SlideShare una empresa de Scribd logo
“ME INCLUYO”, UNA PROPUESTA DE SENSILIZACION A FAMILIAS ALREDEDOR DE LA EDUCACIÒN
INCLUSIVA
¿QUE ES ESO DE LA INCLUSIÓN?
TALLER #1
En el marco del diplomado de “Atención educativa a poblaciones con discapacidad, con énfasis
en Trastorno del Espectro Autista, discapacidad cognitiva discapacidad psico-social”. Hemos
elaborado una serie de talleres con el fin de abordar la inclusión en la escuela y las implicaciones
que esta tiene en el desarrollo de la vida escolar.
Elaborado por: Shirley Lisette Galeano León– María Beatriz Gómez Sánchez - Cristina Rodríguez
Guayaban, participantes del diplomado.
¿QUE ES ESO DE LA INCLUSION?
Tiempo Estimado: 2 horas
Lugar: Aula de clase
Dirigido a: 33 Padres de familia y/o cuidadores.
Recursos:
 Equipos audio visuales con conexión a internet.
 Hojas de papel
 Esferos
 Marcadores
 Papel kraff
 Folleto
 Recursos humanos
Objetivos
 Contextualizar a los padres de familia en la situación actual de la escuela en donde la
población que es atendida tiene niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad y/o
vulnerabilidad.
 Sensibilizar a los padres de familia ante la posibilidad de tener en las aulas estudiantes con y
sin discapacidad.
Actividades
INICIACIÓN (20 minutos)
Se da la bienvenida a los padres de familia entregando a cada uno de los convocados una tarjeta
en donde se encuentran las palabras: inclusión, educación, diversidad, flexibilización, apoyo,
discapacidad y aprendizaje.
Al terminar de entregar las tarjetas, los padres con la misma palabra se reunirán en grupo (5
personas por grupo) y trataran de definir cada una de las palabras entregadas tomando como
centro a su hijo(a). Cada equipo de trabajo elaborará una cartelera donde se de cuenta de la
conclusión a la que se pudieron llegar. Las carteleras harán parte del cierre de la sesión
DESARROLLO (50 minutos)
Se proyectará el siguiente Video: https://www.youtube.com/watch?v=4INwx_tmTKw CUERDAS (12
minutos)
Se invitará a 4 o 5 asistentes que den su percepción sobre el video, que sentimientos les generaron y
como la pueden relacionar con el proceso que se vive en la escuela con sus hijos(as), o personas a
cargo.
Partiendo de la siguiente premisa de Vygotsky “El niño cuyo desarrollo está complicado por el
defecto no es simplemente un niño menos desarrollado que sus coetáneos normales, sino
desarrollado de otro modo” (Vygotsky, 1997, p.12) quienes dirijan el taller harán una reflexión sobre
la importancia de concebir hoy la educación como un ejercicio inclusivo; se podrán usar algunas
de las siguientes diapositivas para dar la explicación de la inclusión en la escuela y su importancia
en el contexto actual.
1.
2.
3.
4.
5.
Se establecerá uh diálogo entre los participante a partir de la siguientes preguntas teniendo en
cuenta las nociones trabajadas durante el taller.
 ¿Los niños desde su inocencia aceptan con mayor facilidad la inclusión?
 ¿Cree usted que estamos preparados para asumir una educación inclusiva?
 ¿Qué nos hace falta para alcanzar la premisa SI ES EDUCACION, ES INCLUSIVA?
Actividad de cierre
Al terminar la presentación apoyada en las anteriores imágenes, la discusión presentada y
retomando los términos que se describen en el folleto cada grupo formado al iniciar la sesión
realizará la presentación de su cartelera y de manera dialógica se reconstruirían los términos
trabajos buscado así la claridad en los mismos con la entrega de los folletos correspondiente a la
sesión Nª1.
Imágenes 1, 2 3 adaptadas de las sesiones del diplomado de “Atención educativa a poblaciones
con discapacidad, con énfasis en Trastorno del Espectro Autista, discapacidad cognitiva
discapacidad psico-social”.
“ME INCLUYO" Una propuesta de sensibilización a familias y/o cuidadores alrededor de la
Educación Inclusiva.
¿Sabes qué es Condición especial y discapacidad?
¿Es lo mismo? ¿En qué se diferencian estos dos términos?
TALLER #2
En el marco del diplomado de “Atención educativa a poblaciones con discapacidad, con énfasis
en Trastorno del Espectro Autista, discapacidad cognitiva discapacidad psico-social”, de la
Universidad Javeriana. Se elabora una serie de talleres con el fin de abordar la inclusión en la
escuela y las implicaciones que esta tiene en el desarrollo de la vida escolar.
Elaborado por: Shirley Lisette Galeano León– María Beatriz Gómez Sánchez - Cristina Rodríguez
Guayaban, participantes del diplomado.
¿Sabes qué es Condición especial y discapacidad?
¿Es lo mismo? ¿En qué se diferencian estos dos términos?
Tiempo Estimado: 2 horas
Lugar: Aula de clase
Dirigido a: 33 Padres y/o cuidadores
Recursos:
 Equipos audio visuales: Televisor con conexión a internet
 Hojas de papel
 Esferos
 Marcadores
 Folleto
 Recursos humanos
Objetivo
Brindar información clara a las familias y/o cuidadores, respecto a las similitudes y diferencias entre
los dos términos condición especial y discapacidad.
Actividades
INICIACIÓN (20 minutos)
Se da la bienvenida a los padres de familia entregando a cada uno de los convocados una hoja en
blanco, para que inicialmente ellos escriban lo que conocen de estos dos términos a trabajar:
condición especial y discapacidad.
Se le solicitará que voluntariamente lean sus apuntes, para compartir con el grupo.
DESARROLLO (40 minutos)
Se proyectará el siguiente Video https://www.youtube.com/watch?v=SkepTHIKONw
“El valor de aceptarte tal como eres”. Tiene una duración de 4:11 minutos
La discapacidad no te define; lo que te define es cómo haces frente a los desafíos que la
discapacidad te presenta. (Juan Bernardo Lebu Salazar, Lota)
Se invita a algunos asistentes que den su percepción sobre el video, que sentimientos les generaron
y como la pueden relacionar con el proceso que se vive en la escuela con sus hijos(as), o personas
a cargo.
Se entrega a los padres de familia y cuidadores, el folleto preparado para el taller #2, se aborda
cada parte del mismo. Y se complementa con la siguiente información, que se trata en una
plenaria.
CONDICIÓN ESPECIAL: Una persona presenta una condición especial, cuando por una situación es
necesario el uso de elementos para el normal desarrollo en su vida cotidiana; por ejemplo: uso de
anteojos, bastón, muletas, audífonos, prótesis, silla de ruedas entre otros. Esta condición especial no
le impide realizar actividades, tal vez exige condicionamiento especial de acuerdo a cada caso
como uso de rampas.
La condicional especial, puede ser temporal.
DISPACACIDAD:
“El niño cuyo desarrollo está complicado por el defecto, no es simplemente un niño menos
desarrollado que sus coetáneos normales, sino desarrollado de otro modo” (Vygotsky, 1997)
Teniendo en cuenta la definición anterior, en la actualidad, ya no es usual el termino discapacidad,
ahora debemos referirnos a: “barreras para el aprendizaje y la participación”
“Entenderemos la discapacidad como un conjunto de características o particularidades que
constituyen una limitación o restricción significativa en el funcionamiento cotidiano y la
participación de los individuos, así como en la conducta adaptativa, y que precisan apoyos
específicos y ajustes razonables de diversa naturaleza” (MEN, 2017).
Es un concepto dinámico porque es el resultado de la interacción entre la persona y el contexto en
