de impresión, para pasar esa
tipografía u objeto a la plancha
humedecida y empapada en tinta, que se
encargará de plasmar la información en
el papel.
El fotolito se superpone sobre la plancha
de impresión y se introduce la plancha
con el, o los fotolitos, en una insoladora
para que la información quede grabada,
ya que el fotolito dejará pasar más luz en
aquellas zonas que no tengan
información y según las variaciones de
intensidad dejará pasar mayor o menor
luz.
Para impresiones en color existen dos
maneras de fabricar los fotolitos
Tintas planas: Se utiliza un fotolito para
cada color plano que deseemos obtener.
Cuatricromía: Se obtienen las
impresiones a partir de cuatro fotolitos,
uno para cada uno de los cuatro colores
básicos que son Magenta, Cyan, Amarillo
y Negro.
Cuando se utilizan varios fotolitos, estos
se superponen todos a la vez y
perfectamente ali neados sobre la
plancha para grabar la información en
ella.
¿Qué es una teja?
Se trata de una plancha de plomo
curvada, grabada en negativo y relieve
por su parte convexa, y que por la parte
cóncava se adapta a un cilindro de las
máquinas rotativas. Las tejas de aleación
plomo, estaño y antimonio fueron
sustituidas en 1960 por el fotopolímero
que al ser un soporte de plástico para
páginas permite obtener el relieve
después de ser sensibilizados. Y de esta
forma se libera a los trabajadores de la
industria de las artes gráficas del peligro
por envenenamiento de vapores de
plomo que se generaban cuando se
trabajaba con la teja.
5. f. Impr. Plancha de plomo curvada,
grabada en negativo y relieve por su
parte convexa, que por la cóncava se
adapta a un cilindro de las máquinas
rotativas.
¿Qué es un cícero?
Según la Produccionumh08´s Blog:
El cícero es una unidad de medida
tipográfica por la que se rige
tradicionalmente todo el material de
imprenta en España y en otros países de
la Europa continental. Se divide en 12
puntos, equivalente a 4,5126 mm en el
sistema Didot.
Equivale aproximadamente a la pica
anglosajona. Esta medida no se
encuentra internacionalmente unificada.
En Estados Unidos, como en buena parte
de los países hispanoamericanos, se la
denomina pica y, aunque también se
divide en 12 puntos, es algo menor y
equivale a 4,2177 mm. En el sistema
Fournier tiene también 12 puntos pero
mide 4,200 mm y en la Imprenta Real de
Turín (Italia) mide 4,776 mm.
Según la Real Academia Española:
1. m. Impr. Tipo de letra de imprenta que
es de un grado más que la de entredós, y
de uno menos que la de atanasia.
2. m. Impr. Unidad de medida usada
generalmente en tipografía para la
justificación de líneas, páginas, etc. Tiene
doce puntos y equivale a poco más de
cuatro milímetros y medio.
¿Qué es una linotipia?
Según la Produccionumh08´s Blog:
La linotipia y el monotipo son máquinas
que han sido creadas para facilitar y
hacer más rápida la composición del tipo
en los talleres tipográficos. A pesar de
que el monotipo fue más innovador que
el linotipo, este último fue el que perduró
por mucho tiempo, pero actualmente fue
desplazado por la computadora, la cual
hace el trabajo en mucho menor tiempo.
Según la RAE:
1. f. Impr. Máquina de componer, provista
de matrices, de la cual sale la línea
formando una sola pieza.
2. f. Impr. Arte de componer con esta
máquina.
¿Qué es una tipografía?
Según la Produccionumh08´s Blog:
La tipografía (del griego τύπος typos,
golpe o huella, y γράφωgraphο, escribir)
es el arte y técnica del manejo y selección
de tipos, originalmente de plomo, para
crear trabajos de impresión. El tipógrafo
Stanley Morrison la definió como: “arte
de disponer correctamente el material de
imprimir, de acuerdo con un propósito
específico: el de colocar las letras,
repartir el espacio y organizar los tipos
con vistas a prestar al lector la máxima
ayuda para la comprensión del texto”.
Según la Real Academia Española:
1. f. Arte de imprimir.
2. f. Taller o lugar donde se imprime.
3. f. impresión (‖ calidad o forma de letra
con que está impresa una obra).
4. f. Publicación impresa. Imprenta
política, literaria. Leyes de imprenta. La
imprenta ilustra o corrompe.
¿Qué es una galerada?
Según la Produccionumh08´s Blog:
Trozo de composición que se pone en
una galera, además de prueba de esta
composición que se saca para poder
corregirla.
Según la Real Academia Española:
-f. Impr. Trozo de composición que se
ponía en una galera o en un galerín.
. f. Impr. Prueba de la composición, sin
ajustar, que se saca para corregirla.
¿Qué son los tipos?
Según Produccionumh08´s Blog:
Cada una de las piezas que conforman las
unidades más básicas de composición de
las palabras en el proceso de impresión.
Cada una de las piezas, en forma de
prisma, presenta un carácter en relieve,
que en combinación con los demás,
configuran toda la familia tipográfica.
Uno de los avances fundamentales que
introdujo Gutenberg fue el de basar su
sistema de impresión en los tipos
móviles, lo que facilitó todo el proceso.
Los tipos móviles son el resultado de una
combinación de los metales plomo,
estaño y antimonio.
Según la Real Academia Española:
