SlideShare una empresa de Scribd logo
IV .   EL MODELO DE EVALUACION ECONOMICA DEL CIRCUITO

       1.     METODOLOGIA DE EVALUACION ECONOMICA


       1.1.   CATEGORIAS BASICAS DEL METODO


       Los conceptos básicos de la evaluación atienden al uso del dinero
       en el tiempo. Asume que el proyecto pasa por cuatro etapas, una de
       inversión de entrada; la segunda de egresos e ingresos, la tercera es
       la generación de un saldo diferencial entre ingresos y egresos en el
       lapso de ejecucion que en caso fuera negativo obliga a una
       demanda de financiamiento y la cuarta, relacionada con este flujo de
       dinero en el tiempo en que se mide la eficiencia del uso del dinero en
       el emprendimiento, caso de la explotacion integral de la alpaca.


       1.     VALOR ACTUAL NETO (VAN)


       El Valor actual neto es la suma algebraica de los valores
       actualizados de los Beneficios, Ingresos y Egresos generados por el
       Proyecto dentro de un horizonte de evaluación.
       2.     TASA DE DESCUENTO (TD)
       La tasa de descuento es la tasa de interés que permite actualizar los
       flujos de los beneficios o ingresos y egresos de un proyecto a un
       período determinado.
       Esta tasa se encuentra relacionada con la estructura de
       Financiamiento de las inversiones programadas y el costo de cada
       una de las Fuentes que conforman la Estructura de financiamiento.
       La tasa de descuento (TD) a considerarse en la evaluación será el
       costo ponderado o promedio de las diversas fuentes de
       financiamiento, Recursos Propios o Deuda.
       Si el proyecto es financiado por una fuente específica, el costo de
       ésta se usará como tasa de descuento (TD).


       3.     TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
       Es la tasa de actualización que afecta tanto a los beneficios o
       ingresos y egresos, y que aplicada al fllujo neto resulta en un VAN
       igual a Cero. La Figura 1 muestra el comportamiento de los valores
       actuales neto calculados a partir de diversas tasas de retorno
       aplicadas a los flujos netos. En esta figura también se puede
       apreciar que el TIR es una tasa de descuento particular que se
       adecúa a la definición planteada.




                                                                                1
Como consecuencia, cualquier proyecto cuya tasa de descuento
(TD) sea menor a la tasa interna de retorno es económicamente
aceptable.


4.     ESCUDO TRIBUTARIO (apalancamiento)
Los gastos de depreciación de activos y de amortización de
intangibles, ambos vinculados a la inversión reciben un menor
impacto de los intereses, impuestos o gastos diversos lo que
incrementa la liquidez, creando un efecto de quot; escudoquot; tributario.
Se puede suponer la siguiente alternativa :
a.      Dos situaciones 1 y 2, en que en la primera se considera el
financiamiento del proyecto a través de deuda y por consiguiente se
deben considerar Gastos Financieros (20 %); la segunda situación
considera el financiamiento del proyecto a través de Recursos
Propios.
b.    El Impuesto a la Renta es de 30% de la Utilidad antes de
Impuestos.
c.     Si :
UIAGF ...Utilidad Antes de Impuestos y Gastos Financieros
UAI......Utilidad Antes de Impuestos
UDI......Utilidad Después de Impuestos




                                                                      2
Escudo de Gastos Financieros


                              -----------------------------------------------------
Situación                              1                   2        Diferencia
                              -----------------------------------------------------
Conceptos
UAIGF                                100                   100
Gastos Financieros                     20
                                      ------               ------
UAI                                    80                  100
Impuesto a la Renta                    24                   30                6


     UDI                                56                  70                14


Costo de los Gastos Financieros :      20 * (1-0.30) = 14
El uso de recursos de terceros por endeudamiento resulta en la
disminución de las UDI solamente en 14, a pesar que los Gastos
Financieros considerados fueron de 20.
Este resultado arroja un saldo neto favorable para quíen toma deuda
: los impuestos calculados para la situación 1 son realmente
inferiores ya que a la UAI se le ha deducido los gastos financieros y
el Impuesto a la Renta absorbe la diferencia de 6. Por consiguiente
el costo de los gastos financieros es de 14. De no contar con el
financiamiento, situación 2, los impuestos serían de 30. Este monto
tendría inevitablemente que desembolsarse (criterio de costo
hundido).
Ahora veámos el escudo de Gastos de Depreciación:


d.         Si


UIAGD ...Utilidad Antes de Impuestos y Gastos de Depreciación


UAI......Utilidad Antes de Impuestos


UDI......Utilidad Después de Impuestos
 Dos situaciones 1 y 2, la primera considera el uso de equipamiento
nuevo, por consiguiente se deben considerar Gastos de
depreciación (20); la segunda considera el uso de equipamiento ya
existente, por tanto los gastos de depreciación son casi inexistentes
en el corto plazo.


                                                                                      3
El Impuesto a la Renta es de 30% de las UAI.




                                 --------------------------------------------------
Situación                                 1                  2         Diferencia
Conceptos
                                 --------------------------------------------------
UAIGD                                     100                100


Gastos de Depreciación                     20                ------           ------


UAI                                       80                 100


Impuesto a la Renta                       24                 30                  6


            UDI                           56                 70                  14


        Gastos de Depreciación            20              ------              ------


Disponibilidad de     Efectivo            76                 70                  6


Disponibilidad adicional de efectivo            ................ 20 * (0.30) = 6


 El uso de equipamiento nuevo da como resultado la disminución de
las UDI en 14 a pesar que los gastos de depreciación considerados
fueron de 20. Este resultado se explica porque el monto de los
impuestos calculados para la situación 1 son inferiores puesto que a
la UAI se le ha deducido los gastos de depreciación. El Impuesto a
la Renta absorbe la diferencia de 6.
Los Gastos de Depreciación son determinados por criterios
gubernamentales, usos o costumbres de las instituciones, que
necesariamente no guardan relación con la forma cómo se
adquieren los bienes; estos gastos no son desembolsos.
 Por consiguiente para determinar la liquidez se adicionan a la UDI
los gastos de depreciación encontrándose una disponibilidad de
efectivo adicional de 6.


5.      FLUJOS NETOS



                                                                                       4
Esta formado por las Fuentes de Recursos : Préstamos,
Donaciones, Aportes, Ingresos por Ventas, Regalías, de una parte y
de otra los Usos de estas fuentes en : Egresos por Adquisición de
Activos Fijos, Pago de Mano de Obra, Compra de Materias Primas,
Gastos diversos (Administrativos, Comercialización), Amortización
de Préstamos, Pago de Impuestos y Otros Desembolsos.El saldo
entre las fuentes y los usos es un flujo neto, positivo o negativo, a lo
largo de los períodos de duración del proyecto.


6      PUNTO DE EQUILIBRIO : ANALISIS
       COSTO-PRECIO-VOLUMEN


Esta herramienta administrativa permite calcular las ganancias de
cualquier unidad productiva, negocio o actividad. Cuando este
cálculo se realiza de modo previsional, en adelante, lo
denominaremos por quot;ex-antequot; y cuando se compara las utilidades
obtenidas con respecto a las planificadas, a posteriori, se le llamará
quot;ex-postquot;. Es indispensable, por lo tanto, considerar dos momentos
para la determinación del punto de equilibrio :
A.      El primero es previo lo que exige estimaciones del valor de
los diferentes componentes de costos de los bienes y servicios a
ofrecer y sus respectivos precios.
B.      El segundo es posterior que verifica, con la información real,
si los diversos estándares previamente definidos fueron alcanzados
y cumplidos, y cuán alejados o cercanos están ellos de los valores
encontrados.
Para el mejor análisis de la determinación de las relaciones entre
Costo-precio-utilidades-volumen (Actividad: unidades, Kgr, Tm, Hh,
Ha y otros), es necesario precisar algunos supuestos y
consideraciones :


1.       El análisis Costo-precio-volumen es estadístico. Tiene
dificultad de admitir criterios de ajuste de la medición de valores
nominales como son las correcciones por la evolución de las tasas
de inflación de interés, cambio o devaluación.
2.     El criterio de egreso o desembolso se utilizan salvo en los
casos de La Depreciación de Activos Fijos, y Amortización de
Activos Intangibles. En ambos se les sustituye por la hipótesis de
valor de reposición proporcional, al que se le considera idéntico a un
quot;costoquot;.
3.      El costo es fijo o variable, directo o indirecto. El costo fijo
permanece constante para cualquier volumen de la actividad. Costo
directo es el valor que contribuye a la realización del volumen de la
actividad con una regla específica de correspondencia, e indirecto,
cuando no guarda esta correspondencia.
4.     Las ventas serán consideradas como ingresos en efectivo.
5.     Los ingresos y costos varían de acuerdo a una función lineal.

                                                                           5
5.1.     PUNTO DE EQUILIBRIO PARA UN BIEN


Para calcular el punto en que la empresa paga sus costos con un
determinado volumen de actividad, el punto de equilibrio
(Break-even point) se expresa por la ecuación que iguala los
ingresos a los egresos (Costos):
INGRESOS = EGRESOS ................(1)
Los ingresos están definidos, por el precio de venta unitario de la
mercancía-producto o del servicio, multiplicado por el volumen
(QUANTUM) de la actividad, cantidad de carne por indice de saca:
Si Pu es el Precio unitario y Q el Volumen de la actividad, el ingreso
es igual a:


INGRESO = PU * Q ...................(2)


Los costos fijos totales (CFT) (directos e indirectos) son egresos
como la mano de obra indirecta energía, agua, depreciación, gastos
administrativos, etc. y, los Costos Variables ( CVu * Q), son egreso
formados por orden de producción -usualmente- la mano de obra
directa, materia prima directa, comisiones de ventas.
En consecuencia:
EGRESO = CFT + CVu * Q ..............(3)
La expresión (1) se convierte en:
Pu*Q = CFT + CVu * Q ................(4)
Que se puede escribir como volumen (quantum) de equilibrio, (Qe):
Qe = CFT / (Pu - CVu) ...............(5)
Igualmente, si VTAe son las Ventas de equilibrio es el equivalente al
ingreso de la unidad empresarial:
VTAe = Qe * Pu .......................(6)


Entonces :


                 CFT
VTAe = ────────────────                .............(7)
          1 - ( Cvu /     Pvu)
El punto de equilibrio se presenta en la relación (5) como el quantum
necesario para igualar los costos. Y en (7) por las ventas de
mercancías que igualan al costo de lo vendido.



                                                                         6
De la primera expresión se deduce el margen de contribución
unitaria a la ganancia (MCU) por:
MCU = Pu - CVu = CFT / Qe ..............(8)


5.2..    PUNTO DE EQUILIBRIO DE DOS O MAS PRODUCTOS
Algunas diferencias aparecen con la existencia de dos o más
productos en la mezcla de ventas de la unidad productiva.
1.      Cada producto tiene un nivel de ventas V1, V2...V(n-1), V (n)
tal que las ventas totales VT,
          n
VT = SUM Vi            ................(1)
         i=1


2.     Cada producto tiene una estructura de costo variable unitario
y de precio unitario, de manera que es posible escribir que:


Cvui / Pvui .......................(2)


3.     Los costos fijos totales incluyen todos los gastos de la unidad
productivo.


4.      El punto de equilibrio, expresado en términos monetarios,
para distintos niveles de actividad es la ecuación que iguala los
ingresos (las ventas de equilibrio) y los egresos (Costos fijos y
variables con distinto nivel de actividad).
Las ventas de equilibrio son: (Gráfico I)


                             CFT
          VTAe = ──────────────────────────── ........(3)
              n     Cvui Sum (Vi/VT) * (1 - ─────── ) Pvui
                             i=1




                                                                         7
8
Es fácil observar que la cantidad de equilibrio es el punto en que las
ventas totales cubren los costos fijos totales.
A partir del punto de equilibrio el área asciurada revela las ganancias
(o pérdidas). El margen de contribución unitaria (MCU) expresa el
margen incremental de ganancia que se obtiene con el aumento del
quantum de la actividad.


1.2.          EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO
La Evaluación Económica mide la rentabilidad de la inversión en
conjunto independientemente de las Fuentes de Financiamiento
utilizadas.
Sin embargo para esta evaluación se requiere la determinación del
costo ponderado de las fuentes de financiamiento, el costo de
capital (CK) que permitirá :


-      El cálculo del Valor Actual Neto Económico (VANE)
-       La comparación con la Tasa Interna de Retorno Económica
       (TIRE) del proyecto.


Los componentes son :
a.      Flujos Netos : Inversión, Ingresos por ventas y otros,
deducidos los Egresos en cada período, sin considerar gastos
financieros ni amortizaciones. Los impuestos deben ser calculados
deducidos los gastos de depreciación y amortización de intangibles.
También se debe considerar el efecto de liquidez adicional
explicado en el punto 1.1.5.
b.     Horizonte o vida del proyecto
c.     Valor de Rescate de las Inversiones
d.    Costo de Capital (CK) : Tasa calculada a partir de la
composición de las fuentes de financiamiento y el costo después de
impuestos de éstas .
 El VANE deberá ser superior a cero para aceptar el proyecto. A
descontarse los Flujos Netos a la tasa del CK, conceptualmente se
está cubriendo y recuperando las inversiones con los flujos netos
encontrados para el proyecto a una tasa que incluye el costo de las
fuentes de financiamiento.
Si la TIRE > CK , el proyecto se acepta como oportunidad de
inversión. En caso contrario se rechaza.
Es posible simular incrementos y disminuciones, en rangos
aceptables, de los flujos de Ingresos y Egresos. De manera se mide
la sensibilidad del proyecto a los cambios que determinan
simétricas variaciones de los VANS.
Los criterios de VANE Y TIRE pueden ser utilizados para
seleccionar los proyectos considerados en la cartera o portafolio de
inversiones.
Si el organismo promotor predefine una TIRE mínimo, diferente y
mayor al CK, todos los proyectos con Tasas menores a ésa TIRE
serían descartados.
Si la institución define una relación mínima entre el VANE y la
Inversión , todo proyecto que tenga una proporción mayor a la fijada
será aceptado.


Estos criterios consideran que la disponibilidades de Fuentes de
financiamiento son ilimitadas, y por tanto el uso del VANE y TIRE
permiten una adecuada selección.


1.3.          EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO
La Evaluación Financiera mide la rentabilidad de los Recursos
Propios.
Para esta evaluación se requiere la determinación del costo de los
recursos propios, también considerado el costo de oportunidad del
inversionista, que permitirá :
-      El cálculo del Valor Actual Neto Financiero (VANF)
-       La comparación con la Tasa Interna de Retorno Financiera
(TIRF) del proyecto.


Este costo de oportunidad dependerá del riesgo inherente al .sector
y línea de inversión.
Los elementos del cálculo son :
a.      Flujos Netos : Aporte por Recursos Propios, Ingresos por
ventas y otros deducidos los Egresos en cada período,
considerando gastos financieros y amortizaciones de la Deuda
contraida .
Los impuestos deben ser calculados deducidos los : gastos
financiero s, gastos de depreciación y amortización de intangibles.
También se debe considerar el efecto de liquidez adicional explicado
en el punto 1.1.5.
b.     Vida del proyecto
c.     Valor de Rescate de las Inversiones
d.     Costo de Recursos Propios (CRP)


Si la TIRF > CRP , el proyecto es financieramente viable y se acepta
como oportunidad de inversión. En caso contrario se rechaza.
Si el proyecto es aceptado por la evaluación Económica, la
TIRFpositiva confirma la decisión. El efecto de apalancamiento, el
uso de fuentes de financiamiento de terceros, se puede observar por
el incremento de la tasa de rendimiento de los recursos propios.
 El VANF debe ser mayor que 0 para aceptar el proyecto, ya que al
ser descontados los Flujos Netos a la tasa del CRP se está
cubriendo y recuperando los aportes propios con los flujos netos
encontrados.
Del mismo se puede realizar análisiis de sensibilidad
 Los criterios de VANF Y TIRF pueden ser utilizados para
seleccionar los proyectos considerados en la cartera o portafolio de
inversiones desde el punto de vista del inversionista. Si la institución
define un nivel de TIRF mínimo, diferente y mayor al CPR, todos
los proyectos con TIRFS menores a ese nivel serán descartados. Si
la institución define una relación mínima entre el VANF y los
Recursos Propios, todo proyecto que tenga una proporción mayor a
la fijada será aceptado.
En la utilización de estos criterios se considera que la
disponibilidades de Recursos Propios son ilimitadas, y por tanto el
uso del VANF y TIRF permiten una adecuada selección.