que el que ella se desenvuelve.
La discapacidad acompaña al individuo a lo largo de su vida.
PERSONA CON DISCAPACIDAD
“Persona o estudiante con discapacidad se define, como un individuo en constante desarrollo y
transformación, que cuenta con limitaciones significativas en los aspectos físico, mental, intelectual
o sensorial y que, al interactuar con diversas barreras (actitudinales, derivadas de falsas creencias,
por desconocimiento, institucionales, de infraestructura, entre otras), estas pueden impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, atendiendo a los principios de equidad de
oportunidades e igualdad de condiciones” (MEN, Decreto 1421 de 2017).
“La discapacidad no te define; ¡lo que verdaderamente te define es cómo haces frente a los
desafíos que la discapacidad te presenta! por ende las cosas difíciles son puestas en nuestro
camino, no para pararnos, sino para llamar a nuestro coraje y fortaleza. ¡Cambia tú estilo de vida!
Realiza ajustes que te permitan vivir de manera más cómoda y feliz... Aprende acerca de tu
discapacidad.
El conocimiento es poder, así que aprender sobre tu discapacidad puede darte el poder de vivir
con ella... Acepta tu situación. Posiblemente, el aspecto más duro de los ajustes emocionales ante
una discapacidad es ponerte de acuerdo con tu pronóstico. Aunque siempre es bueno tener
esperanza y trabajar para la recuperación, si lo haces sintiendo desprecio por tu estado actual,
puedes terminar deprimido y sin éxito.
Concéntrate en el presente y en el futuro, no en el pasado. Si tener una discapacidad es algo
nuevo para ti, ya sea porque sufriste un accidente o por una enfermedad progresiva, puede ser
muy difícil no comparar tu estado actual con la manera en que eran las cosas en el pasado.
Permítete sentir tristeza. Es normal para las personas que experimentan una discapacidad nueva o
progresiva lamentar la pérdida de su “antiguo yo”.
Está bien tomarte un tiempo para reconocer las emociones que tienes con respecto a los cambios
en tu vida. Pide ayuda y antes de cualquier cosa consulta a un especialista.
Los Valores son muy importantes en la vida de las personas ya que suele mover la conducta y el
comportamiento de las personas; orientan la vida y marcan la personalidad. Son las reglas por las
que una persona se rige en la vida. Nos marcan una línea de actuación, nos impulsan a hacer o no
hacer ciertas cosas, están siempre presentes y determinan la mayoría de nuestras decisiones, ya
sean pequeñas o muy importantes”.
#FOMENTANDOPRINCIPIOSVALORESYHABITOS (Juan Lebu Salazar. Chile, 2019)
Discapacidad: Visiones a lo largo de la historia
Tomado de: DISCAPACIDAD. NUEVAS APROXIMACIONES. Elena Marulanda Páez. Profesora
Asociada, Facultad de Educación. PROGRAMA DE FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES:
“Atención educativa a poblaciones con discapacidad, con énfasis en Trastorno del Espectro
Autista, discapacidad cognitiva y discapacidad psicosocial”.
La sociedad colombiana, no está preparada para ayudar al normal desarrollo y actividades
cotidianas a las personas con discapacidad. Tan solo, unos pocos están adecuando sus
instalaciones e infraestructuras, y organizacionales.
Algunas de las barreras que se pueden observar:
Deficiencia, dificultad inmutable y
permanente en el tiempo
Modelo Rehabilitador
La discapacidad descansa en las
barreras y limitaciones del contexto social al
que pertenece el individuo.
De la discapacidad se ocupa personal
especializado. Todo se centra en el déficit
del sujeto, buscando palearlo para que
pueda se “como los demás”.
Modelo Tradicional
Modelo Social
Modelo Biopsicosocial Modelo de calidad de vida
BARRERAS DE ACTITUD
Las barreras de actitud son las más básicas y contribuyen a otras barreras. Por ejemplo, algunas
personas pueden no ser conscientes de que las dificultades para llegar o entrar a un lugar pueden
limitar la participación de una persona con una discapacidad en las actividades comunes y de la
vida cotidiana. Los ejemplos de barreras de actitud incluyen…
 Estereotipos: Las personas a veces estereotipan a aquellos que tienen discapacidades, al
asumir que su calidad de vida es mala o que no están sanos debido a sus deficiencias.
 Estigma, prejuicio y discriminación: Dentro de la sociedad, estas actitudes pueden provenir
de las ideas que las personas tienen acerca de la discapacidad. Las personas pueden ver la
discapacidad como una tragedia personal, como algo que se tiene que curar o prevenir, como un
castigo por haber hecho algo malo, o como una indicación de la falta de capacidad para
comportarse en sociedad del modo que se espera.
Actualmente está mejorando el entendimiento que tiene la sociedad acerca de la “discapacidad”
al aceptarla como algo que ocurre cuando las necesidades funcionales de una persona no son
abordadas en su entorno físico y social. Si la discapacidad no se considera como un déficit o una
limitación personal, y en cambio se la concibe como una responsabilidad social por la cual todas
las personas puedan ser apoyadas para llevar vidas independientes y plenas, se hace más fácil
reconocer y abordar las dificultades que todo el mundo enfrenta, incluidos aquellos con
discapacidades.
BARRERAS DE COMUNICACIÓN
Las barreras de comunicación son las que experimentan las personas que tienen discapacidades
que afectan la audición, el habla, la lectura, la escritura o el entendimiento, y que usan maneras de
comunicarse diferentes a las utilizadas por quienes no tienen estas discapacidades. Los ejemplos de
barreras de comunicación incluyen…
 Mensajes de promoción de la salud escritos con barreras que impiden que las personas con
deficiencias de la visión los reciban. Estas barreras incluyen lo siguiente:
 uso de letra pequeña o falta de versiones del material con letra grande, y
 no disponibilidad de Braille o versiones para lectores de pantalla.
 Mensajes de salud auditivos que puedan ser inaccesibles para las personas con deficiencias
de audición. Estos incluyen:
 videos que no tengan subtítulos, y
 comunicaciones orales que no estén acompañadas de interpretación manual (como el
lenguaje por señas americano).
 El uso de lenguaje técnico, las frases largas y las palabras con muchas sílabas pueden ser
barreras significativas para el entendimiento por parte de las personas con deficiencias cognitivas.
BARRERAS FÍSICAS
Las barreras físicas son obstáculos estructurales en entornos naturales o hechos por el hombre, los
cuales impiden o bloquean la movilidad (desplazamiento por el entorno) o el acceso. Los ejemplos
de barreras de físicas incluyen…
 Escalones y curvas que le bloquean a una persona con deficiencias de movilidad la entrada a
una edificación o le impiden el uso de las aceras;
 Equipo para mamografías que requiera que una mujer con deficiencias de movilidad esté de
pie; y
 Ausencia de una báscula que acomode sillas de ruedas o a personas con otras dificultades para
subirse a ella.
Barreras políticas
Las barreras políticas con frecuencia están ligadas a la falta de concientización o a no hacer
cumplir las leyes y regulaciones existentes que exigen que los programas y las actividades sean
accesibles para las personas con discapacidades. Los ejemplos de barreras políticas incluyen…