-Pieza de la imprenta y de la máquina de
escribir en que está de realce una letra u
otro signo.
¿Qué es un tipómetro?
Según Produccionumh08´s Blog:
El tipómetro es una regla graduada de
metal, plástico, acetato u otro material,
dividida normalmente en puntos y en
milímetros, que se ha utilizado
tradicionalmente en artes gráficas para
medir material tipográfico. Según
Martínez de Sousa, la idea del tipómetro
se la debemos al impresor y librero
francés Martín Domingo Fertel. Debido a
la informatización en el proceso de
composición tipográfica, mucho más
preciso, hoy día el tipómetro ha
desaparecido prácticamente del ámbito
profesional.
Los tipómetros se fabricaban de diversas
formas y tamaños, tanto rígidos como
enrollables, en piezas de aluminio o de
plástico. La regla suele tener dos partes
graduadas, una para medir puntos y
cíceros, y otra centímetros y milímetros.
También solían incluir varias escaletas
que permitían medir los
distintos cuerpos («tamaños» de la letra)
del texto y comprobar el interlineado.
Según la Real Academia Española:
1. m. Impr. Instrumento que sirve para
medir los puntos tipográficos.
¿Qué es la cuatricomía?
Según Produccionumh08´s Blog:
El modelo CMYK (acrónimo de Cyan,
Magenta, Yellow y Key) es un modelo de
colores sustractivo que se utiliza en la
impresión a colores. Este modelo se basa
en la mezcla de pigmentos de los
siguientes colores para crear otros más:
C = Cyan (Cian).
M = Magenta (Magenta).
Y = Yellow (Amarillo).
K = Black ó Key (Negro).
La mezcla de colores CMY ideales es
sustractiva (pues imprimir cyan, magenta
y amarillo en fondo blanco resulta en el
color negro). El modelo CMYK se basa en
la absorción de la luz. El color que
presenta un objeto corresponde a la
parte de la luz que incide sobre este y
que no es absorbida por el objeto. El cian
es el opuesto al rojo, lo que significa que
actúa como un filtro que absorbe dicho
color (-R +G +B). Magenta es el opuesto
al verde (+R -G +B) y amarillo el opuesto
al azul (+R +G -B).
La mezcla de colores CMY ideales es
sustractiva (pues imprimir cyan, magenta
y amarillo en fondo blanco resulta en el
color negro). El modelo CMYK se basa en
la absorción de la luz. El color que
presenta un objeto corresponde a la
parte de la luz que incide sobre este y
que no es absorbida por el objeto. El cian
es el opuesto al rojo, lo que significa que
actúa como un filtro que absorbe dicho
color (-R +G +B). Magenta es el opuesto
al verde (+R -G +B) y amarillo el opuesto
al azul (+R +G -B).
Según Aula Abierta. Blog de producción
periodística UMH
La cuatricromía (o tetracromía) es una
técnica empleada en la plasmación de
imágenes, generalmente en prensa, de
manera que se simulan la totalidad de los
colores sólo superponiendo puntos de
cuatro de ellos: los tres primarios (rojo,
amarillo y azul) y el negro. Los puntos son
más gruesos cuanto más protagonismo
tiene un color en una zona.
¿Qué es la fotocomposición?
Según Producción umh08´s Blog:
Técnica de composición de textos
mediante un proceso fotográfico.
Mediante esta técnica las artes gráficas
han abandonado los tipos metálicos.
Según la Real Academia Española:
1. f. Impr. Sistema de composición que
proyecta sobre una película
fotosensible los caracteres gráficos.
¿Qué es la impresión offset ?
Según Produccionumh08´s Blog:
La impresión Offset es un método de
reproducción de documentos e imágenes
sobre papel, o materiales similares, que
consiste en aplicar una tinta,
generalmente oleosa, sobre una plancha
metálica, compuesta generalmente de
una aleación de aluminio. La plancha
toma la tinta en las zonas donde hay un
compuesto hidrófobo (también conocido
como oleófilo), el resto de la plancha
(zona hidrófila) se moja con agua para
que repela la tinta; la imagen o el texto se
trasfiere por presión a una mantilla de
caucho, para pasarla, finalmente, al papel
por presión.
Según la Real Academia Española:
1. m. Impr. Procedimiento de impresión
en el que la imagen entintada es
traspasada a un rodillo de caucho que, a
su vez, la imprime en el papel.
¿Qué es el huecograbado?
Según Produccionumh08´s Blog:
El huecograbado o rotograbado
es una técnica de impresión en la
cual las imágenes son
transferidas al papel a partir de
una superficie cuyas depresiones
contienen tinta, a diferencia del
grabado tipográfico, en el que la
impresión se realiza a partir de
una superficie plana cuyas líneas
entintadas están en relieve.
Este sistema de impresión es uno de los más extendidos en la actualidad. Usado
habitualmente en la impresión de calidad de embalaje flexible (como bolsas de
patatas y envoltorios de golosinas) y de edición (libros y revistas de gran tirada), tiene
como particularidad que la forma impresora es una forma en bajo relieve.
Según la Real Academia Española:
1. m. Procedimiento para imprimir mediante planchas o cilindros grabados en hueco.
2. m. Estampa obtenida por este procedimiento.
Referencias bibliográficas
http://susanacaballero.wordpress.com/2010/05/26/glosari/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
xaviermedina21
 
Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay
Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecayHistoria de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay
Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay
YanaraTecaySandoval
 
Tipografia iii
Tipografia iiiTipografia iii
Tipografia iii
thais1608
 
Las artes graficas
Las  artes  graficasLas  artes  graficas
Las artes graficascamilo1995
 
Investigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilaryInvestigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilary
Juan Alvarez
 
Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.Juan Alvarez
 
historia del dibujo. Reseña.
 historia del dibujo. Reseña. historia del dibujo. Reseña.
historia del dibujo. Reseña.
UNAM-FES Cuautitlán
 
Origen y anatomia del tipo
Origen y anatomia del tipoOrigen y anatomia del tipo
Origen y anatomia del tipo
EinarSaboin
 
Historia de los materiales del dibujo
Historia de los materiales del dibujoHistoria de los materiales del dibujo
Historia de los materiales del dibujo
davilamaestra
 
Presentacion de la historia de la tipografia.
Presentacion de la historia de la tipografia.Presentacion de la historia de la tipografia.
Presentacion de la historia de la tipografia.Sandra Vargas
 
Tipografía, origen y anatomía del tipo!
Tipografía, origen y anatomía del tipo!Tipografía, origen y anatomía del tipo!
Tipografía, origen y anatomía del tipo!
Josber Samuel Reyes Urbinas
 
Definición de tipografía
Definición de tipografíaDefinición de tipografía
Definición de tipografía
Angelys85
 
Trabajo de tipografia
Trabajo de tipografiaTrabajo de tipografia
Trabajo de tipografia
Moises Otaiza
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografiaroomdezz
 
Edad media
Edad media Edad media
Edad media
jaicker sanchez
 
''El origen de la tipografia''
''El origen de la tipografia''''El origen de la tipografia''
''El origen de la tipografia''
yildreinis
 
Historia de la tipografia
Historia de la tipografiaHistoria de la tipografia
Historia de la tipografia
javiipedra
 
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.Daniel Chang
 

La actualidad más candente (20)

Tipografia completa
Tipografia completaTipografia completa
Tipografia completa
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Tarea pdf
Tarea pdfTarea pdf
Tarea pdf
 
Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay
Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecayHistoria de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay
Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay
 
Tipografia iii
Tipografia iiiTipografia iii
Tipografia iii
 
Las artes graficas
Las  artes  graficasLas  artes  graficas
Las artes graficas
 
Investigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilaryInvestigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilary
 
Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.
 
historia del dibujo. Reseña.
 historia del dibujo. Reseña. historia del dibujo. Reseña.
historia del dibujo. Reseña.
 
Origen y anatomia del tipo
Origen y anatomia del tipoOrigen y anatomia del tipo
Origen y anatomia del tipo
 
Historia de los materiales del dibujo
Historia de los materiales del dibujoHistoria de los materiales del dibujo
Historia de los materiales del dibujo
 
Presentacion de la historia de la tipografia.
Presentacion de la historia de la tipografia.Presentacion de la historia de la tipografia.
Presentacion de la historia de la tipografia.
 
Tipografía, origen y anatomía del tipo!
Tipografía, origen y anatomía del tipo!Tipografía, origen y anatomía del tipo!
Tipografía, origen y anatomía del tipo!
 
Definición de tipografía
Definición de tipografíaDefinición de tipografía
Definición de tipografía
 
Trabajo de tipografia
Trabajo de tipografiaTrabajo de tipografia
Trabajo de tipografia
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Edad media
Edad media Edad media
Edad media
 
''El origen de la tipografia''
''El origen de la tipografia''''El origen de la tipografia''
''El origen de la tipografia''
 
Historia de la tipografia
Historia de la tipografiaHistoria de la tipografia
Historia de la tipografia
 
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
 

Similar a Medios i mpresos

Periodismo digital 2pdf
Periodismo digital 2pdfPeriodismo digital 2pdf
Periodismo digital 2pdf
Moraima Menna
 
Principios De La ComunicacióN
Principios De La ComunicacióNPrincipios De La ComunicacióN
Principios De La ComunicacióNeltercerdia
 
Definicion tipografia
Definicion tipografiaDefinicion tipografia
Definicion tipografia
Angelys85
 
Tipografia angeris.
Tipografia angeris.Tipografia angeris.
Tipografia angeris.angeris1
 
Tipografia angeris.
Tipografia angeris.Tipografia angeris.
Tipografia angeris.
angeris1
 
