SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNIDAD
MÓDULO I: PROYECTO AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA: TECNOLOGÍA
PROGRAMA: CIENCIAS AMBIENTALES
UNIDAD CURRICULAR: AMBIENTE Y COMUNIDAD I
Prof. Zurilma Villavicencio
zurilma13@gmail.com
¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD?
Grupo o conjunto de personas y que comparten una serie de cuestiones como
ser el idioma, las costumbres, valores, tareas, roles, estatus y zona geográfica,
entre otras.
Distintos tipos de conjuntos:
• De las personas que forman parte de un
pueblo, región o nación.
• De las naciones que se encuentran
unidas por acuerdos económicos y
políticos (Comunidad andina, Mercosur,
Comunidad Económica Europea)
• Personas vinculadas por intereses
comunes (Comunidad católica)
Es espacio social donde se encuentran personas, se relacionan, conviven con
los elementos físicos - geográficos, psicológicos – sociales, económicos,
políticos y culturales específicos.
Existen diversas definiciones :
DESARROLLO LOCAL: ¿QUÉ
ES?
Para que el proceso de desarrollo local sea posible, se debe lograr un
proceso creciente de democratización en la toma de decisiones y de
participación en el ámbito político, económico y social.
Proceso reactivador de la economía y
dinamizador de la sociedad local
Mediante el aprovechamiento
eficiente de los recursos endógenos
existente en una determinada zona
Capaz de estimular su crecimiento
económico, crear empleo y mejorar la
calidad de vida de la comunidad
DESARROLLO LOCAL:
EXIGENCIAS
EXIGENCIAS
La
participación
activa de los
diferentes
actores
sociales
locales. La negociación y
concertación
permanente entre
los diferentes
actores
Revisar el modo
de desarrollo
planteado en
marcha.
Fortalecer el
gobierno local
Tener base
económica
Articulación
simultánea de los
procesos locales
con los procesos
nacionales y
viceversa
Capacitación para:
* El hacer
* La autogestión
organizacional
* El control de los
distintos procesos de
la gestión local
ORGANIZACIÓN DE LA
COMUNIDAD
Es un momento de la organización social que constituye un esfuerzo consciente
de la población para controlar sus asuntos y obtener mejores servicios de las
instituciones por medio de interrelaciones bien concebidas.
Metodología
Para inducir y realizar cambios sociales
significativos a nivel de la comunidad
ORGANIZACIÓN DE LA
COMUNIDAD
PROPÓSITOS PRINCIPALES PARA LA ORGANIZACIÓN DE
LA COMUNIDAD
Organizar para la toma de
decisiones
Organizar para una acción
que conduzca a la
consecución de un fin
ORGANIZACIÓN DE LA
COMUNIDAD
CARACTERÍSTICA
S DE LA
ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA
Liderazgo
compartido
Libre
comunicación
Libertad para
tomar decisiones
METODOLOGÍA PARA LA
ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
METODOLOGÍA
ESCOGER EL
PROBLEMA HACER UN
PLAN DE
ACCIÓN
ELEGIR LAS
FORMAS
ORGANIZATIVAS PROGRAMAR
LAS
ACTIVIDADES
EJECUTAR EL
PLAN
INFORMAR A
LA
COMUNIDAD
EVALUAR EL
PLAN
DESARROLLAR
NUEVOS
PLANES
CONOCER Y DAR A
CONOCER LA HISTORIA
DE LA COMUNIDAD
CONOCER LA
REALIDAD DE LA
COMUNIDAD
ORGANIZACIÓN DE LA
COMUNIDAD
CONSEJOS COMUNALES
METODOLOGÍA PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
Es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que
afectan a la población
De una realidad social que se
requiere intervenir en un
momento determinado.
Con la participación de los
ciudadanos y las comunidades
organizadas
METODOLOGÍA PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
METODOLOGÍA PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
Obtener información acerca de los
problemas y necesidades
comunitarias y su articulación
dinámica con recursos locales y
externos.
Brindar oportunidades de desarrollo
que tienen los habitantes de las
comunidades.
OBJETIVOS
METODOLOGÍA PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
Aquellos asuntos que afectan el normal y
digno desenvolvimiento social de los
habitantes residentes en un área geográfica
determinada.
PROBLEMAS
COMUNITARIOS
Falta de servicios
básicos (aseo urbano,
electricidad, agua,
cloacas, asfalto)
Inseguridad Desempleo
Falta de infraestructura
recreativa (canchas,
centros culturales,
parques, plazas)
Falta de infraestructura
social (escuelas,
