SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
MODULO Nº 01
PRIMER BIMESTRE
H
I
S
T
O
R
I
A
Y
G
E
O
G
R
A
F
Í
A
Curso: Historia y Geografía
Docente: Ronald Ramírez Olano
Grado: 4º / Sección:A y B
Módulo de Aprendizaje de Historia y Geografía
Introducción
En el presente Módulo se realiza un análisis histórico del Perú a inicios del siglo XX y los distintos
gobiernos esta etapa de la historia Republicana
Desarrollo del contenido
Situación política del Perú a inicios del siglo XX.
II Contenido
.Eduardo López de Romaña 1899-1903)
. Manuel Candamo (1903-1904)
.José Pardo y Barreda (1904-1908)
. Augusto B. Leguía (1908-1912)
. Guillermo Billinghurst (1912-1914)
. Coronel Oscar R. Benavides (1914-1915)
. Las elecciones del 1919
III Parte practica
Facilitar el aprendizaje significativo y autónomo de los alumnos sobre un tema determinado
Facilitar el aprendizaje significativo y autónomo de los alumnos sobre un tema determinado
histórico del Perú a inicios del siglo XX y los distintos gobiernos esta etapa de la historia Republicana
Tiempo
 Captar la atención y motivar al alumno.
 Mantener el interés durante la hora o las dos horas de formación
Favorecer la comprensión. Del estudiante
Para ello:
 Contextualizaremos el módulopara “los estudiantes partiremos de sus conocimientos previos, sus
inquietudes
 Utilizaremos un estilo de comunicación directo
 No abusaremos del texto escrito.
Variaremos las formas de presentación de la información, introduciendo elementos visuales,
Multimedia:
Esquemas, dibujos, gráficos, tablas, cuadros explicativos,…
Guiaremos al alumno a través del módulo
IV Evaluación
La evaluación será continua utilizando los instrumentos de evaluación del momento practico del
módulos toma en cuenta la participación activa libre del estudiante se evalúa la actitud frente al área con
su compañeros de clase.
Curso: Historia y Geografía
Docente: Ronald Ramírez Olano
Grado: 4º / Sección:A y B
La primera década del siglo XX
Después de la guerra con Chile y el final del siglo, el Perú entró en el siglo XX bajo buenos auspicios, como la
reconstrucción y el anuncio de la recuperación nacional. En esta época, la institucionalidad republicana del
país pareció restaurada después del gobierno de Nicolás de Piérola y el establecimiento de disposiciones
electorales efectivas. Nicolás de Piérola fue elegido presidente para el periodo de 1895 a 1899.
Su gobierno se caracterizó por inaugurar una etapa de prosperidad y tranquilidad. Este hombre que había
sido un importante caudillo, convocó a los hombres más capaces, al margen de sus orientaciones políticas,
para que ocuparan puestos en su gobierno. En sus cuatro años a cargo de la presidencia, fortaleció las
instituciones públicas, fundó la Escuela Militar de Chorrillos y creó la Compañía Recaudadora de Impuestos,
con la finalidad de que el manejo de los tributos fuera eficiente y transparente. También en su gobierno se
creó el Ministerio de Fomento, destinado a mejorar e incrementar las vías de comunicación en todo el país.
Durante la revolución de 1895, los civilistas se unieron a Piérola y al final de su gobierno se buscó un
candidato de conciliación, Eduardo López de Romaña. López de Romaña, el primer Ministro de Fomento, fue
elegido para el periodo 1899 - 1903. Fue un demócrata muy cercano al civilismo que pudo gobernar el país
con un congreso que, a nivel internacional, obtuvo la mayoría civilista de senadores. Su gobierno se destacó
por ser eficiente y práctico.
Ambiente político del Perú a inicios del siglo XX
El gobierno de Nicolás de Piérola puso fin al prolongado período de desórdenes que siguió al final de la
Guerra con Chile. Durante su gestión se fortalecieron la figura y la autoridad del Estado. Su mandato, como
apunta el historiador Jorge Basadre, inauguró «el período más largo de sucesiones presidenciales sin golpes
de Estado o guerras intestinas que ha conocido el Perú republicano». Durante este tiempo, pese a un
brevísimo paréntesis militar protagonizado por Óscar R. Benavides entre 1914 y 1915, se sucedieron ocho
presidencias civiles.
En 1899, el candidato por el Partido Civil, Eduardo López de Romaña, ganó las elecciones con el apoyo del
Partido Demócrata de Nicolás de Piérola.
A López de Romaña le sucedió en la presidencia de la República Manuel Candamo, también miembro del
Partido Civil, pero esta vez con el apoyo del Partido Constitucional (la anterior alianza entre el Partido Civil y
el Demócrata se había quebrado con rapidez). Sin embargo, ante la repentina muerte de Candamo, el
vicepresidente Serapio Calderón convocó a un nuevo proceso electoral, en el que volvió a triunfar el
civilismo, con su candidato José Pardo.
Durante estos primeros años del siglo XX, uno de los principales objetivos de los gobiernos civilistas fue el
estímulo de la inversión extranjera en el Perú. Fue así como se instaló la Cerro de Pasco Mining Corporation.
Actividades para los estudiantes
Capacidad: Argumenta criterios propios acerca de la vida política en el Perú de inicios del siglo XX,
Formula puntos de vista acerca de la distintas administraciones en el Perú.
Curso: Historia y Geografía
Docente: Ronald Ramírez Olano
Grado: 4º / Sección:A y B
Explica analiza la información seleccionada acerca del gobiernos de inicios de la republica en el Perú.
Que presidentes gobernaban en los siguientes Países Latinoamericanos a inicios del siglo XX.
Presidentes de
Inicios de siglo XX
Ecuador Brasil Colombia Chile Perú
En una línea del tiempo señala los hechos más importantes ocurridos en el Perú a inicios del siglo XX.
Gobierno de Eduardo López de Romaña 1899-1903)
Eduardo López de Romaña fue el primer presidente de la república aristocrática, gobernó desde 1899 hasta
1903. En su parlamento, había un conflicto debido a las minorías que crearían oposición. Aun así, las obras
de López de Romaña eran aprobadas rápidamente ya que los civilistas ocupaban la mayor parte del
congreso. En esto caso, podemos encontrar que el ex presidente, intentó buscar una reconciliación política,
esta se basaba en el hecho de que a cualquier persona que se le hubiera encarcelado por temas políticos, se
le liberara; muchas veces, esta reconciliación se vio como un signo de debilidad hacia los opositores. Al ser
un civilista, su principal objetivo fue que nuestra nación progresara. Para esto, comienza con una
modernización en la capital, mediante la construcción de vías de comunicación, instalando alumbrado
eléctrico y la radiotelegrafía; y la mejora de la educación, tomando como primer modelo educativo el
francés, luego, el inglés y finalmente, el norteamericano. Como sabemos, todas las obras necesitan un
capital que las resguarden, es entonces que surge la Sociedad Nacional de Recaudación que se encargó de
recaudar impuestos por el consumo de alcohol, tabaco, papel sellado, entre otros. Analizando las diferentes
obras realizadas, podemos notar que López de Romaña tenía una mentalidad bastante centrada y
estratégica, esto se demuestra en la búsqueda de progreso de la nación, tanto en la educación y
comunicación, como en las relaciones con otros políticos.
Curso: Historia y Geografía
Docente: Ronald Ramírez Olano
Grado: 4º / Sección:A y B
Viendo el aspecto económico, tuvo como meta alcanzar la solidez de la economía peruana. Tomando así,
como primera medida, la consolidación de la unidad monetaria implantando el Patrón de Oro, en cambio de
la Libra peruana de Oro instalada por Nicolás de Piérola. En el aspecto internacional, básicamente, López de
Romaña se dedicó a solucionar los problemas limítrofes, tanto como con Ecuador, Chile y Bolivia. Por otro
lado, también impulsa el desarrollo de la agricultura, fundando la Escuela Nacional de Agricultura y
promulgando el Código de Aguas; de la minería, con la empresa norteamericana “Cerro de Pasco Mining
Co.”; y del comercio, promulgando nuevos códigos e incursionando en la selva, para así descubrir nuevos
recursos naturales, como el caucho. En base a estos recursos, instauró la ley de prohibiciones para
extranjeros que se fundamentaba en evitar que exploten nuestros recursos para que de esta manera,
aumenten los microempresarios peruanos. De manera continua, en el aspecto social, podemos notar que
estableció correccionales de menores varones y anuló la ley que prohibía a los extranjeros tener
propiedades, al igual que las “manos muertas”.
Finalmente, se puede señalar que Eduardo López de Romaña, tenía un gran control sobre el país, supo
manejarlo de la manera adecuada, pudiendo así resolver algunos conflictos, y por lo tanto, dejar sin mayor
problema la presidencia del Perú.
Elecciones
En 1899, finalizando el mandato de Piérola, se convocaron a elecciones. El presidente Piérola, tras un
notable gobierno, no otorgó apoyo oficial a ningún candidato; su partido, el Demócrata, se dividió en dos
bandos:
Uno de ellos que iba en alianza con el Partido Civil, lanzó la candidatura de Romaña. Cabe señalar que éste
no era civilista ni demócrata, sino independiente, y fue elegido tras la inhibición de su hermano Alejandro
López de Romaña, éste si demócrata militante. Se mantenía así la alianza política que diera origen a la
Coalición Nacional, la misma que triunfara en la revolución de 1894-95 y que había gobernado con Piérola.
El otro bando, la de los demócratas “oficiales”, designó a Guillermo Billinghurst.
En las elecciones se aplicó por primera vez en la historia peruana el voto directo, saliendo triunfador López
de Romaña.
Administración del Presidente Eduardo López de la Romaña
Eduardo López de Romaña tomó el mando de la República el día 8 de setiembre de 1899. Carlos de Piérola,
hermano del caudillo demócrata, fue presidente de la Cámara de Diputados, mientras que Manuel
Candamo, un líder civilista, presidió el Senado.
Esta división respondía al predominio de los demócratas en la cámara de Diputados, y de los civilistas en la
de Senadores; sin embargo, las diferencias se tradujeron rápidamente en el pase de los demócratas a la
oposición.
Curso: Historia y Geografía
Docente: Ronald Ramírez Olano
Grado: 4º / Sección:A y B
López de Romaña constituyó su gabinete casi exclusivamente con civilistas, a lo que la mayoría demócrata
de la cámara de Diputados contestó censurándolos. Se produjeron encendidas polémicas parlamentarias
acerca de la obligación de dimitir o no de parte de los ministros censurados.
Durante su mandato enfrentó varios levantamientos de partidarios del ex presidente Andrés A. Cáceres.
Partidas errantes de montoneros, entre los que se contaban el huanuqueño Augusto Durand, crearon
perturbaciones en provincias
Logros económicos
A fin de alcanzar la solidez económica de la nación, se tomaron las siguientes medidas:
Con relación al problema monetario, se buscó la consolidación del régimen de la moneda sana a través de la
implantación definitiva del Patrón de Oro. Este se consolidó por ley promulgada el 14 de diciembre de 1901,
por la cual se estableció que la unidad monetaria en la República estaba representada por la Libra peruana
de oro, la cual debía ser un disco de 22 milímetros de diámetro con una aleación compuesta de 11 partes de
oro con un peso total de 988 miligramos.
Con respecto a la recaudación de impuestos el gobierno decidió negociar con una nueva compañía en
remplazo de la Sociedad Recaudadora de Impuestos ya que ésta, al solicitarse con urgencia un préstamo,
puso dificultades y planteó condiciones beneficiosas. Al respecto, el Congreso promulgó una ley el 13 de
diciembre de 1899, por la que se autorizaba al Ejecutivo a llevar adelante un contrato de recaudación de
impuestos en consumo de alcohol, tabaco, timbres de registro, de alcabala, de enajenación y productos del
estanco del opio; se incluía también la venta de papel sellado y los impuestos mineros. El Banco Popular
ofreció organizar una nueva compañía y así surgió la Sociedad Nacional de Recaudación, que fue autorizada
para hacer efectivas las cobranzas de los impuestos mencionados. El gobierno celebró con ella un empréstito
de 60.000 libras y prorrogó hasta el 30 de julio de 1906 su contrato para el cobro de impuestos.
Colonización de la amazonia Peruana
La política colonizadora: La acción colonizadora en la selva, que se hallaba en medio del auge de la
explotación del caucho, contó, decididamente, con el apoyo del gobierno. Así, se presentaron los viajes de
los siguientes exploradores:
El coronel Pedro Portillo quien, entre 1901 y 1904, exploró la región del río Pichis, el Pongo de Manseriche,
la cuenca del río Perené, navegando, además, por los ríos Marañón, Amazonas, Yavarí, Putumayo, Napo y la
parte baja de los ríos Tigre, Morona, Pastaza y Ucayali. Confeccionó el Atlas del Departamento de Loreto y se
convirtió en ardiente defensor de la soberanía peruana en la frontera nor-oriente, estableciendo las
comisarías de Tarapacá, Arica y Tacna en la región del Putumayo. Toda esta acción la realizó Portillo siendo
Prefecto de Loreto.
El teniente Numa Pompilio León, quién al frente de la lancha "Iquitos" viajó desde Iquitos a Puerto