2              DISEÑO DEL MODELO


Este modelo permite :
1.     Integrar a la información relativa a cada alternativa, la
calendarización de las inversiones, los ingresos y egresos en los
períodos de ejecución del proyecto.
2.     Utilizar la interfase de la hoja de cálculo electrónica para :


2.1     Insertar supuestos de trabajo como : Años de depreciación y
amortización de los activos fijos e intangibles respectivamente,
participación de la fuente de financiamiento en la inversión y las
condiciones consideradas, p.e tasa de interés.
2.2    Capturar los datos registrados de los proyectos, inversión,
ingresos y egresos.
2.3    Efectuar la evaluación económica y financiera del proyecto,
cálculo del Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y
período de recuperación para cada evaluación.
2.4    Exportar la información calculada del VAN, TIR y Período de
Recupero para cada tipo de evaluación al registro de la base de
datos de cada proyecto.




3      INGRESO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
El ingreso de la información proveniente de la cartera de iniciativas
productivas es el Registro de los siguientes datos en el
manejador de bases de datos : Código, Descripción, Monto de
Inversión, Ingresos, Egresos, Flujos Netos. Y el procesamiento es
una ombinación entre el resultado del programa y el uso en el output
de salida de la interfase con la hoja de cálculo para el reporte sobre
la inversión y flujos netos del proyecto, obtención del VAN, TIR y
Período de recuperación económico y financiero y exportación a la
base de datos de estos valores.


4        REPORTES DE LOS PROYECTOS
Con la estructura básica mencionada se elaboran los íNDICES que
permiten los reportes
Se han establecido dos tipos de supuestos de trabajo en el modelo
de evaluacion economica- financiera de proyectos
5.1             SUPUESTOS GENERALES


Estos responden a los siguientes criterios:
1.       Uniformizar las consideraciones generales a todos los
         proyectos.
2.       Facilitar la aplicación del modelo
3.       Modificar los supuestos planteados.
Los supuestos Generales son, por ejemplo, que :
1.       La Inversión se usará para la compra de activos fijos e
         intangibles.
2.       La Depreciación de Activos Fijos y la Amortización de
         Intangibles se hace en 5 años.


3.       La Estructura de Financiamiento establecida es :




     Fuente de Financiamiento          % de la Inversión


1.       Financiamiento Préstamo              % variable
2.       Aporte institucionalizado            % variable
3.       Aporte de Contraparte                  25%
4.     Cada Fuente de Financiamiento tiene un costo después de
impuestos, en el Financiamiento a través de préstamo, el costo es
calculado en el modelo. Para las otras fuentes estos valores han
sido asumidos, pudiendo ser modificados a discreción.
5.     Para el cálculo del costo de la fuente de financiamiento vía
préstamo se han efectuado los siguientes supuestos en las
condiciones crediticias :


1.     Tasa Nominal en ME                   17%
2.     Período de Gracia                    1 año
3.     Período de amortización              4 años
4.     Período de Pago anual
       y de capitalización                  4 veces al año
5.     Pagos con cuota constante que incluya la amortización y el
       interés.
6.     Tasa impositiva :                             30%.


 Consecuencia de los supuestos mencionados se calcula el Costo de
Capital y el Costo de los Recursos Propios, valores que permiten
determinar el VANE y el VANF respectivamente.
5.2           SUPUESTOS ESPECIFICOS


Estos se refieren a los supuestos establecidos en cada proyecto
evaluado, de manera precisa dentro de los conceptos de
INVERSION, INGRESOS Y EGRESOS.
En la INVERSION, las consideraciones o supuestos se debieron a:
1.     La imprecisión en la definición del monto de la Inversión del
       proyecto al omitirse aportes que no pueden ser percibidos en
       esta etapa bajo la denominación de quot;FONDO HUNDIDOquot;.
2.     El uso de conceptos operativos, como el capital de trabajo,
       dentro de la Inversión. No se considera la periodicidad de las
       ventas y cobranzas debido a la fase preliminar de la
       evaluación.
3.     La definición de la Inversión sin considerar todavía la
       periodicidad de los desembolsos.


En los INGRESOS, las consideraciones o supuestos se debieron a:


1.       La definición y cálculo de la cantidad demandada es aún
inicial pero tiene claros antecedentes en el diagnóstico.
2.     La existencia de un ciclaje de los precios del bien o del
       servicio en la información proporcionada.
3.      Carencia de información referente a la exacta cantidad
       demandada en esta etapa preliminar de evaluación.


En los EGRESOS, las consideraciones o supuestos se debieron a :


1.     La indefinición del tamaño de diseño, capacidad instalada,
       que impide establecer criterios de variabilidad en los costos.
2.     La información relativa a los costos operativos es incompleta.


Dado que la información económica del proyecto, los supuestos
generales y específicos asumidos determinan su aceptación o
rechazo se hace necesario establecer las siguientes
recomendaciones:
 1.    Precisar la Inversión del Proyecto con relación al tamaño del
mercado, indicando además los aportes realizados por las diversas
fuentes y también la calendarización del desembolso.
 2.   Determinar los ingresos del proyecto en función al mercado,
de acuerdo a los precios y las cantidades demandadas.
3        .Calcular los egresos del proyecto, destacando su relación
con: la capacidad instalada de diseño para la precisión de los costos
fijos y la cantidad demandada para la definición de los costos
variables asociados.
4.     Las conclusiones descritas con respecto a la evaluación
económica y financiera por diversos agrupamiento permiten advertir
sobre los criterios que pueden modificar la decisión de aceptar o
rechazar un agrupamiento de proyectos, estos son:
1.     Período de depreciación 5 años.
2.     Tasa impositiva 30%.
3.     Tasa Nominal del Préstamo en ME : 17%
4.     Condiciones del crédito : 5 años para pagar, 1 año de gracia
       y pago de acuerdo a cuotas contantes capitalizables
       trimestralmente.
6.      PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DEL RIESGO


La obtención de resultados de la evaluación no conduce
automáticamente a las decisiones. Como se verá en esta sección es
indispensable asumir un conjunto de criterios relacionados a las
decisiones de inversión y financiamiento, a partir de
comportamientos de un decisor en escenarios o contextos adversos,
inciertos en que no es fácil ejecutar las actividades previstas con el
grado de certeza esperado.


6.1.   LA DECISION DE INVERSION : Intuición versus Análisis
       cuantitativo


Elaborando planes, fijando metas y tomando decisiones, los
conductores de los emprendimientos y comunidades hacen
proyecciones hacia el futuro. Como los planes, aún los no-escritos
se hacen en el presente mirando lo que se espera del porvenir,
cualquiera que sea el objetivo que se proponga lograr de un
conductor agropecuario hay decisiones que tomar en el dominio de
lo desconocido, de lo solo parcialmente predecible.
Si el conocimiento del futuro fuera perfecto se podrían formular
planes igualmente perfectos pero es bien conocido que los planes
formulados hoy son propósitos que intentan anticipar sucesos
futuros y por lo tanto, modifican el propio escenario de futuro.


Pocas pequeñas empresas tratan de enfrentarse a este futuro
analizando la naturaleza misma de la incertidumbre. Los métodos
analíticos son de uso poco frecuente. Contrariamente se encuentran
conductores de los emprendimientos sumergidos en un mar de
decisiones, importantes unas e insignificativas otras, que no sólo les
impiden hacer uso de los métodos analíticos adecuados, sino que
les hacen perder el sentido de prioridad de las mismas.
Una decisión podría tomarse en cualquiera de dos extremos:
- Utilizando únicamente la intuición, la experiencia personal o
simplemente la preferencia subjetiva, para escoger determinado
curso de acción;
- Reduciendo todos los aspectos de las alternativas consideradas
a factores cuantitativos y dejando que la técnica de tipo cuantitativo
quot;indiquequot; el mejor curso de acción a seguir.
En el primer caso se encuentran muchas decisiones. Cuando no se
dispone de las herramientas cuantitativas necesarias por falta de los
datos o porque definitivamente no es posible reducir las
consecuencias de las alternativas a cifras, entonces se emplean
métodos intuitivos. En el segundo caso se encuentra del decisor
que supone que las herramientas cuantitativas pueden sustituir al
juicio subjetivo y que el resultado matemático de la evaluación de
alternativas puede quot;tomarquot;, automáticamente, la decisión.
En la práctica, los dos extremos son inadecuados. Al evaluar
alternativas, es muy importante complementar la intuición y
experiencia de manejo con el análisis cuantitativo y debe tenerse en
cuenta que el decisor, utilizando su buen juicio y después de
ponderar los factores expresados en cifras y aquéllos que no son
cuantificables, es quién selecciona el curso de acción que presenta
mejores perspectivas.
Puesto que el conocimiento del futuro es imperfecto, se necesita
hacer pronósticos. Los resultados de cada alternativa de acción
estarán, entonces, representados por pronósticos. Se hace
evidente, pues, la necesidad de buscar un método de análisis
lógico y sistemático tanto para la predicción de los sucesos como
para la selección de las alternativas mas favorables.
Muchos conductores agrícolas rehúsan considerar explícitamente la
incertidumbre como una variable de contexto. En cambio, utilizando
estimados muy conservadores de las variables en juego, dan por
sentado que se trata de una decisión tomada bajo certeza. Este es
un error frecuente.
El método del caso más desfavorable, muy popular entre algunos
decisores, consiste, en ... quot; no sacar al mercado un nuevo producto
a menos que se pueda demostrar que será rentable bajo la peor
combinación previsible de circunstancias. Entonces, si el cálculo que
resulta indica una ganancia, siguen adelante; sino desechan la
inversión ...quot;. (Hammond, 199 )
 La probabilidad que todas las variables tomen el valor más
desfavorable es muy pequeña y en consecuencia, prosigue el autor
citado, sólo quot; las inversiones sin riesgo y de rendimientos bajos se
aceptan mientras que se eliminan aquellas que tienen una
pequeña probabilidad de no obtener ganancia pero una grande de
obtener mucha ganancia.


6.2. . CERTEZA, RIESGO E INCERTIDUMBRE


6.2.1.   DECISION BAJO CERTEZA


Cuando se tiene certeza del resultado que producirá una acción se
trabaja con información tan completa que no existen dudas sobre los
sucesos del futuro, las decisiones que se toman bajo esas
condiciones son decisiones determinísticas o decisiones bajo
certeza.
Cuando se considera una situación, bajo este punto de vista, el
futuro puede, en verdad, no ser conocido con certeza. Sin embargo,
si la decisión es tomada, suponiendo un futuro exactamente
predecible, entonces la decisión se considera tomada bajo certeza.
En una decisión tomada bajo certeza el decisor prevee un sólo
acontecimiento futuro. Que esta suposición sea cierta o falsa, es
otro problema; el hecho es que la decisión se toma suponiendo un
futuro exactamente predecible.
En consecuencia, se dice que las decisiones determinísticas se
toman bajo certidumbre subjetiva, puesto que otros decisores
podrían considerar la misma situación como un caso de verdadera
incertidumbre e incluir toda una serie de resultados posibles en su
análisis.


6.2.2. DECISION BAJO RIESGO


Cuando el pronóstico de los resultados posibles prevé una gama de
posibilidades, la decisión de inversión se torna incierta. Cuando los
resultados posibles se conocen junto con su probabilidad de
ocurrencia se tiene conocimiento del riesgo que envuelve la
decisión.
Este tipo de decisión se llama decisión bajo riesgo. El riesgo de un
suceso se mide con la probabilidad de su ocurrencia de manera que
puede utilizarse en el cálculo de los valores esperados de las
diferentes alternativas.


Los conocimientos fundamentales sobre el riesgo son : La medición
y la predicción. Se predice la ocurrencia de un suceso y se mide
esta ocurrencia con probabilidades que, a su vez, se estiman. La
probabilidad de ocurrencia puede ser deducida analíticamente o
inferida a partir de datos obtenidos de experiencias pasadas.


Ambas formas proporcionan la información necesaria para tomar
decisiones bajo riesgo.
Las deducciones analíticas de las probabilidades de ocurrencia se
basan en principios fundamentales de cálculo de probabilidades y en
el conocimiento a fondo de la características de una situación.
Por otro lado, las inferencias empíricas, sobre las probabilidades de
ocurrencia, se basan en el estudio de datos históricos y en el uso de
técnicas de inferencia estadística.
En los emprendimientos ONG rara vez puede deducirse,
analíticamente, las probabilidades de los diferentes sucesos. En la
mayoría de los casos, el cálculo de las probabilidades se efectúa
mediante el examen minucioso de datos reales obtenidos de
experiencias pasadas.
Si los datos disponibles son suficientes en cantidad y además son
típicos o representativos, entonces puede estimarse una
probabilidad de ocurrencia. Es decir, si se conocen todos los
resultados posibles de una situación y se dispone de suficientes
datos históricos sobre los mismos, entonces las probabilidades de
ocurrencia de los sucesos pueden estimarse a partir de una tabla de
frecuencia relativas. En este caso se clasifica la situación como un
suceso bajo riesgo.
Cuando los resultados posibles son parcialmente conocidos pero no
así su probabilidad de ocurrencia, las decisiones se toman bajo
incertidumbre.
La incertidumbre surge por falta de información relacionada con el
problema de decisión. La falta de información hace que la decisión
revista un carácter subjetivo. Posiblemente no habrán dos decisores
que al ver una situación propongan siempre las mismas alternativas;
ni que al observar un suceso formulen, respecto al mismo, igual
opinión cuantitativa.
La información, pues, no se posee en suficiente cantidad ni para
predecir todos los resultados posibles, ni para estimar los riesgos
que les corresponden.
Contrariamente a lo que sucede con el riesgo, la incertidumbre no
puede incorporarse con facilidad en la toma de decisiones de
inversión.
Mientras que el riesgo puede estimarse con certeza, permitiendo el
planeamiento anticipado, la incertidumbre tiene como característica
principal la apreciación subjetiva, por lo que sólo se toman acciones
que conciernen a los sucesos previstos.
Cuando un decisor incluye en su análisis una serie de sucesos
sobre los cuales no tiene información de sus probabilidades de
ocurrencia, se afirma que analiza la decisión bajo incertidumbre.
Sin embargo, el decisor puede asignar subjetivamente a cada
suceso una probabilidad de ocurrencia.
En realidad el decisor está previendo el conjunto de sucesos en total
y estimando, subjetivamente, la probabilidad de éxito de cada
resultado particular.
Estas son asignadas por el decisor, basándose en su experiencia
anterior o en su concepto mental de la situación. Es evidente que
muy pocos decisores coincidirían en el cálculo de estas
probabilidades, ya que experiencias distintas originan estimados
diferentes.
Lo que es relevante para el PRODECO II es, desde esta
perspectiva, una buena identificación de los decisiores y el
conocimiento de su experiencia concreta para aceptar o rechazar los
criterios sugeridos en contexto de incertidumbre.