 Negarles a las personas con discapacidades que reúnen los requisitos la oportunidad de
participar o beneficiarse de programas, servicios u otros beneficios con financiación federal;
 Negarles a las personas con discapacidades el acceso a programas, servicios, beneficios, o las
oportunidades de participar como resultado de las barreras físicas; y
 Negarles a las personas con discapacidades que reúnen los requisitos modificaciones razonables
para que puedan realizar las funciones esenciales del trabajo para el que se postularon o han sido
contratadas para realizar.
BARRERAS PROGRAMÁTICAS
Las barreras programáticas limitan la prestación eficaz de un programa de salud pública o atención
médica a personas con diferentes tipos de deficiencias. Los ejemplos de barreras programáticas
incluyen:
 Horarios inconvenientes;
 Falta de equipo accesible (como equipo para mamografías);
 Insuficiente tiempo destinado para los exámenes y procedimientos médicos;
 Poca o ninguna comunicación con los pacientes o participantes; y
 Actitudes, conocimiento y entendimiento de los proveedores con relación a las personas con
discapacidades.
BARRERAS SOCIALES
Las barreras sociales tienen que ver con las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven,
aprenden, trabajan y envejecen —o con los determinantes sociales de la salud— que pueden
contribuir a reducir el funcionamiento entre las personas con discapacidades.
Actividad de Cierre
Se invita a cada uno de los participantes, a dar sus impresiones respecto al taller, buscando que los
términos trabajados, queden ampliamente explicados para que diferencien la intencionalidad de
cada uno.
Se dispone tiempo para opiniones, sugerencias, preguntas, o cualquier tipo de intervención por
parte de las familias y/o cuidadores asistentes.
“ME INCLUYO”, UNA PROPUESTA DE SENSILIZACION A FAMILIAS ALREDEDOR DE LA EDUCACION
INCLUSIVA
LA FAMILIA COMO RED DE APOYO.
TALLER # 3
En el marco del diplomado de “Atención educativa a poblaciones con discapacidad, con énfasis
en Trastorno del Espectro Autista, discapacidad cognitiva discapacidad psico-social”. Hemos
elaborado una serie de talleres con el fin de abordar la inclusión en la escuela y las implicaciones
que esta tiene en el desarrollo de la vida escolar.
Elaborado por: Shirley Lisette Galeano León– María Beatriz Gómez Sánchez - Cristina Rodríguez
Guayaban, participantes del diplomado.
¿QUE ES EL DUELO?
Tiempo Estimado: 1 hora Y 30 minutos.
Lugar: Aula de clase.
Dirigido a: 33 Padres de familia y/o cuidadores.
Recursos:
 Equipos audio visuales con conexión a internet.
 Hojas de papel
 Esferos
 Marcadores
 cuentos
 Papel kraff
 Folleto
 Recursos humanos
Objetivos
1. Generar conciencia con las familias de los niños con discapacidad en la importancia de vivir el
duelo que produce la discapacidad de sus hijos.
Actividades
INICIACIÓN: Se brinda un saludo a las personas y se les invita a mostrarse dispuestos a participar de
este taller; el cual pretende mostrar estrategias para el manejo familiar de los niños en condición
de discapacidad. (30 minutos)
Invitar a los asistentes a conformar grupos de 5 personas haciendo la lectura y reflexión del cuento
“cachorros en venta”, luego responder las siguientes preguntas: 1. ¿cuál fue la actitud del niño
frente a la “discapacidad” del Perrito? 2. ¿qué opina de la “oferta” que hace el vendedor de perros
por el cachorro cojo? 3. ¿cómo nos identificamos con esta historia?, socialización de las reflexiones
DESARROLLO ( 30 minutos)presentación del video : “ El cazo de Lorenzo
(https://www.youtube.com/watch?v=5pUmAOTQqCg,
Se solicita a los participantes percepción sobre el video, que sentimientos les generaron y como la
pueden relacionar con el proceso que se vive en la familia y su entorno con sus hijos(as), o
personas en condición de discapacidad.
Teniendo en cuenta las etapas del duelo se hará una reflexión acerca de la importancia del
entorno familiar en el desarrollo integral de los hijos (a) más aún cuando alguno está en condición
de discapacidad.
1.
2.
3.
Actividad de cierre-
(30 Minutos) CONCLUSIONES: En plenaria entre todos los participantes elaboraremos al menos 5
conclusiones del taller, las cuales serán complementadas con la información que contiene el folleto
No 3.
También podemos ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=SBLiBLb23ZA
Vídeos opcionales
https://www.youtube.com/watch?v=ignS0Hz0S90 https://www.youtube.com/watch?v=yidQnOFQF-s
https://www.youtube.com/watch?v=SBLiBLb23ZA
Imágenes 1, 2 3 adaptadas de las sesiones del diplomado de “Atención educativa a poblaciones
con discapacidad, con énfasis en Trastorno del Espectro Autista, discapacidad cognitiva
discapacidad psico-social”.
CUENTO: CACHORROS EN VENTA
Una historia que nos invita a aceptarnos y amarnos tal como somos
El dueño de una tienda estaba colocando un anuncio en la puerta que decía: "Cachorritos en
venta".
Esta clase de anuncios siempre atraen a los niños, y pronto un niñito apareció en la tienda
preguntando cual era el precio de los perritos.
El dueño contesto que oscilaba entre $30 y $50. El niño metió la mano en su bolsillo, sacó unas
monedas y dijo: "Sólo tengo $2.37, ¿puedo verlos?".
El hombre sonrió y silbó. De la trastienda salió su perra corriendo seguida por cinco perritos. Uno de
los perritos estaba quedándose considerablemente atrás. El niño inmediatamente señaló al perrito
rezagado que cojeaba y preguntó que le pasaba.
El hombre le explicó que cuando el perrito nació, el veterinario le dijo que tenía una cadera
defectuosa y que cojearía por el resto de su vida.
El niño se emocionó mucho y exclamó: "¡Ese es el perrito que yo quiero comprar!".
Pero el hombre replicó: "No, tú no vas a comprar ese cachorro, si tú realmente lo quieres, yo te lo
regalo".
El niño entonces se disgustó, y mirando directo a los ojos del hombre le dijo: "Yo no quiero que usted
me lo regale. Él vale tanto como los otros perritos y yo le pagaré el precio completo". "Le voy a dar
mis $2.37 ahora y 50 centavos cada mes hasta que lo haya pagado completo".
El hombre insistió contestando: "Tú en verdad no querrás comprar ese perrito, hijo. Él nunca será
capaz de correr, saltar y jugar como los otros perritos".
El niño se agachó y se levantó la pierna de su pantalón para mostrar su pierna izquierda, cruelmente
retorcida e inutilizada, soportada por un gran aparato de metal. Miró de nuevo al hombre y le dijo:
"Bueno, yo no puedo correr muy bien tampoco, y el perrito necesitará a alguien que lo entienda".
El hombre estaba ahora mordiéndose el labio, y sus ojos se llenaron de lágrimas. Sonrió sonrió y dijo:
"Hijo, sólo espero y rezo para que cada uno de estos cachorritos tenga un dueño como tú".
En la vida no importa quién eres, sino que alguien te aprecie por lo que eres, y te acepte y te ame
incondicionalmente. Un verdadero amigo es aquel que llega cuando el resto del mundo se ha ido.
Autor: Dan Clark
“ME INCLUYO”, UNA PROPUESTA DE SENSILIZACION A FAMILIAS ALREDEDOR DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA"
“ME INCLUYO”, UNA PROPUESTA DE SENSILIZACION A FAMILIAS ALREDEDOR DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Necesidad Educativa
Trabajo Necesidad EducativaTrabajo Necesidad Educativa
Trabajo Necesidad EducativaCEBE "LA PERLA"
 
