SlideShare una empresa de Scribd logo
Keltse Molinuevo Oliden
NEE-1
2013-2014
El presente trabajo se basa en el
citado documento publicado por la
Junta de Andalucía.
1.- Alumnado con discapacidad
intelectual (D.I.)
2.- Identificación y evaluación.
3.- Necesidades educativas especiales.
4.- Atención educativa.
5.- La familia.
En la actualidad, el término de retraso
mental esta siendo reemplazado por el
término de discapacidad intelectual.
La AAMR (Asociación Americana sobre Retraso
Mental) está a punto de modificar su nombre
para llamarse AAID (Asociación Americana
sobre Discapacidad Intelectual.
Retraso Mental Discapacidad Intelectual
MODIFICAR
 DEFINICIÓN DE RETRASO MENTAL
 SEGÚN LA AAMR:
 Es una discapacidad caracterizada por
limitaciones significativas en:
 el funcionamiento intelectual
 la conducta adaptativa
 Comienza antes de los 18 años.
(Luckasson y cols.,2002)
 ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD
 DESDE LA PERSPECTIVA INTERACCIONISTA:
 Interacción entre la persona y el entorno.
 Funcionamiento de la persona.
 NO es característica de la persona, ya que:
 No permanece inamovible
 Puede variar en función de los apoyos
 Elementos relacionados:
 Habilidades del niño o niña
 Participación funcional
 Apoyos y respuestas
 LAS 5 DIMENSIONES
 Los tres elementos (habilidades, participación
funcional y los apoyos y respuestas) se
organizan en un ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL.
 Describen las capacidades y limitaciones del
alumnado.
 Son las siguientes: relacionadas entre ellas.
 1.Capacidades intelectuales:
 2.Conducta adaptativa:
 3.Participación, interacciones y roles sociales:
 4.Salud:
 5.Contexto:
1.Capacidades intelectuales:
Razonamiento, planificación, solución de
problemas, pensamiento abstracto,
comprensión de ideas complejas, rapidez en
aprendizaje y aprender de la experiencia.
2.Conducta adaptativa:
Habilidades conceptuales, sociales y prácticas
para poder funcionar en la vida diaria.
3.Participación, interacciones y roles sociales:
Los ambientes positivos fomentan el
crecimiento, desarrollo y bienestar.
4.Salud:
Bienestar físico, psíquico y social.
5.Contexto:
Debe:
- Ser predictible
- Promover la estabilidad
- Proporcionar oportunidades
- Potenciar el bienestar
Perspectiva ecológica (Bronfenbrenner,1979)
- Microsistema: Espacio social inmediato, individuo, familiares y
otras personas próximas.
- Mesosistema: Vecindad, comunidad y organizaciones que
proporcionan servicios educativos, de habilitación y apoyos.
- Macrosistema: Patrones generales de la cultura, sociedad, grandes
grupos de población, países o influencias sociopolíticas.
 CALIDAD DE VIDA DEL ALUMNADO CON D.I.
 DEFINICIÓN:
Concepto que refleja las condiciones de vida
deseadas por una persona en relación con ocho
necesidades fundamentales (Schalock,1996):
- Bienestar emocional
- Relaciones interpersonales
- Bienestar material
- Desarrollo personal
- Bienestar físico
- Autodeterminación: Tener el control y adoptar decisiones
propias. Hay que facilitar y promover el crecimiento personal que
va unido a la autodeterminación.
- Inclusión social
- Derechos
 CLASIFICACIÓN DE LA D.I.
El uso de una u otra clasificación debe tener una
finalidad práctica no en una forma de
“etiquetar”.
 POR LA INTENSIDAD DE APOYOS NECESARIOS:
 INTERMITENTE:apoyo cuando sea necesario, pueden proporcionarse
en una elevada o baja intensidad.
 LIMITADO:se caracteriza por su persistencia temporal por tiempo
limitado pero no intermitente.
 EXTENSO:sin limitación temporal y regularidad en algunos
ambientes o entornos.
 GENERALIZADO:es posible que se mantenga toda la vida, se
caracteriza por su estabilidad y elevada intensidad en distintos
entornos.
 SEGÚN EL NIVEL DE INTELIGENCIA:
 LEVE O LIGERO: C.I. entre 50-69.
 MEDIO O MODERADO: C.I. entre 35-49.
 GRAVE O SEVERO: C.I. entre 20-34.
 PROFUNDO: menos de 20.