Tipografia angeris.
Tipografia angeris.Tipografia angeris.
Tipografia angeris.angeris1
 
Actividades primer grado
Actividades primer gradoActividades primer grado
Actividades primer grado
informaticacuitlahuac
 
Breve historia del libro 240712
Breve historia del libro 240712Breve historia del libro 240712
Breve historia del libro 240712
Carmen González Huguet
 
Estampado
EstampadoEstampado
Estampado
JOSEP79
 
Origen de la escritura
Origen de la escrituraOrigen de la escritura
Origen de la escritura
katiapgm
 
Actividades primer grado
Actividades primer gradoActividades primer grado
Actividades primer grado
informaticacuitlahuac
 
Actividades primer grado
Actividades primer gradoActividades primer grado
Actividades primer grado
informaticacuitlahuac
 
La Tipografía
La TipografíaLa Tipografía
La TipografíaArmadura8
 
Estampado
EstampadoEstampado
Estampado
JOSEP79
 
presentacion del avance de la impresion
presentacion del avance de la impresionpresentacion del avance de la impresion
presentacion del avance de la impresionpaolitadbrayan
 
Origen de la comunicación escrita
Origen de la comunicación escritaOrigen de la comunicación escrita
Origen de la comunicación escritaPatricia Yepes M
 
Revista abril
Revista abrilRevista abril
Revista abril
El Fortí
 
La escritura, el libro, la biblioteca
La escritura, el libro, la bibliotecaLa escritura, el libro, la biblioteca
La escritura, el libro, la biblioteca
elyrochi
 
Presentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografiaPresentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografia
Vickydancerf
 
La escritura, el_libro_y_las_bibliotecas
La escritura, el_libro_y_las_bibliotecasLa escritura, el_libro_y_las_bibliotecas
La escritura, el_libro_y_las_bibliotecas
DIEGO_CASTRO
 

Similar a Medios i mpresos (20)

Periodismo digital 2pdf
Periodismo digital 2pdfPeriodismo digital 2pdf
Periodismo digital 2pdf
 
Principios De La ComunicacióN
Principios De La ComunicacióNPrincipios De La ComunicacióN
Principios De La ComunicacióN
 
Definicion tipografia
Definicion tipografiaDefinicion tipografia
Definicion tipografia
 
Tipografia angeris.
Tipografia angeris.Tipografia angeris.
Tipografia angeris.
 
Tipografia angeris.
Tipografia angeris.Tipografia angeris.
Tipografia angeris.
 
Tipografia angeris.
Tipografia angeris.Tipografia angeris.
Tipografia angeris.
 
Actividades primer grado
Actividades primer gradoActividades primer grado
Actividades primer grado
 
Breve historia del libro 240712
Breve historia del libro 240712Breve historia del libro 240712
Breve historia del libro 240712
 
Estampado
EstampadoEstampado
Estampado
 
Origen de la escritura
Origen de la escrituraOrigen de la escritura
Origen de la escritura
 
Actividades primer grado
Actividades primer gradoActividades primer grado
Actividades primer grado
 
Actividades primer grado
Actividades primer gradoActividades primer grado
Actividades primer grado
 
La Tipografía
La TipografíaLa Tipografía
La Tipografía
 
Estampado
EstampadoEstampado
Estampado
 
presentacion del avance de la impresion
presentacion del avance de la impresionpresentacion del avance de la impresion
presentacion del avance de la impresion
 
Origen de la comunicación escrita
Origen de la comunicación escritaOrigen de la comunicación escrita
Origen de la comunicación escrita
 
Revista abril
Revista abrilRevista abril
Revista abril
 
La escritura, el libro, la biblioteca
La escritura, el libro, la bibliotecaLa escritura, el libro, la biblioteca
La escritura, el libro, la biblioteca
 
Presentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografiaPresentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografia
 
La escritura, el_libro_y_las_bibliotecas
La escritura, el_libro_y_las_bibliotecasLa escritura, el_libro_y_las_bibliotecas
La escritura, el_libro_y_las_bibliotecas
 

Más de Eduardo Zambrano Cerezo

Diseño portafolio
Diseño portafolioDiseño portafolio
Diseño portafolio
Eduardo Zambrano Cerezo
 
Frases celebrestrabajoexito
Frases celebrestrabajoexitoFrases celebrestrabajoexito
Frases celebrestrabajoexito
Eduardo Zambrano Cerezo
 
Cartel
CartelCartel
El color
El colorEl color
Arquitectura del siglo xx
Arquitectura del siglo xxArquitectura del siglo xx
Arquitectura del siglo xx
Eduardo Zambrano Cerezo
 

Más de Eduardo Zambrano Cerezo (6)

Diseño portafolio
Diseño portafolioDiseño portafolio
Diseño portafolio
 
Frases celebrestrabajoexito
Frases celebrestrabajoexitoFrases celebrestrabajoexito
Frases celebrestrabajoexito
 
Cartel
CartelCartel
Cartel
 
Mcescher
McescherMcescher
Mcescher
 
El color
El colorEl color
El color
 
Arquitectura del siglo xx
Arquitectura del siglo xxArquitectura del siglo xx
Arquitectura del siglo xx
 