Bermúdez para establecer un servicio de correos.
Manuel Antonio Mesones Muro, quien en 1902 exploró de Etén a Puerto Meléndez, sentando las bases para
la carretera Olmos-río Marañón.
Curso: Historia y Geografía
Docente: Ronald Ramírez Olano
Grado: 4º / Sección:A y B
Jorge Von Hassel, quien construyó el muelle de Iquitos y recorrió los ríos Pachitea y Pichis, siendo, además,
proyectista del ferrocarril de Piura al Pongo de Manseriche. En 1901, viajó por el Amazonas y el Marañón; en
1902, exploró el río Napo y en 1903 recorrió el río Curaray afluente del Napo.
Joaquín Capelo, quien en 1901 señaló los límites fronterizos del departamento de Loreto y procuró sentar
las bases de la defensa militar en la región de la Amazonía en base a un apostadero militar que se
establecería en Puerto Bermúdez. Capelo tenía la obsesión de otorgar a nuestra Amazonía no sólo un
sistema defensivo sino preservar sus recursos, porque entreveía que allí estaba el futuro económico del país.
Por eso formó en Iquitos una Corte Superior y pidió que se consignara, en el presupuesto de 1902, una
partida para la adquisición de dos vapores y dos lanchas destinadas al servicio de los ríos orientales.
Política exterior
Eduardo López de Romaña, presidente del Perú durante el período 1899-1903, sucedió en el cargo a Nicolás
de Piérola.
En este campo, el gobierno trató de solucionar los problemas limítrofes con los países vecinos.
Con Bolivia se produjeron situaciones conflictivas en la frontera situada al norte Lago Titicaca hasta el Brasil,
zona selvática convulsionada por el auge del caucho, aunque también existían problemas en la frontera del
sur del lago, hasta Chile. El 23 de setiembre de 1902 el ministro plenipotenciario peruano Felipe de Osma y
el canciller boliviano Eliodoro Villazón, firmaron un tratado de demarcación directa de la frontera peruano-
boliviana, entre el río Suches y la frontera con Chile. La zona materia de mayor conflicto, situada al norte del
río Suches hasta la frontera con Brasil, quedó sometida al arbitraje del Presidente de la República Argentina.
Con Chile se vivió una situación tensa a raíz de la violenta campaña de "chilenización" que dicho país desató
sobre la población peruana en Tacna y Arica, a las que tenían cautivas desde la guerra del Pacífico. El
plebiscito que debía llevarse a cabo fue prorrogándose indefinidamente. El gobierno chileno clausuró en
Tacna y Arica las escuelas primarias, y expulsó a sus maestros, obligando a los niños y jóvenes peruanos a
concurrir a las escuelas chilenas. Expulsó a los curas peruanos de ambas provincias, así como a toda persona
que consideró peligrosa. Prohibió a los peruanos el derecho de reunión y de izar la bandera nacional los días
de aniversario patrio. Expulsó a los trabajadores peruanos del puerto de Arica, boicoteó los negocios y las
industrias de peruanos y en muchos casos se llegó al atentado personal y al asesinato contra los peruanos
residentes en dichas provincias. Al iniciarse estos hechos, el Presidente Romaña rompió relaciones con Chile
en 1901, las que fueron restablecidas en 1905, para volver a interrumpirse en 1909.
Con Ecuador, sucedieron incidentes en la frontera, debido a la persistencia de ese país en querer ocupar
territorios legítimamente peruanos. En 1903 ocurrieron choques armados en el Napo, en la región de
Angoteros. Este incidente revivió la necesidad de llegar a un acuerdo, acordándose, ya en 1904, a continuar
el juicio arbitral ante el Rey de España.
Derogó la ley que prohibía a los extranjeros contar con propiedades y abolió la herencia colonial de las
llamadas “manos muertas”. Con todas estas medidas se facilitó la expansión de las propiedades agrarias y se
allanó el camino para el ingreso de los capitales extranjeros.
Impulsó el desarrollo agrícola, para lo cual fundó la Escuela Nacional de Agricultura con el apoyo de
expertos belgas, y promulgó un nuevo Código de Aguas (1902), que reglamentaba el riego en proporción al
tamaño de las propiedades.
Curso: Historia y Geografía
Docente: Ronald Ramírez Olano
Grado: 4º / Sección:A y B
Favoreció la minería y el comercio, promulgándose nuevos códigos de leyes en ambas materias, en 1901 y
1902, respectivamente.
La industria del cobre en gran escala empezó en 1901 con la organización de la empresa norteamericana
“Cerro de Pasco Mining Co.” para la explotación de las minas de esa zona. Simultáneamente fue organizada
la “Cerro de Pasco Railway Co.”, también norteamericana, para la construcción del ferrocarril de La Oroya a
Cerro de Pasco.
Se creó el Cuerpo de Ingenieros de Minas para el estudio sistemático de los recursos del país.
Se continuó el progreso urbano de la capital. Se estableció el alumbrado eléctrico (1902) y la radiotelegrafía
(1903).
En 1901 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción, que estableció el modelo francés en la educación. Este
dispositivo solo duró nueve meses. En 1902 se dio otra ley orgánica de educación, esta vez bajo el modelo
norteamericano.Se estableció la Escuela correccional de menores varones.
Terminado su mandato, Romaña se retiró de la política. Vivió en Arequipa natal hasta su muerte, que tuvo
lugar en el balneario de Yura.
Actividades para los estudiantes
Elabora un ensayo sobre la situación socio-política del hombre de campo Peruano (sugiere leer La obra
“Los siete ensayo de la interpretación de la realidad Peruana de Mariátegui)
Las partes de un ensayo son: Introducción o Hipótesis, Argumentación, conclusión comentario
Manuel Candamo (1903-1904)
En 1903, Candamo se presentó como candidato en las elecciones representando la alianza entre el Partido
Civil (del que era líder) y el Partido Constitucional (o cacerista); porque el partido Demócrata de Piérola
consideró que las elecciones se desarrollaban sin garantías. No contaba con opositores, es por eso que
recibió el 99% de los votos en las elecciones.
Al ser elegido presidente hace una serie de reformas con las que espera que el Perú avance. Algunas de ellas
son, en el aspecto político, la reforma de policía nacional y la tecnificación del Ejército y de la Armada. La
tecnificación se hace posible gracias a que Candamo trae a varios expertos del extranjero, sobre todo a
franceses. Ambas reformas demuestran el interés que tenía Candamo en contribuir con el proyecto de
mejorar la seguridad del país. De la misma manera adopto el modelo francés puesto que le parecía el más
adecuado para la situación del Perú en ese entonces. Además, busca a personas selectas y eficaces para la
administración de la justicia, lo que muestra que tuvo un gran interés por que no haya corrupción en su
gobierno y sea una administración eficiente.
Con Candamo, si hablamos del aspecto económico, es la primera vez que se tiene un verdadero
presupuesto. Esto le a él la posibilidad de actuar más y le da al país la posibilidad de más desarrollo. Además,
este presupuesto estable, le da a él una idea clara de lo que se podía gastar para así no generar gastos
adicionales y por consecuente deudas al país. Pero esto no quiere decir que deja de recaudar ingresos, por lo
Curso: Historia y Geografía
Docente: Ronald Ramírez Olano
Grado: 4º / Sección:A y B
que se aumentan los impuestos sobre el azúcar, los fósforos y las bujías. Además, él hace posible el
corregimiento del desorden financiero al reformar el Tribunal Mayor de Cuentas. Y logra, con este,
establecer un control efectivo sobre el registro, fundición y ensayo de las monedas labradas. También se
adopta un sistema aduanero eficiente para poder controlar mejor todo lo que salía y entraba al país.
Asimismo, en el aspecto social, él llega a inaugurar el primer ferrocarril eléctrico trans urbano (tranvía
eléctrico) que iba desde Lima hasta Chorrillos, reforma muy ligada a la idea que tenían todos los civilistas de
progreso y tecnología. Esto se hace posible gracias a la política ferrocarrilera que da. Esta se trataba del
estudio y construcción de los diferentes ferrocarriles. Igualmente, para enfrentar los problemas sociales que
había, da una ley para combatir las revoluciones. Sin embargo esta no se llega a cumplirse enferma y muere.
De la misma manera, en el aspecto cultural y religioso, él establece una armonía entre el Estado y la Iglesia.
Esto refleja, además de su catolicismo, la estrecha relación que mantenían los civilistas con la Iglesia.
Además, se preocupa por mejorar la relación con otros países, crea la profesionalización de la diplomacia. De
esta manera los diplomáticos transmitían mensajes y negociaban con otras naciones de una mejor manera
para llegar a mejores acuerdos.
Comienzos de su Administración
El martes 8 de setiembre de 1903 Manuel Candamo Iriarte (Lima, 1841-Arequipa, 1904), previo juramento
de ley ante el Congreso, recibía la banda presidencial. Candamo, nacido en un hogar acaudalado, estudia en
el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe y en la Universidad de San Marcos, donde se graduó de bachiller
en jurisprudencia. A partir de 1863 ingresa a trabajar a El Comercio, desempeñándose en el cargo que hoy
sería la jefatura de redacción. Sus brillantes artículos contra el Tratado Vivanco- Pareja -suscrito el 27 de
enero de 1865- lo llevaron al destierro, en Chile, de donde regresó para respaldar la revolución del coronel
Mariano Ignacio Prado contra el presidente Pezet. Derrocado este, Candamo retorna a Chile en misión
diplomática, por corto tiempo, y luego emprende un viaje de estudios por Europa y Asia.
Durante varios años trabajó como redactor del diario El Comercio, donde hizo campaña contra la firma del
tratado Vivanco-Pareja. Por tal motivo, las autoridades del gobierno de Juan Antonio Pezet lo desterraron a
Chile. En 1867 emprendió un viaje por países del lejano Oriente y Europa, dedicándose al estudio de sus
sistemas económicos. A su regreso en 1872, ingresó al Partido Civil.
Alcalde de Lima:
En Octubre de 1876 fue designado alcalde de Lima, cargo que ocupó hasta diciembre de ese mismo año.
Durante la guerra del Pacífico sentó plaza como soldado de reserva para la defensa de Lima. Además se unió
al gobierno de Francisco García Calderón “gobierno de la magdalena”. Por, ello fue encarcelado y deportado
a Chile. En 1883 regresó al Perú. Tres años más tarde ayudó a la formación del Partido Constitucional,
encabezado por Andrés Avelino Cáceres. Sin embargo, regresó luego a las filas del civilismo. Luego de que
Piérola dio fin al gobierno de Cáceres, en 1895, candamo presidió una junta de gobierno que convocó a
elecciones.
Junta Provisorio 1895:
Tuvo que asumir la Presidencia de la Junta Provisional de Gobierno, con el objetivo de llamar a elecciones
justas, las que fueron ganadas por Nicolás de Piérola.
Curso: Historia y Geografía
Docente: Ronald Ramírez Olano
Grado: 4º / Sección:A y B
Segundo Gobierno:
En 1903 fue electo presidente con el 99% de los votos válidamente emitidos. Fue miembro de una de las
familias más afortunadas del Perú en aquella época; este rico hacendado y capitalista asumió el gobierno del
Perú representando al Partido Civil, sin embargo, el 12 de abril de 1904, es decir a los siete meses de haber
llegado a Palacio, el presidente Candamo se embarcó en el vapor “Guatemala” rumbo a Mollendo, en
compañía de su esposa, dos hijas, el Primer Ministro don José Pardo.
Candamo ha sabido esperar, gran virtud, y la menos fácil de practicar en la política. Su experiencia es
notable. Ha sido parlamentario 17 años, fiel a sus principios, coherente, honrado, veraz, discreto, enérgico,
conciliador, gentil y sincero. Para él lo más importante era la verdad y lo más ruin la demagogia. Candamo
llega a la presidencia de la República con un impresionante respaldo popular, sin una mancha de sangre en
las manos y sin haber atropellado nunca una ley. Lamentablemente, tenía la salud muy quebrantada y un
mal diagnóstico médico lo hace viajar a Yura, Arequipa, para una cura de aguas.
Fue miembro de una de las familias más adineradas del Perú de aquella época, siendo hacendado y
capitalista. En 1872 se afilió al Partido Civil, del que llegó a ser líder y promovió la creación del Banco del
Perú. En 1876 ocupó interinamente la Alcaldía de Lima. Participó en la guerra con Chile como simple
soldado, durante la defensa de Lima. Senador por Lima, presidió su cámara en 1888, 1890 y 1892. Tras el
triunfo de la revolución cívico-democrática de 1895-96 y la renuncia del presidente Andrés A. Cáceres, tuvo
que asumir la Presidencia de la Junta Provisional de Gobierno, con el objetivo de llamar a elecciones, las que
fueron ganadas por Nicolás de Piérola. Senador por Lambayeque, presidió su cámara en 1897 y en 1901. En
1903 fue elegido Presidente de la República sin ninguna oposición pero solo gobernó 8 meses, pues enfermó
y murió.
Gobierno
En 1903 Candamo se presentó como candidato en las elecciones presidenciales representando a la alianza
entre el Partido Civil (del que era líder) y el Partido Constitucional (o cacerista). El Partido Demócrata de
Piérola se abstuvo de participar pues consideró que las elecciones se desarrollaban sin garantías. Piérola