 Este apartado, el de identificación y evaluación,
no se menciona ya que el contenido del mismo no
será tomado en cuenta.
 Aun así se ha realizado una lectura personal y
voluntaria del mismo.
Para valorar las necesidades educativas
especiales el currículo ordinario constituye el
elemento básico de referencia.
Las necesidades sobrepasan el marco curricular.
 NECESIDADES EDUCATIVAS DERIVADAS DE LAS
DIMENSIONES:
 1.Del funcionamiento intelectual:
 2.De las habilidades adaptativas:
 3.De la participación, interacción y roles sociales:
 4.De la salud:
 5.Del contexto:
1.Del funcionamiento intelectual:
Son capacidades implicadas en la inteligencia
como:
- La atención y memoria
- El control conductual y la metacognición
- El procesamiento de la información
2.De las habilidades adaptativas:
 COMUNICACÓN: habilidad para comprender y expresar información.
 AUTOCUIDADO: aseo, comida, vestido, higiene y apariencia personal.
 HABILIDADES DE VIDA EN EL HOGAR: relacionadas con el funcionamiento y
comportamiento en el hogar.
 HABILIDADES SOCIALES: intercambios sociales con otras personas.
 UTILIZACIÓN DE LA COMUNIDAD: utilización adecuada de los recursos de la
comunidad.
 AUTODETERMINACIÓN: realizar elecciones.
 SALUD Y SEGURIDAD: cuidado de la salud de uno mismo.
 HABILIDADES ACADÉMICAS FUNCIONALES: adquirir habilidades académicas
funcionales en términos de vida independiente.
 OCIO: desarrollo de intereses personales variados de ocio y recreativos.
 TRABAJO: habilidades relacionadas con el trabajo.
3.De la participación, interacción y roles sociales:
Está influenciada por las oportunidades de que
dispone el alumno. Se debe fomentar el
crecimiento, desarrollo y aprendizaje.
4.De la salud:
Se debe hacer hincapié en los poyos emocionales.
Entrenamiento ante:
- Dificultad de reconocer los síntomas
- Dificultad en describir los síntomas
- Ausencia de cooperación en el examen físico
- Presencia de problemas múltiples
- Influencia de alteraciones previas
5.Del contexto:
Características de los entornos saludables:
- Ofrecer oportunidades:
•Compartir lugares habituales
• Experimentar la autonomía
• Aprender a llevar a cabo actividades
• Percibir que se ocupa un lugar valido
• Participar en la comunidad
- Fomento del bienestar:
• Físico:
• Material:
• Social:
• …
- Estabilidad: Ambiente predecible y susceptible de control.
 ESCOLARIZACIÓN
 RESPUESTA EDUCATIVA:
Debe partir siempre de la evaluación de capacidades y
competencias del alumnado.
 IDONEIDAD DE LOS RECURSOS, MEDIDAS…:
Dependen de:
- Evaluación inicial
- Evaluación psicopedagógica
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
 MISIÓN:
Organizar entornos saludables, que ofrezcan
posibilidades y favorezcan el desarrollo de la
persona.
 SE CONSIGUE:
Con estrategias de aprendizajes significativos y
funcionales.
 MODELOS METODOLÓGICOS:
 ECOLÓGICO Y FUNCIONAL:
 ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL:
 ENSEÑANZA DE HABILIDADES COMUNICATIVAS Y SOCIALES:
 CONDUCTAS DESAFIANTES:
1.- MODELO ECOLÓGICO Y FUNCIONAL:
-CONTENIDOS: organizados por entornos donde todos los
contextos (espacios físicos del centro como de fuera) se
consideran educativos.
- TÉCNICAS: modelado y encadenamiento. Aprendizaje
significativo.
- FORMA DE TRABAJO: aprendizaje interactivo
- Co-activo: dependencia total del adulto.
- Cooperativo: apoyo del adulto.
- Reactivo: el adulto alenta con sonrisas y elogios.
2.- MODELO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL:
- CONTENIDOS: motricidad y sentidos.
- TÉCNICAS: experiencias multisensoriales.
- Estimulación basal: conectar con el entorno y percibir
los cambios.
- Fisioterapia: desarrollar al máximo el potencial
cerebromotriz.
- FORMA DE TRABAJO: estimulación o despertar de los sentidos.
Se trabaja coordinadamente con el médico rehabilitador.
3.- LA ENSEÑANZA DE HABILIDADES COMUNICATIVAS
Y SOCIALES:
- CONTENIDOS: comunicación y desenvolvimiento en el medio.