Último

Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 

Último (20)

Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 

Medios i mpresos

  • 2.
  • 3.
  • 4. El origen de la imprenta marco el inicio de lo que hoy conocemos como COMUNICACIÓN MASIVA, sustituyendo a los escribanos a amanuenses de la época medieval.
  • 5. Los Amanuenses Eran escritores que se dedicaban a copiar libros y escritos. También se les daba el nombre de copistas o pendolistas. Los que mas se distinguieron en esta profesión fueron los monjes, especialmente los benedictinos, que durante largo tiempo se constituyeron en depositarios del humano saber.
  • 6. Desde los albores de la Edad Media, la reproducción de códices se verificaba en sus monasterios. En una gran sala, llamada scriptorium, se sentaban los copistas, mientras el lector iba dictando la obra. De esta manera se obtenían a la vez tantos ejemplares de la misma cuantos eran los copistas. Una vez terminados, se revisaban las copias y se confrontaban con el original, haciéndose las correcciones y enmiendas que aun hoy pueden verse en muchos códices.
  • 7. En el siglo V, los chinos utilizaban un novedoso método de impresión llamado Xilografía. Su etimología Xylon: madera y Grapho dibujo. Es el sistema de impresión más antiguo que se conoce. Sus primeras reproducciones fueron unos naipes a principios del siglo XIII, seguidas de estampas religiosas, como la famosa San Cristóbal impresa en el año de 1423
  • 8.
  • 9. Idea General Xilografía es el arte de grabar en madera textos o imágenes en relieve para imprimir multitud de ejemplares o copias. Por medio de buriles, gubias, formones y langetas apropiadas. El artista xilógrafo va rebajando lo que no debe imprimir, o sea, los blancos. Quedando en la superficie perfectamente pulidas las líneas, masas y perfiles que recibirán la tinta para producir la imagen y que previamente se han dibujado en detalle en la misma madera o en el papel para reportarlos o pasarlos luego a la madera, teniendo en cuenta que, al imprimir queda invertida respecto a su posición en el grabado.
  • 10.
  • 11. Dos son los modos de trabajar la madera: a fibra o sea, cortándola en direcciones longitudinal y a contra fibra o en direcciones transversal; cada uno tiene características especiales que originan distintos efectos en la estampación,
  • 12. La manera ideal para la xilografía es el boj, pero puede utilizarse la de peral, el cerezo, etc.... con tal de que estén bien secas. Otras condiciones necesarias son que, a ser posible, los trozos de madera para cada pagina o imagen constituyan una sola pieza, o por lo menos que se puedan encolar, perfectamente ajustados, los trozos necesarios para formar el tamaño que se pueden encolar, además, han de tener la altura necesaria para poderse imprimir por el procedimiento tipográfico: 62 1/2 puntos tipográficos Didot, o sea, 23,566mm.
  • 15.
  • 16. Alrededor del 1440, Johannes Gutenberg desarrolla y revoluciona el sistema de impresión que, ya en épocas anteriores, los chinos habían revolucionado con la invención de los primeros tipos móviles en arcilla. Gutenberg logro revolucionar la vida social, política, cultural y religiosa de la época.
  • 17. Juan Gutemberg El invento de Gutenberg, por el contrario se extendió no solo por Occidente sino por todo el mundo, con gran ventaja para la civilización y la cultura, proporcionando infinidad de libros e impresos para todos a precio asequible de tal forma que, dada su enorme y decisiva influencia, muy bien se puede dividir la historia de la humanidad en dos grandes épocas: antes y después de la Imprenta, que es como decir: antes y después de la cultura de la civilización moderna.
  • 18. Sin embargo, podemos afirmar que Juan Gutenberg en Maguncia (Alemania) en el año 1441 invento la Imprenta o Tipografía en el concepto de utilización de tipos sueltos construidos en metal en técnica de grabado en relieve. Sistema que permitió la disfunción del arte de imprimir y que continua utilizándose todavía de manera importante, pues los sistemas anteriores, mediante grabados en piedra o en madera y también los métodos orientales ensayados antiguamente en Corea, China y Japón empleando caracteres de arcilla cocidas, ect... no llegaron a imponerse y ni siquiera son conocidos en detalle.
  • 19.
  • 20. De la Escritura a la Imprenta Ya hemos visto que el carácter gótico fue el puente de unión entre amanuenses o copistas y la imprenta. Gutenberg imprimió exclusivamente, con tipos góticos.
  • 21. Pero apenas salió la Tipografía de su cuna, debido a la destrucción de Maguncia en 1462 por Adolfo de Nassau, empezó a influir en ella la escritura humanística. Fue en el monasterio benedictino se Subiaco, cerca de Roma, donde se estableció la primera imprenta fuera de Alemania a merced de la influencia del cardenal Juan de Torquemada, y en ella los prototipos Konrad Sweynheim y Arnold Pannartz huidos de Maguncia, fundieron los primeros tipos humanísticos o romanos de marcada influencia gótica, pero inspirados en la escritura carolingia para las minúsculas y en las mayúsculas romanas de las inscripciones lapidarias de los monumentos de la Ciudad Eterna.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. La Escritura Primitivas manifestaciones La narración oral fue el único modo de transmitir las noticias y los acontecimientos entre los hombres primitivos. Pero la inexactitud de tal procedimiento, pronto les obligo a buscar un método mas seguro y duradero, siendo varios los pueblos que idearon distintas maneras de perpetuar el pensamiento comunicándolo a las generaciones venideras.