aplicó entonces su política de «abstenerse es obrar» al considerar que desde la oposición su partido podía
hacer tanta obra como desde el poder. Realizadas las elecciones, Candamo obtuvo el 99% de los votos
válidamente emitidos, pues no contaba con opositores. Inició entonces su mandato, el 8 de septiembre de
1903, que debía durar hasta 1907, lo que no ocurrió. Candamo aspiraba a gobernar representando a un
bipartidismo civil-demócrata, pues era consciente que la tarea de gobernar era una empresa colectiva, y no,
como por desgracia sucede en política, una labor caudillista.
En su programa de gobierno figuraban la formulación de un verdadero presupuesto, la reforma del Tribunal
Mayor de Cuentas, la adopción de un sistema aduanero eficiente, la entrega de la instrucción al Gobierno y
su difusión, la búsqueda de una administración de justicia a cargo de un personal selecto y eficaz, la armonía
entre el Estado y la Iglesia, la profesionalización de la diplomacia, la tecnificación del Ejército y de la Armada,
la reforma de la Policía, el nombramiento de autoridades prefectorales y subprefectura les con ilustración y
honorabilidad, el empleo de la ley y solo de la ley para combatir las revoluciones.3 Era un programa que
podría haberse llevado a cabo dadas las circunstancias de tranquilidad en que vivía el país.
Desgraciadamente Candamo poco pudo hacer, pues casi al mismo tiempo en que asumía el poder fue
víctima de una enfermedad, que lo llevaría meses después a la tumba. Se dijo que los trajines electorales
Curso: Historia y Geografía
Docente: Ronald Ramírez Olano
Grado: 4º / Sección:A y B
contribuyeron a agravar su dolencia, que en su momento fue calificada como un mal reumático. Su médico,
el francés Félix Larré, le aconsejó viajar a los baños de Jesús, en Arequipa, para que siguiera un tratamiento.
Los estudiantes deben completar el Diagrama de Gowing con la información solicitada
Gobierno de Augusto Bernandino Leguía Salcedo
El siglo XX comienza arrastrando desde el anterior una carga de subdesarrollo que se atribuyó a la formación
de una red o círculo estrechamente vinculado a gente acaudalada que compartía intereses e ideas
dominando el escenario político y económico del país.
Por lo tanto Leguía entendió la necesidad de apoyar el surgimiento de la clase media. Leguía llegó al poder a
través de una alianza política entre los civilistas y caceristas (Partido Constitucional), marginando a los
demócratas.
En estos años se agravaron los conflictos con los países vecinos. Con Chile se produjo el “Incidente de la
Corona”, cuando el Ministro de RR.EE. Melitón Porras rechazó una Corona de Bronce que Chile envió para la
“Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico”. El motivo fue la actitud hostil de Chile a los peruanos de
Tacna y Arica.
Con Ecuador, se estuvo a punto de empezar la guerra. El motivo fue el fallo del Rey de España, sobre la
cuestión de Maynas que favorecía al Perú. En Ecuador hubo manifestaciones hostiles al Perú, no hubo
conflicto bélico por la intervención de Argentina, Brasil y Estados Unidos. Ecuador declaró que rechazaría el
fallo por lo que el Rey se abstuvo de emitirlo.
Curso: Historia y Geografía
Docente: Ronald Ramírez Olano
Grado: 4º / Sección:A y B
Con Colombia, se produjeron choques armados, cuando sus tropas ingresaron a la región del Caquetá. El
Estado peruano envió fuerzas dirigidas por Óscar R. Benavides quien venció en el Combate de la Pedrera,
desalojando a los invasores. Con los países vecinos se firmaron acuerdos limítrofes definitivos. Con Brasil, el
Tratado Velarde – Río Branco, y con Bolivia, Tratado Polo – Bustamante. Ambos en 1909, en un contexto
difícil para el Perú, pues
Estábamos al borde de la guerra con Chile y Ecuador.
En el aspecto social, el movimiento obrero se fortalecía cada vez más y, después de largos paros y
movilizaciones, consiguieron la aprobación de la Ley de accidentes de trabajo Nº 1378; el 20 de enero de
1911, Esta ley establecía que: «El empresario es responsable por los accidentes que ocurran a sus obreros y
empleados en el hecho del trabajo o con ocasión directa de él.».
La acción del proletariado demostró una gran fuerza y cohesión, cuando en 1912 convocaron y llevaron con
éxito el gran Paro General en apoyo de los trabajadores de Textil Vitarte.
La oposición Piero lista llevo a cabo un plan para derrocar al Gobierno. Tomaron prisionero al Presidente y le
exigieron renunciar bajo amenaza de muerte. Resistiéndose y contestando firmemente: “No firmo”. En
medio de una balacera en la Plaza del Congreso, el ejército salvó a Leguía matando a varios de los golpistas.
En el orden interno, enfrentó una intentona golpista que dirigieron Carlos de Piérola, hermano de Nicolás de
Piérola, y los hijos de este caudillo: Isaías de Piérola y Amadeo de Piérola. Estos acaudillaron a un grupo de
descontentos del partido demócrata y penetraron sorpresivamente en el Palacio de Gobierno, encontrando
a Leguía en su despacho.
En Lima luego de la intentona golpista de los hermanos Piérola, contra el presidente Leguía. Mayo de 1909.
Los revoltosos le pidieron que firmara su renuncia. Leguía se negó. Entonces, los amotinados lo secuestraron
y lo llevaron hasta la Plaza de la Inquisición, donde, al pie del monumento a Bolívar, lo conminaron a
renunciar por segunda vez. Leguía volvió a negar su renuncia, diciendo firmemente: «No firmo». Intervino la
fuerza pública, que logró rescatar al presidente luego de un tiroteo que mató a más de cien manifestantes
(29 de mayo de 1909). A pesar de no haber tenido participación en esta revuelta, Nicolás de Piérola tuvo que
esconderse ante la persecución desatada por el gobierno. El diario opositor La Prensa fue asaltado por
turbas gobiernistas y su director, Alberto Ulloa Cisneros fue apresado.
En los dos últimos años de este gobierno se manifestó una aguda crisis económica, motivada por el
endeudamiento interno acelerado, los gastos de la defensa nacional y el déficit presupuestal.
Relaciones Internacional
Mapa del Perú sobre límites con Ecuador (1920). Las relaciones con Chile, ya tensas por el problema
pendiente de las provincias cautivas de Tacna y Arica, se complicaron aún más con el llamado «incidente de
la corona». Bajo el gobierno anterior de Pardo se había inaugurado la Cripta de los Héroes de Lima en honor
a los caídos en la guerra del Pacífico, ocasión en la que el ministro chileno José Miguel Echenique Gandarillas
ofreció a nombre de su país una corona de laureles de bronce para que fuera colocada en la Cripta. El
Curso: Historia y Geografía
Docente: Ronald Ramírez Olano
Grado: 4º / Sección:A y B
canciller peruano de entonces consideró que era un deber de cortesía aceptar la ofrenda, pero tras el
cambio de gobierno en 1908, el nuevo canciller Melitón F. Porras rechazó tal homenaje, pues consideraba
que no respondía sinceramente a los sentimientos de Chile, en momentos en que se atentaba contra los
residentes peruanos de las provincias cautivas del sur. El ministro chileno se retiró ofendido a su país y se
rompieron las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Al mismo tiempo recrudecieron los conflictos fronterizos con Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia. Existen
indicios de que detrás de todos ellos estaba Chile como azuzador, incluso se sabe que éste país llegó a
proporcionar armas al Ecuador en plena tensión peruano-ecuatoriano del año 1910. Con Bolivia hubo peligro
de guerra, a raíz del laudo arbitral expedido por el presidente de Argentina José Figueroa Alcorta, que
determinaba la frontera entre Perú y Bolivia. Turbas bolivianas atacaron a la legación peruana en La Paz y se
movilizaron las fuerzas militares en ambos lados de la frontera, pero felizmente se reiniciaron las
conversaciones, que culminaron con la firma del Tratado Polo-Bustamante (17 de septiembre de 1909),
poniéndose de acuerdo ambas partes para la ejecución del laudo arbitral.
Con Brasil se fijaron definitivamente los límites en el Tratado Velarde-Río Branco, suscrito entre el canciller
brasileño José María da Silva Paranhos de Río Branco y el plenipotenciario peruano Hernán Velarde (8 de
septiembre de 1909).
Con Ecuador la situación fue más crítica pues este país se negó a aceptar el laudo arbitral del rey de España,
que aún no se emitía, pero cuyo contenido se llegó a conocer y que aparentemente era contrario a los
intereses ecuatorianos. La prensa ecuatoriana inició una violenta campaña para desprestigiar dicho arbitraje.
El 3 y 4 de abril de 1910 hubo graves atropellos contra las legaciones peruanas en Quito y Guayaquil. Se llegó
incluso a la movilización de tropas por ambas partes, pero la intervención de Estados Unidos, Brasil y
Argentina evitó la guerra (22 de mayo de 1910). Ante la actitud ecuatoriana, el rey de España se inhibió a
pronunciar sentencia, por lo que el problema limítrofe quedó pendiente.5
Con Colombia, se llegó a un enfrentamiento armado, a raíz de que tropas colombianas ocuparan la margen
derecha del río Caquetá en territorio peruano y se negaran a abandonarla. El ejército peruano, al mando del
coronel Óscar R. Benavides, derrotó a los invasores en La Pedrera y ocupó Puerto Córdoba (1911). Sin
embargo, en cumplimiento de un acuerdo suscrito en Bogotá días antes de aquel encuentro de armas, el
Perú desocupó Puerto Córdoba y reconoció a La Pedrera como puesto colombiano.
Elabora una pirámide donde indiques las clases sociales en el Perú bajo el gobierno de Augusto B
Leguía.
Curso: Historia y Geografía
Docente: Ronald Ramírez Olano
Grado: 4º / Sección:A y B
Logros de su Gobierno
En el Patio Sevillano en el interior del Palacio. Se creó la Compañía Administradora del Guano (1909).
Se reformó el sistema aduanero con el propósito de producir mayores rentas para el estado (1910).
Se aprobó la ley Nº 1378 sobre accidentes de trabajo, el 20 de enero de 1911, la primera de las diez leyes
sociales que habían sido presentadas por José Matías Manzanilla al Congreso durante el primer gobierno de
Pardo. Esta ley establecía que: «El empresario es responsable por los accidentes que ocurran a sus obreros y
empleados en el hecho del trabajo o con ocasión directa de él.»
Se obtuvo un empréstito para que la Compañía Peruana de Vapores adquiriera modernas unidades (1909).
Se dio impulso a la producción azucarera y algodonera.
Curso: Historia y Geografía
Docente: Ronald Ramírez Olano
Grado: 4º / Sección:A y B
Representa tridimensionalmente una de las obras hechas por el gobierno de Augusto B Leguía. Utiliza
tu creatividad
Se buscó el mejoramiento de la producción agraria de la sierra, como la del trigo, la papa, la cebada y el
maíz.
Se concedió apoyo a los colonos para que explotaran el caucho en la Amazonía.
Acontecimientos importantes
Curso: Historia y Geografía
Docente: Ronald Ramírez Olano
Grado: 4º / Sección:A y B
El presidente Leguía, a caballo, en el día de la Jura de la Bandera de 1908. El 13 de octubre de 1909 el
estudiante limeño Pedro S. Zulen, mestizo de chino y criollo, fundó en Lima la Asociación Pro-Indígena «para
la defensa de los intereses sociales de la raza indígena del Perú».
Se produjo el sacrificio del aviador peruano Jorge Chávez, en septiembre de 1910, en Domodossola, Suiza,
luego que cruzara con su avioneta los Alpes.
Se produjo el descubrimiento científico de la ciudadela inca de Machu Picchu, por el explorador
norteamericano Hiram Bingham, en julio de 1911.
Se fundó el diario La Crónica de Lima, en 1912.
Se desataron los llamados «escándalos del Putumayo», dados a luz por una investigación patrocinada por el
gobierno de Gran Bretaña que acusó al próspero empresario cauchero Julio César Arana del Águila de
cometer crímenes y abusos contra la población nativa de la zona del río Putumayo. Quien realizó la
investigación a nombre del gobierno británico fue el irlandés Roger Casement, cuyo informe dio la cifra
espeluznante de 30.000 vidas humanas aniquiladas como consecuencia de la explotación cauchera, entre
1900 y 1911.7 8
Llegaron al Perú los primeros aviones (1911). Los aviadores peruanos Juan Bielovucic y Carlos Tenaud
realizaron los primeros vuelos en territorio peruano.
Las elecciones de 1912
Leguía, de carácter personalista y autoritario, se alejó de su partido, el Civil y conformó su propio grupo de
partidarios, llamados civilistas gubernamentales, que eran dueños de la mayoría en las dos cámaras del
Congreso y de los órganos electorales. En 1912, finalizando el período presidencial, el gobierno auspició la
candidatura de Antero Aspíllaga Barrera, pero frente a ella se alzó la candidatura de último momento de
Guillermo Billinghurst, quien amparado en su arrolladora popularidad logró suspender las elecciones y
trasladar la decisión electoral al Congreso. Si bien en este parlamento predominaban los civilistas y
leguiístas, estos accedieron a satisfacer el pedido popular. Billinghurst, anti civilista acérrimo, fue así elegido
presidente y sucedió a Leguía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"HistoriaMexico2
 