- TÉCNICAS: sistemas aumentativos y alternativos de
comunicación y estructuración del ambiente.
- Teoría de la comunicación total: a cada alumno/a se le
diseñará su sistema aumentativo o alternativo y se
utilizaran ayudas técnicas para favorecer la comunicación.
- FORMA DE TRABAJO:
- Estructuración espacial
- Estructuración temporal
- Estructuración del trabajo
4.- TRATAMIENTO DE LAS CONDUCTAS
PROBLEMÁTICAS COMO CONDUCTAS DESAFIANTES:
- CONTENIDOS: conductas.
- TÉCNICAS: Hipótesis funcional o comunicativa de las conductas.
Se analizan las condiciones y situaciones del contexto que
presentan más dificultad y las motivaciones y funciones de la
conducta, modificando el entorno y competencias personales.
- FORMA DE TRABAJO:
- Realizar una evaluación funcional.
- Educar, no simplemente suprimir la conducta.
- Cambio en el estilo de vida.
 RECURSOS PERSONALES
 TUTOR/A:
Tiene la responsabilidad del proceso de enseñanza-
aprendizaje y el desarrollo integro como persona.
Puede y debe apoyarse en otros recursos.
 MAESTRO/A DE APOYO (P.T.):
Participa de forma activa en la evaluación
psicopedagógica, junto con el orientador/a.
Además:
- Realiza los refuerzos de contenidos del aula
ordinaria.
- Pone en marcha programas específicos.
- Orienta al equipo educativo.
- Colabora con el tutor/a en el asesoramiento e
información a padres y madres.
-…
 MAESTRO/A DE APOYO (A.L.):
Atienden a alumnado con problemas en el lenguaje.
 MONITORES/AS DE E.E.:
No tienen funciones específicamente educativas.
Funciones de asistencia, cuidados, desplazamientos y
supervisión.
 EDUCADOR/A:
Encargado de la formación, cuidado y atención.
Funciones:
- Programación de actividades de tiempo libre y
extraescolares.
- Coordinación escuela-familia.
- Colaboración en la vigilancia en los recreos.
- Atención en el comedor.
 PROFESORADO DE APOYO CURRICULAR:
Refuerzo en secundaria.
 EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (E.O.E):
Tienen carácter sectorial o zonal.
Funciones:
- Evaluación psicopedagógica
- Dictamen de escolarización
 DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN
SECUNDARIA (D.O.):
Similar a E.O.E pero en secundaria.
No realiza dictámenes de escolarización.
 EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA ESPECIALIZADOS:
Tienen carácter provincial.
La discapacidad en si misma no provoca que una
familia tenga un buen o mal funcionamiento.
La mayor parte de los diagnósticos son de ámbito
sanitario.
La idea que se ofrezca a las familias sobre su hijo
o hija con discapacidad intelectual, condiciona la
postura que frente al déficit puedan tener en un
futuro.
Una de las metas principal de los profesionales:
- Romper con la idea de enfermos ya que,
- Son personas con características propias.
LAS FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD
ESCOLAR
 ESCOLARIZACIÓN EN UN CENTRO EDUCATIVO
ORDINARIO:
Situaciones estresantes por las que pasa la familia:
- Discrepancia entre su hijo o hija y el resto de
compañeros y compañeras.
- Intereses diferentes a los de otros padres o madres.
- El trato que pueden recibir los hermanos y hermanas.
Reacciones ante situaciones estresantes:
- Despreocupación
- Hostilidad
- Defensiva
 ESCOLARIZACIÓN EN UN CENTRO EDUCATIVO
ESPECÍFICO:
En ocasiones las familias sienten que todos en casa llevan el
calificativo del centro al que acude su hijo o hija “especial”.
Situaciones por las que suelen pasar las familias:
- Primera visita al centro: primer contacto con el “mundo
de la discapacidad”.
- Primer día de colegio: la familia puede sentir el estigma
social y la distinción entre otras familias.
- Primeros contactos con los profesionales: ofrecer a las
familias un espacio en el que compartir y legitimar
emociones con confianza y empatía.
ESKERRIK ASKO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicaciónTrastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Tamara Chávez
 