ambulatorios, hogares
de cuidado de niños,
recreación), entre otros.
METODOLOGÍA PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
Se define a las fortalezas presentes en la comunidad
RECURSOS
COMUNITARIOS
Talento humano (albañiles,
artesanas (os), panaderos,
ingenieras (os), mecánicos,
maestras)
Vocación económica y
productiva
Elementos naturales
(árboles frutales, minas,
peces, playas, ríos)
Organización social
existente (unidades de
batalla electoral, patrullas,
grupos culturales,
deportivos, religiosos,
comerciantes, grupos de
voluntarios);
Líderes naturales
Aspectos geográficos, entre
otros.
METODOLOGÍA PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
Son los componentes ajenos a la
comunidad que pueden ser empleados en
su beneficio.
OPORTUNIDADE
S COMUNITARIAS
Los programas sociales del
gobierno nacional (Mercal,
Misiones Educativas,
Reservistas…)
Las potencialidades del suelo.
Los planes de financiamiento popular nacional,
regional o municipales (Foncrei, Banco del Pueblo,
Banco de la Mujer, FONDEMI, cajas de ahorro,
bancos cooperativos, fondos de crédito regional,
entre otros)
METODOLOGÍA PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
(Ministerio de Planificación y
Desarrollo. FUDECO)
Diagnóstico
participativo
¿Para qué?
Conocer
mejor el lugar
donde
vivimos. Priorizar los
problemas
con un
criterio
racional.
Concienciar a la
comunidad de
los problemas
que los aqueja.
Crear espacios
para la
organización y
la participación
de toda la
comunidad.
Identificar las
fortalezas y
oportunidades
de la
comunidad.
Elaborar un plan
único dirigido a
la solución de
los problemas
comunitarios.
Recolectar
datos que
soporten un
sistema de
seguimiento,
control y
evaluación.
METODOLOGÍA PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO COMUNITARIO
 Visita de inspección (caminata sistemática)
 Observaciones estructuradas (verificación al azar)
 Entrevista a informantes claves
 Trayectoria histórica
 Trazado de planos de la comunidad
 Diagnósticos participativos comunitarios
METODOLOGÍA PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
VISITA DE INSPECCIÓN : CAMINATA
SISTEMÁTICA
El equipo de estudio pasa una a cuatro horas
(según la distancia a ser cubierta) caminando
por la localidad.
Se recomienda dos cuando máximo tres
personas para evitar distraer la atención
Se interacciona con las personas en la
trayectoria
Identificar informantes claves, individuos que
conocen aspectos pertinentes al estudio
METODOLOGÍA PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
OBSERVACIONES ESTRUCTURADAS
Pueden hacerse de manera estructurada con
una lista de ítems preseleccionados
De manera no estructurada, en la que se anota
lo observado pare luego clasificar la
información de acuerdo a los temas pertinentes.
La observación a través de la verificación al
azar es el tipo de observación estructurada más
sencilla que puede realizarse durante una visita
de inspección, así como durante las visitas
domiciliarias o cuando se trace la entrevista.
Cuando los objetivos del estudio son específicos y están claramente definidos y
el tiempo es limitado, la observación estructurada es más apropiada.
METODOLOGÍA PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
ENTREVISTA A INFORMANTES
CLAVES Se aplica a cualquier persona que pueda
brindar información detallada debido a su
experiencia o conocimiento de un tema
específico.
Se puede desarrollar preguntas para
discutirlas en grupo, identificar los temas a ser
cubiertos en las observaciones, y así
sucesivamente.
El tema de una entrevista puede ser:
Amplio (salud, agricultura o estructuras
familiares en la localidad)
Especifico, por ejemplo, qué fuentes de
agua son mejores para determinados
propósitos
METODOLOGÍA PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
TRAYECTORIA HISTÓRICA
La trayectoria histórica incluye a
personas versadas (pueden ser
informantes claves) en una discusión
en grupo y en el análisis de la
historia local, de ese modo se
refuerza el valor de su conocimiento
METODOLOGÍA PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
TRAZADO DE PLANOS
Incluidas las características de interés al
investigador, tales como fuentes de
agua, cultivos, entre otros según la
escala de interés.