Dictadura de Rafael Leonidas Trujillo
Dictadura de Rafael Leonidas TrujilloDictadura de Rafael Leonidas Trujillo
Dictadura de Rafael Leonidas TrujilloHilary01
 
Alberto Keinya Fujimori Fujimori
Alberto Keinya Fujimori FujimoriAlberto Keinya Fujimori Fujimori
Alberto Keinya Fujimori FujimorikarinaInes1
 
revolucion
revolucionrevolucion
revolucionLililups
 
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843Sandra L. U. Rodriguez
 
Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)
Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)
Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)D Jl Digitaciones
 
revolucion
revolucionrevolucion
revolucion4130211
 
Historia de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaHistoria de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaDavidTemplario
 
Taller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_pTaller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_plogica1
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalAndrea Aguilera
 
Colomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xxColomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xxAlejandro Duran
 
Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Historia de honduras
Historia de hondurasHistoria de honduras
Historia de hondurasJulio Cruz
 

La actualidad más candente (19)

Historia del apra
Historia del apraHistoria del apra
Historia del apra
 
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
 
Dictadura de Rafael Leonidas Trujillo
Dictadura de Rafael Leonidas TrujilloDictadura de Rafael Leonidas Trujillo
Dictadura de Rafael Leonidas Trujillo
 
Alberto Keinya Fujimori Fujimori
Alberto Keinya Fujimori FujimoriAlberto Keinya Fujimori Fujimori
Alberto Keinya Fujimori Fujimori
 
revolucion
revolucionrevolucion
revolucion
 
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
 
Unidad VII
Unidad VIIUnidad VII
Unidad VII
 
Tarea no.9 historia dominicana.
Tarea no.9 historia dominicana.Tarea no.9 historia dominicana.
Tarea no.9 historia dominicana.
 
Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)
Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)
Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)
 
revolucion
revolucionrevolucion
revolucion
 
Historia de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaHistoria de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política Colombia
 
Taller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_pTaller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_p
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberal
 
Colomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xxColomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xx
 
Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
 
Historia de honduras
Historia de hondurasHistoria de honduras
Historia de honduras
 
6 la creación de una nación
6 la creación de una nación6 la creación de una nación
6 la creación de una nación
 
Problemas de la historia en colombia
Problemas de la historia en colombiaProblemas de la historia en colombia
Problemas de la historia en colombia
 

Destacado

Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...ILSE JOANNA ALEXANDRE MOYA
 
Clase a clase agosto 1° bas historia
Clase a clase agosto 1° bas historiaClase a clase agosto 1° bas historia
Clase a clase agosto 1° bas historiaCatalina Cortés
 
Modulo de historia y geografia de segundo año
Modulo de historia y geografia de segundo  añoModulo de historia y geografia de segundo  año
Modulo de historia y geografia de segundo añoRONALD RAMIREZ OLANO
 
Tic´s en Geografía e Historia
Tic´s en Geografía e HistoriaTic´s en Geografía e Historia
Tic´s en Geografía e HistoriaJuanjo Romero
 
Mòdulo de historia y geografia primer año
Mòdulo de historia  y geografia  primer añoMòdulo de historia  y geografia  primer año
Mòdulo de historia y geografia primer añoRONALD RAMIREZ OLANO
 
Planificacion anual historia tercer año 2013
Planificacion anual historia tercer año 2013Planificacion anual historia tercer año 2013
Planificacion anual historia tercer año 2013manueloyarzun
 
3 b historia-santillana-libro 3 basico
3 b historia-santillana-libro 3 basico3 b historia-santillana-libro 3 basico
3 b historia-santillana-libro 3 basicocarolian4
 

Destacado (15)

Historia y geografia 1º bimestre
Historia y geografia 1º  bimestreHistoria y geografia 1º  bimestre
Historia y geografia 1º bimestre
 
Ejercicios 1º adultos ud1
Ejercicios 1º adultos ud1Ejercicios 1º adultos ud1
Ejercicios 1º adultos ud1
 
Guia civilizacion azteca
Guia civilizacion aztecaGuia civilizacion azteca
Guia civilizacion azteca
 
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
 
Clase a clase agosto 1° bas historia
Clase a clase agosto 1° bas historiaClase a clase agosto 1° bas historia
Clase a clase agosto 1° bas historia
 
Civilizacion inca
Civilizacion incaCivilizacion inca
Civilizacion inca
 
Modulo de historia y geografia de segundo año
Modulo de historia y geografia de segundo  añoModulo de historia y geografia de segundo  año
Modulo de historia y geografia de segundo año
 
Tic´s en Geografía e Historia
Tic´s en Geografía e HistoriaTic´s en Geografía e Historia
Tic´s en Geografía e Historia
 
Guia civilizacion maya
Guia civilizacion mayaGuia civilizacion maya
Guia civilizacion maya
 
Ejercicios 2º adultos ud1
Ejercicios 2º adultos ud1Ejercicios 2º adultos ud1
Ejercicios 2º adultos ud1
 
Mòdulo de historia y geografia primer año
Mòdulo de historia  y geografia  primer añoMòdulo de historia  y geografia  primer año
Mòdulo de historia y geografia primer año
 
Historia alumno pdf
Historia alumno pdfHistoria alumno pdf
Historia alumno pdf
 
Accidentes geográficos
Accidentes geográficosAccidentes geográficos
Accidentes geográficos
 
Planificacion anual historia tercer año 2013
Planificacion anual historia tercer año 2013Planificacion anual historia tercer año 2013
Planificacion anual historia tercer año 2013
 
3 b historia-santillana-libro 3 basico
3 b historia-santillana-libro 3 basico3 b historia-santillana-libro 3 basico
3 b historia-santillana-libro 3 basico
 