ENFOQUE NEUROLOGICO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR
ENFOQUE NEUROLOGICO DEL APRENDIZAJE ESCOLARENFOQUE NEUROLOGICO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR
ENFOQUE NEUROLOGICO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
ORNELLA TRUJILLO
 
Trastornos en el aprendizaje y habilidades motoras
Trastornos en el aprendizaje y habilidades motorasTrastornos en el aprendizaje y habilidades motoras
Trastornos en el aprendizaje y habilidades motorasDiana Arias
 
Discapacidad intelectual (1)
Discapacidad intelectual (1)Discapacidad intelectual (1)
Discapacidad intelectual (1)
josefina diaz cid
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Evelyn Galdames
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
Elaine de Vargas
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualheidi129
 
Transtornos de aprendizaje
Transtornos de aprendizajeTranstornos de aprendizaje
Transtornos de aprendizaje
Myrian Celeste Benítez González
 
Discapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual InfantilDiscapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual Infantil
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Presentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualSooner1
 
Dificultades en el aprendizaje
Dificultades en el aprendizajeDificultades en el aprendizaje
Dificultades en el aprendizaje
diosaMariaBarriosBar
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
Evelyn henao
 
Necesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentesNecesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentesFrancisca Stephanie
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
entornos
 
discapacidad intelectual
discapacidad intelectualdiscapacidad intelectual
discapacidad intelectual
Luis Colonia Zevallos
 
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofeDiscapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
necesidades7-9
 
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicaciónTrastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
 
ENFOQUE NEUROLOGICO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR
ENFOQUE NEUROLOGICO DEL APRENDIZAJE ESCOLARENFOQUE NEUROLOGICO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR
ENFOQUE NEUROLOGICO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR
 
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
 
Trastornos en el aprendizaje y habilidades motoras
Trastornos en el aprendizaje y habilidades motorasTrastornos en el aprendizaje y habilidades motoras
Trastornos en el aprendizaje y habilidades motoras
 
Discapacidad intelectual (1)
Discapacidad intelectual (1)Discapacidad intelectual (1)
Discapacidad intelectual (1)
 
Trastornos de aprendizaje clase
Trastornos de aprendizaje claseTrastornos de aprendizaje clase
Trastornos de aprendizaje clase
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
 
Transtornos de aprendizaje
Transtornos de aprendizajeTranstornos de aprendizaje
Transtornos de aprendizaje
 
Discapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual InfantilDiscapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual Infantil
 
Presentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad Visual
 
Dificultades en el aprendizaje
Dificultades en el aprendizajeDificultades en el aprendizaje
Dificultades en el aprendizaje
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
 
Necesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentesNecesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentes
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
discapacidad intelectual
discapacidad intelectualdiscapacidad intelectual
discapacidad intelectual
 
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofeDiscapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
 
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
 

Destacado

Altas capacidades intelectuales
Altas capacidades intelectualesAltas capacidades intelectuales
Altas capacidades intelectuales
T-xe Errotaberri
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
T-xe Errotaberri
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualIrene Pringle
 
Familia Y Discapacidad
Familia Y DiscapacidadFamilia Y Discapacidad
Familia Y Discapacidad
Antonio López C.
 
Intervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención TempranaIntervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención Tempranacentrocodex
 
Lo que nos ha enseñado el Asperger
Lo que nos ha enseñado el AspergerLo que nos ha enseñado el Asperger
Lo que nos ha enseñado el Asperger
RedParaCrecer
 
Presentacion salon autismo
Presentacion  salon autismoPresentacion  salon autismo
Presentacion salon autismoSrSantini
 
Autismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación EspecialAutismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación Especialpedrocarrionrico
 
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedoraEl espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora
RedParaCrecer
 
Autismo, habilidades diferentes e integracion social
Autismo, habilidades diferentes e integracion socialAutismo, habilidades diferentes e integracion social
Autismo, habilidades diferentes e integracion socialPepe Jara Cueva
 
Expo déficit-visual
Expo déficit-visualExpo déficit-visual
Expo déficit-visual
necesidades7-9
 
Autismo: Un reto para un salto en la educación
Autismo: Un reto para un salto en la educaciónAutismo: Un reto para un salto en la educación
Autismo: Un reto para un salto en la educación
RedParaCrecer
 
Proyectoestimulacion temprana
Proyectoestimulacion tempranaProyectoestimulacion temprana
Proyectoestimulacion tempranaIris Rico
 
EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
José Ramón Ramírez Sánchez
 
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiquetaEl proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
RedParaCrecer
 
Manual estrategias pedagógicas para padres
Manual estrategias pedagógicas para padresManual estrategias pedagógicas para padres
Manual estrategias pedagógicas para padres
Maria Stella Torres
 
Un viaje por la vida a través del autismo
Un viaje por la vida a través del autismoUn viaje por la vida a través del autismo
Un viaje por la vida a través del autismo
Pedro Roberto Casanova
 