Una representación de su territorio
Con los lugares importantes para ellos
(mercados, mezquitas, iglesias, entre
otros),
METODOLOGÍA PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
ENCUESTAS
Es un método que consiste en obtener
información de las personas
encuestadas mediante el uso de
cuestionarios diseñados en forma
previa.
Una encuesta es un conjunto de
preguntas normalizadas dirigidas a
una muestra representativa de la
población o instituciones, con el fin de
conocer estados de opinión o hechos
específicos
METODOLOGÍA PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
TIPOS DE
ENCUESTAS
Encuestas
telefónicas
Consiste en una entrevista vía
telefónica con cada entrevistado
Encuestas basadas
en entrevistas cara
a cara o de
profundidad
Consisten en entrevistas directas o
personales con cada encuestado.
Encuestas postales
Consiste en el envío de un
cuestionario a los potenciales
encuestados, pedirles que lo llenen
y hacer que lo remitan a la
empresa o a una casilla de correo.
Encuestas por
internet
Consiste en colocar un cuestionario
en una página web o en enviarlo a
los correos electrónicos de un
panel predefinido
METODOLOGÍA PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
CUESTIONARIO
El Cuestionario es el instrumento de la encuesta y es un instrumento
de recogida de datos rigurosamente estandarizado que operacionaliza
las variables objeto de observación e investigación, por ello las preguntas
de un cuestionario son los indicadores.
METODOLOGÍA PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
TIPOS DE
PREGUNTAS
Según la
contestación que
admitan
Abiertas
Se formulan sin
establecer categorías
de respuesta
Cerradas
Dicotónica
De respuesta
espontánea (El
encuestador no
debe leerle la
respuesta al
encuestado
De respuesta
sugerida (El
entrevistador
lee las
preguntas al
encuestado)
De valoración (El
entrevistador lee una
escala de intensidad
creciente o
decreciente de
categorías de
respuesta
Según su
contenido
Identificación
Acción Intención Información Motivos
METODOLOGÍA PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
REGLAS PARA
LA
FORMULACIÓN
DE PREGUNTAS
No deben ser
excesivamente
largas.
Deben ser
sencillas
(No utilizar
términos
técnicos)
No deben
incorporar
términos
morales
(Juicios de
valor)
Nunca
sugerir la
respuesta
Todas
deben
referirse a
una sola
idea
Todas las que
estén dentro
de un mismo
tema deben ir
juntas
SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO FOLIO
COORDINACION DE INVESTIGACION
SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
SISTEMA DE EDUCACION PUBLICA DE HIDALGO
Instrucciones: A continuación te presentamos una serie de preguntas, te pedimos las contestes marcando con una X la opción
que consideres adecuada, o que mejor refleje tu situacion personal, es muy importante que no dejes preguntas sin contestar.
Este cuestionario es CONFIDENCIAL Y ANONIMO, la información que nos proporciones se utilizará para fines estrictamente
de investigación. De antemano agradecemos tu participación.
NO LLENAR
1 ¿Tienes o has tenido novio (a)? 1.-
1) Si ¿Cuántos(as)? __________ 2)No 3) Solo amigos (as) cariñosos (as) 4)Ambos 1.1
2 Yo pienso que la sexualidad es algo:
1)Bueno 2)Malo 3)No me interesa saber 4)Algo prohibido 5) Algo natural 6)No sé qué es 2.-
3 Yo creo que los hombres deben tener su primera relación sexual a los ______años de edad. 3.-
Y las mujeres a los _____años de edad 3.1
4 ¿En tu primera relación sexual hicieron algo para evitar el embarazo?
1) Si 2) No 3) No he tenido relaciones sexuales 4.-
5 Las siglas V.I.H. significan:
1)Virus de Infección Homosexual 2)Virus Infantil Humano 3)Virus de Inmonodeficiencia Humana 4)No sé 5.-
6 ¿Actualmente trabaja tu papá? 6.-
1)Si ¿En qué trabaja?____________________ 2)No 3)No tengo papá 4)No sé 6.1
7 ¿Actualmente trabaja tu mamá? 7.-
1)Si ¿En qué trabaja?___________________ 2)No 3)No tengo mamá 4)No sé 7.1
8 Para aclarar mis dudas sobre mis problemas íntimos recurro principalmente a: 8.-
1)Mi papá 2)Mi mamá 3)Mi hermano 4)Mi hermana 5)Un amigo 6)Una amiga
7)Mi maestra 8)Mi maestro 9)Mi novio(a) 10)Sacerdote 11)A nadie 12)Otros ¿Quién?________________
FIN MÓDULO I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
Marìa Elena Parra
 