Similar a Mòdulo de historia y geografìa de cuarto aa

Republica aristocrática
Republica aristocráticaRepublica aristocrática
Republica aristocráticapvelazcosj
 
Califato de Piérola 1895-1899 Texto completo
Califato de Piérola 1895-1899 Texto completoCalifato de Piérola 1895-1899 Texto completo
Califato de Piérola 1895-1899 Texto completoHistoria Salinas Sánchez
 
05. Carlos Pizarro Leongómez. De guerrillero a candidato presidencial autor V...
05. Carlos Pizarro Leongómez. De guerrillero a candidato presidencial autor V...05. Carlos Pizarro Leongómez. De guerrillero a candidato presidencial autor V...
05. Carlos Pizarro Leongómez. De guerrillero a candidato presidencial autor V...NclsMndz
 
Republica 121
Republica 121Republica 121
Republica 121cepecole
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De ColombiaMiguel angel
 
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezAna María
 
Historia politica de colombia siglo xx
Historia politica de colombia siglo xxHistoria politica de colombia siglo xx
Historia politica de colombia siglo xxvivizampik
 
Populismo en el Perú 2014
Populismo en el Perú 2014Populismo en el Perú 2014
Populismo en el Perú 2014hugosperu
 
Sistema politico peruano
Sistema politico peruanoSistema politico peruano
Sistema politico peruanojulie4369
 
1 el perú contemporaneo 1939 2010
1 el perú contemporaneo 1939 20101 el perú contemporaneo 1939 2010
1 el perú contemporaneo 1939 2010Rafael Leon
 
presentacion colombia
presentacion colombiapresentacion colombia
presentacion colombiaguest6e3a57
 
La FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica PeruanaLa FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica PeruanaDenis Trillo
 
La reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismoLa reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismoFernando Mori
 

Similar a Mòdulo de historia y geografìa de cuarto aa (20)

Republica aristocrática
Republica aristocráticaRepublica aristocrática
Republica aristocrática
 
Califato de Piérola 1895-1899 Texto completo
Califato de Piérola 1895-1899 Texto completoCalifato de Piérola 1895-1899 Texto completo
Califato de Piérola 1895-1899 Texto completo
 
05. Carlos Pizarro Leongómez. De guerrillero a candidato presidencial autor V...
05. Carlos Pizarro Leongómez. De guerrillero a candidato presidencial autor V...05. Carlos Pizarro Leongómez. De guerrillero a candidato presidencial autor V...
05. Carlos Pizarro Leongómez. De guerrillero a candidato presidencial autor V...
 
Republica 121
Republica 121Republica 121
Republica 121
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Historia politica de colombia siglo xx
Historia politica de colombia siglo xxHistoria politica de colombia siglo xx
Historia politica de colombia siglo xx
 
Populismo en el Perú 2014
Populismo en el Perú 2014Populismo en el Perú 2014
Populismo en el Perú 2014
 
trabajo grupo 6.docx
trabajo grupo 6.docxtrabajo grupo 6.docx
trabajo grupo 6.docx
 
colombia
colombiacolombia
colombia
 
Sistema politico peruano
Sistema politico peruanoSistema politico peruano
Sistema politico peruano
 
1 el perú contemporaneo 1939 2010
1 el perú contemporaneo 1939 20101 el perú contemporaneo 1939 2010
1 el perú contemporaneo 1939 2010
 
Ladyyy
LadyyyLadyyy
Ladyyy
 
presentacion colombia
presentacion colombiapresentacion colombia
presentacion colombia
 
Peru Independiente
Peru IndependientePeru Independiente
Peru Independiente
 
La FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica PeruanaLa FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
 
La reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismoLa reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismo
 
Augusto Leguia
Augusto LeguiaAugusto Leguia
Augusto Leguia
 

Más de RONALD RAMIREZ OLANO

La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
 
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfEstrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
 
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdfLas Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
 
Estrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualEstrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualRONALD RAMIREZ OLANO
 
El ayuno-y-la-santidad segun la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun  la BibliaEl ayuno-y-la-santidad segun  la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun la BibliaRONALD RAMIREZ OLANO
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historietaBreve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historietaRONALD RAMIREZ OLANO
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1
La lectura y la influencia en los aprendizajes1RONALD RAMIREZ OLANO
 
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...RONALD RAMIREZ OLANO
 
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje ContemporáneasCorrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje ContemporáneasRONALD RAMIREZ OLANO
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajesLa   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes
La lectura y la influencia en los aprendizajesRONALD RAMIREZ OLANO
 
Conociendo a un misionero la vida de william carey
Conociendo   a un misionero la vida de william careyConociendo   a un misionero la vida de william carey
Conociendo a un misionero la vida de william careyRONALD RAMIREZ OLANO
 

Más de RONALD RAMIREZ OLANO (20)

La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
 
De las Palabras.pdf
De   las Palabras.pdfDe   las Palabras.pdf
De las Palabras.pdf
 
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfEstrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
 
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdfLas Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
 
Alma y espiritu ramiolraa.pdf
Alma   y espiritu ramiolraa.pdfAlma   y espiritu ramiolraa.pdf
Alma y espiritu ramiolraa.pdf
 
Estrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualEstrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtual
 
Que fue del telègrafo
Que fue del   telègrafoQue fue del   telègrafo
Que fue del telègrafo
 
El ayuno-y-la-santidad segun la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun  la BibliaEl ayuno-y-la-santidad segun  la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun la Biblia
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historietaBreve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
 
Espacio peruano
Espacio  peruanoEspacio  peruano
Espacio peruano
 
A mat y juniet y la perricholi
A mat  y juniet  y la  perricholiA mat  y juniet  y la  perricholi
A mat y juniet y la perricholi
 
Alma y espíritu
Alma y espíritu Alma y espíritu
Alma y espíritu
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
 
Jesucristo su Pedagogìa
Jesucristo su PedagogìaJesucristo su Pedagogìa
Jesucristo su Pedagogìa
 
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
 
Cohesion de textos ramiolra 2021
Cohesion de textos  ramiolra 2021Cohesion de textos  ramiolra 2021
Cohesion de textos ramiolra 2021
 
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje ContemporáneasCorrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
 
Sobre las legiones romanas
Sobre    las    legiones   romanasSobre    las    legiones   romanas
Sobre las legiones romanas
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajesLa   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes
La lectura y la influencia en los aprendizajes
 
Conociendo a un misionero la vida de william carey
Conociendo   a un misionero la vida de william careyConociendo   a un misionero la vida de william carey
Conociendo a un misionero la vida de william carey
 

Último

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Mòdulo de historia y geografìa de cuarto aa