Dec.1702010
Dec.1702010Dec.1702010
La intervención en familia
La intervención en familiaLa intervención en familia
La intervención en familiaNatalia Ledesma
 

Destacado (20)

Altas capacidades intelectuales
Altas capacidades intelectualesAltas capacidades intelectuales
Altas capacidades intelectuales
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
 
Libro di
Libro diLibro di
Libro di
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
 
Familia Y Discapacidad
Familia Y DiscapacidadFamilia Y Discapacidad
Familia Y Discapacidad
 
Intervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención TempranaIntervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención Temprana
 
Lo que nos ha enseñado el Asperger
Lo que nos ha enseñado el AspergerLo que nos ha enseñado el Asperger
Lo que nos ha enseñado el Asperger
 
Presentacion salon autismo
Presentacion  salon autismoPresentacion  salon autismo
Presentacion salon autismo
 
Autismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación EspecialAutismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación Especial
 
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedoraEl espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora
 
Autismo, habilidades diferentes e integracion social
Autismo, habilidades diferentes e integracion socialAutismo, habilidades diferentes e integracion social
Autismo, habilidades diferentes e integracion social
 
Expo déficit-visual
Expo déficit-visualExpo déficit-visual
Expo déficit-visual
 
Autismo: Un reto para un salto en la educación
Autismo: Un reto para un salto en la educaciónAutismo: Un reto para un salto en la educación
Autismo: Un reto para un salto en la educación
 
Proyectoestimulacion temprana
Proyectoestimulacion tempranaProyectoestimulacion temprana
Proyectoestimulacion temprana
 
EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
 
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiquetaEl proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
 
Manual estrategias pedagógicas para padres
Manual estrategias pedagógicas para padresManual estrategias pedagógicas para padres
Manual estrategias pedagógicas para padres
 
Un viaje por la vida a través del autismo
Un viaje por la vida a través del autismoUn viaje por la vida a través del autismo
Un viaje por la vida a través del autismo
 
Dec.1702010
Dec.1702010Dec.1702010
Dec.1702010
 
La intervención en familia
La intervención en familiaLa intervención en familia
La intervención en familia
 

Similar a Discapacidad intelectual

Concepto discintel clase 1
Concepto discintel clase 1Concepto discintel clase 1
Concepto discintel clase 1katherinne92
 
Marco Conceptual Discapacidad Intelectual
Marco Conceptual Discapacidad Intelectual Marco Conceptual Discapacidad Intelectual
Marco Conceptual Discapacidad Intelectual Fordis
 
Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)
Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)
Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)mayikiedis
 
200912151702260.orientaciones discapacidad intelectual
200912151702260.orientaciones  discapacidad intelectual200912151702260.orientaciones  discapacidad intelectual
200912151702260.orientaciones discapacidad intelectualivanaburtocristi
 
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN SocioeducativaEnfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Oriana Lopez
 
10 discapacidad intelectual
10 discapacidad intelectual10 discapacidad intelectual
10 discapacidad intelectualIRMAELENA
 
2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual
2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual
2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual
Luisana Diaz
 
10 discapacidad-intelectual
10 discapacidad-intelectual10 discapacidad-intelectual
10 discapacidad-intelectual
Gabriela Urzua Aguirre
 
2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual
2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual
2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual
Soyla Pelota
 
discapacidad-intelectual
discapacidad-intelectualdiscapacidad-intelectual
discapacidad-intelectual
Magdaleno Magdaleno
 
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...
Vanesa Ferrara
 
Textos discapacidad intelectual
Textos discapacidad intelectualTextos discapacidad intelectual
Textos discapacidad intelectual
Katty Guajardo
 
Ficha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didácticaFicha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didáctica7lunes2
 
Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativa
idiazda
 

Similar a Discapacidad intelectual (20)

Concepto discintel clase 1
Concepto discintel clase 1Concepto discintel clase 1
Concepto discintel clase 1
 
Marco Conceptual Discapacidad Intelectual
Marco Conceptual Discapacidad Intelectual Marco Conceptual Discapacidad Intelectual
Marco Conceptual Discapacidad Intelectual
 
Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)
Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)
Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)
 
200912151702260.orientaciones discapacidad intelectual
200912151702260.orientaciones  discapacidad intelectual200912151702260.orientaciones  discapacidad intelectual
200912151702260.orientaciones discapacidad intelectual
 
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN SocioeducativaEnfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
 
Currículum
Currículum Currículum
Currículum
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
10 discapacidad intelectual
10 discapacidad intelectual10 discapacidad intelectual
10 discapacidad intelectual
 
2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual
2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual
2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual
 
10 discapacidad-intelectual
10 discapacidad-intelectual10 discapacidad-intelectual
10 discapacidad-intelectual
 
2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual
2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual
2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual
 
discapacidad-intelectual
discapacidad-intelectualdiscapacidad-intelectual
discapacidad-intelectual
 
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...
 