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to gradoCarpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
alexjunior986898
 
Educación ambiental linea del tiempo
Educación ambiental  linea del tiempoEducación ambiental  linea del tiempo
Educación ambiental linea del tiempo
Señoritha Blue
 
Impacto de las ONG en la Educación Ambiental
Impacto de las ONG en la Educación AmbientalImpacto de las ONG en la Educación Ambiental
Impacto de las ONG en la Educación Ambiental
Red ARA Venezuela
 
Pantoja, villota yina
Pantoja, villota yinaPantoja, villota yina
Pantoja, villota yina
Diana Melisa
 
Ensayo sobre la Naturaleza
Ensayo sobre la NaturalezaEnsayo sobre la Naturaleza
Ensayo sobre la Naturaleza
Universidad Pedagógica Nacional
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
cienciamasconciencia
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
edmaestros
 
Momento individual CarlosArias
Momento individual CarlosAriasMomento individual CarlosArias
Momento individual CarlosArias
cariasumanizales
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
vidal_40
 
Formando para construir resiliencia y capital social en desastres
Formando para construir resiliencia y capital social en desastresFormando para construir resiliencia y capital social en desastres
Formando para construir resiliencia y capital social en desastres
C1rlos74
 
Diapositivas Educacion Ambiental Curso
Diapositivas Educacion Ambiental CursoDiapositivas Educacion Ambiental Curso
Diapositivas Educacion Ambiental Curso
claguauque71
 
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerreroConstrucción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
cariasumanizales
 
Educacionambiental
EducacionambientalEducacionambiental
Educacionambiental
Jair Salazar
 
Diapositivas josé isidro
Diapositivas josé isidroDiapositivas josé isidro
Diapositivas josé isidro
redcapea
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Noel Honradez Perez
 
Ensayo Escrito
Ensayo EscritoEnsayo Escrito
Ensayo Escrito
Luis Angel Nuñez
 
Presentación Educación Ambiental
Presentación Educación Ambiental Presentación Educación Ambiental
Presentación Educación Ambiental
JUANITO19761226
 
Carta de belgrado diap.
Carta de belgrado diap.Carta de belgrado diap.
Carta de belgrado diap.
Mora Berry
 
Carta de belgrado
Carta de belgradoCarta de belgrado
Carta de belgrado
Elideth Nolasco
 

La actualidad más candente (20)

Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to gradoCarpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
 
Educación ambiental linea del tiempo
Educación ambiental  linea del tiempoEducación ambiental  linea del tiempo
Educación ambiental linea del tiempo
 
Impacto de las ONG en la Educación Ambiental
Impacto de las ONG en la Educación AmbientalImpacto de las ONG en la Educación Ambiental
Impacto de las ONG en la Educación Ambiental
 
Pantoja, villota yina
Pantoja, villota yinaPantoja, villota yina
Pantoja, villota yina
 
Ensayo sobre la Naturaleza
Ensayo sobre la NaturalezaEnsayo sobre la Naturaleza
Ensayo sobre la Naturaleza
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Momento individual CarlosArias
Momento individual CarlosAriasMomento individual CarlosArias
Momento individual CarlosArias
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
Formando para construir resiliencia y capital social en desastres
Formando para construir resiliencia y capital social en desastresFormando para construir resiliencia y capital social en desastres
Formando para construir resiliencia y capital social en desastres
 