Las necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especialesLas necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especialesmartinromerofatima
 
Presentacion discapacidad multiples
Presentacion discapacidad multiplesPresentacion discapacidad multiples
Presentacion discapacidad multiples
AlejandroDiaz_panisoler
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mentalUPEL_ IMPM
 
camino-a-la-escuela-inclusiva
camino-a-la-escuela-inclusivacamino-a-la-escuela-inclusiva
camino-a-la-escuela-inclusivaPablo458
 
asignatura regional
asignatura regionalasignatura regional
asignatura regional
belahdez
 
Educacionincluxiva
EducacionincluxivaEducacionincluxiva
Educacionincluxiva
dunia311
 
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
Rigoberto Cahuich
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
RossyPalmaM Palma M
 
PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN
PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓNPROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN
PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN
Yara Saldivar Diaz
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
T-xe Errotaberri
 
Integraciòn Educativa
Integraciòn EducativaIntegraciòn Educativa
Integraciòn EducativaIvette
 
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas EspecialesColección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
Pedro Roberto Casanova
 
Nee barreras para el apren
Nee barreras para el aprenNee barreras para el apren
Nee barreras para el aprenanamrodri
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoMEP
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo Necesidad Educativa
Trabajo Necesidad EducativaTrabajo Necesidad Educativa
Trabajo Necesidad Educativa
 
Las necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especialesLas necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especiales
 
Presentacion discapacidad multiples
Presentacion discapacidad multiplesPresentacion discapacidad multiples
Presentacion discapacidad multiples
 
El proceso de Identificación y valoración de las NEE
El proceso de Identificación y valoración de las NEEEl proceso de Identificación y valoración de las NEE
El proceso de Identificación y valoración de las NEE
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
camino-a-la-escuela-inclusiva
camino-a-la-escuela-inclusivacamino-a-la-escuela-inclusiva
camino-a-la-escuela-inclusiva
 
asignatura regional
asignatura regionalasignatura regional
asignatura regional
 
Educacionincluxiva
EducacionincluxivaEducacionincluxiva
Educacionincluxiva
 
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
 
PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN
PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓNPROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN
PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Integraciòn Educativa
Integraciòn EducativaIntegraciòn Educativa
Integraciòn Educativa
 
Publicación parte 4
Publicación parte 4Publicación parte 4
Publicación parte 4
 
Clase NEE
Clase NEEClase NEE
Clase NEE
 
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas EspecialesColección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
 
Nee barreras para el apren
Nee barreras para el aprenNee barreras para el apren
Nee barreras para el apren
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
 

Similar a “ME INCLUYO”, UNA PROPUESTA DE SENSILIZACION A FAMILIAS ALREDEDOR DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA"

Software Educativo y las Necesidades Educativas Especiales
Software Educativo y las Necesidades Educativas EspecialesSoftware Educativo y las Necesidades Educativas Especiales
Software Educativo y las Necesidades Educativas Especiales
grecou
 
Nuevas concepciones acerca de la discapacidad
Nuevas concepciones acerca de la discapacidadNuevas concepciones acerca de la discapacidad
Nuevas concepciones acerca de la discapacidad
postituloconser08
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mentalUPEL_ IMPM
 
Hablemos de la Discapacidad en el aula.pptx
Hablemos de la Discapacidad en el aula.pptxHablemos de la Discapacidad en el aula.pptx
Hablemos de la Discapacidad en el aula.pptx
ProfArturoGilson
 