  • 1. MODULO Nº 01 PRIMER BIMESTRE H I S T O R I A Y G E O G R A F Í A
  • 2. Curso: Historia y Geografía Docente: Ronald Ramírez Olano Grado: 4º / Sección:A y B Módulo de Aprendizaje de Historia y Geografía Introducción En el presente Módulo se realiza un análisis histórico del Perú a inicios del siglo XX y los distintos gobiernos esta etapa de la historia Republicana Desarrollo del contenido Situación política del Perú a inicios del siglo XX. II Contenido .Eduardo López de Romaña 1899-1903) . Manuel Candamo (1903-1904) .José Pardo y Barreda (1904-1908) . Augusto B. Leguía (1908-1912) . Guillermo Billinghurst (1912-1914) . Coronel Oscar R. Benavides (1914-1915) . Las elecciones del 1919 III Parte practica Facilitar el aprendizaje significativo y autónomo de los alumnos sobre un tema determinado Facilitar el aprendizaje significativo y autónomo de los alumnos sobre un tema determinado histórico del Perú a inicios del siglo XX y los distintos gobiernos esta etapa de la historia Republicana Tiempo  Captar la atención y motivar al alumno.  Mantener el interés durante la hora o las dos horas de formación Favorecer la comprensión. Del estudiante Para ello:  Contextualizaremos el módulopara “los estudiantes partiremos de sus conocimientos previos, sus inquietudes  Utilizaremos un estilo de comunicación directo  No abusaremos del texto escrito. Variaremos las formas de presentación de la información, introduciendo elementos visuales, Multimedia: Esquemas, dibujos, gráficos, tablas, cuadros explicativos,… Guiaremos al alumno a través del módulo IV Evaluación La evaluación será continua utilizando los instrumentos de evaluación del momento practico del módulos toma en cuenta la participación activa libre del estudiante se evalúa la actitud frente al área con su compañeros de clase.
  • 3. Curso: Historia y Geografía Docente: Ronald Ramírez Olano Grado: 4º / Sección:A y B La primera década del siglo XX Después de la guerra con Chile y el final del siglo, el Perú entró en el siglo XX bajo buenos auspicios, como la reconstrucción y el anuncio de la recuperación nacional. En esta época, la institucionalidad republicana del país pareció restaurada después del gobierno de Nicolás de Piérola y el establecimiento de disposiciones electorales efectivas. Nicolás de Piérola fue elegido presidente para el periodo de 1895 a 1899. Su gobierno se caracterizó por inaugurar una etapa de prosperidad y tranquilidad. Este hombre que había sido un importante caudillo, convocó a los hombres más capaces, al margen de sus orientaciones políticas, para que ocuparan puestos en su gobierno. En sus cuatro años a cargo de la presidencia, fortaleció las instituciones públicas, fundó la Escuela Militar de Chorrillos y creó la Compañía Recaudadora de Impuestos, con la finalidad de que el manejo de los tributos fuera eficiente y transparente. También en su gobierno se creó el Ministerio de Fomento, destinado a mejorar e incrementar las vías de comunicación en todo el país. Durante la revolución de 1895, los civilistas se unieron a Piérola y al final de su gobierno se buscó un candidato de conciliación, Eduardo López de Romaña. López de Romaña, el primer Ministro de Fomento, fue elegido para el periodo 1899 - 1903. Fue un demócrata muy cercano al civilismo que pudo gobernar el país con un congreso que, a nivel internacional, obtuvo la mayoría civilista de senadores. Su gobierno se destacó por ser eficiente y práctico. Ambiente político del Perú a inicios del siglo XX El gobierno de Nicolás de Piérola puso fin al prolongado período de desórdenes que siguió al final de la Guerra con Chile. Durante su gestión se fortalecieron la figura y la autoridad del Estado. Su mandato, como apunta el historiador Jorge Basadre, inauguró «el período más largo de sucesiones presidenciales sin golpes de Estado o guerras intestinas que ha conocido el Perú republicano». Durante este tiempo, pese a un brevísimo paréntesis militar protagonizado por Óscar R. Benavides entre 1914 y 1915, se sucedieron ocho presidencias civiles. En 1899, el candidato por el Partido Civil, Eduardo López de Romaña, ganó las elecciones con el apoyo del Partido Demócrata de Nicolás de Piérola. A López de Romaña le sucedió en la presidencia de la República Manuel Candamo, también miembro del Partido Civil, pero esta vez con el apoyo del Partido Constitucional (la anterior alianza entre el Partido Civil y el Demócrata se había quebrado con rapidez). Sin embargo, ante la repentina muerte de Candamo, el vicepresidente Serapio Calderón convocó a un nuevo proceso electoral, en el que volvió a triunfar el civilismo, con su candidato José Pardo. Durante estos primeros años del siglo XX, uno de los principales objetivos de los gobiernos civilistas fue el estímulo de la inversión extranjera en el Perú. Fue así como se instaló la Cerro de Pasco Mining Corporation. Actividades para los estudiantes Capacidad: Argumenta criterios propios acerca de la vida política en el Perú de inicios del siglo XX, Formula puntos de vista acerca de la distintas administraciones en el Perú.
  • 4. Curso: Historia y Geografía Docente: Ronald Ramírez Olano Grado: 4º / Sección:A y B Explica analiza la información seleccionada acerca del gobiernos de inicios de la republica en el Perú. Que presidentes gobernaban en los siguientes Países Latinoamericanos a inicios del siglo XX. Presidentes de Inicios de siglo XX Ecuador Brasil Colombia Chile Perú En una línea del tiempo señala los hechos más importantes ocurridos en el Perú a inicios del siglo XX. Gobierno de Eduardo López de Romaña 1899-1903) Eduardo López de Romaña fue el primer presidente de la república aristocrática, gobernó desde 1899 hasta 1903. En su parlamento, había un conflicto debido a las minorías que crearían oposición. Aun así, las obras de López de Romaña eran aprobadas rápidamente ya que los civilistas ocupaban la mayor parte del congreso. En esto caso, podemos encontrar que el ex presidente, intentó buscar una reconciliación política, esta se basaba en el hecho de que a cualquier persona que se le hubiera encarcelado por temas políticos, se le liberara; muchas veces, esta reconciliación se vio como un signo de debilidad hacia los opositores. Al ser un civilista, su principal objetivo fue que nuestra nación progresara. Para esto, comienza con una modernización en la capital, mediante la construcción de vías de comunicación, instalando alumbrado eléctrico y la radiotelegrafía; y la mejora de la educación, tomando como primer modelo educativo el francés, luego, el inglés y finalmente, el norteamericano. Como sabemos, todas las obras necesitan un capital que las resguarden, es entonces que surge la Sociedad Nacional de Recaudación que se encargó de recaudar impuestos por el consumo de alcohol, tabaco, papel sellado, entre otros. Analizando las diferentes obras realizadas, podemos notar que López de Romaña tenía una mentalidad bastante centrada y estratégica, esto se demuestra en la búsqueda de progreso de la nación, tanto en la educación y comunicación, como en las relaciones con otros políticos.
  • 5. Curso: Historia y Geografía Docente: Ronald Ramírez Olano Grado: 4º / Sección:A y B Viendo el aspecto económico, tuvo como meta alcanzar la solidez de la economía peruana. Tomando así, como primera medida, la consolidación de la unidad monetaria implantando el Patrón de Oro, en cambio de la Libra peruana de Oro instalada por Nicolás de Piérola. En el aspecto internacional, básicamente, López de Romaña se dedicó a solucionar los problemas limítrofes, tanto como con Ecuador, Chile y Bolivia. Por otro lado, también impulsa el desarrollo de la agricultura, fundando la Escuela Nacional de Agricultura y promulgando el Código de Aguas; de la minería, con la empresa norteamericana “Cerro de Pasco Mining Co.”; y del comercio, promulgando nuevos códigos e incursionando en la selva, para así descubrir nuevos recursos naturales, como el caucho. En base a estos recursos, instauró la ley de prohibiciones para extranjeros que se fundamentaba en evitar que exploten nuestros recursos para que de esta manera, aumenten los microempresarios peruanos. De manera continua, en el aspecto social, podemos notar que estableció correccionales de menores varones y anuló la ley que prohibía a los extranjeros tener propiedades, al igual que las “manos muertas”. Finalmente, se puede señalar que Eduardo López de Romaña, tenía un gran control sobre el país, supo manejarlo de la manera adecuada, pudiendo así resolver algunos conflictos, y por lo tanto, dejar sin mayor problema la presidencia del Perú. Elecciones En 1899, finalizando el mandato de Piérola, se convocaron a elecciones. El presidente Piérola, tras un notable gobierno, no otorgó apoyo oficial a ningún candidato; su partido, el Demócrata, se dividió en dos bandos: Uno de ellos que iba en alianza con el Partido Civil, lanzó la candidatura de Romaña. Cabe señalar que éste no era civilista ni demócrata, sino independiente, y fue elegido tras la inhibición de su hermano Alejandro López de Romaña, éste si demócrata militante. Se mantenía así la alianza política que diera origen a la Coalición Nacional, la misma que triunfara en la revolución de 1894-95 y que había gobernado con Piérola. El otro bando, la de los demócratas “oficiales”, designó a Guillermo Billinghurst. En las elecciones se aplicó por primera vez en la historia peruana el voto directo, saliendo triunfador López de Romaña. Administración del Presidente Eduardo López de la Romaña Eduardo López de Romaña tomó el mando de la República el día 8 de setiembre de 1899. Carlos de Piérola, hermano del caudillo demócrata, fue presidente de la Cámara de Diputados, mientras que Manuel Candamo, un líder civilista, presidió el Senado. Esta división respondía al predominio de los demócratas en la cámara de Diputados, y de los civilistas en la de Senadores; sin embargo, las diferencias se tradujeron rápidamente en el pase de los demócratas a la oposición.
  • 6. Curso: Historia y Geografía Docente: Ronald Ramírez Olano Grado: 4º / Sección:A y B López de Romaña constituyó su gabinete casi exclusivamente con civilistas, a lo que la mayoría demócrata de la cámara de Diputados contestó censurándolos. Se produjeron encendidas polémicas parlamentarias acerca de la obligación de dimitir o no de parte de los ministros censurados. Durante su mandato enfrentó varios levantamientos de partidarios del ex presidente Andrés A. Cáceres. Partidas errantes de montoneros, entre los que se contaban el huanuqueño Augusto Durand, crearon perturbaciones en provincias Logros económicos A fin de alcanzar la solidez económica de la nación, se tomaron las siguientes medidas: Con relación al problema monetario, se buscó la consolidación del régimen de la moneda sana a través de la implantación definitiva del Patrón de Oro. Este se consolidó por ley promulgada el 14 de diciembre de 1901, por la cual se estableció que la unidad monetaria en la República estaba representada por la Libra peruana de oro, la cual debía ser un disco de 22 milímetros de diámetro con una aleación compuesta de 11 partes de oro con un peso total de 988 miligramos. Con respecto a la recaudación de impuestos el gobierno decidió negociar con una nueva compañía en remplazo de la Sociedad Recaudadora de Impuestos ya que ésta, al solicitarse con urgencia un préstamo, puso dificultades y planteó condiciones beneficiosas. Al respecto, el Congreso promulgó una ley el 13 de diciembre de 1899, por la que se autorizaba al Ejecutivo a llevar adelante un contrato de recaudación de impuestos en consumo de alcohol, tabaco, timbres de registro, de alcabala, de enajenación y productos del estanco del opio; se incluía también la venta de papel sellado y los impuestos mineros. El Banco Popular ofreció organizar una nueva compañía y así surgió la Sociedad Nacional de Recaudación, que fue autorizada para hacer efectivas las cobranzas de los impuestos mencionados. El gobierno celebró con ella un empréstito de 60.000 libras y prorrogó hasta el 30 de julio de 1906 su contrato para el cobro de impuestos. Colonización de la amazonia Peruana La política colonizadora: La acción colonizadora en la selva, que se hallaba en medio del auge de la explotación del caucho, contó, decididamente, con el apoyo del gobierno. Así, se presentaron los viajes de los siguientes exploradores: El coronel Pedro Portillo quien, entre 1901 y 1904, exploró la región del río Pichis, el Pongo de Manseriche, la cuenca del río Perené, navegando, además, por los ríos Marañón, Amazonas, Yavarí, Putumayo, Napo y la parte baja de los ríos Tigre, Morona, Pastaza y Ucayali. Confeccionó el Atlas del Departamento de Loreto y se convirtió en ardiente defensor de la soberanía peruana en la frontera nor-oriente, estableciendo las comisarías de Tarapacá, Arica y Tacna en la región del Putumayo. Toda esta acción la realizó Portillo siendo Prefecto de Loreto. El teniente Numa Pompilio León, quién al frente de la lancha "Iquitos" viajó desde Iquitos a Puerto Bermúdez para establecer un servicio de correos. Manuel Antonio Mesones Muro, quien en 1902 exploró de Etén a Puerto Meléndez, sentando las bases para la carretera Olmos-río Marañón.