Diapositivas Educacion Ambiental Curso
Diapositivas Educacion Ambiental CursoDiapositivas Educacion Ambiental Curso
Diapositivas Educacion Ambiental Curso
 
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerreroConstrucción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
 
Educacionambiental
EducacionambientalEducacionambiental
Educacionambiental
 
Diapositivas josé isidro
Diapositivas josé isidroDiapositivas josé isidro
Diapositivas josé isidro
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
 
Ensayo Escrito
Ensayo EscritoEnsayo Escrito
Ensayo Escrito
 
Presentación Educación Ambiental
Presentación Educación Ambiental Presentación Educación Ambiental
Presentación Educación Ambiental
 
Carta de belgrado diap.
Carta de belgrado diap.Carta de belgrado diap.
Carta de belgrado diap.
 
Carta de belgrado
Carta de belgradoCarta de belgrado
Carta de belgrado
 

Similar a Módulo I proyecto ambiental

Investigación, acción, participante
Investigación, acción, participanteInvestigación, acción, participante
Investigación, acción, participante
SistemadeEstudiosMed
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Zelideth Coa Subero
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
Teresa Oviedo Sanchez
 
Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21
yhonny gerardo camacho camacho
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Silvana Ciña
 
metodología de investigación.pdf
metodología de investigación.pdfmetodología de investigación.pdf
metodología de investigación.pdf
MariaJoseGraterol
 
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
neworder71
 
Trabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacionTrabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacion
Khey Williams Rodriguez Rivas
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
Liss CB
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
TrabajoSocial.tk
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
TrabajoSocial.tk
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
Victor Soto
 
PROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIOPROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIO
Jose Gutierrez
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
educacion
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
Maviola Pulido
 
Desarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiarioDesarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiario
vicoarte
 
Proyecto administracion morochas 2015
Proyecto administracion morochas 2015Proyecto administracion morochas 2015
Proyecto administracion morochas 2015
yosmar2015
 
Contextos sociales de intervención comunitaria
Contextos sociales de intervención comunitariaContextos sociales de intervención comunitaria
Contextos sociales de intervención comunitaria
Gemma Benito González⭐
 
Nueva presentacion 2011
Nueva presentacion 2011Nueva presentacion 2011
Nueva presentacion 2011
Harold Villada
 

Similar a Módulo I proyecto ambiental (20)

Investigación, acción, participante
Investigación, acción, participanteInvestigación, acción, participante
Investigación, acción, participante
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
 
Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
 
metodología de investigación.pdf
metodología de investigación.pdfmetodología de investigación.pdf
metodología de investigación.pdf
 
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
 
Trabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacionTrabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacion
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
 
PROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIOPROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIO
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
 
Desarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiarioDesarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiario
 
Proyecto administracion morochas 2015
Proyecto administracion morochas 2015Proyecto administracion morochas 2015
Proyecto administracion morochas 2015
 
Contextos sociales de intervención comunitaria
Contextos sociales de intervención comunitariaContextos sociales de intervención comunitaria
Contextos sociales de intervención comunitaria
 
Nueva presentacion 2011
Nueva presentacion 2011Nueva presentacion 2011
Nueva presentacion 2011
 

Más de zurilmavillavicencio

Módulo I Proyecto ambiental II
Módulo I Proyecto ambiental IIMódulo I Proyecto ambiental II
Módulo I Proyecto ambiental II
zurilmavillavicencio
 
Ambiente y comunidad II
Ambiente y comunidad IIAmbiente y comunidad II
Ambiente y comunidad II
zurilmavillavicencio
 
Módulo IV degradación ecológica
Módulo IV degradación ecológicaMódulo IV degradación ecológica
Módulo IV degradación ecológica
zurilmavillavicencio
 
Módulo III El hombre y su relación con el ambiente
Módulo III El hombre y su relación con el ambienteMódulo III El hombre y su relación con el ambiente
Módulo III El hombre y su relación con el ambiente
zurilmavillavicencio
 