IMPLANTE COCLEAR Y SU FUTURA INCIDENCIA EN LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS COMPENSA...
IMPLANTE COCLEAR Y SU FUTURA INCIDENCIA EN LOS PROGRAMAS  EDUCATIVOS COMPENSA...IMPLANTE COCLEAR Y SU FUTURA INCIDENCIA EN LOS PROGRAMAS  EDUCATIVOS COMPENSA...
IMPLANTE COCLEAR Y SU FUTURA INCIDENCIA EN LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS COMPENSA...
cdalozzo
 
Guia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multipleGuia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multiple
pepefel
 
CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula. Prof. Respo...
CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula.  Prof. Respo...CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula.  Prof. Respo...
CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula. Prof. Respo...mariamedero
 
Déficit de Atencion
Déficit de AtencionDéficit de Atencion
Déficit de Atencionkarimecantu
 
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuelaSocializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
luisarodrguez29
 
Ed inclusiva man.de adapt. curric.
Ed inclusiva man.de adapt. curric.Ed inclusiva man.de adapt. curric.
Ed inclusiva man.de adapt. curric.Soledad Puma
 
Presentación Panama 1.pptx
Presentación Panama 1.pptxPresentación Panama 1.pptx
Presentación Panama 1.pptx
JIM FERNANDEZ LOPEZ
 
Blogger noelia
Blogger noeliaBlogger noelia
Blogger noelia
NoeliaVelizQuispe
 
Blogger noelia
Blogger noeliaBlogger noelia
Blogger noelia
NoeliaVelizQuispe
 
Tema 0 (1)
Tema 0 (1)Tema 0 (1)
Tema 0 (1)
Albadelgadogala2
 
Tema 0. ACLARANDO TÉRMINOS
Tema 0. ACLARANDO TÉRMINOS Tema 0. ACLARANDO TÉRMINOS
Tema 0. ACLARANDO TÉRMINOS
Raquel e Irene
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
final del 2 modulo
final del 2 modulofinal del 2 modulo
final del 2 modulo
pabrg79
 

Similar a “ME INCLUYO”, UNA PROPUESTA DE SENSILIZACION A FAMILIAS ALREDEDOR DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA" (20)

Software Educativo y las Necesidades Educativas Especiales
Software Educativo y las Necesidades Educativas EspecialesSoftware Educativo y las Necesidades Educativas Especiales
Software Educativo y las Necesidades Educativas Especiales
 
Nuevas concepciones acerca de la discapacidad
Nuevas concepciones acerca de la discapacidadNuevas concepciones acerca de la discapacidad
Nuevas concepciones acerca de la discapacidad
 
Nee
NeeNee
Nee
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
 
Hablemos de la Discapacidad en el aula.pptx
Hablemos de la Discapacidad en el aula.pptxHablemos de la Discapacidad en el aula.pptx
Hablemos de la Discapacidad en el aula.pptx
 
IMPLANTE COCLEAR Y SU FUTURA INCIDENCIA EN LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS COMPENSA...
IMPLANTE COCLEAR Y SU FUTURA INCIDENCIA EN LOS PROGRAMAS  EDUCATIVOS COMPENSA...IMPLANTE COCLEAR Y SU FUTURA INCIDENCIA EN LOS PROGRAMAS  EDUCATIVOS COMPENSA...
IMPLANTE COCLEAR Y SU FUTURA INCIDENCIA EN LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS COMPENSA...
 
Guia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multipleGuia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multiple
 
CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula. Prof. Respo...
CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula.  Prof. Respo...CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula.  Prof. Respo...
CURSO:La infancia hoy. Los trastornos de aprendizaje en el aula. Prof. Respo...
 
Déficit de Atencion
Déficit de AtencionDéficit de Atencion
Déficit de Atencion
 
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuelaSocializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
 
Ed inclusiva man.de adapt. curric.
Ed inclusiva man.de adapt. curric.Ed inclusiva man.de adapt. curric.
Ed inclusiva man.de adapt. curric.
 
Presentación Panama 1.pptx
Presentación Panama 1.pptxPresentación Panama 1.pptx
Presentación Panama 1.pptx
 
Blogger noelia
Blogger noeliaBlogger noelia
Blogger noelia
 
Blogger noelia
Blogger noeliaBlogger noelia
Blogger noelia
 
Tema 0 (1)
Tema 0 (1)Tema 0 (1)
Tema 0 (1)
 
Tema 0. ACLARANDO TÉRMINOS
Tema 0. ACLARANDO TÉRMINOS Tema 0. ACLARANDO TÉRMINOS
Tema 0. ACLARANDO TÉRMINOS
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 
final del 2 modulo
final del 2 modulofinal del 2 modulo
final del 2 modulo
 
12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

“ME INCLUYO”, UNA PROPUESTA DE SENSILIZACION A FAMILIAS ALREDEDOR DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA"