       6.3.    EL MARCO DE ANALISIS


En las decisiones de inversión como en cualquier otra decisión se
trata de escoger entre varios cursos alternativos de acción. Si la
elección de los cursos de acción no trae consecuencias de
importancia para la comunidad o el negocio del pequeño criador
carece de importancia el proceso de elección. Si ésto es así,
cualquier curso de acción da lo mismo. No hay decisión que tomar.
Para que exista una verdadera decisión debe haber diferentes
consecuencias para la comunidad en cada alternativa. Estas,
mejores unas que otras, implican un riesgo en cada alternativa. No
hay decisión que tomar si las alternativas carecen de riesgo. En
ausencia del riesgo en las alternativas, el curso de acción es claro:
se debe seleccionar la alternativa que proporciona mayor beneficio.
No existe una decisión sin un riesgo asociado.
Para que la selección del curso de acción sea óptimo sería deseable
conocer, de antemano, todas las consecuencias que implica cada
alternativa. Desafortunadamente ésto no es posible, por lo que los
decisores deben contentarse con una aproximación de lo que
sucedería en el futuro: deben, entonces, pronosticar de la mejor
manera las consecuencias futuras de cada alternativa de inversión.
El pronóstico comprende un doble campo de acción: el que
corresponde al entorno económico, político y social, y el pronóstico
de los beneficios y riesgos del proyecto en sí.
Como es de esperar, estos pronósticos contienen, siempre
incertidumbre sobre los sucesos futuros. Es entonces normal
pronosticar toda una gama de resultados posibles, como
consecuencia de una decisión.
Para poder escoger entre los diversos cursos de acción, se hace
necesario poseer, además del pronóstico, algún criterio de
comparación: una o varias variables que permiten medir, con fines
de comparación, las ventajas y desventajas de cada curso
alternativo de acción.


La selección de un criterio de decisión es sumamente importante en
el resultado de ésta. Como se observó en capítulos anteriores, los
métodos de la decision y el valor actual neto son contradictorios en
algunas ocasiones.
De la misma manera, otros criterios de decisión, tales como
contribución, utilidad, ingreso marginal y otros pueden llevar al
decisor, a la elección de una u otra alternativa. Es evidente, pues,
que la seleccion del criterio de decisión predetermina la decisión a
tomar.
La experiencia indica que la selección del criterio de decisión que se
debe utilizar, requiere de cuidadoso análisis y reflexión sobre la
situación de inversión. Es más, los objetivos y fines que persigue la
comunidad deben constituir la base para escoger los criterios
análisis de decisión.
Estos se pueden clasificar en tres tipos:
-       Criterios que miden los rendimientos monetarios de la
inversión.


-      Criterios que miden el riesgo envuelto en cada alternativa.


-       Criterios que representan objetivos cualitativos, no
reducibles a variables escalares.
La combinación racional de estos tres tipos de
criterios constituye lo que se conoce como modelo decisional.
El proceso de análisis en las decisiones de inversión sigue,
entonces, la siguiente secuencia:
- Se escogen los criterios de decisión que se van a utilizar.
- Se construye un modelo de análisis
- Se investigan los resultados.
- Se toma la decisión.


6.4.           EL VAN DE UN PROYECTO Y LAS VARIABLES
CRITICAS


Las variables de mayor importancia en el comportamiento futuro de
un proyecto de inversión y que determinan el riesgo de cada
alternativa son, de acuerdo a lo examinado en la evaluación :


1.     Análisis del Mercado


- Tamaño del mercado.
- El precio de venta proyectado.
- Crecimiento del mercado.
- Proporción del mercado.
2.     Costos de la inversión
- La inversión en bienes de capital.
- La inversión en capital de trabajo
- Valores residuales de la inversión
- Vida económica del proyecto.
3.     Costos de operación
- Los costos fijos proyectados
- Los costos de producción del proyecto
Según la naturaleza del proyecto, la proporción de los componentes
más importantes en cada una de estas variables no son los mismos.
Igualmente, el riesgo observado en cada una de ellas varía según
sea el proyecto. En todo caso, estas variables son las que están
sujetas a fluctuaciones dependiendo de los pronósticos propuestos.
Este análisis tiene gran importancia en el caso de PRODECO por la
mayor proporción de negocios que dependen del agro.


En resumen, los riesgos de un proyecto considerado integralmente
vienen a ser determinados por los riesgos implícitos en cada una de
las variables.
En todo caso se confrontará el problema de escoger entre varios
proyectos por rendimientos atractivos y diferentes niveles de riesgos.
¿Cuál escoger?, ¿cómo medir el riesgo?
Contestar estas preguntas no es sencillo, pues debemos encontrar
alguna manera para medir el riesgo percibido en cada proyecto
considerado. Una vez que se ha cuantificado el riesgo, debemos
buscar una manera de combinar éste con el rendimiento del
proyecto.
La forma más sencilla de solucionar el problema de evaluación de
proyectos bajo riesgo consiste en considerar los proyectos bajo
certeza, es decir, seleccionar un valor representativo del
rendimiento del proyecto e ignorar toda cuantificación adicional del
riesgo.
Se necesita de una serie de estimaciones de las variables críticas a
fin de calcular el VAN o TIR de cada proyecto. Las estimaciones
que se tienen que efectuar son las siguientes:
1RO. Los precios de venta representativos de cada año.
2DO    El volumen de ventas representativo de cada año.
3RO. Los valores representativos de las inversiones en cada año.
4TO.    Un valor representativo de los valores residuales.
5TO.   Un valor representativo de la vida económica del proyecto.
6TO.   Los costos y gastos representativos en cada año.
Las estimaciones precedentes darán por resultado un flujo de caja
representativo para cada año, pudiéndose entonces obtener un VAN
representativo del proyecto. El VAN representa una medida de
rendimiento bajo certeza subjetiva, y en estas bases se procede a la
evaluación final de los proyectos. La medida del riesgo queda, pues,
ignorada en la selección de proyectos de inversión bajo certeza
subjetiva.


6.5.          LA CUANTIFICACION DEL RIESGO


La combinación de los ingresos con los costos variables y fijos de
por resultado los retornos del proyecto. Si tanto los ingresos como
los costos son variables aleatorias, se puede visualizar toda una
serie de resultados posibles para los retornos correspondientes a
cada año.
Entonces se puede construir una distribución de frecuencias para el
retorno de cada año. Es natural esperar que las distribuciones de
los primeros años, tendrán menor variación que las de los últimos
años. Es decir, los retornos pronosticados se vuelven más y más
inciertos, a medida que aumenta el tiempo. En todo caso, una vez
establecida la distribución de frecuencias para cada año, se está en
posición de medir el riesgo del proyecto, mediante una de dos
alternativas:
1.       Utilizar el coeficiente de variación (CV) de la distribución del
         VAN como medida del riesgo.
2.       Utilizar la probabilidad de obtener un VAN igual o menor a
         cero como medida del riesgo.
Lo que queda por definir es:
1.       ¿       Cómo se estima la distribución de frecuencias
                 correspondiente al VAN de un proyecto ? .
2.       ¿       Cómo se estima el coeficiente de variación de la
                 distribución del VAN de un proyecto. ?
3.       ¿       Cómo se combina la medida de rendimiento (VAN)
                 con la medida del riesgo asociado ?


6.6.             METODO DE LOS ESTIMADOS BASICOS


Aún cuando es deseable estimar la correspondiente distribución de
frecuencia para cada variable crítica en que el enfoque bajo certeza
se completa con el análisis de sensibilidad existe, sin embargo un
método alternativo para calcular la medida del riesgo con las
estadísticas de la distribución Beta, que permite obtener estimados
del coeficiente de variación (CV) de la distribución del VAN, sin
necesidad de conocer la distribución en sí.
Entonces, cuando la información es tan limitada que no permite una
estimación digna de confianza de la distribución VAN, lo más
adecuado para estimar el riesgo del proyecto es basarse en tres
estimados : optimista, pesimista y el más probable
(representativo).
- ¿ Cuál es el mayor posible del VAN ? = b
- ¿ Cuál es el menor posible del VAN ? = a
- ¿ Cuál es el valor más probable del VAN ? = m
El coeficiente de variación (CV) de la distribución del VAN es el
cociente de la desviación típica entre el promedio aritmético. Es una
medida de dispersión relativa.
    CV = S/x


donde,


CV = coeficiente de variación


x     = Promedio Aritmético = fx/ f


               = Desviación Típica = √ f( x - x) 2
         S
                                             f
x........Elemento


f.........Frecuencias de cada elemento x


Con estos tres datos es posible estimar el VAN promedio, la
desviación típica y el coeficiente de variación (CV), así :
VAN = a + 4m+b
              6


 S     =     b-a
              6


CV =         b-a
       a + 4m + b


Una vez conocido el coeficiente de variación se está en posición de
seleccionar los proyectos de inversión de acuerdo a un criterio
preestablecido que bien podría ser alguno de los que se ofrecen a
continuación:


1º         Seleccionar primero los proyectos con menor CV y así
           sucesivamente hasta agotar los recursos disponibles o las
           alternativas de inversión con VAN representativos positivos.


2º          Seleccionar primero los proyectos con mayor VAN
           representativo y así sucesivamente hasta agotar los recursos
           disponibles o las alternativas de inversión con VAN
           representativo positivo maximizando, en el proceso el VAN
           total.




Los dos criterios mencionados pueden ser contradictorios porque los
proyectos con menor CV no son, necesariamente, los de mayor
VAN. Mientras con el primer criterio se trata de minimizar el riesgo
total, independiente de rendimiento, con el segundo se trata de
maximizar el rendimiento total independiente del riesgo. Ambos
extremos son inadecuados y se basan en un criterio solamente y no
es una combinación racional del rendimiento con el riesgo asociado.
Lo apropiado es, entonces, combinar ambas medidas. La solución
consiste en establecer un punto de corte para el coeficiente de
variación. Esto es, establecer a priori , cuál es el mayor coeficiente
de variación a que se arriesga la Comunidad y seleccionar los
proyectos, con valor actual neto positivo, que tengan un coeficiente
de variación menor al establecido como punto de corte. En la
correcta aplicación del método, el proyecto que no satisfaga el
punto de corte del CV se elimina de la cartera quedando está
reducida a los proyectos que poseen un coeficiente de variación
menor que el máximo admisible por la empresa. Los proyectos
seleccionados se jerarquizan de mayor a menor VAN, hasta agotar
los recursos disponibles o las alternativas de inversión, maximizando
en el proceso el VAN total de la cartera seleccionada.


Resumiendo, el procedimiento es el siguiente:


1º     Estimar el VAN representativo (más probable) de cada
proyecto.
2º      Estimar el VAN optimista y pesimista de cada proyecto.
3º      Estimar el VAN promedio de cada proyecto.
4º      Estimar el CV de cada proyecto.
5º      Decidir sobre el mayor riesgo admisible por la empresa del
       punto de corte del CV.
6º     Eliminar de la cartera de proyectos aquellos que tengan un
       CV mayor al máximo admisible.
7º      Seleccionar entre los proyectos remanentes, los de mayor
       VAN, hasta agotar los recursos disponibles o las alternativas
       de inversión con valores actuales netos positivos,
       maximizando en el proceso el VAN total de la cartera de
       proyectos seleccionados.


6.7.   LAS PROBABILIDADES COMO MEDIDA DEL RIESGO
El segundo método para la medición del riego de cada proyecto es
considerar la probabilidad de alcanzar un VAN NEGATIVO en el
proyecto, como medida del riesgo implícito en ese proyecto. En este
método las medidas utilizadas para comparar proyectos de inversión
son: el VAN representativo, como medida del rendimiento, y la
probabilidad de alcanzar un VAN negativo, como medida del riesgo.




El proceso de decisión es idéntico al del método anterior, con la
diferencia de que ahora se necesita estimar la distribución de
frecuencias del VAN, para lo cual se requiere de más información y,
en algunos casos, de simulaciones computarizadas de las variables
del proyecto, con el fin de realizar los flujos de caja, que el cálculo de
la distribución del VAN necesita.


El método se puede asumir en los siguientes pasos:
1º      Estimar el VAN representativo de cada proyecto
       independiente
2º      Estimar la distribución del VAN de cada proyecto (simulación
       computarizada u otras técnicas de Bayes).
3º      En cada distribución, estimar la probabilidad de que el VAN
       de cada proyecto sea negativo.
4º      Determinar el máximo riesgo admisible por la empresa, es
       decir, la máxima probabilidad admisible, de un VAN negativo.
5º     Eliminar de la cartera los proyectos que no satisfacen la
       máxima probabilidad admisible.
6º      Seleccionar entre los proyectos restantes, aquellos que
       maximicen el valor total del VAN, hasta agotar los proyectos
       con valores actuales netos positivos o los recursos
       disponibles.


6.8.          METODO HEURISTICO


El enfoque heurístico en la medida del riesgo de los proyectos de
inversión consiste en ajustar la tasa de descuento utilizada, de
acuerdo al riesgo percibido y a medida que el riesgo percibido sea
mayor, en vez de estimar la probabilidad de ocurrencia del VAN
negativo de cada proyecto .


El método funciona de la siguiente manera: si la rentabilidad mínima
requerida por la empresa para proyectos de riesgo quot;promedioquot;, es
( k), entonces en proyectos de mayor riesgo, la rentabilidad
requerida o tasa de descuento se aumenta en algún porcentaje ∆ k,
que depende del riesgo percibido en el proyecto. Similarmente, la
tasa de descuento utilizada disminuye, en algún porcentaje (∆ k), si
el riesgo percibido es menor que el promedio.Realmente este
enfoque trata de cuantificar el riesgo de un proyecto, por medio de
una tasa diferencial de descuento (∆ k), que aumenta o disminuye la
tasa de descuento( k), utilizada para proyectos con riesgo promedio.
La racionalización de este enfoque es similar al proceso observado
en el sector financiero, donde a las compañías clasificadas como de
riesgo mínimo se les suministran fondos a una tasa de interés
preferencial, por considerarse que los préstamos correspondientes
poseen un riesgo mínimo.
En cambio, cuando se financia a emprendimientos más pequeños,
menos diversificadas o menos exitosas, se procede a clasificarlas
en diferentes categorías de riesgo y a asignarles un diferencial en la
tasa de interés, que representa el premio de la institución financiera
por asumir el riesgo adicional.
Cuando en una institución financiera se le otorga financiamiento a un
emprendimiento que no es beneficiario de la tasa preferencial de
interés se reconoce que la diferencia entre la tasa preferencial y el
costo financiero real para la empresa es el premio que la institución
financiera recibirá por el riesgo adicional asumido. Claro está que en
las instituciones financieras este procedimiento tiene un fundamento
estadístico considerable por la cantidad de préstamos que efectúan
en los diferentes niveles de riesgo.
Cuantificar el (∆ k) adicional no es muy difícil, cuando se poseen
operaciones de crédito tan numerosas como las que ocurren en una
institución financiera.
 ¿ Cuál es la situación en una empresa no financiera ? ¿ A qué
información histórica puede recurrir un programa que inicia 5 o 6
proyectos por año? Obviamente, la situación cambia y se deberá
utilizar una (∆ k) estimada. ¿Qué procedimiento se puede seguir
para estimar las (∆ k), en forma racional y consistente, cada vez que
sea necesario? Apartando los argumentos sobre quién hace el
estimado de ( ∆ k), ¿ Cómo se puede asegurar que los estimados,
hechos en diferentes ocasiones, reflejen en relación unos con otros,
la relatividad del riesgo en cada situación ?
La única forma que existe para cuantificar el valor ( ∆ k), es la de dar
un estimado subjetivo basado en la experiencia y buen juicio del que
toma la decisión de inversión. El problema con los estimados de (∆
k) es que no reflejan una cuantificación del riesgo propiamente
dicho, sino que también incluyen la aversión al riesgo del
inversionista. Es decir, el ∆ k estimado por el inversionista es una
mezcla de su percepción del riesgo y su aversión hacia el riesgo.
∆ k = ∆ k1 + ∆ k2
Donde:
∆ k1 = Componente que cuantifica el riesgo percibido.
∆ k2 = Componente que cuantifica la aversión al riesgo percibido
Indudablemente la cuantificación del riesgo depende en gran parte
de la información de que dispone el inversionista. Esta, sin
embargo, es un factor controlable, que puede considerarse
constante, dado un proyecto de inversión. En una PYME con cierto
nivel de información, ésta no aumenta ni disminuye al cambiar la
persona que efectúa el análisis.