Textos discapacidad intelectual
Textos discapacidad intelectualTextos discapacidad intelectual
Textos discapacidad intelectual
 
Ficha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didácticaFicha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didáctica
 
Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativa
 
Trabajo marcos vera
Trabajo marcos veraTrabajo marcos vera
Trabajo marcos vera
 
Trabajo marcos vera
Trabajo marcos veraTrabajo marcos vera
Trabajo marcos vera
 
éTica 4ºeso pc 2012def
éTica 4ºeso pc 2012deféTica 4ºeso pc 2012def
éTica 4ºeso pc 2012def
 
Lineas gestion salto 2012
Lineas gestion salto 2012Lineas gestion salto 2012
Lineas gestion salto 2012
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Discapacidad intelectual

  • 2. El presente trabajo se basa en el citado documento publicado por la Junta de Andalucía.
  • 3. 1.- Alumnado con discapacidad intelectual (D.I.) 2.- Identificación y evaluación. 3.- Necesidades educativas especiales. 4.- Atención educativa. 5.- La familia.
  • 4.
  • 5. En la actualidad, el término de retraso mental esta siendo reemplazado por el término de discapacidad intelectual. La AAMR (Asociación Americana sobre Retraso Mental) está a punto de modificar su nombre para llamarse AAID (Asociación Americana sobre Discapacidad Intelectual. Retraso Mental Discapacidad Intelectual MODIFICAR
  • 6.  DEFINICIÓN DE RETRASO MENTAL  SEGÚN LA AAMR:  Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en:  el funcionamiento intelectual  la conducta adaptativa  Comienza antes de los 18 años. (Luckasson y cols.,2002)
  • 7.  ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD  DESDE LA PERSPECTIVA INTERACCIONISTA:  Interacción entre la persona y el entorno.  Funcionamiento de la persona.  NO es característica de la persona, ya que:  No permanece inamovible  Puede variar en función de los apoyos  Elementos relacionados:  Habilidades del niño o niña  Participación funcional  Apoyos y respuestas
  • 8.  LAS 5 DIMENSIONES  Los tres elementos (habilidades, participación funcional y los apoyos y respuestas) se organizan en un ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL.  Describen las capacidades y limitaciones del alumnado.  Son las siguientes: relacionadas entre ellas.  1.Capacidades intelectuales:  2.Conducta adaptativa:  3.Participación, interacciones y roles sociales:  4.Salud:  5.Contexto:
  • 9. 1.Capacidades intelectuales: Razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, rapidez en aprendizaje y aprender de la experiencia. 2.Conducta adaptativa: Habilidades conceptuales, sociales y prácticas para poder funcionar en la vida diaria. 3.Participación, interacciones y roles sociales: Los ambientes positivos fomentan el crecimiento, desarrollo y bienestar.
  • 10. 4.Salud: Bienestar físico, psíquico y social. 5.Contexto: Debe: - Ser predictible - Promover la estabilidad - Proporcionar oportunidades - Potenciar el bienestar Perspectiva ecológica (Bronfenbrenner,1979) - Microsistema: Espacio social inmediato, individuo, familiares y otras personas próximas. - Mesosistema: Vecindad, comunidad y organizaciones que proporcionan servicios educativos, de habilitación y apoyos. - Macrosistema: Patrones generales de la cultura, sociedad, grandes grupos de población, países o influencias sociopolíticas.
  • 11.  CALIDAD DE VIDA DEL ALUMNADO CON D.I.  DEFINICIÓN: Concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación con ocho necesidades fundamentales (Schalock,1996): - Bienestar emocional - Relaciones interpersonales - Bienestar material - Desarrollo personal - Bienestar físico - Autodeterminación: Tener el control y adoptar decisiones propias. Hay que facilitar y promover el crecimiento personal que va unido a la autodeterminación. - Inclusión social - Derechos