  • 26. Como puede observarse, no se trata de pinturas ejecutadas en las rocas de las cavernas. Los quinos eran un conjunto de cuerdas multicolores con nudos de diversos significados, los wampum eran collares y cinturones tejidos con fibras vegetales o tiras de pieles de animales y adornos con conchas y otros objetos, que empleaban como moneda, para estipulas, contratos, comunicar acuerdos, etc.... y palos mensajeros tenían signos grabados que servían para transmitir ordenes y noticias.
  • 27.
  • 28. Los Jeroglíficos He aquí la primera manifestación de la escritura: los jeroglíficos, representación grafica de las ideas mediante figuras diseñadas o grabadas en madera, piedra, etc.... por lo que se llamo muy acertadamente la pintura del pensamiento, pues las figuras representaban animales, plantas, formas humanas, astros, útiles de uso común, que poco a poco fueron simplificando y esquematizando hasta originar los signos y las letras.
  • 29. Hasta el año 1828 los jeroglíficos egipcios fueron un enigma, a pesar de los repetidos intentos por comprender su significado. En esta fecha, el egiptólogo francés Champollion hallo la clave, comparando el mismo texto con las escrituras jeroglíficas, demótica y griega esculpiendo en la famosa Piedra de Roseta tallada a orillas del Nilo por un capitán de Napoleón y que se conserva en el Museo Británico de Londres.
  • 30. Las figuras de la escritura Jeroglífica se utilizaron primeramente aisladas, después combinadas y mas tarde simplificadas, creándose la escritura hierática o de los Sacerdotes. De aquí se derivo la escritura demótica o popular y después la fonética y la silábica.
  • 31. El alfabeto Mas tarde, al observar que las silabas se podían descomponer en letras, vocales y consonantes, se inventaron signos para cada una de ellas, resultando por fin la escritura literal o alfabética, siendo los fenicios quienes formaron el primer alfabeto fonográfico, que divulgaron en sus carterías comerciales por las riberas del Mediterráneo, y que se basaba en la escritura de distintos pueblos semitas y, principalmente, en la escritura hierática de los egipcios.
  • 32. El alfabeto fenicio fue ideado por Cadmo, príncipe fenicio, contemporáneo de Moisés, formándolo con 22 signos o letras, cada uno con su sonido propio y determinado, de suerte que se presentaban a todas las combinaciones requeridas para significar las diversas modulaciones del lenguaje. Del fenicio se derivaron varios alfabetos, como el hebreo, el arameo y el griego primitivo, el cual se formo inicialmente con 16 letras y que dio origen a otros alfabetos: los principales, el latino y el ulfilano.
  • 33. El alfabeto Latino El alfabeto latino antiguo o romano se componía de 22 letras y, al principio se escribía de derecha a izquierda, como se hace todavía en algunas lenguas primitivas. Los romanos, a medida que iban dominando los pueblos, les imponían sus leyes, sus costumbres, sus ciencias y sus artes: lo primero que introducían en los países conquistadores era el idioma, o por lo menos el alfabeto, para poderse entender y de esta manera favorecían notablemente al comercio y las relaciones.
  • 34. El alfabeto Ulfilano Fue creado por el obispo godo Ulfilas, en el siglo XI de la Era Cristiana; se componía de 25 signos dando origen mas tarde al gótico antiguo, que se modifico en los siglos V Y VI y alcanzo en Europa un uso muy generalizado hasta el siglo XV.
  • 35.
  • 36. Nombre que abarca las diversas especialidades y procedimientos que intervienen con la realización de los impresos. Seguramente, en ninguna otra especialidad técnica se puede señalar la fecha de iniciación como la Imprenta. ¿Quien podría decirnos cual fue el primer carpintero, el primer sastre o el primer mecánico?
  • 37. ¿Qué es un fotolito? Un fotolito es, en la impresión offset y huecograbado, el cliché que reproduce el objeto, o la tipografía, sobre película o soporte transparente. En la época química y electroquímica de la de la preimpresión (entre mediados y finales del siglo XX), para grabar las planchas de una imprenta era necesario crear antes unas copias intermedias en película fotográfica de alto contraste. Cada copia correspondía a una plancha de color y allí donde hubiera variaciones de intensidad, la película llevaba una trama que simulaba esas variaciones de intensidad. Cada una de esas películas era un fotolito.
  • 38. Según la Real Academia Española, Fotolito es: 1. m. Estampa obtenida por medio de la fotolitografía. 2. m. Cliché fotográfico de un original que se usa en ciertas formas de impresión como el huecograbado.