Es en la cuantificación de la inversión al riesgo percibido, que entran
en juego las preferencias personales del Evaluador y por ende, la
divergencia en los estimados de ( ∆ k). La aversión al riesgo es
perfectamente cuantificable pero cambia de un inversionista a otro
según sean éstos más o menos conservadores. Entonces, a mayor
actitud conservadora de parte del inversionista, mayor será su
aversión al riesgo, y por lo tanto, mayor su apreciación de ( ∆ k). Lo
anterior significa que la cuantificación de (∆ k) se ve aumentada por
el mayor valor que se le dé al componente (∆ k2).


Resumiendo, dos inversionistas pudieran coincidir en su
cuantificación de (∆ k1) pero casi nunca lo harán en su cuantificación
de (∆ k2). El resultado neto serían dos valores diferentes de (k).
Como en la cuantificación de (∆ k) no es posible, por ser subjetiva,
separar (∆ k1) de ( ∆ k2), resulta que en el cálculo del VAN del
proyecto se están mezclando las emociones del inversionista, con su
percepción del riesgo, lo que no nos conduce a decisiones
racionales, sino más bien a decisiones parcialmente emocionales.
7.            EVALUACIÓN SOCIAL
7.1.          CONCEPTOS GENERALES
Los conceptos desarrollados en este punto tienen que enfocarse
como una alternativa a la llamada Evaluación PRIVADA de la que
hemos hablado en líneas anteriores al referirnos a la Evaluación
Económica y Financiera. El criterio que se emplea es el del Análisis
Beneficio-Costo.
El punto inicial de todo proyecto para ser evaluado desde el aspecto
social consiste en definir su ámbito de acción y de influencia, ésto
para tener una mejor comprensión de la magnitud de beneficios y
Costos
Los beneficios son definidos como la cantidad o importe que estaría
dispuesto a pagar el consumidor del bien o servicio para gozar de
éste. Y los costos como la cantidad o importe a pagar por los bienes
y servicios necesarios para obtenerlos.
La evaluación social contiene una gama de ajustes a los diversos
componentes de los flujos que se refieren a los costos de las
transacciones en las relaciones entre sujetos institucionales como
son: los tributos, aranceles, subsidios que son considerados como
transferencias. Entre estos:
1.     Los montos en moneda nacional tomarán los valores netos
de los bienes sin considerar los importes por impuesto selectivo al
consumo, el ad-valorem para productos importados, el general a
las ventas, el de impuesto a la renta a los Activos y otros.
2.      Los montos en moneda nacional que provengan del exterior
deben ser calculados al tipo de cambio social, que explique con la
mejor aproximación la oferta y demanda de la moneda extranjera -
valor social de la divisa-. Esto significaría que los subsidios
establecidos en el tipo de cambio por el retraso cambiario que
favorece a productos importados no se debieran considerar en la
evaluación.
3.      Los precios de los bienes y servicios de procedencia
nacional que se calculen en el proyecto (Ingresos y Egresos) deben
responder a la demanda y oferta que se establezca en el futuro por
la presencia del proyecto en sí mismo-precio sombra- ya que éste
contribuye con una demanda incremental de bienes y servicios
nacionales y una oferta incremental, también, de bienes y servicios.
Así como la Evaluación privada asume como externalidad a los
montos de las inversiones de infraestructura de servicios públicos
de : energía, agua, carreteras; la Evaluación Social las incorpora,
desarrolla las externalidades positivas y negativas que tiene el
proyecto.
Ejemplo de externalidades podemos apreciar en todos los proyectos:
entre las positivas podemos indicar la mayor capacitación y mejor
destreza de las personas como consecuencia del trabajo contínuo
por ejemplo en empresas de confecciones y entre las negativas
podemos señalar la contaminación de los ríos producto de los
relaves de la minería. De allí la importancia de DESCOhua
PRODECO II como facilitador de externalidades positivas y reductor
de las negativas, mediante una enérgica intervención como
intermediario entre la demanda y la oferta de los servicios.
 Dependiendo de si se trata de una externalidad positiva o negativa,
ésta se incorpora en los flujos como un beneficio o un costo del
proyecto.
Establecidos los flujos de los beneficios y costos con todos los
ajustes indicados se debe proceder a la Evaluación Social
propiamente dicha, y es aquí donde la definición de la tasa de
descuento social es crucial.
 Las opiniones sobre el valor de la tasa de descuento pasan por la
decisión de favorecer a las actuales o futuras generaciones
involucradas en el ámbito de acción y de influencia del proyecto.
 Así una baja tasa de descuento favorecería a las generaciones
futuras puesto que el peso de los flujos de los últimos años
mantendrían un valor relativo importante; sin embargo una alta tasa
de descuento favorecería a las generaciones presentes al disminuir
notablemente el peso de los flujos de los últimos años.
Con estos elementos contextuales y de referencia, la UOT-
DESCOHUA PRODECO hace el proceso de evaluación de las
iniciativas y proyectos de inversión para el ámbito general ..
INTRODUCCION


Los proyectos se han elaborado partir de la cartera de
iniciativas identificadas en la sección precedente.


 Para pasar de esta primera condición de iniciativa a la de
proyecto evaluable se establecen varios requisitos. Uno de
ellos es la existencia de suficientes elementos de
información como para bosquejar o desarrollar el proyecto.
Una vez definidos los supuestos básicos de operación, se les
ha determinado los montos y el calendario de inversiones, los
flujos de ingresos y egresos, el costo de capital, resultado del
valor y de la proporción de las fuentes de financiamiento
conseguidas para el proyecto.
Con los valores encontrados se ha realizado la evaluación
económica y la evaluación financiera. Esto es la obtención del
valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y el
período de recuperación de la inversión. Estos son criterios
cuantitativos ipara aceptar o rechazar los proyectos.
4.3..   RESULTADOS DE LA EVALUACION ECONOMICA
A continuación se revisarán los resultados y se hará el
análisis de la EE de los proyectos .Buena proporción de los
proyectos pertenecen al mismo circuito productivo, pero son
desarrollados en diversas localidades.


PALTA


Este proyecto tiene una TIRE de 48.24% , un VANE de
226,382 US$ y el período de recuperación de 8 años.
TUNALES
Este proyecto presenta resultados positivos , tiene una TIRE
de 62.92 % , un VANE de 396,978 US$ y el período de
recuperación de 4 años.
CULTIVO DE ALFALFA
Este proyecto presenta resultados positivos, tiene una TIRE de
160.34% , un VANE de 418,754 US$ y el período de
recuperación de 5 años.
CULTIVO DE PAPA
Este proyecto tiene una TIRE de 44.27 % , un VANE de
289,129 US$ y el período de recuperación de 4 años.
CARNE DE LLAMA
Este proyecto presenta resultados positivo , tiene una TIRE de
24.83 % , un VANE de 15,427 US$ y el período de
recuperación de 6 años.
EVALUACION FINANCIERA


Como se ha mencionado anteriormente la EF mide el efecto-
apalancamiento - del financiamiento en los recursos propios.
De manera análoga que con la EE se necesita un punto de
corte para aceptar o rechazar el proyecto desde el punto de
vista financiero, en este caso la tasa a utilizar es el costo
efectivo de los Recursos Propios (CRP) de 22%.


A continuación se revisará y analizará la EF de los proyectos .
Significativa proporción de los proyectos pertenecen al mismo
circuito productivo, pero son desarrollados en diversas
localidades, por tanto con fines prácticos vamos a analizarlos
de acuerdo al sector o línea que le corresponda.
PALTA
Este proyecto presenta resultados positivos, tiene una TIRF de
72.49% , un VANF de 147,169 US$ y el período de
recuperación de 6 años.
TUNALES
Este proyecto presenta resultados positivos, tiene una TIRF de
163.14 % , un VANF de 285,573 US$ y el período de
recuperación de 3 años.


CULTIVO DE ALFALFA


Este proyecto presenta resultados positivos puesto que tiene
una TIRF de 123.73% , un VANF de 277,076 US$ y el período
de recuperación de 2 años.


CULTIVO DE PAPA
Presenta resultados positivos, una TIRF de 26.47 % , un VANF
de 41,991 US$ y el período de recuperación de 7 años.


CARNE DE LLAMA
Presenta resultados positivos : una TIRF de 81.43 % , un
VANF de 16,268 US$ y el período de recuperación de 3 años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construcciòn del Flujo de Fondos
Construcciòn del Flujo de FondosConstrucciòn del Flujo de Fondos
Construcciòn del Flujo de Fondos
evproy
 
Trabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivoTrabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivo
miguel070291
 
Itm unidad 2 08.2015-2
Itm unidad 2 08.2015-2Itm unidad 2 08.2015-2
Itm unidad 2 08.2015-2
Escuela Negocios (EDUN)
 
Planeación de utilidades
Planeación  de utilidadesPlaneación  de utilidades
Planeación de utilidades
UNIVERSIDAD
 
Flujo de efectivo.
Flujo de efectivo.Flujo de efectivo.
Flujo de efectivo.
IUT. Antonio Jose de Sucre.
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
angelo linfa
 
13. los estados financieros .- flujo de efectivo
13.  los estados financieros .- flujo de efectivo13.  los estados financieros .- flujo de efectivo
13. los estados financieros .- flujo de efectivo
Walter Parra Leon
 
Itm unidad 2 02.2015-2
Itm unidad 2 02.2015-2Itm unidad 2 02.2015-2
Itm unidad 2 02.2015-2
Escuela Negocios (EDUN)
 
breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale...
breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale...breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale...
breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale...
Jeshua Muchacho
 
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerra
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerraPresupuesto de Efectivo GenesisGuerra
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerra
Genesis Guerra Jimenez
 
Presupuestodeefectivocarmenvargas
PresupuestodeefectivocarmenvargasPresupuestodeefectivocarmenvargas
Presupuestodeefectivocarmenvargas
carmen teresa vargas linares
 
Flujo de caja libre
Flujo de caja libreFlujo de caja libre
Flujo de caja libre
Felipe Banguero
 
Construccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de cajaConstruccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de caja
Lucia Rodriguez
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
mary carmen santeliz
 
Itm unidad 3 02.2015
Itm unidad 3 02.2015Itm unidad 3 02.2015
Itm unidad 3 02.2015
Escuela Negocios (EDUN)
 
Flujo de caja libre
Flujo de caja libreFlujo de caja libre
Flujo de caja libre
jjcarrascals
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
Walter Punk
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Per
PerPer

La actualidad más candente (20)

Construcciòn del Flujo de Fondos
Construcciòn del Flujo de FondosConstrucciòn del Flujo de Fondos
Construcciòn del Flujo de Fondos
 
Trabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivoTrabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivo
 
Itm unidad 2 08.2015-2
Itm unidad 2 08.2015-2Itm unidad 2 08.2015-2
Itm unidad 2 08.2015-2
 
Planeación de utilidades
Planeación  de utilidadesPlaneación  de utilidades
Planeación de utilidades
 
Flujo de efectivo.
Flujo de efectivo.Flujo de efectivo.
Flujo de efectivo.
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 
13. los estados financieros .- flujo de efectivo
13.  los estados financieros .- flujo de efectivo13.  los estados financieros .- flujo de efectivo
13. los estados financieros .- flujo de efectivo
 
Itm unidad 2 02.2015-2
Itm unidad 2 02.2015-2Itm unidad 2 02.2015-2
Itm unidad 2 02.2015-2
 
breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale...
breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale...breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale...
breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale...
 
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerra
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerraPresupuesto de Efectivo GenesisGuerra
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerra
 
Presupuestodeefectivocarmenvargas
PresupuestodeefectivocarmenvargasPresupuestodeefectivocarmenvargas
Presupuestodeefectivocarmenvargas
 
Flujo de caja libre
Flujo de caja libreFlujo de caja libre
Flujo de caja libre
 
Construccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de cajaConstruccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de caja
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Itm unidad 3 02.2015
Itm unidad 3 02.2015Itm unidad 3 02.2015
Itm unidad 3 02.2015
 
Flujo de caja libre
Flujo de caja libreFlujo de caja libre
Flujo de caja libre
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Per
PerPer
Per
 

Destacado

♥ICONS!♥
♥ICONS!♥♥ICONS!♥
♥ICONS!♥
Happygurl525
 
Kirche
KircheKirche
Kirche
guest7b81
 
iLearningGlobal - The future in online learning!
iLearningGlobal - The future in online learning!iLearningGlobal - The future in online learning!
iLearningGlobal - The future in online learning!
Marie Northrup
 
more Myhotcomments.com icons
more Myhotcomments.com iconsmore Myhotcomments.com icons
more Myhotcomments.com icons
Happygurl525
 
Violino método - infantil
Violino   método - infantilViolino   método - infantil
Violino método - infantil
Saulo Gomes
 
Karen J Wagner
Karen J WagnerKaren J Wagner
Karen J Wagner
guestda8bdc
 
Sevcik school of bowing technique book 2
Sevcik   school of bowing technique book 2Sevcik   school of bowing technique book 2
Sevcik school of bowing technique book 2
Saulo Gomes
 
The little mermaid_[movie]_(piano_vocal_score)
The little mermaid_[movie]_(piano_vocal_score)The little mermaid_[movie]_(piano_vocal_score)
The little mermaid_[movie]_(piano_vocal_score)
Saulo Gomes
 
Gould
GouldGould
Gould
tmdjditt
 
Raff
RaffRaff
Guitar
GuitarGuitar
Guitar
Saulo Gomes
 
Mother of the bride dresses.cheapcustomdress.com
Mother of the bride dresses.cheapcustomdress.comMother of the bride dresses.cheapcustomdress.com
Mother of the bride dresses.cheapcustomdress.com
Gudeer Trade Co.Limited.
 
Romans 14 Blackboard Demo
Romans 14 Blackboard DemoRomans 14 Blackboard Demo
Romans 14 Blackboard Demo
SRohlwing
 
Persentciom
PersentciomPersentciom
Persentciom
EJavier
 
Australia dresses australiaformaldress.com
Australia dresses   australiaformaldress.comAustralia dresses   australiaformaldress.com
Australia dresses australiaformaldress.com
Gudeer Trade Co.Limited.
 