  • 12.  CLASIFICACIÓN DE LA D.I. El uso de una u otra clasificación debe tener una finalidad práctica no en una forma de “etiquetar”.  POR LA INTENSIDAD DE APOYOS NECESARIOS:  INTERMITENTE:apoyo cuando sea necesario, pueden proporcionarse en una elevada o baja intensidad.  LIMITADO:se caracteriza por su persistencia temporal por tiempo limitado pero no intermitente.  EXTENSO:sin limitación temporal y regularidad en algunos ambientes o entornos.  GENERALIZADO:es posible que se mantenga toda la vida, se caracteriza por su estabilidad y elevada intensidad en distintos entornos.  SEGÚN EL NIVEL DE INTELIGENCIA:  LEVE O LIGERO: C.I. entre 50-69.  MEDIO O MODERADO: C.I. entre 35-49.  GRAVE O SEVERO: C.I. entre 20-34.  PROFUNDO: menos de 20.
  • 13.
  • 14.  Este apartado, el de identificación y evaluación, no se menciona ya que el contenido del mismo no será tomado en cuenta.  Aun así se ha realizado una lectura personal y voluntaria del mismo.
  • 15.
  • 16. Para valorar las necesidades educativas especiales el currículo ordinario constituye el elemento básico de referencia. Las necesidades sobrepasan el marco curricular.  NECESIDADES EDUCATIVAS DERIVADAS DE LAS DIMENSIONES:  1.Del funcionamiento intelectual:  2.De las habilidades adaptativas:  3.De la participación, interacción y roles sociales:  4.De la salud:  5.Del contexto:
  • 17. 1.Del funcionamiento intelectual: Son capacidades implicadas en la inteligencia como: - La atención y memoria - El control conductual y la metacognición - El procesamiento de la información 2.De las habilidades adaptativas:  COMUNICACÓN: habilidad para comprender y expresar información.  AUTOCUIDADO: aseo, comida, vestido, higiene y apariencia personal.  HABILIDADES DE VIDA EN EL HOGAR: relacionadas con el funcionamiento y comportamiento en el hogar.  HABILIDADES SOCIALES: intercambios sociales con otras personas.  UTILIZACIÓN DE LA COMUNIDAD: utilización adecuada de los recursos de la comunidad.  AUTODETERMINACIÓN: realizar elecciones.  SALUD Y SEGURIDAD: cuidado de la salud de uno mismo.  HABILIDADES ACADÉMICAS FUNCIONALES: adquirir habilidades académicas funcionales en términos de vida independiente.  OCIO: desarrollo de intereses personales variados de ocio y recreativos.  TRABAJO: habilidades relacionadas con el trabajo.
  • 18. 3.De la participación, interacción y roles sociales: Está influenciada por las oportunidades de que dispone el alumno. Se debe fomentar el crecimiento, desarrollo y aprendizaje. 4.De la salud: Se debe hacer hincapié en los poyos emocionales. Entrenamiento ante: - Dificultad de reconocer los síntomas - Dificultad en describir los síntomas - Ausencia de cooperación en el examen físico - Presencia de problemas múltiples - Influencia de alteraciones previas
  • 19. 5.Del contexto: Características de los entornos saludables: - Ofrecer oportunidades: •Compartir lugares habituales • Experimentar la autonomía • Aprender a llevar a cabo actividades • Percibir que se ocupa un lugar valido • Participar en la comunidad - Fomento del bienestar: • Físico: • Material: • Social: • … - Estabilidad: Ambiente predecible y susceptible de control.
  • 20.
  • 21.  ESCOLARIZACIÓN  RESPUESTA EDUCATIVA: Debe partir siempre de la evaluación de capacidades y competencias del alumnado.  IDONEIDAD DE LOS RECURSOS, MEDIDAS…: Dependen de: - Evaluación inicial - Evaluación psicopedagógica
  • 22. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS  MISIÓN: Organizar entornos saludables, que ofrezcan posibilidades y favorezcan el desarrollo de la persona.  SE CONSIGUE: Con estrategias de aprendizajes significativos y funcionales.  MODELOS METODOLÓGICOS:  ECOLÓGICO Y FUNCIONAL:  ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL:  ENSEÑANZA DE HABILIDADES COMUNICATIVAS Y SOCIALES:  CONDUCTAS DESAFIANTES:
  • 23. 1.- MODELO ECOLÓGICO Y FUNCIONAL: -CONTENIDOS: organizados por entornos donde todos los contextos (espacios físicos del centro como de fuera) se consideran educativos. - TÉCNICAS: modelado y encadenamiento. Aprendizaje significativo. - FORMA DE TRABAJO: aprendizaje interactivo - Co-activo: dependencia total del adulto. - Cooperativo: apoyo del adulto. - Reactivo: el adulto alenta con sonrisas y elogios.
  • 24. 2.- MODELO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL: - CONTENIDOS: motricidad y sentidos. - TÉCNICAS: experiencias multisensoriales. - Estimulación basal: conectar con el entorno y percibir los cambios. - Fisioterapia: desarrollar al máximo el potencial cerebromotriz. - FORMA DE TRABAJO: estimulación o despertar de los sentidos. Se trabaja coordinadamente con el médico rehabilitador.