  • 39. Los fotolitos se usan en el método de impresión Offset y en huecograbado. Un fotolito es una película o un soporte transparente (una hoja transparente) que contiene la tipografía o los objetos, imágenes que van a ser impresas posteriormente. Este papel transparente nos servirá un poco más adelante en el proceso de impresión, para pasar esa tipografía u objeto a la plancha humedecida y empapada en tinta, que se encargará de plasmar la información en el papel.
  • 40. El fotolito se superpone sobre la plancha de impresión y se introduce la plancha con el, o los fotolitos, en una insoladora para que la información quede grabada, ya que el fotolito dejará pasar más luz en aquellas zonas que no tengan información y según las variaciones de intensidad dejará pasar mayor o menor luz.
  • 41. Para impresiones en color existen dos maneras de fabricar los fotolitos Tintas planas: Se utiliza un fotolito para cada color plano que deseemos obtener. Cuatricromía: Se obtienen las impresiones a partir de cuatro fotolitos, uno para cada uno de los cuatro colores básicos que son Magenta, Cyan, Amarillo y Negro. Cuando se utilizan varios fotolitos, estos se superponen todos a la vez y perfectamente ali neados sobre la plancha para grabar la información en ella.
  • 42. ¿Qué es una teja? Se trata de una plancha de plomo curvada, grabada en negativo y relieve por su parte convexa, y que por la parte cóncava se adapta a un cilindro de las máquinas rotativas. Las tejas de aleación plomo, estaño y antimonio fueron sustituidas en 1960 por el fotopolímero que al ser un soporte de plástico para páginas permite obtener el relieve después de ser sensibilizados. Y de esta forma se libera a los trabajadores de la industria de las artes gráficas del peligro por envenenamiento de vapores de plomo que se generaban cuando se trabajaba con la teja.
  • 43. 5. f. Impr. Plancha de plomo curvada, grabada en negativo y relieve por su parte convexa, que por la cóncava se adapta a un cilindro de las máquinas rotativas.
  • 44. ¿Qué es un cícero? Según la Produccionumh08´s Blog: El cícero es una unidad de medida tipográfica por la que se rige tradicionalmente todo el material de imprenta en España y en otros países de la Europa continental. Se divide en 12 puntos, equivalente a 4,5126 mm en el sistema Didot. Equivale aproximadamente a la pica anglosajona. Esta medida no se encuentra internacionalmente unificada.
  • 45. En Estados Unidos, como en buena parte de los países hispanoamericanos, se la denomina pica y, aunque también se divide en 12 puntos, es algo menor y equivale a 4,2177 mm. En el sistema Fournier tiene también 12 puntos pero mide 4,200 mm y en la Imprenta Real de Turín (Italia) mide 4,776 mm. Según la Real Academia Española: 1. m. Impr. Tipo de letra de imprenta que es de un grado más que la de entredós, y de uno menos que la de atanasia. 2. m. Impr. Unidad de medida usada generalmente en tipografía para la justificación de líneas, páginas, etc. Tiene doce puntos y equivale a poco más de cuatro milímetros y medio.
  • 46. ¿Qué es una linotipia? Según la Produccionumh08´s Blog: La linotipia y el monotipo son máquinas que han sido creadas para facilitar y hacer más rápida la composición del tipo en los talleres tipográficos. A pesar de que el monotipo fue más innovador que el linotipo, este último fue el que perduró por mucho tiempo, pero actualmente fue desplazado por la computadora, la cual hace el trabajo en mucho menor tiempo. Según la RAE: 1. f. Impr. Máquina de componer, provista de matrices, de la cual sale la línea formando una sola pieza. 2. f. Impr. Arte de componer con esta máquina.
  • 47. ¿Qué es una tipografía? Según la Produccionumh08´s Blog: La tipografía (del griego τύπος typos, golpe o huella, y γράφωgraphο, escribir) es el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión. El tipógrafo Stanley Morrison la definió como: “arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto”.
  • 48. Según la Real Academia Española: 1. f. Arte de imprimir. 2. f. Taller o lugar donde se imprime. 3. f. impresión (‖ calidad o forma de letra con que está impresa una obra). 4. f. Publicación impresa. Imprenta política, literaria. Leyes de imprenta. La imprenta ilustra o corrompe.
  • 49. ¿Qué es una galerada? Según la Produccionumh08´s Blog: Trozo de composición que se pone en una galera, además de prueba de esta composición que se saca para poder corregirla. Según la Real Academia Española: -f. Impr. Trozo de composición que se ponía en una galera o en un galerín. . f. Impr. Prueba de la composición, sin ajustar, que se saca para corregirla.
  • 50. ¿Qué son los tipos? Según Produccionumh08´s Blog: Cada una de las piezas que conforman las unidades más básicas de composición de las palabras en el proceso de impresión. Cada una de las piezas, en forma de prisma, presenta un carácter en relieve, que en combinación con los demás, configuran toda la familia tipográfica. Uno de los avances fundamentales que introdujo Gutenberg fue el de basar su sistema de impresión en los tipos móviles, lo que facilitó todo el proceso. Los tipos móviles son el resultado de una combinación de los metales plomo, estaño y antimonio.