Jazz improv 6 2 joe lovano
Jazz improv 6 2 joe lovanoJazz improv 6 2 joe lovano
Jazz improv 6 2 joe lovano
Saulo Gomes
 

Destacado (16)

♥ICONS!♥
♥ICONS!♥♥ICONS!♥
♥ICONS!♥
 
Kirche
KircheKirche
Kirche
 
iLearningGlobal - The future in online learning!
iLearningGlobal - The future in online learning!iLearningGlobal - The future in online learning!
iLearningGlobal - The future in online learning!
 
more Myhotcomments.com icons
more Myhotcomments.com iconsmore Myhotcomments.com icons
more Myhotcomments.com icons
 
Violino método - infantil
Violino   método - infantilViolino   método - infantil
Violino método - infantil
 
Karen J Wagner
Karen J WagnerKaren J Wagner
Karen J Wagner
 
Sevcik school of bowing technique book 2
Sevcik   school of bowing technique book 2Sevcik   school of bowing technique book 2
Sevcik school of bowing technique book 2
 
The little mermaid_[movie]_(piano_vocal_score)
The little mermaid_[movie]_(piano_vocal_score)The little mermaid_[movie]_(piano_vocal_score)
The little mermaid_[movie]_(piano_vocal_score)
 
Gould
GouldGould
Gould
 
Raff
RaffRaff
Raff
 
Guitar
GuitarGuitar
Guitar
 
Mother of the bride dresses.cheapcustomdress.com
Mother of the bride dresses.cheapcustomdress.comMother of the bride dresses.cheapcustomdress.com
Mother of the bride dresses.cheapcustomdress.com
 
Romans 14 Blackboard Demo
Romans 14 Blackboard DemoRomans 14 Blackboard Demo
Romans 14 Blackboard Demo
 
Persentciom
PersentciomPersentciom
Persentciom
 
Australia dresses australiaformaldress.com
Australia dresses   australiaformaldress.comAustralia dresses   australiaformaldress.com
Australia dresses australiaformaldress.com
 
Jazz improv 6 2 joe lovano
Jazz improv 6 2 joe lovanoJazz improv 6 2 joe lovano
Jazz improv 6 2 joe lovano
 

Similar a Mcp Alpaca Financiero

nic-12-impuesto-a-las-ganancias.pdf
nic-12-impuesto-a-las-ganancias.pdfnic-12-impuesto-a-las-ganancias.pdf
nic-12-impuesto-a-las-ganancias.pdf
RonaldCusi3
 
EVALUACION_ECONOMICA_FINANCIERA.ppt
EVALUACION_ECONOMICA_FINANCIERA.pptEVALUACION_ECONOMICA_FINANCIERA.ppt
EVALUACION_ECONOMICA_FINANCIERA.ppt
WilfredoTejerina1
 
Estimaciones Contables-1.pptx
Estimaciones Contables-1.pptxEstimaciones Contables-1.pptx
Estimaciones Contables-1.pptx
FanyLopez29
 
Tema 16 mgh
Tema 16 mghTema 16 mgh
Tema 16 mgh
Pascual Martín
 
Flujo de caja_PERU CATOLICA
Flujo de caja_PERU CATOLICAFlujo de caja_PERU CATOLICA
Flujo de caja_PERU CATOLICA
Triunfador Puro
 
5 13624 51758
5 13624 517585 13624 51758
El Patent Box com a incentiu a la valorització dels actius intangibles: conte...
El Patent Box com a incentiu a la valorització dels actius intangibles: conte...El Patent Box com a incentiu a la valorització dels actius intangibles: conte...
El Patent Box com a incentiu a la valorització dels actius intangibles: conte...
Agència per a la Competitivitat de l'empresa - ACCIÓ
 
Rrentabilidad y riesgo 1
Rrentabilidad y riesgo 1Rrentabilidad y riesgo 1
Rrentabilidad y riesgo 1
University of Santiago de Compostela
 
Seccion 29 Marco Técnico Normativo Compilado Impuesto a las ganancias.pdf
Seccion 29 Marco Técnico Normativo Compilado Impuesto a las ganancias.pdfSeccion 29 Marco Técnico Normativo Compilado Impuesto a las ganancias.pdf
Seccion 29 Marco Técnico Normativo Compilado Impuesto a las ganancias.pdf
LizetMolina3
 
Evaluacion financiera (flujo_de_caja)
Evaluacion financiera (flujo_de_caja)Evaluacion financiera (flujo_de_caja)
Evaluacion financiera (flujo_de_caja)
obiwanfarivera
 
Seminario: Impuesto sobre sociedades: Correcciones del ejercicio
Seminario: Impuesto sobre sociedades: Correcciones del ejercicioSeminario: Impuesto sobre sociedades: Correcciones del ejercicio
Seminario: Impuesto sobre sociedades: Correcciones del ejercicio
Instituto Europeo de Asesoría Fiscal
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
aluna ortega taboada
 
Flujo de cajaq
Flujo de cajaqFlujo de cajaq
Flujo de cajaq
Manuel Almonte
 
Modulo 11 Evaluación Financiera Básica
Modulo 11 Evaluación Financiera BásicaModulo 11 Evaluación Financiera Básica
Modulo 11 Evaluación Financiera Básica
Hugo Soto..
 
Liquidación del impuesto de sociedades
Liquidación del impuesto de sociedadesLiquidación del impuesto de sociedades
Liquidación del impuesto de sociedades
angelesroman
 
Liquidación del impuesto de sociedades
Liquidación del impuesto de sociedadesLiquidación del impuesto de sociedades
Liquidación del impuesto de sociedades
angelesroman
 
Flujoooo de cajaaa evaluación económica
Flujoooo  de cajaaa  evaluación económicaFlujoooo  de cajaaa  evaluación económica
Flujoooo de cajaaa evaluación económica
Marques Phala
 
Evaluación económica
Evaluación económicaEvaluación económica
Evaluación económica
Hezir Magdiel Masis Flores
 
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.pptESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
AsesoriaPrevisional
 
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA (1).ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA (1).pptESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA (1).ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA (1).ppt
RubenRamirez393626
 

Similar a Mcp Alpaca Financiero (20)

nic-12-impuesto-a-las-ganancias.pdf
nic-12-impuesto-a-las-ganancias.pdfnic-12-impuesto-a-las-ganancias.pdf
nic-12-impuesto-a-las-ganancias.pdf
 
EVALUACION_ECONOMICA_FINANCIERA.ppt
EVALUACION_ECONOMICA_FINANCIERA.pptEVALUACION_ECONOMICA_FINANCIERA.ppt
EVALUACION_ECONOMICA_FINANCIERA.ppt
 
Estimaciones Contables-1.pptx
Estimaciones Contables-1.pptxEstimaciones Contables-1.pptx
Estimaciones Contables-1.pptx
 
Tema 16 mgh
Tema 16 mghTema 16 mgh
Tema 16 mgh
 
Flujo de caja_PERU CATOLICA
Flujo de caja_PERU CATOLICAFlujo de caja_PERU CATOLICA
Flujo de caja_PERU CATOLICA
 
5 13624 51758
5 13624 517585 13624 51758
5 13624 51758
 
El Patent Box com a incentiu a la valorització dels actius intangibles: conte...
El Patent Box com a incentiu a la valorització dels actius intangibles: conte...El Patent Box com a incentiu a la valorització dels actius intangibles: conte...
El Patent Box com a incentiu a la valorització dels actius intangibles: conte...
 
Rrentabilidad y riesgo 1
Rrentabilidad y riesgo 1Rrentabilidad y riesgo 1
Rrentabilidad y riesgo 1
 
Seccion 29 Marco Técnico Normativo Compilado Impuesto a las ganancias.pdf
Seccion 29 Marco Técnico Normativo Compilado Impuesto a las ganancias.pdfSeccion 29 Marco Técnico Normativo Compilado Impuesto a las ganancias.pdf
Seccion 29 Marco Técnico Normativo Compilado Impuesto a las ganancias.pdf
 
Evaluacion financiera (flujo_de_caja)
Evaluacion financiera (flujo_de_caja)Evaluacion financiera (flujo_de_caja)
Evaluacion financiera (flujo_de_caja)
 
Seminario: Impuesto sobre sociedades: Correcciones del ejercicio
Seminario: Impuesto sobre sociedades: Correcciones del ejercicioSeminario: Impuesto sobre sociedades: Correcciones del ejercicio
Seminario: Impuesto sobre sociedades: Correcciones del ejercicio
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Flujo de cajaq
Flujo de cajaqFlujo de cajaq
Flujo de cajaq
 
Modulo 11 Evaluación Financiera Básica
Modulo 11 Evaluación Financiera BásicaModulo 11 Evaluación Financiera Básica
Modulo 11 Evaluación Financiera Básica
 
Liquidación del impuesto de sociedades
Liquidación del impuesto de sociedadesLiquidación del impuesto de sociedades
Liquidación del impuesto de sociedades
 
Liquidación del impuesto de sociedades
Liquidación del impuesto de sociedadesLiquidación del impuesto de sociedades
Liquidación del impuesto de sociedades
 
Flujoooo de cajaaa evaluación económica
Flujoooo  de cajaaa  evaluación económicaFlujoooo  de cajaaa  evaluación económica
Flujoooo de cajaaa evaluación económica
 
Evaluación económica
Evaluación económicaEvaluación económica
Evaluación económica
 
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.pptESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
 
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA (1).ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA (1).pptESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA (1).ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA (1).ppt
 

Más de G Garcia

N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores Lideres
G Garcia
 
crise 2008
crise 2008crise 2008
crise 2008
G Garcia
 
rectificacion
rectificacionrectificacion
rectificacion
G Garcia
 
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
G Garcia
 
N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores Lideres
G Garcia
 
R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15
G Garcia
 
M M M 2010 2012
M M M 2010 2012M M M 2010 2012
M M M 2010 2012
G Garcia
 
Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15
G Garcia
 
Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012
G Garcia
 
Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509
G Garcia
 
300346996 Ue
300346996 Ue300346996 Ue
300346996 Ue
G Garcia
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009
G Garcia
 
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOSSENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
G Garcia
 
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILFUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
G Garcia
 
Woodford
WoodfordWoodford
Woodford
G Garcia
 
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
Talvi L Ac Macro Watch  October 2002Talvi L Ac Macro Watch  October 2002
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
G Garcia
 
Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117G Garcia
 
Emerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World EconomyEmerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World Economy
G Garcia
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504
G Garcia
 
Modelomapm
ModelomapmModelomapm
Modelomapm
G Garcia
 

Más de G Garcia (20)

N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores Lideres
 
crise 2008
crise 2008crise 2008
crise 2008
 
rectificacion
rectificacionrectificacion
rectificacion
 
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
 
N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores Lideres
 
R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15
 
M M M 2010 2012
M M M 2010 2012M M M 2010 2012
M M M 2010 2012
 
Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15
 
Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012
 
Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509
 
300346996 Ue
300346996 Ue300346996 Ue
300346996 Ue
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009
 
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOSSENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
 
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILFUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
 
Woodford
WoodfordWoodford
Woodford
 
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
Talvi L Ac Macro Watch  October 2002Talvi L Ac Macro Watch  October 2002
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
 
Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117
 
Emerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World EconomyEmerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World Economy
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504
 