  • 25. 3.- LA ENSEÑANZA DE HABILIDADES COMUNICATIVAS Y SOCIALES: - CONTENIDOS: comunicación y desenvolvimiento en el medio. - TÉCNICAS: sistemas aumentativos y alternativos de comunicación y estructuración del ambiente. - Teoría de la comunicación total: a cada alumno/a se le diseñará su sistema aumentativo o alternativo y se utilizaran ayudas técnicas para favorecer la comunicación. - FORMA DE TRABAJO: - Estructuración espacial - Estructuración temporal - Estructuración del trabajo
  • 26. 4.- TRATAMIENTO DE LAS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS COMO CONDUCTAS DESAFIANTES: - CONTENIDOS: conductas. - TÉCNICAS: Hipótesis funcional o comunicativa de las conductas. Se analizan las condiciones y situaciones del contexto que presentan más dificultad y las motivaciones y funciones de la conducta, modificando el entorno y competencias personales. - FORMA DE TRABAJO: - Realizar una evaluación funcional. - Educar, no simplemente suprimir la conducta. - Cambio en el estilo de vida.
  • 27.  RECURSOS PERSONALES  TUTOR/A: Tiene la responsabilidad del proceso de enseñanza- aprendizaje y el desarrollo integro como persona. Puede y debe apoyarse en otros recursos.  MAESTRO/A DE APOYO (P.T.): Participa de forma activa en la evaluación psicopedagógica, junto con el orientador/a. Además: - Realiza los refuerzos de contenidos del aula ordinaria. - Pone en marcha programas específicos. - Orienta al equipo educativo. - Colabora con el tutor/a en el asesoramiento e información a padres y madres. -…  MAESTRO/A DE APOYO (A.L.): Atienden a alumnado con problemas en el lenguaje.
  • 28.  MONITORES/AS DE E.E.: No tienen funciones específicamente educativas. Funciones de asistencia, cuidados, desplazamientos y supervisión.  EDUCADOR/A: Encargado de la formación, cuidado y atención. Funciones: - Programación de actividades de tiempo libre y extraescolares. - Coordinación escuela-familia. - Colaboración en la vigilancia en los recreos. - Atención en el comedor.  PROFESORADO DE APOYO CURRICULAR: Refuerzo en secundaria.
  • 29.  EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (E.O.E): Tienen carácter sectorial o zonal. Funciones: - Evaluación psicopedagógica - Dictamen de escolarización  DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (D.O.): Similar a E.O.E pero en secundaria. No realiza dictámenes de escolarización.  EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA ESPECIALIZADOS: Tienen carácter provincial.
  • 30.
  • 31. La discapacidad en si misma no provoca que una familia tenga un buen o mal funcionamiento. La mayor parte de los diagnósticos son de ámbito sanitario. La idea que se ofrezca a las familias sobre su hijo o hija con discapacidad intelectual, condiciona la postura que frente al déficit puedan tener en un futuro. Una de las metas principal de los profesionales: - Romper con la idea de enfermos ya que, - Son personas con características propias.
  • 32. LAS FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD ESCOLAR  ESCOLARIZACIÓN EN UN CENTRO EDUCATIVO ORDINARIO: Situaciones estresantes por las que pasa la familia: - Discrepancia entre su hijo o hija y el resto de compañeros y compañeras. - Intereses diferentes a los de otros padres o madres. - El trato que pueden recibir los hermanos y hermanas. Reacciones ante situaciones estresantes: - Despreocupación - Hostilidad - Defensiva
  • 33.  ESCOLARIZACIÓN EN UN CENTRO EDUCATIVO ESPECÍFICO: En ocasiones las familias sienten que todos en casa llevan el calificativo del centro al que acude su hijo o hija “especial”. Situaciones por las que suelen pasar las familias: - Primera visita al centro: primer contacto con el “mundo de la discapacidad”. - Primer día de colegio: la familia puede sentir el estigma social y la distinción entre otras familias. - Primeros contactos con los profesionales: ofrecer a las familias un espacio en el que compartir y legitimar emociones con confianza y empatía.