  • 7. Curso: Historia y Geografía Docente: Ronald Ramírez Olano Grado: 4º / Sección:A y B Jorge Von Hassel, quien construyó el muelle de Iquitos y recorrió los ríos Pachitea y Pichis, siendo, además, proyectista del ferrocarril de Piura al Pongo de Manseriche. En 1901, viajó por el Amazonas y el Marañón; en 1902, exploró el río Napo y en 1903 recorrió el río Curaray afluente del Napo. Joaquín Capelo, quien en 1901 señaló los límites fronterizos del departamento de Loreto y procuró sentar las bases de la defensa militar en la región de la Amazonía en base a un apostadero militar que se establecería en Puerto Bermúdez. Capelo tenía la obsesión de otorgar a nuestra Amazonía no sólo un sistema defensivo sino preservar sus recursos, porque entreveía que allí estaba el futuro económico del país. Por eso formó en Iquitos una Corte Superior y pidió que se consignara, en el presupuesto de 1902, una partida para la adquisición de dos vapores y dos lanchas destinadas al servicio de los ríos orientales. Política exterior Eduardo López de Romaña, presidente del Perú durante el período 1899-1903, sucedió en el cargo a Nicolás de Piérola. En este campo, el gobierno trató de solucionar los problemas limítrofes con los países vecinos. Con Bolivia se produjeron situaciones conflictivas en la frontera situada al norte Lago Titicaca hasta el Brasil, zona selvática convulsionada por el auge del caucho, aunque también existían problemas en la frontera del sur del lago, hasta Chile. El 23 de setiembre de 1902 el ministro plenipotenciario peruano Felipe de Osma y el canciller boliviano Eliodoro Villazón, firmaron un tratado de demarcación directa de la frontera peruano- boliviana, entre el río Suches y la frontera con Chile. La zona materia de mayor conflicto, situada al norte del río Suches hasta la frontera con Brasil, quedó sometida al arbitraje del Presidente de la República Argentina. Con Chile se vivió una situación tensa a raíz de la violenta campaña de "chilenización" que dicho país desató sobre la población peruana en Tacna y Arica, a las que tenían cautivas desde la guerra del Pacífico. El plebiscito que debía llevarse a cabo fue prorrogándose indefinidamente. El gobierno chileno clausuró en Tacna y Arica las escuelas primarias, y expulsó a sus maestros, obligando a los niños y jóvenes peruanos a concurrir a las escuelas chilenas. Expulsó a los curas peruanos de ambas provincias, así como a toda persona que consideró peligrosa. Prohibió a los peruanos el derecho de reunión y de izar la bandera nacional los días de aniversario patrio. Expulsó a los trabajadores peruanos del puerto de Arica, boicoteó los negocios y las industrias de peruanos y en muchos casos se llegó al atentado personal y al asesinato contra los peruanos residentes en dichas provincias. Al iniciarse estos hechos, el Presidente Romaña rompió relaciones con Chile en 1901, las que fueron restablecidas en 1905, para volver a interrumpirse en 1909. Con Ecuador, sucedieron incidentes en la frontera, debido a la persistencia de ese país en querer ocupar territorios legítimamente peruanos. En 1903 ocurrieron choques armados en el Napo, en la región de Angoteros. Este incidente revivió la necesidad de llegar a un acuerdo, acordándose, ya en 1904, a continuar el juicio arbitral ante el Rey de España. Derogó la ley que prohibía a los extranjeros contar con propiedades y abolió la herencia colonial de las llamadas “manos muertas”. Con todas estas medidas se facilitó la expansión de las propiedades agrarias y se allanó el camino para el ingreso de los capitales extranjeros. Impulsó el desarrollo agrícola, para lo cual fundó la Escuela Nacional de Agricultura con el apoyo de expertos belgas, y promulgó un nuevo Código de Aguas (1902), que reglamentaba el riego en proporción al tamaño de las propiedades.
  • 8. Curso: Historia y Geografía Docente: Ronald Ramírez Olano Grado: 4º / Sección:A y B Favoreció la minería y el comercio, promulgándose nuevos códigos de leyes en ambas materias, en 1901 y 1902, respectivamente. La industria del cobre en gran escala empezó en 1901 con la organización de la empresa norteamericana “Cerro de Pasco Mining Co.” para la explotación de las minas de esa zona. Simultáneamente fue organizada la “Cerro de Pasco Railway Co.”, también norteamericana, para la construcción del ferrocarril de La Oroya a Cerro de Pasco. Se creó el Cuerpo de Ingenieros de Minas para el estudio sistemático de los recursos del país. Se continuó el progreso urbano de la capital. Se estableció el alumbrado eléctrico (1902) y la radiotelegrafía (1903). En 1901 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción, que estableció el modelo francés en la educación. Este dispositivo solo duró nueve meses. En 1902 se dio otra ley orgánica de educación, esta vez bajo el modelo norteamericano.Se estableció la Escuela correccional de menores varones. Terminado su mandato, Romaña se retiró de la política. Vivió en Arequipa natal hasta su muerte, que tuvo lugar en el balneario de Yura. Actividades para los estudiantes Elabora un ensayo sobre la situación socio-política del hombre de campo Peruano (sugiere leer La obra “Los siete ensayo de la interpretación de la realidad Peruana de Mariátegui) Las partes de un ensayo son: Introducción o Hipótesis, Argumentación, conclusión comentario Manuel Candamo (1903-1904) En 1903, Candamo se presentó como candidato en las elecciones representando la alianza entre el Partido Civil (del que era líder) y el Partido Constitucional (o cacerista); porque el partido Demócrata de Piérola consideró que las elecciones se desarrollaban sin garantías. No contaba con opositores, es por eso que recibió el 99% de los votos en las elecciones. Al ser elegido presidente hace una serie de reformas con las que espera que el Perú avance. Algunas de ellas son, en el aspecto político, la reforma de policía nacional y la tecnificación del Ejército y de la Armada. La tecnificación se hace posible gracias a que Candamo trae a varios expertos del extranjero, sobre todo a franceses. Ambas reformas demuestran el interés que tenía Candamo en contribuir con el proyecto de mejorar la seguridad del país. De la misma manera adopto el modelo francés puesto que le parecía el más adecuado para la situación del Perú en ese entonces. Además, busca a personas selectas y eficaces para la administración de la justicia, lo que muestra que tuvo un gran interés por que no haya corrupción en su gobierno y sea una administración eficiente. Con Candamo, si hablamos del aspecto económico, es la primera vez que se tiene un verdadero presupuesto. Esto le a él la posibilidad de actuar más y le da al país la posibilidad de más desarrollo. Además, este presupuesto estable, le da a él una idea clara de lo que se podía gastar para así no generar gastos adicionales y por consecuente deudas al país. Pero esto no quiere decir que deja de recaudar ingresos, por lo
  • 9. Curso: Historia y Geografía Docente: Ronald Ramírez Olano Grado: 4º / Sección:A y B que se aumentan los impuestos sobre el azúcar, los fósforos y las bujías. Además, él hace posible el corregimiento del desorden financiero al reformar el Tribunal Mayor de Cuentas. Y logra, con este, establecer un control efectivo sobre el registro, fundición y ensayo de las monedas labradas. También se adopta un sistema aduanero eficiente para poder controlar mejor todo lo que salía y entraba al país. Asimismo, en el aspecto social, él llega a inaugurar el primer ferrocarril eléctrico trans urbano (tranvía eléctrico) que iba desde Lima hasta Chorrillos, reforma muy ligada a la idea que tenían todos los civilistas de progreso y tecnología. Esto se hace posible gracias a la política ferrocarrilera que da. Esta se trataba del estudio y construcción de los diferentes ferrocarriles. Igualmente, para enfrentar los problemas sociales que había, da una ley para combatir las revoluciones. Sin embargo esta no se llega a cumplirse enferma y muere. De la misma manera, en el aspecto cultural y religioso, él establece una armonía entre el Estado y la Iglesia. Esto refleja, además de su catolicismo, la estrecha relación que mantenían los civilistas con la Iglesia. Además, se preocupa por mejorar la relación con otros países, crea la profesionalización de la diplomacia. De esta manera los diplomáticos transmitían mensajes y negociaban con otras naciones de una mejor manera para llegar a mejores acuerdos. Comienzos de su Administración El martes 8 de setiembre de 1903 Manuel Candamo Iriarte (Lima, 1841-Arequipa, 1904), previo juramento de ley ante el Congreso, recibía la banda presidencial. Candamo, nacido en un hogar acaudalado, estudia en el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe y en la Universidad de San Marcos, donde se graduó de bachiller en jurisprudencia. A partir de 1863 ingresa a trabajar a El Comercio, desempeñándose en el cargo que hoy sería la jefatura de redacción. Sus brillantes artículos contra el Tratado Vivanco- Pareja -suscrito el 27 de enero de 1865- lo llevaron al destierro, en Chile, de donde regresó para respaldar la revolución del coronel Mariano Ignacio Prado contra el presidente Pezet. Derrocado este, Candamo retorna a Chile en misión diplomática, por corto tiempo, y luego emprende un viaje de estudios por Europa y Asia. Durante varios años trabajó como redactor del diario El Comercio, donde hizo campaña contra la firma del tratado Vivanco-Pareja. Por tal motivo, las autoridades del gobierno de Juan Antonio Pezet lo desterraron a Chile. En 1867 emprendió un viaje por países del lejano Oriente y Europa, dedicándose al estudio de sus sistemas económicos. A su regreso en 1872, ingresó al Partido Civil. Alcalde de Lima: En Octubre de 1876 fue designado alcalde de Lima, cargo que ocupó hasta diciembre de ese mismo año. Durante la guerra del Pacífico sentó plaza como soldado de reserva para la defensa de Lima. Además se unió al gobierno de Francisco García Calderón “gobierno de la magdalena”. Por, ello fue encarcelado y deportado a Chile. En 1883 regresó al Perú. Tres años más tarde ayudó a la formación del Partido Constitucional, encabezado por Andrés Avelino Cáceres. Sin embargo, regresó luego a las filas del civilismo. Luego de que Piérola dio fin al gobierno de Cáceres, en 1895, candamo presidió una junta de gobierno que convocó a elecciones. Junta Provisorio 1895: Tuvo que asumir la Presidencia de la Junta Provisional de Gobierno, con el objetivo de llamar a elecciones justas, las que fueron ganadas por Nicolás de Piérola.
  • 10. Curso: Historia y Geografía Docente: Ronald Ramírez Olano Grado: 4º / Sección:A y B Segundo Gobierno: En 1903 fue electo presidente con el 99% de los votos válidamente emitidos. Fue miembro de una de las familias más afortunadas del Perú en aquella época; este rico hacendado y capitalista asumió el gobierno del Perú representando al Partido Civil, sin embargo, el 12 de abril de 1904, es decir a los siete meses de haber llegado a Palacio, el presidente Candamo se embarcó en el vapor “Guatemala” rumbo a Mollendo, en compañía de su esposa, dos hijas, el Primer Ministro don José Pardo. Candamo ha sabido esperar, gran virtud, y la menos fácil de practicar en la política. Su experiencia es notable. Ha sido parlamentario 17 años, fiel a sus principios, coherente, honrado, veraz, discreto, enérgico, conciliador, gentil y sincero. Para él lo más importante era la verdad y lo más ruin la demagogia. Candamo llega a la presidencia de la República con un impresionante respaldo popular, sin una mancha de sangre en las manos y sin haber atropellado nunca una ley. Lamentablemente, tenía la salud muy quebrantada y un mal diagnóstico médico lo hace viajar a Yura, Arequipa, para una cura de aguas. Fue miembro de una de las familias más adineradas del Perú de aquella época, siendo hacendado y capitalista. En 1872 se afilió al Partido Civil, del que llegó a ser líder y promovió la creación del Banco del Perú. En 1876 ocupó interinamente la Alcaldía de Lima. Participó en la guerra con Chile como simple soldado, durante la defensa de Lima. Senador por Lima, presidió su cámara en 1888, 1890 y 1892. Tras el triunfo de la revolución cívico-democrática de 1895-96 y la renuncia del presidente Andrés A. Cáceres, tuvo que asumir la Presidencia de la Junta Provisional de Gobierno, con el objetivo de llamar a elecciones, las que fueron ganadas por Nicolás de Piérola. Senador por Lambayeque, presidió su cámara en 1897 y en 1901. En 1903 fue elegido Presidente de la República sin ninguna oposición pero solo gobernó 8 meses, pues enfermó y murió. Gobierno En 1903 Candamo se presentó como candidato en las elecciones presidenciales representando a la alianza entre el Partido Civil (del que era líder) y el Partido Constitucional (o cacerista). El Partido Demócrata de Piérola se abstuvo de participar pues consideró que las elecciones se desarrollaban sin garantías. Piérola aplicó entonces su política de «abstenerse es obrar» al considerar que desde la oposición su partido podía hacer tanta obra como desde el poder. Realizadas las elecciones, Candamo obtuvo el 99% de los votos válidamente emitidos, pues no contaba con opositores. Inició entonces su mandato, el 8 de septiembre de 1903, que debía durar hasta 1907, lo que no ocurrió. Candamo aspiraba a gobernar representando a un bipartidismo civil-demócrata, pues era consciente que la tarea de gobernar era una empresa colectiva, y no, como por desgracia sucede en política, una labor caudillista. En su programa de gobierno figuraban la formulación de un verdadero presupuesto, la reforma del Tribunal Mayor de Cuentas, la adopción de un sistema aduanero eficiente, la entrega de la instrucción al Gobierno y su difusión, la búsqueda de una administración de justicia a cargo de un personal selecto y eficaz, la armonía entre el Estado y la Iglesia, la profesionalización de la diplomacia, la tecnificación del Ejército y de la Armada, la reforma de la Policía, el nombramiento de autoridades prefectorales y subprefectura les con ilustración y honorabilidad, el empleo de la ley y solo de la ley para combatir las revoluciones.3 Era un programa que podría haberse llevado a cabo dadas las circunstancias de tranquilidad en que vivía el país. Desgraciadamente Candamo poco pudo hacer, pues casi al mismo tiempo en que asumía el poder fue víctima de una enfermedad, que lo llevaría meses después a la tumba. Se dijo que los trajines electorales