Modelomapm
ModelomapmModelomapm
Modelomapm
 

Mcp Alpaca Financiero

  • 1. IV . EL MODELO DE EVALUACION ECONOMICA DEL CIRCUITO 1. METODOLOGIA DE EVALUACION ECONOMICA 1.1. CATEGORIAS BASICAS DEL METODO Los conceptos básicos de la evaluación atienden al uso del dinero en el tiempo. Asume que el proyecto pasa por cuatro etapas, una de inversión de entrada; la segunda de egresos e ingresos, la tercera es la generación de un saldo diferencial entre ingresos y egresos en el lapso de ejecucion que en caso fuera negativo obliga a una demanda de financiamiento y la cuarta, relacionada con este flujo de dinero en el tiempo en que se mide la eficiencia del uso del dinero en el emprendimiento, caso de la explotacion integral de la alpaca. 1. VALOR ACTUAL NETO (VAN) El Valor actual neto es la suma algebraica de los valores actualizados de los Beneficios, Ingresos y Egresos generados por el Proyecto dentro de un horizonte de evaluación. 2. TASA DE DESCUENTO (TD) La tasa de descuento es la tasa de interés que permite actualizar los flujos de los beneficios o ingresos y egresos de un proyecto a un período determinado. Esta tasa se encuentra relacionada con la estructura de Financiamiento de las inversiones programadas y el costo de cada una de las Fuentes que conforman la Estructura de financiamiento. La tasa de descuento (TD) a considerarse en la evaluación será el costo ponderado o promedio de las diversas fuentes de financiamiento, Recursos Propios o Deuda. Si el proyecto es financiado por una fuente específica, el costo de ésta se usará como tasa de descuento (TD). 3. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Es la tasa de actualización que afecta tanto a los beneficios o ingresos y egresos, y que aplicada al fllujo neto resulta en un VAN igual a Cero. La Figura 1 muestra el comportamiento de los valores actuales neto calculados a partir de diversas tasas de retorno aplicadas a los flujos netos. En esta figura también se puede apreciar que el TIR es una tasa de descuento particular que se adecúa a la definición planteada. 1
  • 2. Como consecuencia, cualquier proyecto cuya tasa de descuento (TD) sea menor a la tasa interna de retorno es económicamente aceptable. 4. ESCUDO TRIBUTARIO (apalancamiento) Los gastos de depreciación de activos y de amortización de intangibles, ambos vinculados a la inversión reciben un menor impacto de los intereses, impuestos o gastos diversos lo que incrementa la liquidez, creando un efecto de quot; escudoquot; tributario. Se puede suponer la siguiente alternativa : a. Dos situaciones 1 y 2, en que en la primera se considera el financiamiento del proyecto a través de deuda y por consiguiente se deben considerar Gastos Financieros (20 %); la segunda situación considera el financiamiento del proyecto a través de Recursos Propios. b. El Impuesto a la Renta es de 30% de la Utilidad antes de Impuestos. c. Si : UIAGF ...Utilidad Antes de Impuestos y Gastos Financieros UAI......Utilidad Antes de Impuestos UDI......Utilidad Después de Impuestos 2
  • 3. Escudo de Gastos Financieros ----------------------------------------------------- Situación 1 2 Diferencia ----------------------------------------------------- Conceptos UAIGF 100 100 Gastos Financieros 20 ------ ------ UAI 80 100 Impuesto a la Renta 24 30 6 UDI 56 70 14 Costo de los Gastos Financieros : 20 * (1-0.30) = 14 El uso de recursos de terceros por endeudamiento resulta en la disminución de las UDI solamente en 14, a pesar que los Gastos Financieros considerados fueron de 20. Este resultado arroja un saldo neto favorable para quíen toma deuda : los impuestos calculados para la situación 1 son realmente inferiores ya que a la UAI se le ha deducido los gastos financieros y el Impuesto a la Renta absorbe la diferencia de 6. Por consiguiente el costo de los gastos financieros es de 14. De no contar con el financiamiento, situación 2, los impuestos serían de 30. Este monto tendría inevitablemente que desembolsarse (criterio de costo hundido). Ahora veámos el escudo de Gastos de Depreciación: d. Si UIAGD ...Utilidad Antes de Impuestos y Gastos de Depreciación UAI......Utilidad Antes de Impuestos UDI......Utilidad Después de Impuestos Dos situaciones 1 y 2, la primera considera el uso de equipamiento nuevo, por consiguiente se deben considerar Gastos de depreciación (20); la segunda considera el uso de equipamiento ya existente, por tanto los gastos de depreciación son casi inexistentes en el corto plazo. 3
  • 4. El Impuesto a la Renta es de 30% de las UAI. -------------------------------------------------- Situación 1 2 Diferencia Conceptos -------------------------------------------------- UAIGD 100 100 Gastos de Depreciación 20 ------ ------ UAI 80 100 Impuesto a la Renta 24 30 6 UDI 56 70 14 Gastos de Depreciación 20 ------ ------ Disponibilidad de Efectivo 76 70 6 Disponibilidad adicional de efectivo ................ 20 * (0.30) = 6 El uso de equipamiento nuevo da como resultado la disminución de las UDI en 14 a pesar que los gastos de depreciación considerados fueron de 20. Este resultado se explica porque el monto de los impuestos calculados para la situación 1 son inferiores puesto que a la UAI se le ha deducido los gastos de depreciación. El Impuesto a la Renta absorbe la diferencia de 6. Los Gastos de Depreciación son determinados por criterios gubernamentales, usos o costumbres de las instituciones, que necesariamente no guardan relación con la forma cómo se adquieren los bienes; estos gastos no son desembolsos. Por consiguiente para determinar la liquidez se adicionan a la UDI los gastos de depreciación encontrándose una disponibilidad de efectivo adicional de 6. 5. FLUJOS NETOS 4
  • 5. Esta formado por las Fuentes de Recursos : Préstamos, Donaciones, Aportes, Ingresos por Ventas, Regalías, de una parte y de otra los Usos de estas fuentes en : Egresos por Adquisición de Activos Fijos, Pago de Mano de Obra, Compra de Materias Primas, Gastos diversos (Administrativos, Comercialización), Amortización de Préstamos, Pago de Impuestos y Otros Desembolsos.El saldo entre las fuentes y los usos es un flujo neto, positivo o negativo, a lo largo de los períodos de duración del proyecto. 6 PUNTO DE EQUILIBRIO : ANALISIS COSTO-PRECIO-VOLUMEN Esta herramienta administrativa permite calcular las ganancias de cualquier unidad productiva, negocio o actividad. Cuando este cálculo se realiza de modo previsional, en adelante, lo denominaremos por quot;ex-antequot; y cuando se compara las utilidades obtenidas con respecto a las planificadas, a posteriori, se le llamará quot;ex-postquot;. Es indispensable, por lo tanto, considerar dos momentos para la determinación del punto de equilibrio : A. El primero es previo lo que exige estimaciones del valor de los diferentes componentes de costos de los bienes y servicios a ofrecer y sus respectivos precios. B. El segundo es posterior que verifica, con la información real, si los diversos estándares previamente definidos fueron alcanzados y cumplidos, y cuán alejados o cercanos están ellos de los valores encontrados. Para el mejor análisis de la determinación de las relaciones entre Costo-precio-utilidades-volumen (Actividad: unidades, Kgr, Tm, Hh, Ha y otros), es necesario precisar algunos supuestos y consideraciones : 1. El análisis Costo-precio-volumen es estadístico. Tiene dificultad de admitir criterios de ajuste de la medición de valores nominales como son las correcciones por la evolución de las tasas de inflación de interés, cambio o devaluación. 2. El criterio de egreso o desembolso se utilizan salvo en los casos de La Depreciación de Activos Fijos, y Amortización de Activos Intangibles. En ambos se les sustituye por la hipótesis de valor de reposición proporcional, al que se le considera idéntico a un quot;costoquot;. 3. El costo es fijo o variable, directo o indirecto. El costo fijo permanece constante para cualquier volumen de la actividad. Costo directo es el valor que contribuye a la realización del volumen de la actividad con una regla específica de correspondencia, e indirecto, cuando no guarda esta correspondencia. 4. Las ventas serán consideradas como ingresos en efectivo. 5. Los ingresos y costos varían de acuerdo a una función lineal. 5
  • 6. 5.1. PUNTO DE EQUILIBRIO PARA UN BIEN Para calcular el punto en que la empresa paga sus costos con un determinado volumen de actividad, el punto de equilibrio (Break-even point) se expresa por la ecuación que iguala los ingresos a los egresos (Costos): INGRESOS = EGRESOS ................(1) Los ingresos están definidos, por el precio de venta unitario de la mercancía-producto o del servicio, multiplicado por el volumen (QUANTUM) de la actividad, cantidad de carne por indice de saca: Si Pu es el Precio unitario y Q el Volumen de la actividad, el ingreso es igual a: INGRESO = PU * Q ...................(2) Los costos fijos totales (CFT) (directos e indirectos) son egresos como la mano de obra indirecta energía, agua, depreciación, gastos administrativos, etc. y, los Costos Variables ( CVu * Q), son egreso formados por orden de producción -usualmente- la mano de obra directa, materia prima directa, comisiones de ventas. En consecuencia: EGRESO = CFT + CVu * Q ..............(3) La expresión (1) se convierte en: Pu*Q = CFT + CVu * Q ................(4) Que se puede escribir como volumen (quantum) de equilibrio, (Qe): Qe = CFT / (Pu - CVu) ...............(5) Igualmente, si VTAe son las Ventas de equilibrio es el equivalente al ingreso de la unidad empresarial: VTAe = Qe * Pu .......................(6) Entonces : CFT VTAe = ──────────────── .............(7) 1 - ( Cvu / Pvu) El punto de equilibrio se presenta en la relación (5) como el quantum necesario para igualar los costos. Y en (7) por las ventas de mercancías que igualan al costo de lo vendido. 6
  • 7. De la primera expresión se deduce el margen de contribución unitaria a la ganancia (MCU) por: MCU = Pu - CVu = CFT / Qe ..............(8) 5.2.. PUNTO DE EQUILIBRIO DE DOS O MAS PRODUCTOS Algunas diferencias aparecen con la existencia de dos o más productos en la mezcla de ventas de la unidad productiva. 1. Cada producto tiene un nivel de ventas V1, V2...V(n-1), V (n) tal que las ventas totales VT, n VT = SUM Vi ................(1) i=1 2. Cada producto tiene una estructura de costo variable unitario y de precio unitario, de manera que es posible escribir que: Cvui / Pvui .......................(2) 3. Los costos fijos totales incluyen todos los gastos de la unidad productivo. 4. El punto de equilibrio, expresado en términos monetarios, para distintos niveles de actividad es la ecuación que iguala los ingresos (las ventas de equilibrio) y los egresos (Costos fijos y variables con distinto nivel de actividad). Las ventas de equilibrio son: (Gráfico I) CFT VTAe = ──────────────────────────── ........(3) n Cvui Sum (Vi/VT) * (1 - ─────── ) Pvui i=1 7
  • 8. 8
  • 9. Es fácil observar que la cantidad de equilibrio es el punto en que las ventas totales cubren los costos fijos totales. A partir del punto de equilibrio el área asciurada revela las ganancias (o pérdidas). El margen de contribución unitaria (MCU) expresa el margen incremental de ganancia que se obtiene con el aumento del quantum de la actividad. 1.2. EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO La Evaluación Económica mide la rentabilidad de la inversión en conjunto independientemente de las Fuentes de Financiamiento utilizadas. Sin embargo para esta evaluación se requiere la determinación del costo ponderado de las fuentes de financiamiento, el costo de capital (CK) que permitirá : - El cálculo del Valor Actual Neto Económico (VANE) - La comparación con la Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) del proyecto. Los componentes son : a. Flujos Netos : Inversión, Ingresos por ventas y otros, deducidos los Egresos en cada período, sin considerar gastos financieros ni amortizaciones. Los impuestos deben ser calculados deducidos los gastos de depreciación y amortización de intangibles. También se debe considerar el efecto de liquidez adicional explicado en el punto 1.1.5. b. Horizonte o vida del proyecto c. Valor de Rescate de las Inversiones d. Costo de Capital (CK) : Tasa calculada a partir de la composición de las fuentes de financiamiento y el costo después de impuestos de éstas . El VANE deberá ser superior a cero para aceptar el proyecto. A descontarse los Flujos Netos a la tasa del CK, conceptualmente se está cubriendo y recuperando las inversiones con los flujos netos encontrados para el proyecto a una tasa que incluye el costo de las fuentes de financiamiento. Si la TIRE > CK , el proyecto se acepta como oportunidad de inversión. En caso contrario se rechaza. Es posible simular incrementos y disminuciones, en rangos aceptables, de los flujos de Ingresos y Egresos. De manera se mide la sensibilidad del proyecto a los cambios que determinan simétricas variaciones de los VANS.
  • 10. Los criterios de VANE Y TIRE pueden ser utilizados para seleccionar los proyectos considerados en la cartera o portafolio de inversiones. Si el organismo promotor predefine una TIRE mínimo, diferente y mayor al CK, todos los proyectos con Tasas menores a ésa TIRE serían descartados. Si la institución define una relación mínima entre el VANE y la Inversión , todo proyecto que tenga una proporción mayor a la fijada será aceptado. Estos criterios consideran que la disponibilidades de Fuentes de financiamiento son ilimitadas, y por tanto el uso del VANE y TIRE permiten una adecuada selección. 1.3. EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO La Evaluación Financiera mide la rentabilidad de los Recursos Propios. Para esta evaluación se requiere la determinación del costo de los recursos propios, también considerado el costo de oportunidad del inversionista, que permitirá : - El cálculo del Valor Actual Neto Financiero (VANF) - La comparación con la Tasa Interna de Retorno Financiera (TIRF) del proyecto. Este costo de oportunidad dependerá del riesgo inherente al .sector y línea de inversión. Los elementos del cálculo son : a. Flujos Netos : Aporte por Recursos Propios, Ingresos por ventas y otros deducidos los Egresos en cada período, considerando gastos financieros y amortizaciones de la Deuda contraida . Los impuestos deben ser calculados deducidos los : gastos financiero s, gastos de depreciación y amortización de intangibles. También se debe considerar el efecto de liquidez adicional explicado en el punto 1.1.5. b. Vida del proyecto c. Valor de Rescate de las Inversiones d. Costo de Recursos Propios (CRP) Si la TIRF > CRP , el proyecto es financieramente viable y se acepta como oportunidad de inversión. En caso contrario se rechaza.
  • 11. Si el proyecto es aceptado por la evaluación Económica, la TIRFpositiva confirma la decisión. El efecto de apalancamiento, el uso de fuentes de financiamiento de terceros, se puede observar por el incremento de la tasa de rendimiento de los recursos propios. El VANF debe ser mayor que 0 para aceptar el proyecto, ya que al ser descontados los Flujos Netos a la tasa del CRP se está cubriendo y recuperando los aportes propios con los flujos netos encontrados. Del mismo se puede realizar análisiis de sensibilidad Los criterios de VANF Y TIRF pueden ser utilizados para seleccionar los proyectos considerados en la cartera o portafolio de inversiones desde el punto de vista del inversionista. Si la institución define un nivel de TIRF mínimo, diferente y mayor al CPR, todos los proyectos con TIRFS menores a ese nivel serán descartados. Si la institución define una relación mínima entre el VANF y los Recursos Propios, todo proyecto que tenga una proporción mayor a la fijada será aceptado. En la utilización de estos criterios se considera que la disponibilidades de Recursos Propios son ilimitadas, y por tanto el uso del VANF y TIRF permiten una adecuada selección. 2 DISEÑO DEL MODELO Este modelo permite : 1. Integrar a la información relativa a cada alternativa, la calendarización de las inversiones, los ingresos y egresos en los períodos de ejecución del proyecto. 2. Utilizar la interfase de la hoja de cálculo electrónica para : 2.1 Insertar supuestos de trabajo como : Años de depreciación y amortización de los activos fijos e intangibles respectivamente, participación de la fuente de financiamiento en la inversión y las condiciones consideradas, p.e tasa de interés. 2.2 Capturar los datos registrados de los proyectos, inversión, ingresos y egresos. 2.3 Efectuar la evaluación económica y financiera del proyecto, cálculo del Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y período de recuperación para cada evaluación. 2.4 Exportar la información calculada del VAN, TIR y Período de Recupero para cada tipo de evaluación al registro de la base de datos de cada proyecto. 3 INGRESO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
  • 12. El ingreso de la información proveniente de la cartera de iniciativas productivas es el Registro de los siguientes datos en el manejador de bases de datos : Código, Descripción, Monto de Inversión, Ingresos, Egresos, Flujos Netos. Y el procesamiento es una ombinación entre el resultado del programa y el uso en el output de salida de la interfase con la hoja de cálculo para el reporte sobre la inversión y flujos netos del proyecto, obtención del VAN, TIR y Período de recuperación económico y financiero y exportación a la base de datos de estos valores. 4 REPORTES DE LOS PROYECTOS Con la estructura básica mencionada se elaboran los íNDICES que permiten los reportes Se han establecido dos tipos de supuestos de trabajo en el modelo de evaluacion economica- financiera de proyectos 5.1 SUPUESTOS GENERALES Estos responden a los siguientes criterios: 1. Uniformizar las consideraciones generales a todos los proyectos. 2. Facilitar la aplicación del modelo 3. Modificar los supuestos planteados. Los supuestos Generales son, por ejemplo, que : 1. La Inversión se usará para la compra de activos fijos e intangibles. 2. La Depreciación de Activos Fijos y la Amortización de Intangibles se hace en 5 años. 3. La Estructura de Financiamiento establecida es : Fuente de Financiamiento % de la Inversión 1. Financiamiento Préstamo % variable 2. Aporte institucionalizado % variable 3. Aporte de Contraparte 25%