Módulo II Ambiente y Sociedad
Módulo II Ambiente y SociedadMódulo II Ambiente y Sociedad
Módulo II Ambiente y Sociedad
zurilmavillavicencio
 
Ambiente y comunidad I
Ambiente y comunidad IAmbiente y comunidad I
Ambiente y comunidad I
zurilmavillavicencio
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
zurilmavillavicencio
 

Más de zurilmavillavicencio (7)

Módulo I Proyecto ambiental II
Módulo I Proyecto ambiental IIMódulo I Proyecto ambiental II
Módulo I Proyecto ambiental II
 
Ambiente y comunidad II
Ambiente y comunidad IIAmbiente y comunidad II
Ambiente y comunidad II
 
Módulo IV degradación ecológica
Módulo IV degradación ecológicaMódulo IV degradación ecológica
Módulo IV degradación ecológica
 
Módulo III El hombre y su relación con el ambiente
Módulo III El hombre y su relación con el ambienteMódulo III El hombre y su relación con el ambiente
Módulo III El hombre y su relación con el ambiente
 
Módulo II Ambiente y Sociedad
Módulo II Ambiente y SociedadMódulo II Ambiente y Sociedad
Módulo II Ambiente y Sociedad
 
Ambiente y comunidad I
Ambiente y comunidad IAmbiente y comunidad I
Ambiente y comunidad I
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Módulo I proyecto ambiental