  • 11. Curso: Historia y Geografía Docente: Ronald Ramírez Olano Grado: 4º / Sección:A y B contribuyeron a agravar su dolencia, que en su momento fue calificada como un mal reumático. Su médico, el francés Félix Larré, le aconsejó viajar a los baños de Jesús, en Arequipa, para que siguiera un tratamiento. Los estudiantes deben completar el Diagrama de Gowing con la información solicitada Gobierno de Augusto Bernandino Leguía Salcedo El siglo XX comienza arrastrando desde el anterior una carga de subdesarrollo que se atribuyó a la formación de una red o círculo estrechamente vinculado a gente acaudalada que compartía intereses e ideas dominando el escenario político y económico del país. Por lo tanto Leguía entendió la necesidad de apoyar el surgimiento de la clase media. Leguía llegó al poder a través de una alianza política entre los civilistas y caceristas (Partido Constitucional), marginando a los demócratas. En estos años se agravaron los conflictos con los países vecinos. Con Chile se produjo el “Incidente de la Corona”, cuando el Ministro de RR.EE. Melitón Porras rechazó una Corona de Bronce que Chile envió para la “Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico”. El motivo fue la actitud hostil de Chile a los peruanos de Tacna y Arica. Con Ecuador, se estuvo a punto de empezar la guerra. El motivo fue el fallo del Rey de España, sobre la cuestión de Maynas que favorecía al Perú. En Ecuador hubo manifestaciones hostiles al Perú, no hubo conflicto bélico por la intervención de Argentina, Brasil y Estados Unidos. Ecuador declaró que rechazaría el fallo por lo que el Rey se abstuvo de emitirlo.
  • 12. Curso: Historia y Geografía Docente: Ronald Ramírez Olano Grado: 4º / Sección:A y B Con Colombia, se produjeron choques armados, cuando sus tropas ingresaron a la región del Caquetá. El Estado peruano envió fuerzas dirigidas por Óscar R. Benavides quien venció en el Combate de la Pedrera, desalojando a los invasores. Con los países vecinos se firmaron acuerdos limítrofes definitivos. Con Brasil, el Tratado Velarde – Río Branco, y con Bolivia, Tratado Polo – Bustamante. Ambos en 1909, en un contexto difícil para el Perú, pues Estábamos al borde de la guerra con Chile y Ecuador. En el aspecto social, el movimiento obrero se fortalecía cada vez más y, después de largos paros y movilizaciones, consiguieron la aprobación de la Ley de accidentes de trabajo Nº 1378; el 20 de enero de 1911, Esta ley establecía que: «El empresario es responsable por los accidentes que ocurran a sus obreros y empleados en el hecho del trabajo o con ocasión directa de él.». La acción del proletariado demostró una gran fuerza y cohesión, cuando en 1912 convocaron y llevaron con éxito el gran Paro General en apoyo de los trabajadores de Textil Vitarte. La oposición Piero lista llevo a cabo un plan para derrocar al Gobierno. Tomaron prisionero al Presidente y le exigieron renunciar bajo amenaza de muerte. Resistiéndose y contestando firmemente: “No firmo”. En medio de una balacera en la Plaza del Congreso, el ejército salvó a Leguía matando a varios de los golpistas. En el orden interno, enfrentó una intentona golpista que dirigieron Carlos de Piérola, hermano de Nicolás de Piérola, y los hijos de este caudillo: Isaías de Piérola y Amadeo de Piérola. Estos acaudillaron a un grupo de descontentos del partido demócrata y penetraron sorpresivamente en el Palacio de Gobierno, encontrando a Leguía en su despacho. En Lima luego de la intentona golpista de los hermanos Piérola, contra el presidente Leguía. Mayo de 1909. Los revoltosos le pidieron que firmara su renuncia. Leguía se negó. Entonces, los amotinados lo secuestraron y lo llevaron hasta la Plaza de la Inquisición, donde, al pie del monumento a Bolívar, lo conminaron a renunciar por segunda vez. Leguía volvió a negar su renuncia, diciendo firmemente: «No firmo». Intervino la fuerza pública, que logró rescatar al presidente luego de un tiroteo que mató a más de cien manifestantes (29 de mayo de 1909). A pesar de no haber tenido participación en esta revuelta, Nicolás de Piérola tuvo que esconderse ante la persecución desatada por el gobierno. El diario opositor La Prensa fue asaltado por turbas gobiernistas y su director, Alberto Ulloa Cisneros fue apresado. En los dos últimos años de este gobierno se manifestó una aguda crisis económica, motivada por el endeudamiento interno acelerado, los gastos de la defensa nacional y el déficit presupuestal. Relaciones Internacional Mapa del Perú sobre límites con Ecuador (1920). Las relaciones con Chile, ya tensas por el problema pendiente de las provincias cautivas de Tacna y Arica, se complicaron aún más con el llamado «incidente de la corona». Bajo el gobierno anterior de Pardo se había inaugurado la Cripta de los Héroes de Lima en honor a los caídos en la guerra del Pacífico, ocasión en la que el ministro chileno José Miguel Echenique Gandarillas ofreció a nombre de su país una corona de laureles de bronce para que fuera colocada en la Cripta. El
  • 13. Curso: Historia y Geografía Docente: Ronald Ramírez Olano Grado: 4º / Sección:A y B canciller peruano de entonces consideró que era un deber de cortesía aceptar la ofrenda, pero tras el cambio de gobierno en 1908, el nuevo canciller Melitón F. Porras rechazó tal homenaje, pues consideraba que no respondía sinceramente a los sentimientos de Chile, en momentos en que se atentaba contra los residentes peruanos de las provincias cautivas del sur. El ministro chileno se retiró ofendido a su país y se rompieron las relaciones diplomáticas entre ambos países. Al mismo tiempo recrudecieron los conflictos fronterizos con Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia. Existen indicios de que detrás de todos ellos estaba Chile como azuzador, incluso se sabe que éste país llegó a proporcionar armas al Ecuador en plena tensión peruano-ecuatoriano del año 1910. Con Bolivia hubo peligro de guerra, a raíz del laudo arbitral expedido por el presidente de Argentina José Figueroa Alcorta, que determinaba la frontera entre Perú y Bolivia. Turbas bolivianas atacaron a la legación peruana en La Paz y se movilizaron las fuerzas militares en ambos lados de la frontera, pero felizmente se reiniciaron las conversaciones, que culminaron con la firma del Tratado Polo-Bustamante (17 de septiembre de 1909), poniéndose de acuerdo ambas partes para la ejecución del laudo arbitral. Con Brasil se fijaron definitivamente los límites en el Tratado Velarde-Río Branco, suscrito entre el canciller brasileño José María da Silva Paranhos de Río Branco y el plenipotenciario peruano Hernán Velarde (8 de septiembre de 1909). Con Ecuador la situación fue más crítica pues este país se negó a aceptar el laudo arbitral del rey de España, que aún no se emitía, pero cuyo contenido se llegó a conocer y que aparentemente era contrario a los intereses ecuatorianos. La prensa ecuatoriana inició una violenta campaña para desprestigiar dicho arbitraje. El 3 y 4 de abril de 1910 hubo graves atropellos contra las legaciones peruanas en Quito y Guayaquil. Se llegó incluso a la movilización de tropas por ambas partes, pero la intervención de Estados Unidos, Brasil y Argentina evitó la guerra (22 de mayo de 1910). Ante la actitud ecuatoriana, el rey de España se inhibió a pronunciar sentencia, por lo que el problema limítrofe quedó pendiente.5 Con Colombia, se llegó a un enfrentamiento armado, a raíz de que tropas colombianas ocuparan la margen derecha del río Caquetá en territorio peruano y se negaran a abandonarla. El ejército peruano, al mando del coronel Óscar R. Benavides, derrotó a los invasores en La Pedrera y ocupó Puerto Córdoba (1911). Sin embargo, en cumplimiento de un acuerdo suscrito en Bogotá días antes de aquel encuentro de armas, el Perú desocupó Puerto Córdoba y reconoció a La Pedrera como puesto colombiano. Elabora una pirámide donde indiques las clases sociales en el Perú bajo el gobierno de Augusto B Leguía.
  • 14. Curso: Historia y Geografía Docente: Ronald Ramírez Olano Grado: 4º / Sección:A y B Logros de su Gobierno En el Patio Sevillano en el interior del Palacio. Se creó la Compañía Administradora del Guano (1909). Se reformó el sistema aduanero con el propósito de producir mayores rentas para el estado (1910). Se aprobó la ley Nº 1378 sobre accidentes de trabajo, el 20 de enero de 1911, la primera de las diez leyes sociales que habían sido presentadas por José Matías Manzanilla al Congreso durante el primer gobierno de Pardo. Esta ley establecía que: «El empresario es responsable por los accidentes que ocurran a sus obreros y empleados en el hecho del trabajo o con ocasión directa de él.» Se obtuvo un empréstito para que la Compañía Peruana de Vapores adquiriera modernas unidades (1909). Se dio impulso a la producción azucarera y algodonera.
  • 15. Curso: Historia y Geografía Docente: Ronald Ramírez Olano Grado: 4º / Sección:A y B Representa tridimensionalmente una de las obras hechas por el gobierno de Augusto B Leguía. Utiliza tu creatividad Se buscó el mejoramiento de la producción agraria de la sierra, como la del trigo, la papa, la cebada y el maíz. Se concedió apoyo a los colonos para que explotaran el caucho en la Amazonía. Acontecimientos importantes
  • 16. Curso: Historia y Geografía Docente: Ronald Ramírez Olano Grado: 4º / Sección:A y B El presidente Leguía, a caballo, en el día de la Jura de la Bandera de 1908. El 13 de octubre de 1909 el estudiante limeño Pedro S. Zulen, mestizo de chino y criollo, fundó en Lima la Asociación Pro-Indígena «para la defensa de los intereses sociales de la raza indígena del Perú». Se produjo el sacrificio del aviador peruano Jorge Chávez, en septiembre de 1910, en Domodossola, Suiza, luego que cruzara con su avioneta los Alpes. Se produjo el descubrimiento científico de la ciudadela inca de Machu Picchu, por el explorador norteamericano Hiram Bingham, en julio de 1911. Se fundó el diario La Crónica de Lima, en 1912. Se desataron los llamados «escándalos del Putumayo», dados a luz por una investigación patrocinada por el gobierno de Gran Bretaña que acusó al próspero empresario cauchero Julio César Arana del Águila de cometer crímenes y abusos contra la población nativa de la zona del río Putumayo. Quien realizó la investigación a nombre del gobierno británico fue el irlandés Roger Casement, cuyo informe dio la cifra espeluznante de 30.000 vidas humanas aniquiladas como consecuencia de la explotación cauchera, entre 1900 y 1911.7 8 Llegaron al Perú los primeros aviones (1911). Los aviadores peruanos Juan Bielovucic y Carlos Tenaud realizaron los primeros vuelos en territorio peruano. Las elecciones de 1912 Leguía, de carácter personalista y autoritario, se alejó de su partido, el Civil y conformó su propio grupo de partidarios, llamados civilistas gubernamentales, que eran dueños de la mayoría en las dos cámaras del Congreso y de los órganos electorales. En 1912, finalizando el período presidencial, el gobierno auspició la candidatura de Antero Aspíllaga Barrera, pero frente a ella se alzó la candidatura de último momento de Guillermo Billinghurst, quien amparado en su arrolladora popularidad logró suspender las elecciones y trasladar la decisión electoral al Congreso. Si bien en este parlamento predominaban los civilistas y leguiístas, estos accedieron a satisfacer el pedido popular. Billinghurst, anti civilista acérrimo, fue así elegido presidente y sucedió a Leguía.