  • 51. Según la Real Academia Española: -Pieza de la imprenta y de la máquina de escribir en que está de realce una letra u otro signo.
  • 52. ¿Qué es un tipómetro? Según Produccionumh08´s Blog: El tipómetro es una regla graduada de metal, plástico, acetato u otro material, dividida normalmente en puntos y en milímetros, que se ha utilizado tradicionalmente en artes gráficas para medir material tipográfico. Según Martínez de Sousa, la idea del tipómetro se la debemos al impresor y librero francés Martín Domingo Fertel. Debido a la informatización en el proceso de composición tipográfica, mucho más preciso, hoy día el tipómetro ha desaparecido prácticamente del ámbito profesional.
  • 53. Los tipómetros se fabricaban de diversas formas y tamaños, tanto rígidos como enrollables, en piezas de aluminio o de plástico. La regla suele tener dos partes graduadas, una para medir puntos y cíceros, y otra centímetros y milímetros. También solían incluir varias escaletas que permitían medir los distintos cuerpos («tamaños» de la letra) del texto y comprobar el interlineado. Según la Real Academia Española: 1. m. Impr. Instrumento que sirve para medir los puntos tipográficos.
  • 54. ¿Qué es la cuatricomía? Según Produccionumh08´s Blog: El modelo CMYK (acrónimo de Cyan, Magenta, Yellow y Key) es un modelo de colores sustractivo que se utiliza en la impresión a colores. Este modelo se basa en la mezcla de pigmentos de los siguientes colores para crear otros más: C = Cyan (Cian). M = Magenta (Magenta). Y = Yellow (Amarillo). K = Black ó Key (Negro).
  • 55. La mezcla de colores CMY ideales es sustractiva (pues imprimir cyan, magenta y amarillo en fondo blanco resulta en el color negro). El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz. El color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre este y que no es absorbida por el objeto. El cian es el opuesto al rojo, lo que significa que actúa como un filtro que absorbe dicho color (-R +G +B). Magenta es el opuesto al verde (+R -G +B) y amarillo el opuesto al azul (+R +G -B).
  • 56. La mezcla de colores CMY ideales es sustractiva (pues imprimir cyan, magenta y amarillo en fondo blanco resulta en el color negro). El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz. El color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre este y que no es absorbida por el objeto. El cian es el opuesto al rojo, lo que significa que actúa como un filtro que absorbe dicho color (-R +G +B). Magenta es el opuesto al verde (+R -G +B) y amarillo el opuesto al azul (+R +G -B).
  • 57. Según Aula Abierta. Blog de producción periodística UMH La cuatricromía (o tetracromía) es una técnica empleada en la plasmación de imágenes, generalmente en prensa, de manera que se simulan la totalidad de los colores sólo superponiendo puntos de cuatro de ellos: los tres primarios (rojo, amarillo y azul) y el negro. Los puntos son más gruesos cuanto más protagonismo tiene un color en una zona.
  • 58. ¿Qué es la fotocomposición? Según Producción umh08´s Blog: Técnica de composición de textos mediante un proceso fotográfico. Mediante esta técnica las artes gráficas han abandonado los tipos metálicos. Según la Real Academia Española: 1. f. Impr. Sistema de composición que proyecta sobre una película fotosensible los caracteres gráficos.
  • 59. ¿Qué es la impresión offset ? Según Produccionumh08´s Blog: La impresión Offset es un método de reproducción de documentos e imágenes sobre papel, o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre una plancha metálica, compuesta generalmente de una aleación de aluminio. La plancha toma la tinta en las zonas donde hay un compuesto hidrófobo (también conocido como oleófilo), el resto de la plancha (zona hidrófila) se moja con agua para que repela la tinta; la imagen o el texto se trasfiere por presión a una mantilla de caucho, para pasarla, finalmente, al papel por presión.
  • 60. Según la Real Academia Española: 1. m. Impr. Procedimiento de impresión en el que la imagen entintada es traspasada a un rodillo de caucho que, a su vez, la imprime en el papel.
  • 61.
  • 62. ¿Qué es el huecograbado? Según Produccionumh08´s Blog: El huecograbado o rotograbado es una técnica de impresión en la cual las imágenes son transferidas al papel a partir de una superficie cuyas depresiones contienen tinta, a diferencia del grabado tipográfico, en el que la impresión se realiza a partir de una superficie plana cuyas líneas entintadas están en relieve.
  • 63. Este sistema de impresión es uno de los más extendidos en la actualidad. Usado habitualmente en la impresión de calidad de embalaje flexible (como bolsas de patatas y envoltorios de golosinas) y de edición (libros y revistas de gran tirada), tiene como particularidad que la forma impresora es una forma en bajo relieve. Según la Real Academia Española: 1. m. Procedimiento para imprimir mediante planchas o cilindros grabados en hueco. 2. m. Estampa obtenida por este procedimiento.