  • 1. “ME INCLUYO”, UNA PROPUESTA DE SENSILIZACION A FAMILIAS ALREDEDOR DE LA EDUCACIÒN INCLUSIVA ¿QUE ES ESO DE LA INCLUSIÓN? TALLER #1 En el marco del diplomado de “Atención educativa a poblaciones con discapacidad, con énfasis en Trastorno del Espectro Autista, discapacidad cognitiva discapacidad psico-social”. Hemos elaborado una serie de talleres con el fin de abordar la inclusión en la escuela y las implicaciones que esta tiene en el desarrollo de la vida escolar. Elaborado por: Shirley Lisette Galeano León– María Beatriz Gómez Sánchez - Cristina Rodríguez Guayaban, participantes del diplomado. ¿QUE ES ESO DE LA INCLUSION? Tiempo Estimado: 2 horas Lugar: Aula de clase Dirigido a: 33 Padres de familia y/o cuidadores. Recursos:  Equipos audio visuales con conexión a internet.  Hojas de papel  Esferos  Marcadores  Papel kraff  Folleto  Recursos humanos Objetivos  Contextualizar a los padres de familia en la situación actual de la escuela en donde la población que es atendida tiene niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad y/o vulnerabilidad.  Sensibilizar a los padres de familia ante la posibilidad de tener en las aulas estudiantes con y sin discapacidad. Actividades INICIACIÓN (20 minutos) Se da la bienvenida a los padres de familia entregando a cada uno de los convocados una tarjeta en donde se encuentran las palabras: inclusión, educación, diversidad, flexibilización, apoyo, discapacidad y aprendizaje. Al terminar de entregar las tarjetas, los padres con la misma palabra se reunirán en grupo (5 personas por grupo) y trataran de definir cada una de las palabras entregadas tomando como centro a su hijo(a). Cada equipo de trabajo elaborará una cartelera donde se de cuenta de la conclusión a la que se pudieron llegar. Las carteleras harán parte del cierre de la sesión DESARROLLO (50 minutos) Se proyectará el siguiente Video: https://www.youtube.com/watch?v=4INwx_tmTKw CUERDAS (12 minutos) Se invitará a 4 o 5 asistentes que den su percepción sobre el video, que sentimientos les generaron y como la pueden relacionar con el proceso que se vive en la escuela con sus hijos(as), o personas a cargo. Partiendo de la siguiente premisa de Vygotsky “El niño cuyo desarrollo está complicado por el defecto no es simplemente un niño menos desarrollado que sus coetáneos normales, sino desarrollado de otro modo” (Vygotsky, 1997, p.12) quienes dirijan el taller harán una reflexión sobre la importancia de concebir hoy la educación como un ejercicio inclusivo; se podrán usar algunas de las siguientes diapositivas para dar la explicación de la inclusión en la escuela y su importancia en el contexto actual.
  • 3. 4. 5. Se establecerá uh diálogo entre los participante a partir de la siguientes preguntas teniendo en cuenta las nociones trabajadas durante el taller.  ¿Los niños desde su inocencia aceptan con mayor facilidad la inclusión?  ¿Cree usted que estamos preparados para asumir una educación inclusiva?  ¿Qué nos hace falta para alcanzar la premisa SI ES EDUCACION, ES INCLUSIVA? Actividad de cierre Al terminar la presentación apoyada en las anteriores imágenes, la discusión presentada y retomando los términos que se describen en el folleto cada grupo formado al iniciar la sesión realizará la presentación de su cartelera y de manera dialógica se reconstruirían los términos trabajos buscado así la claridad en los mismos con la entrega de los folletos correspondiente a la sesión Nª1. Imágenes 1, 2 3 adaptadas de las sesiones del diplomado de “Atención educativa a poblaciones con discapacidad, con énfasis en Trastorno del Espectro Autista, discapacidad cognitiva discapacidad psico-social”.
  • 4.
  • 5.
  • 6. “ME INCLUYO" Una propuesta de sensibilización a familias y/o cuidadores alrededor de la Educación Inclusiva. ¿Sabes qué es Condición especial y discapacidad? ¿Es lo mismo? ¿En qué se diferencian estos dos términos? TALLER #2 En el marco del diplomado de “Atención educativa a poblaciones con discapacidad, con énfasis en Trastorno del Espectro Autista, discapacidad cognitiva discapacidad psico-social”, de la Universidad Javeriana. Se elabora una serie de talleres con el fin de abordar la inclusión en la escuela y las implicaciones que esta tiene en el desarrollo de la vida escolar. Elaborado por: Shirley Lisette Galeano León– María Beatriz Gómez Sánchez - Cristina Rodríguez Guayaban, participantes del diplomado. ¿Sabes qué es Condición especial y discapacidad? ¿Es lo mismo? ¿En qué se diferencian estos dos términos? Tiempo Estimado: 2 horas Lugar: Aula de clase Dirigido a: 33 Padres y/o cuidadores Recursos:  Equipos audio visuales: Televisor con conexión a internet  Hojas de papel  Esferos  Marcadores  Folleto  Recursos humanos Objetivo Brindar información clara a las familias y/o cuidadores, respecto a las similitudes y diferencias entre los dos términos condición especial y discapacidad. Actividades INICIACIÓN (20 minutos) Se da la bienvenida a los padres de familia entregando a cada uno de los convocados una hoja en blanco, para que inicialmente ellos escriban lo que conocen de estos dos términos a trabajar: condición especial y discapacidad. Se le solicitará que voluntariamente lean sus apuntes, para compartir con el grupo. DESARROLLO (40 minutos) Se proyectará el siguiente Video https://www.youtube.com/watch?v=SkepTHIKONw “El valor de aceptarte tal como eres”. Tiene una duración de 4:11 minutos La discapacidad no te define; lo que te define es cómo haces frente a los desafíos que la discapacidad te presenta. (Juan Bernardo Lebu Salazar, Lota) Se invita a algunos asistentes que den su percepción sobre el video, que sentimientos les generaron y como la pueden relacionar con el proceso que se vive en la escuela con sus hijos(as), o personas a cargo. Se entrega a los padres de familia y cuidadores, el folleto preparado para el taller #2, se aborda cada parte del mismo. Y se complementa con la siguiente información, que se trata en una plenaria. CONDICIÓN ESPECIAL: Una persona presenta una condición especial, cuando por una situación es necesario el uso de elementos para el normal desarrollo en su vida cotidiana; por ejemplo: uso de anteojos, bastón, muletas, audífonos, prótesis, silla de ruedas entre otros. Esta condición especial no le impide realizar actividades, tal vez exige condicionamiento especial de acuerdo a cada caso como uso de rampas. La condicional especial, puede ser temporal. DISPACACIDAD: “El niño cuyo desarrollo está complicado por el defecto, no es simplemente un niño menos desarrollado que sus coetáneos normales, sino desarrollado de otro modo” (Vygotsky, 1997) Teniendo en cuenta la definición anterior, en la actualidad, ya no es usual el termino discapacidad, ahora debemos referirnos a: “barreras para el aprendizaje y la participación” “Entenderemos la discapacidad como un conjunto de características o particularidades que constituyen una limitación o restricción significativa en el funcionamiento cotidiano y la