  • 1. COMUNIDAD MÓDULO I: PROYECTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA: TECNOLOGÍA PROGRAMA: CIENCIAS AMBIENTALES UNIDAD CURRICULAR: AMBIENTE Y COMUNIDAD I Prof. Zurilma Villavicencio zurilma13@gmail.com
  • 2. ¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD? Grupo o conjunto de personas y que comparten una serie de cuestiones como ser el idioma, las costumbres, valores, tareas, roles, estatus y zona geográfica, entre otras. Distintos tipos de conjuntos: • De las personas que forman parte de un pueblo, región o nación. • De las naciones que se encuentran unidas por acuerdos económicos y políticos (Comunidad andina, Mercosur, Comunidad Económica Europea) • Personas vinculadas por intereses comunes (Comunidad católica) Es espacio social donde se encuentran personas, se relacionan, conviven con los elementos físicos - geográficos, psicológicos – sociales, económicos, políticos y culturales específicos. Existen diversas definiciones :
  • 3. DESARROLLO LOCAL: ¿QUÉ ES? Para que el proceso de desarrollo local sea posible, se debe lograr un proceso creciente de democratización en la toma de decisiones y de participación en el ámbito político, económico y social. Proceso reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad local Mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos existente en una determinada zona Capaz de estimular su crecimiento económico, crear empleo y mejorar la calidad de vida de la comunidad
  • 4. DESARROLLO LOCAL: EXIGENCIAS EXIGENCIAS La participación activa de los diferentes actores sociales locales. La negociación y concertación permanente entre los diferentes actores Revisar el modo de desarrollo planteado en marcha. Fortalecer el gobierno local Tener base económica Articulación simultánea de los procesos locales con los procesos nacionales y viceversa Capacitación para: * El hacer * La autogestión organizacional * El control de los distintos procesos de la gestión local
  • 5. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD Es un momento de la organización social que constituye un esfuerzo consciente de la población para controlar sus asuntos y obtener mejores servicios de las instituciones por medio de interrelaciones bien concebidas. Metodología Para inducir y realizar cambios sociales significativos a nivel de la comunidad
  • 6. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD PROPÓSITOS PRINCIPALES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD Organizar para la toma de decisiones Organizar para una acción que conduzca a la consecución de un fin
  • 7. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD CARACTERÍSTICA S DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Liderazgo compartido Libre comunicación Libertad para tomar decisiones
  • 8. METODOLOGÍA PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD METODOLOGÍA ESCOGER EL PROBLEMA HACER UN PLAN DE ACCIÓN ELEGIR LAS FORMAS ORGANIZATIVAS PROGRAMAR LAS ACTIVIDADES EJECUTAR EL PLAN INFORMAR A LA COMUNIDAD EVALUAR EL PLAN DESARROLLAR NUEVOS PLANES CONOCER Y DAR A CONOCER LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD CONOCER LA REALIDAD DE LA COMUNIDAD
  • 10. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO Es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población De una realidad social que se requiere intervenir en un momento determinado. Con la participación de los ciudadanos y las comunidades organizadas
  • 12. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO Obtener información acerca de los problemas y necesidades comunitarias y su articulación dinámica con recursos locales y externos. Brindar oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de las comunidades. OBJETIVOS
  • 13. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO Aquellos asuntos que afectan el normal y digno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en un área geográfica determinada. PROBLEMAS COMUNITARIOS Falta de servicios básicos (aseo urbano, electricidad, agua, cloacas, asfalto) Inseguridad Desempleo Falta de infraestructura recreativa (canchas, centros culturales, parques, plazas) Falta de infraestructura social (escuelas, ambulatorios, hogares de cuidado de niños, recreación), entre otros.
  • 14. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO Se define a las fortalezas presentes en la comunidad RECURSOS COMUNITARIOS Talento humano (albañiles, artesanas (os), panaderos, ingenieras (os), mecánicos, maestras) Vocación económica y productiva Elementos naturales (árboles frutales, minas, peces, playas, ríos) Organización social existente (unidades de batalla electoral, patrullas, grupos culturales, deportivos, religiosos, comerciantes, grupos de voluntarios); Líderes naturales Aspectos geográficos, entre otros.
  • 15. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO Son los componentes ajenos a la comunidad que pueden ser empleados en su beneficio. OPORTUNIDADE S COMUNITARIAS Los programas sociales del gobierno nacional (Mercal, Misiones Educativas, Reservistas…) Las potencialidades del suelo. Los planes de financiamiento popular nacional, regional o municipales (Foncrei, Banco del Pueblo, Banco de la Mujer, FONDEMI, cajas de ahorro, bancos cooperativos, fondos de crédito regional, entre otros)
  • 16. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO (Ministerio de Planificación y Desarrollo. FUDECO) Diagnóstico participativo ¿Para qué? Conocer mejor el lugar donde vivimos. Priorizar los problemas con un criterio racional. Concienciar a la comunidad de los problemas que los aqueja. Crear espacios para la organización y la participación de toda la comunidad. Identificar las fortalezas y oportunidades de la comunidad. Elaborar un plan único dirigido a la solución de los problemas comunitarios. Recolectar datos que soporten un sistema de seguimiento, control y evaluación.
  • 17. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO COMUNITARIO  Visita de inspección (caminata sistemática)  Observaciones estructuradas (verificación al azar)  Entrevista a informantes claves  Trayectoria histórica  Trazado de planos de la comunidad  Diagnósticos participativos comunitarios