  • 13. 4. Cada Fuente de Financiamiento tiene un costo después de impuestos, en el Financiamiento a través de préstamo, el costo es calculado en el modelo. Para las otras fuentes estos valores han sido asumidos, pudiendo ser modificados a discreción. 5. Para el cálculo del costo de la fuente de financiamiento vía préstamo se han efectuado los siguientes supuestos en las condiciones crediticias : 1. Tasa Nominal en ME 17% 2. Período de Gracia 1 año 3. Período de amortización 4 años 4. Período de Pago anual y de capitalización 4 veces al año 5. Pagos con cuota constante que incluya la amortización y el interés. 6. Tasa impositiva : 30%. Consecuencia de los supuestos mencionados se calcula el Costo de Capital y el Costo de los Recursos Propios, valores que permiten determinar el VANE y el VANF respectivamente. 5.2 SUPUESTOS ESPECIFICOS Estos se refieren a los supuestos establecidos en cada proyecto evaluado, de manera precisa dentro de los conceptos de INVERSION, INGRESOS Y EGRESOS. En la INVERSION, las consideraciones o supuestos se debieron a: 1. La imprecisión en la definición del monto de la Inversión del proyecto al omitirse aportes que no pueden ser percibidos en esta etapa bajo la denominación de quot;FONDO HUNDIDOquot;. 2. El uso de conceptos operativos, como el capital de trabajo, dentro de la Inversión. No se considera la periodicidad de las ventas y cobranzas debido a la fase preliminar de la evaluación. 3. La definición de la Inversión sin considerar todavía la periodicidad de los desembolsos. En los INGRESOS, las consideraciones o supuestos se debieron a: 1. La definición y cálculo de la cantidad demandada es aún inicial pero tiene claros antecedentes en el diagnóstico.
  • 14. 2. La existencia de un ciclaje de los precios del bien o del servicio en la información proporcionada. 3. Carencia de información referente a la exacta cantidad demandada en esta etapa preliminar de evaluación. En los EGRESOS, las consideraciones o supuestos se debieron a : 1. La indefinición del tamaño de diseño, capacidad instalada, que impide establecer criterios de variabilidad en los costos. 2. La información relativa a los costos operativos es incompleta. Dado que la información económica del proyecto, los supuestos generales y específicos asumidos determinan su aceptación o rechazo se hace necesario establecer las siguientes recomendaciones: 1. Precisar la Inversión del Proyecto con relación al tamaño del mercado, indicando además los aportes realizados por las diversas fuentes y también la calendarización del desembolso. 2. Determinar los ingresos del proyecto en función al mercado, de acuerdo a los precios y las cantidades demandadas. 3 .Calcular los egresos del proyecto, destacando su relación con: la capacidad instalada de diseño para la precisión de los costos fijos y la cantidad demandada para la definición de los costos variables asociados. 4. Las conclusiones descritas con respecto a la evaluación económica y financiera por diversos agrupamiento permiten advertir sobre los criterios que pueden modificar la decisión de aceptar o rechazar un agrupamiento de proyectos, estos son: 1. Período de depreciación 5 años. 2. Tasa impositiva 30%. 3. Tasa Nominal del Préstamo en ME : 17% 4. Condiciones del crédito : 5 años para pagar, 1 año de gracia y pago de acuerdo a cuotas contantes capitalizables trimestralmente.
  • 15. 6. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DEL RIESGO La obtención de resultados de la evaluación no conduce automáticamente a las decisiones. Como se verá en esta sección es indispensable asumir un conjunto de criterios relacionados a las decisiones de inversión y financiamiento, a partir de comportamientos de un decisor en escenarios o contextos adversos, inciertos en que no es fácil ejecutar las actividades previstas con el grado de certeza esperado. 6.1. LA DECISION DE INVERSION : Intuición versus Análisis cuantitativo Elaborando planes, fijando metas y tomando decisiones, los conductores de los emprendimientos y comunidades hacen proyecciones hacia el futuro. Como los planes, aún los no-escritos se hacen en el presente mirando lo que se espera del porvenir, cualquiera que sea el objetivo que se proponga lograr de un conductor agropecuario hay decisiones que tomar en el dominio de lo desconocido, de lo solo parcialmente predecible. Si el conocimiento del futuro fuera perfecto se podrían formular planes igualmente perfectos pero es bien conocido que los planes formulados hoy son propósitos que intentan anticipar sucesos futuros y por lo tanto, modifican el propio escenario de futuro. Pocas pequeñas empresas tratan de enfrentarse a este futuro analizando la naturaleza misma de la incertidumbre. Los métodos analíticos son de uso poco frecuente. Contrariamente se encuentran conductores de los emprendimientos sumergidos en un mar de decisiones, importantes unas e insignificativas otras, que no sólo les impiden hacer uso de los métodos analíticos adecuados, sino que les hacen perder el sentido de prioridad de las mismas. Una decisión podría tomarse en cualquiera de dos extremos: - Utilizando únicamente la intuición, la experiencia personal o simplemente la preferencia subjetiva, para escoger determinado curso de acción; - Reduciendo todos los aspectos de las alternativas consideradas a factores cuantitativos y dejando que la técnica de tipo cuantitativo quot;indiquequot; el mejor curso de acción a seguir. En el primer caso se encuentran muchas decisiones. Cuando no se dispone de las herramientas cuantitativas necesarias por falta de los datos o porque definitivamente no es posible reducir las consecuencias de las alternativas a cifras, entonces se emplean métodos intuitivos. En el segundo caso se encuentra del decisor que supone que las herramientas cuantitativas pueden sustituir al juicio subjetivo y que el resultado matemático de la evaluación de alternativas puede quot;tomarquot;, automáticamente, la decisión.
  • 16. En la práctica, los dos extremos son inadecuados. Al evaluar alternativas, es muy importante complementar la intuición y experiencia de manejo con el análisis cuantitativo y debe tenerse en cuenta que el decisor, utilizando su buen juicio y después de ponderar los factores expresados en cifras y aquéllos que no son cuantificables, es quién selecciona el curso de acción que presenta mejores perspectivas. Puesto que el conocimiento del futuro es imperfecto, se necesita hacer pronósticos. Los resultados de cada alternativa de acción estarán, entonces, representados por pronósticos. Se hace evidente, pues, la necesidad de buscar un método de análisis lógico y sistemático tanto para la predicción de los sucesos como para la selección de las alternativas mas favorables. Muchos conductores agrícolas rehúsan considerar explícitamente la incertidumbre como una variable de contexto. En cambio, utilizando estimados muy conservadores de las variables en juego, dan por sentado que se trata de una decisión tomada bajo certeza. Este es un error frecuente. El método del caso más desfavorable, muy popular entre algunos decisores, consiste, en ... quot; no sacar al mercado un nuevo producto a menos que se pueda demostrar que será rentable bajo la peor combinación previsible de circunstancias. Entonces, si el cálculo que resulta indica una ganancia, siguen adelante; sino desechan la inversión ...quot;. (Hammond, 199 ) La probabilidad que todas las variables tomen el valor más desfavorable es muy pequeña y en consecuencia, prosigue el autor citado, sólo quot; las inversiones sin riesgo y de rendimientos bajos se aceptan mientras que se eliminan aquellas que tienen una pequeña probabilidad de no obtener ganancia pero una grande de obtener mucha ganancia. 6.2. . CERTEZA, RIESGO E INCERTIDUMBRE 6.2.1. DECISION BAJO CERTEZA Cuando se tiene certeza del resultado que producirá una acción se trabaja con información tan completa que no existen dudas sobre los sucesos del futuro, las decisiones que se toman bajo esas condiciones son decisiones determinísticas o decisiones bajo certeza. Cuando se considera una situación, bajo este punto de vista, el futuro puede, en verdad, no ser conocido con certeza. Sin embargo, si la decisión es tomada, suponiendo un futuro exactamente predecible, entonces la decisión se considera tomada bajo certeza. En una decisión tomada bajo certeza el decisor prevee un sólo acontecimiento futuro. Que esta suposición sea cierta o falsa, es otro problema; el hecho es que la decisión se toma suponiendo un futuro exactamente predecible.
  • 17. En consecuencia, se dice que las decisiones determinísticas se toman bajo certidumbre subjetiva, puesto que otros decisores podrían considerar la misma situación como un caso de verdadera incertidumbre e incluir toda una serie de resultados posibles en su análisis. 6.2.2. DECISION BAJO RIESGO Cuando el pronóstico de los resultados posibles prevé una gama de posibilidades, la decisión de inversión se torna incierta. Cuando los resultados posibles se conocen junto con su probabilidad de ocurrencia se tiene conocimiento del riesgo que envuelve la decisión. Este tipo de decisión se llama decisión bajo riesgo. El riesgo de un suceso se mide con la probabilidad de su ocurrencia de manera que puede utilizarse en el cálculo de los valores esperados de las diferentes alternativas. Los conocimientos fundamentales sobre el riesgo son : La medición y la predicción. Se predice la ocurrencia de un suceso y se mide esta ocurrencia con probabilidades que, a su vez, se estiman. La probabilidad de ocurrencia puede ser deducida analíticamente o inferida a partir de datos obtenidos de experiencias pasadas. Ambas formas proporcionan la información necesaria para tomar decisiones bajo riesgo. Las deducciones analíticas de las probabilidades de ocurrencia se basan en principios fundamentales de cálculo de probabilidades y en el conocimiento a fondo de la características de una situación. Por otro lado, las inferencias empíricas, sobre las probabilidades de ocurrencia, se basan en el estudio de datos históricos y en el uso de técnicas de inferencia estadística. En los emprendimientos ONG rara vez puede deducirse, analíticamente, las probabilidades de los diferentes sucesos. En la mayoría de los casos, el cálculo de las probabilidades se efectúa mediante el examen minucioso de datos reales obtenidos de experiencias pasadas. Si los datos disponibles son suficientes en cantidad y además son típicos o representativos, entonces puede estimarse una probabilidad de ocurrencia. Es decir, si se conocen todos los resultados posibles de una situación y se dispone de suficientes datos históricos sobre los mismos, entonces las probabilidades de ocurrencia de los sucesos pueden estimarse a partir de una tabla de frecuencia relativas. En este caso se clasifica la situación como un suceso bajo riesgo.
  • 18. Cuando los resultados posibles son parcialmente conocidos pero no así su probabilidad de ocurrencia, las decisiones se toman bajo incertidumbre. La incertidumbre surge por falta de información relacionada con el problema de decisión. La falta de información hace que la decisión revista un carácter subjetivo. Posiblemente no habrán dos decisores que al ver una situación propongan siempre las mismas alternativas; ni que al observar un suceso formulen, respecto al mismo, igual opinión cuantitativa. La información, pues, no se posee en suficiente cantidad ni para predecir todos los resultados posibles, ni para estimar los riesgos que les corresponden. Contrariamente a lo que sucede con el riesgo, la incertidumbre no puede incorporarse con facilidad en la toma de decisiones de inversión. Mientras que el riesgo puede estimarse con certeza, permitiendo el planeamiento anticipado, la incertidumbre tiene como característica principal la apreciación subjetiva, por lo que sólo se toman acciones que conciernen a los sucesos previstos. Cuando un decisor incluye en su análisis una serie de sucesos sobre los cuales no tiene información de sus probabilidades de ocurrencia, se afirma que analiza la decisión bajo incertidumbre. Sin embargo, el decisor puede asignar subjetivamente a cada suceso una probabilidad de ocurrencia. En realidad el decisor está previendo el conjunto de sucesos en total y estimando, subjetivamente, la probabilidad de éxito de cada resultado particular. Estas son asignadas por el decisor, basándose en su experiencia anterior o en su concepto mental de la situación. Es evidente que muy pocos decisores coincidirían en el cálculo de estas probabilidades, ya que experiencias distintas originan estimados diferentes. Lo que es relevante para el PRODECO II es, desde esta perspectiva, una buena identificación de los decisiores y el conocimiento de su experiencia concreta para aceptar o rechazar los criterios sugeridos en contexto de incertidumbre. 6.3. EL MARCO DE ANALISIS En las decisiones de inversión como en cualquier otra decisión se trata de escoger entre varios cursos alternativos de acción. Si la elección de los cursos de acción no trae consecuencias de importancia para la comunidad o el negocio del pequeño criador carece de importancia el proceso de elección. Si ésto es así, cualquier curso de acción da lo mismo. No hay decisión que tomar. Para que exista una verdadera decisión debe haber diferentes consecuencias para la comunidad en cada alternativa. Estas,
  • 19. mejores unas que otras, implican un riesgo en cada alternativa. No hay decisión que tomar si las alternativas carecen de riesgo. En ausencia del riesgo en las alternativas, el curso de acción es claro: se debe seleccionar la alternativa que proporciona mayor beneficio. No existe una decisión sin un riesgo asociado. Para que la selección del curso de acción sea óptimo sería deseable conocer, de antemano, todas las consecuencias que implica cada alternativa. Desafortunadamente ésto no es posible, por lo que los decisores deben contentarse con una aproximación de lo que sucedería en el futuro: deben, entonces, pronosticar de la mejor manera las consecuencias futuras de cada alternativa de inversión. El pronóstico comprende un doble campo de acción: el que corresponde al entorno económico, político y social, y el pronóstico de los beneficios y riesgos del proyecto en sí. Como es de esperar, estos pronósticos contienen, siempre incertidumbre sobre los sucesos futuros. Es entonces normal pronosticar toda una gama de resultados posibles, como consecuencia de una decisión. Para poder escoger entre los diversos cursos de acción, se hace necesario poseer, además del pronóstico, algún criterio de comparación: una o varias variables que permiten medir, con fines de comparación, las ventajas y desventajas de cada curso alternativo de acción. La selección de un criterio de decisión es sumamente importante en el resultado de ésta. Como se observó en capítulos anteriores, los métodos de la decision y el valor actual neto son contradictorios en algunas ocasiones. De la misma manera, otros criterios de decisión, tales como contribución, utilidad, ingreso marginal y otros pueden llevar al decisor, a la elección de una u otra alternativa. Es evidente, pues, que la seleccion del criterio de decisión predetermina la decisión a tomar. La experiencia indica que la selección del criterio de decisión que se debe utilizar, requiere de cuidadoso análisis y reflexión sobre la situación de inversión. Es más, los objetivos y fines que persigue la comunidad deben constituir la base para escoger los criterios análisis de decisión. Estos se pueden clasificar en tres tipos: - Criterios que miden los rendimientos monetarios de la inversión. - Criterios que miden el riesgo envuelto en cada alternativa. - Criterios que representan objetivos cualitativos, no reducibles a variables escalares.
  • 20. La combinación racional de estos tres tipos de criterios constituye lo que se conoce como modelo decisional. El proceso de análisis en las decisiones de inversión sigue, entonces, la siguiente secuencia: - Se escogen los criterios de decisión que se van a utilizar. - Se construye un modelo de análisis - Se investigan los resultados. - Se toma la decisión. 6.4. EL VAN DE UN PROYECTO Y LAS VARIABLES CRITICAS Las variables de mayor importancia en el comportamiento futuro de un proyecto de inversión y que determinan el riesgo de cada alternativa son, de acuerdo a lo examinado en la evaluación : 1. Análisis del Mercado - Tamaño del mercado. - El precio de venta proyectado. - Crecimiento del mercado. - Proporción del mercado. 2. Costos de la inversión - La inversión en bienes de capital. - La inversión en capital de trabajo - Valores residuales de la inversión - Vida económica del proyecto. 3. Costos de operación - Los costos fijos proyectados - Los costos de producción del proyecto Según la naturaleza del proyecto, la proporción de los componentes más importantes en cada una de estas variables no son los mismos. Igualmente, el riesgo observado en cada una de ellas varía según sea el proyecto. En todo caso, estas variables son las que están sujetas a fluctuaciones dependiendo de los pronósticos propuestos. Este análisis tiene gran importancia en el caso de PRODECO por la mayor proporción de negocios que dependen del agro. En resumen, los riesgos de un proyecto considerado integralmente vienen a ser determinados por los riesgos implícitos en cada una de las variables.
  • 21. En todo caso se confrontará el problema de escoger entre varios proyectos por rendimientos atractivos y diferentes niveles de riesgos. ¿Cuál escoger?, ¿cómo medir el riesgo? Contestar estas preguntas no es sencillo, pues debemos encontrar alguna manera para medir el riesgo percibido en cada proyecto considerado. Una vez que se ha cuantificado el riesgo, debemos buscar una manera de combinar éste con el rendimiento del proyecto. La forma más sencilla de solucionar el problema de evaluación de proyectos bajo riesgo consiste en considerar los proyectos bajo certeza, es decir, seleccionar un valor representativo del rendimiento del proyecto e ignorar toda cuantificación adicional del riesgo. Se necesita de una serie de estimaciones de las variables críticas a fin de calcular el VAN o TIR de cada proyecto. Las estimaciones que se tienen que efectuar son las siguientes: 1RO. Los precios de venta representativos de cada año. 2DO El volumen de ventas representativo de cada año. 3RO. Los valores representativos de las inversiones en cada año. 4TO. Un valor representativo de los valores residuales. 5TO. Un valor representativo de la vida económica del proyecto. 6TO. Los costos y gastos representativos en cada año. Las estimaciones precedentes darán por resultado un flujo de caja representativo para cada año, pudiéndose entonces obtener un VAN representativo del proyecto. El VAN representa una medida de rendimiento bajo certeza subjetiva, y en estas bases se procede a la evaluación final de los proyectos. La medida del riesgo queda, pues, ignorada en la selección de proyectos de inversión bajo certeza subjetiva. 6.5. LA CUANTIFICACION DEL RIESGO La combinación de los ingresos con los costos variables y fijos de por resultado los retornos del proyecto. Si tanto los ingresos como los costos son variables aleatorias, se puede visualizar toda una serie de resultados posibles para los retornos correspondientes a cada año. Entonces se puede construir una distribución de frecuencias para el retorno de cada año. Es natural esperar que las distribuciones de los primeros años, tendrán menor variación que las de los últimos años. Es decir, los retornos pronosticados se vuelven más y más inciertos, a medida que aumenta el tiempo. En todo caso, una vez establecida la distribución de frecuencias para cada año, se está en posición de medir el riesgo del proyecto, mediante una de dos alternativas:
  • 22. 1. Utilizar el coeficiente de variación (CV) de la distribución del VAN como medida del riesgo. 2. Utilizar la probabilidad de obtener un VAN igual o menor a cero como medida del riesgo. Lo que queda por definir es: 1. ¿ Cómo se estima la distribución de frecuencias correspondiente al VAN de un proyecto ? . 2. ¿ Cómo se estima el coeficiente de variación de la distribución del VAN de un proyecto. ? 3. ¿ Cómo se combina la medida de rendimiento (VAN) con la medida del riesgo asociado ? 6.6. METODO DE LOS ESTIMADOS BASICOS Aún cuando es deseable estimar la correspondiente distribución de frecuencia para cada variable crítica en que el enfoque bajo certeza se completa con el análisis de sensibilidad existe, sin embargo un método alternativo para calcular la medida del riesgo con las estadísticas de la distribución Beta, que permite obtener estimados del coeficiente de variación (CV) de la distribución del VAN, sin necesidad de conocer la distribución en sí. Entonces, cuando la información es tan limitada que no permite una estimación digna de confianza de la distribución VAN, lo más adecuado para estimar el riesgo del proyecto es basarse en tres estimados : optimista, pesimista y el más probable (representativo). - ¿ Cuál es el mayor posible del VAN ? = b - ¿ Cuál es el menor posible del VAN ? = a - ¿ Cuál es el valor más probable del VAN ? = m El coeficiente de variación (CV) de la distribución del VAN es el cociente de la desviación típica entre el promedio aritmético. Es una medida de dispersión relativa. CV = S/x donde, CV = coeficiente de variación x = Promedio Aritmético = fx/ f = Desviación Típica = √ f( x - x) 2 S f
  • 23. x........Elemento f.........Frecuencias de cada elemento x Con estos tres datos es posible estimar el VAN promedio, la desviación típica y el coeficiente de variación (CV), así : VAN = a + 4m+b 6 S = b-a 6 CV = b-a a + 4m + b Una vez conocido el coeficiente de variación se está en posición de seleccionar los proyectos de inversión de acuerdo a un criterio preestablecido que bien podría ser alguno de los que se ofrecen a continuación: 1º Seleccionar primero los proyectos con menor CV y así sucesivamente hasta agotar los recursos disponibles o las alternativas de inversión con VAN representativos positivos. 2º Seleccionar primero los proyectos con mayor VAN representativo y así sucesivamente hasta agotar los recursos disponibles o las alternativas de inversión con VAN representativo positivo maximizando, en el proceso el VAN total. Los dos criterios mencionados pueden ser contradictorios porque los proyectos con menor CV no son, necesariamente, los de mayor VAN. Mientras con el primer criterio se trata de minimizar el riesgo total, independiente de rendimiento, con el segundo se trata de maximizar el rendimiento total independiente del riesgo. Ambos extremos son inadecuados y se basan en un criterio solamente y no es una combinación racional del rendimiento con el riesgo asociado. Lo apropiado es, entonces, combinar ambas medidas. La solución consiste en establecer un punto de corte para el coeficiente de variación. Esto es, establecer a priori , cuál es el mayor coeficiente de variación a que se arriesga la Comunidad y seleccionar los
  • 24. proyectos, con valor actual neto positivo, que tengan un coeficiente de variación menor al establecido como punto de corte. En la correcta aplicación del método, el proyecto que no satisfaga el punto de corte del CV se elimina de la cartera quedando está reducida a los proyectos que poseen un coeficiente de variación menor que el máximo admisible por la empresa. Los proyectos seleccionados se jerarquizan de mayor a menor VAN, hasta agotar los recursos disponibles o las alternativas de inversión, maximizando en el proceso el VAN total de la cartera seleccionada. Resumiendo, el procedimiento es el siguiente: 1º Estimar el VAN representativo (más probable) de cada proyecto. 2º Estimar el VAN optimista y pesimista de cada proyecto. 3º Estimar el VAN promedio de cada proyecto. 4º Estimar el CV de cada proyecto. 5º Decidir sobre el mayor riesgo admisible por la empresa del punto de corte del CV. 6º Eliminar de la cartera de proyectos aquellos que tengan un CV mayor al máximo admisible. 7º Seleccionar entre los proyectos remanentes, los de mayor VAN, hasta agotar los recursos disponibles o las alternativas de inversión con valores actuales netos positivos, maximizando en el proceso el VAN total de la cartera de proyectos seleccionados. 6.7. LAS PROBABILIDADES COMO MEDIDA DEL RIESGO El segundo método para la medición del riego de cada proyecto es considerar la probabilidad de alcanzar un VAN NEGATIVO en el proyecto, como medida del riesgo implícito en ese proyecto. En este método las medidas utilizadas para comparar proyectos de inversión son: el VAN representativo, como medida del rendimiento, y la probabilidad de alcanzar un VAN negativo, como medida del riesgo. El proceso de decisión es idéntico al del método anterior, con la diferencia de que ahora se necesita estimar la distribución de frecuencias del VAN, para lo cual se requiere de más información y, en algunos casos, de simulaciones computarizadas de las variables del proyecto, con el fin de realizar los flujos de caja, que el cálculo de la distribución del VAN necesita. El método se puede asumir en los siguientes pasos:
  • 25. Estimar el VAN representativo de cada proyecto independiente 2º Estimar la distribución del VAN de cada proyecto (simulación computarizada u otras técnicas de Bayes). 3º En cada distribución, estimar la probabilidad de que el VAN de cada proyecto sea negativo. 4º Determinar el máximo riesgo admisible por la empresa, es decir, la máxima probabilidad admisible, de un VAN negativo. 5º Eliminar de la cartera los proyectos que no satisfacen la máxima probabilidad admisible. 6º Seleccionar entre los proyectos restantes, aquellos que maximicen el valor total del VAN, hasta agotar los proyectos con valores actuales netos positivos o los recursos disponibles. 6.8. METODO HEURISTICO El enfoque heurístico en la medida del riesgo de los proyectos de inversión consiste en ajustar la tasa de descuento utilizada, de acuerdo al riesgo percibido y a medida que el riesgo percibido sea mayor, en vez de estimar la probabilidad de ocurrencia del VAN negativo de cada proyecto . El método funciona de la siguiente manera: si la rentabilidad mínima requerida por la empresa para proyectos de riesgo quot;promedioquot;, es ( k), entonces en proyectos de mayor riesgo, la rentabilidad requerida o tasa de descuento se aumenta en algún porcentaje ∆ k, que depende del riesgo percibido en el proyecto. Similarmente, la tasa de descuento utilizada disminuye, en algún porcentaje (∆ k), si el riesgo percibido es menor que el promedio.Realmente este enfoque trata de cuantificar el riesgo de un proyecto, por medio de una tasa diferencial de descuento (∆ k), que aumenta o disminuye la tasa de descuento( k), utilizada para proyectos con riesgo promedio. La racionalización de este enfoque es similar al proceso observado en el sector financiero, donde a las compañías clasificadas como de riesgo mínimo se les suministran fondos a una tasa de interés preferencial, por considerarse que los préstamos correspondientes poseen un riesgo mínimo. En cambio, cuando se financia a emprendimientos más pequeños, menos diversificadas o menos exitosas, se procede a clasificarlas en diferentes categorías de riesgo y a asignarles un diferencial en la tasa de interés, que representa el premio de la institución financiera por asumir el riesgo adicional. Cuando en una institución financiera se le otorga financiamiento a un emprendimiento que no es beneficiario de la tasa preferencial de interés se reconoce que la diferencia entre la tasa preferencial y el
  • 26. costo financiero real para la empresa es el premio que la institución financiera recibirá por el riesgo adicional asumido. Claro está que en las instituciones financieras este procedimiento tiene un fundamento estadístico considerable por la cantidad de préstamos que efectúan en los diferentes niveles de riesgo. Cuantificar el (∆ k) adicional no es muy difícil, cuando se poseen operaciones de crédito tan numerosas como las que ocurren en una institución financiera. ¿ Cuál es la situación en una empresa no financiera ? ¿ A qué información histórica puede recurrir un programa que inicia 5 o 6 proyectos por año? Obviamente, la situación cambia y se deberá utilizar una (∆ k) estimada. ¿Qué procedimiento se puede seguir para estimar las (∆ k), en forma racional y consistente, cada vez que sea necesario? Apartando los argumentos sobre quién hace el estimado de ( ∆ k), ¿ Cómo se puede asegurar que los estimados, hechos en diferentes ocasiones, reflejen en relación unos con otros, la relatividad del riesgo en cada situación ? La única forma que existe para cuantificar el valor ( ∆ k), es la de dar un estimado subjetivo basado en la experiencia y buen juicio del que toma la decisión de inversión. El problema con los estimados de (∆ k) es que no reflejan una cuantificación del riesgo propiamente dicho, sino que también incluyen la aversión al riesgo del inversionista. Es decir, el ∆ k estimado por el inversionista es una mezcla de su percepción del riesgo y su aversión hacia el riesgo. ∆ k = ∆ k1 + ∆ k2 Donde: ∆ k1 = Componente que cuantifica el riesgo percibido. ∆ k2 = Componente que cuantifica la aversión al riesgo percibido Indudablemente la cuantificación del riesgo depende en gran parte de la información de que dispone el inversionista. Esta, sin embargo, es un factor controlable, que puede considerarse constante, dado un proyecto de inversión. En una PYME con cierto nivel de información, ésta no aumenta ni disminuye al cambiar la persona que efectúa el análisis. Es en la cuantificación de la inversión al riesgo percibido, que entran en juego las preferencias personales del Evaluador y por ende, la divergencia en los estimados de ( ∆ k). La aversión al riesgo es perfectamente cuantificable pero cambia de un inversionista a otro según sean éstos más o menos conservadores. Entonces, a mayor actitud conservadora de parte del inversionista, mayor será su aversión al riesgo, y por lo tanto, mayor su apreciación de ( ∆ k). Lo anterior significa que la cuantificación de (∆ k) se ve aumentada por el mayor valor que se le dé al componente (∆ k2). Resumiendo, dos inversionistas pudieran coincidir en su cuantificación de (∆ k1) pero casi nunca lo harán en su cuantificación
  • 27. de (∆ k2). El resultado neto serían dos valores diferentes de (k). Como en la cuantificación de (∆ k) no es posible, por ser subjetiva, separar (∆ k1) de ( ∆ k2), resulta que en el cálculo del VAN del proyecto se están mezclando las emociones del inversionista, con su percepción del riesgo, lo que no nos conduce a decisiones racionales, sino más bien a decisiones parcialmente emocionales.
  • 28. 7. EVALUACIÓN SOCIAL 7.1. CONCEPTOS GENERALES Los conceptos desarrollados en este punto tienen que enfocarse como una alternativa a la llamada Evaluación PRIVADA de la que hemos hablado en líneas anteriores al referirnos a la Evaluación Económica y Financiera. El criterio que se emplea es el del Análisis Beneficio-Costo. El punto inicial de todo proyecto para ser evaluado desde el aspecto social consiste en definir su ámbito de acción y de influencia, ésto para tener una mejor comprensión de la magnitud de beneficios y Costos Los beneficios son definidos como la cantidad o importe que estaría dispuesto a pagar el consumidor del bien o servicio para gozar de éste. Y los costos como la cantidad o importe a pagar por los bienes y servicios necesarios para obtenerlos. La evaluación social contiene una gama de ajustes a los diversos componentes de los flujos que se refieren a los costos de las transacciones en las relaciones entre sujetos institucionales como son: los tributos, aranceles, subsidios que son considerados como transferencias. Entre estos: 1. Los montos en moneda nacional tomarán los valores netos de los bienes sin considerar los importes por impuesto selectivo al consumo, el ad-valorem para productos importados, el general a las ventas, el de impuesto a la renta a los Activos y otros. 2. Los montos en moneda nacional que provengan del exterior deben ser calculados al tipo de cambio social, que explique con la mejor aproximación la oferta y demanda de la moneda extranjera - valor social de la divisa-. Esto significaría que los subsidios establecidos en el tipo de cambio por el retraso cambiario que favorece a productos importados no se debieran considerar en la evaluación. 3. Los precios de los bienes y servicios de procedencia nacional que se calculen en el proyecto (Ingresos y Egresos) deben responder a la demanda y oferta que se establezca en el futuro por la presencia del proyecto en sí mismo-precio sombra- ya que éste contribuye con una demanda incremental de bienes y servicios nacionales y una oferta incremental, también, de bienes y servicios. Así como la Evaluación privada asume como externalidad a los montos de las inversiones de infraestructura de servicios públicos de : energía, agua, carreteras; la Evaluación Social las incorpora, desarrolla las externalidades positivas y negativas que tiene el proyecto. Ejemplo de externalidades podemos apreciar en todos los proyectos: entre las positivas podemos indicar la mayor capacitación y mejor destreza de las personas como consecuencia del trabajo contínuo por ejemplo en empresas de confecciones y entre las negativas podemos señalar la contaminación de los ríos producto de los relaves de la minería. De allí la importancia de DESCOhua PRODECO II como facilitador de externalidades positivas y reductor
  • 29. de las negativas, mediante una enérgica intervención como intermediario entre la demanda y la oferta de los servicios. Dependiendo de si se trata de una externalidad positiva o negativa, ésta se incorpora en los flujos como un beneficio o un costo del proyecto. Establecidos los flujos de los beneficios y costos con todos los ajustes indicados se debe proceder a la Evaluación Social propiamente dicha, y es aquí donde la definición de la tasa de descuento social es crucial. Las opiniones sobre el valor de la tasa de descuento pasan por la decisión de favorecer a las actuales o futuras generaciones involucradas en el ámbito de acción y de influencia del proyecto. Así una baja tasa de descuento favorecería a las generaciones futuras puesto que el peso de los flujos de los últimos años mantendrían un valor relativo importante; sin embargo una alta tasa de descuento favorecería a las generaciones presentes al disminuir notablemente el peso de los flujos de los últimos años. Con estos elementos contextuales y de referencia, la UOT- DESCOHUA PRODECO hace el proceso de evaluación de las iniciativas y proyectos de inversión para el ámbito general ..
  • 30. INTRODUCCION Los proyectos se han elaborado partir de la cartera de iniciativas identificadas en la sección precedente. Para pasar de esta primera condición de iniciativa a la de proyecto evaluable se establecen varios requisitos. Uno de ellos es la existencia de suficientes elementos de información como para bosquejar o desarrollar el proyecto. Una vez definidos los supuestos básicos de operación, se les ha determinado los montos y el calendario de inversiones, los flujos de ingresos y egresos, el costo de capital, resultado del valor y de la proporción de las fuentes de financiamiento conseguidas para el proyecto. Con los valores encontrados se ha realizado la evaluación económica y la evaluación financiera. Esto es la obtención del valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y el período de recuperación de la inversión. Estos son criterios cuantitativos ipara aceptar o rechazar los proyectos. 4.3.. RESULTADOS DE LA EVALUACION ECONOMICA A continuación se revisarán los resultados y se hará el análisis de la EE de los proyectos .Buena proporción de los proyectos pertenecen al mismo circuito productivo, pero son desarrollados en diversas localidades. PALTA Este proyecto tiene una TIRE de 48.24% , un VANE de 226,382 US$ y el período de recuperación de 8 años. TUNALES Este proyecto presenta resultados positivos , tiene una TIRE de 62.92 % , un VANE de 396,978 US$ y el período de recuperación de 4 años. CULTIVO DE ALFALFA Este proyecto presenta resultados positivos, tiene una TIRE de 160.34% , un VANE de 418,754 US$ y el período de recuperación de 5 años. CULTIVO DE PAPA Este proyecto tiene una TIRE de 44.27 % , un VANE de 289,129 US$ y el período de recuperación de 4 años. CARNE DE LLAMA
  • 31. Este proyecto presenta resultados positivo , tiene una TIRE de 24.83 % , un VANE de 15,427 US$ y el período de recuperación de 6 años. EVALUACION FINANCIERA Como se ha mencionado anteriormente la EF mide el efecto- apalancamiento - del financiamiento en los recursos propios. De manera análoga que con la EE se necesita un punto de corte para aceptar o rechazar el proyecto desde el punto de vista financiero, en este caso la tasa a utilizar es el costo efectivo de los Recursos Propios (CRP) de 22%. A continuación se revisará y analizará la EF de los proyectos . Significativa proporción de los proyectos pertenecen al mismo circuito productivo, pero son desarrollados en diversas localidades, por tanto con fines prácticos vamos a analizarlos de acuerdo al sector o línea que le corresponda. PALTA Este proyecto presenta resultados positivos, tiene una TIRF de 72.49% , un VANF de 147,169 US$ y el período de recuperación de 6 años. TUNALES Este proyecto presenta resultados positivos, tiene una TIRF de 163.14 % , un VANF de 285,573 US$ y el período de recuperación de 3 años. CULTIVO DE ALFALFA Este proyecto presenta resultados positivos puesto que tiene una TIRF de 123.73% , un VANF de 277,076 US$ y el período de recuperación de 2 años. CULTIVO DE PAPA Presenta resultados positivos, una TIRF de 26.47 % , un VANF de 41,991 US$ y el período de recuperación de 7 años. CARNE DE LLAMA Presenta resultados positivos : una TIRF de 81.43 % , un VANF de 16,268 US$ y el período de recuperación de 3 años.