  • 7. participación de los individuos, así como en la conducta adaptativa, y que precisan apoyos específicos y ajustes razonables de diversa naturaleza” (MEN, 2017). Es un concepto dinámico porque es el resultado de la interacción entre la persona y el contexto en que el que ella se desenvuelve. La discapacidad acompaña al individuo a lo largo de su vida. PERSONA CON DISCAPACIDAD “Persona o estudiante con discapacidad se define, como un individuo en constante desarrollo y transformación, que cuenta con limitaciones significativas en los aspectos físico, mental, intelectual o sensorial y que, al interactuar con diversas barreras (actitudinales, derivadas de falsas creencias, por desconocimiento, institucionales, de infraestructura, entre otras), estas pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, atendiendo a los principios de equidad de oportunidades e igualdad de condiciones” (MEN, Decreto 1421 de 2017). “La discapacidad no te define; ¡lo que verdaderamente te define es cómo haces frente a los desafíos que la discapacidad te presenta! por ende las cosas difíciles son puestas en nuestro camino, no para pararnos, sino para llamar a nuestro coraje y fortaleza. ¡Cambia tú estilo de vida! Realiza ajustes que te permitan vivir de manera más cómoda y feliz... Aprende acerca de tu discapacidad. El conocimiento es poder, así que aprender sobre tu discapacidad puede darte el poder de vivir con ella... Acepta tu situación. Posiblemente, el aspecto más duro de los ajustes emocionales ante una discapacidad es ponerte de acuerdo con tu pronóstico. Aunque siempre es bueno tener esperanza y trabajar para la recuperación, si lo haces sintiendo desprecio por tu estado actual, puedes terminar deprimido y sin éxito. Concéntrate en el presente y en el futuro, no en el pasado. Si tener una discapacidad es algo nuevo para ti, ya sea porque sufriste un accidente o por una enfermedad progresiva, puede ser muy difícil no comparar tu estado actual con la manera en que eran las cosas en el pasado. Permítete sentir tristeza. Es normal para las personas que experimentan una discapacidad nueva o progresiva lamentar la pérdida de su “antiguo yo”. Está bien tomarte un tiempo para reconocer las emociones que tienes con respecto a los cambios en tu vida. Pide ayuda y antes de cualquier cosa consulta a un especialista. Los Valores son muy importantes en la vida de las personas ya que suele mover la conducta y el comportamiento de las personas; orientan la vida y marcan la personalidad. Son las reglas por las que una persona se rige en la vida. Nos marcan una línea de actuación, nos impulsan a hacer o no hacer ciertas cosas, están siempre presentes y determinan la mayoría de nuestras decisiones, ya sean pequeñas o muy importantes”. #FOMENTANDOPRINCIPIOSVALORESYHABITOS (Juan Lebu Salazar. Chile, 2019) Discapacidad: Visiones a lo largo de la historia Tomado de: DISCAPACIDAD. NUEVAS APROXIMACIONES. Elena Marulanda Páez. Profesora Asociada, Facultad de Educación. PROGRAMA DE FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES: “Atención educativa a poblaciones con discapacidad, con énfasis en Trastorno del Espectro Autista, discapacidad cognitiva y discapacidad psicosocial”. La sociedad colombiana, no está preparada para ayudar al normal desarrollo y actividades cotidianas a las personas con discapacidad. Tan solo, unos pocos están adecuando sus instalaciones e infraestructuras, y organizacionales. Algunas de las barreras que se pueden observar: Deficiencia, dificultad inmutable y permanente en el tiempo Modelo Rehabilitador La discapacidad descansa en las barreras y limitaciones del contexto social al que pertenece el individuo. De la discapacidad se ocupa personal especializado. Todo se centra en el déficit del sujeto, buscando palearlo para que pueda se “como los demás”. Modelo Tradicional Modelo Social Modelo Biopsicosocial Modelo de calidad de vida
  • 8. BARRERAS DE ACTITUD Las barreras de actitud son las más básicas y contribuyen a otras barreras. Por ejemplo, algunas personas pueden no ser conscientes de que las dificultades para llegar o entrar a un lugar pueden limitar la participación de una persona con una discapacidad en las actividades comunes y de la vida cotidiana. Los ejemplos de barreras de actitud incluyen…  Estereotipos: Las personas a veces estereotipan a aquellos que tienen discapacidades, al asumir que su calidad de vida es mala o que no están sanos debido a sus deficiencias.  Estigma, prejuicio y discriminación: Dentro de la sociedad, estas actitudes pueden provenir de las ideas que las personas tienen acerca de la discapacidad. Las personas pueden ver la discapacidad como una tragedia personal, como algo que se tiene que curar o prevenir, como un castigo por haber hecho algo malo, o como una indicación de la falta de capacidad para comportarse en sociedad del modo que se espera. Actualmente está mejorando el entendimiento que tiene la sociedad acerca de la “discapacidad” al aceptarla como algo que ocurre cuando las necesidades funcionales de una persona no son abordadas en su entorno físico y social. Si la discapacidad no se considera como un déficit o una limitación personal, y en cambio se la concibe como una responsabilidad social por la cual todas las personas puedan ser apoyadas para llevar vidas independientes y plenas, se hace más fácil reconocer y abordar las dificultades que todo el mundo enfrenta, incluidos aquellos con discapacidades. BARRERAS DE COMUNICACIÓN Las barreras de comunicación son las que experimentan las personas que tienen discapacidades que afectan la audición, el habla, la lectura, la escritura o el entendimiento, y que usan maneras de comunicarse diferentes a las utilizadas por quienes no tienen estas discapacidades. Los ejemplos de barreras de comunicación incluyen…  Mensajes de promoción de la salud escritos con barreras que impiden que las personas con deficiencias de la visión los reciban. Estas barreras incluyen lo siguiente:  uso de letra pequeña o falta de versiones del material con letra grande, y  no disponibilidad de Braille o versiones para lectores de pantalla.  Mensajes de salud auditivos que puedan ser inaccesibles para las personas con deficiencias de audición. Estos incluyen:  videos que no tengan subtítulos, y  comunicaciones orales que no estén acompañadas de interpretación manual (como el lenguaje por señas americano).  El uso de lenguaje técnico, las frases largas y las palabras con muchas sílabas pueden ser barreras significativas para el entendimiento por parte de las personas con deficiencias cognitivas. BARRERAS FÍSICAS Las barreras físicas son obstáculos estructurales en entornos naturales o hechos por el hombre, los cuales impiden o bloquean la movilidad (desplazamiento por el entorno) o el acceso. Los ejemplos de barreras de físicas incluyen…  Escalones y curvas que le bloquean a una persona con deficiencias de movilidad la entrada a una edificación o le impiden el uso de las aceras;  Equipo para mamografías que requiera que una mujer con deficiencias de movilidad esté de pie; y  Ausencia de una báscula que acomode sillas de ruedas o a personas con otras dificultades para subirse a ella. Barreras políticas Las barreras políticas con frecuencia están ligadas a la falta de concientización o a no hacer cumplir las leyes y regulaciones existentes que exigen que los programas y las actividades sean accesibles para las personas con discapacidades. Los ejemplos de barreras políticas incluyen…  Negarles a las personas con discapacidades que reúnen los requisitos la oportunidad de participar o beneficiarse de programas, servicios u otros beneficios con financiación federal;  Negarles a las personas con discapacidades el acceso a programas, servicios, beneficios, o las oportunidades de participar como resultado de las barreras físicas; y  Negarles a las personas con discapacidades que reúnen los requisitos modificaciones razonables para que puedan realizar las funciones esenciales del trabajo para el que se postularon o han sido contratadas para realizar. BARRERAS PROGRAMÁTICAS Las barreras programáticas limitan la prestación eficaz de un programa de salud pública o atención médica a personas con diferentes tipos de deficiencias. Los ejemplos de barreras programáticas incluyen:
  • 9.  Horarios inconvenientes;  Falta de equipo accesible (como equipo para mamografías);  Insuficiente tiempo destinado para los exámenes y procedimientos médicos;  Poca o ninguna comunicación con los pacientes o participantes; y  Actitudes, conocimiento y entendimiento de los proveedores con relación a las personas con discapacidades. BARRERAS SOCIALES Las barreras sociales tienen que ver con las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, aprenden, trabajan y envejecen —o con los determinantes sociales de la salud— que pueden contribuir a reducir el funcionamiento entre las personas con discapacidades. Actividad de Cierre Se invita a cada uno de los participantes, a dar sus impresiones respecto al taller, buscando que los términos trabajados, queden ampliamente explicados para que diferencien la intencionalidad de cada uno. Se dispone tiempo para opiniones, sugerencias, preguntas, o cualquier tipo de intervención por parte de las familias y/o cuidadores asistentes.
  • 10.
  • 11.
  • 12. “ME INCLUYO”, UNA PROPUESTA DE SENSILIZACION A FAMILIAS ALREDEDOR DE LA EDUCACION INCLUSIVA LA FAMILIA COMO RED DE APOYO. TALLER # 3 En el marco del diplomado de “Atención educativa a poblaciones con discapacidad, con énfasis en Trastorno del Espectro Autista, discapacidad cognitiva discapacidad psico-social”. Hemos elaborado una serie de talleres con el fin de abordar la inclusión en la escuela y las implicaciones que esta tiene en el desarrollo de la vida escolar. Elaborado por: Shirley Lisette Galeano León– María Beatriz Gómez Sánchez - Cristina Rodríguez Guayaban, participantes del diplomado. ¿QUE ES EL DUELO? Tiempo Estimado: 1 hora Y 30 minutos. Lugar: Aula de clase. Dirigido a: 33 Padres de familia y/o cuidadores. Recursos:  Equipos audio visuales con conexión a internet.  Hojas de papel  Esferos  Marcadores  cuentos  Papel kraff  Folleto  Recursos humanos Objetivos 1. Generar conciencia con las familias de los niños con discapacidad en la importancia de vivir el duelo que produce la discapacidad de sus hijos. Actividades INICIACIÓN: Se brinda un saludo a las personas y se les invita a mostrarse dispuestos a participar de este taller; el cual pretende mostrar estrategias para el manejo familiar de los niños en condición de discapacidad. (30 minutos) Invitar a los asistentes a conformar grupos de 5 personas haciendo la lectura y reflexión del cuento “cachorros en venta”, luego responder las siguientes preguntas: 1. ¿cuál fue la actitud del niño frente a la “discapacidad” del Perrito? 2. ¿qué opina de la “oferta” que hace el vendedor de perros por el cachorro cojo? 3. ¿cómo nos identificamos con esta historia?, socialización de las reflexiones DESARROLLO ( 30 minutos)presentación del video : “ El cazo de Lorenzo (https://www.youtube.com/watch?v=5pUmAOTQqCg, Se solicita a los participantes percepción sobre el video, que sentimientos les generaron y como la pueden relacionar con el proceso que se vive en la familia y su entorno con sus hijos(as), o personas en condición de discapacidad. Teniendo en cuenta las etapas del duelo se hará una reflexión acerca de la importancia del entorno familiar en el desarrollo integral de los hijos (a) más aún cuando alguno está en condición de discapacidad. 1.
  • 13. 2. 3.
  • 14. Actividad de cierre- (30 Minutos) CONCLUSIONES: En plenaria entre todos los participantes elaboraremos al menos 5 conclusiones del taller, las cuales serán complementadas con la información que contiene el folleto No 3. También podemos ver el video: https://www.youtube.com/watch?v=SBLiBLb23ZA Vídeos opcionales https://www.youtube.com/watch?v=ignS0Hz0S90 https://www.youtube.com/watch?v=yidQnOFQF-s https://www.youtube.com/watch?v=SBLiBLb23ZA Imágenes 1, 2 3 adaptadas de las sesiones del diplomado de “Atención educativa a poblaciones con discapacidad, con énfasis en Trastorno del Espectro Autista, discapacidad cognitiva discapacidad psico-social”.
  • 15. CUENTO: CACHORROS EN VENTA Una historia que nos invita a aceptarnos y amarnos tal como somos El dueño de una tienda estaba colocando un anuncio en la puerta que decía: "Cachorritos en venta". Esta clase de anuncios siempre atraen a los niños, y pronto un niñito apareció en la tienda preguntando cual era el precio de los perritos. El dueño contesto que oscilaba entre $30 y $50. El niño metió la mano en su bolsillo, sacó unas monedas y dijo: "Sólo tengo $2.37, ¿puedo verlos?". El hombre sonrió y silbó. De la trastienda salió su perra corriendo seguida por cinco perritos. Uno de los perritos estaba quedándose considerablemente atrás. El niño inmediatamente señaló al perrito rezagado que cojeaba y preguntó que le pasaba. El hombre le explicó que cuando el perrito nació, el veterinario le dijo que tenía una cadera defectuosa y que cojearía por el resto de su vida. El niño se emocionó mucho y exclamó: "¡Ese es el perrito que yo quiero comprar!". Pero el hombre replicó: "No, tú no vas a comprar ese cachorro, si tú realmente lo quieres, yo te lo regalo". El niño entonces se disgustó, y mirando directo a los ojos del hombre le dijo: "Yo no quiero que usted me lo regale. Él vale tanto como los otros perritos y yo le pagaré el precio completo". "Le voy a dar mis $2.37 ahora y 50 centavos cada mes hasta que lo haya pagado completo". El hombre insistió contestando: "Tú en verdad no querrás comprar ese perrito, hijo. Él nunca será capaz de correr, saltar y jugar como los otros perritos". El niño se agachó y se levantó la pierna de su pantalón para mostrar su pierna izquierda, cruelmente retorcida e inutilizada, soportada por un gran aparato de metal. Miró de nuevo al hombre y le dijo: "Bueno, yo no puedo correr muy bien tampoco, y el perrito necesitará a alguien que lo entienda". El hombre estaba ahora mordiéndose el labio, y sus ojos se llenaron de lágrimas. Sonrió sonrió y dijo: "Hijo, sólo espero y rezo para que cada uno de estos cachorritos tenga un dueño como tú". En la vida no importa quién eres, sino que alguien te aprecie por lo que eres, y te acepte y te ame incondicionalmente. Un verdadero amigo es aquel que llega cuando el resto del mundo se ha ido. Autor: Dan Clark