  • 18. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO VISITA DE INSPECCIÓN : CAMINATA SISTEMÁTICA El equipo de estudio pasa una a cuatro horas (según la distancia a ser cubierta) caminando por la localidad. Se recomienda dos cuando máximo tres personas para evitar distraer la atención Se interacciona con las personas en la trayectoria Identificar informantes claves, individuos que conocen aspectos pertinentes al estudio
  • 19. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO OBSERVACIONES ESTRUCTURADAS Pueden hacerse de manera estructurada con una lista de ítems preseleccionados De manera no estructurada, en la que se anota lo observado pare luego clasificar la información de acuerdo a los temas pertinentes. La observación a través de la verificación al azar es el tipo de observación estructurada más sencilla que puede realizarse durante una visita de inspección, así como durante las visitas domiciliarias o cuando se trace la entrevista. Cuando los objetivos del estudio son específicos y están claramente definidos y el tiempo es limitado, la observación estructurada es más apropiada.
  • 20. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVES Se aplica a cualquier persona que pueda brindar información detallada debido a su experiencia o conocimiento de un tema específico. Se puede desarrollar preguntas para discutirlas en grupo, identificar los temas a ser cubiertos en las observaciones, y así sucesivamente. El tema de una entrevista puede ser: Amplio (salud, agricultura o estructuras familiares en la localidad) Especifico, por ejemplo, qué fuentes de agua son mejores para determinados propósitos
  • 21. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO TRAYECTORIA HISTÓRICA La trayectoria histórica incluye a personas versadas (pueden ser informantes claves) en una discusión en grupo y en el análisis de la historia local, de ese modo se refuerza el valor de su conocimiento
  • 22. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO TRAZADO DE PLANOS Incluidas las características de interés al investigador, tales como fuentes de agua, cultivos, entre otros según la escala de interés. Una representación de su territorio Con los lugares importantes para ellos (mercados, mezquitas, iglesias, entre otros),
  • 23. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO ENCUESTAS Es un método que consiste en obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa. Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos
  • 24. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO TIPOS DE ENCUESTAS Encuestas telefónicas Consiste en una entrevista vía telefónica con cada entrevistado Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de profundidad Consisten en entrevistas directas o personales con cada encuestado. Encuestas postales Consiste en el envío de un cuestionario a los potenciales encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan a la empresa o a una casilla de correo. Encuestas por internet Consiste en colocar un cuestionario en una página web o en enviarlo a los correos electrónicos de un panel predefinido
  • 25. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO CUESTIONARIO El Cuestionario es el instrumento de la encuesta y es un instrumento de recogida de datos rigurosamente estandarizado que operacionaliza las variables objeto de observación e investigación, por ello las preguntas de un cuestionario son los indicadores.
  • 26. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO TIPOS DE PREGUNTAS Según la contestación que admitan Abiertas Se formulan sin establecer categorías de respuesta Cerradas Dicotónica De respuesta espontánea (El encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado De respuesta sugerida (El entrevistador lee las preguntas al encuestado) De valoración (El entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta Según su contenido Identificación Acción Intención Información Motivos
  • 27. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO REGLAS PARA LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS No deben ser excesivamente largas. Deben ser sencillas (No utilizar términos técnicos) No deben incorporar términos morales (Juicios de valor) Nunca sugerir la respuesta Todas deben referirse a una sola idea Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas
  • 28.
  • 29.
  • 30. SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO FOLIO COORDINACION DE INVESTIGACION SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA SISTEMA DE EDUCACION PUBLICA DE HIDALGO Instrucciones: A continuación te presentamos una serie de preguntas, te pedimos las contestes marcando con una X la opción que consideres adecuada, o que mejor refleje tu situacion personal, es muy importante que no dejes preguntas sin contestar. Este cuestionario es CONFIDENCIAL Y ANONIMO, la información que nos proporciones se utilizará para fines estrictamente de investigación. De antemano agradecemos tu participación. NO LLENAR 1 ¿Tienes o has tenido novio (a)? 1.- 1) Si ¿Cuántos(as)? __________ 2)No 3) Solo amigos (as) cariñosos (as) 4)Ambos 1.1 2 Yo pienso que la sexualidad es algo: 1)Bueno 2)Malo 3)No me interesa saber 4)Algo prohibido 5) Algo natural 6)No sé qué es 2.- 3 Yo creo que los hombres deben tener su primera relación sexual a los ______años de edad. 3.- Y las mujeres a los _____años de edad 3.1 4 ¿En tu primera relación sexual hicieron algo para evitar el embarazo? 1) Si 2) No 3) No he tenido relaciones sexuales 4.- 5 Las siglas V.I.H. significan: 1)Virus de Infección Homosexual 2)Virus Infantil Humano 3)Virus de Inmonodeficiencia Humana 4)No sé 5.- 6 ¿Actualmente trabaja tu papá? 6.- 1)Si ¿En qué trabaja?____________________ 2)No 3)No tengo papá 4)No sé 6.1 7 ¿Actualmente trabaja tu mamá? 7.- 1)Si ¿En qué trabaja?___________________ 2)No 3)No tengo mamá 4)No sé 7.1 8 Para aclarar mis dudas sobre mis problemas íntimos recurro principalmente a: 8.- 1)Mi papá 2)Mi mamá 3)Mi hermano 4)Mi hermana 5)Un amigo 6)Una amiga 7)Mi maestra 8)Mi maestro 9)Mi novio(a) 10)Sacerdote 11)A nadie 12)Otros ¿Quién?________________